por qué. numero 89

32
El valor de la diversidad cultural Todos somos Escuela Pregón y fotos del Carnaval y crónica de la Semana de Cine Por qué número 89_año XXIX_marzo 2010 Precio: 2 euros Más Escuela Derribando muros el día de la Paz y velada literaria sobre Miguel Hernández

Upload: escuela-san-federico

Post on 09-Mar-2016

240 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Número 89 (marzo 2010) del Por qué, publicación de la Escuela de Personas Adultas San Federico

TRANSCRIPT

Page 1: Por qué. Numero 89

El valor de la diversidad cultural

Todos somos EscuelaPregón y fotos del Carnaval ycrónica de la Semana de CinePor qué

número 89_año XXIX_marzo 2010 Precio: 2 euros

Más EscuelaDerribando muros el día de la

Paz y velada literaria sobreMiguel Hernández

Page 2: Por qué. Numero 89

ÍNDICE

Edita: Escuela de Adultos San FedericoC/ Alcalde Martín de Alzaga, 21.28039 Madrid.

[email protected]ósito legal: M-35607-1982

EDITORIALAbiertos a la diversidad

CARTAS AL DIRECTOR

A FONDOChina: luces y sombras

ESTÁ PASANDOHaití ya no es noticia

TODOS SOMOS ESCUELATodas las culturas en un carnavalVII Semana de Cine

24

12

2 número 89

3

4

6

10

12

20

22

24

30

LAS LETRASMicrorrelatos

LA HISTORIARecuerdos de la Guerra

MÁS ESCUELADerribando muros por la pazUn poeta que creía en sus semejantes

VISTO / LEÍDOLa dignidad del oficio del escritorPlanes para la Pascua

26

6

Por qué

18

Page 3: Por qué. Numero 89

Cuando se produjeron losacontecimientos del 11de septiembre de 2001, laUnesco hizo una decla-

ración universal sobre la DiversidadCultural, que fue aprobada unani-memente por todos los países. Conesta declaración se reafirmó la con-vicción de establecer un diálogointercultural como garante de la pazy poder así rechazar las tesis queauspiciaban un choque entre las cul-turas y las civilizaciones.

Allí se decía que cada individuodebe reconocer no sólo la alteridaden todas sus formas sino tambiénel carácter plural de su propia iden-tidad dentro de sociedades igual-mente plurales, y continuaba dicien-do “sólo así es posible conservar ladiversidad cultural en su dobledimensión de proceso evolutivo yfuente de expresión, creación e inno-vación”.Teniendo muy presente estas ide-

as de la Unesco desde nuestropequeño espacio de Escuela quisi-mos hacernos eco de esta declara-ción, y así en el acto del día de lapaz reflexionamos sobre las situa-ciones conflictivas que nos separanpor medio de muros físicos, cultu-rales, políticos y religiosos. Hicimospatente con nuestros pequeños ges-

tos que es posible el respeto a ladiversidad de las culturas, la tole-rancia, el diálogo y la cooperación;que es posible crear un clima deconfianza y de entendimientomutuos y que todos ellos son losmejores garantes de la paz y de segu-ridad internacional.

Frente a los muros que se levan-tan o se mantienen y, por lo tantono se destruyen, es necesario quereforcemos nuestra cooperaciónentre culturas para permitir unatoma de conciencia del valor posi-tivo de la diversidad cultural.

También pudimos constatar lariqueza cultural de algunos pueblosen nuestros carnavales, donde serepresentó a tres culturas con susrasgos distintivos espirituales, mate-riales... que, como dice la declara-ción aludida anteriormente, “carac-terizan a una sociedad o a un gru-po social y que abarca, además delas artes y las letras, los modos devida, las maneras de vivir juntos, lossistemas de valores, las tradicionesy las creencias”.Igualmente la VII Semana de Cine

que la Escuela nos ha servido paraconstatar y ser conscientes de queesta riqueza cultural manifestada demuy diversas maneras, nos enriquecey nos ayuda a comprender otras for-

mas de existencia: intelectual, afec-tiva, espiritual... incluso en el senti-do del humor, variado y enriquece-dor de cada cultura.Somos conscientes de que la diver-

sidad cultural amplía nuestras posi-bilidades, nos ayuda a desarrollar-nos, no solo económicamente, sinotambién intelectual, afectiva, moraly espiritualmente. Nos supone, portanto, respetar los derechos y laslibertades de los demás, especial-mente de las minorías y culturasautóctonas.

Necesitamos este proceso de“inculturación” que implica inte-grarnos en otras culturas, aceptán-dolas y dialogando con las personasque proceden de ellas.

Necesitamos eliminar toda clasede recelos pensando que la “nues-tra” es la mejor, o temiendo quepuedan infravalorar lo que tenemos.Lejos de este pensamiento tenemosque incentivar toda clase de diálo-go, todo aquello que suponga enri-quecimiento por ambas partes, todoaquello que tenga como eje y cen-tro a la persona.

Desde nuestra Escuela siempreestaremos abiertos a la diversidadcultural como parte enriquecedorade nuestra cultura y como garantíade paz entre todos los pueblos.

Abiertos a la diversidad

EDITORIAL

3marzo 2010

Page 4: Por qué. Numero 89

CARTAS AL DIRECTOR

4 número 89

COMO POCO, DEBIL ITANDO MUROS

Es extraordinario cómo, el paso a paso, la constancia y la pacienciavan dando su resultado en la mayoría de los asuntos, y siempremayor del que esperamos.

Para nuestro proyecto de este año, es problemático el proceso o la formade ponernos a ello; tenemos que pensar que el grato vivir del quedisfrutamos, nos mantiene como en un museo de cera, quietos, con unaúnica previsión, la de no cambiar este estado, si de pronto nos cambiannuestros hábitos, nuestros rituales bastante cómodos, ¿Qué haríamos,cómo nos adaptaríamos a condiciones faltas de objetos y parabienes,ahora casi necesarios e imprescindibles?

El trabajo de, como poco, ir introduciendo la idea de la necesidad deactuar para cambiar estados de injusticia, leyes absurdas, creenciaspredeterminadas de la Sociedad que nos convierten en piezas iguales quesiguen su quehacer sin dudas ni cambios; es muy complicado, las personasestamos ahí, sin más, vivimos "si esto es vida" como todo el mundo,tranquilos, trabajando lo justo, protestando mucho y asegurándonosnuestro bien merecido tiempo de relax. Pero ¿dónde se han quedadonuestras inquietudes sobre todo lo que pasa en el resto del mundo:hambrunas, leyes injustas para la mujer, pueblos desvastados, etc.?

Lo pensamos de vez en cuando para enseguida decirnos: "no es culpanuestra, nosotros no tenemos poder para arreglar estas grandes causas". Ycon esta simple fórmula nos quedamos tranquilos con nuestra bienelaborada disculpa hacia nosotros mismos.

Es ardua tarea el conseguir introducir la idea de "El Hacer," conpequeñas cosas y hechos, aunque tenemos que poner toda nuestraintención y lo más importante, podemos buscar herramientas para ello.Una de las herramientas más fuertes es la Escuela y para ella va dirigidoeste intento de poema, que puede dar alguna luz o alguna idea de laimportancia del Saber en nuestros pensamientos y acciones; y de cómo laEscuela es capaz de calar en el Individuo de forma importante.

Haití, una oportunidad,Haití, una promesaPara todos,Para nosotrosTan instalados.Haití, sobran palabras,Falta comida,Sobran reunionesFaltan casas,Sobran horroresFalta esperanza.Justicia para Haití,Compromiso para todos.

AZUL

EN RECUERDO DE HAIT Í

Abiertos los oídos y los ojospara más ver y oír aquí llegamos

con gran curiosidad en todo el rostro.

La escuela como siempre acogedoranos guiña, acicatea y nos conquistacon su gran parsimonia y profesión.

Logrando poco a poco sumergirnosen el lío ordenado de su red

para acabar su hacer magnificándonos.

Cambia nuestros sentidos, sentimientos,voluntades, grandezas, esperanzas,...

¡Qué impresionante verbo es el "Saber"!

BEGOÑA ORTIZ

En Haití rugió el terremoto,Todo cambió en un

[momento.Emergió el terror, el miedoEl dolor, la desesperanza, el

[pillaje…Las personas surgen de la

[tierraY admiran al mundo conSu valor, generosidad y

[amor.

MARGARITA F.

Injusticia y egoísmoEsto genera tristeza.El hambre y la pobrezaPiden a gritos justicia.Qué bella y dulce es la ayudaQue lleva al compromisoY nos llena de esperanzaDe hacer un mundo

[distinto.

ADELINA

Page 5: Por qué. Numero 89

5marzo 2010

Seguro que llegará el día enel que no sólo piense en mí.Una oportunidad para tantadesolación. Una oportuni-dad para Haití. ¿Por quésólo somos solidarios encasos extremos?. Todo searreglaría si fuésemos capa-ces de hacer más y juzgarmenos.

PILI

Entre el caos y la injusticianació el cariño y la bondad.La pobreza protestaba y elegoísmo callaba y laenseñanza gritaba ¡dadnosuna oportunidad!; y la injus-ticia decía: nos falta lavoluntad y si os damosenseñanza, ¿quién nos va atrabajar y a hacernos deborriquillos, para el bolsilloengrosar?

JUANI B.

La naturaleza me parece un [caos.

Terremotos castigan Haití.Pobreza, pillaje, tristeza,

[alaridos.Pedimos ayuda inminenteY esperanza para vivir.

ANGELINES J.

CARTAS AL DIRECTOR

He oído que ya no escorrecto decir día inter-nacional de la mujer tra-

bajadora, sino solamente díainternacional de la mujer.

No sé si el cambio ha sido unaclaudicación a favor de las otraspersonas, hombres, que tambiénsiguen trabajando y se considera-ba el adjetivo como agravio com-parativo, aunque no lo era.

Discusiones aparte quierohomenajear a las mujeres trabaja-doras invisibles, es decir a lasamas de casa que siguen sincobrar por llevar la casa adelante,tener la comida preparada, llenarla nevera y sobre todo en lostiempos que corren administrarcomo nadie el presupuestodoméstico.

A las trabajadoras visibles quetienen que compaginar trabajosmal remunerados o inferiores,con el trabajo en casa. De acuer-do con los datos de la EPA(Encuesta de Población Activa),las mujeres siguen siendomayoría en la economía sumergi-da, en el trabajo precario y tam-bién en el trabajo a tiempo par-cial, donde representan más del76 % de dicha mano de obra.

A las mujeres trabajadoraspobres, muchas de ellas inmigran-tes: empleadas de hogar, trabaja-doras en empresas de servicios.

A las mujeres trabajadoras quedada la situación laboral tienenque aguantar en casa sin tenerotras opciones que callar o esqui-var golpes o insultos porque notienen donde ir.

