portada universidad de guayaquil facultad de...

156
PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA TEMA LA METACOGNICIÓN EN LA COMPRENSIÓN LECTORA EN EL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA DEL SUBNIVEL MEDIO. TALLER DE ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS CÓDIGO: LP1 18 014 AUTORAS: Delgado Jaramillo Diana Guillermina Vera Godoy Guadalupe Betzabet CONSULTOR: Alexandra Cristina Quezada Eras Msc. GUAYAQUIL, 2017

Upload: doanngoc

Post on 28-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

PORTADA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA

TEMA

LA METACOGNICIÓN EN LA COMPRENSIÓN

LECTORA EN EL ÁREA DE LENGUA Y

LITERATURA DEL SUBNIVEL MEDIO.

TALLER DE ESTRATEGIAS

METACOGNITIVAS

CÓDIGO: LP1 – 18 – 014

AUTORAS: Delgado Jaramillo Diana Guillermina

Vera Godoy Guadalupe Betzabet

CONSULTOR: Alexandra Cristina Quezada Eras Msc.

GUAYAQUIL, 2017

Page 2: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRÍZ GUAYAQUIL

DIRECTIVOS

Arq. Silvia Moy - Sang Castro MSc. Dr. Wilson Romero Dávila. MSc.

DECANA VICEDECANO

Lcda. Sofía Jácome Encalada MGTI Ab.Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTORA SISTEMA SECRETARIO GENERAL

SEMIPRESENCIAL

Page 3: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

iii

MSc. SILVIA MOY-SANG CASTRO, Arq DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CIUDAD. De mis consideraciones:

En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación me designaron Consultor Académico de Proyectos Educativos de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención: Educación Primaria. Tengo a bien informar lo siguiente: Que las integrantes Delgado Jaramillo Diana Guillermina, con C.I. 0919337907, Vera Godoy Guadalupe Betzabet, con C.I. 0925247173, diseñaron el proyecto educativo con el Tema: LA METACOGNICION EN LA COMPRENSIÓN LECTORA EN EL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA DEL SUBNIVEL MEDIO. TALLER DE ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS. El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por el suscrito.

La participante satisfactoriamente ha ejecutado las diferentes etapas constitutivas del proyecto, por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN del proyecto, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los efectos legales correspondientes.

Atentamente

……………………………

Alexandra Cristina Quezada Eras Msc. Consultora Académica

Page 4: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

iv

Page 5: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRÍZ GUAYAQUIL

PROYECTO

TEMA: LA METACOGNICIÓN EN LA COMPRENSIÓN LECTORA EN EL

ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA DEL SUBNIVEL MEDIO. TALLER DE

ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS

APROBADO

……………………………………

Tribunal N°1

...………………………… …………………………

Tribunal N°2 Tribunal N°3

...………………………………………. ...………………………………….. Delgado Jaramillo Diana Guillermina Vera Godoy Guadalupe Betzabet

C.C. 0919337907 C.C. 0925247173

Page 6: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN DE: ………………

EQUIVALENTE A: ___________________________________________

a)_________________________________________________________

b)_________________________________________________________

c)_________________________________________________________

DOCENTES RESPONSABLES DE UNIDAD DE TITULACIÓN

MSc. Hilda Álvarez

MSc. Miriam Gamboa

MSc. Francisco Villao

MSc. Harry Cevallos

Page 7: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

vii

DEDICATORIA

A Dios en primera instancia porque a pesar de las adversidades permitió

que se abra cada puerta necesaria para cumplir con esta meta.

A mis padres, Marcial Delgado (+) y Rinelda Jaramillo porque son el pilar

fundamental y apoyo en cada paso dado en mi vida.

A mi esposo Marlon Quinto y mis hijos Giovanna, Candy, David, Ana

Paula y Dariel, quienes se constituyeron en el motor que me impulsó a

seguir adelante y por soportar mi ausencia durante este proceso y

demostrar madurez en los momentos más difíciles, les dedico con mucho

amor este logro alcanzado.

Diana Guillermina Delgado Jaramillo

Dedico este proyecto de tesis a Dios y a mis padres. A Dios porque ha

estado conmigo a cada paso que doy, cuidándome y dándome fortaleza

para continuar, a mis padres, quienes a lo largo de mi vida han velado

por mi bienestar y educación siendo mi apoyo en todo momento.

Depositando su entera confianza en cada reto que se me presentaba sin

dudar ni un solo momento en mi inteligencia y capacidad.

También a mi querido esposo y a mis bellos hijos, es por ellos que soy lo

que soy ahora. Los amo con mi vida.

Guadalupe Betzabet Vera Godoy

Page 8: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

viii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por haberme permitido llegar a culminar con este

propósito. Como también a la Universidad de Guayaquil, a través de sus

facilitadores, por que supieron guiarme con paciencia y cariño. Además a

todos y a cada una de las personas que dedicaron tiempo y empeño para

que alcanzara a culminar con éxito este trabajo de investigación, en el

descubrimiento de nuevas estrategias y conocimientos, para el bien de la

niñez, juventud y todo a quien le sea útil.

Delgado Jaramillo Diana Guillermina

Quiero agradecer a la Universidad de Guayaquil y a todos mis maestros

ya que ellos me enseñaron a valorar los estudios y a superarme cada día,

también agradezco a mis padres porque ellos estuvieron en los días más

difíciles de mi vida como estudiante. Y agradezco a Dios por darme la

salud que tengo, por tener una cabeza con la que puedo pensar muy bien

y además un cuerpo sano y una mente de bien.

Guadalupe Betzabet Vera Godoy

Page 9: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

ix

ÍNDICE GENERAL

PORTADA ............................................................................................................ i

DERECHO DE LOS AUTORES ............................ Error! Bookmark not defined.

PROYECTO ........................................................................................................ v

DEDICATORIA ................................................................................................... vii

AGRADECIMIENTO .......................................................................................... viii

ÍNDICE GENERAL ............................................................................................. ix

ÍNDICE DE CUADROS ...................................................................................... xiv

ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................... xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS ..................................................................................... xv

RESUMEN ........................................................................................................ xvii

SUMMARY ...................................................................................................... xviii

INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA ................................................................................................... 3

Contexto de Investigación .................................................................................... 3

Problema de Investigación ................................................................................... 4

Situación Conflicto ............................................................................................... 5

Hecho Científico .................................................................................................. 5

Causas ................................................................................................................ 6

Formulación del problema ................................................................................... 7

Objetivos de la Investigación ............................................................................... 7

Objetivo General .................................................................................................. 7

Objetivos específicos ........................................................................................... 7

Page 10: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

x

Interrogantes de Investigación ............................................................................. 8

Justificación ......................................................................................................... 9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 10

Antecedentes de estudio ................................................................................... 10

BASES TEÓRICAS ........................................................................................... 11

Definiciones de la metacognición ....................................................................... 11

Definición de Metacognición .............................................................................. 11

Importancia de la metacognición ....................................................................... 12

Habilidades de la Metacognición ....................................................................... 13

Características de la Metacognición .................................................................. 15

Tipos de metacognición ..................................................................................... 16

Meta atención .................................................................................................... 16

Meta Comprensión ............................................................................................ 17

Meta memoria .................................................................................................... 18

Meta lenguaje .................................................................................................... 19

Niveles de la metacognición .............................................................................. 20

Nivel 1. Tácito .................................................................................................... 21

Nivel 2. Pensativo .............................................................................................. 21

Nivel 3. Estratégico ............................................................................................ 21

Nivel 4. Reflexivo ............................................................................................... 22

Definiciones de Comprensión Lectora ............................................................... 22

Definición de Comprensión Lectora ................................................................... 22

Importancia de la Comprensión Lectora ............................................................ 23

Característica de la Comprensión Lectora ......................................................... 24

Page 11: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

xi

Habilidades para desarrollar la Comprensión Lectora ........................................ 25

Tipos de Comprensión Lectora .......................................................................... 27

Comprensión Lectora literal ............................................................................... 27

Comprensión Lectora inferencial ....................................................................... 28

Comprensión Lectora crítica .............................................................................. 29

Niveles de la Lectura ......................................................................................... 31

Lectura fonética ................................................................................................. 31

Decodificación primaria...................................................................................... 32

Decodificación secundaria ................................................................................. 34

Decodificación terciaria ...................................................................................... 35

Técnicas de Comprensión Lectora .................................................................... 36

Procedimiento del cloze ..................................................................................... 36

Técnica de resumir ............................................................................................ 37

Técnica del cuadro comparativo ........................................................................ 38

Técnica del esquema ......................................................................................... 39

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA. ............................................................... 40

FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA ............................................................... 41

FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA ............................................................... 42

FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA ................................................................... 43

FUNDAMENTACIÓN LEGAL ............................................................................. 44

Definición de términos relevantes ...................................................................... 47

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS .... 48

Diseño metodológico ......................................................................................... 48

Tipos de investigación ....................................................................................... 49

Page 12: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

xii

Investigación de campo ..................................................................................... 49

Investigación descriptiva .................................................................................... 50

Investigación bibliográfica .................................................................................. 51

Población y muestra .......................................................................................... 51

Población ........................................................................................................... 51

Muestra ............................................................................................................. 52

Cuadro de operacionalización de variables........................................................ 53

Métodos de investigación .................................................................................. 54

Técnicas e instrumentos de investigación .......................................................... 54

Observación ...................................................................................................... 54

Entrevista .......................................................................................................... 55

Encuesta ........................................................................................................... 55

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ........................................ 56

Encuesta a los Docentes ................................................................................... 56

Encuesta a Padres de Familia ........................................................................... 66

Encuesta a Estudiantes ..................................................................................... 76

Analisis de los resultados .................................................................................. 86

Resultado Chi Cuadrada .................................................................................... 87

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................... 88

Conclusiones ..................................................................................................... 88

Recomendaciones ............................................................................................. 88

CAPITULO IV

LA PROPUESTA ............................................................................................... 89

Justificación ....................................................................................................... 89

Objetivos ........................................................................................................... 90

Page 13: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

xiii

Objetivo general ................................................................................................ 90

Objetivo específicos ........................................................................................... 90

Aspectos teóricos .............................................................................................. 90

Factibilidad de su aplicación .............................................................................. 91

Financiera .......................................................................................................... 91

Legal .................................................................................................................. 91

Técnica .............................................................................................................. 91

Recursos Humanos ........................................................................................... 92

Política ............................................................................................................... 92

Descripción de la propuesta .............................................................................. 92

TALLER DE ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS ............................................. 93

TALLER I ........................................................................................................... 95

ESTRATEGIAS PARA ACTIVAR EL CONTROL METACOGNITIVO ................. 95

PLANIFICACIÓN 1 .......................................................................................... 100

TALLER II ........................................................................................................ 101

ESTRATEGIAS ORIENTADAS A LA COMPRENSIÓN ................................... 101

PLANIFICACIÓN 2 .......................................................................................... 107

TALLER III ....................................................................................................... 108

ESTRATEGIAS DE RETROSPECCIÓN .......................................................... 108

PLANIFICACIÓN 3 .......................................................................................... 112

TALLER IV....................................................................................................... 113

ESTRATEGIAS DE RECONSTRUCCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS .......... 113

PLANIFICACIÓN 4 .......................................................................................... 118

TALLER V........................................................................................................ 119

ESTRATEGIAS DE PROSPECCIÓN ............................................................... 119

PLANIFICACIÓN 5 .......................................................................................... 123

Page 14: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

xiv

Bibliografía....................................................................................................... 125

Webgrafía ........................................................................................................ 127

ANEXOS ......................................................................................................... 128

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1 Población ............................................................................ 52

Cuadro N° 2 Operacionalización de Variables ........................................ 53

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 El desarrollo metacognitivo es fundamental ............................ 56

Tabla 2 Habilidades Metacognitivas ..................................................... 57

Tabla 3 El desarrollo metacognitivo mejora el rendimiento escolar ...... 58

Tabla 4 El desarrollo metacognitivo y comprensión de textos .............. 59

Tabla 5 La comprensión lectora en la vida escolar y social .................. 60

Tabla 6 La Comprensión Lectora mejora las calificaciones .................. 61

Tabla 7 Importancia de la Comprensión Lectora .................................. 62

Tabla 8 Aplicación de estrategias para la comprensión lectora ............ 63

Tabla 9 Talleres que faciliten la comprensión lectora ........................... 64

Tabla 10 Mejorar la calidad de enseñanza ......................................... 65

Tabla 11 Aprendizaje en la institución ................................................. 66

Tabla 12 Éxito en los estudios ............................................................ 67

Tabla 13 Práctica continua de Lectura ................................................ 68

Tabla 14 Estrategias para fortalecer habilidades lectoras ................... 69

Tabla 15 Aprendizaje dentro del aula de clase ................................... 70

Tabla 16 Relación entre el aprendizaje y el análisis ........................... 71

Tabla 17 Desempeño escolar ............................................................. 72

Tabla 18 Nivel de aprendizaje ............................................................. 73

Tabla 19 Bajo desempeño escolar ...................................................... 74

Page 15: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

xv

Tabla 20 Diseñar un Taller de estrategias .......................................... 75

Tabla 21 El comportamiento amable del docente ............................... 76

Tabla 22 En casa con los padres o representantes ............................ 77

Tabla 23 El profesor participa objetivos con claridad .......................... 78

Tabla 24 El profesor contesta las dudas ............................................. 79

Tabla 25 Actividades de refuerzo ........................................................ 80

Tabla 26 Las clases ............................................................................ 81

Tabla 27 El profesor realiza lecturas comprensivas ............................ 82

Tabla 28 Tareas en casa sin complicaciones ...................................... 83

Tabla 29 La lectura ............................................................................. 84

Tabla 30 Técnicas para comprensión de lectura ................................. 85

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 El desarrollo metacognitivo es fundamental ............................. 56

Gráfico 2 Habilidades Metacognitivas ...................................................... 57

Gráfico 3 El desarrollo metacognitivo mejora el rendimiento escolar ...... 58

Gráfico 4 El desarrollo metacognitivo y comprensión de textos ............... 59

Gráfico 5 La comprensión lectora en la vida escolar y social .................. 60

Gráfico 6 La Comprensión Lectora mejora las calificaciones .................. 61

Gráfico 7 Importancia de la Comprensión Lectora ................................... 62

Gráfico 8 Aplicación de estrategias para la comprensión lectora ............ 63

Gráfico 9 Talleres que faciliten la comprensión lectora ............................ 64

Gráfico 10 Mejorar la calidad de enseñanza ............................................ 65

Gráfico 11 Aprendizaje en la institución ................................................... 66

Gráfico 12 Éxito en los estudios ............................................................... 67

Gráfico 13 Práctica constante de Lectura ................................................ 68

Gráfico 14 Estrategias para fortalecer habilidades lectoras ..................... 69

Page 16: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

xvi

Gráfico 15 Aprendizaje dentro del aula de clase...................................... 70

Gráfico 16 Relación entre el aprendizaje y el análisis .............................. 71

Gráfico 17 Desempeño escolar................................................................ 72

Gráfico 18 Nivel de aprendizaje ............................................................... 73

Gráfico 19 Bajo desempeño escolar ........................................................ 74

Gráfico 20 Diseñar un Taller de estrategias ............................................. 75

Gráfico 21 El comportamiento amable del docente ................................. 76

Gráfico 22 En casa con los padres o representantes .............................. 77

Gráfico 23 El profesor participa objetivos con claridad ............................ 78

Gráfico 24 El profesor contesta las dudas ............................................... 79

Gráfico 25 Actividades de refuerzo .......................................................... 80

Gráfico 26 Las clases .............................................................................. 81

Gráfico 27 El profesor realiza lecturas comprensivas .............................. 82

Gráfico 28 Tareas en casa sin complicaciones ........................................ 83

Gráfico 29 La lectura ................................................................................ 84

Gráfico 30 Técnicas para comprensión de lectura ................................... 85

Page 17: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

xvii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRÍZ GUAYAQUIL La metacognición en la Comprensión Lectora en el área de Lengua y Literatura del subnivel medio. Taller de estrategias metacognitivas.

RESUMEN

Este trabajo de investigación se llevó a cabo con la finalidad de evaluar la

relación entre las variables de investigación, el desarrollo metacognitivo

incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar, de manera

que, según los resultados de esta evaluación se pueda al final proponer

una forma de mejorar los resultados obtenidos.

Este trabajo busca enfatizar la importancia de la práctica de buenas

técnicas de enseñanza por parte de los educadores para de esta forma

lograr un entorno de oportunidades para todos los estudiantes por igual,

sin que exista algún tipo de estudiante con bajas calificaciones. Al realizar

la investigación se identifica la falta de conocimiento en los docentes con

respecto a temáticas sobre el desarrollo metacognitivo y las técnicas de

enseñanza como una de las principales razones por las cuales no se logra

un rendimiento escolar de calidad en los niños.

Con la investigación realizada se pretende dar una solución que permita a

los docentes de la institución poder llevar a cabo sus clases en un entorno

adecuado de aprendizaje aprovechando el aporte de la comprensión

lectora. El diseño de un Taller de estrategias metacognitivas está dirigida

a los profesores de la unidad educativa objeto de estudio para su

aplicación en el aula de clases, está orientada a proponer un cambio en el

proceso de aprendizaje de los estudiantes en la Escuela “División de

Infantería N° 3”, en la Zona 8, Distrito 09D04, Provincia del Guayas, Cantón

Guayaquil, Parroquia Febres Cordero, durante el periodo lectivo 2017 –

2018.

Metacognición Comprensión lectora Taller

Page 18: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

xviii

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF PHILOSOPHY, LITERACY AND EDUCATION SCIENCES HIGHER EDUCATION SYSTEM SEMIPRESENTIAL

UNIVERSITY CENTER: MATRÍZ GUAYAQUIL

Metacognition in Reading Comprehension in the area of Language and Literature of the medium sub-level. Metacognitive strategies workshop.

SUMMARY

This research work was carried out in order to evaluate the relationship

between the research variables, metacognitive development directly

affects the quality of school performance, so that, according to the results

of this evaluation can finally propose a way to improve the results obtained.

This work seeks to emphasize the importance of the practice of good

teaching techniques by educators in order to achieve an environment of

opportunities for all students equally, without there being any type of

student with low grades. When doing the research, the lack of knowledge

in the teachers with respect to thematic about the metacognitive

development and the teaching techniques is identified as one of the main

reasons why a high school performance in children is not achieved.

With the research carried out, it is intended to provide a solution that allows

the teachers of the institution to carry out their classes in an appropriate

learning environment taking advantage of the contribution of reading

comprehension. The design of a metacognitive strategies workshop is

aimed at the teachers of the educational unit under study for its application

in the classroom, is aimed at proposing a change in the learning process

of students in the School "Infantry Division" N ° 3 ", in Zone 8, District

09D04, Province of Guayas, Guayaquil Canton, Febres Cordero Parish,

during the school period 2017 - 2018.

Metacognition Reading Comprehension Workshop

Page 19: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

1

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto educativo es muy importante porque de acuerdo a

los lineamientos del Buen Vivir los estudiantes deben recibir una educación

de calidad y calidez y que la comunidad educativa se beneficie al contar

con estudiantes con un buen nivel de desarrollo metacognitivo que les

permita a los estudiantes comprender lo que leen. La situación conflicto se

debe al bajo rendimiento escolar en el área de Lengua y Literatura, lo que

es originado porque no se ha logrado un buen desarrollo de la

metacognición causando que los niños tengan un bajo nivel de

comprensión lectora perjudicando su desarrollo integral

Dentro de las bases teóricas se define a la metacognición y su desarrollo

como los procesos mentales que permiten el manejo y la transformación

de la información el mismo que es fundamental para lograr la comprensión

lectora en los niños. Para conocer las causas del problema se aplicó la

metodología de campo porque a través de la observación directa se pudo

evidenciar que los estudiantes tenían problemas para comprender lo que

ellos leían.

La presente investigación está estructurada en cuatro capítulos que se

detallan a continuación:

Capítulo I, se detalla específicamente la realidad del problema, que es la

comprensión lectora, enfocando los aspectos como: contexto de

investigación, problema de investigación, causas, formulación del

problema, objetivos de investigación, interrogantes de investigación

concluyendo el capítulo con la justificación.

Capítulo II, en el marco teórico se relacionan las variables dependientes

e independientes, se desarrollan los antecedentes del estudio, las

fundamentaciones, bases teóricas que respaldan las teorías enfocadas a

cada variable que se fundamenta con el análisis de las citas.

Page 20: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

2

Capítulo III, este capítulo se basa en la metodología a utilizar en el

desarrollo de este trabajo de investigación con su respectivo análisis y

discusión de resultados, tipos de investigación, población y muestra,

métodos, técnicas e instrumentos de investigación las cuales nos ayudan

a elaborar las conclusiones y recomendaciones.

Capítulo IV, se presenta la propuesta, la misma que es mediante un Taller

de estrategias metacognitivas, dándole así la solución al problema

detectado. Se la plantea con su respectivo título, justificación, objetivos,

factibilidad con la debida descripción de actividades.

Page 21: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de Investigación

El proceso investigativo se desarrolló en la Escuela de Educación

Básica Fiscal “División de Infantería N° 3”, está ubicada en la Zona 8,

Distrito 09D04, Provincia Guayas, Cantón Guayaquil, Parroquia Febres

Cordero que según acuerdo Ministerial fue creada el 1 de diciembre de

1969, fecha desde la cual no solo ha cambiado en varias ocasiones su

nombre institucional sino también el lugar donde se ha establecido; hasta

el 7 de julio de 1972 en donde los militares de la zona del suroeste pusieron

la primera piedra en lo que hoy está construida la edificación que es en las

calles 40 y la D, siendo el primordial objetivo brindar un servicio de

educación de calidad para la comunidad de este sector de la ciudad.

Dentro del contexto de la investigación en lo escolar se evidencia

que los estudiantes tienen bajo desarrollo de sus habilidades

metacognitivas lo que ha originado problemas de la comprensión lectora y

bajo desempeño escolar, por ello es necesario determinar si las técnicas

que aplica el docente son las adecuadas, además se hace necesario

conocer si los recursos didácticos permiten una motivación a la lectura en

el niño, otro problema puede ser que los estudiantes no tienen hábitos

lectores.

