por un sistema vasco de seguridad social

Upload: lab-sindikatua

Post on 09-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 Por Un Sistema Vasco de Seguridad Social

    1/13

  • 8/8/2019 Por Un Sistema Vasco de Seguridad Social

    2/13

    Por un sistema vascode seguridad social

  • 8/8/2019 Por Un Sistema Vasco de Seguridad Social

    3/13

    2010

    Material formativo sindical cofinanciado por:

  • 8/8/2019 Por Un Sistema Vasco de Seguridad Social

    4/13

    Indice1. Antecedentes ...................................................................................................................51.1. El Pacto de Toledo y las sucesivas reformas... ............. ............. ............. ............. ............ ............. .6

    1.2. Una nueva ofensiva contra las pensiones pblicas........ ............. ............ ............. ............. .......7

    2. Situacin de las personas pensionistas en Euskal Herria...........................

    9

    3. En euskal Herria es factible un sistema propio de seguridad social ......11

    3.1. Caracteristicas del sistema vasco de seguridad social....... ............ ............. ............. ............. .11

    3.2. Bases necesarias del sistema vasco de seguridad social...... ............. ............ ............. ..........11

  • 8/8/2019 Por Un Sistema Vasco de Seguridad Social

    5/13A

    4

    Koadern

    o

    sindikalakAbarrekoak

  • 8/8/2019 Por Un Sistema Vasco de Seguridad Social

    6/13

    1. Antecedentes

    5

    El nacimiento del Estado de Bienestar es el resultado de un compromisohistrico, social y poltico. Una de sus caractersticas, radica en la consoli-dacin de un sistema de proteccin social mediante el desarrollo de siste-mas pblicos de sanidad, enseanza y vivienda y la atencin a los secto-res excluidos del mercado de trabajo, as como un sistema de pensiones.

    Durante los aos 70 y 90 los sistemas pblicos de pensiones fueronsometidos al ataque de un neoliberalismo que haba tomado el poder yse propona reducir a la mnima expresin tanto el estado de bienestar

    heredado del keynesianismo como las regulaciones pblicas de la polti-ca econmica.

    Son los aos en los que los gobiernos abrazan las tesis de la globaliza-cin, abandonan polticas de redistribucin de la riqueza y ponen a dis-

    posicin del capital financiero empresas y servicios pblicos, rompen laprogresividad de los sistemas f iscales, reforman las leyes laborales paraotorgar mayor parcela de poder a la patronal y regulan el mercado detrabajo para propiciar las tcnicas de explotacin de la fuerza de trabajoa travs del incremento de la precariedad y el recorte de los derechoslaborales y sociales

    En el caso del Estado espaol, el desarrollo de las polticas keynesianasy del propio Estado de Bienestar llega tarde. Su evolucin no ha conse-guido nunca situarse en los parmetros de la UE, por lo que consolida-cin y reforma han estado unidas desde el principio. En lo que respectaa gasto en relacin al PIB se ha mantenido una diferencia con el resto deEuropa que ha ido aumentando en los ltimos aos. El estado espaoldedica el 9% del PIB al pago de pensiones, mientras la media europeaes del 14% del PIB.

    As, nos encontramos con un sistema de pensiones de reparto1, donde, lasfuturas pensiones se obtienen de una parte del salario. Es decir, el siste-

    ma de pensiones es un programa pblico que proporciona una fuente derentas (para cuando la persona por una serie de circunstancias no puedaobtenerlas) y para obtener sus beneficios, es necesario haber realizado

    pagos peridicos, cotizaciones. Esta parte del salario se ingresa en ladenominada Caja nica de la Seguridad Social y el supervit es ingresa-do en el Fondo de Reserva. Dicho Fondo, es una pieza demasiado precio-sa para resistir los ataques del capital financiero y para no intentar ges-tionar directamente dicho ahorro privatizando el sistema de pensiones.

    En este sentido, para que este ataque pueda materializarse, y agudizn-dose en este contexto de crisis econmica, un da s y otro tambin, nosencontramos con discursos y afirmaciones que ponen en duda la viabili-

    dad del sistema y de esta manera provocan que los y las trabajadorascoloquen sus ahorros en manos privadas a travs de los fondos de pen-

    1 Cotizaciones que pagan las personas trabajadoras activas para pagar las pensiones de lasque estn jubiladas en el momento actual. Cuando estas personas en activo se jubilen, suspensiones se pagarn con las cotizaciones de quienes estn trabajando en ese momento.