Y además quiero reivindicar losderechos humanos a los quetodo ser humano tiene derecho,también las mujeres, por esopido a todas que sigamos luchan-do por entender que: no somosun producto de compra-venta,no pertenecemos sino a nosotrasmismas, nuestros sueños y dese-os son posibles y tenemos quetener la oportunidad de poderlosdemostrar.

No más violencias, no másdependencias. Os aseguro quenos quedan muchos mundos pordescubrir, sobre todos el denuestro ser como personas úni-cas e irrepetibles. Fuerzas no nosfaltan, quizás sólo determina-ción.

Y para terminar, recordar espe-cialmente este 8 de marzo de2010 en el que se cumple el cen-tenario en el que la mujer pudoacceder a la universidad enEspaña.

Antes sólo 36 mujeres habíanlogrado una licenciatura, trassuperar barreras que incluían laautorización por el Consejo deMinistros, disfrazarse de hom-bres, como hizo ConcepciónArenal para estudiar (sin matrí-cula ni título) Derecho en laComplutense, tener que asistir aclase con un acompañante ocolocarse en la mesa del profe-sor.

Sólo la educación, la reflexiónnos hará libres. Feliz aniversarioa todas.

MAITE

EN RECUERDO DEL D ÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Page 6: Por qué. Numero 89

China está presente cadavez más en nuestrasvidas. Desde los restau-rantes de comida china,

las tiendas de todo a cien, los tex-tiles o los juguetes que compramosa los exitosos Juegos Olímpicos de2008, las revueltas internas o el con-flicto que ha vivido hace pocasfechas con Google. Pero, además,este perfil está cambiando veloz-mente y la emergencia china estácambiando el mundo a toda velo-cidad.China, por ejemplo, es una poten-

cia espacial que el año pasadoabordó su primer paseo estelar ypara 2020 espera crear una estación

autónoma y, quizá, pisar la Luna;en los deportes, hemos visto cómoen los juegos de Pekín ocupó el pri-mer lugar en el medallero; en lo tec-nológico, sus pasos son cada vezmás firmes, como lo demuestra laconstrucción de una vía férrea has-ta el Tíbet, que ha salvado com-plejas dificultades técnicas, o elimpulso de su industria aeronáuti-ca (China construye hoy loshelicópteros ligeros más rápidosdel mundo y la capacidad de susaviones va en aumento). En elámbito de la cultura, su proyeccióntambién es cada vez mayor y losinstitutos Confucio (la versión chi-na del Cervantes español) alargan

su presencia en todo el mundo; porúltimo, China ha pasado de ser unpaís receptor de inversiones a sertambién inversor en determinadasaéreas como América Latina o Áfri-ca.

Nada de esto es casual. Es frutode un doble éxito. En primer lugar,económico: en los últimos treintaaños su tasa media de crecimientoha sido de un 9,8 por ciento, lo quela ha convertido en la cuarta eco-nomía del mundo. En 1979 expor-taba por valor de 10.000 millonesde dólares, mientras que en 2007lo hacía por valor de 1,2 billones.Sus reservas de divisas equivalen a1,9 billones, siendo las más impor-

A FONDO

6 número 89

China: luces y sombras

Page 7: Por qué. Numero 89

tantes del mundo. Las estimacio-nes de diversos organismos la seña-lan ya como la primera potenciaeconómica mundial en apenas dosdécadas más.En segundo lugar, cabe hablar de

un éxito más global, que tiene quever con el propio camino empren-dido para reformar el sistema. Silos países de la Europa central yoriental optaron por una políticade shock para llevar a cabo la tran-sición de una economía planifica-da a otra de mercado, China haoptado por el gradualismo, la expe-rimentación y la visión estratégica.

Un poco de historiaChina superó en el siglo XX másterremotos políticos que cualquierotro país. Cambió de siglo, en 1912,con la caída de la dinastía Qing, quese llevó consigo cuatro milenios demonarquía despótica. Desde enton-ces, China ha sobrevivido a repú-blicas efímeras, señores de la gue-rra, ocupaciones extranjeras, gue-rras civiles o revoluciones.

Tras la derrota japonesa en laSegunda Guerra Mundial, se rea-nudó el enfrentamiento entre elPartido Nacionalista Chino (el Kuo-mintang) y el Partido Comunistade China, desatándose una guerracivil que acabaría en 1949 con lavictoria de los comunistas en elcontinente. El 1 de octubre de eseaño, el líder comunista MaoZedong proclamó la RepúblicaPopular de China. El gobiernonacionalista de Chiang Kai-shek setuvo que refugiar en la isla deTaiwán, única parte del país que,hasta la actualidad, está fuera delcontrol de Pekín.

Los sesenta años de vida de laRepública Popular de China se pue-den dividir en dos grandes etapas,profundamente distintas una deotra. No hay muchos países que,

manteniendo el mismo régimen yel mismo partido gobernante, hayanllevado a cabo un cambio tan radi-cal de orientación y en tan cortoperiodo de tiempo como el que rea-lizó China a finales de la década de1970. Cada etapa está marcada deforma decisiva por el sello de lapersonalidad que ejerce el papel degobernante supremo.

La primera etapa comprende losprimeros treinta años de la Repú-blica Popular de China, hasta 1978.Es la llamada “etapa maoísta”,dominada por la figura de MaoZedong. En esta etapa las priori-dades son políticas: la transiciónacelerada al comunismo, la luchade clases, las campañas con las queMao tensa a la sociedad y eliminaa los que considera sus oponentes.Esta politización llega a sus máxi-mas cotas en la última década devida de Mao, con la denominadaRevolución Cultural. Mao intentaexplorar una vía singular al desa-rrollo (el socialismo con peculiari-dades chinas), alejándose de laURSS convencido como estaba deque no podía haber “dos soles enel cielo”. En esta etapa el aisla-miento político y económico de

China en el ámbito internacionales palmario.La nueva etapa de la reforma, que

se inicia en 1978, supone una rup-tura radical en la orientación de laRepública Popular de China. Elsello personal corresponde ahoraa Deng Xiaoping, el nuevo gober-nante supremo de China, que hapasado a la historia como el artífi-ce e impulsor de la política de refor-ma.

Reforma económicaCon la reforma la prioridad deja deestar en las cuestiones políticas ypasa a ser la economía, la moder-nización del país. El sistema econó-mico socialista empieza a ser libe-ralizado y se encamina hacia pau-tas capitalistas (aunque con unafuerte intervención estatal); en laagricultura, se suprimen las comu-nas; el aislamiento da paso a unadecidida política de apertura alcomercio, las inversiones y unaamplia serie de intercambios conel exterior (desde el turismo al envíode estudiantes a otros países). Lasrelaciones internacionales de Chi-na se vuelven menos conflictivas ymás pacíficas.

A FONDO

7marzo 2010

Producto Interior Bruto de China 2003-2007 (las barras, en cientos de millones deyuanes) y su tasa de crecimiento (la línea, en porcentaje)

Page 8: Por qué. Numero 89

A FONDO

Pero si Deng Xiaoping es el hom-bre que reformó y que abrió Chi-na al exterior, su mandato quedótambién marcado por la matanzade Tiananmen de 1989, que sim-bolizó la paradoja de un país inmer-so en una profunda reforma econó-mica pero anclado en el inmovilis-mo político. Este hecho fue un durogolpe para el Partido Comunista:utilizó una vio-lencia innecesa-ria para resolverla crisis y el dañoinfligido a laimagen de Chi-na fue muy gra-ve. Si a esto aña-dimos la corrup-ción y elnepotismo pro-pios de todorégimen de par-tido único, nospodemos haceruna idea de laerosión del lide-razgo quedurante la déca-da de 1990sufrió el partido.Pero, por otro lado, es difícil pen-

sar en un futuro de China en el queno tenga un papel determinante elPartido Comunista. Además, éstegoza de dos importantes activos: elPartido Comunista devolvió a Chi-na la unidad nacional, le permitiósuperar una larga crisis y la trans-formó en una potencia temida yrespetada; y, por otro lado, ha trans-formado económicamente el país,lo que ha supuesto una mejoraespectacular en la condiciones devida de la población.

Tras Deng Xiaoping, cada nuevageneración de gobernantes se hamostrado algo más internacional ymás abierta políticamente. Chinaha ido abriendo poco a poco su sis-

tema económico; se liberalizaronprogresivamente los precios, se per-mitió la propiedad privada de lasempresas... La economía china hadejado de ser socialista para con-vertirse en una capitalista, contodavía una importante interven-ción estatal: una parte mayoritariade la producción se produce encondiciones de sector privado y se

comercializa a precios libres. Y loselementos privados tienen ademáscada vez más presencia en el siste-ma económico.

Sombras políticasChina será pues una de las clavesdel siglo XXI. Ocupa las dos ter-ceras partes de la masa continentaldel sudeste asiático y es el país máspoblado del mundo. Es un gigan-te, aunque tenga los pies de barro.Es la primera economía en cuantoal progreso del poder adquisitivode sus habitantes, pero, si se le mideen desarrollo humano (índice queademás de las magnitudes econó-micas mide factores como la espe-ranza de vida, la escolarización, etc.),la ONU lo sitúa en el puesto 87. Y

es que China adolece de ciertassombras en su proceso de moder-nización: desequilibrios territoria-les, desigualdades sociales y un esca-so avance en materia social. Así, lascifras oficiales constatan una dife-rencia de renta entre el campo y laciudad en 2007 de 4.140 yuanesfrente a 13.786, o que la distanciaentre el 20 por ciento más rico y el

20 por ciento máspobre es de 33 a1, datos queexplican y justifi-can el malestarpor el desigualreparto de laprosperidad gene-rada en los últi-mos treinta añosy que ha disueltode un plumazo eligualitarismo rei-nante en el perio-do inmediata-mente anterior.

El presidenteactual, Hu Jintao,ha puesto enmarcha la doctri-

na política denominada “sociedadarmoniosa” con la que pretendefrenar las desigualdades sociales quese están produciendo como conse-cuencia del crecimiento económi-co. Así, el gobierno de Pekín se haenfrascado en una serie de refor-mas legales que deberían traducir-se en resultados prácticos en el año2020. Entre estas reformas, desta-can sobre todas la inclusión de unareferencia a los derechos humanosen la Constitución y la reforma delsistema procesal en los aspectosrelacionados con la pena de muer-te. Pero entre la reforma legal porparte del Gobierno y la prácticasocial cotidiana de esos derechoshay todavía una brecha importan-te: la situación de las regiones autó-

8 número 89

Page 9: Por qué. Numero 89

A FONDO

nomas de Tíbet y de Xinjiang, lalimitación de la libertad de expre-sión, las restricciones de acceso aInternet y a la telefonía móvil, lapresiones gubernamentales quesufren los defensores de los dere-chos humanos, la discriminaciónque sufren las mujeres, la violaciónde los derechos de los niños y delas personas con discapacidad, laprohibición de que los trabajado-res constituyan sindicatos, el man-tenimiento de penas de reeduca-ción a través del trabajo, el excesi-vo número de delitos por los quese puede imponer la pena capital,la estigmatización que sufren la per-sonas con Sida, la degradación delmedio ambiente, etc.

