portada peso y talla · 2020-02-06 · 5 como se aprecia en el gráfico 1, los hombres de las tres...

11
CENTRO DE ESTUDIOS DE POBLACION Y DESARROLLO CÁLCULOS DE PESO Y TALLA PROMEDIO DE LA POBLACION POR PROVINCIAS Y CUBA II Encuesta de Factores de Riesgo para la Salud y Enfermedades no Transmisibles, 2001 Edición Abril 2008 “Año 50 de la Revolución”

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: portada peso y talla · 2020-02-06 · 5 Como se aprecia en el gráfico 1, los hombres de las tres provincias más occidentales, Pinar del Río, La Habana y Ciudad de la Habana, son

CENTRO DE ESTUDIOS DE POBLACION Y DESARROLLO

CÁLCULOS DE PESO Y TALLA PROMEDIO DE LA POBLACION

POR PROVINCIAS Y CUBA

II Encuesta de Factores de Riesgo para la Salud y Enfermedades no Transmisibles, 2001

Edición Abril 2008 “Año 50 de la Revolución”

Page 2: portada peso y talla · 2020-02-06 · 5 Como se aprecia en el gráfico 1, los hombres de las tres provincias más occidentales, Pinar del Río, La Habana y Ciudad de la Habana, son

PÁGINA

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….……...1

2. DISEÑO MUESTRAL.…………………………………………………….…..….…..2

3. CONTENIDO DE LOS CUESTIONARIOS Y BREVE METÓDICA DE LA ENCUESTA….4

4. CÁLCULOS DE PESO Y TALLA PROMEDIO POR PROVINCIAS Y SEXOS…………...5

5. CONSISTENCIA ESTADÍSTICA DE LOS RESULTADOS………..……………………10

Page 3: portada peso y talla · 2020-02-06 · 5 Como se aprecia en el gráfico 1, los hombres de las tres provincias más occidentales, Pinar del Río, La Habana y Ciudad de la Habana, son

1

1. INTRODUCCIÓN

La segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo para la Salud y Enfermedades no transmisibles, (EFR II), fue un proyecto conjunto del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM) y la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) representada por el Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE) y la Dirección de Estadísticas Sociales. Como su nombre lo indica, centró su atención en conocer las actitudes y conocimientos de la población con relación a diversas conductas de riesgo para la salud y las enfermedades no transmisibles.

La investigación involucró a personas de 15 años y más, residentes en la parte urbana del país, las que constituyen aproximadamente el 75% del total de habitantes. Para el estudio se seleccionó una muestra representativa a nivel provincial que comprendió un total de 22 851 individuos. A partir de las respuestas emitidas por ellos a un cuestionario de 126 preguntas, fue posible obtener una perspectiva detallada del panorama epidemiológico, sobre la base de la visión de la población. Además de la indagación “cara a cara”, se hicieron diferentes mediciones que incluyeron el peso y la talla de todos los participantes en el estudio, las mismas permitieron calcular los valores de peso y talla promedio contenidos en este reporte.

Debido a que una vez concluida la digitalización de la base de datos de la encuesta, se llevó a cabo un proceso de expansión de la muestra, fue posible realizar inferencias para toda la población.

Además de los resultados sobre peso y talla promedio, en este breve reporte se incluyen comentarios acerca del diseño muestral que sustentó la encuesta y ciertos valores relativos a la consistencia estadística de los resultados obtenidos

Estos datos sobre peso y talla de la población por provincias y sexos, se publican ahora atendiendo al interés y demanda de diversos usuarios al respecto.

Page 4: portada peso y talla · 2020-02-06 · 5 Como se aprecia en el gráfico 1, los hombres de las tres provincias más occidentales, Pinar del Río, La Habana y Ciudad de la Habana, son

2

2. DISEÑO MUESTRAL - Alcance geográfico y población objeto de estudio El alcance geográfico de la investigación, comprendió todo el territorio nacional, excluyendo el territorio ocupado ilegalmente por la Base Naval de Guantánamo. La población objeto de estudio estuvo conformada por personas de 15 años y más, residentes de forma permanente en las viviendas particulares de la parte urbana del país, que constituyen aproximadamente el 75% del total de población. Resulta oportuno aclarar que debido a limitaciones de índole económica, resultó imposible hacer el levantamiento de la encuesta en las zonas rurales.

