por una nueva gobernanza en el sector público: reflexiones ... · sirvió de base a la redacción...

15
1 Por una nueva gobernanza en el Sector Público: reflexiones en torno a la situación del control interno en México Alejandro Romero Gudiño El control interno es una herramienta con amplios beneficios para la administración pública. Las tendencias actuales en la dinámica política, la complejidad social e institucional, así como los crecientes reclamos en favor de gobiernos con mayor capacidad de satisfacer las necesidades sociales aprovechando eficazmente los recursos a su disposición, impulsa el desarrollo del paradigma de gobernanza. Bajo esta idea se considera que tienen que incorporarse diferentes actores para concertar sus potenciales capacidades y propiciar una acción complementaria para alcanzar objetivos de interés público. En este contexto, el gobierno adquiere un significado diferente y su ejercicio se hace más complejo, con mayores incertidumbres y riesgos. Si en una época se entendió el control interno como una herramienta de conservación, bajo el paradigma de gobernanza tiene que ser visto como una herramienta al mismo tiempo de control y dinamismo, de orden en un contexto de cambios e incertidumbre. El presente artículo expone cómo han sido implementadas las dimensiones del estándar internacional de control interno en el sector público federal (modelo COSO), qué situación ha documentado la Auditoría Superior de la Federación y qué áreas de oportunidad se conocen en los órganos de control interno de nivel federal en los tres poderes de la Unión y los organismos que gozan de autonomía constitucional. La premisa que orienta esta exposición es que los avances logrados en la materia no agotan las oportunidades para perfeccionar el sistema, ampliar sus alcances, mejorar sus resultados y aportar a la transformación de la administración pública de nuestro país. Las normas de Control Interno a nivel nacional e internacional La normativa de control interno se basa en el Acuerdo por el que se establecen las normas generales de control interno en el ámbito de la Administración Pública Federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de septiembre de 2006 y modificado el 12 de mayo de 2008. En dicho documento se define el Control Interno como “El conjunto de medios, mecanismos o procedimientos implementados por los titulares de las dependencias y entidades, y de la Procuraduría General de la República, así como por los demás servidores públicos en el ámbito de sus respectivas competencias, con el propósito de conducir las actividades correspondientes hacia el logro de los objetivos y metas institucionales; obtener información confiable y oportuna, y cumplir con el marco jurídico aplicable a las mismas”.

Upload: others

Post on 29-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Por una nueva gobernanza en el Sector Público: reflexiones ... · sirvió de base a la redacción del marco integrado de control interno, que vió la luz en septiembre de 1992. El

1

Por una nueva gobernanza en el Sector Público: reflexiones en

torno a la situación del control interno en México Alejandro Romero Gudiño

El control interno es una herramienta con amplios beneficios para la administración pública. Las

tendencias actuales en la dinámica política, la complejidad social e institucional, así como los

crecientes reclamos en favor de gobiernos con mayor capacidad de satisfacer las necesidades

sociales aprovechando eficazmente los recursos a su disposición, impulsa el desarrollo del

paradigma de gobernanza.

Bajo esta idea se considera que tienen que incorporarse diferentes actores para concertar sus

potenciales capacidades y propiciar una acción complementaria para alcanzar objetivos de interés

público. En este contexto, el gobierno adquiere un significado diferente y su ejercicio se hace más

complejo, con mayores incertidumbres y riesgos.

Si en una época se entendió el control interno como una herramienta de conservación, bajo el

paradigma de gobernanza tiene que ser visto como una herramienta al mismo tiempo de control y

dinamismo, de orden en un contexto de cambios e incertidumbre.

El presente artículo expone cómo han sido implementadas las dimensiones del estándar

internacional de control interno en el sector público federal (modelo COSO), qué situación ha

documentado la Auditoría Superior de la Federación y qué áreas de oportunidad se conocen en los

órganos de control interno de nivel federal en los tres poderes de la Unión y los organismos que

gozan de autonomía constitucional.

La premisa que orienta esta exposición es que los avances logrados en la materia no agotan las

oportunidades para perfeccionar el sistema, ampliar sus alcances, mejorar sus resultados y aportar

a la transformación de la administración pública de nuestro país.

Las normas de Control Interno a nivel nacional e internacional

La normativa de control interno se basa en el Acuerdo por el que se establecen las normas generales de control interno en el ámbito de la Administración Pública Federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de septiembre de 2006 y modificado el 12 de mayo de 2008.

