porta

32
1 UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Primer cuatrimestre, 2012. Sede Buenos Aires. Curso: Telecomunicaciones Educativas I. Código: 2032. Portafolio. Profesora: Jennory Benavidez Elizondo. Alumna: Paola Quiel Ávalos. Número de Cédula: 1 1402 0125. GRUPO: 01.

Upload: paoquiel

Post on 09-Jul-2015

313 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Porta

1

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

Primer cuatrimestre, 2012. Sede Buenos Aires.

Curso:

Telecomunicaciones Educativas I.

Código: 2032.

Portafolio.

Profesora: Jennory Benavidez Elizondo.

Alumna: Paola Quiel Ávalos.

Número de Cédula: 1 1402 0125.

GRUPO:

01.

Page 2: Porta

2

INTRODUCCIÓN.

¿Conocen todos los docentes de este país, la realidad que se vive en el área

educativa?

Se habla de globalización, de avances tecnológicos, casi se nos anuncia un

mundo totalmente diferente al que se vivía hace veinte o quince años atrás. De

alguna forma la rapidez en los cambios, es algo que ha tomado desprevenidas

a las sociedades subdesarrolladas, en el sentido de que lograr una

alfabetización digital, parece ser una labor compleja.

No se trata de una invasión tecnológica, es algo que por naturaleza humana se

ha creado con el propósito de hacer más fáciles las actividades cotidianas de

los individuos, es decir, algo creado por el hombre, debe ser domesticado por

él mismo, sacando el mejor provecho de ello.

Sin embargo, es importante recalcar que la brecha económica que siempre ha

existido entre los países, también influye en el desarrollo o retraso tecnológico.

Son muchos los proyectos que surgen a raíz de la necesidades, intereses y

expectativas que va generando la población, en Costa Rica por ejemplo los

últimos gobiernos basan sus campañas políticas en el desarrollo educativo,

principalmente en el aumento del recurso tecnológico en las aulas, esto como

inversión productiva para todos, pero ¿es suficiente?. Al parecer, eso es solo

un cabo, se sabe que, un cabo por sí solo no realiza gran cosa, necesita unirse

a otros para formar una cuerda fuerte. Es decir, el gobierno no debe pensar

que el recurso tecnológico lo soluciona todo, es indispensable sí, pero debe

funcionar como complemento junto a la capacitación y preparación de los

docentes encargados de utilizarlo.

En el presente trabajo se ven reflejados una serie de temas de interés actual en

el ámbito educativo y que por ende le concierne a los docentes, como

encargados de dirigir y orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje. El plagio

como tema amplio que valora las creaciones de los demás. Las normas de

Nettiqueta, encargadas de regir las nuevas formas de comunicación escrita por

la Web. Así como también, el trabajo colaborativo, ventajas y desventajas como

nueva metodología utilizada en el aula. Todo esto, más una pincelada de las

aplicaciones que ofrece la Web para publicar trabajos, ya que se habla de una

gran cantidad de herramientas.

Page 3: Porta

3

JUSTIFICACIÓN.

A los estudiantes de la UNED, se les dan a conocer las normas APA, como

herramienta para evitar el plagio en sus trabajos, en el caso de los estudiantes

de Informática Educativa, se profundiza más acerca del tema del plagio no solo

en la teoría, sino en la práctica. Además de que se alistan las armas para sacar

el mejor provecho a nivel educativo a los avances tecnológicos.

Pero ¿Será que todos los docentes actualmente propician actividades dentro

de su planeación, para evitar el plagio? Es muy difícil, incluso personalmente

antes de llevar este curso, no conocía la totalidad de la dimensión del tema del

plagio.

Y ¿Qué pasa con los docentes que aún luchan por crear su propio correo

electrónico? Parece mentira, pero eso pasa en Costa Rica, muchos

educadores todavía no asimilan el hecho de convivir digitalmente y mucho

menos han pensado en usar la tecnología en sus planeamientos y no solo por

miedo, sino por falta de una adecuada preparación.

OBJETIVOS.

Elaborar una recopilación de contenidos temáticos referentes al uso de

las telecomunicaciones en la Educación.

Conocer las realidades que vive actualmente la Educación

costarricense.

Crear y desarrollar situaciones de aprendizaje, que mejoren la

participación del estudiante en el encuentro educativo.

Promover capacidades intelectuales tanto en el docente como el

estudiante, de modo que se desarrollen habilidades, en el ámbito

educativo y personal.

