portada: albaniles. gratlado ce 13 61 · diaries personates, en los tcsti monies de viajcros, en...

7
Portada: Albaniles. gratlado ce Ed" ardo Kingman RE VI $TA DE FlAC SO •E CUADOR INDICE AC TUA LID AD De 10 carid ad 01 bono sorocno EDUA RDO KINGMAN Ind isci plina y cesecnoo en el Congre so AND R ES ME JI A L os caemos de 10 cuerenco GIOCO NDA HERRERA 3 13 22 DI ALOGOS EI Peru de Fujimoti: entrevista a David SCott Pall mer FELIPE BURBANO FRO NTE RAS 61 N' 6. - Enero, 19 99 Los aniClJ los QI.Ie sa P<Jbl icao en Ia fflVIS!a SOIl de excl"so va responsa bilid ad de :ws a"tores, no r eP ejan neeesariamenle el penSllmienlo ce I CONOS DIR ECT OR FLACS().EC UADOR A AO. FERNAN DO CARRION ED ITOR \cON OS FE LI PE BuR6A NO DE lAAA co-EDITOR ICONDS SEBASTIAN M ANTil LA BACA C ONSEJO EDITORIAL HANS UL RICl1 BUNGEA FE RN A'l OO CARRION MARIAFER NANDA ES PlNQSA CORNELIO MA RCH AN FELIPE BuR ElANO DE lARA 101 Fragmentos, ruptures, tralclones JAVI ER PONCE C. ENSAYO Vuelve 10 cri sis 70 econorntco y de pa radigmas LU IS F IERRO lo s c ontrostes de 79 Ama rtya Sen MARK SAINT·UPERV P tn ochet Mas 92 te mprano que tar de AN IBAL QUIJANO RESE NAS Resenas b1btlogr6tiCQS; •c eooocr ac mJfIiCIJllu" ol 111 -E monci poci6n yore reoc o -C reer que se c r ee - Los fines d e 10 hiStOl'iO - La soc iedod si nh ombres - Socio lis mo para esc ectco s 36 54 29 46 cooco. es paci o publico y comunic acl6n D ORTE WOlLRAD . CO MUNICACION Y CI UDAD A NIA HISTORIA Y CONFLICTO Cludadania: una cuesnon de medicclones MARENA B RI ONES , La hist one de ffmites o losff rr ut es de Ia historia? ALICIA TORR ES La paz: una rec tificaci6n de eqcivocos CARLOS VlTERI FtACSO ECUADOR OIracc161'1 : Av. UlplMo PlIu 11, y Patrii .: "." Z32003ll f 232-OSl , 232-(1)> Fa. : 56&-138 E_: COCIf'<Ia20hoy",* NOOOCOO N: FlACSO- EClIJ\CIOR OlSEN<! : k&T Edi,,,, .. C,M iros Ed,mp"" S.A. ICONOS agra dece er . " . plelo de IlOlS Y FundltCI6n E$OUEL

Upload: others

Post on 22-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Portada: Albaniles. gratlado ceEd" ardo Kingman

    REVI$TA DEFlACSO • ECUADOR

    •••••••••••••••••••••••••••••••••••••

    INDICEACTUALIDAD

    De 10 caridad 01bono sorocnoEDUARDO KINGMAN

    Indisciplina ycesecnoo en elCongresoANDRES MEJIA

    Los caemosde10 cuerencoGIOCONDA HERRERA

    313

    22

    DIALOGOS

    EI Peru de Fujimoti:entrevista a DavidSCott PallmerFELIPE BURBANO

    FRONTERAS

    61

    N' 6. - Enero, 1999

    •Los aniClJ los QI.Ie sa P

    Fa.: 56&-138

    E_: COCIf'

  • HlsrORIA, CONFLl c ro, AMAZONIA

    ,LA HISTORIADE LIMITES 0 LOSLIMITES DE LAHISTORIA?La firma del acuerdo de paz entre Ecuadory