  • 8/8/2019 Por Un Sistema Vasco de Seguridad Social

    7/13A

    6

    siones. Es decir, ponen en marcha campaas permanentes para minar el sistemapblico y reivindicar los sistemas privados. La ofensiva en este sentido de losintereses financieros es permanente; he aqu, varios ejemplos de ello.

    La patronal espaola nos pinta un panorama desolador, anuncindonos que elsistema de pensiones entrar en dficit a finales de 2010. Lo mismo que el direc-tor del Banco de Espaa.

    El Sr. Almunia, Comisario Europeo de Asuntos Econmicos, ex ministro y miem-bro del PSOE, ha declarado ante la Comisin del Pacto de Toledo del Congresode Madrid, que lo que hay que hacer es alargar la vida laboral con incentivos

    para mejorar el futuro de las pensiones.

    La Comisin parlamentaria espaola que estudia peridicamente la evolucin delsistema pblico de pensiones, ha llegado a la conclusin de que se aprobarnreformas de calado.

    Sin embargo, en los tres primeros meses del ao 2009 la Seguridad Social haobtenido un supervit, pese al incremento de las cifras del paro, de 8.249,24millones de euros, aunque un 24 % menos que en igual perodo que en 2008.Menos, pero supervit al fin y al cabo.

    Ingresos: 31.008 millones de Gastos: 22.758 millones de

    Y el propio Ministro de Trabajo del Gobierno espaol dice que se cerrar esteao con un supervit de un 0,5 %. Lejos de las previsiones negativas de los sec-tores econmicos ms interesados.

    Hay que advertir que la utilizacin del fondo de reserva se podra hacer nica-mente en el caso de que la Seguridad Social registre tres semestres consecuti-

    vos de dficit.

    1.1. El Pacto deToledo y las sucesivas reformas

    Dado que en principio, no se poda (no se atrevieron) a realizar una privatizacinintegral del sistema, la decisin fue desarrollar su estrategia paso a paso,comenzando por el Pacto de Toledo.

    Han pasado ya 25 aos desde que el Pacto de Toledo2, introdujera los primeroscambios que recortaban los derechos de la clase trabajadora en general, derechosconseguidos mediante grandes luchas obreras de aos anteriores. Desde entonces,se han acontecido sucesivas reformas, siendo todas ellas sinnimos de precarie-dad, pobreza y endurecimiento de las condiciones de acceso a las pensiones.

    Si bien el texto del Pacto, aunque sea de manera general, asume el sistemapblico de reparto renunciando al sistema de capitalizacin3, no zanja definitiva-mente el debate reparto - capitalizacin y abre la puerta a los sistemas mixtos.

    Koadern

    o

    sindikalakAbarrekoak

    2Adoptado en 1995, analiza y marca la direccin de las futuras reformas en el sistema de pensiones.Tras sus anlisis se impulsan modificaciones que en la mayora de las ocasiones han sido suscritas porlos sindicatos CCOO, UGT y patronal CEOE y ratificadas con medidas legislativas.3 Las cotizaciones sociales que paga cada persona, se invierten en un activo con rentabilidad y llegadasu edad de jubilacin recibirn una pensin con las cotizaciones realizadas y los intereses generados.En este caso, el principio de solidaridad desaparece, cada persona se paga su jubilacin.

  • 8/8/2019 Por Un Sistema Vasco de Seguridad Social

    8/13

    Por ella, se cuelan sucesivas reformas, y en la reforma del 2001, se pro-duce la separacin de las fuentes de financiacin del sistema, rompiendoel principio de solidaridad4 que debe regir cualquier sistema de protec-cin social. En este sentido, el sistema contributivo se realiza va cotiza-

    ciones y el sistema no contributivo (pensiones que perciben las perso-nas ms necesitadas, las que cobran complementos para poder llegar acobrar la pensin mnima) va presupuestos pblicos (es decir, al alburde la voluntad poltica del gobierno de turno). En definitiva, se tiende aun modelo de capitalizacin y a la eliminacin del de reparto.

    La reforma de 2003, dentro de esta estrategia de privatizacin y acosodel sistema de reparto, pone el acento en los aspectos demogrficos y noen los econmicos, para incorporar el principal argumento de los defen-sores de la capitalizacin.

    La reforma del 2006 incorpora aspectos tendentes al endurecimiento de

    las condiciones de acceso a las pensiones y la reduccin de la cuantade las mismas y en este sentido se manifiesta:

    - La voluntad de retrasar la edad de jubilacin mediante la obstaculi-zacin de la jubilacin parcial (contrato de relevo a los 61 aos), yfomentando el alargamiento de la vida laboral.

