por qué velocidad lectora

3
1 ¿Por qué Velocidad Lectora? Margarita Sprovera Octubre 2004 Objetivo: Comprender la incidencia de la velocidad lectora en la mejora de la comprensión lectora. Actualmente en Chile hay una gran preocupación por la Comprensión Lectora. Esta preocupación surge a partir de la experiencia de los profesores con sus alumnos en escuelas, colegios y universidades, este hecho se ha confirmado con mediciones efectuadas por medio de pruebas nacionales e internacionales aplicadas en nuestro país. Además, está el hecho de que la lectura es un elemento central en el estudio de cualquier asignatura, especialmente en la educación media y universitaria. Como corresponde, el MINEDUC ha hecho suya esta preocupación y ha puesto el acento en su mejora. Para esto ha centrado muchas mediciones en la comprensión lectora, de hecho los ensayos de Pruebas de Cobertura de Planes y Programas (SIMCE) y otras iniciativas del MINEDUC, apuntan prioritariamente a esta variable. ¿Qué sucede en los colegios de Sectores Populares? La lectura de textos de estudio, personal u otra que sea necesaria, resulta ser un gran desafío de logro para las escuelas y colegios de sectores populares. En general se observa como un problema cuya comprensión no es totalmente clara, lo que implica también falta de claridad acerca de cómo remediarlo. Algunas veces se toman una serie de mediciones, sin embargo en el análisis de estas no surgen con claridad las remediales que deben aplicarse. Todo esto es acompañado con diferentes niveles de angustia que pueden llevar a tomar medidas para “hacer algo” sin una claridad total de lo que se está haciendo. Actualmente se habla de algunas variables importantes en los procesos de comprensión lectora, y ciertamente lo son. Sin embargo, no siempre se los ubica en un proceso más global que brinde un orden de intervención en los cursos. Algunas de estas variables son: motivación, los niños no se motivan a leer por diferentes razones. Para subsanar esto las escuelas y colegios crean una serie de programas para encantar a los niños con la lectura; habilidades metacognitivas ocupadas durante el proceso de lectura, se habla de déficit estratégico entendido como una dificultad del alumno para evaluar el grado de comprensión e introducir estrategias correctivas; pobreza de vocabulario, esta dificultad a veces actúa

Upload: robert-rincon-8

Post on 12-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

lectura

TRANSCRIPT

Page 1: Por Qué Velocidad Lectora

1

¿Por qué Velocidad Lectora?

Margarita Sprovera Octubre 2004

Objetivo: Comprender la incidencia de la velocidad lectora en la mejora de la comprensión lectora.

Actualmente en Chile hay una gran preocupación por la Comprensión

Lectora. Esta preocupación surge a partir de la experiencia de los profesores con sus alumnos en escuelas, colegios y universidades, este hecho se ha confirmado con mediciones efectuadas por medio de pruebas nacionales e internacionales aplicadas en nuestro país. Además, está el hecho de que la lectura es un elemento central en el estudio de cualquier asignatura, especialmente en la educación media y universitaria.

Como corresponde, el MINEDUC ha hecho suya esta preocupación y ha puesto el acento en su mejora. Para esto ha centrado muchas mediciones en la comprensión lectora, de hecho los ensayos de Pruebas de Cobertura de Planes y Programas (SIMCE) y otras iniciativas del MINEDUC, apuntan prioritariamente a esta variable. ¿Qué sucede en los colegios de Sectores Populares?

La lectura de textos de estudio, personal u otra que sea necesaria, resulta ser un gran desafío de logro para las escuelas y colegios de sectores populares. En general se observa como un problema cuya comprensión no es totalmente clara, lo que implica también falta de claridad acerca de cómo remediarlo. Algunas veces se toman una serie de mediciones, sin embargo en el análisis de estas no surgen con claridad las remediales que deben aplicarse. Todo esto es acompañado con diferentes niveles de angustia que pueden llevar a tomar medidas para “hacer algo” sin una claridad total de lo que se está haciendo.

Actualmente se habla de algunas variables importantes en los procesos de comprensión lectora, y ciertamente lo son. Sin embargo, no siempre se los ubica en un proceso más global que brinde un orden de intervención en los cursos. Algunas de estas variables son: motivación, los niños no se motivan a leer por diferentes razones. Para subsanar esto las escuelas y colegios crean una serie de programas para encantar a los niños con la lectura; habilidades metacognitivas ocupadas durante el proceso de lectura, se habla de déficit estratégico entendido como una dificultad del alumno para evaluar el grado de comprensión e introducir estrategias correctivas; pobreza de vocabulario, esta dificultad a veces actúa

Page 2: Por Qué Velocidad Lectora

2

como un boomerang, debido a que el niño cuando lee no entiende, lo que lo desmotiva, luego lee menos lo que no ayuda a aumentar su vocabulario. Es usual que se intente atender estas y otras variables, sin embargo, se observan grandes grupos de alumnos que a pesar de esto no se encantan con leer, o mejoran muy lentamente su comprensión quedando por debajo de los promedios nacionales. Comprensión Lectora La Lectura es un proceso tremendamente complejo en el cual influyen diferentes procesos cognitivos. Para tener una comprensión global del problema se divide el proceso lector en dos grandes etapas, como se indica en el cuadro.

