por razones de simplicidad

15
Por razones de simplicidad, en lo que sigue me centraré en tres grupos de procesos causales pertinentes para el análisis de las clases, cada uno de ellos asociado con una tradición diferente de la teoría sociológica. El primero identifica las clases con los atributos y las condiciones de vida materiales de los individuos. Estratificación. La «clase», pues, identifica aquellos atributos económicamente importantes que conforman las oportunidades y opciones de la gente en una economía de mercado y, por consiguiente, sus condiciones materiales. La clase no debería identificarse simplemente con los atributos individuales de las personas ni con sus condiciones materiales de vida; por el contrario, se trata de un modo de considerar las interconexiones existentes entre ambos. De acuerdo con este planteamiento, el atributo individual fundamental en las sociedades económicamente desarrolladas es la educación, pero algunos sociólogos incluyen también atributos más elusivos como los recursos culturales, las conexiones sociales e incluso las motivaciones individuales. Cuando estos atributos y condiciones de vida diferentes se agrupan en sentido amplio, entonces estos agrupamientos se denominan «clases». «clase alta» «clase media»«clase baja» «clase pobre». Las habilidades, la educación y las motivaciones son, por supuesto, factores determinantes de gran importancia de las perspectivas económicas de un individuo. Este planteamiento de la clase carece, sin embargo, de cualquier consideración seria de las desigualdades en las posiciones que la gente ocupa o de la naturaleza relacional de esas posiciones. La educación conforma los tipos de trabajo que la gente obtiene, pero ¿por qué determinados trabajos son «mejores» que otros? ¿Por qué algunos trabajos confieren un gran poder mientras que otros no? En vez de centrarnos exclusivamente en el proceso mediante el cual los individuos son asignados a determina-

Upload: manuel-diaz-marquez

Post on 20-Feb-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

historia

TRANSCRIPT

Page 1: Por Razones de Simplicidad

Por razones de simplicidad, en lo que sigue me centraré en tres grupos de procesos causales pertinentes para el análisis de las clases, cada uno de ellos asociado con una tradición diferente de la teoría sociológica.

El primero identifica las clases con los atributos y las condiciones de vida materiales de los

individuos. Estratificación. La «clase», pues, identifica aquellos atributos económicamente importantes que conforman las oportunidades y opciones de la gente en una economía de mercado y, por consiguiente, sus condiciones materiales. La clase no debería identificarse simplemente con los atributos individuales de las personas ni con sus condiciones materiales de vida; por el contrario, se trata de un modo de considerar las interconexiones existentes entre ambos. De acuerdo con este planteamiento, el atributo individual fundamental en las sociedades económicamente desarrolladas es la educación, pero algunos sociólogos incluyen también atributos más elusivos como los recursos culturales, las conexiones sociales e incluso las motivaciones individuales. Cuando estos atributos y condiciones de vida diferentes se agrupan en sentido amplio, entonces estos agrupamientos se denominan «clases». «clase alta» «clase media»«clase baja» «clase pobre». Las habilidades, la educación y las motivaciones son, por supuesto, factores determinantes de gran importancia de las perspectivas económicas de un individuo. Este planteamiento de la clase carece, sin embargo, de cualquier consideración seria de las desigualdades en las posiciones que la gente ocupa o de la naturaleza relacional de esas posiciones. La educación conforma los tipos de trabajo que la gente obtiene, pero ¿por qué determinados trabajos son «mejores» que otros? ¿Por qué algunos trabajos confieren un gran poder mientras que otros no? En vez de centrarnos exclusivamente en el proceso mediante el cual los individuos son asignados a determina- das posiciones, los otros dos planteamientos del análisis de las clases comienzan examinando la naturaleza de las propias posiciones. En el planteamiento de los atributos individuales, tales ventajas y desventajas son simplemente el resultado de condiciones individuales: los ricos son ricos porque tienen atributos adecuados, los pobres son pobres porque carecen de ellos; no existe conexión causal sistemática entre estos hechos. Eliminar la pobreza gracias a la mejora de los atributos pertinentes de los pobres (su educación, su nivel cultural, su capital humano) no perjudicaría a los ricos.