En dicho documento se define el Control Interno como “El conjunto de medios, mecanismos o procedimientos implementados por los titulares de las dependencias y entidades, y de la Procuraduría General de la República, así como por los demás servidores públicos en el ámbito de sus respectivas competencias, con el propósito de conducir las actividades correspondientes hacia el logro de los objetivos y metas institucionales; obtener información confiable y oportuna, y cumplir con el marco jurídico aplicable a las mismas”.

Page 2: Por una nueva gobernanza en el Sector Público: reflexiones ... · sirvió de base a la redacción del marco integrado de control interno, que vió la luz en septiembre de 1992. El

2

I. Promover la eficacia, eficiencia y economía de las operaciones, programas y proyectos;

II. Medir la eficacia en el cumplimiento de los objetivos institucionales, prevenir desviaciones en la consecución de los mismos, y promover que la obtención y aplicación de los recursos se realice con criterios de eficiencia, economía y transparencia;

III. Obtener información financiera, presupuestal y de operación, veraz, confiable y oportuna;

IV. Propiciar el cumplimiento del marco legal y normativo aplicable a las dependencias, entidades y a la Procuraduría, con el fin de que las decisiones, funciones y actividades se lleven a cabo conforme a las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas correspondientes, y

V. Salvaguardar, preservar y mantener los recursos públicos en condiciones de integridad, transparencia y disponibilidad para los fines a que están destinados.

En estos objetivos, se descubren tres núcleos principales del control interno en la administración pública:

1° el que toca al aprovechamiento de los recursos

2° las características formales del desempeño organizacional

3° el cumplimiento de los objetivos institucionales

El Acuerdo en comento sigue las normas internacionalmente aceptadas para el Control Interno mediante el Marco COSO, es decir, del Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission (COSO).

La historia de este marco se remonta a la reforma a la ley de prácticas corruptas en el extranjero de 1977 (Foreign Corrupt Practices Act, FCPA) impulsada por la Securities and Exchange Commission (SEC) y el Congreso de los Estados Unidos. En el sector privado se constituyó la Treadway Commission en 1985 con el fin de inspeccionar, analizar y recomendar lo correspondiente al reporte financiero de las prácticas corporativas fraudulentas.

Esta Comisión estudió los reportes corporativos de los años 1985 a 1987 y elaboró un informe que sirvió de base a la redacción del marco integrado de control interno, que vió la luz en septiembre de 1992. El éxito del mismo ha sido resonante, como demuestra un estudio del año 2006, que encontró que el 82% de las firmas usan el marco COSO. El marco tuvo una importante actualización en 2013.

Complementariamente, el año 2002 COSO publicó el Marco para el Manejo de Riesgos Empresariales (ERM).

El Marco COSO comprende las siguientes dimensiones (en números romanos), que no sufrieron cambios tras la actualización del año 2013 y que tampoco han alterado la estructura del Acuerdo referido:

I. Ambiente de control

II. Evaluación de riesgos

III. Actividades de control

IV. Información y comunicación

Page 3: Por una nueva gobernanza en el Sector Público: reflexiones ... · sirvió de base a la redacción del marco integrado de control interno, que vió la luz en septiembre de 1992. El

3

V. Monitoreo o supervisión

El enfoque tradicional del control queda atrás y se adquiere una nueva connotación de cara a la rendición de cuentas y la eficacia corporativa.

Asimismo la conducción corporativa ha cambiado, por ejemplo, lo que antes se encontraba departamentalizado y mal alineado, ahora se procura tener congruencia, transversalidad y retroalimentación continua del desarrollo de los procesos organizacionales.

Los directivos de más alto rango se vuelven responsables por los resultados o fallas que se den en niveles inferiores de sus instituciones, dado que es su compromiso el estar en sintonía con las expectativas sociales y no sólo el cumplimiento normativo formal.

En ese sentido, un limitante del control interno tradicional es que se reduzca a ver las partes y evaluar el cumplimiento de forma fraccionada y no sea capaz de discertir el desempeño del conjunto y, por tanto, el cumplimiento de los objetivos institucionales. Es por ello que debe destacarse el invaluable aporte del estudio que la entidad superior de fiscalización ha tenido al abordar la situación que guarda el control interno en el gobierno federal.