- Marco Muestral El Marco Muestral utilizado para el presente estudio, fue elaborado por la ONE en 1995 para el Sistema de Encuestas de Hogares. El mismo, fue actualizado en el transcurso del año 1999. La muestra fue seleccionada a partir del Diseño Muestral General o Muestra Maestra elaborada en el año 1999. - Método de Muestreo El método de muestreo se corresponde con un Muestreo por Conglomerados Trietápico con estratificación de las unidades primarias. A fin de poder obtener resultados a nivel provincial se consideraron como estratos las catorce provincias, conjuntamente con el Municipio Especial, de acuerdo con la División Político Administrativa vigente. Las unidades muestrales de primera etapa fueron las Áreas Geográficas Muestrales AGEM, las cuales tienen 180 viviendas como promedio. Como unidades de segunda etapa se seleccionaron las manzanas o uniones de manzanas las cuales tienen 30 viviendas como mínimo. Las unidades de tercera y última etapa estuvieron constituidas por las secciones, con 5 viviendas como promedio.

- Tamaño de la Muestra El tamaño de la muestra fue determinado de manera tal, que permitiera obtener resultados de los principales indicadores de la encuesta, tanto a nivel nacional como para las catorce provincias del país y el Municipio Especial, con un nivel de error inferior al 5% y una confiabilidad del 95 %, además se tuvo en cuenta un cierto nivel de caída de muestra esperado. La tabla 1 contiene los valores planificados y reales correspondientes a viviendas y personas participantes en el estudio

Page 5: portada peso y talla · 2020-02-06 · 5 Como se aprecia en el gráfico 1, los hombres de las tres provincias más occidentales, Pinar del Río, La Habana y Ciudad de la Habana, son

3

Tabla 1 Composición de la muestra de la EFR II

Personas Viviendas PROVINCIAS Planificadas Entrevistadas Planificadas Entrevistadas

Pinar del Río 1789 1777 680 665

La Habana 1652 1625 637 623

Ciudad de La Habana 2528 2361 957 896

Matanzas 1509 1458 610 589

Villa Clara 1511 1497 635 613

Cienfuegos 1510 1492 596 568

Sancti. Spíritus 1565 1497 622 603

Ciego de Ávila 1453 1398 584 574

Camaguey 1685 1531 625 616

Las Tunas 1496 1461 603 583

Holguín 1563 1544 608 584

Granma 1545 1452 600 574

Santiago de Cuba 1717 1686 648 623

Guantánamo 1592 1447 619 575

Isla de la Juventud 627 625 236 235

CUBA 23743 22851 9260 8921

Fuente: II Encuesta Nacional de Factores de Riesgo para la Salud, 2001

El nivel de respuesta de la población fue muy alto, alcanzando un valor del 96,2% para las personas y un 96,3% para las viviendas

- Procedimiento de selección Con el fin de garantizar la autoponderación de la muestra, o sea, que todos los individuos tengan igual probabilidad final de selección en cada estrato, las unidades de primera etapa, es decir las AGEM, fueron objeto de un selección sistemática con probabilidad proporcional al tamaño, al igual que las manzanas tomando como medida de tamaño la cantidad de viviendas con residentes permanentes con que contaban las mismas. Las secciones se seleccionaron con probabilidades iguales. En cada AGEM se seleccionó una manzana y de cada manzana fueron seleccionadas dos secciones con cinco viviendas como promedio. - Estimación Como estratos de ponderación se consideraron las provincias del país, realizando posteriormente una postestratificación por sexo y edad. Las estimaciones de la encuesta se realizaron utilizando estimadores de razón los cuales emplearon como variable auxiliar los totales de personas de 15 años y más correspondientes a cada estrato de ponderación, esta información procede de las cifras oficiales de población, emitidas por el Departamento de Población del CEPDE con cierre de diciembre del 2000.