Page 4: Porta

4

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN……………………………………………………….2

JUSTIFICACIÓN………………………………………………………..3

OBJETIVOS…………………………………………………………..…3

PRIMERA PARTE

El comienzo de una nueva convivencia……….……………………...5

Nettiqueta y Plagio……………………………………………………....6

Foro 1: Las Telecomunicaciones…………………………………….. .9

Foro 2: Las nuevas Tecnologías en la Educación…………………. 14

SEGUNDA PARTE

Manos a la obra…………………………………………………………19

SlideShare y YouTube……………………………………………. …..20

El trabajo colaborativo………………………………………………….21

El Plagio……………………………………………………………….. ..23

WebQuest………………………………………………………………..25

CONCLUSIONES………………………………………………………28

ANEXOS…………………………………………………………………29

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………….....32

Page 5: Porta

5

Primera Parte.

EL COMIENZO DE

UNA NUEVA

CONVIVENCIA.

“Al parecer la distancia y el tiempo ya no son obstáculo para establecer

relaciones sociales con otras personas, ya sea con fines de

entretenimiento o educativos, para ambos hay que cumplir ciertos

requisitos, que nos van a permitir ser parte de la inteligencia colectiva”

Page 6: Porta

6

Page 7: Porta

7

1. Dos normas de Nettiqueta.

Escribir con mayúscula significa gritar: en una conversación personal, los

gritos resultan incómodos y traer problemas mayores. En las nuevas formas de

comunicación escrita virtual, no pueden verse u oírse a las otras personas por

lo se ha etiquetado como gritos el escribir con mayúscula. Es por eso que para

lograr éxito en dichas conversaciones, se debe evitar este tipo de situaciones.

No hacer preguntas innecesarias: se trata de realizar aportes nuevos y

productivos para lograr ser parte de la inteligencia productiva, en el caso de

realizar preguntas, éstas deben suscitar un ambiente de debate, que amplié

aun mas los conocimientos de los participantes.

2. Nettiqueta y Plagio: su importancia en la virtualidad.

Cuando dos o más personas hablan personalmente y discuten algún tema de

interés, hay ciertas reglas como por ejemplo mostrar respeto y esperar el turno

para hablar, de esa forma se genera un cierto orden y éxito en la comunicación.

En las comunicaciones virtuales, sucede algo similar, en cuanto a lo de

mantener un orden o guía, lo que varía es que las conversaciones pueden

darse a la distancia y puede elegirse entre ser en tiempo real o en momentos

diferentes, además de que dicha comunicación se da a través de un aparato

tecnológico y el Internet. Pero las normas de Nettiqueta, vienen a ser la

respuesta a estas nuevas formas de comunicación, de modo que todos los

usuarios sean parte de la arquitectura de la participación.

En cuanto al plagio, las fuentes de información tradicionales como los libros,

revistas o periódicos, al parecer en los últimos tiempos se han multiplicado,

principalmente desde la aparición del Internet. Ahora más que nunca se vuelve

más fácil y tentador, el copiar y pegar una determinada información. Es por

eso que existen normas que regulan este delito, ya que se trata de un robo de

ideas que le pertenecen a otra persona, es decir, se protege la propiedad

intelectual. Por ejemplo las normas APA muestran la forma correcta en que se

debe hacer referencia a un dato que ha escrito alguien más.

No se trata solamente de evitar un delito, sino de promover una capacidad

cognitiva que permita desarrollar habilidades creativas en cada individuo.

Page 8: Porta

8

3. Análisis.

El docente es quien desde el principio debe dar buen ejemplo, sobre todas las

fuentes que consulte, así como de las frases que utilice. El plagio no es un

tema que se aprende a la ligera únicamente con leerse un manual, es algo mas

practico, es decir, la creatividad del docente para propiciar actividades dentro

del currículo que involucren activamente a los estudiantes y que a la vez se

estimule la capacidad por ser originales y en tal caso de consultar una fuente,

hacer referencia de ello.

Es importante que desde la edad escolar entienda la importancia de apreciar el

arte de los demás, así como mostrar respeto por ello. Por ejemplo las

operaciones simples (suma, resta, multiplicación, división), que el niño aprende

en la escuela, le son útiles durante toda su vida, ya que constituyen una base

para los conocimientos que aprenderá más adelante; lo mismo debería suceder

con el tema del plagio.

No se trata únicamente de una cuestión entre estudiantes y profesores,

se requiere también la participación de los padres y la comunidad en

general. Recordemos que la Educación es el medio que permite el

desarrollo de las sociedades, por lo que la utilización de las nuevas

aplicaciones tecnológicas, así como las normas que rigen su uso, van

dentro del conjunto que caracteriza la formación de un individuo integral y

activo.