Estudio General de la Situación que Guarda el Sistema de Control Interno Institucional en el Sector Público Federal

En los últimos años son recurrentes los malos resultados en cuanto a los indicadores de corrupción en México lo que, aunado a la creciente demanda social de mejorar la eficacia, eficiencia y probidad del gobierno, impulsa la necesidad de evaluar la situación del mecanismo institucional de gobernanza corporativa mediante los órganos de control interno en el sector público federal.

Para ello la Auditoría Superior de la Federación elaboró un estudio el año 2013, al cual dio continuidad con una posterior investigación el año siguiente. El objetivo de estos estudios es “diagnosticar el estado que guarda el marco de Control Interno establecido en las entidades que integran los Poderes de la Unión y Órganos Constitucionales Autónomos, con el propósito de evaluar el establecimiento y funcionamiento de sus componentes, identificar posibles áreas de oportunidad, sugerir acciones que lo fortalezcan, e incidir en su eficacia” (ASF, 2014, p. 6).

El Estudio general de la situación que guarda el sistema de control interno institucional en el sector público federal (ASF, 2014) se realizó mediante la aplicación de cuestionarios que constan de 37 preguntas, con base en los 5 componentes del modelo COSO, en 290 instituciones de los tres Poderes de la Unión y Órganos Constitucionales Autónomos, teniendo la siguiente composición:

279 del Poder Ejecutivo Federal

2 del Poder Legislativo

3 del Poder Judicial de la Federación

Page 4: Por una nueva gobernanza en el Sector Público: reflexiones ... · sirvió de base a la redacción del marco integrado de control interno, que vió la luz en septiembre de 1992. El

4

6 Órganos Constitucionales Autónomos

La definición operacional que maneja el estudio de la ASF señala que “El control interno es un proceso efectuado por el consejo de administración, la dirección y el resto del personal de una entidad, diseñado con el objetivo de proporcionar un grado de seguridad razonable en cuanto a la consecución de objetivos de las operaciones, de los informes y del cumplimiento”.

Metodologicamente la ASF requirió una autoevaluación a cada uno de los órganos de control y realizó una confronta documental que le permitió establecer una evaluación propia. Ambos resultados fueron puestos a la vista. Se determinó una escala de 100 puntos, asignando 20 para cada uno de los 5 componentes de COSO. La aplicación del cuestionario se realizó en un período aproximado de 2 meses (del 11 de julio al 6 de septiembre de 2013).

A los puntajes se les asignó una interpretación y así se clasificó a los organismos en una de tres categorías: bajo, medio y alto, según el puntaje de cada categoría, resultando una composición que, como se muestra en la Gráfica 1, da resultados más altos en la autoevaluación para cada uno de los cinco rubros, pero es sobresaliente la evaluación de los propios OIC’s en materia de evaluación de riesgos.

La Gráfica 3, que corresponde a la evaluación externa, esto es, la que asignó la Auditoría Superior de la Federación con base en su cotejo, muestra un panorama contrario. La calificación baja en todos los rubros es la que más aparece, pero, es en la evaluación de riesgos donde se aprecia una situación más crítica, lo que permite apreciar que el riesgo más grave –si se permite redundar en ello- es la mala detección de riesgos.

En resumen, saltan a la vista dos aspectos: el primero se refiere, al bajo nivel de desarrollo institucional en todos los rubros; el segundo, tiene que ver con la muy alta apreciación que tienen los organismos, que sobrepasa la evidencia objetiva (Gráficas 1 y 2).

Page 5: Por una nueva gobernanza en el Sector Público: reflexiones ... · sirvió de base a la redacción del marco integrado de control interno, que vió la luz en septiembre de 1992. El

5

Fuente: Elaboración propia con datos de la Auditoría Superior de la Federación con base en los resultados de la autoevaluación respecto de la información proporcionada por las 290 Instituciones en el Cuestionario de Control Interno aplicado a los Poderes de la Unión y Órganos Constitucionales Autónomos.

FUENTE: Elaboración propia con datos de la Auditoría Superior de la Federación con base en los resultados del diagnóstico realizado por la ASF.