Page 6: portada peso y talla · 2020-02-06 · 5 Como se aprecia en el gráfico 1, los hombres de las tres provincias más occidentales, Pinar del Río, La Habana y Ciudad de la Habana, son

4

3. CONTENIDO DE LOS CUESTIONARIOS Y BREVE METÓDICA DE LA ENCUESTA

Las preguntas de la EFR II se distribuyeron en cuatro cuestionarios cuyo contenido es el siguiente: - Cuestionario FR-1, destinado a captar una relación de los integrantes de la vivienda, sus ingresos

y cinco preguntas relativas a las características de la vivienda - Cuestionario FR-2, compuesto por un total de 126 preguntas formuladas de manera individual a

las personas de 15 años y más. Incluye diferentes secciones con variables sociodemográficas y preguntas vinculadas con comportamientos de riesgo, enfermedad y percepciones de salud.

- Cuestionario FR-3, destinado a reflejar las mediciones de peso, talla y tensión arterial - Cuestionario FR-4, para la recolección de los resultados de las mediciones asociadas a una

prueba de sangre En el levantamiento de la información participó personal especializado de la ONE y del MINSAP. Todo el personal participante, tanto los entrevistadores de la ONE como los paramédicos del MINSAP, fueron debidamente instruidos, tanto en las técnicas de la entrevista como en las mediciones, según correspondiera. El llenado de los modelos FR1 y FR2 estuvo a cargo de los entrevistadores profesionales de la ONE. Las entrevistas se desarrollaron en los hogares de las personas participantes. Las mediciones (modelos FR-3 y FR-4), fueron hechas por el personal del MINSAP en locales debidamente acondicionados para ello. Una vez concluida la etapa de captura y depuración de la información, se procedió al procesamiento automatizado de la misma. Este proceso se llevó a cabo en su totalidad en la ONE y el mismo incluyó la expansión de la muestra a fin de poder hacer inferencias para toda la población. Como estratos de expansión se consideraron las provincias del país, realizándose posteriormente una postestratificación por sexo y edad. Las estimaciones se efectuaron utilizando estimadores de razón los cuales emplearon como variable auxiliar los totales de personas de 15 años y más correspondientes a cada estrato. Esta información se tomó a partir de las cifras oficiales de población, calculadas y emitidas por el Departamento de Población del CEPDE. 4. CÁLCULOS DE PESO Y TALLA PROMEDIO POR PROVINCIAS Y SEXOS A partir de los datos captados en el estudio y utilizando el paquete automatizado de cálculos estadísticos SPSS for Window en su versión 13.0, se llevó a cabo el cómputo de los valores promedio de peso y talla diferenciados por sexos para las catorce provincias y el municipio especial. Estos valores corresponden a personas de 15 años y más. De acuerdo a la información suministrada por la encuesta, el peso promedio del hombre cubano de 15 años y más, residente en la parte urbana del país, es de aproximadamente 68,4 kilogramos, y su estatura promedio asciende a 1,68 metros. La mujer cubana promedio perteneciente a este segmento poblacional (de 15 años y más, residente en zonas urbanas), mide 1,56 metros y pesa alrededor de 61,8 kilogramos.

Page 7: portada peso y talla · 2020-02-06 · 5 Como se aprecia en el gráfico 1, los hombres de las tres provincias más occidentales, Pinar del Río, La Habana y Ciudad de la Habana, son

5

Como se aprecia en el gráfico 1, los hombres de las tres provincias más occidentales, Pinar del Río, La Habana y Ciudad de la Habana, son los más altos del país, mientras que Cienfuegos, Sancti Spiritus y Guantánamo tienen los valores más bajos. No obstante de manera general los valores de la talla oscilan en un intervalo comprendido entre 1,64 y 1,70 metros, para una diferencia de 6 centímetros. Gráfico 1: Hombres: talla promedio