Page 9: Porta

9

Page 10: Porta

10

1. ¿Cómo el Sistema Educativo Costarricense, está asumiendo el reto de todos los elementos que se consideran en la lectura? Según la propuesta en la lectura, se debe hacer un cambio drástico en los objetivos, metodologías, sistema, personal docente. Sin embargo hay que reflexionar que no pueden hacerse de un día para otro, mucho menos en un país como el nuestro que por obvias razones no puede solventar todo el recurso tecnológico en todas las regiones educativas. Eso sí, no se pueden dejar de lado los grandes esfuerzos que se hacen, a paso lento, pero se hacen, sin embargo hay mucho por hacer y la diferencia puede estar en un cambio de actitud. 2. ¿Cuál es el papel del docente de Informática Educativa en este proceso? Primeramente su papel es como estudiante, es decir, debe prepararse adecuadamente para dicha profesión, de esa forma logra un complemento perfecto junto a la vocación y así podrá realizar cualquier desafío. Actualizarse constantemente, porque la rapidez en los avances tecnológicos y la evolución de la Web 2.0, demanda que el docente tenga disposición y la mentalidad abierta, para dar lo mejor de sí mismo. El docente hace uso del diagnóstico, para establecer parámetros, que le brinden mayor información de los estudiantes y del entorno, lo que le va a permitir ubicarse en la situación en que está y hacia donde quiere ir, guiado por los objetivos anticipadamente descritos. Tiene actitud y compromiso hacia su trabajo, lo que lo diferencia de ser conformista y por el contrario se caracteriza por investigar lo que puede mejorar su desempeño. 3. ¿Cómo logramos desde la Informática Educativa “Formar para la vida, o la educación para "aprender a ser, a hacer, a vivir y a convivir"; utilizando recursos como los que ofrecen la Tecnología y las Telecomunicaciones? Los educadores cuentan con algo a favor, el aspecto motivante que genera el uso del recurso tecnológico, por lo que solo se necesita desarrollar el tan anhelado aprendizaje significativo, que ubica a estudiantes y profesores en un ambiente activo de intercambio, queda atrás el papel pasivo del niño o joven, que actuaba como una esponja que absorbía todo sin ningún sentido. El aprendizaje significativo no solo mejora la labor en el aula, sino que permite que los conocimientos adquiridos, sean aplicados a situaciones nueva, que se generan incluso fuera del aula. En fin se trata de formar seres integrales capaces de: "aprender a ser, a hacer, a vivir y a convivir"

Page 11: Porta

11

4. Dentro de los elementos a considerar en una pedagogía para el Aprendizaje en Línea, Lippmann (en Rider y Wilson,1996) señalan a la “interactividad” como elemento esencial de esa nueva pedagogía electrónica, el cual he considerado un proceso indispensable en la gestión y generación de nuevos conocimientos a través de la red. ¿Cómo logramos los profesores de Informática Educativa, fomentar esa interactividad con los estudiantes de los diferentes niveles, al utilizar y participar en propuestas de aprendizaje en línea? La interactividad significa aprender de los demás, pero también incluye el hecho de que se puedan realizar aportes, es decir un tipo de “tú me das y yo te doy”, en este caso hablamos de conocimientos. La interactividad electrónica puede darse de dos formas según mi parecer: Interacción humano-maquina Interacción humano-humano, a través de la maquina. Además de lo anterior el docente debe conocer la edad y algunos de los intereses de los estudiantes que tiene a cargo y con base en ello: Propiciar un ambiente de debate. Formular preguntas retadoras. Establecer algún tipo de proyecto grupal. Observe el video: ”Apropiación y uso de las TIC en la Educación Básica” y considere la siguiente guía para realizar su participación: Qué opina usted respecto a que las Tecnologías de la Comunicación y la Información deben “reforzar el andamiaje social, psicológico y ético que habrán de hacer a los estudiantes, mejores personas”. Eso quiere decir que no solo se trata de digitalizar a todos las personas para que puedan defenderse en un mundo tecnológico, sino que no se deben olvidar los demás aspectos que hacen a la persona un ser integral y productivo dentro de la sociedad, no se puede dejar de lado que detrás de cada estudiante hay un individuo con sentimientos, sueños, metas, e inteligencias múltiples que desea poner en práctica. En el video se habla de que al enseñar utilizando diferentes recursos tecnológicos “las actividades desarrolladas con los estudiantes, no deben ser iguales para todas las poblaciones” ¿Por qué este aspecto es importante a considerar por parte de un profesor (a) de Informática Educativa? ¿Qué aspectos, por ejemplo, debemos considerar, antes de una propuesta pedagógica? La edad, es decir, a quien va dirigida nuestra propuesta, por ejemplo en el video se hace énfasis que los más pequeños necesitan de una mayor supervisión y orientación en el uso de Internet por ejemplo, ya que se sabe que la gran cantidad de información que hay, no tiene filtro de entrada para seleccionar y puede que alguna sea perjudicial para el desarrollo físico y mental de los estudiantes más pequeños. Para los mas grandecitos no está de más, seguir insistiendo en el buen uso de los recursos para así sacar el mejor provecho de ellos.