En el contexto familiar es necesario determinar si los padres de

familia colaboran con sus hijos en las tareas escolares, si los motivan a leer

y les facilitan material como cuentos, fábulas o leyendas que promuevan en

ellos el aprendizaje lector. Otro de los factores puede ser que ciertos padres

de familia trabajan hasta tarde y no tienen tiempo para ayudar a sus hijos

en las tareas escolares o leer junto a ellos para ayudarles a comprender lo

que leen.

Page 22: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

4

Es evidente que en la actualidad los estudiantes tienen problemas

para analizar o se les dificulta realizar un análisis relevante a los temas

tratados durante la hora de clase. La poca participación denota que hacen

un notable esfuerzo por emitir una crítica, ya que no están seguros de si es

o no correcta su opinión al respecto. Esta deficiencia en el razonamiento

incide en su rendimiento escolar ya que al momento que necesitan

interpretar la información escrita en sus textos no logran la comprensión

para llegar al nivel cognoscitivo que su nivel académico requiere.

Con este proyecto se pretende lograr que los estudiantes a través

de estrategias metacognitivas aumenten la capacidad para planificar y

facilitar la comprensión de textos y que a su vez puedan autoevaluar los

resultados. El objetivo fundamental es provocar en el estudiante cambios

internos para una creciente apropiación de habilidades con lo que pueda

iniciar acciones realizar elecciones y asegurar la mejor forma de enfrentar

cualquier aprendizaje.

Problema de Investigación

Por los constantes cambios que se viven en nuestra sociedad es

imprescindible que nuestros niños desarrollen su potencial analítico

creando herramientas que les permitan utilizar todas sus capacidades

mentales y habilidades del pensamiento que en muchas ocasiones dentro

de la institución educativa no se da con prioridad, ocasionando así que no

desarrolle completamente su proceso metacognitivo y que estas traigan

consecuencias a lo largo de su vida, como por ejemplo el fracaso escolar.

El proyecto se ubica en la Escuela de Educación Básica Fiscal

“División de Infantería N° 3”, en la Zona 8, Distrito 09D04, Provincia

Guayas, Cantón Guayaquil, Parroquia Febres Cordero, periodo lectivo

2017 - 2018, en la que se ha detectado que los estudiantes del Séptimo

Grado de Educación Básica presentan mayores dificultades en la

Comprensión Lectora.

La observación del problema da como resultado que los estudiantes

Page 23: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

5

presentan un deficiente nivel de comprensión lectora, por lo que luego del

análisis respectivo del caso se determina que el principal problema se da

por la escasa utilización de estrategias que permitan desarrollar en el

estudiante la capacidad de completar el proceso metacognitivo.

Situación Conflicto

Existe una desventaja en los estudiantes de Séptimo Grado de la

Escuela de Educación Básica Fiscal “División de Infantería N° 3” ya que

presenta un bajo nivel en el desarrollo metacognitivo, trayendo como

consecuencia la poca comprensión lectora que afecta en la participación y

desenvolvimiento durante la jornada escolar y su interacción social,

convirtiéndolos en niños introvertidos.

Es así que se puede evidenciar que el retraso metacognitivo se

producen porque los docentes aún utilizan métodos tradicionales en cuanto

a estrategias de Comprensión lectora lo que imposibilita en los estudiantes

desarrollar completa o abiertamente los procesos metacognitivos acordes

a su edad y su nivel analítico.

La propuesta es diseñar un Taller de estrategias metacognitivas que

ayuden a solucionar el problema de comprensión lectora, por cuanto esta

es la base de lo que realmente se entiende por la vida y de cómo funciona

en el entorno, desarrollando en cada estudiante habilidades que les servirá

no solo para el actual año escolar, sino que tendrá efecto a lo largo de su

vida permitiéndoles ser participantes activos en los diferentes entornos en

donde se desenvuelven.

Hecho Científico

Bajo nivel de comprensión lectora en los estudiantes del Séptimo

grado de Educación General Básica de La Escuela de Educación Básica

Fiscal “División de Infantería N° 3” en la Zona 8, Distrito 09D04, Provincia

Guayas, Cantón Guayaquil, Parroquia Febres Cordero, periodo lectivo

2017 - 2018.

Page 24: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

6

En el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE,

2013) del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la

Educación (LLECE) de la UNESCO, el Ecuador mostró serias deficiencias

en lectura y escritura en la educación básica. En Lectura y Escritura 6º

grado (7º básica) el Ecuador se ubicó por debajo de la media regional. La

ficha de logro de aprendizaje del Ecuador dice: "En lectura en 6º grado el

promedio del país es significativamente menor al promedio regional"

Mediante la visita realizada a la Unidad Educativa, la autoridad

pertinente brindo un ambienté acogedor, permitiendo acceder a los

archivos de calificaciones de los últimos 5 años, donde se pudo evidenciar

las falencias que los estudiantes vienen arrastrando de los años escolares

anteriores, precisamente en el área de lengua y literatura con un bajo nivel

de Comprensión Lectora resultado de la escasa aplicación de estrategias

metacognitivas.

Causas

o Poco estimulo del desarrollo cognitivo y lingüísticos.

o Baja motivación de los estudiantes sobre sus fortalezas en la

lectura.

o Deficiente aplicación de estrategias Lectoras para fortalecer

el proceso de enseñanza.

o Carencia de análisis de los estudiantes en los temas

planteados por el docente.

o Limitada investigación de parte del docente sobre el

desarrollo Metacognitivo para sus estudiantes.

Page 25: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

7

Formulación del problema

¿De qué manera el bajo desarrollo metacognitivo incide en el nivel

de Comprensión Lectora en el Área de Lengua y Literatura de los

estudiantes de Séptimo Grado de Educación Básica de la Escuela “División

de Infantería N° 3”, en la Zona 8, Distrito 09D04, Provincia del Guayas,

Cantón Guayaquil, Parroquia Febres Cordero, durante el periodo lectivo

2017 - 2018?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Determinar cómo el bajo desarrollo metacognitivo incide en el nivel

de Comprensión Lectora en el Área de Lengua y Literatura en los

estudiantes del séptimo grado, mediante un estudio bibliográfico, estudio

de campo y estadísticas para diseñar un Taller de estrategias

metacognitivas.

Objetivos específicos

o Identificar las estrategias metacognitivas que utiliza el

docente mediante un estudio bibliográfico, estadístico,

encuestas dirigidas a docentes, entrevistas a expertos.

o Analizar los resultados de las encuestas para evidenciar el

bajo nivel de comprensión lectora que tienen los estudiantes.

o Proponer un Taller de estrategias metacognitivas con

técnicas viables para la aplicación dentro del aula de clase.

Page 26: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

8

Interrogantes de Investigación

1. ¿Cómo interviene el desarrollo metacognitivo en las actividades

diarias para el desarrollo de la comprensión lectora?

2. ¿Por qué el desarrollo metacognitivo permite que los objetivos

planteados inicialmente en la clase se cumplan?

3. ¿De qué manera el desarrollo metacognitivo permite al niño

mejorar su desenvolvimiento dentro del aula de clase?

4. ¿Cómo aplica las estrategias metacognitivas que permiten que

el niño se desenvuelva dentro de la sociedad?

5. ¿De qué manera el desarrollo metacognitivo facilita el proceso

constructivo del estudiante?

6. ¿Cómo el desarrollo metacognitivo del estudiante le permite al

estudiante recibir una educación de calidad?

7. ¿De qué manera las estrategias metacognitivas aplicadas en el

aula amplía el conocimiento científico del educando?

8. ¿De qué manera la calidad de la práctica docente debe

definirse con el tipo de metodologías metacognitivas

utilizadas?

9. ¿Por qué los procesos de formación y desarrollo personal del

estudiante están inmersos en las actividades que realiza

dentro del aula de clase impulsados por el desarrollo analítico?

10. ¿Por qué los docentes deben contar con un proyecto lector que

les ayude a fortalecer las diferentes concepciones de la

Comprensión lectora en su jornada de clase?

Page 27: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

9

Justificación

El presente trabajo de investigación es conveniente que se realice

en esta escuela ya que a través de él se busca mejorar en los estudiantes

el desarrollo de habilidades que les permitan obtener mejores resultado a

la hora de comprender una lectura y mediante la aplicación de estrategias

metacognitivas podrán ser capaces de analizar las situaciones y a futuro

enfrentar los desafíos de la sociedad moderna.

Este proyecto tiene una gran relevancia en la práctica docente y en

los educandos por cuanto solucionarán el problema que es la escasa

aplicación de estrategias metacognitivas y de esta forma va a permitir

mejorar los procesos de análisis en la Comprensión Lectora en la

educación de los niños, obteniendo la excelencia académica de la escuela.

Es importante aplicar estrategias metacognitivas para el

mejoramiento de la Comprensión Lectora en cada clase impartida y esto se

logrará siempre que el docente tenga a la mano los recursos que le

permitan impartir un aprendizaje autónomo ya que radica en que todo niño

es un aprendiz constante ante nuevos desafíos de aprendizaje.

Los beneficiarios son los niños de la Escuela Fiscal “División de

Infantería N° 3”, por la importancia que se dará a la Comprensión Lectora

con estímulo en el proceso de desarrollo integral del niño; así mismo crear

en el alumnado un lenguaje nuevo a través de experiencias tempranas

cargadas de imaginación, de una forma espontánea, natural y eficaz para

que adquiera más agradablemente su aprendizaje.

Este trabajo de investigación aporta a la ciencia porque va a

solucionar un problema en la Escuela Fiscal “División de Infantería N° 3”

Zona 8, Distrito 09D04, Provincia del Guayas, Cantón Guayaquil, Parroquia

Febres Cordero, periodo lectivo 2017–2018, cuyo fin es reforzar la

preparación profesional con lo cual puedan alcanzar y demostrar sus

capacidades, para formar de este modo, investigadores y creadores de

posibles soluciones a los múltiples problemas del proceso educativo.

Page 28: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de estudio

Ante los resultados poco óptimos que obtienen los alumnos respecto

a la comprensión lectora; este estudio pretende recordar la importancia de

las estrategias lectoras para un aprendizaje integral. A través de la

utilización de las pruebas estadísticas convenientes, se accede a una serie

de resultados y de conclusiones que nos llevan a confirmar la relación y

complementariedad entre comprensión lectora y estrategias lectoras

metacognitivas, con las implicaciones educativas que de ello se deriva.

Se han revisado diversos trabajos investigativos archivados en la

Biblioteca de la Universidad de Guayaquil sobre tesis realizadas dentro de

este marco y se llega a la conclusión que existen muy pocas

investigaciones relacionadas al tema de Incidencia del desarrollo

metacognitivo en el nivel de Comprensión Lectora de los estudiantes. Por

lo que se procede a buscar información en otros sitios ya sean bibliotecas

o web. Esta investigación servirá como un soporte para los actuales y

futuros docentes ya que contribuirá con la implementación de estrategias

para el mejoramiento de la comprensión lectora de sus estudiantes en los

diferentes establecimientos de educación básica. También será como un

aporte para los discentes de nuestro país permitiéndoles de esta manera

recibir una educación de calidad.

Jane Oakhill y Kate Cain, realizaron una investigación para averiguar

qué habilidades y conocimientos podría predecir la Comprensión Lectora en

los estudiantes y a su vez de qué forma esta les ayuda a inferir según su

grado académico y su nivel de análisis.

Según Daniel Cassany en este sentido, para la enseñanza de la

Comprensión Lectora, se debe ver la lectura no como una transferencia de

Page 29: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

11

información, sino como el producto de la interacción entre el pensamiento

y el lenguaje y, más aun, como un proceso de transacción entre el lector y

el texto, quien también expone sobre los tres niveles de lectura:

conocimiento de las palabras, comprensión y evaluación. Para el estudiante

en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones

mentales,

BASES TEÓRICAS

DEFINICIONES DE LA METACOGNICIÓN

Definición de Metacognición

La metacognición, también conocida como teoría de la mente, es un

concepto que nace en la psicología y en otras ciencias de la cognición para

hacer referencia a la capacidad de los seres humanos de imputar ciertas

ideas u objetivos a otros sujetos o incluso a entidades.

Rivas (2015) menciona:

Los especialistas suponen que esta capacidad es connatural

(de nacimiento). Cuando una persona cuenta con

metacognición, está capacitada para entender y cavilar

sobre el estado de la mente propia y de terceros. La

metacognición también supone la capacidad de anticipar la

conducta (propia y ajena) a partir de percibir emociones y

sentimientos. (p.98)

Los seres humanos nacen con la capacidad de analizar sucesos que

se presentan en su entorno y conforme se adquiere mayor conocimiento el

cerebro evoluciona pudiendo percibir acciones y situaciones, para lo cual

se utiliza la reflexión constante.

Si se habla de metacognición en la educación se habla de procesos

del aprendizaje en el sistema educativo; donde se le permite a cada

estudiante aprender de su entorno adaptándose al mismo y evaluando sus

Page 30: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

12

propias acciones a fin de que cada evento sea un aprendizaje nuevo

adquirido haciéndolo un participante activo en los procesos de aprendizaje.

Importancia de la metacognición

En términos generales hay acuerdo en la comunidad de

investigadores en didáctica de las ciencias y en la psicología del

aprendizaje sobre la importancia de la metacognición en la educación. De

manera particular, el aprendizaje de habilidades metacognitivas en la

enseñanza se considera uno de las tres principales asuntos que han

emergido en las últimas tres décadas, junto a la importancia del

reconocimiento de las concepciones alternativas en los estudiantes y el

privilegio del estudio en profundidad de pocos tópicos fundamentales a

través de los cuales se estudian conceptos clave en lugar del estudio

superficial de muchos temas.

Tamayo (2016) expone: “Llamamos la atención en cuanto a la

importancia de lograr procesos de formación de los profesores que

incorporen la reflexión metacognitiva como condición determinante de los

buenos procesos de enseñanza y de formación”. (p. 31)

En la actualidad se conoce sobre la necesidad de que las nuevas

generaciones aprendan a desarrollar habilidades y estrategias cognitivas y

metacognitivas que les permitan concretar aprendizajes. Entre las básicas

se encuentra la comprensión lectora, tomándose como: el entendimiento

de textos leídos por una persona permitiéndole la reflexión, pudiendo

indagar, analizar, relacionar e interpretar lo leído con el conocimiento

previo.

Importancia de las estrategias metacognitivas

o Dirigen la atención hacia información clave.

o Estimula la codificación, vinculando la información nueva con la

que ya estaba en la memoria.

Page 31: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

13

o Ayudan a construir esquemas mentales que organizan y explican

la información que se está procesando.

o Favorecen la vinculación de informaciones provenientes de

distintas áreas o disciplinas.

o Permite conocer las acciones y situaciones que facilitan el

aprendizaje para que se pueda repetir esas acciones o crear las

condiciones y situaciones óptimas para aprender bajo el propio

estilo.

La importancia de la metacognición dentro del aula de clase radica

en que el estudiante debe aprender a aprender, formando sus propios

conceptos y autoevaluándose, utilizando las estrategias adecuadas e

idóneas para cada situación poniendo en relevancia su perspicacia y su

conocimiento empírico para luego poder analizarlo y tener la habilidad de

poder sacar sus propias conclusiones.

Habilidades de la Metacognición

Son las facilitadoras de la cantidad y calidad de conocimiento que se

tiene (productos), su control, su dirección y su aplicación a la resolución de

problemas, tareas, etc. (procesos).

Control de los procesos cognitivos

1. Planificación: Diseño de los pasos a dar.

2. Autorregulación: Seguir cada paso planificado.

3. Evaluación: Valorar cada paso individualmente y en conjunto.

4. Reorganización (feedback): Modificar pasos erróneos hasta

lograr los objetivos.

5. Anticipación (forward): Avanzar o adelantarse a nuevos

aprendizajes.

Page 32: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

14

Las habilidades metacognitivas (o aplicación de este conocimiento)

implican aquellos aspectos de control y regulación de nuestra actividad

cognitiva y el proceso de aprendizaje. Estas habilidades hacen referencia

a procesos de planificación, monitorización y autoevaluación. Las

habilidades metacognitivas deben evaluarse empleando medidas en

tiempo real, o concurrentes con la ejecución. Estas medidas incluyen

procedimientos como el pensamiento en voz alta y la Triple Tarea.

Muruyama (2015) señala que

El empleo de un enfoque profundo implicaría procesos como

la lectura comprensiva del problema o de la información,

reflexionar acerca de lo leído, y establecer vínculos entre la

información presentada y los conocimientos previos. Todos

estos aspectos requieren tiempo y esfuerzo cognitivo, y se

relacionan con la habilidad para monitorizar los propios

procesos de aprendizaje. (p. 212)

Las habilidades metacognitivas se presentan principalmente cuando

los estudiantes conocen las diferentes estrategias, pero éstos no

necesariamente las aplican de forma eficaz. Es por ello que se deduce que

el conocimiento precede a las habilidades metacognitivas. Cabe recalcar

que el conocimiento comienza a desarrollarse a la edad de 6 años pero su

correcta aplicación es decir, las habilidades metacognitivas no parecen

alcanzar la madurez hasta la adolescencia temprana, a la edad de 11-12

años.

Cuando los estudiantes adoptan un enfoque profundo de

aprendizaje, este los conduce hacia al éxito en la ejecución de tareas ya

que logra integrar la nueva información con los conocimientos previos,

posibilitando al estudiante organizar las ideas, relacionarlas y monitorizar

su propia comprensión de la información; aspectos que se traducen en un

mejor rendimiento.

Page 33: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

15

Características de la Metacognición

La metacognición es caracterizada como una capacidad de orden

superior que permite dirigir y regular procesos cognitivos, afectivos y

motivacionales para lograr un objetivo específico.

Barrón (2014) menciona que

La metacognición es la capacidad que poseemos de

trascender y reutilizar los conocimientos adquiridos, se trata

de un macroproceso que se caracteriza por una capacidad

de conciencia (controlada de forma voluntaria) que permite

gestionar todos los procesos cognitivos, desde los simples a

los complejos. (p.87).

La metacognición posee cuatro características que la identifican:

o Llegar a conocer los objetivos que se quieren alcanzar con el

esfuerzo mental.

o Posibilidad de elección de las estrategias para conseguir los

objetivos planteados.

o Autoobservación del propio proceso de elaboración de

conocimientos, para comprobar si las estrategias elegidas son

las adecuadas.

o Evaluación de los resultados para saber hasta qué punto se han

logrado los objetivos.

Siguiendo las características recién presentadas, la metacognición

requiere saber qué (objetivos) se quiere conseguir y saber cómo se lo

consigue (autorregulación o estrategia).

El estudiante logra la madurez cognitiva cuando sabe qué es

comprender y cómo debe trabajar mentalmente para comprender.

Comprender los alcances de la metacognición en el ámbito escolar

Page 34: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

16

permitiría responder a ciertas preguntas tales como: ¿qué hace mal el

alumno o alumna en su proceso de aprendizaje?, ¿qué no hace el

estudiante para que su aprendizaje sea eficaz?, ¿qué hace mentalmente el

estudiante eficaz para obtener un aprendizaje profundo? La respuesta a

estas preguntas ha permitido desarrollar modelos de enseñanza y de

aprendizaje que hoy se conocen como "estrategias de aprendizaje".

De esta manera, los docentes pueden contar con los conocimientos

y las herramientas necesarias para combatir el bajo rendimiento escolar y

fortalecer a los alumnos y alumnas con métodos eficaces para aprender.

TIPOS DE METACOGNICIÓN

Cuando el docente logra reconocer el tipo de estrategia

metacognitiva que posee el estudiante, entonces juega un papel

importante, debido a que es uno de los responsables de monitorear y

promover durante el proceso de escritura y comprensión lectora ese

desarrollo metacognitivo efectivo para el logro de un aprendizaje de calidad.

Meta atención

Es el conocimiento de los procesos implicados en la acción de

atender: a qué hay que atender, qué hay que hacer mentalmente para

atender, lo que significa el reconocimiento de las debilidades del individuo,

que le permiten darse cuenta de las distracciones y considerar los

correctivos necesarios para darle solución.

La meta atención es el control consciente y voluntario que el alumno

puede realizar sobre su propio proceso de atender cuando está realizando

una tarea. Ello exige que los niños se den cuenta de que se distraen y que

eso afecta negativamente a la actividad que están realizando. Para

alcanzar tal concienciación deben ponerse en funcionamiento estrategias

de control de la atención. Entre las estrategias para atender mejor están:

o La conducta de rastreo visual.

Page 35: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

17

o La focalización visual y auditiva.

o Las conductas visuales comparativas.

o Las auto instrucciones (hablarse a sí mismo).

o La revisión/ corrección de las tareas.

La meta atención es el que nos permite darnos cuenta de las

distracciones y poner los remedios (autorregulación o controlar) para

controlar tomando medidas correctoras. Ejemplo de ello, en el caso de

querer concentrarse en el estudio para preparar un examen y en el entorno

hay mucho ruido, nos retiramos a un lugar silencioso.

(Burón, 2006) señala que:

La atención en el trabajo escolar es la capacidad de

concentrar la mente en unos estímulos olvidando los demás,

o concentrándose menos en ellos. Y la meta atención es el

conocimiento de los mecanismos u operaciones mentales

que debemos regular o controlar para conseguir el objetivo

de atender, de forma que podamos evitar las interferencias e

impedimentos que estorban la concentración mental.

La habilidad de identificar distractores y por ende lograr evitarlo,

permitirá al estudiante tener una comprensión integral de lo que está

estudiando. Aquí radica la importancia en desarrollarla con estrategias

eficaces ya que será de beneficio y permitirá adquirir mejor el conocimiento.

Meta Comprensión

La Meta comprensión es el conocimiento de la propia comprensión

y de la actividad mental implicada en la acción de comprender. En términos

más concretos, implica conocer hasta qué punto se comprende algo, cómo

se logra la comprensión y cómo se evalúa o juzga la comprensión

alcanzada. Como se deduce de la misma definición, para entender que es

la meta comprensión antes es preciso entender que es la comprensión, lo

Page 36: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

18

cual justifica que se hable de ella en primer lugar.

Comprensión.- La comprensión es el fin último de la lectura: leemos

para entender o comprender lo que ha escrito el autor del texto. La

comprensión es además, la base fundamental del aprendizaje y

rendimiento escolar. Según la perspectiva que estamos viendo,

comprender sería integrar la información nueva en los propios

conocimientos, esquemas o teorías. Y como cada uno tiene teorías y

conocimientos distintos, en la comprensión siempre hay una matiz personal

o subjetivo. Este detalle puede servir al docente para detectar el nivel de

comprensión de sus alumnos.