1,681,69

1,7

1,67 1,67

1,641,65

1,671,68

1,671,68 1,68 1,68

1,64

1,66

1,68

1,6

1,66

1,72

PR

HAB

CHAB

MT

VC CF

SS

CAVI

CGUEY LT HG

GR

SC GT IJ

CUBA

provincias

metros

Fuente: II Encuesta de Factores de Riesgo para la Salud y Enfermedades no Transmisibles, 2001

Con relación al valor del peso promedio de los hombres cubanos, representados en el gráfico 2 con respecto al valor promedio nacional (68,4), los residentes en La Habana, Ciudad de la Habana y Ciego de Avila, registran valores algo más superiores. Las provincias comprendidas entre Camagüey y Guantánamo, si muestran todas valores inferiores al promedio. La diferencia entre los valores extremos es de 6,5 kilogramos. Gráfico 2: Hombres: peso promedio

68,5

69,6

70,8

68,6

67,8 67,7

68,668,9

67,8

66,966,3

67,3

65,8

64,3

68,5 68,4

64

67

70

PR

HAB

CHAB

MT

VC CF

SS

CAVI

CGUEY LT HG

GR

SC GT IJ

CUBA

provincias

kilogramos

Fuente: II Encuesta de Factores de Riesgo para la Salud y Enfermedades no Transmisibles, 2001

Page 8: portada peso y talla · 2020-02-06 · 5 Como se aprecia en el gráfico 1, los hombres de las tres provincias más occidentales, Pinar del Río, La Habana y Ciudad de la Habana, son

6

El peso promedio de las mujeres a nivel provincial, oscila entre 59,5 y 63,7 kilogramos. Como se muestra en el gráfico 3, donde aparecen los valores de los pesos promedio tomando como referencia 61,8 que es el valor correspondiente a Cuba, el mayor valor corresponde a Matanzas, seguida por Ciudad de la Habana y el menor a Guantánamo. Gráfico 3: Mujeres: peso promedio

61,2 61,3

63,5 63,7

60,3

61,4

62,1

63

61,4

60,560 60,1

60,6

59,5

60,4

61,8

58

62

PR

HAB

CHAB

MT

VC CF

SS

CAVI

CGUEY LT HG

GR

SC GT IJ

CUBA

provincias

kilogramos

Fuente: II Encuesta de Factores de Riesgo para la Salud y Enfermedades no Transmisibles, 2001

Las tallas promedio de las cubanas comparadas a nivel provincial son bastante uniformes, con una diferencia entre los extremos de tres centímetros. Gráfico 4: Mujeres: talla promedio

1,56 1,56

1,57 1,57

1,56

1,52

1,55

1,56

1,57 1,57 1,57

1,56

1,57

1,54

1,55

1,56

1,5

1,54

1,58

PR

HAB

CHAB

MT

VC CF

SS

CAVI

CGUEY LT HG

GR

SC GT IJ

CUBA

provincias

metros

Fuente: II Encuesta de Factores de Riesgo para la Salud y Enfermedades no Transmisibles, 2001

Page 9: portada peso y talla · 2020-02-06 · 5 Como se aprecia en el gráfico 1, los hombres de las tres provincias más occidentales, Pinar del Río, La Habana y Ciudad de la Habana, son

7

La tabla 2 contiene un resumen de los valores de peso y talla promedio por provincias y sexos Tabla 2 Peso y Talla promedio por provincias y sexos

PROVINCIAS HOMBRE MUJER PESO (kg) TALLA (m) PESO (kg) TALLA (m)

PINAR DEL RIO 68.5 1.68 61.2 1.56

HABANA 69.6 1.69 61.3 1.56

C. HABANA 70.8 1.70 63.5 1.57

MATANZAS 68.6 1.67 63.7 1.57

VILLA CLARA 67.8 1.67 60.3 1.56

CIENFUEGOS 67.7 1.64 61.4 1.52

SANCTI SPIRITUS 68.6 1.65 62.1 1.55

CIEGO DE AVILA 68.9 1.67 63.0 1.56

CAMAGUEY 67.8 1.68 61.4 1.57

LAS TUNAS 66.9 1.67 60.5 1.57

HOLGUIN 66.3 1.68 60.0 1.57

GRANMA 67.3 1.68 60.1 1.56

SANTIAGO DE CUBA 65.8 1.68 60.6 1.57

GUANTANAMO 64.3 1.64 59.5 1.54

ISLA DE LA JUVENTUD 68.5 1.66 60.4 1.55

CUBA 68.4 1.68 61.8 1.56 Fuente: II Encuesta de Factores de Riesgo para la Salud y Enfermedades no Transmisibles, 2001