Page 12: Porta

12

Busque en la Red y comparta una dirección para localizar cada uno de los siguientes recursos (elija 2 de los 4 señalados). Además de la dirección, una breve explicación de su contenido: Una biblioteca digital especializada Biblioteca Virtual Manuel de Cervantes http://www.cervantesvirtual.com Servicios de información organizados y despachados utilizando equipo y sistemas electrónicos. Primera fase del impacto de la tecnología en las bibliotecas. Automatización de los procedimientos y los catálogos. Extraído de http://www1.uprh.edu/adco/la%20biblioteca%20virtual%20final.pdf Software libre HotPotatoes - http://hotpot.uvic.ca/ Esta es otra de las aplicaciones de la actualidad que constituyen un arma importante y poderosa para cualquier profesor. Es un programa para la elaboración de ejercicios basados en páginas web con el uso del lenguaje JavaScript, pero no es necesario conocer este lenguaje para su explotación, pues muestra una interfase gráfica muy fácil de utilizar. En ella se pueden producir diversos tipos de ejercicios como cuestionarios, preguntas de selección, de enlace, etc. Extraído de http://dim.pangea.org/docs/raidellavello2.pdf

Estrategia Orientar a los estudiantes a una búsqueda efectiva en internet. Los

estudiantes necesitan con anterioridad plantearse los objetivos o las

palabras clave que guiarán su búsqueda, las bibliotecas virtuales ofrecen

gran cantidad de información educativa y de provecho para la comunidad

estudiantil.

Estrategia.

El docente puede realizar un tipo de asocie o complete, relacionado con un

determinado tema, utilizando el programa hotpotatoes, donde el docente

adapta las practicas según las necesidades que surgen.

Page 13: Porta

13

-Comentar con un colega “La tecnología utilizada como un recurso y no

como un fin”.

Por sí solos los recursos tecnológicos, no realizan la planeación de una lección,

mucho menos son creativos para interactuar con los estudiantes, es un hecho

de que los humanos son los que hacen posible que éstos avances sean o no

provechosos.

El gran error que puede cometerse es que los docentes utilicen los

ordenadores por ejemplo, para entretener a sus estudiantes o simplemente

como un cuaderno costoso en el peor de los casos.

La mediación del docente es indispensable, porque permite que el recurso

verdaderamente complemente los objetivos curriculares, de una manera

innovadora y creíble a la realidad que vive cada niño o joven.

Page 14: Porta

14

Page 15: Porta

15

Con base en la lectura “Las nuevas Tecnologías en Educación” comente en el foro: - Lo que la autora expone sobre el impacto de las nuevas Tecnologías en Educación. Hace énfasis en que la Revolución Digital se distingue de las anteriores, en la rapidez en los cambios y su influencia en las sociedades, por lo tanto la Educación n queda exenta de ella. Pero ¿Cuál es la visión que tienen las personas de la relación tecnología-Educación? La autora por medio de la lectura deja claro los diferentes usos que se le pueden dar a los avances tecnológicos en la Educación, ya sea pedagógicos o administrativos. Por lo que cada situación requiere de un uso diferente que el docente en su rol, debe conocer. Me parecen muy importantes las palabras que utiliza la autora, cuando dice que no se requiere de equipo únicamente o formación, sino de ir más allá, un cambio de actitud. Por ejemplo, lo más atractivo que puede decir un partido político en sus campañas, es el invertir en recurso tecnológico para la Educación, sin embargo se dejan de lado las metodologías utilizadas hasta ahora y que por ende también requieren de una modificación. - ¿Qué diferencia hay entre el concepto “Sociedad de la información” y el concepto “sociedad del conocimiento” Sociedad de la información: forma parte de nuestras vidas, ya sea consciente o inconscientemente, porque está ahí a nuestro alrededor. En cambio la Sociedad del conocimiento, es cuando utilizamos esos avances tecnológicos para aprender y crear, es decir, capaz de aportar cosas nuevas, desarrollando habilidades.