    Peru ha generado un inusitado debate sobre

    la historia del Ecuador. Este articulo intenta

    ofrecer algunoselementos de reflexi6n sobre

    el tema

    30 IleONOS

    'or Alicia TOrTeSFLACSo-Et;\Iadar

    EI 26 de oclubre de 1998. losprcsidentes de Ecuador, JamilMahuad, y de PerU, Alberto Fuji-mori, fi rmaron un Acuerdo dePa:: entre los dos paises, que pa-ne fin a 56 agos de beligeranciay conjfictos posteriores a fa fir-ma det Protocolo de Rio de Ja-neiro en 1942.

    as opiniones, analisis.calificativns con res-pccto a es tc "hech ehistc rico" cubren unaamplia gama de tonafi-dades, que van desde

    seiialar sus ihmitadas ventajas.haste aque1Jas que 10 miran concterto escepticismo y desconfian-

    za. Sin embargo. mas alia de es-tos ejercicios de prediccion sobrelos cfectns pcsitivos 0 negatives,la firma del acucrdo ha despcrta-do un inusitado debate sobre lahistone del Ecuador. Expresionescomo "nos han mentido stern-pre", -n historia ecuatoriana esraplagada de rnitos", "es ncccsarioreesctibi r la historia", "construiruna nueva historia", "cscribir lahistotia verdadera", han sido re-currentes en los dias posteriorcsa la firma del acucrdo, a tal puntcque 1.'1 Ministrc de Educacio nforme un grupo de historiadorcsy geografos para que realice unarevision de los textos de Historia

    Ylos mapas del Ecuador.Este articulo intcnta ofreccr

    algunos elementos de rencxtorsobrc cstc tcm a: i,Es la histornecuatonana una histona de milo>y memiras?

    La historia como metaforadel pasado

    Dcmng (I 9X8j define lu Historia como una mcrafora del pasado y una metoni mia deprescntc. Scgun 1.'1 Diccionark

  • de la Real Academia de la Len-gua Espanola (1 972), mctafora,en rctorica. signiflca "trope queconsistc en trasladar el scntidorecto de las voces a otro figura-do, en virtud de una comparacionlicita; alegoria en que unas pala-bras sc toman en sentido recto yotras en sentido figurado". Mete -ni mia, por su parte, sig nifica"tropo que ccnsisrc en designaruna cosa con cl nombre de otratcmandc e! crecto por la causa 0viceversa": el autcr por susobras, el signo por la cosa signi-ficada . v.gr. las canes por la ve-jez, ellaurcl per la gloria.

    Alinnar que la Histcria cs unametafcra del pasado y una mete-nimia del prcscntc suponc unaconcepcion que redefine la no-cion ccrnen que la idcntifica conel pasado en sf mis rno, que laasume como la dcscripcion de 10que "realmcntc paso", por unanocion de historfa que incluye"todas [as formas en que [sc eo-difiea}cl pasado de mancra sim-boliea para eonstruir unpresente" (Dening 1988:2); que,por tanto, implica cI contexto dequicn escribe (escrib iol) y dequicn lee la historia. Una nocionde bistoria que sc relicre a un pa-sado textual izado para cI que scposee una "poetica cult ural"(1988:2); indagar en esta "poeti-can es eneontnlr la interpretacion.

    Pero no se tra ta unieamcnte dehaeer de Ia Itistoria una teoria in-terpretat iva, sino tambicn de ha-cer una antropologia de labistoria que. de acuerdo a De-ning. e. haeer historia de la gente

    haciendo historia, porque los per-sonejes vivcn a travcs y en lashistoria s rnoldeadas; la vida so-cial y cultural es un teatrc en elque se despliega el personaje, asfcomo un p.asado signiflcativo(1988: [00). Por tanto, de [0 quesc trata es de hacer una "arquco-logia" de la construeei6n de lahistoria.