Baumann (1990) plantea que la meta comprensión es quizás cuando

“un alumno es capaz de transferir la identificación del tema central, de las

ideas centrales explícitas y de inferir ideas principales implícitas, cuenta con

un conocimiento declarativo, de procedimiento y metacognitivo mucho más

sólido” (p. 122).

La meta comprensión está relacionada con el conocimiento que

puede tener el estudiante de su propio yo y de las estrategias apropiadas

para realizar con éxito la tarea que se le asigna. En otras palabras, es el

conocimiento de la propia comprensión y de los procesos mentales

necesarios para conseguirla.

Meta memoria

La meta memoria hace referencia al conocimiento de todo lo

relacionado con el proceso de memorizar y recordar, de grabar en la

memoria y de recuperar los datos que hemos almacenado en ella.

Amaya & Prado (2007) indica que la meta memoria “consiste en el

grado de conocimiento y conciencia que posee el individuo acerca de la

memoria y de todo aquello relevante para el registro, almacenamiento y

recuperación de la información”. Algunos de los aspectos más conocidos y

estudiados de la meta memoria, aparte de los relativos a su desarrollo y a

Page 37: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

19

los procesos de control de la realidad hacen referencia y estimaciones

sobre el conocimiento ya adquirido y a estimaciones sobre ejecuciones

futuras.

La meta memoria supone tomar consciencia de los problemas,

seleccionar estrategias para solucionarlos, ponerlas en práctica y observar

si su acción conduce a la solución.

Meta lenguaje

Un meta lenguaje es un lenguaje que se usa para hablar acerca de

otro lenguaje. Al lenguaje acerca del cual se está hablando se le llama

el lenguaje objeto. El metalenguaje puede ser idéntico al lenguaje objeto, por

ejemplo cuando se habla acerca del español usando el español mismo. Un

metalenguaje a la vez puede ser el lenguaje objeto de otro metalenguaje

de orden superior, y así sucesivamente. Distintos metalenguajes pueden

hablar acerca de diferentes aspectos de un mismo lenguaje objeto.

Los modelos formales de sintaxis para la descripción de la

gramática, como por ejemplo, la gramática generativa, son tipos de

metalenguaje.

En un sentido más general, puede referirse a cualquier terminología

o lenguaje usado para hablar con referencia al mismo lenguaje. Por

ejemplo, un texto sobre gramática o una discusión acerca del uso del

lenguaje.

Burón (2006) se refiere

A las habilidades metalingüísticas, que no se reduce a un

mero hablar sobre el lenguaje, sino a un conocer, pensar y

manipular cognitivamente, tanto el lenguaje, como la

actividad lingüística de cualquier hablante y en particular del

propio sujeto. (p. 106)

El lenguaje es un componente de la acción cognitiva, a través de él

Page 38: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

20

se piensa y se expresa contribuyendo a la construcción de ideas y

significados, pues, es el instrumento del conocimiento que permite

aprender.

NIVELES DE LA METACOGNICIÓN

Los niveles metacognitivos se refieren a los distintos niveles en los

cuales una persona puede pensar sobre sus procesos de aprendizaje. Son

los niveles de saber sobre cómo se aprende. En general, los individuos con

altos niveles metacognitivos son mejores realizando actividades de

planeación, manejo de información, monitoreo, revisión y evaluación.

Para desencadenar la metacognición es importante aplicar

estrategias de autoconocimiento, que permitan al alumno conocerse mejor

a sí mismo, tener clara la tarea y los objetivos, ser capaces de planificarla,

hacer un seguimiento de la misma y llevar a cabo una autoevaluación.

El proceso puede resumirse en lo que Robert J. Swartz, Arthur L.

Costa, Barry K. Beyer, Rebecca Reagan y Bena Kallick , (2008) en su obra

El aprendizaje basado en el pensamiento, denominan “escalera de

metacognición”, que consta de cuatro peldaños:

1 – Ser consciente del tipo de pensamiento que se está realizando.

2 – Identificar y describir la estrategia empleada.

3 – Evaluar la eficacia de la estrategia que se ha aplicado.

4 – Planificar el desarrollo del mismo tipo de pensamiento en un

futuro.

Reflexionar sobre su forma de pensar aporta al alumno información

interesante que le ayudará en un futuro a controlar su proceso de

pensamiento y transformarlo, para lograr un aprendizaje más consciente y

más eficaz.

Page 39: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

21

Nivel 1. Tácito

Las personas en este nivel se caracterizan por la ausencia de

metacognición o a lo mucho por mostrar una preocupación leve sobre los

elementos superficiales de textos, problemas matemáticos u otros temas

que requieren ser aprendidos.

En este nivel las personas suelen aceptar algo o rechazarlo según

lo entiendan o no lo entiendan. Es común que las personas en este nivel

no se pregunten nada sobre el conocimiento a adquirir y usen frases como

“No sé mucho de matemáticas, así que para que me esfuerzo”.

Nivel 2. Pensativo

En este nivel, las personas saben que existen estrategias de

aprendizaje que pueden facilitar su proceso, sin embargo no las aplican

efectivamente.

Respecto a un tema que se debe comprender, las personas en este

nivel tienden a enfocarse en la coherencia local del tema, pero no saben

mirar a lo global. Es común escuchar en las personas en este nivel frases

como “Ese tema es fácil” y “este tema es difícil”.

Nivel 3. Estratégico

En este nivel, las personas conocen que hay estrategias para el

aprendizaje de cierto tema y además son capaces de utilizarlas. Estas

personas pueden hacer la mayoría de tareas que se les asigne en una clase

o en un trabajo con los que son familiares.

Las personas en el nivel estratégico cuentan con las herramientas

de las cuales pueden escoger las adecuadas para la interpretación y la

adquisición de un conocimiento y su uso.

La capacidad de observar y comprender la coherencia global de un

tema es característica de personas en este nivel. Las personas en este nivel

pueden hacer comentarios como “¿Este tema viene en el examen? Si no

Page 40: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

22

¿para qué lo estudiamos?”.

Nivel 4. Reflexivo

En el nivel metacognitivo más alto, las personas logran reflexionar

sobre la coherencia global de un tema y no solo comprenderla. Por lo

mismo, estas personas pueden modificar este conocimiento, y jugar con él

para relacionarlo con otros conocimientos.

En el nivel reflexivo, las personas son buenas para entender temas

con los que no son familiares y para aprender en contextos diferentes a los

que usualmente se les ha mostrado.

Las personas en este nivel cuestionan todo conocimiento que

adquieren. Es común oírlos decir “¿Por qué es ese el caso?” o “si lo

ponemos en una situación diferente ¿aún funciona?”.

DEFINICIONES DE COMPRENSIÓN LECTORA

Definición de Comprensión Lectora

La comprensión lectora es la capacidad de un individuo de captar lo

más objetivamente posible lo que un autor ha querido transmitir a través de

un texto escrito. Es así que el objetivo de realizar una lectura es entender

que quiere informar o enseñar, sino en vano se lo estaría realizando. Por

ello, para saber si se alcanzó la comprensión del texto se debe haber

encontrado su significado, poniéndolo en relación con lo que ya se sabe y

con lo que interesa. No todos tienen una misma perspectiva del mundo que

los rodea, así que la interpretación no será la misma para todos los

individuos, por tanto se hallarán diversas opiniones a un mismo texto.

La Dra. Laura Frade (2009) define a la comprension lectora como la

“capacidad para decodificar, acceder al léxico, analizar sintácticamente,

imaginar y representar, inferir e interpretar un texto que lleva a utilizar la

información obtenida en diferentes niveles de complejidad (p. 7).

Page 41: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

23

De acuerdo a la autora se puede decir que cuando el estudiante

alcanza el nivel de comprensión de una lectura se le facilita el aprendizaje

y su nivel cognitivo empieza a mejorar, ya que a medida que va

encontrando el significado de lo escrito se automotiva a seguir leyendo, lo

que implica que sus conocimientos se van ampliando y su mundo interior

empieza a expandirse ya que querrá conocer cada vez más sobre diversos

temas en los que pueda participar no lo solo en el área educativa sino en

todo su entorno.

Durante los últimos años los educadores se han interesado en que

los estudiantes logren completar el proceso que implica la comprensión de

un texto, donde no solo puedan decodificar un libro sino que cada

estudiante pueda ampliar su mente a un sinnúmero de visiones, opiniones

o conocimientos, en donde se reafirme entonces, que más allá de descifrar

el texto, el verdadero interés sea saber si lo comprendió o no e impulsarlo

a desarrollar el hábito de la lectura que es lo que le permitirá ser un lector

efectivo.

Importancia de la Comprensión Lectora

La comprensión lectora es el pilar fundamental para afianzar el

aprendizaje de los estudiantes, sin ella no se alcanzaría un conocimiento

integral, es así que el docente debe desarrollar correctamente esta

capacidad en su alumnado, logrando que la comprensión del texto le

permita al aprendiz ser reflexivo en cuanto al funcionamiento del lenguaje,

sus normas de uso e incluso esto pueda implicar que mejore el autoestima

y su autoconcepto, convirtiéndose en un elemento imprescindible para

expectativas escolares a futuro.

Como expone Martínez Agudo (2001): “La función clave de la

comprensión lectora consiste en la descodificación semántica del mensaje

implícito en la información aportada con el fin de alcanzar la comprensión y

la interpretación textual” (p.105).

El autor hace referencia a lo imperativo que es que el alumno pueda

Page 42: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

24

entender y comprender el texto que está leyendo, ya que la lectura se

constituye como uno de las bases para la apropiación y transferencia de

conocimientos, siguiendo el proceso que conlleva a esta comprensión, el

cual debe ser desarrollado desde temprana edad en los grados inferiores,

en donde las estrategias usadas por el docente para desarrollar esta

habilidad aparecen como un factor del aprendizaje exitoso.

Cuando el estudiante logra leer y lo disfruta, enriquece su

vocabulario, amplía su conocimiento y por consiguiente mejora su

capacidad de expresarse. Sin duda esto tiene un efecto positivo en el

rendimiento escolar del niño. El docente debe tener presente que para

llevar a cabo cualquier programa efectivo de lectura debe ayudar al alumno

a desarrollar estrategias para formar un buen lector, y para ello debe tener

presente que para formarlo debe hacerlo con la correcta enseñanza de

estrategias y habilidades.

Característica de la Comprensión Lectora

Teniendo en cuenta que la finalidad de la comprensión lectora es

que los estudiantes desarrollen y adquieran las herramientas para el

completo entendimiento de una lectura, cabe recalcar que también se debe

tener en cuenta las características que les permitan comunicarse y

expresar sus ideas adecuadamente.

(Peronard, Gómez, Parodi, & Núñez, 1997) mencionan que:

El acto de comprensión para que se produzca, es necesario

que el comprendedor (el sujeto o lector) cumpla una serie de

requisitos, tales como: “tener la intención de comprender el

texto; poseer las competencias pragmáticas

correspondientes; dominar algún marco de referencia de

contenidos; buscar en el texto el mensaje intencionado por

el autor; utilizar las tácticas, estrategias y habilidades

adecuadas; integrar lo comprendido en sus propios dominios

Page 43: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

25

conceptuales y valóricos; y distinguir entre lo encontrado en

el texto y los aportes de sus propios esquemas culturales”.

Es decir, el estudiante podrá elaborar nuevos significados; lo que le

permitirá actuar de forma independiente, teniendo un pensamiento crítico y

convirtiéndolo en una persona capaz de desenvolverse en el medio social

y de resolver los diversos problemas que se le presenten en su vida

habitual. Para lo cual debe cumplir un proceso como la formulación de

hipótesis, verificación de la hipótesis, la integración de la información y el

control de la comprensión.

o Formulación de hipótesis

Previo a los conocimientos que el estudiante ya posee puede

anticipar ciertas características del texto a leer.

o Verificación de la hipótesis

Una vez que se ha identificado ciertas evidencias, se procede a la

confirmación del texto, es decir, si coincide o no con la hipótesis planteada

anteriormente.

o La integración de la información y el control de la comprensión

Cuando el estudiante ha logrado verificar que la información tiene

coherencia, se establecen esquemas para lograr la comprensión integral

del texto.

El alumno tendrá como conocimiento previo su entorno pero el

docente será el activador de competencias cognitivas, pragmáticas y

lingüísticas que dentro del proceso de comprensión lectora implica la

interacción entre el autor, el texto y el lector y la unión de estas tres darán

el sentido global al texto.

Habilidades para desarrollar la Comprensión Lectora

Se debe establecer que lectura y la comprensión son dos procesos

Page 44: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

26

diferentes ya que la comprensión implica un proceso más complejo. Se

convierte en una tarea cognitiva cuando el educando extrae e interpreta

textos, ya que este parte de sus propios conocimientos, convirtiéndola así

en una habilidad básica sobre la cual se despliega una serie de

capacidades conexas: manejo de la oralidad, gusto por la lectura y

pensamiento crítico.

Díaz Allué (1998) asegura que “la comprensión a la que el lector

llega se deriva de sus experiencias previas acumuladas, experiencias que

entran en juego y se unen a medida que descodifica las palabras, frases,

párrafos e ideas del autor” (p. 42).

El docente debe lograr que sus estudiantes desarrollen

continuamente la comprensión lectora, tomando en cuenta el entorno que

rodea a cada educando se hará que vaya progresando en las habilidades

que le permitan acercarse a niveles superiores de lectura, las cuales se van

mejorando mientras se acrecienta la lectura comprensiva.

Se fundamentan ocho habilidades progresivas que proponen

Rioseco y Ziliani (1998):

1º Comprensión Literal: el lector aprende la información explícita del texto.

2º Retención de la Información: el lector puede recordar información

presentada en forma explícita.

3º Organización de la Información: el lector puede ordenar elementos y

explicar las relaciones que se dan entre éstos.

4º Inferencia: se descubren los aspectos implícitos del texto, el lector pone

en juego lo que ha leído y lo que puede aportar con ideas propias. 64

5º Interpretación: reordenación personal de la información del texto, se

busca el propio sentido.

6º Valoración: se formulan juicios basándose en experiencias y valores.

7º Creación: transferencia de las ideas que presenta el texto,

incorporándose a los personajes y a otras situaciones parecidas.

8º Metacognición: todas las destrezas anteriores están incluidas, con la

Page 45: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

27

cualidad de ser consciente de los pasos que siguió el pensamiento para

poder comprender la lectura, es decir, poder supervisar y controlar el propio

proceso de pensamiento que lo lleva a la comprensión.

TIPOS DE COMPRENSIÓN LECTORA

Comprensión Lectora literal

En los últimos años nuestro país se ha visto afectado por la escasa

comprensión lectora que tienen los estudiantes, las cuales se han podido

constatar en las pruebas que se toman al final del bachillerato,

demostrando que los estudiantes vienen acarreando un déficit de

comprensión y como prueba están las notas mínimas obtenidas en dichas

pruebas. Por ello es fundamental establecer los niveles de comprensión

lectora en el alumnado, los mismos que deben ser trabajados diariamente

en el aula de clase. El nivel de Comprensión Lectora Literal se presenta

cuando el estudiante ha desarrollado dos capacidades: reconocer y

recordar, tal como el autor se ha expresado en el texto, lo cual le ayudará

a lograr una óptima comprensión de todos los detalles implícitos en la

lectura.

Jenkinson (1976), Smith (1989) y Strang (1965) citados por Muñoz

(2015) afirma “que en el nivel de lectura literal, el lector reconoce las frases

y las palabras claves del texto, capta lo que el texto dice sin una

intervención muy activa de la estructura cognoscitiva e intelectual del

lector”. (p. 57)

Es decir, que el estudiante en este nivel puede recurrir al vocabulario

que conoce desde pequeño, el de su entorno, incluso puede llegar a tener

significados de uso coloquial e inclusive acudir a su sentido común por las

cosas donde se identifica y relaciona sus ideas.

Un buen docente es capaz de captar la atención de su alumnado

permitiendo que este puede posteriormente pueda traer a su memoria parte

Page 46: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

28

del texto que anteriormente haya leído y esto radica en las estrategias que

utilice durante la clase. Así es como se puede identificar que esta habilidad

lectora literal ha sido bien plantada en el estudiante, dándole paso al

siguiente nivel de aprendizaje y de comprensión al texto. Para ello se debe

resaltar que el estudiante no hará mayor esfuerzo por recordar sino que

será un aprendizaje fluido.

Comprensión Lectora inferencial

Comprender un texto en el nivel inferencial significa interpretar todo

aquello que el autor quiere comunicar, pero que en algunas ocasiones no

lo dice o escribe explícitamente. En este nivel el estudiante debe tener la

capacidad de leer corridamente y entender lo que el autor desea explicar,

sin detenerse, ya que tiene la facultad de ir asociando lo que lee con lo que

ya conoce, formando su propio criterio de lo expuesto en el texto.

De acuerdo con Cassany, Luna, & Sanz (2000)

La inferencia es la habilidad de comprender algún aspecto

determinado del texto a partir del significado del resto.

Consiste en superar lagunas que por causas diversas

aparecen en el proceso de construcción de la comprensión

(...) Puesto que las lagunas de comprensión son un hecho

habitual en la lectura, la inferencia se convierte en una

habilidad importantísima para que el alumno adquiera

autonomía. (p. 218).

Según lo explica el nivel inferencial se puede distinguir cuando el

estudiante relaciona lo que lee con sus experiencias personales, dando de

forma explícita ideas que surgen y que no estas implícitas en el texto

facilitando su interpretación, es decir puede parafrasear un texto, contando

con sus propias palabras lo que contiene un libro.

En este nivel el estudiante tiene un nivel de autonomía para pensar

y actuar. Es un ente independiente y partícipe de opiniones concretas. Lo

Page 47: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

29

que ha comprendido del texto lo ha relacionado con su estilo de vida y en

su mente esta toma forma para convertirse en un nuevo conocimiento. Le

es fácil asimilar las ideas del autor y expresarlas delante de otras personas,

puesto que su capacidad de entendimiento y comprensión se ha visto

mayormente desarrollada.

Comprensión Lectora crítica

Es cuando los estudiantes pueden emitir juicios sobre el texto leído,

se aceptan o rechazan pero con fundamentos. La lectura crítica tiene un

carácter evaluativo donde interviene la formación del lector, su criterio y

conocimientos de lo leído.

Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad,

probabilidad. Los juicios pueden ser:

DE REALIDAD O FANTASÍA: según la experiencia del lector con

las cosas que lo rodean o con los relatos o lecturas.

DE ADECUACIÓN Y VALIDEZ: compara lo que está escrito con

otras fuentes de información.

DE APROPIACIÓN: requiere evaluación relativa en las diferentes

partes, para asimilarlo.

DE RECHAZO O ACEPTACIÓN: depende del código moral y del

sistema de valores del lector.

Atoc (2016) señala que

La comprensión crítica Implica un ejercicio de valoración y

de formación de juicios propios del lector a partir del texto y

sus conocimientos previos, con respuestas subjetivas sobre

personajes, autor, contenido e imágenes literarias. Es la

elaboración de argumentos para sustentar opiniones, esto

Page 48: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

30

supone que los docentes promuevan un clima dialogante y

democrático en el aula. (p. 3)

Por consiguiente, se enseñará a los estudiantes a:

• Juzgar el contenido de un texto

• Distinguir un hecho de una opinión

• Captar sentidos implícitos

• Juzgar la actuación de los personajes

• Analizar la intención del autor

• Emitir juicio frente a un comportamiento

• Juzgar la estructura de un texto, etc.

Pistas para formular preguntas criteriales.

• ¿Crees que es…?

• ¿Qué opinas...?

• ¿Cómo crees que…?

• ¿Cómo podrías calificar…?

• ¿Qué hubieras hecho…?

• ¿Cómo te parece…?

• ¿Cómo debería ser…?

• ¿Qué crees…?

• ¿Qué te parece…?

• ¿Cómo calificarías…?

Page 49: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

31

• ¿Qué piensas de…?

Los estudiantes utilizarán procesos de valoración acerca del

contenido del texto, para esto necesita establecer la relación entre lo que

dice el escrito y el conocimiento previo que tiene sobre el tema, luego de

ello evaluará la opinión del autor con su propio criterio, suponiendo que ha

comprendido el texto.

NIVELES DE LA LECTURA

Lectura fonética

Convierte secuencias de signos gráficos en palabras. Reúne las

habilidades de reconocer los grafemas y las silabas a que da lugar su

reunión.

Subiría (2015) señala que la lectura fonética “Estudia los sonidos

del lenguaje en su realización concreta, la producción, naturaleza física y

percepción de los sonidos en su aspecto material, prescindiendo del

significado”. Inicialmente, el mecanismo lector fonético desarma las

palabras en sus componentes primarios, en la gráfica ( o grafemas ) [p] , [

a] ,[l], [a] , [b] , [r] , [a] ,[s] ….. En seguida los une en pequeños bloques, que

los lingüistas denominaron silabas: pa // la // bras//.

Se trata de transformar los signos impresos en palabras leídas.

Constituye, antes que nada, un proceso secuencial muy rápido de ciclos

analítico-sintético.

Cuando se emplea un método de enseñanza fonético tiene que

poseer cierto conocimiento de que las palabras se descomponen en

unidades menores como las sílabas o los fonemas (conciencia fonológica),

ya que el proceso fundamental del aprendizaje de la lectura es el de la

conversión de grafemas en fonemas y el de aprendizaje de la escritura la

conversión de fonemas en grafemas. En general, los niños con buenas

capacidades lingüísticas desarrollan por sí solos, sin necesidad de una

Page 50: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

32

enseñanza específica, la conciencia fonológica, pero no ocurre lo mismo

con los que tienen menos capacidades.

Decodificación primaria

Con la decodificación primaria comienza lo que se llama

“comprensión de lectura “. Y es adecuada la denominación, pues

decodificar primariamente un texto es convertir, traducir, decodificar,

interpretar sus términos sueltos en conceptos, término a término, uno por

uno. Primer escalón de la compresión lectora.