62

41

60

110

86

130

62

105

58

53

98

187

125

122

151

A M B I E N T E D E C O N T R O L

E V A L U A C I Ó N D E R I E S G O S

A C T I V I D A D E S D E C O N T R O L

I N F O R M A C I Ó N Y C O M U N I C A C I Ó N

S U P E R V I S I Ó N

G R Á F I C A 1R ES U L T A D O S D E L A A U T O EV A L U A C I Ó N S O B R E EL

ES T A B L EC I M I EN T O D E L O S M A R C O S D E C O N T R O L EN L A S I N S T I T U C I O N ES

( N Ú M ER O D E I N S T I T U C I O N ES P O R ES T A T U S )

Bajo Medio Alto

191

277

221

210

154

92

9

60

65

130

7

4

9

15

6

A M B I E N T E D E C O N T R O L

E V A L U A C I Ó N D E R I E S G O S

A C T I V I D A D E S D E C O N T R O L

I N F O R M A C I Ó N Y C O M U N I C A C I Ó N

S U P E R V I S I Ó N

G R Á F I C A 2R ES U L T A D O S D EL D I A G N Ó S T I C O D E L A A S F S O B R E E L

ES T A B L EC I M I EN T O D E L O S M A R C O S D E C O N T R O L EN L A S I N S T I T U C I O N E S

( N Ú M ER O D E I N S T I T U C I O N ES P O R ES T A T U S )

Bajo Medio Alto

Page 6: Por una nueva gobernanza en el Sector Público: reflexiones ... · sirvió de base a la redacción del marco integrado de control interno, que vió la luz en septiembre de 1992. El

6

La gráfica 3, presenta en una figura geométrica los cinco componentes del estudio. Esta representación gráfica permite identificar y comparar las áreas cubiertas en las dos calificaciones. En todos los casos la evaluación de la ASF queda al interior de la autoevaluación de los OIC’s, por arrojar calificaciones más bajas. Idealmente los puntajes deberían estar en 20, que es la calificación más alta y, en ese sentido, la figura debería ser simétrica y balanceada.

Gráfica 3

Diferencial entre la Autoevaluación de los OICs del Sector Público Federal y la Evaluación Documental de la ASF por rubros

FUENTE: Elaboración propia con datos de la Auditoría Superior de la Federación con base en los resultados del diagnóstico realizado por la ASF.

La gráfica 3 reproduce y yuxtapone los puntajes obtenidos en promedio para cada uno de los rubros del modelo COSO, por la autoevaluación de los OICs y la evaluación documental de la ASF. Esta representación gráfica permite identificar por una parte, que el área sombreada en azul correspondiente a la autoevaluación, prácticamente es equilibrada en las cinco dimensiones, mientras que el área sombreada en naranja, que corresponde al diagnóstico de la ASF manifiesta claramente que no existe tal simetría, sino que por el contrario, existen dimensiones mal logradas, en especial la evaluación de riesgos y la supervisión. Adicionalmente, el área naranja queda muy reducida si se piensa en cubrir la superficie total del pentágono.

0

5

10

15

20Ambiente de Control

Evaluación de riesgos

Actividades de controlInformación ycomunicación

Supervisión

Autoevaluación DiagnósticoASF

Page 7: Por una nueva gobernanza en el Sector Público: reflexiones ... · sirvió de base a la redacción del marco integrado de control interno, que vió la luz en septiembre de 1992. El

7

Lo más destacado del resultado por componentes es lo siguiente:

Ambiente de control: incluye la posesión de códigos de ética y conducta, así como un comité de ética. En este rubro deben existir procedimientos para la denuncia e investigación de actos contrarios a la ética y conducta institucional.

Otro de los rubros es el compromiso con la competencia profesional del personal. El 19% de las instituciones incluyeron en sus programas de capacitación para el personal al menos uno de los temas siguientes: ética e integridad; control interno y su evaluación; administración de riesgos, prevención, disuasión, detección y corrección de posibles actos de corrupción.

Evaluación de riesgos: Sólo el 50% de las instituciones proporcionaron evidencia de sus planes o programas institucionales, en los que se establece la misión, visión o sus objetivos estratégicos y, en su caso, indicadores y metas, en atención al marco jurídico que les es aplicable. A su vez, 58% llevaron a cabo la identificación de los riesgos de al menos uno de los procesos sustantivos o adjetivos. De las 161 instituciones que identificaron sus riesgos, únicamente 18 han establecido, formalmente, un procedimiento para la administración de los mismos.