    Ahora bien, i,eomo realizaresta arqucologia? En primer lu-gar, cs necesano establccer la di-fer encia entre historia ymemoria. La histcria maneja unamemoria legltima y legitimadapor las relaciones de podcr, y lamemoria maneja unas historiastambien lcghimas y legitimadaspor las rclacicncs de podcr. l.cque quicre decir que la historiaoficial maneja una memoria ofi-cial que sc lcgitima por las rcla-clones de podcr que pcrmitcnvalidar una interpretacion como13 unica icctura posible sobrc unsuccso: micmras que la memoriamaneja historias individuales ypersona1cs que se [egilLman poresas mismas relaciones de podcrpor el otro extremo, y que nopermiten la olicializaeion de ladivcrsidad de interpretacio nesposibles.

    La memoria puede ser antihis-

    --

    HISTOR IA , CONFllCTO, AMAZONIA

    torica perc no ahistorica; es anti-historica en le rccuperacion delas historias frente a una historiaumca y sobre rodo frentc a unainterpretacion umca; pero no csabistcrica. la memoria no nicgacl juego cntrelazado entre el cs-pacio. el ricmpc y la interprcta-cion que se construye de un alla,desde un aqui.

    La historia comoacto cultural

    A pcsar de esta difcrencia im-portantc entre memoria c hisro ria,que rcfierc a la poluica de la in-terpretacion, es necesario tomaren cuenta que la expresion del pa-sado tanto en la memoria comoen la histone es una "cxpresionmoldeada", pucs to que "hacerhistona" es un acto cultural cons-tantc que at cxpresar el pasadoconstruyc relaciones socialcs. cs-tructuras socrates. cstablecc limi-tcs de clase, de sexo, de cdad, deroles (Dening [988:2) ; cs dccir,es un acto mediante e[ cual seconstruyc identidad; porque "ha-cer historia" es transformar demanera sclectiva los evcntos enformas pub[icas de narrativas cul-

    ~_.._..._._-[CONOsl 31

  • HISTORIA, CONFLICTO, AMAZONIA

    32 I ICONOS

    LY la oralidad?

    Esta arqucologia ha intcrroga-do al pasadu tcx tualizado, perci,que ocunc con la oralidad? Estapregu nta permite abrir la discu-sion sobrc 13 posibilidad de reali-zar una ctnogra fia de la historia.Al hablar de un "pasado tcxtuali-zado" no sc haec rcfercncia uni-camentc a un pasado cscnto. sinoque haec rcfcrcncia a tudas lasformas de inscripcion, que pue-den scr escritas aprcndidas poruna memoria social, guardadasen las formes de los cspacios ycn cl cucrpo.

    Para cxplicar cornu funciomcl cucrpo como tcxto 0 como rne-moria, utilize las propucstas deConncrton ( 19R9) y Stoller( 1994). Conncnon parte de unadistincien entre dos tipos lunda·mentales de practices scclales:las pr3ct icas ineorporativas( 19l!9 :72) , que son aquellas prae-ticas que se realizan a panir deun cuerpo presente, scan cstasaccioncs inlencionales 0 no-in-tencionales. Un ejemplo de estaspnictica, , on la gama de postu-ras, de gCS!OS que denotan una

    rno tales y no como textos queson abic rtos a la posibilidad devaria, lecturas. La hisloria es unarccon s titucicn permanente designificados que sc haec dcsdeun prcscntc. per clio, dcscnbir 10que "rcalmcntc paso" cs cons-trui r una historia no para cstable-cer 10 que realmcntc pa,O. sinoaqucllo que 50 invcnta dcsde unprcscntc que "otrcriza" tanto alcspacio. como al liempo,

    mas de archive; y, efectivamcntc.csta ali i tambien, pero no unica-mente. La historia sc refi erc alas difcrcntcs formes de tcxtu ali-zar cl pasado que cstan contcni-das en vanadas mancras: en losdiaries personates, en los tcsti-monies de viajcros, en las mono-grafias historicas, en los chismes,en la historia academica. etc. Sinembargo, cada una de estas for-mas de textualizar el pasado su-pone una interpretacion culturaldctcrrninada y sistematica penni-tida per un scntido comun sobrclos significados que estes cxprc-sioncs ticncn. Pe r tanto, la lcctu-ra de un tcxto historiccacademico suponc una intcrprc-tacion disunta a la que sc da se -bre un ' tcxto vulgar ' , perc tantolos unos como los OtlOS son tex-tos abicnos (Dening 1988 :6· 7).