Según Miguel de Zubiría (2015) “la decodificación primaria

básicamente descifra el significado de las palabras, es decir, recupera los

conceptos correspondientes a cada uno de los términos que componen la

cadena de oraciones.”

Un proceso lector acabado debe cruzar por diferentes etapas que

permitan mejorar el aprendizaje de cualquier tema a abordar. La

decodificación suele ser quizás la mejor forma de aprender a leer, ya que

permitirá la compresión adecuada de cualquier texto.

La decodificación primaria relaciona el léxico y la recuperación

lexical; generalmente el lector conoce el significado de la mayoría de los

términos abordados en el texto, pero también existe la posibilidad de que

se encuentre con términos desconocidos.

Académicamente esta etapa permite facilitar el proceso de

aprendizaje ya que de forma más técnica se podrá obtener el significado y

una acertada interpretación del texto abordado; para esto la decodificación

primaria brinda tres mecanismos auxiliares para descifrar el significado o

termino que se desconoce, estos mecanismos son la contextualización, la

radicación y la sinonimia. Cada uno de estos mecanismos ayuda a suplir la

necesidad de información que se requiera del texto, y brinda gradualmente

una depuración cercana y verídica del término a interpretar o a conocer.

Page 51: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

33

Este aprendizaje se debe aplicar lo más acertado posible siendo así

se producirá una automatización en el proceso, lo cual hará posible adquirir

una habilidad de lectura fluida y una excelente comprensión del texto que

se desee abordar, todo esto por medio de la decodificación. Aprender a

leer adecuadamente implica conocer el significados de cada término que

hacen parte de la oración; tal pareciera ser un proceso tedioso pero

realmente si se quiere profundizar el texto eficazmente se tendría que

decodificar.

Kenneth Goodman ha enfatizado, al igual que otros especialistas,

que sin significado no hay lectura.No se puede desconocer que los lectores

no pueden lograr significado sin utilizar el proceso decodificador. Goodman

precisa, con gran perspicacia, que el sentido que va a dar el lector al texto

leído va a depender de factores tales como el propósito del lector, de su

cultura social, de sus conocimientos previos, de su control lingüístico, de

sus actitudes y esquemas conceptuales.

La importancia de la lectura se ve reflejada que cerca del 90% de los

conocimientos se adquieren a través de ella, la lectura despierta la

imaginación , la creatividad, fortalece la capacidad verbal, estimula la

inteligencia mejora la concentración, fomenta los valores, eleva el

autoestima, beneficie el rendimiento escolar y permite desarrollar el

pensamiento, todos las anteriores características son fáciles de adquirir

siempre y cuando la decodificación inicial que se le realice a la lecturas

tenga la debida coherencia automatizada, permitiendo la comprensión

adecuada y así fortaleciendo el nivel de lectura del lector.

Decodificación y comprensión no son dos etapas en el aprendizaje

de la lectura y escritura. Esto es fundamental comprender y asumir. No es

que primero se tenga que enseñar a decodificar y después a comprender,

o al revés. Conocer que el aprender a leer nunca termina porque es un

proceso cíclico que cada vez que se abordan textos de diferentes temáticos

Page 52: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

34

enriquece el léxico vocal del lector, ayuda a que estas técnicas

conceptuales existentes de lectura tengan un valor importante a la hora de

aplicarlas correctamente.

Para resumir es evidente que la importancia que estos mecanismos

conceptuales manejan finalmente ayudan al progreso eficiente de una

buena interpretación de cualquier texto que se desee abordar, logrado que

el lector se beneficie en la retroalimentación que busca del tema; la

decodificación primaria es fundamental a la hora de hacer una

interpretación eficaz permitiendo que el lector promedio maneje en la

totalidad el tema de interés.

Decodificación secundaria

La decodificación secundaria comprende un conjunto de

suboperaciones cuya finalidad es extraer los pensamientos (significados de

segundo orden contenidos en las frases). Los mecanismos decodificadores

secundarios son cuatro: 1) Puntuación, 2) Pronominalización, 3)

Cromatización e 4) Inferencia Proposicional.

Hurtado (2014) menciona

La decodificación secundaria comienza identificando los

límites de las frases, rastreando los signos puntuadores

gráficos y a la vez, las posibles frases modificadoras

incrustadas. Luego, se reemplazan por los originales

términos sustituidos. Finalmente se matiza el grado de la

afirmación o negación del enunciado. No resta nada… sino

extraer de los pensamientos aquellos fundamentales ( p.

185).

En este sentido, el lector debe atender a los tiempos y pausas que

señalan los signos de puntuación, dado que están ubicados dentro del texto

de acuerdo con un sentido específico en términos semánticos y no como

espacios para tomar aire y respirar, tal como se afirmaba otrora en ámbitos

Page 53: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

35

escolares. Los signos de puntuación no sólo marcan los tiempos sino el

orden de las ideas y en conjunto con ellas, la arquitectura de sentido.

Los signos de puntuación, más que signos, son también escritura

que el autor dispone para armar la coherencia interna entre las oraciones,

construyendo así la ilación del pensamiento. El lector lee tanto las grafías

literales que conforman las palabras y las oraciones, como los signos

dispuestos en el texto, sólo de esta manera logra construir un significado

en la correlación del texto con su propia experiencia.

El lenguaje expresa pensamientos o proposiciones. Por

consiguiente, la lectura interpreta pensamientos o, mejor, proposiciones,

los cuales vienen contenidos en las frases. En esta medida, las frases, que

los contienen son las verdaderas unidades mínimas del lenguaje

comunicativo.

Decodificación terciaria

La decodificación terciaria consiste en reducir las proposiciones de

un texto a una o varias macroproposiciones. Las tareas u operaciones de

la decodificación terciaria son, pues, la extracción de macroproposiciones,

la elaboración de una estructura semántica y la modelación.

"Macroproposición" de un texto es el conjunto de proposiciones

enlazadas que sintetizan su significado, y que constituyen la

macroestructura del texto o estructura semántica. La modelación, por otra

parte, consiste en reducir esa estructura semántica a un mapa conceptual

o cualquier otro tipo de esquema o figura que permita visualizar su sentido

o significación.

Por medio de la decodificación terciaria se debe descubrir la

estructura semántica del texto. La primera tarea de la decodificación

terciaria consiste en extraer las macroproposiciones o ideas

fundamentales. Después de esto vendrá la elaboración de un modelo o

esquema que las relacione o vincule. Esto es lo que se almacena en la

Page 54: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

36

memoria a largo plazo como instrumentos de conocimiento para asumir

tareas intelectuales posteriores.

TÉCNICAS DE COMPRENSIÓN LECTORA

Procedimiento del cloze

El procedimiento cloze consiste en una metodología para elaborar

pruebas mediante la eliminación sistemática de cada enésima palabra,

generalmente cada quinta, de un trozo de prosa y la sustitución de la

palabra eliminada por una línea de longitud estándar.

Los tests que se producen en esa forma, pueden ser administrados

a sujetos con la instrucción de reconstruir el mensaje sustituyendo en las

líneas las palabras que faltan. Las pruebas son corregidas por lo general

dando un punto por cada palabra que el sujeto haya sustituido

correctamente, es decir, que corresponda con exactitud con la eliminada.

Esos puntajes pueden ser utilizados para evaluar el nivel de habilidad de

lectura de los sujetos o para estimar el nivel de dificultad de los materiales.

Weaver (2014), señala que “las pruebas cloze interrumpen el libre

proceso de la lectura y exigen del lector (sujeto) que se incorpore a un

proceso de reconstrucción del mensaje partiendo para ello de lo que

conoce. De acuerdo con el tipo de respuestas que obtengamos en las

pruebas, podemos determinar qué tan bien lee el sujeto”.

Puede afirmarse que el procedimiento cloze constituye una

metodología que ha encontrado amplia aceptación y que ha tenido

numerosas aplicaciones en el campo de la medición en educación y

psicología. La popularidad del procedimiento cloze se explica en parte

porque tiene ciertas características que lo hacen especialmente atractivo.

Entre ellas se destacan las siguientes:

1) La facilidad con que se construye, ya que cualquier asistente de

investigación, siguiendo las instrucciones de eliminar cada quinta palabra a

Page 55: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

37

partir de una determinada palabra, puede construir un test. Más aún dos

personas trabajando independientemente sobre el mismo trozo,

desarrollarán las mismas preguntas.

2) Las pruebas cloze son mucho más económicas de construir y de

imprimir que los métodos tradicionales. Esto se debe, por un lado, porque

no se necesita personal especializado para elaborarlas y, por el otro,

porque se pueden presentar muchos ítems en pocas páginas, lo cual

significa bajo costo de impresión.

3) Permiten la evaluación directa de la habilidad de lectura y de la

dificultad del material, sin necesidad de recurrir a materiales intermedios

como ocurre cuando se utilizan preguntas de opciones múltiples o de

completación.

Sin embargo, el procedimiento cloze tiene algunas desventajas. Una

de ellas se refiere al hecho de que parece más un simple ejercicio de

adivinación que una prueba y que, además, tiene una forma de

presentación poco común. Esto produce a menudo reacciones negativas

hacia las pruebas cloze, lo que llevó a quienes introdujeron originalmente

este procedimiento a realizar un amplio trabajo teórico y práctico para

sustentar su uso.

Técnica de resumir

Resumir es acotar o achicar un texto, pero no de cualquier manera,

sino tomando las ideas principales, que se aprecian previa lectura

minuciosa y luego de haber efectuado la técnica del subrayado, y

enlazándolas de tal modo que no se pierda claridad y relación entre esas

ideas.

Hacer un resumen importa un análisis exhaustivo de cada párrafo,

para distinguir en él lo que es relevante y lo que no, que serían las

aclaraciones, los ejemplos, los datos de contextualización, lo que resulta

obvio, etcétera.

Page 56: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

38

El resumen es una herramienta fundamental a la hora de estudiar,

pero cada uno debe hacerlo de su propio resumen, pues es muy personal,

y surge de haber leído la obra completa, de lo contrario se corre el riesgo

de memorizarlo y no entenderlo.

Técnica del cuadro comparativo

Los cuadros comparativos son una herramienta o técnica de

enseñanza-aprendizaje muy útil para visualizar en un golpe de vista las

semejanzas y/o diferencias entre dos o más datos, hechos, épocas o

situaciones. Permite la organización y sistematización de la información a

comprender, constituyéndose en una estrategia importante para el

aprendizaje significativo.

Se estructura en columnas. Permite organizar la información de

acuerdo con unos criterios previamente establecidos. La finalidad principal

es establecer las diferencias entre los conceptos que se tratan.

Características:

o Está formado por un número determinado de columnas.

o Permite identificar los elementos que se desea comparar.

o Permite escribir las características de cada objeto o evento.

Pasos para su elaboración:

o Identificar los elementos que se desea comparar.

o Señalar los parámetros a comparar.

o Identificar las características de cada objeto o evento.

o Construir afirmaciones sobre elementos comparados.

Page 57: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

39

Técnica del esquema

El esquema es una representación gráfica, jerarquizada y

simplificada de los contenidos objeto de estudio más importantes y sus

interrelaciones, cuya importancia radica en que permite que de un sólo

vistazo se obtenga una clara idea general del tema, se pueda seleccionar

y profundizar en los contenidos básicos y analizar para fijarlos mejor en la

mente. Un esquema tiene siempre que:

o Ir encabezado por el título del texto al que corresponda (tema

o apartado)

o Contener toda la información importante.

o Elaborarse con frases concretas y cortas empleando las

palabras claves del tema que vamos a estudiar.

o En un “golpe de vista”, deben poder leerse todas las ideas y

ver su estructura.

o Realizarse en un único folio.

o Poder archivarse.

Pasos para realizar un buen esquema de estudio

o Antes de empezar debemos haber subrayado el tema que

vamos a estudiar.

o Elegir el tipo de esquema que vamos a utilizar.

o Como ya he mencionado, economía de términos. Frases

cortas, muy concisas y palabras clave

o Presentación destacada de las ideas principales.

o Orden jerárquico en la presentación de esas ideas.

Page 58: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

40

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA.

Al nivel de la educación básica, le corresponde atender al niño en

forma integral y adecuada en su desarrollo tomando en cuenta los aspectos

físico, psicomotor, cognitivo, socioemocional y del lenguaje, así como

también estar centrada en los intereses y necesidades del niño. Es en este

nivel propicia la estimulación de los aprendizajes básicos que le van a

permitir al niño enfrentarse como ciudadano a una sociedad cambiante y

exigente.

Entre las funciones que debe cumplir el docente de educación básica

están las de proveer un ambiente de aprendizaje eficaz tomando en cuenta

la naturaleza de quien aprende, fomentando en todo momento el

aprendizaje activo, del niño y adolescente aprenda a través de su actividad,

describiendo y analizando situaciones reales, explorando su ambiente.

Las bases pedagógicas en donde se sustenta la educación y en

consecuencia la enseñanza de las operaciones del pensamiento, revisten

carácter de importancia ya que permiten conocer y comprender las etapas

del desarrollo del niño de este nivel.

De lo expuesto anteriormente se afirma que la educación básica debe

considerar las diferencias individuales, planificar actividades basadas en

los intereses y necesidades del niño y adolescente, considerarlo como un

ser activo en la construcción del conocimiento y propiciar un ambiente para

que se lleve a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje a través de

múltiples y variadas actividades.

Ante de la creación de las escuela surgen teorías sobre el

aprendizajes que van a servir de guías para el proceso de enseñanza-

aprendizaje

El aprendizaje es un proceso en el cual el estudiante construye

activamente nuevas ideas o conceptos basados en conocimientos

presentes y pasados. El aprendizaje se forma construyendo nuestros

Page 59: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

41

propios conocimientos desde nuestras propias experiencias. Es un proceso

interno de reconstrucción y elaboración de representaciones mentales a

partir de las experiencias y conocimientos previos, en relación a un objeto,

idea situación o realidad interna o externa.

David Ausubel expreso el concepto de aprendizaje significativo, para

diferenciarlo del aprendizaje memorístico, repetitivo y mecánico, pues para

él aprender significativamente quiere decir atribuirle significado al material

objeto del aprendizaje.

FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA

Los patrones de conducta que definen una cultura se trasmiten de

unos miembros a otros, en esto consiste la educación, dicha tarea se realiza

porque el grupo social ejerce enorme presión y también porque el

comportamiento de los seres humanos es muy flexible y se adaptará al

ambiente cultural.

La visión de la sociología está dada por la formación de valores éticos

en los/as niños/as y adolescentes acorde con nuestro sistema social

político de carácter socialista, desarrollando entre su miembros y la

población común a su alcance, la creatividad para solucionar dificultades

que se puedan presentar en el campo educativo, tanto a nivel institucional,

como a nivel de los núcleos familiares y otros gremios de carácter

sociocultural, extendiendo su estudio y aprendizaje.

Analizando estos conceptos y conociendo mediante encuestas

apropiadas en muchas ocasiones el fenómeno “habilidades del

pensamiento en la lectura es conocido en el medio educativo pero muy

poco impartido y puesto en práctica.

En este sentido la sociología nos ofrece la fundamentación del papel

del ambiente cultural en las influencias de la educación del individuo, que

el clima social es tarea importante que determinan en gran medida el

comportamiento y carácter futuro de la persona formada.

Page 60: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

42

FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA

Los fundamentos didácticos están sustentados en garantizar el

carácter plenamente activo y consiente del estudiante, además de la

asimilación del conocimiento reproductivo, productivo y creativo en

correspondencia con las diferencias individuales de los educandos.

La enseñanza actual tiene como base al modelo psicológico del

aprendizaje constructivista y la pedagogía crítica donde el estudiante

construye activamente nuevas ideas o conceptos basados en conocimiento

presente y pasado.

Grupo Santillana S.A ( 2010) dice:

La pedagogía crítica concibe la clase como un sitio en el que

se produce un conocimiento nuevo, fundamentado en las

experiencias de estudiantes y docentes, a través de un

diálogo significativo (método dialógico). Además, la

pedagogía crítica se apoya en un grupo de teorías y

prácticas para promover la conciencia crítica, que permite

reconocer las conexiones entre sus problemas y

experiencias individuales, y los contextos sociales en los que

estos ocurren. Esta concienciación es el primer paso para

una praxis que implica un ciclo de teoría, aplicación,

evaluación, reflexión y de nuevo teoría. (p. 42)

El rol de los docentes en el proceso de aprendizaje es ser guía y

facilitador proponiendo actividades que generen en los estudiantes lluvias

de ideas para que logren conceptualizar nuevos conceptos basados en sus

experiencias aplicables a su entorno convirtiéndolos en agentes activos de

su aprendizaje, ejercitar sus habilidades y destrezas, y llegar a ser críticos

en la construcción de sus propios conocimientos y desempeños

Para Jean Piaget el ser humano es ser biosicosocial, es decir que la

formación dependerá de su aspecto biológico que influye en la pate física,

Page 61: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

43

su aspecto psíquico que determina su personalidad y el aspecto social que

se desarrolla de acuerdo al medio en el cual se desenvuelve.

Piaget indica que aprendizaje está ligado íntimamente al desarrollo

del pensamiento y que este se va construyendo en cada una de sus etapas

o estadios, reconoce que el niño por su curiosidad, explora, descubre y

aprende personalmente y que aprender significa descubrir, es decir, el niño

construye su mismo esquemas mentales y no debe repetir lo que el maestro

trata de enseñar.

En cambio para Vygotsky la inteligencia se desarrolla gracias a ciertos

instrumentos o herramientas psicológicas que el/la niño/a encuentra en su

medio ambiente (entorno), entre los que el lenguaje se considera como la

herramienta fundamental. Estas herramientas amplían las habilidades

mentales como la atención, memoria, concentración, etc. De esta manera,

la actividad práctica en la que se involucra el/la niño/a sería interiorizada en

actividades mentales cada vez más complejas gracias a las palabras,

fuente de la formación conceptual. La carencia de dichas herramientas

influye directamente en el nivel de pensamiento abstracto que el niño pueda

alcanzar. (Tomado de la Wikipedia, la enciclopedia libre.)

Es importante que el aprendizaje sea significativo es decir que el

educando logre comprender y aplicar el nuevo conocimiento por lo cual es

preciso que el dicente aprenda a aprender y, para eso, necesita saber

pensar, reflexionar, criticar, lo que le permitirá desenvolverse en su entorno

social de una manera fluida.

FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA

La corriente del pensamiento que ha guiado la presente

investigación, es el materialismo dialéctico. En el materialismo dialéctico, la

producción del conocimiento comienza con problemas, mientras que el

criterio de justificación del conocimiento depende de los resultados de la

práctica guiada por la teoría.

Page 62: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

44

Este proyecto se fundamenta en el materialismo dialéctico porque

incluye la práctica en el conocimiento considerado como la base del

proceso cognoscitivo; es un conjunto de procesos en desarrollo sin cesar,

donde constantemente se originan pensamientos nuevos, logrando un

campo intangible donde realizar nuevas investigaciones, para estudiar

nuevas leyes y estudiar vínculos, permitiendo así conocer hacia dónde se

quiere llegar en la formación del estudiante.

El presente proyecto se inició con la investigación de las principales

falencias que se presentan en las escuelas fiscales, como la falta de

actualización del docente, en lo que se refiere a la aplicación de las

estrategias metodológicas de enseñanza. Luego, se planteó una relación

dialéctica entre la teoría y la práctica, en una realidad socio-históricamente

determinada.

La justificación del conocimiento depende de los resultados de la

aplicación de técnicas activas guiadas por la teoría. En efecto, se espera

que los resultados de la aplicación de la guía didáctica orientada a estimular

la participación de los estudiantes en los procesos de aprendizaje.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Este proyecto se fundamenta en la Constitución Política de la

República del Ecuador, aprobada por mayoría popular en el referéndum del

28 de septiembre del 2011, en sus artículos 26 y 27respecta a la educación:

Art. 26 - La educación es un derecho de las personas a lo largo de

su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir; las

personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad

de participar en el proceso educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, medio

Page 63: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

45

ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria,

intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez;

impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar.

Se debe mencionar que la ley de educación establece que los niños

tienen derecho a una educación, sin ningún tipo de discriminación

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Art. 37.- Derecho a la educación.- Los niños, niñas y adolescentes

tienen derecho a una educación de calidad. Este derecho demanda de un

sistema educativo que:

1. Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a

la educación básica, así como del adolescente hasta el

bachillerato o su equivalente;

2. Respete las culturas y especificidades de cada región y lugar;

3. Contemple propuestas educacionales flexibles y

alternativas para atender las necesidades de todos los

niños, niñas y adolescentes, con prioridad de quienes

tienen discapacidad, trabajan o viven una situación que

requiera mayores oportunidades para aprender.

4. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con

docentes, materiales didácticos, laboratorios, locales,

instalaciones y recursos adecuados y gocen de un

ambiente favorable para el aprendizaje. Este derecho

incluye el acceso efectivo a la educación inicial de cero a

cinco años, y por lo tanto se desarrollarán programas y

proyectos flexibles y abiertos, adecuados a las

necesidades culturales de los estudiantes; y,

Page 64: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

46

5. Que respete las convicciones éticas, morales y religiosas

de los padres y de los mismos niños, niñas y adolescentes.

El Estado y los organismos pertinentes asegurarán que los planteles

educativos ofrezcan servicios con equidad, calidad y oportunidad y que se

garantice también el derecho de los progenitores a elegir la educación que

más convenga a sus hijos y a sus hijas.

Art. 38.- Objetivos de los programas de educación.- La educación

básica y media asegurarán los conocimientos, valores y actitudes

indispensables para:

a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad

mental y física del niño, niña y adolescente hasta su máximo

potencial, en un entorno lúdico y afectivo;

b) Promover y practicar la paz, el respeto a los derechos

humanos y libertades fundamentales, la no discriminación, la

tolerancia, la valoración de las diversidades, la participación, el

diálogo, la autonomía y la cooperación;

c) Ejercitar, defender, promover y difundir los derechos de la

niñez y adolescencia;

d) Prepararlo para ejercer una ciudadanía responsable, en una

sociedad libre, democrática y solidaria;

e) Orientarlo sobre la función y responsabilidad de la familia, la

equidad de sus relaciones internas, la paternidad y maternidad

responsable y la conservación de la salud;

f) Fortalecer el respeto a tus progenitores y maestros, a su propia

identidad cultural, su idioma, sus valores, a los valores nacionales

y a los de otros pueblos y culturas;

g) Desarrollar un pensamiento autónomo, crítico y creativo.