Sociedad Actual

Información Conocimiento

Capacidad para aprender

y aportar

Acceso a la cantidad de

datos existentes

Sociedad del Conocimiento Sociedad de la Información

Page 16: Porta

16

- En el apartado de la lectura denominado “Los cambios del escenario Educativo”, se mencionan varios cambios en el proceso educativo, que van más allá de cambiar un lápiz por una computadora. Después de leerlos con detenimiento, seleccione uno y coméntelo a sus compañeros en el foro. Cambio en el proceso educativo: Uno de los aspectos que debe caracterizar al ser humano, es la formación constante, en la Educación, la situación es la misma, los docentes necesitan prepararse para que junto a la vocación logren un conjunto ideal. Las demandas de la sociedad actual hacen que el tener un titulo, no sea suficiente ya que los avances requieren que los docentes en este caso se actualicen constantemente. Sin embargo una de mis principales críticas al sistema educativo costarricense es, que no le da importancia a que algunos docentes que laboran, no poseen ningún título, entonces que innovación pueden ofrecer, si ni siquiera poseen una formación, mucho menos se van a preocupar por conocer las actualizaciones que requiere. - Internet nos ofrece opciones de recursos para los procesos de enseñanza y aprendizaje, algunos mencionados en el apartado de la lectura “Las nuevas herramientas pedagógicas”. o Las pizarras digitales Requieren de un ordenador, un proyector y una región lisa como la pared. Actualmente las más atractivas son las pizarras digitales interactivas cuyas características son: • La motivación del alumnado hacia las asignaturas donde utilizamos la PDI ha aumentado. La motivación es uno de los motores del aprendizaje, ya que incita a la actividad y al pensamiento. Hace que los alumnos dediquen más tiempo a trabajar y, por tanto, es probable que aprendan más. • Participan activamente en clase en la realización de las actividades y en la corrección de las mismas, independientemente del nivel académico del alumnado dentro de grupos heterogéneos. • Apoya los distintos tipos de aprendizaje (visual, auditivo, manipulativo…) atendiendo así la diversidad del alumnado. • Realizamos más actividades, ya que nos ahorra tiempo, puesto que no tenemos que escribir con tiza la plantilla del ejercicio para completar, relacionar, subrayar… y el clima de la clase es más propicio al aprendizaje. Extraído de: http://www.novadors.org/edicions/vjornades/textos/pdinteractiva.pdf Recopilado el 21 de marzo, 2012. Dos usos pedagógicos.

En la realización de ejercicios individuales por ejemplo, operaciones de matemáticas, los estudiantes se sienten más familiarizados con la realidad tecnológica que observan a su alrededor, por lo que la resolución de operaciones en una

Page 17: Porta

17

pizarra digital, resultaría más atractivo.

En la presentación de un tema teórico, el docente puede planificar imágenes, texto o multimedios que sea atractivos para los estudiantes, de modo que la simple técnica expositiva quede en el pasado.

o Los periódicos digitales Al igual que los periódicos convencionales en el aula, estos requieren que se defina un propósito y que queden claro cada uno de los pasos a seguir. Lo más atractivo de los periódicos digitales es que permiten que los estudiantes tengan un acercamiento con las ventajas de las TICs, además que van a contar con un publica más amplio, sin olvidar lo económico de la publicación ya que no se requiere de impresión. Fuente consultada: http://www.eduteka.org/PeriodicoEscolarDigital.php Dos usos pedagógicos.

Cuando se traten temas, como los de problemáticas en el entorno que rodea a los estudiantes, los estudiantes utilizando la creatividad se convierten en periodistas de su propia realidad, así como el uso de la tecnología para publicar su producto.

Las drogas, un tema que debe ser indispensable en las instituciones educativas, se puede involucrar a los estudiantes de una manera creativa al realizar un periódico, acerca de los que constituye el uso de las drogas y su consumo en escuelas y colegios.

- Y sobre la situación en nuestro país, comente: ¿Será suficiente dotar de Tecnología a las instituciones educativas, para hacer posible un cambio en la forma en que se enseñanza y se aprende? De hecho es un aspecto necesario contar con los recursos, sin embargo se requiere de mucho más para lograr una alfabetización digital en esta nueva sociedad de la información y el conocimiento. Las tecnologías por si solas no van a solucionar las deficiencias del sistema educativo en Costa Rica, porque en esta gran dimensión de la Educación, son muchos los factores que están ocasionando una delimitación para propiciar un buen proceso de enseñanza aprendizaje. Para lograr un verdadero cambio se necesita de actitud para poder asimilar los beneficios que nos pueden aportar un buen uso de los recursos tecnológicos.

Page 18: Porta

18

¿Cómo las Telecomunicaciones se usan en entornos educativos?

La Educación a Distancia es un vivo ejemplo de lo importante que son las

telecomunicaciones para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje, cuando

la distancia y el tiempo quieren jugar un papel en contra.

Los foros, los chats, medios para comunicarse, así como las plataformas, se

convierten en la simulación de un aula presencial, solo que en este caso se

llama virtual, representan la realidad de que los avances tecnológicos existen

para facilitar actividades cotidianas del ser humano, entre ellas la Educación.