En lo que se refiere a la evaluación de riesgos en procesos susceptibles a actos de corrupción solamente 4 de los 290 organismos identificaron algún tipo de riesgos de integridad.

Actividades de control. Requiere disponer de un Programa de Trabajo de Control Interno respecto de sus procesos sustantivos y adjetivos. 170 organismos reportan disponer del Programa, aunque la mayoría lo han derivado de la Normativa fijada por la Secretaría de la Función Pública.

En cuanto a la evaluación del control interno y riesgos en ambientes de tecnologías de información y comunicaciones (TIC), únicamente el 17% de las instituciones estudiadas realizaron la evaluación de al menos uno de sus sistemas automatizados relevantes.

Información y comunicación. La efectividad de la supervisión aumenta en la medida que la información es oportuna y completa, ya que permite identificar deficiencias a efecto de resolverlas y se puede efectuar por medio de autoevaluaciones, evaluaciones independientes o la combinación de ambas. Los organismos deberán contar con un procedimiento formalizado en el que se establezca la obligatoriedad para que los responsables de los procesos (controles internos), comuniquen los resultados de sus evaluaciones de control interno y de las deficiencias identificadas al Coordinador de Control Interno Institucional o, en su caso, a la instancia correspondiente, para su atención y seguimiento. En 113 organismos se llevaron a cabo autoevaluaciones de control interno.

Supervisión. Se requiere establecer políticas y procedimientos para que sean evaluados los demás componentes del marco de control. No se identificó, dice la ASF, “que exista la práctica de que tales evaluaciones se realicen por instancias independientes con el propósito de conocer el estado que guarda el marco de control interno o alguno de sus elementos relevantes” (p 75). La ASF considera que falta revisar la normativa sobre este aspecto dado que es insuficiente, aunque no explica en qué radican sus insuficiencias.

Page 8: Por una nueva gobernanza en el Sector Público: reflexiones ... · sirvió de base a la redacción del marco integrado de control interno, que vió la luz en septiembre de 1992. El

8

Continuidad a los Estudios de Control Interno y a la Difusión del Estudio de Integridad en el Sector Público

El seguimiento que se hizo de la situación de los órganos internos de control fue mediante la Continuidad a los Estudios de Control Interno y a la Difusión del Estudio de Integridad en el Sector Público, Estudio No. 1198 de la Auditoría Superior de la Federación, publicado en febrero 2015.

La Auditoría considera que “se han identificado deficiencias en el desempeño de las instituciones fiscalizadoras debido, en buena medida, a la falta de controles internos suficientes” (p. 6).

La continuidad busca “determinar el avance” de las instituciones en la implantación de las estrategias sugeridas por la Auditoría Superior de la Federación para el fortalecimiento del control interno.

Tabla 1

En este estudio se mantuvieron los criterios metodológicos del año anterior, la muestra fue la misma, así como las cinco dimensiones del marco de control interno. Por lo anterior, los resultados son comparables y guardan continuidad. Sin embargo, dado que, al igual que en el estudio del año 2014 los resultados se presentan de forma agregada, es imposible para el lector identificar cómo se manifiestan los resultados en diferentes sectores. Considérese que la muestra de órganos de control del Poder Ejecutivo comprende 275, mientras que la

Page 9: Por una nueva gobernanza en el Sector Público: reflexiones ... · sirvió de base a la redacción del marco integrado de control interno, que vió la luz en septiembre de 1992. El

9

del Poder Legislativo tiene sólo 2 y la del Poder Judicial 3. Adicionalmente, la Auditoría reconoce que “se advirtió que la legislación vigente en materia de control interno y administración de riesgos no se encuentra homologada en el orden federal, ya que los distintos Poderes de la Unión cuentan con disposiciones regulatorias diferentes y, en algunos casos, no se han emitido” (ASF, 2015, p. 21).

El segmento del Poder Ejecutivo es un universo en sí mismo, que no es posible analizar adecuadamente por la forma en que son presentados los resultados. 271 instituciones entregaron a la Auditoría evidencias documentales complementarias que redundan en una mejor calificación en las cinco dimensiones del marco de control, como se puede apreciar al comparar los datos de la Tabla 1 y observar el área que cubren los pentágonos de la Gráfica 4.