Page 65: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

47

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS RELEVANTES

• Aprendizaje: Termino que se refiere a aquellos procesos

conscientes que se desembocan en modificaciones mentales

duraderas en el individuo.

• Comprensión: Capacidad de asimilación e interiorización de las

ideas, pensamientos y conceptos expuestos durante el proceso

pedagógico.

• Desarrollo: Proceso por el cual se produce un avance o progreso

en determinada situación.

• Educación: Proceso por el cual una función se desarrolla y se

perfecciona por el mismo ejercicio.

• Enseñanza: Acción, arte de enseñar. Instrucción, a través de un

proceso metodológico bien estructurado, para ofrecer a quien la

recibe, la posibilidad de un aprendizaje según sus necesidades e

intereses.

• Estrategia: Serie de acciones muy meditadas, encaminadas hacia

un fin determinado.

• Mente: Conjunto de capacidades intelectuales de la persona.

• Método: Organización racional y bien calculadas de los recursos

disponibles y de los procedimientos más adecuados para alcanzar

los objetivos propuestos.

• Taller: Curso, generalmente breve, en el que se enseña una

determinada actividad práctica o artística.

• Técnica: Conjunto de procedimientos o recursos que se usan en un

arte, en una ciencia o en una actividad determinada, en especial

cuando se adquieren por medio de su práctica y requieren habilidad.

Page 66: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

48

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Diseño metodológico

La metodología constituye la vía más rápida de comprender hechos

o fenómenos y resolver un problema de estudio que permite conocer con

claridad la realidad, sea para descubrirla o transformarla. La metodología

se ocupa de la parte operatoria del problema en estudio que a ella le

corresponde: Los métodos y técnicas que intervienen en la investigación.

La modalidad de este proyecto es factible porque es basada en la

investigación de campo, documental, bibliográfica y observacional. Es un

proyecto factible porque según la formulación del problema, comprende la

elaboración de una propuesta a fin de solucionar un problema o necesidad

de un grupo o institución.

Fernández C. y Baptista L. (2012) “Un proyecto factible consiste en

elaborar una propuesta viable que atiende a necesidades en una

institución, Organización o grupo social que se han evidenciados a través

de una investigación documental y de campo” (P. 31)

La modalidad permite cumplir con todas las etapas del proyecto

puesto que cuenta con todos los recursos para su elaboración y ejecución

por medio de la elaboración y aplicación de un Taller de estrategias

metacognitivas para docentes y representantes legales para lograr el

desarrollo de las influencia del desarrollo metacognitivo en la calidad del

rendimiento escolar.

Es factible puesto que cuenta con todos los recursos necesarios

para su elaboración y ejecución los recursos necesarios que permitirán

elaborarlo y ejecutarlo.

Page 67: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

49

Torres (2012) menciona

Un proyecto factible, como su nombre lo indica, tiene un

propósito de utilización inmediata, la ejecución de la

propuesta. Se define el proyecto factible como un estudio

que consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de

una propuesta de un modelo operativo viable para

solucionar problemas, requerimientos o necesidades de

organizaciones o grupos sociales. (p. 43)

Por ello, se elige el presente modelo para lograr mejorar los procesos

de enseñanza aprendizaje, lo que les permite el desarrollo de las destrezas

cognitivas.

Tipos de investigación

Este proyecto está dentro del paradigma cualitativo y se utilizará el

tipo de investigación descriptiva, explicativo y bibliográfico.

Según Francisco Leiva Zea (2006),

La investigación es un proceso sistemático, dirigido y

organizado que tiene como objeto fundamental la búsqueda

de conocimientos válidos y confiables sobre hechos y

fenómenos del hombre y el Universo. (p. 78)

Investigación de campo

Mendoza (2012) afirma

Se puede definir diciendo que es el proceso que, utilizando

el método científico, permite obtener nuevos conocimientos

en el campo de la realidad social. (Investigación pura), o

bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y

problemas a efectos

Page 68: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

50

de aplicar los conocimientos con fines prácticos

(investigación aplicada). (p. 7)

Este tipo de investigación el que se efectúa en el lugar y tiempo en

el que ocurren los fenómenos del objeto de estudio. Este tipo de

investigación se apoya en información que proviene de entrevistas,

cuestionarios, encuestas y observaciones.

Es el proceso que utilizando el método científico permite obtener

nuevos conocimientos en el campo de la realidad social (investigación

Pura) o bien estudiar una situación para diagnosticar problemas y

necesidades a efectos de aplicar conocimientos con fines prácticos.

La investigación explicativa es la más estructurada y, de hecho,

requiere haber recorrido los anteriores tipos de investigación (exploración,

descripción y predicción), además de que proporciona un conocimiento

riguroso del fenómeno a que hacen referencia. Pretende responder a

preguntas como: ¿por qué ocurre?

Babbie (2012) nos dice.

Los estudios explicativos van más allá de la descripción de

conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones

entre conceptos; pretenden dar respuestas rigurosas a las

causas de los hechos analizados. Como su nombre indica,

su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno

y en qué condiciones se da éste, o por qué dos o más

variables están relacionadas. (p. 44)

Investigación descriptiva

Toro 2012, menciona

La Investigación descriptiva, también conocida como la

investigación estadística, describen los datos y este debe

tener un impacto en las vidas de la gente que le rodea. Por

Page 69: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

51

ejemplo, la búsqueda de la enfermedad más frecuente que

afecta a los niños de una ciudad. El lector de la investigación

sabrá qué hacer para prevenir esta enfermedad, por lo tanto,

más personas vivirán una vida sana. (P.32)

Investigación bibliográfica

Torres, P. 2010, afirma:

En la investigación se plantea y se da respuesta a

interrogantes más significativas de esta disciplina, que no

son otros que los de la vida misma, los mismos que son

investigados en libros y textos de fuentes de consulta

bibliográfica (P. 21)

Este proyecto se fundamenta en la investigación documental, porque

se han recopilado toda clase de información, a través de la visita a las

bibliotecas de la localidad para elaborar el marco teórico con las

definiciones conceptuales sobre el tema en estudio.

Además fue necesario acudir a otras fuentes interactivas como el

Internet, lo que permitió elaborar un marco teórico innovador.

Constituye una excelente introducción a todos los otros tipos de

investigación, además de que constituye una necesaria primera etapa de

todas ellas, puesto que esta proporciona el conocimiento de las

investigaciones ya existentes, teorías, hipótesis, experimentos, resultados,

instrumentos y técnicas usadas acerca del tema o problema que el

investigador se propone investigar o resolver

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población

El tamaño que tiene una población es un factor de suma importancia

en el proceso de investigación estadística, y este tamaño vienen dado por

el número de elementos que constituyen la población, según el número de

Page 70: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

52

elementos la población puede ser finita o infinita. Cuando el número de

elementos que integra la población es muy grande, se puede considerar a

esta como una población infinita, por ejemplo; el conjunto de todos los

números positivos.

La población del trabajo objeto de la investigación está ubicada en

la Escuela Básica Fiscal “División de Infantería Nº3”, Zona 8, Distrito

09D04, Provincia Guayas, Cantón Guayaquil, Parroquia Febres Cordero,

periodo lectivo 2017-2018, directivos, docentes estudiantes y padres de

familia:

Cuadro N° 1 Población

DETALLES PERSONAS

Directora 1

Docentes 15

Estudiantes 30

Representantes Legales 30

Total 76

Fuente: Escuela “División de Infantería N° 3” Autores: Vera Godoy Guadalupe y Delgado Jaramillo Diana

Muestra

El tamaño de la muestra debe considerarse de acuerdo a

razonamiento estadísticos para la cual fue necesario elegir alguna técnica

o método.

De acuerdo al tamaño de la población, se utilizó la técnica del

muestreo probabilístico o aleatorio. La muestra es seleccionada con la

totalidad de directivos, docentes, representantes legales y estudiantes por

ser una población menor a 100.

Page 71: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

53

Cuadro N° 2 Operacionalización de Variables

CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variables Dimensiones Indicadores

Metacognición

Definiciones de la metacognición

Importancia de la metacognición

Habilidades de la metacognición

Características de la metacognición

Tipos de metacognición

Meta atención

Meta comprensión

Meta memoria

Meta lenguaje

Niveles de la metacognición

Nivel 1: Tácito

Nivel 2: Pensativo

Nivel 3: Estratégico

Nivel 4: Reflexión

Comprensión Lectora

Definiciones de la comprensión

Lectora

Importancia de la comprensión Lectora

Caracteristica de la comprension Lectora

Habilidades para desarrollar la Comprension Lectora

Tipos de Comprensión

Lectora

Comprensión Lectora literal

Comprensión Lectora inferencial

Comprensión Lectora crítica

Niveles de la Lectura

Lectura fonética

Decodificación primaria

Decodificación secundaria

Decodificación terciaria

Técnicas de Comprensión

Lectora

Procedimiento del cloze

Técnica de resumir

Técnica del cuadro comparativo

Técnica del esquema

Page 72: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

54

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

El método que se empelo es el inductivo – deductivo que se aplicó

con la finalidad de mejorar la comprensión lectora de los estudiantes

Método Inductivo.- Estudia los fenómenos o problemas desde las

partes hacia el todo, es decir analiza los elementos del todo para llegar a

un concepto o ley. También se puede decir que sigue un proceso analítico-

sintético.

Hernández Sampieri, R., 2012, “el método inductivo se

aplica en los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un

enlace de juicios” (p. 107)

Método Deductivo.- Es lo contrario del exterior. Estudia un

fenómeno o problema desde el todo hacia las partes, es decir analiza el

concepto para llegar a los elementos de las partes del todo. Entonces

diríamos que su proceso es sintético analítico.

Ander-Egg, E. 2011 afirma

Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se

eleva a conocimientos generales. Este método permite la

formación de hipótesis, investigación de leyes científicas, y

las demostraciones. La inducción puede ser completa o

incompleta (p. 97)

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Observación

Técnicas utilizadas fundamentalmente para obtener información

primaria de los fenómenos que se investigan y para comprobar los

planteamientos formulados en el trabajo.

Wikcionario, 2012, expresa:

Page 73: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

55

La Observación es una actividad realizada por un ser vivo

(como un ser humano), que detecta y asimila el

conocimiento de un fenómeno, o el registro de los datos

utilizando instrumentos. El término también puede referirse a

cualquier dato recogido durante esta actividad. (P.42)

Entrevista

Una entrevista consiste en un diálogo entablado entre dos o más

personas: el entrevistador o entrevistadores que interrogan y el o los

entrevistados que contestan. Se trata de una técnica o instrumento

empleado por diversos motivos, investigación, medicina, selección de

personal etc. Una entrevista no es casual sino que es un diálogo interesado,

con un acuerdo previo y unos intereses y expectativas por ambas partes.

También la entrevista puede significar mucho para otras personas ya que

pueden ayudar a conocer personas de máxima importancia.

Encuesta

Sandhusen, 2012, afirma:

La encuesta es uno de los métodos más utilizados en la

investigación de mercados porque permite obtener amplia

información de fuentes primarias. Por ello, es importante que

mercadólogos e investigadores de mercados conozcan cuál

es la definición de encuesta, pero desde distintas

perspectivas para tener un panorama más completo de la

misma. (P. 34)

Es la técnica que a través de un cuestionario adecuado nos permite

recopilar datos de toda la población o de una parte representativa de ella.

Page 74: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

56

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Encuesta a los Docentes

Tabla 1 El desarrollo metacognitivo es fundamental

Fuente: Docentes de la Escuela “División de Infantería N° 3” Elaborado por: Vera Guadalupe y Delgado Diana

Gráfico 1 El desarrollo metacognitivo es fundamental

Fuente: Docentes de la Escuela “División de Infantería N° 3” Elaborado por: Vera Guadalupe y Delgado Diana

Análisis:

Los resultados de las encuestas demuestran que el 60% de los

docentes están muy de acuerdo que la base fundamental para la

comprensión de textos es el desarrollo metacognitivo mientras que un 40%

comparten estar de acuerdo con ellos.

60%

40% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

1.- ¿El desarrollo metacognitivo es considerado como base fundamental en la comprensión lectora?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1

Muy de acuerdo 9 60%

De acuerdo 6 40%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 15 100%

Page 75: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

57

Tabla 2 Habilidades Metacognitivas

Fuente: Docentes de la Escuela “División de Infantería N° 3” Elaborado por: Vera Guadalupe y Delgado Diana

Gráfico 2 Habilidades Metacognitivas

Fuente: Docentes de la Escuela “División de Infantería N° 3” Elaborado por: Vera Guadalupe y Delgado Diana

Análisis:

Los resultados de las encuestas demuestran que un 80% de los

encuestados consideran que las habilidades metacognitivas ayudan a

mejorar en sus estudiantes la comprensión lectora y el 20% solo está de

acuerdo.

80%

20%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

2.- ¿Las habilidades metacognitivas ayudan a mejorar la comprensión de los textos escolares?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

2

Muy de acuerdo 12 80%

De acuerdo 3 20%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 15 100%

Page 76: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

58

Tabla 3 El desarrollo metacognitivo mejora el rendimiento escolar

Fuente: Docentes de la Escuela “División de Infantería N° 3” Elaborado por: Vera Guadalupe y Delgado Diana

Gráfico 3 El desarrollo metacognitivo mejora el rendimiento escolar

Fuente: Docentes de la Escuela “División de Infantería N° 3” Elaborado por: Vera Guadalupe y Delgado Diana

Análisis:

Los resultados de las encuestas demuestran que un 60% de los

encuestados consideran que el desarrollo metacognitivo mejora el

rendimiento escolar un 20% está de acuerdo que los estudiantes mejoraran

su comprensión si desarrollan su metacognición y un 20% se muestra

indiferente al tema.

60%20%

20%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

3.- ¿Un adecuado desarrollo metacognitivo permitirá al estudiante mejorar el rendimiento escolar?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

3

Muy de acuerdo 9 60%

De acuerdo 3 20%

Indiferente 3 20%

En desacuerdo 6 0%

Muy en desacuerdo 9 0%

Total 15 100%

Page 77: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

59

Tabla 4 El desarrollo metacognitivo y comprensión de textos

Fuente: Docentes de la Escuela “División de Infantería N° 3” Elaborado por: Vera Guadalupe y Delgado Diana

Gráfico 4 El desarrollo metacognitivo y comprensión de textos

Fuente: Docentes de la Escuela “División de Infantería N° 3” Elaborado por: Vera Guadalupe y Delgado Diana

Análisis:

Los resultados de las encuestas demuestran que el 60% de los

docentes están muy de acuerdo en que el desarrollo metacognitivo de sus

estudiantes les permiten emitir criterios de los textos que leen mientras que

el 40% si está de acuerdo pero alegan que también existen otras maneras

de enseñar a los estudiantes para que logren la comprensión de textos.

60%

40% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

4.- ¿El desarrollo metacognitivo permite al estudiante comprender los textos estudiados y sacar sus propias conclusiones?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

4

Muy de acuerdo 9 60%

De acuerdo 6 40%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 15 100%

Page 78: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

60

Tabla 5 La comprensión lectora en la vida escolar y social

Fuente: Docentes de la Escuela “División de Infantería N° 3” Elaborado por: Vera Guadalupe y Delgado Diana

Gráfico 5 La comprensión lectora en la vida escolar y social

Fuente: Docentes de la Escuela “División de Infantería N° 3” Elaborado por: Vera Guadalupe y Delgado Diana

Análisis:

Los resultados demuestran que un 80% de docentes está muy de

acuerdo en considerar que la comprensión de textos influye en la vida de

sus estudiantes no solo dentro de la institución sino también fuera de ella y

el 20% consideran estar de acuerdo aunque no opinan de la vida social del

estudiante.

80%

20%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

5.- ¿La lectura y la comprensión son necesarias para la vida escolar y social?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

5

Muy de acuerdo 12 80%

De acuerdo 3 20%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 15 100%

Page 79: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

61

Tabla 6 La Comprensión Lectora mejora las calificaciones

Fuente: Docentes de la Escuela “División de Infantería N° 3” Elaborado por: Vera Guadalupe y Delgado Diana

Gráfico 6 La Comprensión Lectora mejora las calificaciones

Fuente: Docentes de la Escuela “División de Infantería N° 3” Elaborado por: Vera Guadalupe y Delgado Diana

Análisis:

Los resultados de las encuestas demuestran que un 60% de los

encuestados consideran que por medio de la comprensión lectora se logra

que los niños mejoren sus calificaciones y desempeño académico, un 40%

está de acuerdo con ellos pero alegan que hay otras habilidades que se

podrían medir en estos casos.

60%

40%Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

6.- ¿A través de la comprensión lectora se logra que los niños mejoren sus calificaciones y desempeño académico?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

6

Muy de acuerdo 9 60%

De acuerdo 6 40%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en

desacuerdo

0 0%

Total 15 100%

Page 80: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

62

Tabla 7 Importancia de la Comprensión Lectora

Fuente: Docentes de la Escuela “División de Infantería N° 3” Elaborado por: Vera Guadalupe y Delgado Diana

Gráfico 7 Importancia de la Comprensión Lectora

Fuente: Docentes de la Escuela “División de Infantería N° 3” Elaborado por: Vera Guadalupe y Delgado Diana

Análisis:

El 60% de los docentes están muy de acuerdo que para desarrollar

destrezas en la lectura es importante primero comprender lo que se lee y

el 20% esta solo de acuerdo porque indican sobre otras actividades que

ayudan a desarrollar esta destreza mientras que el otro 20% no creen que

es importante ni tampoco que se podría omitir.

60%20%

20%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

7.- ¿La comprensión lectora es importante para desarrollar destrezas asociadas a la lectura?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

7

Muy de acuerdo 9 60%

De acuerdo 3 20%

Indiferente 3 20%

En desacuerdo 0 0%

Muy en

desacuerdo

0 0%

Total 15 100%

Page 81: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

63

Tabla 8 Aplicación de estrategias para la comprensión lectora

Fuente: Docentes de la Escuela “División de Infantería N° 3” Elaborado por: Vera Guadalupe y Delgado Diana

Gráfico 8 Aplicación de estrategias para la comprensión lectora

Fuente: Docentes de la Escuela “División de Infantería N° 3” Elaborado por: Vera Guadalupe y Delgado Diana

Análisis:

El 40% de los docentes están muy de acuerdo con aplicar a menudo

estas estrategias pero el 60% aunque están de acuerdo con aplicarlas

mencionan otras actividades dentro de la jornada escolar que impiden la

aplicación frecuente de las mismas.

40%

60%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

8.- ¿El docente debe aplicar con frecuencia estrategias para afianzar la

comprensión lectora e interpretación textual?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

8

Muy de acuerdo 6 40%

De acuerdo 9 60%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en

desacuerdo

0 0%

Total 15 100%

Page 82: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

64

Tabla 9 Talleres que faciliten la comprensión lectora

Fuente: Docentes de la Escuela “División de Infantería N° 3” Elaborado por: Vera Guadalupe y Delgado Diana

Gráfico 9 Talleres que faciliten la comprensión lectora

Fuente: Docentes de la Escuela “División de Infantería N° 3” Elaborado por: Vera Guadalupe y Delgado Diana

Análisis:

En un 80% los docentes están muy de acuerdo que se debe

implementar talleres en las clases para lograr la comprensión de textos y el

20% está de acuerdo pero también creen necesario sumar otro tipo de

actividad.

80%

20%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

9.- ¿Es necesario implementar Talleres de estrategias metacognitivas

que faciliten la comprensión lectora en los estudiantes?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

9

Muy de acuerdo 12 80%

De acuerdo 3 20%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en

desacuerdo

0 0%

Total 15 100%

Page 83: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

65

Tabla 10 Mejorar la calidad de enseñanza

Fuente: Docentes de la Escuela “División de Infantería N° 3” Elaborado por: Vera Guadalupe y Delgado Diana

Gráfico 10 Mejorar la calidad de enseñanza

Fuente: Docentes de la Escuela “División de Infantería N° 3” Elaborado por: Vera Guadalupe y Delgado Diana

Análisis:

Los resultados de las encuestas demuestran que un 60% de los

encuestados consideran que con la creación de un taller se va a lograr

brindar una educación de calidad en el área de Lengua y literatura y el 40%

está de acuerdo con ellos pero no lo considera imperativo.

60%

40% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

10.- ¿Con la creación de un Taller de estrategias metacognitivas se

mejorará la calidad de la enseñanza en el área de Lengua y literatura?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

10

Muy de acuerdo 9 60%

De acuerdo 6 40%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en

desacuerdo

0 0%

Total 15 100%

Page 84: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

66

Encuesta a Padres de Familia

Tabla 11 Aprendizaje en la institución

Fuente: Docentes de la Escuela “División de Infantería N° 3” Elaborado por: Vera Guadalupe y Delgado Diana

Gráfico 11 Aprendizaje en la institución

Fuente: Docentes de la Escuela “División de Infantería N° 3” Elaborado por: Vera Guadalupe y Delgado Diana

Análisis:

Los resultados de las encuestas demuestran que un 80% de los

encuestados consideran que su hijo aprende en la escuela le sirve para

para desarrollarse en su entorno y el 20% está de acuerdo con ellos

80%

20%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

11.- ¿Los aprendizajes que brinda la unidad educativa a su hijo (a) le sirven en

su diario vivir?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

11

Muy de acuerdo 24 80%

De acuerdo 6 20%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 30 100%

Page 85: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

67

Tabla 12 Éxito en los estudios

Fuente: Docentes de la Escuela “División de Infantería N° 3” Elaborado por: Vera Guadalupe y Delgado Diana

Gráfico 12 Éxito en los estudios

Fuente: Docentes de la Escuela “División de Infantería N° 3” Elaborado por: Vera Guadalupe y Delgado Diana

Análisis:

Los resultados de las encuestas demuestran que un 60% de los

encuestados están muy de acuerdo en que el éxito en los estudios de sus hijos van

de la mano con el uso de estrategias de comprensión lectora mientas que el 40% solo

está de acuerdo.