    1:1siguicntc elcrncntc a inda-gar en la arqueologia de la histo-ria es analizar la difcrencia entre10 que "vcrdaderamente paso" y10 que "rcalmente paso" tDemng1988). AI incurporar los distintospasados tcxtualizados que sc des-plazau dcsdc la historia cficia lhaste la me moria co fccuva, la"historia rea r ' pierde sus perfiles,pues cada pcrsonaje performauna historia distlma y un cfcctodistinto de csa histor!a. Rccous-trui r 10 que "verdadcramcntc pa-so" es hacer la historia de todasestas voces; reconstruir 10 que"realmente paso" es, primero, de-jar fuera la multivoddad de lostextos, y segundo, es pretendercrear una sola !ectura 0 interpre-tacion valida sobre los "hechoshistoricos", eonsiderandolos co~

    i

    •,.1,,

    t _ '; .

    unica y siemprc scmejantc a Slmisma, sino en tenninos de unaconfrontacion permanente entreel prescnte y el pasado, donde clpresente transforma el pasado yaplica los prindpios de una paCti-ca cultural.

    La incorporaeion de la memo-ria en la eonstmceion de la histo-ria abre, ademas, olro espacio deanalisis: la variedad de historiassobre la Historia_Tradle ional-mente sc ha considerado que laHistona cst;!. condensada en losIibros de historia. en los trabajosacadcmicos, tal vez en los archi-vos institudonalcs y dernas for-

    turalcs que moldcan la expresionpara pcrmitir que 10 actual hagasentido scbrc cl aycr (1988 :6);por tanto , te construcctcn deidcntidad no puede scr cntcndidacomo ct desarrcllc de una cscncia

    ~~j ".... . " ... - :NI ~. ,-"": r f.p

    ,,,, .... "" - ..:: , I

  • coreografla de la autoridad. Estasgamas de posturas pcrformativasculturalmcnte especificas son lasque brindan el poder rnnemotec-nieo al cucrpo. Y las practicasinsc riptivas (1989 ;73) que sonlas formas de guarde r informa-cion, las enciclopcdias, los indi-ces, las fotografi as , laseomputadoras, d iskettes, casset-tes, todos aquellos elementos queguardan informac ion sin ncces t-dad de la presencia de quienbrinda la informacion. Prefcren-tcmente es una practice intcncio-nal. Un ejemplo de es tespractices cs et alfabcto, que sedebe a la transferencia sistemati-ca de las propiedades temporalesde la voz humana a las propieda-des espaciales de las marcas ins-cnta s; est o es. a rasgosreplieablcs de su forma, de suposicion, de su dtsrancia, orden ydisposition lineal. Estos rasgo srcpliceblcs no contiencn un sig-nificado intrinseco en si mismo ypor esta condicicn han sidetransformados en dispositivosmnemotccmcos mccauccs (Con-nenon 1989:75) .

    Sin embargo, csta distincionentre practtcas incorporativas ypractices inscnptivas debe ser to-mada como un disposuivn beu-rtsnco. pues to que muchaspracticas de inscripc ion ccntie-nen elementos de mcorporaciony en muchos casas es inconccbi-ble una pract ica de inseripe ionsin un clemento de incorporacion(Connerton 1989;78).

    Pero, j,eomo estas prac ticassocia les son ineorporadas? Porun proeeso que Connenon deno-mina de naturalizacion 0 de natu-

    ralidad. Idcntifica dos npos denarurahdad, la "naturalidad natu-ral" y la "natura lidad forzada".La primera es perc ibida comonatural por su casualidad espon-tanea y un despliegue uniformede las ejecuciones; la naturalidadpcrcibida como fonada es aque-lla donde es obvia la presencia denotas falsas, signos de una mane-ra de comportamiento considera-do como legitimo , es uneomportamiento que refleja Ullcodigo cultural reconocido antesque conocido (1994 :88).