Sin lugar a duda existen en la Web un gran número de aplicaciones que

permiten un aprendizaje colaborativo entre diferentes usuarios que comparten

intereses comunes, Blogs, Wikis, etc.

Page 19: Porta

19

Segunda Parte.

MANOS

A LA

OBRA.

“El experimentar, es la carta de presentación en el currículo de nuestra

vida, las diferentes aplicaciones que ofrece la Web, son el recurso que

nos enseña a vivir y convivir”

Page 20: Porta

20

Page 21: Porta

21

1. El trabajo colaborativo.

Herramientas utilizadas: PPT y SlideShare.

¿Qué tan cierto es que dos cabezas o más piensan mejor que una? Parece ser que el papel pasivo que desempeñaban los estudiantes en el modelo tradicional ya no coincide con las demandas actuales, así como el docente que era únicamente el instructor, conocedor de todo.

¿Qué es el trabajo colaborativo? Es organización. Es interacción. Es el aporte de todos los

miembros. Es repartir la autoridad. Es asumir diversas

responsabilidades. Es compartir experiencias y

conocimientos. Es socializar.

Ventajas. Construcción del conocimiento. Aprendizaje significativo. Propicia la comunicación. Crea un ambiente de debate. Se visualizan las capacidades

y habilidades de cada miembro.

Aumento de la productividad.

Desventajas. Falta de motivación de algunos

miembros por este tipo de metodología.

Desacuerdos dentro del grupo. Poca o nula participación de

algunos miembros. El docente debe estar muy

atento para detectar la participación de todos.

Ejemplos de actividades que fortalecen el trabajo colaborativo en el aula.

Actividad 1. Desde los primeros años escolares, se pueden delegar responsabilidades y aprender significativamente mediante: Dramatizaciones. Mini talleres de dibujo. Producción de inventos. Entrevistas. Etc.

De ese modo se estimula el trabajo en grupo.

Actividad 2. Para los niveles más elevados de la educación, II y III ciclo por ejemplo, se puede hacer uso de la técnica llamada:

Aprendizaje basado en proyectos. En este caso los jóvenes aprenden, mientras experimentan activamente con el contenido.

Papel de estudiante. El estudiante deberá ser capaz de: Investigar. Planificar las tareas. Distribuir labores. Participar activamente. Aprender de los demás y

aportar para los demás.

Page 22: Porta

22

Papel del docente.

Guía u orientador. Planifica cuidadosamente la

actividad conforme a los objetivos. Retroalimenta las diferentes

situaciones que se suscitan. Propicia situaciones de debate.

La innovación en el aula es imprescindible para alcanzar las metas educacionales. Es por eso que el trabajo colaborativo se convierte en una opción para lograrlo, sin embargo, no se puede utilizar como único medio, ya que se deben considerar las diferencias individuales de los estudiantes que se tienen a cargo.

El trabajo colaborativo es un tema que hace falta desarrollar en nuestros

centros educativos, ya que representa una nueva modalidad que ubica al

estudiante en una situación más activa y por ende, podría disminuirse la

posibilidad del fracaso estudiantil, donde los estudiantes no le encuentran

sentido a su aprendizaje y por lo tanto deciden desertar.

El miedo a explorar cosas nuevas, es lo que hace al docente sentirse más

tranquilo con el tradicionalismo en las aulas, sin embargo lo que se recomienda

es que se arriesgue y se ponga en práctica de una vez, la creatividad de los

docentes, para así propiciar actividades motivadoras y una forma de hacerlo,

es poner como opción, el trabajo colaborativo.

Al hacer uso del trabajo colaborativo, se está poniendo en práctica uno de los

principales aspectos que caracterizan a los avances tecnológicos, la

interactividad.

Selección del tema.

Se escogió el tema principalmente porque el tradicionalismo de acomodar

a los estudiantes en fila se vuelve costumbre, mientras el docente utiliza

su única forma expositiva , que la mayor parte de las veces provoca

aburrimiento y falta de participación de los involucrados, aunque la labor

resulte más compleja, los docentes deben experimentar nuevas técnicas

que innoven el encuentro educativo. Las labores colaborativas provocan

el desenvolvimiento de los estudiantes cada uno en su rol, además de

que el docente se convierte en facilitador u orientador.

Page 23: Porta

23

2. El plagio.

Herramientas utilizadas: Movie Maker, YouTube.

Tomar ideas de alguien y no hacer referencia de ello, es plagio y por lo tanto

un delito que debe ser castigado, no importa si eres estudiante o profesional,

para caso existe una sanción.

Desde la edad escolar, se pueden establecer las bases para ampliar los

valores éticos, ya que la originalidad es la señal de que las cosas se están

haciendo bien.