En cuanto a sus relaciones inter-nacionales, China, como segundoconsumidor de petróleo del mun-do, es cada vez más dependiente dela importaciones de todo tipo derecursos, y utiliza su poder finan-ciero para dar impulso a sus ambi-ciones en todo el orbe (ya sea enSudán, Irán, Angola, Brasil, Méxi-co, Venezuela o Asia central). Elpoder financiero le sirve paraaumentar su influencia estratégica:

se aprovisiona, consolida posicio-nes estratégicas y promueve a susempresas. Para afrontar las turbu-lencias a su alrededor (Afganistán,Pakistán, Corea del Norte...), Pekínreivindica ya capacidades paradefender, promover y conducir laseguridad y la estabilidad.

Pero esta activa relación con elexterior se complementa con unaintransigencia furibunda en ladefensa de lo que considera susintereses vitales, definidos a modode fronteras infranqueables frentea hipotéticas concesiones. Los vagosresultados de la Cumbre de Copen-hague sobre el Cambio Climático,en la que hizo valer su agenda deprioridades y rechazó compromi-sos de obligado cumplimiento, yasea en forma de reducciones o deverificaciones, constituyen un serio

indicio (China es ya el principal emi-sor de CO2 del mundo, sólo el 1por ciento de las personas que vivenen las urbes respiran un aire acep-table y dieciséis de la veinte ciuda-des más contaminadas del mundoson chinas; y sólo se ha compro-metido a reducir entre un 40 y un45 por ciento sus emisiones porcada unidad de PIB en 2020, lo quesupondría un incremento al ritmode crecimiento actual del 90 porciento de las emisiones del momen-to).

A China le queda pues una largamarcha que recorrer aún. Y nece-sitará para ello de la cooperacióninternacional, pero serán los suce-sores de Mao, Deng Xiaoping y HuJintao, los que dirán si Occidentetiene una China en el zapato o no.Y es que de momento la firmezachina se crece con la innegablemejora de la economía, pero tienecomo norte esencial la defensa irre-nunciable de un sistema políticoque multiplica los signos de des-confianza en su entendimiento conlos países más desarrollados.

ÁLVARO MOVELLÁN

9marzo 2010

Entre las reformaslegales por parte delGobierno y su prácticasocial cotidiana haytodavía una brecha

Page 10: Por qué. Numero 89

Hace poco más dedos meses, elterremoto deHaití conmo-

cionó al mundo: casi 300.000muertos y heridos y un millónde personas sin hogar. Comosuele pasar, el planeta enterose lanzó en ayuda del devas-tado país. Hoy está casi olvi-dado. Otras tragedias hanvenido a sustituirlo, en elmundo (más terremotos enChile o en Turquía) y enEspaña (inundaciones varias).

Es lo que ocurre cuandoeres uno de los países máspobres del orbe: que sólo teprestan atención cuando suce-den hechos excepcionales. Por unrato. Luego, en cuanto se desvane-ce la sensación de urgencia y se aca-ba la ostentosa exhibición de soli-daridad con sus correspondienteslogotipos y visitas de dirigentes, lascosas vuelven a su ser anterior, o aun ser peor aún, si cabe: la ayudaseguirá siendo insuficiente, los orga-nismos internacionales seguirán otor-gando préstamos abusivos y recla-mando sus intereses, y los haitianosseguirán durmiendo en las calles yviviendo uno o varios escalones pordebajo del umbral de extrema mise-ria en el que se encontraban antesdel terremoto.

En realidad, el drama de Haitícomenzó mucho, mucho antes detodo esto. Hagamos un poco de his-toria. Cuando Colón llega a LaEspañola en 1492, habitaban la islamedio millón de nativos, los taínos.Para su desgracia, tenían oro. En1519 quedaban tan sólo unos 11.000.España tuvo que importar mano de

obra esclava, pero pronto encontróotros lugares de mayor interés. Elabandono español llevó a la ocupa-ción francesa del tercio occidentalde la isla (lo que hoy es Haití) a fina-les del siglo XVII. Francia dedicóel territorio al cultivo intensivo decaña de azúcar, lo que lo convirtióen la colonia gala más productiva,pero también provocó una salvajedeforestación (sólo queda un 2 porciento de superficie forestal) y pér-dida de fertilidad del suelo. Paraentonces, su población esclavaascendía a 700.000 personas, el 85por ciento del total, frente a los30.000 de la parte española de la isla(la hoy República Dominicana). Poresto, el 98 por ciento de la pobla-ción haitiana es negra o mulata.Los esclavos se rebelaron en 1804,

en plena Revolución francesa, e ins-tauraron la primera república negra,pronto sustituida por un régimenmilitarista. Las nuevas autoridadeshaitianas legislaron para que nunca

se repitiera la tragedia de la esclavi-tud: no habría más plantaciones, sinopequeñas parcelas de tierra para lasubsistencia de cada familia, y seprohibió el establecimiento y lasinversiones de los extranjeros. Y esteautoaislamiento se le unió la exclu-sión internacional. El Haití inde-pendiente era la peor pesadilla parael colonialismo blanco, que queríademostrar que los negros eran inca-paces de gobernarse a sí mismos. Ysucedió lo que tenía que suceder:un país superpoblado por una masade esclavos sin instrucción, que sólohablaba creole y que se negaba aabrirse al exterior sólo podía acabaren el atraso. La pobreza, sin apor-taciones externas -tanto para com-prar lo que tienes como para pro-porcionarte lo que necesitas-, sóloengendra más pobreza.

A esto hay que añadirle, además,las luchas políticas -de los 61 gober-nantes haitianos, 54 fueron asesi-nados o expulsados del poder- y los

Hait í ya no es not ic ia

10 número 89

ESTÁ PASANDO

Page 11: Por qué. Numero 89

ESTÁ PASANDO

11marzo 2010

dictadores corruptos que,como los Duvalier, padree hijo, se enriquecieron acosta de empobrecer aúnmás a la población. Occi-dente, por supuesto, tam-bién tiene su cuota de res-ponsabilidad: Francia, laantigua metrópoli, y Esta-dos Unidos, que ocupó elpaís durante veinte años -entre 1915 y 1934-, entreotros, han contribuido enbuena medida a la miseriaactual, sobre todo en lasúltimas décadas. Baste unejemplo: en 1990, el paíssolicitó diversos créditos al BancoMundial, el FMI y el Banco Intera-mericano de Desarrollo. Amén dela deuda que conllevaban, quetodavía colea, su concesión prohibíalas subvenciones agrícolas y abría elmercado a los productos estadou-nidenses, sobre todo al arroz, bási-co en la dieta haitiana. El resultadofue desolador. Hasta entonces, enHaití se producía el 90 por cientode los alimentos que consumía lagente; hoy importan el 55 por cien-to. Los arrozales quedaron desier-tos, la agricultura local desmantela-da y la gente abandonó el campopara ir a la capital. En un país sinindustria y eminentemente rural, el75 por ciento de la población no tie-ne empleo.

ReconstrucciónReconstruir Haití, dicen ahora losexpertos, costaría unos 8.000 millo-nes de euros, cantidad muy superiora los 700 millones que ha prometi-do la comunidad internacional. Lacuestión que se plantea es: ¿quéreconstruir? ¿Es que había algo cons-truido? O, en otras palabras, ¿recons-truir para volver a lo que había antesdel terremoto?

Porque, sin duda, ya habrá más deuna empresa constructora rela-miéndose ante la posibilidad delevantar cientos de edificios, pormencionar sólo lo más inmediato.

Pero es evidente que, además desatisfacer las necesidades urgentesde la población, la reconstruccióndebe ir mucho más allá, y con mirasmucho más amplias. El Gobiernohaitiano ya ha dicho que no quieremás créditos; sólo la oportunidadde conseguir ingresos: en forma decancelación de la deuda, de inver-siones sin contraprestaciones abu-sivas o de abolición de los acuerdoscomerciales que exigen libre entra-da en el país pero gravan con fuer-tes aranceles los productos que Haitíintenta exportar.

Esta debería ser, en efecto, la pri-mera ayuda. Haití tiene una deudaexterna de unos 700 millones deeuros. Podría decirse que no esmucho (esta cantidad, por poner unacomparación algo demagógica, esmenor a lo que ingresan en un añolos clubes de futbol españoles porlos derechos televisivos), pero resul-ta un obstáculo imposible de salvarsi tienes que destinar todos los -esca-sos- beneficios que obtienes a pagar

lo que debes. Tres cuartosde lo mismo ocurre conlas ayudas de los paísesdesarrollados, como loscréditos FAD españoles,que suelen ir condiciona-dos a favorecer empresasnacionales. Es decir, tefinancian la construcciónde una carretera si com-pras materiales de unadeterminada marca…, locual no resulta muy hones-to, por decirlo de manerasuave.

Además de los econó-micos, Haití tiene muchos

otros problemas, desde luego, pro-pios de un estado débil y sin recur-sos: sanidad inexistente, analfabe-tismo, crimen organizado, bandasarmadas más fuertes que el propioejército (que obligaron a los cascosazules de la ONU a intervenir en elpaís hace seis años), etc. Y, tal vezel más importante, la incapacidadde prever los desastres naturales que,en este caso no son los terremotos,sino los huracanes. No se puedenevitar, pero sí se puede estar prepa-rado. Otros países, antes muyexpuestos, lo están haciendo. En ElSalvador, por ejemplo, país propi-cio a las víctimas, apenas murió gen-te el año pasado, a pesar de la fuer-za mayor de lo esperado de los hura-canes.A todo ello debería dedicarse aho-

ra, una vez pasado el impacto emo-cional, la generosidad internacional.Sin contraprestaciones. Porque estámuy bien responder ante una ines-perada tragedia natural. Pero, ¿aca-so no merece nuestra solidaridad lapobreza endémica? ¿Son de prime-ra clase los muertos del terremoto yde segunda los muertos de hambre?

HÉCTOR

Page 12: Por qué. Numero 89

Este año 2010 la Escue-la decidió convertir sucelebración de Carna-val en un crisol de cul-

turas, en un encuentro de razas ycivilizaciones. Así, se propusierontres grupos: lamas del Tíbet, ára-bes y masais africanos. Como cadaaño ocurre, las alumnas acudie-ronen masa y con gran ilusión aapuntarse a uno de ellos. Despuésde un par de semanas de prepa-ración, llegó el gran día y con granéxito de público, el escenario delAula Magna de la Escuela se con-virtió en testigo de las danzas de

otros pueblos y otras razas.Un nutrido harén de tierras ará-

bigas bailó al son que le marcabasu jeque; un grupo de hare krisnasnos transmitió su paz mientras cla-maban contra la crisis; y una másque amplia representación de

masais nos acercaron sus “memo-rias de África”.

Como prólogo a todo ello, Jus-to leyó el pregón que Luifer dejóescrito para la ocasión. Con él osdejamos.