    Los hiibitos SOli aquellos queborrariin la diferencia entre natu-ralidad natural y naturalidad for-zada ; los habitos son algo miisqu e hab ilidades recntces queexis ten por fuera de nues trosgustos 0 disgustos y que no po-seen ninguna eualidad de urgen-cia 0 impulse 0 que carecen deuna disposicicn afecuva. Los ha-enos son disposiciones afectivas:una dispcsicion forrnada a travesde la trecuenre rcpcncion de unnumero especfficc de actos queforman parte fundamental e inti-ma de nosotros mismos y que tie-nen poder por ser esa partefundamenta l e intima de nose-tros. Mas que una disposicion, elhiibi to es una fonna de referirse aesa clasc de actividad en que unnumero de rasgos son recolecta-dos conjuntamente para formaruna practica: et habito evocaoperatividad. ejercicio en el sen-tido del efccto reforzante de losactos repetidos y que d isminuyela atencion consciente con la quenuestros aetos son ejccutados. Enotras palabras, el h:lbito es la na-tu ra li~acion de los ae tos, la in-

    HISTORIA , CONFLlCTO, AMAZO NIA

    corporation de la practica. Perclio, el cuerpo se ccnviene enuna memoria habitual (Conner-Ion 1989:88-94).

    Para Comicrron. las practicasincotporativas no han side toma-das en cucnta por la hermcneuti-ca debido a un rasgc definitoriode estas practices: estas practicesno seran tctalrnentc adq uiridassin una disminucion de la atcn-cion ccnsciente brindada a e lias.

    Este rasgo particul ar de laspracucas incorporativas, las con-vicrtc en un s istema particular-mente efectivc de mnernotecnia,

    [CONOs l 33

  • HISTORIA , CONFUCTO, AMAZO NIA

    puesto que los valores y las care-gorin que un grupo quiera eon-servar sean aseguraocs a ea vesde los autornausmos cuhurajes, aln ves de la memoria habitual 5

  • presente. Por tanto, de 10 que setrara no es de "rcconsnuir' cl pa-sado, sino de evidenciar que paralas difcrerues ocasiones en que seusa la historia, se ticnc un senti-do diferentc de ella y porque sela usa de mancras muy difcrcntcsno es posible dar lugar al domi-nio de una sola forma de uso.Esas mancras distin tas de usar [ahistoria es [0 que es [a historia.

    Solamcnte et utilizar esta

    perspective de la historia es posi-ble comprender como ctenospersonajes y hechos lustencos"cambian" de acucrdo a! tiempo,como se "satanizo" a un persona-Je como Arroyo del Rio fren te asu reivindacicn actual; 0 comocomprender e[ recorridc del Dia-rio Hoy, desde la Epopeya delCenepa a la Paz sin condiciones.i.Cambiaron los hechos histeri-cos, 0 cembie el presente desdc

    donde se lccn esos "hechos"? Yesro es justamente 10 que preten-de "deconstruir" una etnografiade la historia, no 10 facuco, sinolas fonnas como se interprets clpasado.

    i.EI Acuerdo de paz con el Pe-ru no ha significado claramenteque [a historia es una rnetaforadel pasado y una metonimia delpresente?

    Death of William Gooch. La~ew YOl1lllOn-don : University Press 01 America. 1988

    - Stolllll, Paul, "Embodying Colonial Memories .American Anthro~logist (96:3). 1994, pp.634-648. '" .1{ , ;." "" ~. '·3

    - Connerton, Paul, How Societies Remember.C8mbric1ge: C8mbridge University Press, 1989

    - Dening. Greg, History's Anthropology: The

    .,BlbIIopalia

    ICONos l 35