La buena Educación, es la responsable de formar seres integrales y dentro de

ese conjunto, está el de hacer conciencia sobre lo que es el plagio y como se

evita.

Enseñar a:

Encerrar entre comillas.

Parafrasear.

Apreciar el arte de los demás.

La alerta contra el plagio la crean los docentes, mediante el uso de técnicas

creativas que disminuyan su uso.

La responsabilidad de disminuir el plagio, es del trabajo en equipo del docente,

estudiantes, familia y comunidad en general, que entre todos se den el apoyo

que necesitan para fortalecer la capacidad de los niños y jóvenes que forman

parte del proceso enseñanza-aprendizaje.

El docente con el paso del tiempo, resultado de la convivencia diaria, logra

identificar las diversas necesidades, intereses y expectativas de los estudiantes

que tiene a cargo, así como los factores que influyen en su aprendizaje, es por

eso que a partir de esa información, se pueden establecer los proyectos que a

corto o largo plazo van a favorecer sus vidas tanto dentro como fuera del aula.

Selección del tema.

El plagio puede resultar para muchos una pérdida de tiempo,

principalmente cuando se trata de elaboración de trabajos, algunos

incluyéndome yo, lo realizan únicamente como un requisito, sin embargo

el profundizar en el tema, permite reflexionar acerca de la profundidad del

mismo, principalmente el apreciar las creaciones de otros.

Page 24: Porta

24

Actualmente, las personas cuentan numerosas fuentes de información, en

la Web existen innumerable cantidad de datos, pero debemos de tener

presente que están ahí para orientarnos en nuestras propias creaciones,

no se trata únicamente de copiar.

-¿Qué sabía sobre estos dos temas, que aprendí, qué requería para

profundizar?

Cuando uno no se toma el tiempo de profundizar algún tema, sólo se

conforma con lo general, este curso me dio la oportunidad de investigar

acerca del trabajo colaborativo en el aula, así como el concepto de plagio. El

hecho de empezar a conocer las implicaciones de cada uno, hace posible de

que se requiera saber más y sobretodo poner en práctica dichos contenidos.

Es una realidad de que ambos temas son parte fundamental en la vida

cotidiana de los individuos y su desarrollo intelectual.

Page 25: Porta

25

Page 26: Porta

26

-¿Qué es?

La Web es como un gran mundo, donde la cantidad de datos que ingresa es

impresionante, ya que no hay un filtro de selección, por lo que la Educación

viene a dar respuesta a las necesidades que surgen en la comunidad

estudiantil de conocer muchas de sus buenas utilidades.

Webquest es una técnica que permite utilizar las fuentes de información de

Internet, de una manera eficaz y eficiente, al mismo tiempo que participa de

forma activa de los objetivos del currículo.

Para ello, se requiere que el docente planifique de manera adecuada la guía

que va a orientar al estudiante a la realización de las diversas actividades que

se plantean en la Webquest, pensando cómo adaptar los temas curriculares

con esta nueva modalidad.

-5 características.

Permite el trabajo colaborativo, es decir los estudiantes interactúan

formulando situaciones de debate y aportes.

Se estimula la capacidad de búsqueda en la Web, que datos de Internet

son aptos y necesarios para los jóvenes, para sus labores educativas.

Con base aumenta la experiencia con esta herramienta los docentes y

estudiantes pueden compartir sus creaciones con otras instituciones

educativas.

Los estudiantes asumen responsabilidades, donde no son participes

solo de sus conocimientos sino también de el de sus compañeros de

grupo.

Es un tipo de aprendizaje significativo, donde los estudiantes tienen

roles activos y el docente es orientador y responsable de planificar una

buena Webquest.

-Ventajas y desventajas.

Ventajas Desventajas

Puede ser usada en diferentes niveles escolares.

Se puede utilizar en diferentes temáticas curriculares.

Desarrolla capacidades intelectuales en los estudiantes

Se requiere de una adecuada planificación, clara y coherente.

Tener una preparación en cuanto al uso de la Web, preferiblemente una capacitación constante.

Los contenidos deben estar estrechamente relacionados con los objetivos.

Page 27: Porta

27

-Papel del estudiante y el docente.

Estudiante Docente

Activo. Responsable de su

aprendizaje. Logra un aprendizaje

significativo. Investiga. Entra en contacto con la

tecnología.

Planifica. Mentalidad abierta. Preparación constante. Mediador. No le da temor incorporar estas

aplicaciones tecnológicas en su aula.

-Papel del trabajo colaborativo.

-Consejo para un colega.

Webquest es una herramienta que claramente permite el desarrollo del trabajo

colaborativo, el docente puede adaptar cada situación que se dé en el

currículo y así planificar que cada estudiante tanto de manera individual como

grupal aprenda a aprender, haciendo uso a la vez de los beneficios que

brindan los avances tecnológicos.