    - Se renuncia a financiar el necesario aumento del gasto (envejeci-miento demogrfico) a cargo de las empresas lo que exige modificarel reparto de la tarta entre salarios y beneficios empresariales. Seabre la puerta de par en par a la reduccin de las cotizaciones socia-

    les y se regula el menor ingreso reduciendo cuantas de pensiones.- Ampla las cotizaciones mnimas exigibles para acceder a una pen-sin contributiva (15 aos).

    1.2. Una nueva ofensiva contra las pensiones

    En el ao 2007 cobra especial relevancia el informe de las Cajas deAhorro (Informe de David Taguas) sobre el sistema de pensiones en elque claramente se hace una apuesta por la privatizacin del sistema.Privatizacin, que por razones polticas y electorales no se puede haceradoptando un cambio radical y se articula una estrategia para realizarlode manera paulatina. Esta estrategia cobra en la actual situacin de crisiseconmica una relevancia an mayor por la necesidad de los bancos demejorar su cuenta de resultados.Y as, las consignas utilizadas, son lassiguientes:

    - El sistema es insostenible y su privatizacin inevitable. Los argu-mentos utilizados para ello, son el aumento del nmero de pensionis-tas en funcin de las expectativas de vida, la incapacidad financieradel sistema para sufragar el sistema, la no ingerencia de la polticafiscal y presupuestaria para equilibrarlo. Adems, se realizan campa-

    as permanentes desde instancias financieras Banco de Espaa,BBVA,...para depositar las futuras pensiones en planes privados.

    7

    4 Garanta de proteccin a los menos favorecidos, en base a la participacin de todas las personas con-tribuyentes al sistema.

  • 8/8/2019 Por Un Sistema Vasco de Seguridad Social

    9/13A

    8

    - Reducir la cuanta de las pensiones. Para que las trabajadoras y trabaja-dores completen estas cuantas cada vez menores, con los Planes Privadosde Pensiones. El sistema pblico se preocupar bsicamente de garantizarmnimos, y el resto vendr de la mano privada. Endurecer las condiciones

    de acceso al sistema de pensiones, as como exigir el clculo de toda la vidalaboral (reduccin estimada sera de un 30%). Seguir profundizando en laseparacin de las fuentes de financiacin.

    - Incorporar criterios financieros en el fondo de reserva. Gestionar elfondo de reserva comenzando a aplicar criterios de rentabilidad ligados a lainversin en Bolsa. Jugar en bolsa con 1/3 de la cuanta del fondo de reservade la seguridad social.

    - Ampliar la edad de jubilacin hasta los 70 aos. Sin tener en cuenta, nilos incrementos de productividad, ni que la fuerza de trabajo en el modo de

    produccin capitalista, es una mercanca que se consume y gasta en benefi-

    cio del capital y que en la mayora de las ocasiones, la edad fsica no secorresponde con el envejecimiento real ocasionado por la explotacin en eltrabajo.

    Pero estos argumentos, no tienen en cuenta:- Que las previsiones a cincuenta aos de lo que va a suceder en la eco-noma capitalista son una falacia. Sus previsiones a corto plazo sobre laevolucin de las principales variables econmicas lo demuestran.

    - Por qu el concepto de dficit se aplica a las pensiones y no se aplica porejemplo, al ejrcito, a la justicia, a la casa real...? Porque esto es una cuestinde prioridades polticas. La decisin en cualquier caso, de cmo se reparteel dinero que se recauda, es una decisin poltica.

    - En el clculo que realizan no incluyen los incrementos de la productividad.

    - Cuando con motivo de la crisis el sistema financiero ha necesitado dineropblico, se lo ha dado. As, hemos asistido al escandaloso trasvase de dine-ro pblico, concretamente alrededor de 150.000 millones de euros, al sectorde la banca.

    Lo que no dicen es que:- Los sistemas de capitalizacin tendrn muchos ms problemas en elfuturopara contemplar el crecimiento del nmero de personas aseguradasque el sistema de reparto. Los fondos de pensiones estn sujetos a los vaive-nes especulativos y no garantizan una prestacin definida.

    - En casi ningn pas europeo las pensiones del sistema de reparto sefinancian slo va cotizaciones. El estado contribuye trasfiriendo dinero

    pblico para garantizar las pensiones asistenciales y el posible dficit del sis-tema pblico de reparto.

    - La separacin de fuentes de financiacin supone aislar el sistema de

    seguros sociales del sistema fiscal, crear diferentes jurisdicciones territo-riales para blindar la Caja nica en detrimento del autogobierno.