60%

40% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

12.- ¿Cree usted que el éxito en los estudios de sus hijos depende del uso

adecuado de estrategias que faciliten la comprensión de los textos escolares?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

12

Muy de acuerdo 18 60%

De acuerdo 12 40%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 30 100%

Page 86: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

68

Tabla 13 Práctica continua de Lectura

Fuente: Docentes de la Escuela “División de Infantería N° 3” Elaborado por: Vera Guadalupe y Delgado Diana

Gráfico 13 Práctica constante de Lectura

Fuente: Docentes de la Escuela “División de Infantería N° 3” Elaborado por: Vera Guadalupe y Delgado Diana

Análisis:

Los resultados de las encuestas demuestran que un 80% de los

encuestados consideran que a través de la practica constate de la lectura

sus representados tendrán un mejor aprendizaje, un 10% está de acuerdo

con ellos. Mientras un 10% se muestra indiferente.

80%

10%

10%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

13.- ¿Cree usted que no practicar continuamente la lectura influya en el

aprendizaje de su representado?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

13

Muy de acuerdo 24 80%

De acuerdo 3 10%

Indiferente 3 10%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 30 100%

Page 87: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

69

Tabla 14 Estrategias para fortalecer habilidades lectoras

Fuente: Docentes de la Escuela “División de Infantería N° 3” Elaborado por: Vera Guadalupe y Delgado Diana

Gráfico 14 Estrategias para fortalecer habilidades lectoras

Fuente: Docentes de la Escuela “División de Infantería N° 3” Elaborado por: Vera Guadalupe y Delgado Diana

Análisis:

El 40% de los padres de familia considera estar muy de acuerdo en

que la institución utilizas buenas estrategias para desarrollar habilidades de

lectura y el 60% están de acuerdo pero alegan que falta fortalecer esa área.

40%

60%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

14.- ¿Considera que la institución emplea estrategias que fortalecen las

habilidades básicas de leer, escribir, hablar y escuchar?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

14

Muy de acuerdo 12 40%

De acuerdo 18 60%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 30 100%

Page 88: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

70

Tabla 15 Aprendizaje dentro del aula de clase

Fuente: Docentes de la Escuela “División de Infantería N° 3” Elaborado por: Vera Guadalupe y Delgado Diana

Gráfico 15 Aprendizaje dentro del aula de clase

Fuente: Docentes de la Escuela “División de Infantería N° 3” Elaborado por: Vera Guadalupe y Delgado Diana

Análisis:

Los resultados demuestran que un 80% de los encuestados

consideran que sus representados luego de clases si son capaces de emitir

criterios de lo visto en la escuela y el 20% está de acuerdo pero si

consideran que deben hacer un refuerzo en casa para lograrlo.

80%

20%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

15.- ¿Con lo aprendido dentro del aula de clase considera que su

representado es capaz de emitir criterios coherentes y acordes al texto

que lee?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

15

Muy de acuerdo 24 80%

De acuerdo 6 20%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 30 100%

Page 89: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

71

Tabla 16 Relación entre el aprendizaje y el análisis

Fuente: Docentes de la Escuela “División de Infantería N° 3” Elaborado por: Vera Guadalupe y Delgado Dian

Gráfico 16 Relación entre el aprendizaje y el análisis

Fuente: Docentes de la Escuela “División de Infantería N° 3” Elaborado por: Vera Guadalupe y Delgado Dian

Análisis:

Los padres de familia están muy de acuerdo en un 60% que lo que

aprende los niños los lleva a tener un buen análisis de lo aprendido y el

40% solo está de acuerdo porque indican que leer más les ayudaría a tener

mejor análisis de las cosas.

60%

40% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

16.- ¿Cree usted que el aprendizaje tiene relación con la forma de

analizar de su representado?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

16

Muy de acuerdo 18 60%

De acuerdo 12 40%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 30 100%

Page 90: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

72

Tabla 17 Desempeño escolar

Fuente: Docentes de la Escuela “División de Infantería N° 3” Elaborado por: Vera Guadalupe y Delgado Dian

Gráfico 17 Desempeño escolar

Fuente: Docentes de la Escuela “División de Infantería N° 3” Elaborado por: Vera Guadalupe y Delgado Dian

Análisis:

Los resultados de las encuestas demuestran que un 80% de los

encuestados consideran que el excelente desempeño académico es fruto

de una buena comprensión lectora y el 10% está de acuerdo pero le

agregan el control en casa que es muy importante para ello mientras que

el 10% restante se muestran indiferentes al tema.

80%

10%

10%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

17.- ¿Cree usted que un excelente desempeño escolar se logra a través de la

comprensión de los textos?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

17

Muy de acuerdo 24 80%

De acuerdo 3 10%

Indiferente 3 10%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 30 100%

Page 91: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

73

Tabla 18 Nivel de aprendizaje

Fuente: Docentes de la Escuela “División de Infantería N° 3” Elaborado por: Vera Guadalupe y Delgado Dian

Gráfico 18 Nivel de aprendizaje

Fuente: Docentes de la Escuela “División de Infantería N° 3” Elaborado por: Vera Guadalupe y Delgado Dian

Análisis:

Los resultados de las encuestas demuestran que un 60% de los

encuestados consideran que la entidad educativa debe implementar una

guía didáctica permite el desarrollo de las clases en el área de lengua y

literatura. Mientras un 40% se muestra muy de acuerdo.

40%

60%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

18.- ¿Cree usted que el desempeño académico es un indicador del nivel de

aprendizaje?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

18

Muy de acuerdo 12 40%

De acuerdo 18 60%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 30 100%

Page 92: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

74

Tabla 19 Bajo desempeño escolar

Fuente: Docentes de la Escuela “División de Infantería N° 3” Elaborado por: Vera Guadalupe y Delgado Dian

Gráfico 19 Bajo desempeño escolar

Fuente: Docentes de la Escuela “División de Infantería N° 3” Elaborado por: Vera Guadalupe y Delgado Dian

Análisis:

Los resultados de las encuestas demuestran que un 80% de los

padres de familia piensan que si los niños no comprenden lo que leen

afectara directamente en su desempeño académico, un 20% está de

acuerdo con ellos pero también piensan que la forma en como se les

enseña seria también un motivo.

80%

20%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

19.- ¿Piensa usted que el bajo desempeño escolar se debe a una baja

comprensión de la lectura?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

19

Muy de acuerdo 24 80%

De acuerdo 6 20%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 30 100%

Page 93: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

75

Tabla 20 Diseñar un Taller de estrategias

Fuente: Docentes de la Escuela “División de Infantería N° 3” Elaborado por: Vera Guadalupe y Delgado Dian

Gráfico 20 Diseñar un Taller de estrategias

Fuente: Docentes de la Escuela “División de Infantería N° 3” Elaborado por: Vera Guadalupe y Delgado Dian

Análisis:

El 60% de los representantes encuestados están muy de acuerdo en

la necesidad de diseñar un taller basado en estrategias que permitan

desarrollar en los estudiantes habilidades para comprender textos y el 40%

está de acuerdo pero cree que actualmente están bien en los métodos

usados actualmente.

60%

40% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

20.- ¿Piensa usted que es necesario diseñar un Taller de estrategias para

mejorar la forma de aprender de su hijo?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

20

Muy de acuerdo 18 60%

De acuerdo 12 40%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 30 100%

Page 94: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

76

Encuesta a Estudiantes

Tabla 21 El comportamiento amable del docente

21.- ¿Si el docente muestra un comportamiento amable usted se siente motivado a estudiar?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

21

Muy de acuerdo 21 70%

De acuerdo 5 17%

Indiferente 2 7%

En desacuerdo 2 7%

Muy en desacuerdo

0 0%

Total 30 100% Fuente: Docentes de la Escuela “División de Infantería N° 3” Elaborado por: Vera Guadalupe y Delgado Dian

Gráfico 21 El comportamiento amable del docente

Fuente: Docentes de la Escuela “División de Infantería N° 3” Elaborado por: Vera Guadalupe y Delgado Dian

Análisis:

Los resultados de las encuestas demuestran que un 80% de los

estudiantes consideran que cuando el profesor se comporta de forma

amable se motivan en las clases, un 20% está de acuerdo con ellos.

70%

16%

7%7%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 95: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

77

Tabla 22 En casa con los padres o representantes

22.- ¿Ustedes en el hogar conversan con sus padres o representantes sobre lo que hacen en la entidad educativa?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

21

Muy de acuerdo 10 33%

De acuerdo 5 17%

Indiferente 2 7%

En desacuerdo 6 20%

Muy en desacuerdo 7 23%

Total 30 100% Fuente: Docentes de la Escuela “División de Infantería N° 3” Elaborado por: Vera Guadalupe y Delgado Dian

Gráfico 22 En casa con los padres o representantes

Fuente: Docentes de la Escuela “División de Infantería N° 3” Elaborado por: Vera Guadalupe y Delgado Dian

Análisis:

Los resultados de las encuestas demuestran que un 60% de los

encuestados que en el hogar conversan con sus padres sobre lo que hacen

en la entidad educativa, un 40% está de acuerdo con ellos.

33%

17%7%

20%

23%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 96: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

78

Tabla 23 El profesor participa objetivos con claridad

23.- ¿Considera que su profesor participa de forma clara los objetivos de la clase?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 20 67%

De acuerdo 7 23%

Indiferente 2 7%

En desacuerdo 1 3%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 30 100% Fuente: Docentes de la Escuela “División de Infantería N° 3” Elaborado por: Vera Guadalupe y Delgado Dian

Gráfico 23 El profesor participa objetivos con claridad

Fuente: Docentes de la Escuela “División de Infantería N° 3” Elaborado por: Vera Guadalupe y Delgado Dian

Análisis: El 67% de los estudiantes considera estar muy de acuerdo en que

su profesor es claro a momento de explicar el objetivo de la clase, el 23%

está de acuerdo con ellos, el 7% se muestra indiferente al tema y solo el

3% no está de acuerdo en que el profesor informa de forma clara.

67%

23%

7% 3%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 97: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

79

Tabla 24 El profesor contesta las dudas

24.- ¿El profesor contesta las dudas que tiene los estudiantes en clase?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

24

Muy de acuerdo 22 73%

De acuerdo 5 17%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 2 7%

Muy en desacuerdo 1 3%

Total 30 100% Fuente: Docentes de la Escuela “División de Infantería N° 3” Elaborado por: Vera Guadalupe y Delgado Dian

Gráfico 24 El profesor contesta las dudas

Fuente: Docentes de la Escuela “División de Infantería N° 3” Elaborado por: Vera Guadalupe y Delgado Dian

Análisis:

El 73% de los estudiantes contestaron estar muy de acuerdo que su

profesor ayuda contestando las dudas que se generan durante la clase, el

17% estuvo de acuerdo, mientras que 7% y 3% estuvieron en desacuerdo

y muy desacuerdo respectivamente, porque alegan que se molesta si

interrumpen para preguntar.

73%

17%

7% 3%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 98: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

80

Tabla 25 Actividades de refuerzo

25.- ¿El profesor realiza actividades de recuperación y refuerzo con estudiantes que lo necesitan?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

25

Muy de acuerdo 25 83%

De acuerdo 2 7%

Indiferente 2 7%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 1 3%

Total 30 100% Fuente: Docentes de la Escuela “División de Infantería N° 3” Elaborado por: Vera Guadalupe y Delgado Dian

Gráfico 25 Actividades de refuerzo

Fuente: Docentes de la Escuela “División de Infantería N° 3” Elaborado por: Vera Guadalupe y Delgado Dian

Análisis:

Los resultados de la encuesta refleja que el 83% de los estudiantes

están muy de acuerdo en que su docente si realiza las actividades de

refuerzo y recuperación, el 7% está de acuerdo, 7% se muestran

indiferentes y el 3% está muy desacuerdo

83%

7%7% 3%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 99: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

81

Tabla 26 Las clases

26.- ¿Las clases impartidas son interesantes porque tratan temas llamativos?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

26

Muy de acuerdo 23 77%

De acuerdo 3 10%

Indiferente 1 3%

En desacuerdo 2 7%

Muy en desacuerdo 1 3%

Total 30 100% Fuente: Docentes de la Escuela “División de Infantería N° 3” Elaborado por: Vera Guadalupe y Delgado Dian

Gráfico 26 Las clases

Fuente: Docentes de la Escuela “División de Infantería N° 3” Elaborado por: Vera Guadalupe y Delgado Dian

Análisis:

El 77% de los estudiantes está muy de acuerdo que las clases son

interesantes porque el profesor las explica de forma llamativa, el 10 está de

acuerdo con esto mientras el 7% esta desacuerdo porque dicen que a

veces no comprenden, mientras que el 3% es indiferente.

77%

10%

3%7% 3%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 100: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

82

Tabla 27 El profesor realiza lecturas comprensivas

27.- ¿Durante las jornadas de clase el profesor realiza por lo menos una lectura comprensiva al día?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

27

Muy de acuerdo 25 83%

De acuerdo 4 13%

Indiferente 1 3%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 30 100% Fuente: Docentes de la Escuela “División de Infantería N° 3” Elaborado por: Vera Guadalupe y Delgado Dian

Gráfico 27 El profesor realiza lecturas comprensivas

Fuente: Docentes de la Escuela “División de Infantería N° 3” Elaborado por: Vera Guadalupe y Delgado Dian

Análisis:

Los resultados reflejan que el 83% de los alumnos están muy

desacuerdo que cada día el profesor que el profesor realiza lectura

comprensiva, el 13% está de acuerdo y el 3% muestra indiferencia a esta

pregunta.

84%

13%3%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 101: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

83

Tabla 28 Tareas en casa sin complicaciones

28.- ¿Las tareas que envía el profesor a casa las trabaja sin complicaciones ni ayuda?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

28

Muy de acuerdo 22 73%

De acuerdo 5 17%

Indiferente 1 3%

En desacuerdo 2 7%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 30 100% Fuente: Docentes de la Escuela “División de Infantería N° 3” Elaborado por: Vera Guadalupe y Delgado Dian

Gráfico 28 Tareas en casa sin complicaciones

Fuente: Docentes de la Escuela “División de Infantería N° 3” Elaborado por: Vera Guadalupe y Delgado Dian

Análisis:

El 73% de los estudiantes si pueden trabajar solos las tareas que se

envían a casa sin recibir ayuda ni complicaciones al desarrollarlas porque

sí quedaron claras, el 15% está de acuerdo, el 7% está en desacuerdo

porque ellos si reciben ayuda de sus representantes y el 3% son indiferente.

73%

17%

3% 7%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 102: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

84

Tabla 29 La lectura

29.- ¿Cuándo termina la lectura de un texto la información ha quedado clara o necesita volver a leer?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

29

Muy de acuerdo 18 60%

De acuerdo 10 33%

Indiferente 2 7%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 30 100% Fuente: Docentes de la Escuela “División de Infantería N° 3” Elaborado por: Vera Guadalupe y Delgado Dian

Gráfico 29 La lectura

Fuente: Docentes de la Escuela “División de Infantería N° 3” Elaborado por: Vera Guadalupe y Delgado Dian

Análisis:

El 60% de los encuestados tiene clara la información cuando

terminan la lectura de un texto, es decir que indican que si han entendido y

pueden emitir un comentario acorde a lo leído. El 33% también está de

acuerdo pero a veces necesitan una explicación del tema, mientras que el

7% es indiferente e indican que no les gusta leer.

60%

33%

7%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 103: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

85

Tabla 30 Técnicas para comprensión de lectura

30.- ¿El profesor le ha enseña alguna técnica para poder entender las

lecturas y la ha usado alguna vez?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

30

Muy de acuerdo 20 67%

De acuerdo 8 27%

Indiferente 1 3%

En desacuerdo 1 3%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 30 100% Fuente: Docentes de la Escuela “División de Infantería N° 3” Elaborado por: Vera Guadalupe y Delgado Dian

Gráfico 30 Técnicas para comprensión de lectura

Fuente: Docentes de la Escuela “División de Infantería N° 3” Elaborado por: Vera Guadalupe y Delgado Dian

Análisis:

El 67% de los estudiantes están muy de acuerdo en conocer alguna

técnica para tener comprensión en lo que lee e indica usarla, el 27% está

de acuerdo pero un 3% está en desacuerdo porque no recuerda ninguna.

El 3% esta indiferente al tema.

67%

27%

3%3%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 104: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

86

ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Los resultados de las encuestas permiten determinar que existe una

relación directa entre las variables de la investigación y que la

metacognición incide de forma directa en la comprensión lectora de los

estudiantes.

Por ello es necesario que los docentes aplique estrategias que les

permita potenciar el desarrollo del desarrollo metacognitivo lo que va a

permitir a los estudiantes desarrollar los procesos mentales que favorezcan

su comprensión lectora. Es necesario que los docentes estimulen los hábitos

lectores en los niños a través de cuentos, dinámicas y fàbulas para lograr

con ello mejorar su comprensión lectora.

El uso y aplicación que los docentes realicen de la Propuesta: diseño

de un Taller de estrategias metacognitivas, les permitirá potenciar la

comprensión lectora de los estudiantes, que repercutirán en los trabajos en

equipos, aprendizaje y comportamiento de los mismos.

De acuerdo al enfoque de la Reforma Curricular, el proceso de

aprendizaje – enseñanza conlleva el desarrollo de los contenidos:

cognoscitivos, procedimentales y actitudinales, cada uno de ellos registra

gran importancia en la formación integral del educando, razón por la que el

docente en el presente debe darle, prestarles la debida atención a cada uno

de ellos; en caso contrario se aplica el modelo tradicional centrado en la

memoria y repetición de contenidos.

Page 105: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

87

RESULTADO CHI CUADRADA

Page 106: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

88

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

❖ Los estudiantes tienen bajo desarrollo metacognitivo lo que incide en

su formación integral.

❖ Los estudiantes no comprenden lo que leen por ello presentan un bajo

desempeño escolar.

❖ No existen los suficientes recursos didácticos para estimular los

hábitos lectores en los estudiantes.

❖ El escaso desarrollo metacognitivo ha originado que los estudiantes

no puedan emitir juicios críticos a las lecturas.

❖ No se han planificado talleres para estimular la comprensión lectora

en los niños.

Recomendaciones

❖ Se sugiere a los docentes aplicar estrategias adecuadas para lograr

el desarrollo metacognitivo en los estudiantes y lograr con ello una

mejor formación integral.

❖ Se recomienda a los docentes aplicar actividades de lecturas para

lograr la comprensión lectora en los estudiantes para un mejor

desempeño escolar.

❖ Es recomendable que los docentes implementen recursos didácticos

para estimular los hábitos lectores en los estudiantes.

❖ Es necesario estimular el desarrollo metacognitivo por medio de

lecturas comprensivas para que los estudiantes puedan emitir juicios

críticos de cada una de ellas.

❖ Se sugiere la planificación de talleres que permitan mejorar la

comprensión lectora en los niños.

Page 107: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

89

CAPITULO IV

LA PROPUESTA

Título

Taller de Estrategias Metacognitivas para mejorar el nivel de

Comprensión Lectora en los estudiantes del Séptimo grado de Educación

Básica General de la Escuela Fiscal “División de Infantería Nº 3”.

Justificación

La propuesta de este trabajo de investigación va dirigida a los

docentes ya que se proponen estrategias para mejorar la enseñanza –

aprendizaje del niño. De esta manera se genera mejores y más sólidos

aprendizajes en los alumnos y alumnas y se colabora al mismo tiempo en

la construcción de saberes respondiendo a los principios del

constructivismo.

El presente trabajo es una muy buena alternativa para aplicar la

práctica de lo aprendido dentro del aula de clases de manera ordenada. La

implementación de estos talleres permitirán al docente conocer el

desarrollo metacognitivo de cada uno sus estudiantes y poder tomar

decisiones de cómo impartir nuevas enseñanzas, de tal forma que los

alumnos puedan retener la información y a su vez puedan emitir criterios y

realizar análisis de forma significativa.

Por sus características y estructuras la aplicación de las estrategias

metacognitivas son cruciales porque ellas supervisan, regulan o dirigen los

procesos y las diferentes actividades que llevan al aprendizaje del lenguaje;

involucrando al mismo tiempo al pensamiento sobre el aprendizaje. Es así

que se considera imperativo diseñar este taller para mejorar la

comprensión lectora.

Page 108: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

90

OBJETIVOS

Objetivo general

Implementar talleres de estrategias metacognitivas para lograr la

comprensión lectora en los estudiantes del Séptimo grado de educación

básica de la Escuela Fiscal “División de Infantería Nº 3”, convirtiéndose en

una estrategia de apoyo para el estudiante y fomentando en él su reflexión

de forma intencional sobre el saber qué, el saber cómo, el saber cuándo y

por qué, siendo los pilares básicos del conocimiento metacognitivo para el

logro eficaz en todo proceso de aprendizaje.

Objetivo específicos

o Ejecutar actividades con los docentes para orientarlos en la forma

de estimular el desarrollo metacognitivo de los estudiantes.

o Usar las estrategias metacognitivas para contribuir de forma positiva

y poder mejorar la comprensión lectora en esta comunidad

estudiantil.

o Impulsar la aplicación de los talleres de actividades lectoras para

potenciar la capacidad de análisis en los estudiantes.

ASPECTOS TEÓRICOS

Las bases teóricas de este proyecto se asientan en el pensamiento de

Psicólogos educativos (Flavell, Jane Oakhill, Kate Cain, Daniel Cassany,

Vigostky) quienes a través de sus teorías han evolucionado el mundo de la

enseñanza-aprendizaje permitiendo que la Comprensión lectora sea

optada como una de las formas de consolidación de las relaciones sociales;

por la que propicia el pensamiento crítico, deliberativo, creador e

independiente, generando una participación horizontal de trabajo, una

relación dialógica e implementando un proceso liberador del hombre.

Page 109: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

91

FACTIBILIDAD DE SU APLICACIÓN

Financiera

Esta propuesta contará con un financiamiento propio, además del

apoyo de los directivos de la institución en la parte física y en la aplicación

de esta propuesta.

Legal

La propuesta es factible legalmente porque se encuentra sustentada

en la Constitución Pública de la República del Ecuador, Código de la Niñez

y Adolescencia, El Buen Vivir como soporte de la educación del niño/a o

adolescente.

Art. 26 La educación es un derecho de las personas a lo largo de su

vida y un beber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las

personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad

de practicar en el proceso educativo.