LECTURA

Procesos de bajo Nivel (Subléxicos y léxicos)

Se refiere a todos los procesos implicados en la decodificación

Procesos de Nivel Superior (Sintácticos, textuales y metacognitivos)

Dificultad en la comprensión de oraciones complejas, párrafos y textos.

Procesos de bajo Nivel: los procesos de bajo nivel se refieren al aprendizaje de la lectura, es decir aprender a decodificar los signos escritos. Algunos problemas que se pueden encontrar en estos procesos son: decodificación errónea (por ejemplo: sustituciones u omisiones de letras), una velocidad de lectura baja, problemas en la fluidez de la decodificación, etc. Los procesos de bajo nivel comienzan a desarrollarse a partir de los aprendizaje que se realizan en kinder, y son terminados cuando la lectura está automatizada, es decir cuando se alcanza una velocidad lectora sobre 150 palabras por minuto en lectura silenciosa, hecho que en los colegios de sectores populares pocas veces es logrado. La conducta que permite verificar que la lectura está automatizada es la velocidad lectora que tiene la persona. La consecuencia de la automatización es la liberación de recursos de atención y memoria en el proceso de decodificación de los signos escritos. Procesos de Nivel Superior: estos procesos son los encargados de la comprensión de textos. Estos procesos comienzan a desarrollarse desde el inicio de la comunicación oral, pasando por una serie de procesos hasta llegar a los procesos metacognitivos. El desarrollo adecuado de estos procesos requiere del desarrollo y término de los procesos de bajo nivel. Esto no significa que uno deba iniciarse cuando el otro está terminado.

Page 3: Por Qué Velocidad Lectora

3

¿Por qué Velocidad Lectora? La Comprensión Lectora es una destreza muy compleja, toda destreza compleja tiene grandes requerimientos de atención y de memoria, (traer elementos de memoria a largo plazo a memoria de trabajo, guardar elementos del texto en memoria de trabajo para el posterior análisis, etc.), luego estos recursos necesitan estar disponibles. Si los procesos de bajo nivel no están automatizados, también requieren de grandes recursos de atención y memoria para decodificar los signos escritos, como la capacidad de la persona es limitada estos procesos entran en competencia por los recursos disponibles, luego estos son ocupados en la decodificación y no quedan disponibles para la comprensión. Por esto, es usual escuchar a los alumnos decir que leen una página y no entienden o recuerdan lo que han leído, esto significa que su atención y memoria han sido ocupadas para decodificar y no han podido ser ocupadas para recordar y comprender el texto leído, luego para comprender es necesario que realicen por lo menos una segunda lectura, en este punto aparece otra dificultad. Cuando un proceso requiere gran cantidad de recursos de atención y memoria, produce mayor cansancio. Luego la lectura cuando no se encuentra automatizada, además resulta cansadora para el alumno, por lo tanto no puede ejecutarla por períodos largos de tiempo, luego es muy probable que el alumno explicite que no desea leer por segunda vez, esto en alumnos de lectura lenta obedece a que la actividad les ha cansado. Luego el aumento de la velocidad lectora es una condición imprescindible para la mejora de la comprensión lectora, porque permite liberar atención y memoria para que se desarrollen y ejecuten los procesos comprensivos, además, permite que el alumno pueda leer textos más largos, porque se cansa menos. Sin embargo no es una condición suficiente, sólo permite que los procesos propiamente compresivos (de alto nivel) se puedan desarrollar. Volviendo al sector popular, la velocidad lectora es una variable que generalmente no es atendida, luego resulta ser el escollo que no permite que otros procesos se desarrollen completamente. Además, tiene otras consecuencias, por ser la lectura una actividad cansadora resulta desagradable, lo que la hace tremendamente desmotivante, si a esto se suma el hecho de que en muchas ocasiones la tarea de lectura (libro de asignatura o texto para lectura personal) que se le encomienda al niño presenta para éste un nivel de dificultad muy alto, el proceso además de cansador y desagradable, resulta tremendamente frustrante para el alumno y el profesor, lo que afecta la autoestima.