    - Que el actual modelo de cotizaciones penaliza el empleo y beneficia losincrementos de productividad.K

    oadern

    o

    sindikalakAbarrekoak

  • 8/8/2019 Por Un Sistema Vasco de Seguridad Social

    10/13

    Los sistemas de pensiones en Euskal Herria estn condicionados poruna grave deficiencia estructural para poder tomar decisiones. La com-

    petencia en materia de pensiones corresponde exclusivamente a losEstados. En Lapurdi, Behe Nafarroa y Zuberoa, se aplica lo decidido enPars a falta de instituciones propias. El estado espaol ha convertido elsistema de Caja nica de la Seguridad Social en una cuestin de estadoy los Gobiernos de Nafarroa, y de la CAV no han colocado en el primer

    plano de sus reivindicaciones polticas las correspondientes al mbitosocio-laboral. En definitiva comparten las estrategias que se han venido

    imponiendo desde instrumentos como el Pacto de Toledo.

    En este sentido, ante la falta de pulso reivindicativo de las institucionesvascas en reclamar las competencias plenas en materia de seguridadsocial y de ruptura de la Caja nica, se limitan a actuar sobre aquellosaspectos en los que tienen competencias, generando el siguiente modelo:

    - Una actuacin de gobierno tendente a garantizar unas rentas mnimas,va presupuestos.

    - Desarrollo de un sistema complementario privado. Fondos y Planes dePensiones privados.

    - Y en ese sentido, deriva del sistema de reparto al de capitalizacin.

    Cules son las consecuencias reales y directas de este modelo? La cru-deza de datos que a continuacin exponemos.5

    El nmero total de pensionistas en Euskal Herria asciende a 655.746(21,64% de la poblacin total). La cuanta de la pensin media mensualasciende a 876,24.

    Segn el mtodo SPL6, 303.950 personas pensionistas viven en situacio-nes de pobreza grave (94.781 personas) o relativa (209.169 personas), esdecir casi la mitad de estas personas viven en situacin de pobreza.

    Los datos acerca de los ingresos por pensin en todos los territorios deEuskal Herria, reflejan claramente la situacin de discriminacin que

    viven las mujeres. Todava son consideradas como las cuidadoras princi-pales sin apoyo alguno dentro del sistema. Esto origina que las mujerestengan menos probabilidades de ejercer su derecho al trabajo y cuandotienen responsabilidades familiares, tienen menos probabilidades demantenerse activas (empleadas o buscando empleo). La insuficiente cre-acin de empleo, adems, castiga sobre todo a las mujeres, quienes tie-nen tasas de desempleo o, contratos a tiempo parcial, muy superiores al

    de los hombres, a lo que se une la discriminacin salarial cuantificada entorno a un 30% menos que los hombres.

    9

    2. Situacin de las personas pensionistas en EuskalHerria

    5 Datos derivados de la encuesta realizada por la Fundacin Ipar Hegoa.6 Sita el lmite de ingresos para la pobreza relativa en menos de 715/mes y para la pobrezagrave en 431/mes.

  • 8/8/2019 Por Un Sistema Vasco de Seguridad Social

    11/13A

    10

    Como consecuencia de esta situacin injusta, la pensin media de una mujer enHegoalde ronda los 600-650 euros. Las pensiones de viudedad no alcanzan demedia los 600 euros y la pensin media de las personas empleadas de hogar nollegan a los 450 euros. Por lo tanto, hayan trabajado en el mercado laboral ordi-

    nario o dependan de una pensin de viudedad, las mujeres cobran una pensinmiserable.

    El 44,7% de las personas mayores afirma que tienen problemas econmicospara cubrir sus necesidades.

    Koadern

    o

    sindikalakAbarrekoak

  • 8/8/2019 Por Un Sistema Vasco de Seguridad Social

    12/13

    La principal dificultad de la viabilidad del sistema vasco no es de carc-ter econmico sino poltico. Las pensiones tienen una clara connotacinsocio-poltica. As, hay dos argumentos de peso para negar nuestro siste-ma; la apropiacin y gestin unilateral del estado de las contribucionessociales que pagamos empresas y trabajadoras y trabajadores y la nega-cin de nuestra capacidad de decisin respecto a la utilizacin de lariqueza que generamos.

    En los trminos del debate actual y en trminos econmicos, el sistema

    de pensiones vasco, es como mnimo tan factible como puede ser el delestado; para asegurar precisamente su estabilidad planteamos tomarmedidas que garanticen en el futuro las pensiones de trabajadoras y tra-bajadores vascos.