Art. 27.- este artículo se centra en garantizar la educación como un

eje del desarrollo del ser humano y especialmente garantiza la

interculturalidad bajo un marco de respeto, calidad y calidez, así mismo

impulsa la equidad del sentido crítico del arte y la cultura lo cual es relevante

para fundamentar la sustentabilidad de la propuesta actual.

Técnica

La propuesta está elaborada y desarrollada, con un modelo operativo

viable. Considerada factible técnicamente porque para su ejecución se

necesita un proyector, una computadora, las mismas que existían en la

Escuela Fiscal “División de Infantería N° 3”, en la cual la autoridad dio las

facilidades para el uso.

Page 110: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

92

Recursos Humanos

Para la aplicación de este trabajo se contó con el apoyo de toda la

comunidad educativa, quienes apoyaron la propuesta, manifestando su

motivación al desarrollo del trabajo.

Política

La presente propuesta tiene factibilidad política, porque cuenta con

la aprobación de todos quienes integran la Escuela Fiscal “División de

Infantería N° 3” además que es factible porque se sustenta en las leyes y

reglamentos de nuestro país.

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

Esta propuesta busca implementar Talleres de estrategias

metacognitivas para mejorar el nivel de comprensión lectora en los

estudiantes de séptimo grado de la Escuela de Educación Básica “División

de Infantería Nº3”. Las técnicas a usar en el desarrollo de cada taller

servirán para potenciar la capacidad de análisis pudiendo así resolver los

problemas de compresión de textos en los educandos.

Los talleres contienen varios formatos, donde se muestra la forma

práctica como está diseñado esta propuesta, también se pretende contribuir

el desarrollo de sus habilidades lectoras, su desenvolvimiento dentro del

aula de clases, su imaginación, su creatividad, así como fomentar el placer

por la lectura.

Page 111: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

93

TALLER DE ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS

SÈPTIMO GRADO

Page 112: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

94

INTRODUCCION

Los talleres tienen como fin capacitar a los docentes sobre las

estrategias metodológicas metacognitivas para la práctica docente,

fomentando el conocimiento y la aplicación de técnicas innovadoras, que

se aplican en el aula solo en contadas ocasiones cuenta con los siguientes

temas:

Taller I: Estrategias para activar el Control metacognitivo

Taller II: Estrategias orientadas a la comprensión

Taller III: Estrategias de retrospección

Taller IV: Estrategias de reconstrucción de los conocimientos

Taller V: Estrategias de prospección

Page 113: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

95

TALLER I

ESTRATEGIAS PARA ACTIVAR EL CONTROL METACOGNITIVO

Tiempo: 2 Horas

Materiales - Recursos:

➢ Proyector

➢ Computador

➢ Lápices

➢ Esferos

N° de facilitadores: 1 docente/facilitador

Objetivos:

- Sensibilizar a los docentes sobre las estrategias para activar el

control metacognitivo en los estudiantes.

- Capacitar sobre dinámicas y actividades que fomenten el desarrollo

de habilidades de los estudiantes.

Descripción:

El presente taller tiene una serie de actividades que ayuden al proceso

enseñanza aprendizaje estas son las siguientes:

1. Presentación del facilitador a los docentes

2. Dinámica activa de presentación

3. Video motivacional

4. Explicación de la Estrategia y las actividades que se pueden aplicar en

el aula de clases.

5. Actividad 1: Pensar en voz alta

6. Actividad 2: Lluvia de saberes previos

Page 114: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

96

ACTIVIDAD 1: PENSAR EN VOZ ALTA

Procedimiento de la estrategia

1. El docente debe seleccionar una sección de un libro

2. Luego verbalizarán sus títulos y subtítulos a los estudiantes.

3. Mencionarán de manera espontánea algo sobre el tema

4. Se les pedirá a los alumnos que mencionen algo de lo que saben del tema.

5. Preguntar al estudiante si los textos del tema les hace recordar o evocar algún

conocimiento o alguna experiencia propia o ajena.

6. El docente debe mencionar también su experiencia sobre el tema.

7. Los estudiantes leerán en voz alta los títulos, subtítulos, y hablarán sobre los

gráficos que representan para ellos.

8. El docente revisará el texto o la unidad seleccionada delante de sus estudiantes,

pasando las páginas lentamente.

9. Se abrirá un diálogo ameno sobre cómo está organizado el texto con sus

siguientes posibles temas.

Page 115: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

97

10. En voz alta el docente y los estudiantes dirán qué contenido piensan

que va a traer el texto analizado pueden iniciar de la siguiente manera:

11. Los estudiantes explicarán cómo planean leer el texto

12. El docente también explicará a sus alumnos como se leerá los

contenidos del texto. Ejemplo: "Creo que tenemos que leer este texto muy

despacio, porque trae bastante información nueva y si lo leemos rápido nos

podemos perder y dejar de entender lo que dice"

13. A continuación también preguntará ¿Qué esperan aprender de él

texto? Ejemplo "Ojalá que este texto nos ayude a entender bien qué

animales están en extinción y por qué, y qué podemos hacer para

ayudarlos"

14. El docente mostrará a su estudiante cómo se plantean metas para su

lectura antes de leer y cómo hacen predicciones razonables sobre el

mensaje del autor.

“Me parece que cuando terminemos de leerlo vamos a saber mucho

sobre…..”

Page 116: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

98

ACTIVIDAD 2: LLUVIA DE SABERES PREVIOS

Procedimiento

1. El docente solicitará a los estudiantes que digan todo lo que piensan

sobre el tema.

2. Mientras hablan y comparten, el docente apuntará en la pizarra todo lo

que mencionan: lo que han leído, aprendido, escuchado, visto o

experimentado con relación al tema de clase.

3. El docente puede iniciar el proceso, exponiendo un ejemplo de cómo

activar conocimientos previos, puede empezar anotando en la pizarra

alguna experiencia propia.

4. Cuando hayan compartido todos sus pensamientos y no tengan nada

más que compartir, se ordenará todo por categorías según la siguiente

tabla:

Page 117: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

99

Ejemplo de apoyo docente a la activación de conocimientos

Tema:……………………………………………………….

Cuadro de lluvia de saberes previos " recuerdo que…”

5. La ventaja de este tema es que los alumnos comparten sin temor sus

ideas porque no hay respuestas equivocadas todas son válidas.

Final de taller

Para finalizar el taller se armará un conversatorio sobre el tema tratado, se

llegan a las conclusiones finales, y se desarrollará una evaluación.

Conclusiones

Las actividades que se pueden ejecutar como parte de la estrategia deben

aplicarse en momentos exactos del proceso enseñanza aprendizaje.

Evaluación

Conteste las siguientes preguntas:

He visto He leído Me han contado

Me ha pasado

Creo que Yo creo

Page 118: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

100

PLANIFICACIÓN 1

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA

“DIVISIÓN DE INFANTERÍA Nº3”

AÑO LECTIVO:

2017 – 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Área. Lengua y

Literatura Número de periodos: 1

Fecha de Inicio:

Fecha de finalización:

Guadalupe vera

Diana Delgado

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Interactuar con diversas expresiones culturales para acceder, participar y apropiarse de la cultura escrita.

El reconocimiento, respeto y valoración a la diversidad de manifestaciones étnico-culturales del entorno.

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Escuchar, hablar ,leer y escribir textos de conversaciones

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Participar en contextos y situaciones que evidencien la funcionalidad de la lengua escrita como herramienta cultural.

Escucha conversaciones, identifica el propósito comunicativo y emite opiniones relacionadas con el tema. Distingue palabras fonéticamente similares en conversaciones orales.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS

INDICADORES TÉCNICAS / INSTRUMEN

DE LOGRO TOS DE

EVALUACIÓN

ANTICIPACION

Participa en conversaciones exploratorias e informales desde el análisis del propósito comunicativo, la formulación de opiniones y comentarios relacionados con el tema, de manera espontánea.

TECNICA

- Utilizaremos la predicción para aprender cómo podríamos comprender la lectura..

Texto de Lengua y Literatura.

Observación.

- Lluvia de ideas sobre características de los personajes.

Marcadores

- Explicar la TALLER a realizar Cuaderno INSTRUMENTO

CONSTRUCCION DE CONOCIMIENTO Lápices de colores

Lista de cotejo

- Dialogar sobre las actividades extracurriculares que realiza cada estudiante.

- Analizar sobre las diferentes formas de realzar una lectura.

- Socializar con los estudiantes el tema expuesto. - Comentar sobre los métodos que uso para realizar la actividad.

CONSOLIDACION - Recuento grupal de lo efectuado en clase en relación a pensar en voz alta.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO ESPECIFICADO APROBADO

Docente: Nombre: Nombre:

Page 119: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

101

TALLER II

ESTRATEGIAS ORIENTADAS A LA COMPRENSIÓN

Tiempo: 2 horas

Materiales - Recursos:

➢ Proyector

➢ Computador

➢ Lápices

➢ Esferos

N° de facilitadores: 1 docente/facilitador

Objetivos:

• Sensibilizar sobre el procedimiento de aplicación de Estrategias

metacognitivas orientadas a la comprensión en base a un análisis de cada

una de ellas.

• Capacitar sobre el tipo de estrategias y su inclusión en el proceso

enseñanza aprendizaje.

Descripción:

El presente taller tiene como fin sensibilizar las estrategias orientadas a la

comprensión donde se tratará los siguientes contenidos.

1.- Diseño y desarrollo de experimentos

2.-Exposiciones

Page 120: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

102

Procedimiento:

Se inicia con una revisión de lo anterior y un video motivacional. Luego se

procede al tratamiento de los contenidos con diapositivas.

Page 121: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

103

ACTIVIDAD 1: DISEÑO Y DESARROLLO DE EXPERIMENTOS

Ejemplo de experimento casero

Etapa inicial: Preparación previa

Procedimiento

1. El docente antes deber preparar una lista con experimentos caseros

adecuados para la asignatura, fáciles y no riesgosos para sus alumnos.

2. Se repartirá los experimentos entre los estudiantes

3. Se asignará fechas para su realización

4. Los estudiantes traerán los materiales necesarios.

5. El docente deberá analizar el experimento adecuado según lo que

quiere explica en el aula de clases.

6. Se verán a continuación los siguientes experimentos como ejemplos.

Page 122: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

104

¿Cómo hacer una lámpara de lava?

Materiales

• Una botella de 1 litro.

• Un embudo.

• Agua.

• Aceite.

• Un poco de colorante alimentario (del color que más le guste), en forma

líquida.

• Un par de pastillas efervescentes.

• Una linterna.

Procedimiento:

• Se coge la botella y, con ayuda del embudo, se vierte en ella 3/4 partes

de un vaso de agua.

• A continuación, se añade aceite hasta llenar casi por completo la botella.

• Se lo deja reposar unos minutos hasta que el aceite quede

completamente separado del agua, estando el aceite en la parte superior

y el agua en la parte inferior.

• Se añade diez gotas de colorante alimentario. Éstas pasarán a través

del aceite y se mezclarán con el agua.

• Por último, se parte por la mitad una pastilla efervescente y se introduce

las dos mitades en la botella.

• Luego comenzará el espectáculo de burbujas que durará hasta que

acabe la efervescencia de las pastillas. Para alargar el efecto, se puede

añadir otra pastilla efervescente.

Page 123: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

105

• Para conseguir el efecto de una lámpara de lava, se colocará una luz

debajo de la botella como una lámpara o linterna.

Explicación:

Según (Experimentoscaseros.info, 2012), este experimento trata de:

Para empezar, el aceite se mantiene encima del agua porque

es menos denso que ella. Por otra parte, el agua y el aceite no

se mezclan debido a la llamada "polaridad intermolecular", esto

es, cada sustancia tiene una polaridad molecular que hace que

se atraiga con otras moléculas de su misma "especie", pero el

agua y el aceite son "especies" completamente opuestas, por

lo que, en vez de atraerse, se repelen. Esto también explica por

qué las gotas de colorante alimentario se mezclan con el agua

y no con el aceite: son de la misma "especie".

Cuando se añadió las pastillas efervescentes, éstas empiezan

a disolverse creando un gas. Este gas forma burbujas que, al

subir, llevan con ellas un poco de colorante. Cuando estas

burbujas llegan al borde de la botella, dejan escapar el gas y el

agua vuelve abajo, volviendo a comenzar el proceso.

ACTIVIDAD 2: EXPOSICIONES

Las exposiciones en la actualidad son las actividades preferidas de los docentes

por ello se propone que cada docente incentivé a los estudiantes a ejecutarla con

frecuencia.

Page 124: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

106

Procedimiento

1. Se arman grupos de tres a cinco niños

2. Se eligen temas que deberán preparar y exponer en el aula de clases.

3. El grupo tendrá de 10 a 20 minutos para exponer en el aula de clases.

4. Los niños deberán realizar carteles

5. Para los estudiantes de niveles de sextos y séptimos se puede optar por

diapositivas

6. Hablarán sobre el tema

7. Los estudiantes y docentes le realizarán una serie de preguntas

8. Para finalizar el docente reforzará los conocimientos

Final taller

Para finalizar el taller se armará un conversatorio sobre el tema tratado, se

llegan a las conclusiones finales, y se desarrollará una evaluación.

Conclusiones

Las actividades propuestas deben desarrollar las habilidades de los

estudiantes en el aula de clases, sobre su capacidad para comprender

conceptos, teorías, y la materia del aula de clases.

Evaluación

Page 125: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

107

PLANIFICACIÓN 2

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA

“DIVISIÓN DE INFANTERÍA Nº3”

AÑO LECTIVO:

2017 – 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Área. Lengua y

Literatura Número de periodos: 1

Fecha de Inicio:

Fecha de finalización:

Guadalupe vera

Diana Delgado

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Expresarse mediante el uso de estructuras básicas de la lengua oral en los diversos contextos de la actividad social y cultural para exponer sus puntos de vista y respetar los ajenos.

El reconocimiento, respeto y valoración a la diversidad de manifestaciones étnico-culturales del entorno.

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Escuchar, hablar ,leer y escribir textos de conversaciones

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Proponer intervenciones orales con una intención comunicativa, organizar el discurso según las estructuras básicas de la lengua oral y utilizar un vocabulario adecuado a diversas situaciones comunicativas.

Escucha conversaciones, identifica el propósito comunicativo y emite opiniones relacionadas con el tema. Distingue palabras fonéticamente similares en conversaciones orales.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS

INDICADORES TÉCNICAS / INSTRUMEN

DE LOGRO TOS DE

EVALUACIÓN

ANTICIPACION Participa en conversaciones exploratorias e informales desde el análisis del propósito comunicativo, la formulación de opiniones y comentarios relacionados con el tema, de manera espontánea.

TECNICA

- Preguntas: ¿Han realizado alguna vez experimentos? ¿Qué tipos de experimentos han realizado solos?

Texto de Lengua y Literatura.

Observación.

- Explicar la TALLER a realizar. Marcadores Cuaderno INSTRUMENTO

CONSTRUCCION DE CONOCIMIENTO Lápices de colores

Lista de cotejo

- Conversar sobre los experimentos a realizar - Formar grupos de trabajo y analizar cada procedimiento a seguir.

- Socializar sobre los experimentos realizados

CONSOLIDACION - Exponer respecto a los experimentos realizados.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO ESPECIFICADO APROBADO

Docente: Nombre: Nombre:

Page 126: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

108

TALLER III

ESTRATEGIAS DE RETROSPECCIÓN

Tiempo: 2 horas

Materiales - Recursos:

➢ Proyector

➢ Computador

➢ Lápices

➢ Esferos

N° de facilitadores: 1 docente/facilitador

Objetivos:

• Sensibilizar sobre la aplicación y utilidad de la estrategia de

retrospección para el aprendizaje de los estudiantes.

• Capacitar sobre las actividades que ayuden a la aplicación de la

estrategia de retrospección

Descripción:

El presente taller tratará los siguientes contenidos:

• Actividad 1: Juego de preguntas y respuestas

• Actividad 2: La estrategia representada en L-Q-HA (traducido del

nombre en inglés K-W-L, creación de Donna Ogle 1986)

Procedimiento

1. Se inicia con una revisión de lo anterior y un video motivacional

2. Luego se procede al tratamiento de los contenidos con diapositivas.

3. El docente deberá explorar la memoria y lo aprendido

Page 127: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

109

ACTIVIDAD 1: JUEGO DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Este tipo de actividad ayuda a que el docente conozca el nivel de

conocimientos de sus estudiantes pero de manera amena y divertida.

Procedimiento

1. El docente armará grupos de 5 estudiantes, a cada grupo entregará 20

preguntas sobre los temas de clase, pero a dos personas les entregarán

las respuestas correctas.

2. El grupo deberá nombrar dos animadores el primer animador tendrá las

respuestas de las primera diez preguntas, el segundo de las otras diez,

con el fin de que participen.

3. Los estudiantes mientras jueguen solo tendrán 30 segundos para

responderlas.

4. El animador preguntará a sus compañeros de derecha a izquierda.

5. Luego de que el primer animador termine empezará el otro.

6. Los animadores irán anotando los puntos de aquellos que tenga el mayor

número de respuestas correctas.

7. Estos compartirán los resultados con los docentes.

8. El docente deberá apoyar a sus alumnos y ver las falencias de

conocimientos de sus alumnos, para reforzar temas durante el año

escolar.

ACTIVIDAD 2: LA ESTRATEGIA REPRESENTADA EN L-Q-HA (TRADUCIDO

DEL NOMBRE EN INGLÉS K-W-L, CREACIÓN DE DONNAOGLE 1986)

Este organizador ayuda a activar los saberes previos y agruparlos,

anticipando contenidos, generando interés y motivación, formulando

preguntas, para la consolidación de lo aprendido en el aula de clases, por

medio de la lectura seleccionada por el docente.

Procedimiento

1. El docente debe empezar con el organizador gráfico el primer día que se

comienza con una unidad.

Page 128: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

110

2. El docente deberá permanecer a la vista para ser trabajado al final de

ella.

3. Se recomienda que usen una cartulina o un papelógrafo.

4. Antes de realizar el organizador, el docente prepara la cartulina o

papelógrafo, dividiendo en tres secciones con el marcado verticalmente,

en cada parte le ponen un título de acuerdo con los siguientes temas:

Primera sección "Lo que sabemos" (S);

Segunda, "Lo que deseamos aprender" (D);

Tercera, "Lo que aprendimos" (A).

A continuación el ejemplo que debe incluirse.

5. El docente preguntará a los estudiantes ¿Qué saben ustedes de…?

6. De acuerdo con lo que digan se solicitará que un estudiante escriba lo

que manifiestan en el aula.

7. Se trabaja con toda la clase, se van anotando conocimientos, creencias

y experiencias contadas por los niños.

8. Cuando terminen el docente o un estudiante seleccionado leerá todo lo

que han escrito, haciendo un resumen de lo expuesto.

9. El siguiente paso consiste en preguntar al estudiante ¿lo que quisiera

(quiero) saber acerca del tema?, se hará énfasis en que preguntas

tienen, por ejemplo: "a mí me interesaría saber mucho…", "A mí me

gustaría que me explique por qué…".

10. El docente ayuda a sus alumnos a formular sus intereses con respecto

Page 129: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

111

al tema en forma de pregunta.

11. Se escribe en la lista todas las preguntas.

12. Para terminar los estudiantes leerán en voz alta las preguntas

formuladas.

13. El docente hará un resumen oral.

14. El tercer paso se completa al final del proceso pedagógico cuando haya

finalizado el aprendizaje del tema.

15. El docente pedirá a los estudiantes que le ayuden a completar el cuadro,

escribiendo la tercera columna, se anotan los conceptos e ideas.

16. Luego se verifica junto con los alumnos si han sido satisfechos cada

una de las preguntas e intereses.

17. En voz alta el docente establece la relación entre las tres columnas, si

quedan preguntas pendientes o dudas, el docente enviará a investigar a

los estudiantes.

18. Se realiza grupos para que hagan resúmenes de lo que han aprendido.

Final taller:

Para finalizar el taller se armará un conversatorio sobre el tema tratado, se

llegan a las conclusiones finales, y se desarrollará una evaluación.

Evaluación

Page 130: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

112

PLANIFICACIÓN 3

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA

“DIVISIÓN DE INFANTERÍA Nº3” AÑO LECTIVO:

2017 – 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Área. Lengua y

Literatura Número de periodos: 1

Fecha de Inicio: Fecha de finalización:

Guadalupe vera

Diana Delgado

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE:

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Aplicar los conocimientos semánticos léxicos, sintácticos, ortográficos y las propiedades textuales en los procesos de composición y revisión de textos escritos.

El reconocimiento, respeto y valoración a la diversidad de manifestaciones étnico-culturales del entorno.

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Escuchar, hablar ,leer y escribir textos de conversaciones

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER

DESARROLLADA INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Usar estrategias y procesos de pensamiento que apoyen la escritura.

Escucha conversaciones, identifica el propósito comunicativo y emite opiniones relacionadas con el tema. Distingue palabras fonéticamente similares en conversaciones orales.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES

TÉCNICAS / INSTRUMEN

DE LOGRO TOS DE EVALUACIÓN

ANTICIPACION

Participa en conversaciones exploratorias e informales desde el análisis del propósito comunicativo, la formulación de opiniones y comentarios relacionados con el tema, de manera espontánea.

TECNICA

- Preguntas ¿conoces alguna comunidad indígena?

- Lluvia de ideas

Texto de Lengua y Literatura.

Observación.

CONSTRUCCION DE CONOCIMIENTO Marcadores - Lee el texto y escribe las categorías

que pueden encabezar los elementos del esquema.

- Realiza un esquema de llaves con la información del texto anterior.

Imagina que vives en la comunidad de los wayúu. Escribe si te gustaría vivir en un lugar así y cómo sería tu vida allí.

Cuaderno INSTRUMENTO

CONSOLIDACION Lápices de colores

Lista de cotejo

- Recuento grupal de lo efectuado en clase en relación escoger datos para elaborar un esquema

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

LABORADO ESPECIFICADO APROBADO

Docente: Nombre: Nombre:

Page 131: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

113

TALLER IV

ESTRATEGIAS DE RECONSTRUCCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS

Tiempo: 2 horas

Materiales - Recursos:

➢ Proyector

➢ Computador

➢ Lápices

➢ Esferos

N° de facilitadores: 1 docente/facilitador

Objetivos:

• Sensibilizar sobre las estrategias de reconstrucción los

conocimientos para mejorar el proceso enseñanza aprendizaje en el aula

de clase.