Pregón de CarnavalCompañeros y amigos sanfederi-queños:

Aunque no puedo estar entrevosotros para disfrutar de estanoche, me ha tocado anunciaroseste año, por si alguno todavía nose ha enterado, que hoy celebra-mos la fiesta quizá más tradicio-

Todas las culturas enun carnaval

12 número 89

TODOS SOMOS ESCUELA

Lamas del Tíbet,árabes de Arabia ymasais del Áfricatropical desfilaron porla fiesta de Carnaval

Page 13: Por qué. Numero 89

nal y esperada en nuestra Escuela alo largo del curso: el Carnaval.

Quiero señalar que considero unatrevimiento haberme dejado aquí -aunque sea por voz interpuesta- sol-tando este pregón, en lugar de nues-tro pregonero titular, el ínclito donJesús Lozoya, que, por una vez, seha ganado un merecido descanso. Metemo, para vuestra desgracia, que nosoy la persona adecuada. Por dosrazones. La segunda la sabréis al final.La primera es que, como sabéis, soyperiodista y, por tanto, persona depoco fiar, de la que hay que guar-darse.

Somos mentirosos y nos pasamosun montón. Mirad que la que estácayendo, digan lo que digan, no esculpa de Zapatero o de Rajoy. Nisiquiera de la Espe y su hijoputa. Ode los banqueros y otros especula-dores. Es todo culpa de los perio-distas, que para vender papeles yganar audiencias, somos capaces has-ta de inventarse una crisis y enviar amiles de personas al paro.

En fin, en honor de quien ha con-

13marzo 2010

TODOS SOMOS ESCUELA

Page 14: Por qué. Numero 89

fiado en mí, pro-curaré contenerme,aunque no dema-siado, no vaya a serque guste mucho yme vuelva a caer elprivilegio el añoque viene. Y si nosale bien, no seréyo el responsable,que bastante hagocon dar la cara paraque no la dé otro,sino vosotros, queos sentáis cómo-damente a escu-char. Y voy al gra-no.

Lamas del Tíbet,árabes de Arabia,masais del Áfricatropical y algunosotros raros perso-najes de otros luga-res exóticos desfi-larán por aquí estanoche. ¿Qué tienenen común todosellos? Pues las cul-turas del mundo,según parece y según se ha esta-blecido. Por supuesto, de entretodas las numerosas culturas quehabitan en este planeta se hanescogido las más risibles o las másalejadas de la nuestra, si es quetenemos alguna. ¿Por qué? Porqueel carnaval, que siempre se asociaal disfraz y la máscara, es así deabsurdo.

Como absurdo es, en los tiem-pos que corren, seguir celebran-do el carnaval. Pero si ahora escarnaval todo el año, incluida lacuaresma. Es como las bodas, quelos que se casan son los gays (yhacen bien, que conste, si bien lesparece). Lo suyo, hoy día, parahacer algo fuera de la norma, es

no disfrazarse.Hubo una vez un hombre que en

Carnaval se disfrazó de sí mismoy parecía otro y fue muy feliz, aun-que el miércoles de ceniza volvióa ser el de todos los días. Es decir,el que los demás querían que fue-ra. Porque, con demasiada fre-cuencia, no somos nosotros mis-mos, sino lo que los demás quie-ren que seamos. Por eso, y vamosya al meollo del asunto, los dis-fraces, las caretas y los maquilla-jes son tan frecuentes en la vida,pues la gente los utiliza cada díaen sus relaciones sociales, fami-liares, laborales, religiosas. De ahíque, con toda la razón del mun-do, nos quejamos de lo mal que

funciona la socie-dad, la economía,la política o la reli-gión. Pero si lascosas están comoestán, es porque acasi todos nos vabien con el disfrazque nos ponemos.

Pero el carnavaltiene otra vertien-te: el disfrute de lossentidos, la risa.Esto parece bueno.La risa nutre y ali-menta el espíritu, yasegura nuestrasupervivencia, másincluso que laausencia de guerraso una alimentaciónequilibrada: sin larisa, el pesimismoy la tristeza aca-barían con noso-tros en cuatro días.Menos mal, menosmal, que la risa escontagiosa, y conella se nos conta-

gian las ganas de vivir. Lo malo(¿o no es tan malo?) es que la risacarnavalesca no es sana y acabaidentificándose con términoscomo bufonada, disparate, excen-tricidad, mamarrachada, pedorre-ta, burla, cuchufleta, farsa, ridícu-lo… En pocas palabras: con lamofa y befa del prójimo.

Venturosamente, el carnaval seacaba enseguida y llega el día dela ceniza y la contrición, y pode-mos confesar todos los excesos.Porque el carnaval -lo recuerdopor si alguien lo ha olvidado, yaunque no sea políticamentecorrecto mencionar hoy estascosas- es cosa de creyentes. Nohay carnaval sin cuaresma y, por

14 número 89

TODOS SOMOS ESCUELA

Page 15: Por qué. Numero 89

15marzo 2010

TODOS SOMOS ESCUELA

tanto, sin religión. Lo que lleva auna conclusión evidente: nodeberían celebrarlo más que loscreyentes. Los demás no estáninvitados; para ellos no tiene sen-tido. Como no tiene sentido, porinconsecuente, que una escuelavinculada a una parroquia celebreel carnaval en un lugar prohibidopara el carnaval: la parroquia.

Pero esto también tiene sus ven-tajas. Podemos y debemos, así,devolver al carnaval su primigeniarazón de ser: el desmadre, la orgía,la sinvergonzonería, el placer dela carne, en suma. Mucho mejoresto que perder el tiempo enabsurdos disfraces o en poner aparir a quienes nos rodean.

Y no temáis: estamos rodeadosde curas y en cualquier momentopodemos hacer las paces con Dios,por los pecados cometidos y porlos que aún haya posibilidad decometer en el remate de la noche.Ya habrá tiempo, a partir del miér-coles, de rezar un responso pararecordar que somos mortales y nosquedan dos telediarios en estemundo.

Y si no queréis hacerme caso,aprovechad al menos el momen-to para olvidaros de la hipoteca,de la suegra (o de la nuera, quepara el caso es lo mismo), de lapróstata, del jefe que os hace lapuñeta, de la vecina que os da latabarra y de que el Madrid tam-poco se va a comer un colín esteaño y el Barcelona no sólo le va asacar diez o doce puntos en laLiga, sino que va a ganar la Cham-pions en el Bernabéu. Y aprove-chad sobre todo que os disfrazáisy, por tanto, os cambiáis de iden-tidad aunque sólo sea unos ins-tantes para poneros en lugar delos otros. No os vistáis de negros,de moros o de indios sólo para

reír, que también. Intentad com-prenderlos mejor. Tal vez así lle-guemos a criticarnos menos y aquerernos más.

Quiero terminar haciendo unaíntima confesión, aunque, despuésde todo lo dicho, seguro que ya osoléis lo que voy a decir: a mí no

me gusta el carnaval. Pero quesepáis que mientras sirva pararellenar 4 o 6 páginas del periódi-co, tendrá en mí un defensor has-ta la muerte.

¡Feliz carnaval a todos!

LUIS FERMÍN MORENO

Page 16: Por qué. Numero 89

FIESTA DE CARNAVAL 2010

16 número 89

Page 17: Por qué. Numero 89

FIESTA DE CARNAVAL 2010

17marzo 2010

Page 18: Por qué. Numero 89

Dicen que el cine es elarte que más rápido haevolucionado en su his-toria. Ninguna de las

otras artes ha recorrido tanto cami-no en sus primeros cien años devida, desde unos rudimentarioscomienzos hasta fundirse con lastecnologías de última generación,que auguran al cine una continua-ción de su vertiginosa evolución.Yo al cine lo califico como la fábri-

ca de sueños, mientras que paramuchos otros es una fábrica, si, perode hacer dinero.El cine es, además de un espectá-

culo de masas, también ha servidopara crear nuevos lenguajes, es decir,una forma diferente de contar lascosas, y por lo tanto ensayar cons-tantemente técnicas, efectos espe-ciales, trucos y maneras distintas deexpresión. El cine abre nuevos cami-nos, es una verdadera revolución enlas artes, la cultura y el pensamien-to. Pienso que la base del cine estáen las ideas.

He hecho esta introducción puesreconozco que el cine me gusta yme interesa mucho. Estaba expec-tante por ver las películas que laEscuela había seleccionado para laVII Semana del Cine. Hoy que lashe visto todas, puedo dar mi opi-nión y decir que ha sido una de lasmejores ediciones, me han pareci-do muy dinámicas y con argumen-tos serios.

Cuando el lunes empezamos elciclo de películas, me preparé paradisfrutar de la semana del cine (mefaltaron las palomitas) pero me llevéel agua y acomodada en la fila cero,dije ¡que empiece el espectáculo!

Una historia verdaderaMe pareció una aventura personal,una odisea que lleva a cabo AlvinStraght, basada en hechos reales. Esun canto a la tenacidad y sabiduría,tras la experiencia de los años vivi-dos. ¡Señor!, ¿cómo se puede viajarcon una cortadora de césped 400km.? Pues él lo hace, a pesar de suslimitaciones. Porque su meta, aun-que sea una justificación, es recon-ciliarse con su hermano y, lo másimportante, con él mismo. Su his-toria es su camino de reflexión, sudestino, la metáfora de una socie-dad que corre demasiado y no sedetiene a pensar

Llegamos al martes y seguimosocupando la fila cero y hoy traemospara la proyección caramelos parala tos y nuestra botella de agua.

Cuatro bodas y un funeralCharles es un londinense guapo yalegre que, aunque tiene muchasmujeres locas por él, no logra asen-tar la cabeza. Cuantas más bodaspresencia, menos ganas tiene decasarse él. Pero todo cambia cuan-

do conoce a Carrie, una mujer ame-ricana muy independiente. Charlesse enamora de ella en el acto ycomienza a perseguirla, hasta quese entera de que está a punto decasarse con otro. Me gustó sus efec-tivos golpes de humor, su delirantedespliegue de curiosos personajes ysu sencilla historia de amor.

El miércoles soy más osada y mellevo para ver la película una man-zana, pero se me olvida en la bolsa.Eso explica lo interesante que estu-vo El camino a casa.

El camino a casaPartiendo de un guión interesantepero algo convencional, el directoraporta toda su sabiduría para dotara cada escena de belleza, lirismo,sutileza y un sentimiento implícito.Es una historia de amor juvenil, lle-na de matices, de buenas intencio-nes, cómo hacer un arte de la ilu-sión, cómo hacer de un detalle unmundo entero de fantasía el moti-vo para mantener la felicidad devarias horas. Todo este flirteo casiinfantil queda reflejado con una ter-

VI I Semana de C ineTODOS SOMOS ESCUELA

18 número 89

Page 19: Por qué. Numero 89

nura extrema en El camino a casa, unapreciosa película de ritmo lento, perofirme y sensual. Una obra de arteque nos demuestra cuán elocuentespueden llegar a ser los silencios enel cine. Me ha parecido una verda-dera maravilla visual, con una per-fecta combinación de la fotografía,con una plena significación de loscolores vivos, la iluminación del sola lo largo de todas las estaciones.¿A que no sabéis que me llevé para

ver la película del jueves? Un pañue-lo muy grande, pues sabía que eramuy sentimental y alguna lagrimafurtiva se podía escapar.