Aunque los criterios del estudio fueron los mismos, la presentación de los resultados es muy diferente, ya que no aparecen las calificaciones como el año precedente, los resultados se agregan todavía más, por lo que es menos lo que se puede decir de los mismos. A continuación se destacan algunas observaciones que es posible obtener con la presentación de la Auditoría.

Estos buenos resultados tienen que atribuirse, entre otras cosas a las reuniones que sostuvieron representantes de los órganos internos de control con el personal de la ASF, así como a la emisión, por parte de ésta, de la “Guía para la autoevaluación de riesgos en el sector público”, la “Guía para la autoevaluación de riesgos a la integridad”, la “Guía para implementar un programa de promoción de la integridad y prevención de la corrupción”, así como el “Sistema automatizado de administración de riesgos” cuyo propósito es facilitar y documentar la autoevaluación institucional.

Page 10: Por una nueva gobernanza en el Sector Público: reflexiones ... · sirvió de base a la redacción del marco integrado de control interno, que vió la luz en septiembre de 1992. El

10

Gráfica 4

Resultados de los Estudios de Control Interno 2013 y 2014 de la ASF por componente

FUENTE: Elaborada propia con datos de la Auditoría Superior de la Federación, con base en la información proporcionada en el Continuidad a los Estudios de Control Interno y a la Difusión del Estudio de Integridad en el Sector Público Estudio No. 1198 (2015).

Para cada uno de los indicadores establecidos en el Estudio, la ASF determinó si se ha cumplido o no con el requerimiento del Marco COSO (ver tabla 2). Con base en dicha relación es posible comparar la proporción de instituciones del Poder Ejecutivo, que es el único que se reporta analíticamente, que habían cumplido con éstos (gráfica 5).

02468

101214161820

Ambiente de control

Evaluación de riesgos

Actividades de controlInformación y Comunicación

Supervisión

Diag2014 Diag2013

Page 11: Por una nueva gobernanza en el Sector Público: reflexiones ... · sirvió de base a la redacción del marco integrado de control interno, que vió la luz en septiembre de 1992. El

11

Tabla 2

Reactivos del Estudio de Control Interno de la Auditoría Superior de la Federación

Componente Reactivo Indicador

Ambiente de control

i1_1 Código de Ética

i1_2 Código de Conducta

i1_3 Difusión de Códigos de ética y de conducta

i1_4 Comité de Ética establecido

i1_5 línea ética o mecanismo similar para captar denuncias por actos contarios a la ética y conducta institucional

i1_6 Existe un procedimiento para la investigación de actos contrarios a la ética

i1_7 Actualización profesional de los miembros del COCODI en materia de control interno, riesgos de integridad

i1_8 Programas de capacitación institucional contempla temas en materia de ética e integridad, control interno, administración de riesgos

Evaluación de riesgos

i2_1 Plan o Programa Estratégico Institucional

i2_2 Identificación de los riesgos que pueden afectar el logro de los objetivos

i2_3 Política o procedimiento por el que se autoricen los planes y programas de administración de riesgos

i2_4 Metodología institucional aplicada al proceso general de administración de riesgos

i2_5 Procesos susceptibles a posibles actos de corrupción en los que haya llevado a cabo la evaluación de riesgos y se hayan determinado acciones de prevención y mitigación

Actividades de control

i3_1 Programa de Trabajo de control interno, respecto a los procesos adjetivos y sustantivos

i3_2 Evaluación de control interno y riesgos a sistemas de información automatizados

i3_3 Documento o procedimiento en el que se establezca la obligación de evaluar y actualizar los controles internos

Información y comunicación

i4_1 Plan de Sistemas de Información

i4_2 Documento por el que se establezcan planes de recuperación en caso de desastres

i4_3 Documento por el que se establezcan políticas y lineamientos aplicables a la elaboración de informes respecto el logro del Plan Estratégico

Supervisión i5_1 Autoevaluación de control interno por parte de los responsables de su funcionamiento

i5_2 Auditorías internas o externas en los últimos dos ejercicios

Page 12: Por una nueva gobernanza en el Sector Público: reflexiones ... · sirvió de base a la redacción del marco integrado de control interno, que vió la luz en septiembre de 1992. El

12

Gráfica 5

Proporción de las instituciones del Poder Ejecutivo (275) que han cumplido con los componentes indicados

FUENTE: Elaborada propia con datos de la Auditoría Superior de la Federación, con base en la información proporcionada en el Continuidad a los Estudios de Control Interno y a la Difusión del Estudio de Integridad en el Sector Público Estudio No. 1198 (2015).