El segundo se centra en los modos en que las posiciones sociales permiten a determinadas personas controlar los recursos económicos mientras excluyen a otras, definiendo las clases respecto a los procesos de «apropiación de oportunidades». A fin de que determinados empleos confieran una elevada renta y ventajas especiales, es importante que quienes los disfrutan tengan diversos medios de excluir el acceso a los mismos, lo cual se conoce en ocasiones como un proceso de clausura social, en el que se restringe el acceso a una posición. Los mecanismos de exclusión

Page 2: Por Razones de Simplicidad

que conforman las estructuras de clase en el modelo de apropiación de oportunidades no operan únicamente en los estratos más privilegiados. Los sindicatos obreros también pueden funcionar como un mecanismo de exclusión que protege a quienes se hallan empleados de la competencia

de quienes no lo están. Los sociólogos que adoptan el planteamiento de la apropiación de oportunidades para analizar las clases generalmente identifican tres amplias categorías en la sociedad estadounidense: capitalistas, definidos por derechos de propiedad privada de los medios de producción; la clase media, definida por mecanismos de exclusión respecto a la adquisición de educación y habilidades, y la clase obrera, definida por su exclusión tanto de las credenciales educativas superiores como del capital. En el caso de la apropiación de oportunidades, los ricos son ricos porque los pobres son pobres, y las cosas que aquéllos hacen para mantener su riqueza contribuyen a las desventajas a las que se enfrentan éstos. En este caso, las iniciativas para eliminar la pobreza mediante la supresión de los mecanismos de exclusión erosionarían potencialmente las ventajas de los acaudalados.

El tercer planteamiento entiende que las clases se hallan estructuradas por mecanismos de dominación y explotación en los cuales las posiciones económicas conceden a algunas personas poder sobre las vidas y las actividades de otras. El primero es el planteamiento adoptado por la investigación sobre la estratificación, el segundo responde a la perspectiva weberiana y el tercero se halla asociado con la tradición marxista.

Explotación y dominación

El planteamiento del análisis de las clases que se centra en los mecanismos de explotación y dominación se halla más estrechamente asociado a la tradición marxista. «Dominación» y especialmente «explotación» son términos conflictivos porque tienden a implicar un juicio moral

antes que una descripción neutral. La «dominación» se refiere a la capacidad de controlar las actividades de otros; la «explotación», a la adquisición de beneficios económicos del trabajo de aquéllos que son dominados. Toda explotación, por consiguiente, implica algún tipo de dominación, pero no toda dominación implica explotación. La explotación y la dominación son formas de desigualdad estructuradas que exigen la cooperación activa continua entre explotadores y explotados, dominadores y dominados.

Podemos, pues, resumir las divergencias existentes entre el papel de las relaciones sociales en cada uno de estos tres planteamientos del análisis de las clases como sigue: en el planteamiento de la estratificación, ni las condiciones económicas en las que las personas viven ni sus actividades se entiende que reflejen directamente relaciones

Page 3: Por Razones de Simplicidad

sociales; es el menos relacional de los tres planteamientos. El planteamiento weberiano entiende que las condiciones económicas de las personas se forman mediante relaciones de exclusión, pero no especifica que la clase encarne relaciones entre actividades. La tradición marxista es relacional en ambos sentidos, llamando la atención sobre el efecto estructurante de la explotación y la dominación sobre las condiciones y actividades económicas.

A tenor de este planteamiento, la división de clase central en la sociedad ca- pitalista se produce entre quienes poseen y controlan los medios de producción −capitalistas− y aquellos contratados para utilizar esos medios de producción, los trabajadores. Los capitalistas, en este marco, explotan y dominan a los trabajadores. Otras posiciones en esta estructura de clase derivan su carácter específico de su relación con esta división básica. Los gestores empresariales, por ejemplo, ejercen muchos de los poderes de dominación, pero se hallan también subordinados a los capitalistas.

En los planteamientos tanto weberianos como marxistas, el poder desempeña un papel importante. En ambos, las desigualdades de renta y riqueza vinculadas a la estructura de clase se sostienen mediante el ejercicio del poder, no simplemente por las acciones de los individuos. Las desigualdades generadas por la apropiación de oportunidades exigen que el poder se utilice para hacer realidad las exclusiones; las desigualdades conectadas a la explotación exigen la supervisión, el control del trabajo y las sanciones para hacer realidad la disciplina. En ambos casos, las luchas sociales que pretenden desafiar estas formas de poder amenazarían potencialmente los privilegios de aquellos que disfrutan posiciones de clase ventajosas.