El color del paraísoEs una película que despertará tussentidos. Un pequeño ciego de ochoaños nos transporta a un mundo lle-no de olores, sonido, ternura y fe.Sin embargo, en este maravillosoparaíso falta una cosa: el amor de unpadre ausente. El protagonista deesta historia es Mohammad, que acausa de su ceguera se encuentrainternado en una escuela especial enTeherán. Pese a su deficiencia, elpequeño logra percibir con claridadtodo lo que sucede a su alrededor.

Llega el verano, el año escolar hafinalizado y los padres deben reco-ger a sus hijos para pasar con elloslas vacaciones. Pero el padre deMohammad se retrasa y no llega ala misma hora que las demás fami-lias. Durante la espera, y a través delsonido y el tacto, el pequeño lograconectarse con la naturaleza que exis-te en el jardín del instituto. Unmomento que sin duda marcará lavida de Mohammad es cuando supadre lo deja a cargo de un carpin-tero ciego, con la excusa de quedeberá aprender este oficio. Se refu-gia en cada olor y sonido que leentregan los diferentes paisajes. Perolo más importante: Mohammadcomienza a buscar a Dios para poder

TODOS SOMOS ESCUELA

19marzo 2010

tocarlo con sus propias manos.Llegamos al viernes, con una atrac-

tiva comedia y un reparto lleno decaras famosas.

Salir del armarioFrancois es contable en una fábri-ca de preservativos. Sin embargo,descubre que va a ser despedido porla dirección. La ayuda para salvarsede que ocurra finalmente el despi-do le llegará de su vecino Belome,quien le aconseja que se haga pasarpor homosexual para demandar ala empresa en caso de que le eche,alegando discriminación en el tra-bajo. Ello marcará el inicio de todauna serie de malentendidos y des-calabros para el pobre Francois.

El filme, aparentemente ligero ysin trascendencia , trata de la cues-tión de lo políticamente correcto,de esa tendencia social hacia un res-peto simulado pero que en realidadtiene más que ver con lo económi-co que con la aceptación real.

¡Y se acabó! Tengo que decir quelo hemos pasado muy bien, que hasido una semana llena de sensacio-nes, en la que hemos puesto en jue-go las emociones, las risas, loscomentarios. Hemos olvidado laspreocupaciones cotidianas para vivirfantasías, para adquirir conocimiento.Hemos expresado nuestro sentir através del debate y creo que en todoproyecto es primordial los resulta-dos alcanzados, por supuesto gra-cias a la Escuela, motivándonos aintervenir para disfrutar plenamen-te de todas las actividades.Doy las gracias a quien ha sido par-

ticipe, a quien se esmera en pro-yectos, a todos los que están en sulugar. Gracias, pues, Escuela.

Dejo mi butaca de la fila cero.Corremos el telón imaginario has-ta la próxima edición.

ANGELINES

Page 20: Por qué. Numero 89

La calle de mi vidaLAS LETRAS

20 número 89

ArmoníaLas últimas luces del atar-

decer contrastaban con elazul profundo del cielo.

Clausuro mis ojos y me metodentro de mí. Evoco el día queme vine a vivir a mi barrio. ¡Hacetantos años! Me adormezco pen-sando que mi vida ha pasado muyrápido y me he hecho mayorpaseando por el parque de laDehesa de la Villa, aunque creoque el envejecimiento es un simu-lacro, un experimento socialsobre la percepción, el gusto ylas prioridades de las personas.

Sigo estando dentro de mí y meveo deambulando por ese tramode mi Dehesa. Durante horas medeslizo por el paisaje callado, conese denso mutismo vegetal queno altera el grito de las aveserrantes en primavera, ni desa-parece la sensación de paz queenvuelve el contemplar la espec-tacularidad de la naturaleza. Sus-pendidos en el aire, se expandenaromas que la suave brisa des-plaza a gran velocidad. Los pinoso almendros te hacen sentir insig-nificante, y en sus vaguadashúmedas aparecen chopos, fres-nos y olmos.

Levanto la vista queriendo cap-tar la armonía de las aves quevuelan a mi alrededor. La abubi-lla o el petirrojo hacen solemnesritos de sabiduría para organizarsus desplazamientos.

El rincón de mi barrio se haconvertido en una oportunidadpara rodearme de un ambientelúdico y sano potenciando el pla-cer de vivir, pues todo lo que merodea forma parte de mí misma.

ÁNGELINES JIMÉNEZ

En un barrio poco cono-cido de Madrid, llama-do Belmonte, existe una

calle que en estos momentos sedenomina San Restituto y queantiguamente se llamó calle delCanalillo y después Isla de Pas-cua. De ellos, este último es elque más me gusta, porquecuando se llamaba así es cuan-do viví mis mejores años de feli-cidad, algo que ahora recuerdocon cariño.

Esta calle era estrecha y nomuy larga, con barro, y se lle-naba de charcos al l lover. Allado izquierdo estaba la acera,hecha de losas de piedra, y lascasas, bajas, la mayoría de ellascon jardines y patios. A la dere-cha tenía campo con árboles.Era una calle poco transitada ymuy especial para jugar con losamigos.

Esta calle humilde, que debe detener cerca de ochenta años, havivido mucho, desde una guerracivil y una dictadura, hasta una

transición, así como días felices,inviernos fríos, relucientes pri-maveras y otoños y veranos pro-pios del clima de Madrid.

Pero esta calle ha tenido unareestructuración que la ha hechoimportante: tiene dos entradasde metro con el nombre de Val-dezarza, es más ancha y estáasfaltada con brea. Ahora pasanpor ella muchos coches y per-sonas. Pero aunque ya no seauna calle llena de charcos conárboles a un lado y casas a otro,estrecha y propicia para jugar,cada vez que la veo me traerecuerdos y vivencias que nun-ca olvido.

LUCIANO PASCUAL

Page 21: Por qué. Numero 89

LAS LETRAS

Un rincón del barrio

marzo 2010 21

El olmoEn el barrio de Saconia

hay un jardín que tie-ne árboles: tres cipre-

ses y un olmo muy grande. Lasventanas de mi casa dan a esejardín y, desde que vivimosaquí, teníamos de vecinas a lasurracas que hacían su nido enel gran olmo.

Todos los años reconstruyenel nido. Hace nueve años queyo vengo observando cómocrían a sus polluelos, ya quedesde mi habitación lo veíamuy bien.

Pero este año han cortado elárbol porque se había hecho tangrande que las ramas llegabanhasta la acera de enfrente, y conél han destruido el nido que yahabían reconstruido.

El primer día vi con granpena cómo las urracas volabanaturdidas y desorientadas.

PILAR POBES

Mi lugar preferido delbarrio es un hermosorincón de la Dehesa de

la Villa, lugar de remanso y pazdonde todo me invita al recogi-miento y a poder exteriorizar misemociones.

A primera hora de la mañana, elsol deja asomar sus dorados rayospor el horizonte, mientras las ardi-llas juguetonas trepan sin des-canso por los frondosos pinoshaciendo balancear sus ramas consus rítmicos saltos. A lo lejos sedivisa la lejana sierra, aún cubier-ta de un blanco inmaculado.

La naturaleza va despertandoa la vida. El largo invierno hafinalizado, dando paso a la exu-berante Primavera. A amboslados del camino se ven almen-dros cuajados de flor, lirios her-mosamente engalanados y pája-ros asomados en sus nidos lan-zando al viento susurrosamorosos. Todo esto hace deeste rincón un lugar privilegia-do y, cuando estoy en él, sien-do deseos de fundirme con lamadre naturaleza.

ADELINA ÁLVAREZ

El parque

La Dehesa de la Villa es unparque natural . Tienemucho verde. Unos árbo-

les florecen, otros no. Los pája-ros cantan y todo parece decir“Bienvenido a pasear por el par-que”.

El parque tiene dos partes. Pri-mero andamos por una de ellasy después cruzamos la carrete-ra y andamos por el parque másantiguo, donde encontramos losárboles más viejos.

NATALIA PAULOVA

Page 22: Por qué. Numero 89

Nací el 15 de julio de 1931,tenía 5 años cuandoempezó la Guerra Civil y

terminó el 1 de abril de 1939.Recuerdo cuando sonaban los avio-nes cogerme de la mano de mis titaso mi madre y correr a las trincherasmás próximas. Mi bisabuela decíaque no salía de su casa y mi abuelaque era su nuera no la dejaba sola.A mi padre y a mi abuelo les cogíaen el trabajo. De lo que recuerdomenos es de la casa nuestra, la demis padres, desde que la guerraempezó después recuerdo vivir enla sierra. La familia de mi tita Rosa,de mi tita Antonia y muchos más yal nuestra, mi padre iba los sábadosy nos llevaba lo que podía paracomer. Una noche para cenar nosdieron a las niñas una rebanada depan con leche condensada y todasnos pusimos malitas porque había-mos comido por la tarde habas tier-nas que la cogimos del campo.Se veía cuando tiraban los aviones

en el pueblo y los mayores espera-ban en el camino a que pasaraalguien y trajera noticias del pueblo.

Después estábamos en otra casa quetampoco era la nuestra a las afuerasdel pueblo, toda la familia. En esanació mi hermano Ángel y recuer-do pasarlo muy mal, no sé por qué,otra vez de estampida a un melonarque tenía mi abuelo y un día estan-do en el melonar llegó la caballeríay yo lloraba y tenía mucho miedo yun señor se bajó del caballo y mepreguntó por qué lloraba y yo le dijeque porque nos iban a matar, y medijo, no te va a matar nadie y me diounas monedas que se sacó de su bol-sillo. Por la tarde cuando llegó mipadre decía que se había terminadola guerra y al día siguiente nos fui-mos al pueblo y antes de llegar acasa yo quería cumplir mi promesaque era si no nos pasaba nada cor-tarme las trenzas.

Después la posguerra que si noservía el dinero, que si hacer vesti-dos con las cortinas y a pasar ham-bre y lo seguía pasando mal, porqueno me gustaba lo que había paracomer. Por la mañana gachas sinazúcar, a medio día no me acuerdo,a lo mejor pan de garbanzos, y por

la noche lentejas. Yo deseaba quellegara gente para que se las comie-ran y todas las noches había genteextraña en mi casa. Dos niñas, Ama-lita y Andrea, eran hermanas y fami-lia nuestra, muy lejana, pero lo pasa-ban sus familias aún peor que noso-tros, pues habían matado a su padre.Por la noche se iban a su casa y porla mañana cuando se levantaban sevenían a jugar con nosotros y acomer lo que hubiera.

JUANA BRAVO SANABRIA

Algunas familias sufrieron laguerra con muchos sufri-mientos en algunos casos

más que otros. Voy a explicar lo queme han dicho, ya que yo no lo hesufrido directamente, ya que nohabía nacido. Pero mi familia sí lasufrió.