• Motivar a la construcción de conocimientos en el aula de clase a

través de actividades que ayuden a los niños a ser más analíticos.

Descripción:

Se resumen el taller en las siguientes actividades:

Actividad 1: Mapas conceptuales

Actividad 2: Organizadores gráficos

Procedimiento:

Se inicia con una revisión de lo anterior y un video motivacional Luego se

procede al tratamiento de los contenidos con diapositivas.

Page 132: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

114

ACTIVIDAD 1: MAPAS CONCEPTUALES

1. Ideados por Joseph Novak

2. Los mapas conceptuales organizan los contenidos vistos durante la

unidad de clase.

3. Se recomienda que se dividan en temas los contenidos para que realicen

los mapas conceptuales.

4. El estudiante debe elaborarlos en base a sus conocimientos.

5. El docente pide al alumno que elabore mapas conceptuales de lo

aprendido pero en base a lo que conoce.

6. El estudiante deberá leer cuidadosamente el texto hasta entenderlo con

claridad. Localizará y subrayará las ideas principales que irán en el mapa

conceptual.

7. Al inicio ira el tema principal luego las líneas conectoras con las palabras

que enlazan.

8. Luego determina la jerarquización (subordinación) de esas palabras.

9. El estudiante debe elegir los conceptos importantes que irán.

10. Después establecerá las relaciones que existen entre ellas.

11. Se utilizará las gráficas que corresponda (rectángulos, polígonos,

óvalos, etc.) que estarán enlazados por líneas conectoras y palabras.

Page 133: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

115

ACTIVIDAD 2: ORGANIZADORES GRÁFICOS

Los organizadores gráficos ayudan a la representación de la información

proporcionada en el aula de clases.

Procedimiento

• Luego de lo aprendido el docente le pide al estudiante que desarrolle un

organizador gráfico sobre los conocimientos impartidos.

• Para desarrollar el organizador gráfico el docente les explicará los pasos

para su desarrollo.

• Hay varios tipos, seleccionarán de manera libre en base a los sugeridos

en el taller.

• El docente dividirá en temas los contenidos tratados.

• Los gráficos puede utilizarse como rectángulos, polígonos, óvalos,

triángulos, y otras figuras, al igual hay conectores con líneas pero no es

necesario palabras.

• Se pueden representar clasificaciones, temas, características, con las

ideas centrales del texto.

Estos son los siguientes tipos de organizadores gráficos:

Reloj Cronológico/Línea de Tiempo en forma Reloj

Page 134: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

116

Este organizador gráfico es útil para fechas históricas realizando líneas de tiempo según cada hora.

Este organizador ayuda a desarrollar una historia o crear una síntesis de un libro.

Rueda de atributos

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PRAGMÁTICA. FUNCIONES DEL LENGUAJE:

Informativa.

7mo año. RC. Pág. 47

Page 135: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

117

Final taller:

Para finalizar se abre un debate sobre la estrategia y su aplicación en el

aula, para finalizar con las conclusiones finales entre los participantes.

Conclusiones

Los estudiantes deben aprender a construir sus conocimientos para

entender la materia del aula de clases.

Evaluación

Preguntas

1. ¿Cómo se debe aplicar un tríptico en el aula de clases?

2. ¿Señale tres tipos de organizadores gráficos?

3. ¿Cómo se diseña un mapa conceptual?

4. ¿Cuál es la característica gráfica de la rueda de atributos?

5. ¿Cómo ayuda el Reloj Cronológico/Línea de Tiempo en el

aprendizaje?

Page 136: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

118

PLANIFICACIÓN 4

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “DIVISIÓN DE INFANTERÍA Nº3”

AÑO LECTIVO:

2017 – 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Área. Lengua

y Literatura Número de periodos: 1

Fecha de Inicio:

Fecha de finalización:

Guadalupe vera

Diana Delgado

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE:

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Describir estrategias específicas para el uso de los organizadores gráficos como herramienta pedagógica dentro del aula de clase

El reconocimiento, respeto y valoración a la diversidad de manifestaciones étnico-culturales del entorno.

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Escuchar, hablar ,leer y escribir textos de conversaciones

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Comprender conversaciones exploratorias e informales desde el análisis del propósito comunicativo, la formulación de opiniones y comentarios relacionados con el tema.

Escucha conversaciones, identifica el propósito comunicativo y emite opiniones relacionadas con el tema. Distingue palabras fonéticamente similares en conversaciones orales.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS

INDICADORES TÉCNICAS / INSTRUMEN

DE LOGRO TOS DE

EVALUACIÓN

ANTICIPACION

Participa en conversaciones exploratorias e informales desde el análisis del propósito comunicativo, la formulación de opiniones y comentarios relacionados con el tema, de manera espontánea.

TECNICA

- Aplicación de la técnica activa “El cuadro anticipatorio” para determinar lo q conocemos y lo que no conocemos sobre cada uno.

Texto de Lengua y Literatura.

Observación.

- Lluvia de ideas sobre características que identifican a cada persona.

Marcadores

- Explicar la TALLER a realizar. Cuaderno INSTRUMENTO

CONSTRUCCION DE CONOCIMIENTO Lápices de colores

Lista de cotejo

- Dialogar sobre las actividades extracurriculares que realiza cada estudiante.

- Exponer en un organizador gráfico las ideas sobre lo expuesto.

- Socializar algunos de los organizadores. - Comentar sobre los métodos que uso para realizar el organizador gráfico

CONSOLIDACION - Recuento grupal de lo efectuado en clase en relación a reconocer la estructura de un organizador gráfico

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO ESPECIFICADO APROBADO

Docente: Nombre: Nombre:

Page 137: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

119

TALLER V

ESTRATEGIAS DE PROSPECCIÓN

Tiempo: 2 horas

Materiales - Recursos:

➢ Proyector

➢ Computador

➢ Lápices

➢ Esferos

N° de facilitadores: 1 docente/facilitador

Objetivos:

Sensibilizar sobre la utilización de estrategias de prospección,

determinando su utilidad y los momentos en los cuales deben incluirse en

el aula de clases.

Fomentar las experiencias personales de los estudiantes con los

conocimientos en el aula de clases.

Descripción:

El taller trata de manera integral los siguientes contenidos:

Actividad 1: Experiencias personales

Actividad 2: ¿Qué quieren saber?

Procedimiento:

Se inicia con una revisión de lo anterior y un video motivacional

Luego se procede al tratamiento de los contenidos con diapositivas. Antes

se pregunta si han escuchado hablar de la estrategia y si la han utilizado

en el aula de clases.

Page 138: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

120

ACTIVIDAD 1: EXPERIENCIAS PERSONALES

Procedimiento 1. Es muy similar a las estrategias en el primer taller pero se conjuga

nuevos aspectos.

2. El docente escribe en la pizarra el tema el cual tratará en el aula.

3. Luego los subtemas, los contenidos que se recibirán.

4. Realizará una serie de preguntas a sus estudiantes.

5. Los estudiantes deberán responder de manera ordenada para lo cual

abrirán una conversación.

6. Si utiliza un libro de apoyo pedirá a los niños que revisen las imágenes

las gráficas, los temas que verán.

7. Luego el docente les entregará una hoja que deberán llenar para

constatar su nivel de conocimientos.

Preguntas Respuestas

¿Has visto el tema antes? Sí No

¿Cuándo viste el tema? El año anterior

Con un profesor guía En

internet

En tu hogar ¿Con qué experiencia de la vida real relacionarías el tema?

Sí No

¿El tema te gusta por qué te motiva en el aula?

Sí No

¿Las historias que se cuentan son interesantes?

Sí No

¿Has visto documentales sobre el tema? Sí No

¿Admiras a los personajes? Sí No

Page 139: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

121

ACTIVIDAD 2: ¿QUÉ QUIEREN SABER?

Procedimiento

1. Al inicio el docente les preguntará a sus estudiantes lo siguiente:

2. Los estudiantes darán sus respuestas, el docente o alumno designado

por el, irá anotando en la pizarra todo lo que quisieran aprender sobre el

tema en forma de pregunta.

3. Le puede mencionar que digan frases como: "A mí me gustaría

saber…".

4. Luego el docente anotará alguno de los comentarios a modo de

ejemplo y le pedirá a cada estudiante que escriba en la pizarra.

5. Al acabar se clasifican las preguntas.

Nota: Hay que tomar en cuenta que para comenzar la actividad el alumno

debe tener algún nivel de información sobre el tema si es un tema nuevo

no se recomienda.

¿Qué quisieran saber sobre el tema que se tratará en clase?

¿Qué les interesaría conocer?

¿Qué preguntas tienen?"

¿Qué dudas tienen sobre el tema?

Definición

Anticipación de contenidos en estudiantes

Page 140: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

122

EJEMPLO DE APOYO DOCENTE

Tema: ……………………………………………………………………

"YO CREO QUE EN ESTE TEXTO VOY A ENCONTRAR…”

Explicaciones

sobre…………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………

Ejemplos de……………………………………………………………………...

……………………………………………………………………………………

Biografías de…………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………… Datos sobre…………………………………………………………….………...

…………………………………………………………………………………… Un mensaje sobre………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………

Final taller:

Para finalizar se abre un debate sobre la estrategia y su aplicación en el

aula, para finalizar con las conclusiones finales entre los participantes.

Conclusiones

Las actividades buscan la participación activa del estudiante pero sobre

todo el desarrollo del conocimiento de los estudiantes, y participación en

el proceso enseñanza aprendizaje.

Evaluación

Preguntas Respuestas

¿Cómo define usted la actividad denominada experiencias personales?

¿Qué es una estrategia de prospección?

La actividad denominada ¿Qué quieren saber?, ¿Cómo puede ayudar al estudiante a formar conocimientos para su futuro?

¿A qué materias se podría aplicar las actividades mencionadas?

¿Los estudiantes al exponer sus experiencias pueden ayudar a reforzar conocimientos?

Page 141: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

123

PLANIFICACIÓN 5

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA

“DIVISIÓN DE INFANTERÍA Nº3” AÑO LECTIVO:

2017 – 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Área. Lengua y

Literatura Número de periodos: 1

Fecha de Inicio: Fecha de finalización:

Guadalupe vera

Diana Delgado

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE:

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Describir estrategias específicas para el uso de los mapas conceptuales como herramienta pedagógica dentro del aula de clase

El reconocimiento, respeto y valoración a la diversidad de manifestaciones étnico-culturales del entorno.

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Escuchar, hablar ,leer y escribir textos de conversaciones

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER

DESARROLLADA INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Comprender conversaciones exploratorias e informales desde el análisis del propósito comunicativo, la formulación de opiniones y comentarios relacionados con el tema.

Escucha conversaciones, identifica el propósito comunicativo y emite opiniones relacionadas con el tema. Distingue palabras fonéticamente similares en conversaciones orales.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS

INDICADORES TÉCNICAS / INSTRUMEN

DE LOGRO TOS DE

EVALUACIÓN

ANTICIPACION

Participa en conversaciones exploratorias e informales desde el análisis del propósito comunicativo, la formulación de opiniones y comentarios relacionados con el tema, de manera espontánea.

TECNICA - Planeación conjunta de actividades

en el aula para explorar ideas sobre la técnica del subrayado

- Recuento del objetivo educativo para relacionarlo con la destreza a desarrollar

- Explicar el taller a realizar

Imágenes de la lectura

Observación.

CONSTRUCCION DE CONOCIMIENTO Marcadores - Teoría del subrayado

- Técnicas para el subrayado - Realizar una lectura e ir

subrayando lo más relevante.

Cuaderno INSTRUMENTO

CONSOLIDACION Lápices de Lista de cotejo

– Análisis y comentario escrito de textos

– Resúmenes de los mismos. – Lecturas detenidas. – Resúmenes de textos a partir de lo subrayado.

colores

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO ESPECIFICADO APROBADO

Docente: Nombre: Nombre:

Page 142: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

124

CONCLUSIONES

- Con la aplicación del taller de estrategias metacognitivas para mejorar

la comprensión lectora, los docentes estarán preparados

pedagógicamente para atender y lograr que los niños y niñas

desarrollen un aprendizaje integral.

- Los representantes legales se comprometen a participar activamente

en el proceso educativo de sus representados.

- Los directivos gestionaron exitosamente el apoyo tanto económico

como profesional para el cumplimiento de la propuesta establecida.

- Los niños y niñas serán los beneficiarios directos con la ejecución de la

propuesta porque estará aptos para emprender aprehender nuevos

conocimientos, así también serán beneficiados tanto docentes,

directivos, representantes legales y comunidad educativa en general.

Page 143: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

125

BIBLIOGRAFÍA

Swartz, R. J., Costa, A. L., Beyer, B. K., Reagan, R., & Kallick, B. (2008). El

aprendizaje basado en el pensamiento.

Amaya, J., & Prado, E. (2007). Estrategias de aprendizaje para universitarios.

México: Trillas.

Atoc, P. (2016). Los niveles de la comprensión lectora. Colombia.

Babbie. (2012).

Barrón. (2014). Las nuevas estartegias paar motivar la comprension lectora en

los niños. Sevilla: Kronos.

Barrón, S. (2014). Mètodos y pensamiento Crìtico 1.

Baumann, P. (1990). La comprensión lectora (cómo trabajar la idea principal en

el aula). Madrid: Visor.

Bermejo, V. (2010). Tecnicas aplicadas a la comprension lectora. . Centro

Nacional de Información y Comunicación Educativa (CNICE-MEC).

Burón, J. (2006). Enseñar a aprender: Introducción a la metacognición. Bilbao:

Mensajero.

Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (2000). Enseñar lengua. Barcelona: Graó 5°

ed.

Fernandez, C., & Baptista, P. (2012). Metodología de la Investigación. En C.

Fernandez, & P. Baptista, Metodología de la Investigación (pág. 31).

México.

Gúzman. (2015). Metodología de trabajo colaborativo en los procesos

edcuativos. Madrid: Nueva Era.

Hurtado, D. (2014). LA DECODIFICACIÓN SECUNDARIA COMO

HERRAMIENTA PARA LA COMPRENSION LECTORA. Manizales.

Mendoza. (2012).

Meza. (2015). Nuevas estrategias paar el desarrollo cognitive de los estudiantes.

Las nuevas tecnologías para la mejora educativ. Sevilla: Kronos.

Monar. (2014).

Muruyama. (2015). Conocimiento y habilidades metacognitivas en estudiantes

con un enfoque profundo de aprendizaje. España: Red de revistas

cientificas.

Peronard, M., Gómez, L., Parodi, G., & Núñez, P. [. (1997). "Comprensión de

textos escritos: de la teoría a la sala de clases”. Chile: Andrés Bello.

Rivas, Y. (30 de MARZO de 2015). UNAESPECIALBARINAS. Obtenido de

Page 144: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

126

https://unaespecialbarinas.blogspot.com/2015/03/metacognicion-

metacocimiento-y.html

Tamayo. (2012). Los retos de la educación ante la exclusión digital. Tecnología.

Educación y Diversidad: Retos y Realidades de la Inclusión Digital.

Murcia: Consejería de Educación y Cultura.

Tamayo, O. (2016). La metacognición como constituyente del pensamiento

crítico. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED.

Torres. (2012).

Ugarte. (2010). Tecnologías de ayuda en personas con escaso desarrollo

cognitivo. Murcia: Guía para docentes.

Weaver, W. (2014). Theoretical aspects of the cloze procedure”. National

Reading.

Zea, F. L. (2006). Comparación estadística de la tabla de volumen. Honduras.

Zubiría, M. (2015). La teoria de las seis lecturas.

Page 145: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

127

WEBGRAFÍA

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-

94852017000200004

https://revistas.upcomillas.es/index.php/padresymaestros/article/view/4086

https://search.proquest.com/openview/71d06b25612f63ad1d1bf348ac345

562/1?pq-origsite=gscholar&cbl=54829

https://www.uv.es/RELIEVE/v7n2/RELIEVEv7n2_0.pdf

http://www.orientacionandujar.es/2016/03/13/la-escalera-la-

metacognicion-aprender-pensar-dacil-gonzalez/

http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1388

http://www.revistas.fw.uri.br/index.php/literaturaemdebate/article/view/2711

http://www.comprensionlectora.es/revistaisl/index.php/revistaISL/article/view/17

http://journals.epistemopolis.org/index.php/calidadeducativa/article/view/990

https://www.researchgate.net/profile/Daniel_Perez36/publication/291957138_Par

a_que_y_como_evaluar_La_evaluacion_como_instrumento_de_regulacion_y_m

ejora_del_proceso_de_ensenanzaaprendizaje/links/572db8b608aeb1c73d1281b

b.pdf

http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/robert-swartz/libro-

aprendizaje-basado-en-el-pensamiento-cap1.pdf

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=prH8DC9oohMC&oi=fnd&pg

=PA7&dq=metacognicion&ots=itIgxzUMvP&sig=67rteweQnd9bvNti_5jWG

C-gSXc#v=onepage&q=metacognicion&f=false

http://www.revistaeducacion.mepsyd.es/re2005/re2005_08.pdf

Page 146: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

ANEXOS

ANEXOS

Page 147: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,
Page 148: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,
Page 149: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,
Page 150: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,
Page 151: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

Solicitando permiso para realizar el proyecto a la directora Margarita Ascencio Msc., en la Escuela Fiscal “División de Infantería”.

Aplicando la encuesta a los docentes de la institución e intercambio opiniones del trabajo de investigación.

Page 152: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

Socializando con los beneficiados del proyecto, los estudiantes del Séptimo grado de la Escuela Fiscal “División de Infantería”

Compartiendo con los estudiantes y realizando la investigación de campo.

Page 153: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Sistema de Educación Superior Encuesta a docentes

Instructivo Lea con atención las preguntas de la información específica y marque con la X una de las opciones ubicadas a la derecha de acuerdo a la escala situada en la parte superior. 5.- Muy de Acuerdo 4.- De acuerdo 3.- Indiferente 2.- En desacuerdo 1.- Muy en desacuerdo

La encuesta es anónima N° PREGUNTAS 1 2 3 4 5

1 ¿El desarrollo metacognitivo es considerado como base fundamental en la comprensión lectora?

2 ¿Las habilidades metacognitivas ayudan a mejorar la comprensión de los textos escolares?

3 ¿Un adecuado desarrollo metacognitivo permitirá al estudiante mejorar el rendimiento escolar?

4 ¿El desarrollo metacognitivo permite al estudiante comprender los textos estudiados y sacar sus propias conclusiones?

5 ¿La lectura y la comprensión son necesarias para la vida escolar y social?

6 ¿A través de la comprensión lectora se logra que los niños mejoren sus calificaciones y desempeño académico?

7 ¿La comprensión lectora es importante para desarrollar destrezas asociadas a la lectura?

8 ¿El docente debe aplicar con frecuencia estrategias para afianzar la comprensión lectora e interpretación textual?

9 ¿Es necesario implementar Talleres de estrategias metacognitivas que faciliten la comprensión lectora en los estudiantes?

10 ¿Con la creación de un Taller de estrategias metacognitivas se mejorará la calidad de la enseñanza en el área de Lengua y literatura?

Gracias por su colaboración

Page 154: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

Universidad de Guayaquil

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Sistema de Educación Superior

Encuesta a representantes legales Instructivo

Lea con atención las preguntas de la información específica y marque con la X una de las opciones ubicadas a la derecha de acuerdo a la escala situada en la parte superior. 5.- Muy de Acuerdo 4.- De acuerdo 3.- Indiferente 2.- En desacuerdo 1.- Muy en desacuerdo

La encuesta es anónima

N° PREGUNTAS 1 2 3 4 5

1 ¿Los aprendizajes que brinda la unidad educativa a su hijo (a) le sirven en su diario vivir?

2 ¿Cree usted que el éxito en los estudios de sus hijos depende del uso adecuado de estrategias que faciliten la comprensión de los textos escolares?

3 ¿Cree usted que no practicar continuamente la lectura influya en el aprendizaje de su representado?

4 ¿Considera que la institución emplea estrategias que fortalecen las habilidades básicas de leer, escribir, hablar y escuchar?

5 ¿Con lo aprendido dentro del aula de clase considera que su representado es capaz de emitir criterios coherentes y acordes al texto que lee?

6 ¿Cree usted que el aprendizaje tiene relación con la forma de analizar de su representado?

7 ¿Cree usted que un excelente desempeño escolar se logra a través de la comprensión de los textos?

8 ¿Cree usted que el desempeño académico es un indicador del nivel de aprendizaje?

9 ¿Piensa usted que el bajo desempeño escolar se debe a una baja comprensión de la lectura?

10 ¿Piensa usted que es necesario diseñar un Taller de estrategias para mejorar la forma de aprender de su hijo?

Gracias por su colaboración

Page 155: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,

Universidad de Guayaquil

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Sistema de Educación Superior

Encuesta a Estudiantes Instructivo

Lea con atención las preguntas de la información específica y marque con la X una de las opciones ubicadas a la derecha de acuerdo a la escala situada en la parte superior. 5.- Muy de Acuerdo 4.- De acuerdo 3.- Indiferente 2.- En desacuerdo 1.- Muy en desacuerdo

La encuesta es anónima

N° PREGUNTAS 1 2 3 4 5

1 ¿Si el docente muestra un comportamiento amable usted se siente motivado a estudiar?

2 ¿Ustedes en el hogar conversan con sus padres o representantes sobre lo que hacen en la entidad educativa?

3 ¿Considera que su profesor participa de forma clara los objetivos de la clase?

4 ¿El profesor contesta las dudas que tiene los estudiantes en clase?

5 ¿El profesor realiza actividades de recuperación y refuerzo con estudiantes que lo necesitan?

6 ¿Las clases impartidas son interesantes porque tratan temas llamativos?

7 ¿Durante las jornadas de clase el profesor realiza por lo menos una lectura comprensiva al día?

8 ¿Las tareas que envía el profesor a casa las trabaja sin complicaciones ni ayuda?

9 ¿Cuándo termina la lectura de un texto la información ha quedado clara o necesita volver a leer?

10 ¿El profesor le ha enseña alguna técnica para poder entender las lecturas y la ha usado alguna vez?

Gracias por su colaboración

Page 156: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25658/1/BFILO-PD-LP1-18-014.pdf · incide de forma directa en la calidad del rendimiento escolar,