por qué no se invierte en bolsa y cuál es el perfil

168
Licenciatura en Administración ¿Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil inversor predominante? Estudio de un grupo selectivo de inversores en Mendoza Trabajo de Investigación Por: Facundo Luis Vidal Ugarteche Reg. 29.297 [email protected] Director: Dr. Germán Dueñas Ramia Mendoza, 2020

Upload: others

Post on 12-Jun-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

Licenciatura en Administración

¿Por qué no se invierte en Bolsa y cuál

es el perfil inversor predominante? Estudio de un grupo selectivo de inversores en Mendoza

Trabajo de Investigación

Por:

Facundo Luis Vidal Ugarteche

Reg. 29.297

[email protected]

Director:

Dr. Germán Dueñas Ramia

Mendoza, 2020

Page 2: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

2

A mis seres queridos, a los apasionados por las finanzas,

hacia aquellos que quieran dar sus primeros pasos

en el Mercado de Capitales argentino.

Page 3: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

3

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por darme la oportunidad de estudiar

A mis Padres y Hermanos, que me acompañaron en todo momento,

A mi novia Ornella, que me acompañó en las partes más importantes de mi Carrera,

A Germán Dueñas Ramia, quien me ayudó y formó parte de mi educación en la Facultad,

A los profesores de la Facultad de Ciencias Económicas, especialmente a Néstor Ferrari, Verónica

Linares, Eugenia Godoy, Néstor Avalle, Ricardo Fornero y a Santiago Eguren. Sus colaboraciones

respecto a su visión de la coyuntura de Argentina y de las inversiones, me ayudaron a tomar

consciencia respecto a por qué no se invierte actualmente en Bolsa de forma masiva,

A Federico Llambi, Alfredo Saieg, Nicolás López y a Rodolfo Gómez Bianchi, quienes sin tener que

hacerlo, me ayudaron a complementar esta investigación mediante sus aportes en las entrevistas al

revelarme las perspectivas del lado de un intermediario bursátil.

Page 4: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

4

RESUMEN TÉCNICO

El Mercado de Valores es un objeto de estudio frecuente en todos los países ya que contribuye

al desarrollo económico y productivo de una nación. Resulta imperioso comprender que, en Argentina,

el Mercado de Valores está catalogado como emergente. Esto indica que actualmente se encuentra débil,

pero que tiene potencial para crecer.

La presente investigación se propone indagar si es posible lograr que Argentina tenga un

Mercado desarrollado. Si es posible que una buena parte de su población, tanto personas físicas como

jurídicas, lo utilice como fuente de financiamiento o como medio para canalizar el ahorro. Por tanto, el

propósito de este trabajo es comprender las razones que causan que las personas físicas, en su mayoría,

no inviertan en Bolsa. Esto se logrará analizando a un grupo particular de profesionales en la provincia

de Mendoza.

El estudio llevado a cabo se caracteriza por tener un enfoque mixto, con una metodología

descriptiva y fenomenológica. Las encuestas se realizaron siguiendo un muestreo probabilístico de la

población. Las entrevistas fueron abiertas a profesionales, tanto del público objetivo como

intermediarios bursátiles. El análisis de otras fuentes cualitativas consistió en la comprensión de

documentos oficiales, participaciones en congresos y en la contemplación de las perspectivas expuestas

por los reguladores del Mercado. Todo ello permitirá darle curso al entendimiento de la problemática.

A partir de la información obtenida por las técnicas de investigación utilizadas, se realizó un

análisis para obtener las premisas y conclusiones que nos permitieron entender por qué un grupo de

personas, que por sus conocimientos podrían ser un potencial grupo inversor, en su mayoría no invierten

en Bolsa. También, se contemplaron las opiniones de profesionales del sector en el cual se desarrolla la

actividad bursátil.

Los resultados más destacados, entre otros, nos muestran que el Mercado de Capitales de

Argentina es poco líquido, de poco volumen y de escasos participantes. Nos muestran que no es posible

incorporar mayor cantidad de inversionistas minoristas a la Bolsa si no se mejora una gran cantidad de

variables, tales como lograr estabilidad duradera, mejorar la educación financiera y regular la actividad

de manera eficiente. También, hemos podido averiguar que las personas físicas no se suman a la Bolsa

por desconfianza, temor, inseguridad, desconocimiento de la inversión y por la poca capacidad de

ahorro. Además, se ha observado que la participación de las personas crecerá si hay mayor coherencia

y pertinencia en las políticas de los gobiernos, en especial, las vinculadas con la economía. Entre las

principales conclusiones, consideramos que antes de invertir, será necesario evaluar el perfil de cada

persona, para lo cual no sólo se necesitará realizar un test sino, además, una entrevista en profundidad

con un asesor. Comprender los sesgos será fundamental.