Me decía mi abuela que ella se lapasó sufriendo mucho tiempo, yaque sus hijos murieron. Cuando ter-minó la guerra y llegó su hijo a casadel frente, le metieron metralla en

Recuerdos de la GuerraLA HISTORIA

22 número 89

Page 23: Por qué. Numero 89

el cuerpo y no dijo nada. Y cuandoexplicó lo que le pasaba ya no teníasolución, y falleció. Dos hermanasde él con sólo 18 y 20 años enfer-maron y también fallecieron. Sóloquedó mi padre, de cuatro herma-nos.

Dos tíos de mi padre al terminarla guerra no tenían posibilidadespara vivir y se fueron a hacer for-tuna a Cuba. Al principio sí que seescribían, pero pasó el tiempo y nohemos sabido nada de ellos. Hemoshecho averiguaciones, pero nada, nohemos sabido nada de ellos. Miabuela siempre mirabalas fotos y decía, quéserá de mis hermanos.

Mi madre siempredecía que toda sujuventud se la pasósiempre de luto. Decíaque después de la gue-rra, en la posguerra,fueron los tiemposmuy difíciles. Los cam-pos sí que se sembra-ban, cereales, pero losaños vinieron conmucho hielo y las cose-chas se perdían y notenían ni trigo ni ceba-da, ni nada que comer. Fueron añosdurísimos y muchas calamidades.

DELFINA FRAILE

Esto que voy a contaros sonrelatos y cosas pasadas sobrela Guerra. Empezando por-

que no conocí a mi padre, que desa-pareció o lo mataron por la Patriacomo otros tantos como el mío. Loúnico que recuerdo todo lo buenode él que era según mi madre, quese ha llevado a la tumba con ella, yel sufrimiento de no haber visto asu hija crecer como a mí me decía.También me contaba que cuando

en Madrid bombardeaban teníanque ir a los refugios e irse de unpueblo a otro en camiones evacua-dos. Por eso en mi corazón siemprehabía mucha tristeza y un poquitode envidia en particular con mis ami-gas que podían besar y acariciar asu padre, no como yo que he vivi-do sólo con el cariño y todo el con-suelo y todo lo que me ha dado mimadre. Y vivir también con el amorque tengo en mi corazón, que cono-ció a su hija en 4 meses de vida queme dejó para irse a combatir. Yo lehe querido tanto sin haberle cono-

cido, tanto como a mi madre, porlo cual digo que no vuelva a suce-der, que tengamos mucha paz, amory no guerra.

De la posguerra esta es otra his-toria, empezando por el hambre quepasábamos nosotros como lamayoría de las personas, estábamosen las cartillas de abastecimiento,que también las llamaban hojas blan-cas, con lo que todo estaba contro-lado, por octavos de aceite, cuarte-rones de pan, que así lo llamaban aun pan de centeno que si se caía alsuelo hacía un agujero de duro queera, en total que no había ni Diosque lo comiera, pero teníamos quecomerle, como la fruta, ni la veía-

mos. También comíamos muchassardinas, boquerones y el popularpuré de San Antonio para gachas.Fue un encanto la posguerra, peroes mejor olvidar y no recordar loque ya pasamos y pedir algo mejory que no lo pasen nuestros hijos ynietos, que sean más felices, que noles queden estos amargos y tristesrecuerdos, como lo que ha sucedi-do y vivido en mi vida.También tenía una compañera de

escuela y casi mi hermana, pues suspadres me querían mucho. El padrede ella trabajaba en la Renfe y vivían

un poquito desaho-gados. Me llevabanpor las noches a cenartambién a su casa, yocon el hambre quetenía me ponía loca decontenta cuando mequedaba en su casa.Yo los quería muchoy luego con el cariñoque me trataba supadre, pues cuandome besaba se mehacía que era un besode mi padre que notuve. Yo creo que mebesaba con cariño

como si me diera el beso mi padre.Era un matrimonio maravilloso ymi amiga no digamos, hasta el extre-mo de que, puesto que mi madre nopudo comprar el traje de mi comu-nión, me prestó el suyo y comulga-mos las dos con el mismo traje.Nunca olvidaré lo feliz que me hizocomulgar con un vestido largo aun-que fuese prestado y sabiendo queera de mi amiga, que tanto la quise,y me favoreció tanto ella como todasu familia a mi familia. Nunca la heolvidado ni nunca la olvidaré a miamiga Fuencisla, que así se llamabao se llamará si no ha muerto.

JOSEFA MENÉNDEZ

LA HISTORIA

23marzo 2010

Page 24: Por qué. Numero 89

24 número 89

MÁS ESCUELA

Con música de Amaral y sucanción Mi rosa de lapaz conmemoramos elviernes 29 de enero el

aniversario de la muerte de Gand-hi. En una primera parte recorda-mos cómo, dos décadas después dela caída del muro de Berlín, el mun-do sigue plagado de barreras quedividen a países, pueblos y familias,de Brasil a Uzbekistán, de Cisjor-dania a México. Las razones sonmúltiples: combatir la violencia, lainmigración ilegal... pero el resulta-do es siempre el mismo: separar yatemorizar. Presentamos así unapanorámica de catorce muros queaún siguen en pie:1. La frontera entre México y Esta-

dos Unidos. El gobierno estadou-nidense ha construido un murometálico en un tercio de de los 3.200km. de frontera para evitar el ingre-so de inmigrantes indocumentadosprovenientes de Centroamérica.2. La barrera que divide el territo-

rio entre Israel y Cisjordania for-mada por vallas, alambradas, zanjasy placas de cemento de hasta 8metros de alto.

3. La llamada “línea de paz” deIrlanda del Norte, que comenzó aser levantada hace 40 años en Bel-fast como medida temporal, peroque continúa en pie. Son una seriede barreras que separan a comuni-dades católicas y protestantes.

4. La zona desmilitarizada de lasdos Coreas es una franja de territo-rio de 4 kilómetros de ancho porunos 250 kilómetros de largo, quedivide a Corea del Norte y Coreadel Sur, cortando la península core-ana a lo largo del paralelo 38. Lafranja fue creada en 1953, cuando

la guerra entre las dos Coreas -quedejó unos tres millones de víctimas-terminó gracias a un cese al fuego.5. El reino saudita fortifica su fron-

tera de 9.000 kilómetros con una delas barreras de seguridad más largasdel mundo, con el objetivo dedefender la economía más podero-sa del Golfo Pérsico, poseedora dela mayor reserva de petróleo delmundo. El reino comparte conYemen 1.458 kilómetros y con Irakmás de 800. Además, limita conotros cinco países: Barein, Emira-tos Árabes Unidos, Omán, Kuwaity Jordania.

6. El gobierno del estado de Ríode Janeiro construye desde princi-pios de este año varios muros alre-dedor de algunas de las favelas obarrios pobres que crecen en losmorros y montañas de la ciudad. Elobjetivo es evitar que las construc-ciones precarias que caracterizanesas comunidades destruyan la vege-tación que las circunda, que en Bra-sil se conoce como el Bosque Atlán-

tico, típico de esa región y que segúnportavoces oficiales habría perdidomás del 90% de su superficie.7. El Sahara Occidental es una zona

disputada por sus pobladores origi-nales -los saharauis- y Marruecos,que ocupó ese territorio en 1976luego de que España, ocupante ante-rior, se retirara de éste. Al apropiarsedel territorio, Marruecos decidióconstruir un muro en el desiertopara defenderse del Frente Polisa-rio, un movimiento político y mili-tar que busca la autodeterminacióndel pueblo saharaui.8. Aunque la valla que separa Bots-

wana de Zimbabwe ha sido com-parada por algunos con la que aíslaCisjordania, los motivos aducidospara su construcción nada tienen degeopolíticos y sí de sanitarios. En2003, el gobierno de Botswanaanunció que construiría una cercaelectrificada a lo largo de su fron-tera con Zimbabwe con el fin deimpedir la propagación de la fiebreaftosa entre el ganado. Miles de reses

Derribando muros por la paz

Page 25: Por qué. Numero 89

MÁS ESCUELA

25marzo 2010

han sido sacrificadas en Botswanaa lo largo de los últimos años debi-do a sucesivos brotes de esta enfer-medad. Esta pérdida es especial-mente significativa en un país en quela ganadería representa la segundafuente generadora de divisas, des-pués de la extracción de diamantes.9. En 1964 se definió la barrera que

partió Chipre en dos, separando alos grecochipriotas en el sur y losturcochipriotas en el norte de la isla.Una década después, este muro seconvirtió en una frontera infran-queable tras la guerra entre ambascomunidades en 1974.

10. La frontera que compartenIndia y Pakistán, ambas potenciasnucleares, es una de las más voláti-les del planeta. Muros, alambradaso fortificaciones se extienden porcasi la mitad de los 2.900 kilómetrosde línea fronteriza, y la intenciónmanifestada por Nueva Delhi escubrirla prácticamente toda.11. En 2007, Irán comenzó a levan-

tar un muro en su frontera conPakistán, en la región conocida comoBaluchistán. El objetivo, planteadopor las autoridades, es detener laproliferación de actividades ilícitascomo el contrabando de productos,el tráfico de drogas y la inmigraciónilegal. Sin embargo, los expertosseñalan que esas no son las únicasrazones de Teherán para construiresa pared. También se busca frenarel ingreso de extremistas islámicosa territorio iraní.12. Para evitar la entrada masiva de

inmigrantes africanos sin permisode residencia, España decidió cons-truir a finales de siglo XX dos barre-ras físicas en Ceuta y Melilla. Estasciudades autónomas ubicadas enterritorio africano, al otro lado delestrecho de Gibraltar, representanla entrada más directa a Europa des-de África. Los 8,2 kilómetros de

alambrada en Ceuta y 12 kilómetrosen Melilla se han ido modernizan-do desde su construcción en los años90. Las avalanchas de inmigraciónilegal a territorio español registra-das a principios de 2000 obligarona las autoridades españolas y euro-peas a reforzar la seguridad de estesistema de tres vallas paralelas encada ciudad.13. Kuwait-Irak: un legado de Sad-

dam Hussein que empezó a cons-truirse en 1991 por iniciativa deNaciones Unidas para evitar unanueva invasión iraquí. En 2004Kuwait empezó a instalar una nue-va barrera de 217 km. El argumen-to fue que era necesario proteger lafrontera norte del país.14. Uzbekistán está flanqueado en

buena parte de su perímetro porbarreras de alambre de púa. En 1999,tras un atentado en la capital, Tash-kent, el gobierno uzbeko recurrió aestas barreras alegando que habíaque impedir que militantes del radi-cal Movimiento Islámico de Uzbe-kistán se infiltraran en su territorio.Como final de esta primera parte,

reflexionamos en grupos otros tiposde muros que dividen a las perso-nas: culturales, políticos y religiosos.Poniendo voz a nuestras reflexio-nes, derribamos el muro y lo atra-vesamos significando la libertad detodas las personas con el deseo devivir en libertad y sin ninguna clasede muros, al tiempo que escuchá-bamos la canción Para hacer estamuralla.