    3.1.Caractersticas del sistema vasco de seguridad social

    Pero no slo debe ser factible, debe ser estable y en este sentido la pro-puesta que realizamos se concreta en la exigencia de un Sistema deSeguridad Social Vasco con las siguientes caractersticas:

    - Integral. El sistema pensiones debe formar parte de un sistemams amplio de garanta de rentas y de proteccin social. Nuestra pro-

    puesta por tanto incluye la unificacin de las fuentes de financiacin yprimar la financiacin fiscal sobre la contributiva.

    - Con plena capacidad para decidir en materia normativa y finan-ciera. Creacin de un Sistema Pblico de Seguridad Social construi-do desde la participacin social.

    3.2. Bases necesarias del sistema vasco de seguridadsocial

    Una poltica de pleno empleo de calidad.- La garanta de las pensiones debe comenzar por el empleo de cali-dad. En la medida en que las pensiones de jubilacin son salariodiferido, es necesario mejorar sustancialmente las retribucionessalariales y la estabilidad en el empleo para que todas las perso-nas tengan garantizada al final de su vida laboral una pensin digna.

    - En este sentido se hace especialmente necesario generar polticas

    de reduccin y reparto del tiempo de trabajo, incluida la jubilacina los sesenta aos, que permita elevar la tasa de actividad de aque-llos colectivos mayores con dificultades a la hora de acceder al mer-cado laboral, como son, mujeres, jvenes, personas migrantes y per-sonas con discapacidad.

    11

    3. En Euskal Herria es factibleun sistema propio de seguridad social

  • 8/8/2019 Por Un Sistema Vasco de Seguridad Social

    13/13A

    12

    - Desarrollo de los servicios sociales pblicospara mejorar las condiciones de vida de las personas y la creacin de empleo pblico de calidad.

    - Polticas reales de la conciliacin efectiva entre la vida laboral y social, que

    incentiven y posibiliten la incorporacin de la mujer al trabajo remuneradoen igualdad de condiciones y derechos que los hombres.

    Incremento sustancial del gasto pblico en pensiones- El gasto actual en pensiones en relacin al PIB del estado espaol y deEuskal Herria es uno de los ms bajos de Europa, est cuatro puntos del PIB

    por debajo de la media Europea.

    Una poltica fiscal justa y progresiva.- Es imprescindible realizar un esfuerzo fiscal y presupuestario y cambiarde raz la poltica de proteccin social seguida hasta la fecha para alcanzar almenos la media europea en gasto social y de pensiones.

    - Puesta en marcha de una poltica efectiva de persecucin del fraude fiscalestimado en un 21% del PIB y para que aflore ese 25% del PIB de economasumergida que impide a las trabajadoras y trabajadores acceder tanto a untrabajo digno como a una pensin de jubilacin suficiente.

    Garantizar aqu y ahora nuestras pensiones.- Creacin urgente de un Fondo de garanta que debera financiarse con lascuotas procedentes del sistema contributivo o su inclusin en el sistema deconcierto-convenio y de los presupuestos pblicos.

    - Garantizar una renta mnimapor encima del umbral de la pobreza. Tantopara las personas que no pueden acceder a un empleo como a aquellas per-sonas en edad de jubilacin, garantizar una pensin mnima ms all delumbral de la pobreza (1.050 euros).

    - Desarrollo de una red pblica de servicios sociales de calidadpagadapor los presupuestos pblicos.

    - La viabilidad financiera. Exigimos un cambio en el actual modelo de fisca-lidad para que todas las rentas tributen en una escala progresiva, se promue-

    va la imposicin directa respecto a la indirecta y se acabe con un fraude fis-cal estimado en el 25% del PIB. La viabilidad del sistema est garantizada si

    en la CAPV y en Navarra se aplicara la misma presin fiscal que en la mediaEuropea y mucho ms si se aplicara una poltica de afloracin del fraude fis-cal y la economa sumergida. Esto dara unos ingresos en Hegoalde ms quesuficientes para financiar la diferencia que nos separa con la UE en protec-cin social, servicios sociales y pensiones.

    - Eliminar las ayudas fiscales a los Fondos de pensiones privados.

    Estas son las reivindicaciones que planteamos con la conviccin de que sonposibles y que requieren un impulso sindical efectivo. Para desmontar ideolgi-camente las posiciones de quienes quieren hacer negocio con nuestras pensio-nes y para generar una movilizacin social capaz de dar la vuelta a la situacin.

    Nadie nos ha regalado nada en los centros de trabajo ni lo van a hacer ahora.

    Koadern

    o

    sindikalakAbarrekoak