A primera vista, es posible identificar en la Gráfica 9 el gran cambio que se encuentra de un año a otro en el cumplimiento de los requisitos señalados en la Tabla 2. Si consideramos el dato proporcionado para el año 2013 como punto de partida (=100%), es posible medir el cambio de un año a otro, como se expone en la Tabla 3. No se pierda de vista que estos datos corresponden únicamente al número de instituciones que tienen una marca de cumplido (“sí”) en ese rubro, sin identificar el grado de operatividad, calidad o efecto.

Ahí sobresale con un cambio positivo de un año a otro, de más de 800% en el número de instituciones que cuentan con “Procesos susceptibles a posibles actos de corrupción en los que haya llevado a cabo la evaluación de riesgos y se hayan determinado acciones de prevención y mitigación”. A pesar de ello, éste sigue siendo el aspecto más débil en el marco de control interno. En el otro extremo están los códigos de conducta, que no presentan una apenas variación, manteniéndose prácticamente en el mismo nivel de cobertura del año anterior.

0

50

100

150

200

250

i1_1 i1_2 i1_3 i1_4 i1_5 i1_6 i1_7 i1_8 i2_1 i2_2 i2_3 i2_4 i2_5 i3_1 i3_2 i3_3 i4_1 i4_2 i4_3 i5_1 i5_2

Año2013 Año2014

Page 13: Por una nueva gobernanza en el Sector Público: reflexiones ... · sirvió de base a la redacción del marco integrado de control interno, que vió la luz en septiembre de 1992. El

13

Tabla 3

Cumplimiento de componentes 2013-2014 por indicador

Indicador

Instituciones que cumplieron en 2013

Instituciones que cumplieron en 2014

Variación% Cobertura % 2013

Cobertura % 2014

i1_1 215 266 24 78 97

i1_2 248 267 8 90 97

i1_3 235 262 11 85 95

i1_4 201 250 24 73 91

i1_5 79 204 158 29 74

i1_6 32 160 400 12 58

i1_7 31 128 313 11 47

i1_8 53 188 255 19 68

i2_1 149 220 48 54 80

i2_2 161 233 45 59 85

i2_3 18 67 272 7 24

i2_4 18 98 444 7 36

i2_5 4 38 850 1 14

i3_1 170 248 46 62 90

i3_2 47 76 62 17 28

i3_3 61 125 105 22 45

i4_1 106 179 69 39 65

i4_2 114 180 58 41 65

i4_3 64 91 42 23 33

i5_1 113 182 61 41 66

i5_2 178 227 28 65 83

FUENTE: Elaborada propia con datos de la Auditoría Superior de la Federación, con base en la información proporcionada en el Continuidad a los Estudios de Control Interno y a la Difusión del Estudio de Integridad en el Sector Público Estudio No. 1198 (2015).

Entre las conclusiones del estudio se destacan los siguientes aspectos (cfr. pp. 26ss):

a) La recomendación reiterada por la actualización de los documentos relativos al control interno, en especial los códigos de ética y de conducta.

b) La ampliación del Modelo Estándar de Control Interno (MECI) a fin de que incorpore 37 aspectos de evaluación a los 50 que actualmente dispone.

c) Los “componentes no interactúan de forma integral” por eso el control interno no ha sido eficaz en la Administración Pública.

Page 14: Por una nueva gobernanza en el Sector Público: reflexiones ... · sirvió de base a la redacción del marco integrado de control interno, que vió la luz en septiembre de 1992. El

14

d) En la mayoría de las instituciones falta una metodología para la administración de riesgos, “lo que limita el alcance con que dicho proceso se realiza”. Faltan también metodologías para la evaluación de los procesos susceptibles a actos de corrupción. Se observa, asimismo, que la autoevaluación del sistema de control interno es incapaz de arrojar una imagen adecuada de la situación que guarda en los procesos relevantes de cada institución.