La segunda parte fue más simbó-lica, cada grupo representó unamanera de expresar nuestros dese-os. Así un grupo utilizó las manoscon las que podemos derribarpequeños muros a través de la can-ción Las manos del mundo (Andy &Lucas). Otro grupo jugó con la boladel mundo mientras se oía Con-tamíname, de Pedro Guerra. Un ter-cer grupo fue presentado distintasimágenes de cadenas, violencia, gue-rras... al tiempo que escuchábamosCuestión de prioridades, de Melen-di. Finalmente el último grupo nosinvitó a escuchar la canción Nodudaría, de Antonio Flores, con car-teles de si pudiera.. y no dudaría.Esta celebración terminó uniendo

nuestras manos cantando todos jun-tos Sólo le pido a Dios.

Ojalá que en un futuro los quemanejan los hilos lleguen a la llaveque permita abrir el entendimientoentre pueblos y puedan así derri-barse esas barreras de incomunica-ción. Por nuestra parte, quisimosdenunciar la separación, la incomu-nicación absoluta, la indignidad. Por-que de lo que estamos seguros esque nunca podrán poner muros anuestras ideas, a las iniciativas, a lossólidos argumentos.¡No más muros con los que se pre-

tende la constante división entre lospueblos!

POR QUÉ

Page 26: Por qué. Numero 89

26 número 89

MÁS ESCUELA

Un poeta que creía en sussemejantes

Se celebra en la Escuelauna velada literaria. Es unhomenaje al poeta MiguelHernández en el centena-

rio de su nacimiento. Ha sido laoportunidad irrepetible de mos-trar la riqueza de su legado. Ydebería de ser ésta una efemérideque, más allá de 2010, sirva parareflexionar a cualquier personaacerca de la figura del poeta. Yotuve suerte en poder asistir a estavelada y me alegro mucho por lointeresante y bien presentada queestuvo.

Doy las gracias a profesores ydirección por encontrar los temasmás candentes y preocuparse dellevarlo con la dedicación y elesmero a que nos tienen acostum-brados.

Comenzó la velada con su bio-grafía, destacando el estudio críti-co de amigos y admiradores delpoeta, puede parecer fácil artilu-gio. Pero lo cortés no excluye lovaliente; en todo homenaje derecuerdo se vislumbra la luz inte-rior que escudriña la ternura y esasensibilidad sincera que exponeun retrato cabal.

Una amistad querida y hondafue la de Vicente Aleixandre. Nose equivoca Aleixandre, atinaacertadamente cuando apunta queMiguel “era confiado y no guarda-ba daño. ¿Es la antítesis del trági-co final de su vida? Creía en loshombres y esperaba en ellos”. Un

poeta que creeen sus semejan-tes, que en ellosconfía. ¿Cómo,si no, entregar-se a las llamashermosas de lapoesía?

El poeta esperito ennoches, sabecer teramentedónde habitanlos vigilantesdel silencio, elh o r i z o n t et r anspa ren tepor donde aso-man las pala-bras ocultas. Elpoeta es la sabiduría adormecidade un olvido de silabas que espe-ran, que apenas pronunciadas sonya vientos del pueblo, aleteo desti-nado a sublevar el olvido.Entonces en su reino de luz medi-terránea, en su paisaje de palme-ras, se levanta un desfiladero depiedras transparentes, un espejode dunas donde mirarse duele

Rafael Alberti también está den-tro de sus amistades (aunqueparece que no se llevaban muybien) pero le hace mención conesta dedicatoria

Si la vida no vive, en él no viveSi sí la muerte, en él sólo la muerteFijo en su brisa, que no va ni viene,

Sólo crecido si la muerte crece.

Con Pablo Neruda tuvo una rela-ción con huella tan profundacomo la de Vicente Aleixandre.Reuniones charlas y paseos, ger-minó la amistad antes, durante ydespués de la guerra de 1936-1939. Ambos poetas aportabanbrazadas de leña seca a la hogue-ra creadora de la poesía.Comparten años, confidencias,amores, luchas, ilusiones. La pre-sencia vivificadora de la genera-ción del 25-27 iba encarándosecon nuevas problemáticas poéti-co-sociales. Y la amistad se forjóen las venas ya imborrable. PabloNeruda lo canta y recuerda:

Page 27: Por qué. Numero 89

MÁS ESCUELA

27marzo 2010

Desde la tierra hablabaDesde la tierraHablará para siempre Miguel Hernández, silbándome A manera de ruiseñor desde Los árboles de la calle Princesa

Con Jorge Guillén: El corazónsolidario se enseñorea de lamemoria; lo amistoso y lo admira-tivo pueden ser vasos comunican-tes. Nunca conoció MiguelHernández a Jorge Guillén, perollegó a ser lectura de cabecera ensu época juvenil

Umbrío en la sombra de lamuerte, solo ya, irrespirable en elconfín de un túnel sin salida, solocomo los ríos secos de la madru-gada. Negros ojos negros. Miradade párvulos secretos, de negritudde siglos. En tu palabra dejas dor-mida y quieta para siempre, laaventura del hombre en sus abis-mos, el dolor de tiznadas y débilesalburas, de amaneceres pálidos yausentes. Umbrío. Poeta ya delsilencio no callado. Poeta abiertoa los chorros del tiempo y de lavida.

A través de estas pinceladas porsu legado y su vida, hemos descu-bierto al poeta del diálogo, alpoeta de la puntualidad delcorazón; al poeta de la sonrisa o,de la lagrima de ayuda; el poeta dela rica calidad humana, siempreávido de querer y de servir, el quesiempre se preguntaba… ¿Quéhice para que pusieran a mi vidatanta cárcel? O ¿Qué hice, grita elpoema, para conocer la supresiónde la libertad?

ANGELINES

Helena subyugadora cubre tu cara graciosa

la cabellera celosade tal belleza cantora

a la que también adora.Rasgados tus ojos verdessigno de orientales genessin maldad en su mirada

siempre se la ve encantadaen pasmo están con sus mieles.

Son sus labios las cerezasdel árbol más melodiosoy de tal modo asombroso

entonas las melodíasmensajeras de alegrías.

Cimbreas piernas y brazosfiesta de gasas y lazosy así todo rueda, giraal son de afinada lira

gozando fuertes aplausos.

Malos augurios le echanpobres de espíritu y vidallenos de malvada envidia

en oscuridad acechan.Llenos de odio se pertrechan

por si en error atraparlacaída en llantos dejarla

porque su magia hipnotizasu belleza tal hechiza

que horror sufren contemplarla.

Helena subyugadoracon su sonrisa en la boca

ningún enojo provocani mirada malhechora

su dulce ángel enamora.Miradas ya cautivadas

sin rencor, emocionadaspor su majestuoso arte

que acaba por amansartea ella acuden por bandadas.

BEGOÑA ORTIZ

Rosario, dinamitera,sobre tu mano bonita

celaba la dinamitasus atributos de fiera.

Nadie al mirarla creyeraque había en su corazón

una desesperación,de cristales, de metrallaansiosa de una batalla,

sedienta de una explosión.

Era tu mano derecha,capaz de fundir leones,

la flor de las municionesy el anhelo de la mecha.Rosario, buena cosecha,

alta como un campanariosembrabas al adversario

de dinamita furiosay era tu mano una rosa

enfurecida, Rosario.

Buitrago ha sido testigode la condición de rayode las hazañas que calloy de la mano que digo.

¡Bien conoció el enemigola mano de esta doncella,

que hoy no es mano porque de ella,que ni un solo dedo agita,

se prendó la dinamitay la convirtió en estrella!

Rosario, dinamitera,puedes ser varón y eresla nata de las mujeres,

la espuma de la trinchera.Digna como una bandera

de triunfos y resplandores,dinamiteros pastores,

vedla agitando su alientoy dad las bombas al vientodel alma de los traidores.

MIGUEL HERNÁNDEZ

Helena subyugadora

(humilde remedo de Rosario Dinamitera)

RosarioDinamitera

Page 28: Por qué. Numero 89

28 número 89

MÁS ESCUELA

El eco de El hombre acecha

Perdida la libertad por meras cosas de lavida, ¿puede llegar otra vez? ¡No sé! Meveo fuerte y con ansia. ¿Existe la verdade-

ra libertad?

Para la libertad, pasos en falso y tropiezos,canciones y pan fresco,respeto y luz confiadaadmiración agradecidasudor y fuego.

Para la libertad, perder miedosy, como el algodón, esponjarse y abrirse a nuevasideas.Aunque te quiten la libertad, siempre que tequede algo de vida, hay que luchar por ella.La libertad, como la esperanza, es muy bonita yhay que luchar por ella para que resurja siemprecomo el árbol que, talado, vuelve a brotar.También muchos de nuestros antepasados perdie-ron los brazos por la libertad, pero con la prima-vera la nueva savia y la sangre nueva traen ansiasde volar. Esperanza después de la derrota, renacerde las cenizas, como los árboles quemados vuel-ven a brotar.Cada generación es un nuevo brote de vida, quecada vez retoña con más libertad.La libertad es la mejor expresión que la personapuede manifestar y transmitir a los demás.No ataduras, nada de impedir cosas.En libertad las cosas tienen más valor. Doy lasgracias por sentirme vivo en libertad.Libertad, sangre que corre por las venas. Cortarlaen su camino es morir.Libertad, alma tranquila;

libertad, quiero que tu brisa fresca entre dentro de mí;libertad, te cuidaré eternamente;libertad, te añoro desde que nací.

AULA DE LENGUAJE CREATIVO

El aula de lenguaje creativo hizo un ejercicio de relajación y escucha profunda del poemaPara la libertad, del libro El hombre acecha, de Miguel Hernández. Dejamos resonar en lomás profundo de las entrañas los versos del poeta, y luego sus manos escribieron el ecoescuchado. Vamos a leer ahora también el poema de Miguel Hernández y luego ese eco

que dejó el poema en la gente de esta aula. Éste es el resultado:

Para la libertad sangro, lucho, pervivo.Para la libertad, mis ojos y mis manos,

como un árbol carnal, generoso y cautivo,doy a los cirujanos.

Para la libertad siento más corazonesque arenas en mi pecho: dan espuma mis venas,

y entro en los hospitales, y entro en los algodonescomo en las azucenas.

Para la libertad me desprendo a balazosde los que han revolcado su estatua por el lodo.

Y me desprendo a golpes de mis pies, de mis brazos,de mi casa, de todo.

Porque donde unas cuencas vacías amanezcan,ella pondrá dos piedras de futura mirada

y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcanen la carne talada.

Retoñarán aladas de savia sin otoñoreliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida.

Porque soy como el árbol talado, que retoño:porque aún tengo la vida.

(Miguel Hernández: Para la libertad, 1938-1939,de su poemario El hombre acecha.)