Aunque los sociólogos han tendido, en general, a basar su investigación

en uno u otro de estos tres planteamientos respecto a las clases, no hay

razón, en realidad, para considerarlos como mutuamente excluyentes. Un

modo de combinarlos es pensar que cada uno de ellos identifica un proceso

esencial que conforma

un aspecto diferente de la estructura de clase:

ARTÍCULOS

• La tradición marxista identifica la explotación y la dominación en el seno de la división de clase fundamental de la sociedad capitalista: la existente entre capitalistas y trabajadores.

Page 4: Por Razones de Simplicidad

• El planteamiento weberiano identifica la apropiación de oportunidades como el mecanismo esencial, que diferencia los empleos de la «clase media» frente a una clase obrera más amplia mediante la creación de barreras que restringen la oferta de individuos para un empleo deseable. El problema esencial aquí no es quién se halla excluido, sino simplemente el hecho de que existen mecanismos de exclusión que sostienen los privilegios de aquellos que se hallan en posiciones de clase media.

• El planteamiento de la estratificación se concentra en el proceso mediante el cual los individuos son asignados a diferentes posiciones en la estructura de clase o son absolutamente marginados.

Mientras que el Análisis de la apropiación de oportunidades llama la atención sobre los mecanismos de exclusión ligados a los empleos de clase media, el planteamiento de la estratificación ayuda a especificar los atributos individuales que explican por qué las personas tienen acceso a esos empleos y quién es excluido de los empleos estables de la clase obrera.

Estos tres procesos operan en todas las sociedades capitalistas. Las diferencias existentes en las estructuras de clase de los diferentes países se producen por las diversas interacciones de esos mecanismos. La tarea teórica es reflexionar sobre los distintos modos en que se hallan vinculados y combinados; la tarea empírica es desarrollar modos de estudiar cada uno de los mecanismos y las interconexiones existentes entre ellos.

Esto es importante, porque las estructuras de desigualdad son sistemas dinámicos y porque el destino de los individuos depende no únicamente de los procesos micronivel con los que se topan en sus vidas, o de las estructuras sociales en cuyo seno esas vidas acontecen, sino de la trayectoria del sistema globalmente considerado.

Lo que necesitamos, por consiguiente, es un macromodelo recursivo y dinámico en el que las luchas sociales contribuyan a los cambios en la trayectoria de las propias relaciones.

Pensarlo como niveles de análisis, viendo el nivel de análisis se ve el enfoque.

Clase martes 20 de octubre.

Otras alternativas para el análisis de clases; perspectiva de Bourdieu, junto con la weberiana y la de Durkheim son las contemporáneas rivales, abordajes para el análisis de clases libro de olin Wright ultimo. Enfoques neo weberiano, enfoque de Bourdieu. Enfoque post-clasista.

Enfoque neo-durkehiniano. Lo de neo- es para diferenciarlo del enfoque clásico de durkeheim, el único que desarrolla nueva escuela es Bourdieu, combinar weber

Page 5: Por Razones de Simplicidad

durkeheim con marx. La división del trabajo social de durkehim análisis clásico de durkeheim, EJEMPLO DE COMO LA SOCIOLOGIA DEBATE CON EL FANTASMA DE MARX. Autores particulares son Grusky y Weeden. Pregunta eclecticismo vs coherencia de perspectivas. Wright defendía la posición de los paradigmas enfrente de la ecléctica. S profesor cambio en alguna medida el enfoque pero sigue reservando para el marxismo. Pueden convivir pero el marxista tiene más potencial. Pensar en grados de eclecticismo.

Grusky y Weeden; durkeihm

Tema de esquemas de clases y los paradigmas, enfoque sociológico estructural, vamos a ver un aspecto centralizado del análisis de clases sociales. Ahora abordaremos análisis sobre estructura de clases, como conformar esquemas para explicar ciertas dinámicas de las clases y los individuos, a nivel teórico el debate es más amplio. Estudios sobre movimiento obrero quedan afuera de este debate, también debate de dinámicas de conflicto, se debate en un área especializada que es la del análisis cuantitativo de estructura social. AREA ANALISIS DE CLASES ESTUDIOS DE ESTRATIFICACION.

Reacciones contra el análisis de clase como concepto central.