Sin embargo, el Acuerdo de Control Interno emitido por la Secretaría de la Función Pública ordena que exista tal metodología.

e) Los niveles de responsabilidad de los servidores públicos en los tres niveles de control interno: estratégico, directivo y operativo, no están adecuadamente desagregados, por lo que no se vinculan congruentemente en las cinco normas de control.

f) Según la ASF no existe obligatoriedad de incluir en la capacitación programas dirigidos al control interno y la administración de riesgos. No obstante, se reporta que 188 instituciones del Ejecutivo ya lo hacen.

g) En cuanto al papel que tiene el control interno respecto del combate a la corrupción no debe quedar fuera el siguiente señalamiento: “Desde la óptica especializada de la fiscalización superior, muchas de las prácticas corruptas son a la vez causa y consecuencia de deficiencias en los sistemas de control interno institucionales, y su propagación debilita la gobernanza nacional” (p. 72). Por lo anterior, la ASF vincula la mejora del control interno con el desarrollo de la integridad en el servicio público.

Los tres poderes de la Unión y los órganos constitucionalmente autónomos han hecho avances importantes en el último año. Los resultados en el cumplimiento de los indicadores del estudio fueron sustancialmente mejores en el Poder Ejecutivo el año 2014, sin embargo el Poder Judicial integró los indicadores de forma notable, alcanzando la máxima calificación en ambiente de control e información/comunicación. Por su parte, el Poder Legislativo tiene los mayores desafíos para articular y desarrollar su sistema de control interno.

Conclusiones

De la presente investigación podemos sacar en conclusión las siguientes consideraciones:

1) El control de riesgos es una herramienta esencial, no exclusiva, para asegurar el gobierno corporativo del sector público, toda vez que permite entregar los bienes y servicios públicos que reclama la sociedad como principal, de una relación política en la que los riesgos caen en la esfera administrativa, pero cuyos efectos inciden de forma multiplicada en muchos ámbitos con un amplio interés público.

2) Existen orientaciones claras, a la vez flexibles y rigurosas para determinar el cumplimiento del control de riesgos a través de COSO y sus marcos de control interno y manejo de riesgos corporativos. Ambos esquemas son aplicables al sector público mexicano, pero para ello tienen que

Page 15: Por una nueva gobernanza en el Sector Público: reflexiones ... · sirvió de base a la redacción del marco integrado de control interno, que vió la luz en septiembre de 1992. El

15

ser conocidos mejor, valorada su importancia y aporte, así como capacitado al personal que deberá aplicarlo como generador y supervisor de los controles internos institucionales.

3) La evidencia recabada sobre el estado del sistema de control interno en nuestro país muestra que existen todavía muchas áreas de oportunidad, carencias, pero sobre todo, una excesiva autoconfianza que tiene que ser atendida para poder avanzar realmente en la implementación de los controles necesarios. El estudio muestra que no se ha entendido suficientemente, ni los componentes del control interno, ni tampoco los criterios idóneos para la evaluación de los sistemas de control.

4) Por ello se evidencia la necesidad de repensar el concepto mismo de control interno, verlo en una perspectiva sistémica y organizacional, no sólo funcional o departamental.

5) Como una herramienta para el desarrollo de las organizaciones del sector público y bajo la disciplina de la gobernanza pública, el control interno tiene que servir no para la pura conservación y mantenimiento inercial de las dinámicas administrativas prevalecientes, sino de un progresivo mejoramiento y adecuación de cara a la sociedad a la que se tiene que servir bajo una renovada mística de servicio público.

Bibliografía

Auditoría Superior de la Federación (2014). Estudio General de la Situación que Guarda el Sistema de Control Interno Institucional en el Sector Público Federal. Estudio No. 1172. México, ASF.

Auditoría Superior de la Federación (2015). Continuidad a los Estudios de Control Interno y a la Difusión del Estudio de Integridad en el Sector Público Estudio No. 1198. México, ASF.

Aguilar, L. (2013). El gobierno del Gobierno. México: INAP.

Bowling, D., & Rieger, L. (2005). Making sense of COSO's new framework for enterprise risk management. Bank Accounting Finance, (February-march).

Kooiman, J. (1993). Modern Governance: government-society interactions. London: Sage.

Lindow, P., & Race, J. (2002). Beyond Traditional Audit Techniques. Journal of Accountancy, 28-33.

Majone, G., & Villanueva, L. (1997). Evidencia, argumentacion y persuasion en la formulacion de politicas. Mexico: Fondo de Cultura Economica.