Los mapas que a continuación se muestran ilustran el comportamiento de estos indicadores a nivel provincial. Peso promedio por provincias, Hombres

Page 10: portada peso y talla · 2020-02-06 · 5 Como se aprecia en el gráfico 1, los hombres de las tres provincias más occidentales, Pinar del Río, La Habana y Ciudad de la Habana, son

8

Peso promedio por provincias, Mujeres

Talla promedio por provincias, Hombres

Talla promedio por provincias, Mujeres

Page 11: portada peso y talla · 2020-02-06 · 5 Como se aprecia en el gráfico 1, los hombres de las tres provincias más occidentales, Pinar del Río, La Habana y Ciudad de la Habana, son

9

5. CONSISTENCIA ESTADÍSTICA DE LOS RESULTADOS

La precisión de los resultados se evalúa a través del Coeficiente de Variación (C.V.), que es el cociente entre la desviación estándar y la estimación para cada indicador. La interpretación de este valor se realiza de la siguiente manera:

Coeficiente de Variación (C.V.) menor del 5%, la estimación del indicador es Muy Buena. Coeficiente de Variación (C.V.) entre el 5% y el 10%, la estimación del indicador es Buena. Coeficiente de Variación (C.V.) entre el 10% y el 15%, la estimación del indicador es Aceptable. Coeficiente de Variación (C.V.) entre el 15% y el 20%, la estimación hay que utilizarla con

Precaución. Coeficiente de Variación (C.V.) mayor del 20%, la estimación del indicador NO es buena y sólo se

tomará como cifra indicativa para el análisis del indicador obtenido en momentos distintos. Se calcularon los coeficientes de variación de algunos de los principales indicadores utilizando el paquete computacional SPSS 13.0. Los mismos permiten calcular los intervalos de confianza de las estimaciones obtenidas, empleando la fórmula:

( ) ( )( ) ( )( )( )I C Y Y t Y C V Y Y t Y C V Yest est est est est est est. . * * . . ; * * . .= − +

donde t es el percentil de la distribución normal, que a un nivel del 95% de confiabilidad toma el valor de 1.96. Las estimaciones de las encuestas no están referidas a valores puntuales, sino a valores que se mueven dentro de un intervalo de confianza como el descrito anteriormente, lo que significa que la muestra se diseñó de forma tal que si se tomaran 100 muestras de igual tamaño y diseño, en 95 de ellas el verdadero valor del indicador quedaría dentro de ese intervalo. Coeficientes de variación Por ciento

PROVINCIAS HOMBRE

MUJER

PESO (kg) TALLA (m) PESO (kg) TALLA (m)

PINAR DEL RIO 0.9 0.2 1.0 0.3

HABANA 0.8 0.2 0.9 0.4

C. HABANA 1.0 0.2 0.8 0.2

MATANZAS 0.9 0.3 0.9 0.3

VILLA CLARA 0.8 0.3 0.9 0.2

CIENFUEGOS 1.0 0.5 0.9 0.6

SANCTI SPIRITUS 1.3 0.5 1.1 0.4

CIEGO DE AVILA 0.9 0.3 1.2 0.2

CAMAGUEY 0.8 0.2 0.6 0.2

LAS TUNAS 1.1 0.2 0.9 0.2

HOLGUIN 1.0 0.3 0.9 0.3

GRANMA 0.8 0.2 0.8 0.3

SANTIAGO DE CUBA 0.8 0.2 0.7 0.2

GUANTANAMO 0.9 0.4 0.9 0.4

ISLA DE LA JUVENTUD 1.5 0.6 1.2 0.7

CUBA 0.3 0.1 0.3 0.1