Dentro de este debate, en los 90 surge la corriente que plantea el fin de las clases y la emergencia de una sociedad son clases, el neoliberalismo genero múltiples focos de desigualdad. Estos autores surgieron como respuestas a la hegemonía de Wright y Goldorf, estos esquemas onian al concepto de la clase social en el centro de análisis, y planteaban hipótesis en la cual la clase social era explicativa de otros fenómenos. Se explicaban otras cuestiones a través de las clases, ejemplo voto, discriminación. Hipótesis clásica en la identidad de clase, existe una variable objetiva entre la posición de clase subjetiva y objetiva.

Cuestion de escala en el análisis de las clases sociales; las clases importan pero importa hablar de varias clases, no solo de grandes clases, burguesía, clase baja, etc. Estas grandes clases se construyen según ciertas características, pueden ser sobre las ocupaciones. Wright toma características sobre los trabajos de las personas no solo de las ocupaciones. Una misma ocupacion se puede fraccionar en dos clases, por ejemplo, posiciones contradictorias de clase, asalariados que son parte del proceso fundamental de extracción de plusvalía en el proceso laboral. Aspectos a observar, credenciales o títulos. Diferencias principales entre wirgth y otros esquemas; agrupa características de clase, lo que importa son las relaciones de clases implícitas de ese individuo al proceso mismo de producción.

Clases de Goldorf, esquema weberiano tipo clase 1, clase 2, clase 3. X un lado hay ocupaciones y lugares ocupaciones y x otro lado están clases típicas. Pecado original, no son categorías reales son nominales, si tuvieron capacidad explicativa ya no lo tienen, mas

Page 6: Por Razones de Simplicidad

allá entre las diferencias entre enfoques, estos 2 enfoques comparten el mismo error y es, Bourdieu visión crítica sobre el constructivismo teórico del análisis de clases, ya que “los mismos sujetos la ven como poco relevantes”, “no existe institucionalización del acceso a clases”. Salidas; descartar análisis de clases, el problema es que hay que hablar de microclases, son ocupaciones, que aspecto de la inserción de las personas en el proceso productivo explica diversos aspectos como identidad de clase, gustos, etc. Salvan el análisis de clases descartando grandes clases y yendo al modelo ocupacional. Tres características, están basadas en un saber-hacer, generan solidaridad ej; colegios profesionales, generan intereses comunes, estos explican las dinámicas de conflicto, la lucha entre unidades ocupacionales es el motor del conflicto social histórico de la historia, ej credenciales, estos intereses son los que generan los tipos de conflictos.

Características de medición de clases; esquemas de clases continuo, mide ingresos, análisis categórico de Goldorf al nivel de los grupos ocupaciones, Wright categórico al nivel de los factores de producción, ej enfermeros mide su capacidad de supervisión, generando posiciones contradictorias. Abandonan el análisis de clases, podrían estar situados en las perspectivas de la muerte de las clases. Wright dice que lo que hacen estos autores es análisis ocupacional. Como desarrollar una colaboración entre paradigmas.

Como se generan estas microclases? X Un lado el mercado de trabajo, 2 Condicionamiento social; los patrones y los empleados se manejan en la búsqueda de ciertas características, en última instancia la institucionalización, x ej la sindicalización o colegios profesionales. Lucha bourdesiana de clases caracterizada por el reconocimiento estatal de las ocupaciones. Cierre social, mecanismo de clausura social, Weberiano. Perspectiva estadounidense postliberal, neo liberal. Historias de sindicalización. Ver que es lo que los actores representan, ejemplo el hombre de campo. Depende como se plantea el problema de investigación. Situar en niveles. ___ Teorias del Estado: lucha de clases se puede dar cambiar de juego, cambiar de reglas de juego, cambiar normas establecidas; cada nivel implica una perspectiva distinta,

nivel de conflicto , forma política del conflicto objetivos

institucional(weberiano) keynesianismo ^ neoliberalismo tipos de capitalism

situacional.(durkeniamo) Grupos de interés interés económico inmediat

Page 7: Por Razones de Simplicidad

sistémico (marxista) revolución``gestación capitalismo y socialismo

Weberianos; trayectorias de clases, según padres, se comparan países con tablas de comparación directas, se estudia movilidad ascendente, que tipos de regímenes económicos permiten mayor movilidad social. Ej; comparación por décadas, x eso se postula como distintos tipos de capitalismo, nunca se discute si es o no capitalismo, x eso se habla de tipos de capitalismo, se plantea que hay que cambiar las reglas de juego, discurso consensuado sobre generar condiciones de igualdad en el acceso.