Page 29: Por qué. Numero 89

MÁS ESCUELA

29marzo 2010

Como ya sabéis, la cesta de Navidad que se rifó este año fue a parar a unmatrimonio amigo que, aunque no forma parte de la Escuela, colaboró conmucho gusto en la iniciativa para recaudar dinero y seguir renovandonuestros materiales e infraestructuras, además de atender a nuestrasnecesidades. Este matrimonio, al que podéis ver en la fotografía, recogióencantado la cesta y dio muestras de más generosidad al donar el magníficojamón, que volvió a ser sorteado el mes de enero, lo que ha hecho aumentarel dinero obtenido este año. Gracias, una vez más, a todos y todas.

ACTIVIDADES TERCER

TRIMESTRE

ABRIL• Martes, 6. Comienzo de lasclases• Viernes, 23. Día del libro.Entrega de premios del IXConcurso de Microrrelatos

MAYO• Viernes, 14. Verbena de SanIsidro• 21, 22 y 23. Excursión aSantiago de Compostela

JUNIO• Viernes, 4. Taller deAstronomía: “Observacióndel cielo”.• Domingo, 13. Representaciónde la obra de teatro Laorquesta de señoritas, de JeanAnouilh, por el grupo de laEscuela. Centro Cultural JulioCortázar• Jueves, 17. Asamblea fin decurso.

Entrega de la cesta de Navidad

La Escuela de Adultos San Federico convoca elNoveno Concurso de Microrrelatos 2010, conarreglo a las siguientes bases:

1. Pueden participar en el IX Concurso deMicrorrelatos todos/as los/as alumnos/as de laEscuela de Personas Adultas San Federico.2. Todos los textos que se presenten al IX Concursode Microrrelatos deberán llevar como tema “El valorde lo gratuito”.3. Los textos entregados deberán ser originales y nosuperiores a un folio (en caso de estar escritos a orde-nador el cuerpo de la letra debe ser 12).4.Los originales se entregarán en sobre cerrado conun seudónimo. Dentro de éste se pondrán los datosen otro sobre que contendrá los datos del autor/a,

también cerrado. Estos sólo se harán públicos en laentrega de premios.5. Los trabajos se entregarán en el despacho del coor-dinador general, entre las 20 y las 22 horas desde elmomento que se haga pública esta convocatoria yhasta el 20 de abril de 2010.6. El jurado que analizará los trabajos estará formadopor el departamento de lengua y el coordinador gene-ral del Centro.7. Los tres originales que resulten finalistas seránpublicados en el periódico de la Escuela, Por qué.8. El/La ganador/ora y los/as dos finalistas se darána conocer en el transcurso de la celebración del “Díadel Libro”, el 23 de abril de 2010. Los premios con-sistirán en sendos lotes de libros de autores actuales.

Bases del IX Concurso de Microrrelatos

Page 30: Por qué. Numero 89

30 número 89

VISTO/LEÍDO

La dignidad del oficio del escritorPor su interés reproducimos un

extracto del artículo de GregorioMorán publicado en La

Vanguardia el 13 de febrero

Ha muerto Salinger,uno de esos rarosespecímenes que diovida a una obviedad,

la de que la literatura es algo dife-rente a la prostitución de élite, alcomercio, a la música pop, al pre-mio Planeta, a la Real Academia,al letrado Falcones, por todo esocreo que merece la pena echar uncuarto a espadas sobre la figura deese dignísimo antepasado que sellamó Jerome David Salinger y alque debemos uno de esos libroscapitales de la literatura del sigloXX, El guardián entre el centeno.

J. D. Salinger, ahora lo sabemoscon rotundidad, fue un escritorque harto de la estupidez de lospromotores editoriales, los críti-cos, los medios de comunicación,los amigos literatos, los enemigosliteratos, un magnífico día decidióque estaba harto de estar harto, yque quería seguir siendo sólo unescritor al que la gente conoce porsus obras y punto.

Lo más patético y divertido de lahistoria de Salinger es que no estápermitido triunfar y quedarsequieto. Hay que hacer algo, entreotras cosas ayudar a que viva lafauna y la flora que rodea almundo editorial. Porque elmundo editorial es una selva nadavirgen donde hay de todo tipo deespecies, desde depredadoreshasta garrapatas. Cuando Salinger

empezó a escribir -había nacidoen 1919-, nadie hubiera pregunta-do a un chaval recién salido de launiversidad: ¿usted quiere serescritor o quiere ser famoso?Entonces las cosas tenían límites,y no era de recibo que el camare-ro del café te jodiera el desayunoexplicándote por qué PérezReverte es lo mejor de la literatu-ra española y Paulo Coelho delmundo entero.

Salinger fue absolutamente rea-cio a la promoción comercial desus libros. Los listos del lugardetectaron que ahí estaba unaastuta maniobra comercial.Cuando Hollywood le pidió losderechos de su novela y losmandó a la mierda, creyeron quesubía la apuesta. CuandoSpielberg, el midas del celuloide,dijo que la quería para él, nisiquiera respondió.Hay gente que admira a los escri-

tores por la fama. Sólo que eso notiene nada que ver con la literatu-ra; eso es vida social y resulta muyimportante para vivir, incluso paratriunfar, pero nada más. Salingerse instaló en Cornish (Vermont)hacia 1953, y se dedicó a vivir, via-

jar, escribir, jugar al golf, buscarsetas, cartearse con quien le peta-ra y no permitir que nadie seinmiscuyera en su vida.Imperdonable. Se pagaron fortu-nas por descubrirla; incluso unahija suya lo explicó por un buenpuñado de dólares; el viejo estabagrillado, bebía sus orines, era adic-to alternativamente al zen y a lacienciología, tenía inclinacionessadomasoquistas... ¡Ah, bueno, enese caso, le echamos a los fotógra-fos! Su foto en posición deenergúmeno tratando de rechazara un inoportuno dio la vuelta almundo y se convirtió en icono. J.D. Salinger estaba zumbado. Esolo explicaba todo.

Hoy, tras su muerte, sabemosque llevaba una vida absolutamen-te normal e integrada con los veci-nos de su pueblo, con una com-plicidad en la discreción que yaquisieran las sociedades cosmo-politas que padecemos. Atendía aalmuerzos semanales con susvecinos y era adicto al cinedoméstico. Había dado su vidapública como escritor por con-cluida, y fuera del reducido deíntimos discretos, nadie sabía quéescribía o cómo pasaba sus días.Hay que estar muy idiotizado porla influencia de los medios y delos prestigios adquiridos para pen-sar que la normalidad de Salingerno era más que una prueba de suexcentricidad. ¿Tan extraño nosresulta que un tipo renuncie a lagloria de una entrevista en televi-sión diciendo banalidades ante unmillón de espectadores?

Page 31: Por qué. Numero 89

Un día de finales de octubre de 1936 elarquitecto español Ignacio Abel llega ala estación de Pennsylvania, última

etapa de un largo viaje desde que escapó de España, víaFrancia, dejando atrás a su esposa e hijos, incomunicadostras uno de los múltiples frentes de un país ya quebradopor la guerra. Durante el viaje recuerda la historia deamor clandestino con la mujer de su vida y la crispaciónsocial y el desconcierto previo que precedieron alestallido del confl icto fratricida.

La noche de los tiempos es una gran novela de amorambientada en el año previo al inicio de la guerra civilespañola. Por ella transitan personajes reales (Negrín,Moreno Villa, Bergamín...) y personajes de ficción,tejiendo una red colectiva que contextualiza la vivenciapersonal de un solo individuo y convirtiendo la narraciónen una sinfonía de asociaciones y sugerencias, en la cajade resonancia de toda una época.

Monet y la abstracciónpropone contemplar deotro modo la obra delimpresionista ClaudeMonet haciendo hincapiéen su papel esencial en eldesarrollo de la abstrac-ción más pictoricistadurante las primeras déca-das de la segunda mitaddel siglo XX. Monet supotransformar la observa-ción de la naturaleza delimpresionismo en unanueva experiencia plásti-ca, y su manera de expre-sar su experiencia perso-nal por medios mera-mente pictóricos le llevóa las puertas de la abs-tracción.

Mientras que durantelos años en que se impu-sieron los lenguajes rom-pedores de las vanguar-dias, basadas principal-mente en el concepto de

“construcción”, su obra quedó sumida en el más absolutoolvido, a partir de los años cincuenta se produjo un verda-dero revival de Monet. Los jóvenes artistas del triunfanteexpresionismo abstracto norteamericano y los seguidores delos informalismos le encumbraron como el nuevo padre dela modernidad.

El recorrido de la exposición se articula en las dos sedes,en as que se propone un cruce de miradas entre las pinturasde Monet y las de sus sucesores abstractos para mostrar losposibles paralelismos y coincidencias que enriquezcan laexperiencia del espectador. El propósito de este enfoquetransversal permitirá no sólo descubrir algo más sobre Moneta través de los pintores abstractos, sino también algo mássobre la abstracción a través de Monet.

Planes para la PascuaVISTO / LEÍDO

31marzo 2010

HEMEROTECAS. Los centenariosdiarios ABC y La Vanguardia hanincorporado a sus sitios web todosu archivo en formato PDF. Des-de 1903 el primero y desde 1881el segundo, podemos encontrarcualquier página que busquemos.

LA NOCHE DE LOS TIEMPOS

Antonio Muñoz MolinaSeix Barral 201018,00 euros. 288 páginas

MONET Y LA ABSTRACCIÓN

Museo Thyssen-BornemiszaHasta el 30 de mayo de 10.00 a 19.00

WEBS RECOMENDADAS

LIBROS EXPOSICIÓN

Monet y la abstracción

ALANDAR. La revista de infor-mación social y religiosa Alan-dar dispone de una interesantey completa web (www.alan-dar.org) en la que ademáspodremos encontrar un blogde nuestro compañero Luis-fer sobre ecumenismo.

Page 32: Por qué. Numero 89

Hasta siempre,don Miguel

Vivió sus últimos años «resig-nadamente». Él mismo lo dijo

al cumplir 87: «Soporto losdías, uno tras otro, todos igua-

les. No deseo más tiempo.Doy mi vida por vivida». Unaconfesión que eriza la piel a

sus fieles. Ahora este genio dela literatura les ha dejado

huérfanos. ¿Fue feliz? «Noexiste la felicidad. A lo largo

de la vida hay briznas de dichaque se deshacen como las

pompas de jabón. Yo soy tris-te», respondió en su día.

Después de cerrar la puerta, tras la última visita, Carmenrecuesta levemente la nuca en la pared hasta notarel contacto frío de su superficie y parpadea varias vecescomo deslumbrada. Siente la mano derecha dolorida ylos labios tumefactos de tanto besar.Y como no encuentra mejor cosa que decir, repite lomismo que lleva diciendo desde la mañana: «Aún meparece mentira, Valen, fíjate; me es imposible hacerme ala idea». Valen le toma delicadamente de la mano y laarrastra, precediéndola, sin que la otra oponga resistencia,pasillo adelante, hasta su habitación...

Cinco horas con Mario (1966)