Primero que todo, se necesita tener la vocación, para así poder asumir

cualquier responsabilidad, dentro de ellas, la capacitación constante que

necesita para hacer uso de los recursos Web, le diría que de igual forma

necesita hacer uso de su creatividad y conocimiento para planificar una

Webquest, tomando en cuenta las diferencias individuales de sus

estudiantes y el entorno que los rodea. En fin, no puede tratar de innorar

la cantidad de cambios que se están dando a nivel tecnológico, ya que

estaría ubicando a los estudiantes en una situación contraria a la realidad

que viven.

Page 28: Porta

28

CONCLUSIONES.

- El abordar diferentes temas relacionados a las telecomunicaciones,

permite introducir al estudiante universitario de una manera más correcta

a lo que constituye incluir todos estos cambios tecnológicos en el

encuentro educativo. Para muchos puede ser un tema que cause temor

o ansiedad, ante la imposibilidad de no poder abarcar todas sus áreas.

Sin embargo no hay nada que la vocación y la buena capacitación

constante no puedan solucionar.

-

- Durante el proceso que conlleva llevar un curso en línea, puede notarse

como de manera colaborativa todos los estudiantes realizan aportes o

retroalimentaciones a otros aportes hechos. Se puede sentir el apoyo de

los compañeros tanto en la resolución de labores, como en una sesión

de foro, donde yo puedo aprender del conocimiento que otros brindan.

-

- Dentro de las dificultades que se dan durante la elaboración de un

portafolio, se puede mencionar el hecho de que surgen muchas

interrogantes en cuanto a la calidad del trabajo realizado por los mismos

estudiantes, ya que puede sentirse algo de inseguridad en cuanto a si

algo está bien o está mal.

-

- En cuanto a las potencialidades, es un hecho de que la experiencia del

portafolio estimula muchas, entre ellas:

Responsabilidad.

Orden.

Disciplina.

Creatividad.

Autoevaluación constante.

Activo.

- El portafolio es un tipo de aprendizaje constante, es decir, en mi

formación profesional, este portafolio me sirve para corregir ciertos

errores en los que puedo estar incurriendo, así como su posible

perfeccionamiento, de esa manera podré aplicar de adecuadamente

esta técnica, adaptándola a los diferentes temas curriculares que

pudiesen encajar en la realización de un portafolio. El poder corregir los

errores en la realización de este portafolio, puede permitirme ser una

mejor mediadora, a la hora de que mis futuros estudiantes utilicen esta

técnica.

Page 29: Porta

29

Page 30: Porta

30

Plagio: http://moradicta4.blogspot.com/2011/04/corte-y-pega-plagio-en-internet.html

Trabajo colaborativo: http://fundacionqt.org/blog/?tag=aprendizaje-colaborativo

Nettiqueta: http://alt1040.com/2009/03/netiqueta-20

Page 31: Porta

31

Pizarra Digital: http://www.cucurrucu.com/recursos-para-pizarra-digital/index.html

http://clasesdecarlosoliva.blogspot.com/p/hot-potatoes.html

Periodico Digital:

http://www.beltres.com/losmolinos/index.php?option=com_content&view=article&id=405:pe

riodicolosmolinos&catid=54:interesgral&Itemid=944

Page 32: Porta

32

Bibliografía.

Barrón Cedeño, Luis Alberto. (2001). Detección automática del plagio en

texto. Tesis de Máster, Departamento de Sistemas Informáticos y

Computación. Editado por Paolo Rosso. Vlencia: Universidad de Valencia.

Díez, V y Robino, A. (2000). La informática integrada en e proyectos.

Argentina: Ediciones Aique.

Valera, Juan. (1976). La originalidad y el plagio. Páginas 27-53. Madrid.

Sitios Web visitados:

Wikilibros. (2012). Aprendizaje colaborativo, definición. Recopilado

09/04/2010 del sitio:

http://es.wikibooks.org/wiki/Aprendizaje_colaborativo/Definici%C3%B3n

Wikilibros. (2012). Aprendizaje colaborativo, ventajas. Recopilado

09/04/2010 del

sitio:http://es.wikibooks.org/wiki/Aprendizaje_colaborativo/Ventajas

Wikilibros. (2012). Aprendizaje colaborativo, desventajas. Recopilado

09/04/2010 del sitio:

http://es.wikibooks.org/wiki/Aprendizaje_colaborativo/Desventajas

Zelaya, M. (2010). Ventajas y desventajas de una webquest. Recopilado

10/04/2010 del sitio: http://mariocastellon.wordpress.com/2010/08/25/ventajas-

y-desventajas-de-una-webquest/