Intereses económico inmediatos;

Como articular estos niveles? Explicar nivel institucional y situacional con el sistémico, cuando hay problema ajeno a la perspectiva marxista lo resolvemos con una herramienta teórica.

Respuesta de Wright; hay autores que se van alejando del paradigma en que comienzan su análisis.

Análisis de clase marxista; con el fin del clivaje socialismo capitalismo comenzó el debate sobre los tipos de capitalismo. Tipos de intervención del Estado. Las diferentes variables se pierden un sistema neoliberal centralizado. Validez del sistema analítica de microclases existe un interés común respecto a un problema principal. Identificación de enemigo de clase común ejemplo reglas de juego del capitalismo financiero. Los factores subjetivos condicionan reglas de juego. No darle determinación,

Niveles de análisis de clases y que estrategias. Dentro de esta comunidad hay diferencias y hay que ver que respuestas les damos.

Weber Aportes de weber a la teoría de clases sociales

Temas de movilidad social; temas cuantitativos de estructura social y movilización, combinación de paradigmas. Debate entre posiciones neo marxistas y neoweberianas. Concepto de clases sociales en Weber condición necesaria objetiva; propiedad o no de medios producción. Relación con marxismo. Problematiza el tema del status. Relación con la explotación; cuestión central de la experiencia explotativa propiamente dicha.

Definición objetiva tanto en marx y en weber, pensamiento relacional de las clases tanto en marx como en weber, cuando weber habla de clases sociales habla de su costado

Page 8: Por Razones de Simplicidad

marxista, se piensa si el quiere complementar a Marx, debate si son obras que discuten o se complementan, según profesor hay debates, pero los aportes de Weber sirven para complementar aspectos del marxismo, se acerca al concepto de clase de Marx, oposición a la posición estructural funcionalista no hay fundamento relacional entre una posición y otras posiciones.

Que toma Weber del concepto de clase de Marx, el indicador de la posesión o no de los medios de producción, los capitalistas y los obreros (q tienen q vender su fuerza de trabajo). Weber no solo analiza esto, sino también que las clases surgen y es consecuencia de la posición en mercado, en weber el fundamento de clase social esta en la acción, que es lo que las personas tienen para ofrecer en el mercado de trabajo, aca hace jugar otros criterios, las calificaciones; son las condiciones en las que se venden la fuerza de trabajo. También introduce la idea de dominación, está más en los trabajo históricos de Weber, para la acumulación se necesita personal de supervisión; Importancia de la dominación para la extracción de capital, asalariados pero con funciones de control. No es lo mismo los trabajadores de los que venden su trabajo en forma continuada de los que lo venden en forma inconsistente_______ no es la misma posición de clase entre estos dos subgrupos, Weber recupera de Marx lo de los medios de producción pero introduce variables para ver otras posiciones de clase ESTO ES LA SITUACION OCUPADA EN EL MERCADO , LAS ACCIONES lucrativas que lleven a cabo las personas según los tipos de posiciones que tengan, influye cual es el tipo de recurso que poseen las personas y el tamaño el volumen, dentro de los no propietarios, DIFICULTAD HAY MULTIPLES CLASES. LUEGO LAS ENGLOBA; capitalistas pequeña burguesía, Weber distingue a los asalariados y luego ubica a clases medias que incluye a profesionales y directivos.

CLASE PARA WEBER ES POSICION OCUPADA POR LO QUE LAS PERSONAS PUEDEN OFRECER EN EL MERCADO DE TRABAJO

Lo que esta x detrás es el desarrollo es el mecanismo de cierre social, las personas que componen una clase tienden a desarrollar prácticas monopólicas, detentar el recurso que los valora e impedir q los demás lo tengan, monopolización, los miembros de otras clases tratan de efectuar prácticas de usurpación.

PARA WEBER DE POSICION DE CLASE SURGEN LAS OPORTUNIDADES DE VIDA; POSIBILIDADES DE OBTENER DETERMINADOS INGRESOS. Surgen de manera relacional a partir de prácticas de cierre social, son de dos tipos de tipos excluyente y usurpación.ej eliminar exámenes de ingresos en universidades. Pude ser entre clases o en la misma clase. PARA WEBER LA CLASE SURGE DE ESA ACCION DE CLAUSURA EXCLUYENTE, No atacan la propiedad de los medios de explotación, tienen q ver con tomar una parte que supuestamente no corresponde a los sectores dominados, mejorar condiciones de vida.

Page 9: Por Razones de Simplicidad

los mecanismos de exclusión pueden derivar en situaciones normativas pueden haber otros más informales. Porque Weber analiza aspectos normativos e informales. Introduce el tema de la etnia en la diferenciación . VER EL TEMA DE CIERRE SOCIAL EXCLUYENTE PUEDE FUNCIONAR ERA VISUALIZADO POR BARCOS

Weber introduce dos elementos mas ; Distribucion de Poder, marx DISTRIBUCION DEL PODER ECONOMICO, A PARTIR DE ESTO ESTAN LAS DISTRIBUCIONES POLITICOS. VER 18 brumario de marx, o donell, garantía en última instancia de la acumulación capitalista. DIFERENCIAS CON EL ANARQUISMO,,, VARIAS NO

Weber analiza al poder político como dimensiones independientes del poder económico, x eso introduce las nociones de prestigio social y de partido. Relación entre clase social y estatus, TRES ESFERAS DE DISTRIBUCION DE PODER, ECONOMICO CON CLASES, EL SOCIAL CON PRESTIGIO Y EL POLITICO EN RELACION AL PARTIDO…Para weber no necesariamente tiene que ser un partido de clase,complejiza el análisis a veces los partidos no son policlasistas, el partido es importante x q intenta poner a funcionarios en determinadas posiciones de clases. Prestigio social, es el que atribuyen otros, adscriptas y adquiridas. Análisis múltiple del prestigio, no x el género, si por religiones. En el concepto de clases también las oportunidades de cada grupo de status se derivan de usurpación y prácticas excluyentes, se caracterizan x tipos de vida, modo de vida.

INTERELACION ENTRE CONCEPTO DE CLASE Y DE STATUS

El concepto de clase social es el más cercano al concepto de status, que es una clase social, se da intercambio social a lo largo del tiempo, desarrollan practicas comunes cierre social excluyentes, estilo de vida compartido. Clase social sintetiza oportunidades de vida (limitación y opciones para la acción) a y un estilo de vida. Las clases sociales desarrollan practicas sociales excluyentes para reproducir socialmente esta clase. Practicas ESTAMENTALES ESTAMENTOS, PRACTICAS CUOTAS DE CLUBES.

Convergencias en análisis neo marxistas y neo Weberianos:

NEOWEBERIANOS VEN PRACTICAS DE DISCRIMINACION Y SEGREGACION. VER CON ANALISIS DE QUIJANO ETC.

ESTRUCTURA Y ACCION; CONVERGENCIAS, OLIN WRIGHT------POSICIONES CONTRADICTORIAS DE CLASE. Detectar y ubicar mecanismos relacionales en la determinación de clases sociales. Pasaje de la clase en sí y la clase para sí, para Marx era un proceso teleológico. La miseria de la filosofía, desarrollo de estos pasajes en la respuesta a Proudhoun, acción política desarrollo de esto, weber dice q no es necesario q

Page 10: Por Razones de Simplicidad

los miembros de la sociedad hagan acciones comunitarias pero esto no es necesario. Weber le atribuye a los intelectuales en dar cuenta dar a saber cuál es el fundamento central del sistema, el cual es la propiedad de los medios de producción. No hay teleología aquí. EN BARCOS TAMPOCOCARACTER CONDICIONADO DE LAS CUALIDADES DE CLASE, FORMA DE ASOCIACION RACIONAL. CAPTAR FUNDAMENTOS DE LAS CUALIDADES DE VIDA QUE SE TIENE. VER EN BARCOS ESTRUCTURA IDEOLOGIA Y RELACIONES DE TENSIONES CONCEPTUALES. Donde BARCOS VEIA EL PODER, EN EL ESTADO?

Teoría valor trabajo; pero si lo ve Olin Wright.

Diferencias entre weber y marx teoría del valor trabajo, ideología estructura, acumulación originaria. VE AL SURGIMIENTO DEL CAPITALISMO DESDE LAS CONEXIONES DE SENTIDO, NO DESDE LA ACUMULACION ORIGINARIA, SINO POR EJEMPLO DE RELIGIONES,