Page 5: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

5

¿Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil inversor predominante?

Estudio de un grupo selectivo de inversores en Mendoza

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………...…. 11

CAPÍTULO I: EL MERCADO DE VALORES……………………………………….…... 13

1. Introducción al Sistema Financiero Argentino………………………………..……………….. 13

2. Mercado de Valores: concepto, origen y funcionamiento………………...………..…………... 13

3. Participantes del Mercado de Valores…………………………………………………………. 16

3.1. Oferentes de valores negociables…………………………………..…………….…… 16

3.2. Inversionistas……………………………….……………………………………….… 16

3.3. Intermediarios………………………………………….……………............................ 16

3.4. Entidad Depositaria de Valores……………………………………………….………. 17

3.5. Cámara de compensación……………………………….…………………………..… 17

3.6. Sociedades calificadoras de riesgo……………….…..……………………………….. 17

3.7. Empresas de auditoría externa..…………………………………….…………………. 17

3.8. Ecosistema Bursátil…………………………………………………............................ 18

4. Mercados en los que se opera………………………………………………….…………….…. 19

4.1. Mercado de Valores Argentino……………………………………….………….……. 19

4.2. Mercados de Valores de otros países……………………..…………………….……... 20

5. Instrumentos que se operan en el Mercado de Valores Argentino…..…….…………………… 21

5.1. Instrumentos de renta fija……………………………………………………….……... 21

5.2. Instrumentos de renta variable………………………...……………………….……… 21

5.3. Otros Instrumentos utilizados en Bolsa……………………………………….………. 22

5.4. Índices………………………………………………………………………................. 22

6. Finanzas “Hoy”: Ecosistema fintech y las ventajas de invertir en Bolsa…………..…..……… 22

Page 6: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

6

CAPÍTULO II: ¿PORQUÉ NO SE INVIERTE EN BOLSA?.............................................. 25

1. Factores que mueven a las Bolsas……………………………………….……........................... 25

2. Educación financiera……………………………………………………………….…….…….. 28

2.1 América Latina y el Caribe………………………………………………….……….…….. 28

2.2 Argentina…………………………………………………………………….…...…….….. 31

3. Inestabilidad política, económica y social……………………………………….……….……. 32

3.1 Inestabilidad política………………………………………………………….……….…… 33

3.2 Inestabilidad económica…………………………………………………............................ 33

3.3 Inestabilidad social………………………………………………………............................ 34

4. Tensión y desconfianza………………………………………………………............................ 34

4.1 Tensión…………………………………………………………………………….………. 35

4.2 Desconfianza………………………………………………………………….…................ 36

5. Falta de información………………………………………………………………..…............... 36

6. Desconocimiento de la inversión digital………………………………………………..………. 37

CAPÍTULO III: PERFILES DE LOS INVERSIONISTAS………………………….…. 38

1. Clasificación de los inversionistas……………………………………………….…….………. 39

2. Determinación del perfil de los inversionistas………………………………………….……... 40

2.1 Factores bajo análisis………………………………………………………….……..……. 41

2.1.1 La edad y el horizonte de tiempo de la inversión……………………….…..………... 41

2.1.2 Los ingresos percibidos y esperados………………………………………..………... 41

2.1.3 Las obligaciones financieras contraídas……………………………….……………… 41

2.1.4 Patrimonio……………………………………………………………….….………... 42

2.1.5 Capacidad de ahorro…………………………………………………………...……... 42

2.1.6 Tolerancia al riesgo…………………………………………………………………… 42

2.1.7 Conocimientos financieros……………………………………………….…..………. 42

2.1.8 Objeto de la inversión y rentabilidad deseada………………………………………… 42

2.2 Proceso y determinación del perfil.………………………………………….…….………. 42

3. Perfiles y sus características…………………………………………………………................ 44

3.1 Perfil conservador…………………………………………………………………..….…... 44

3.2 Perfil moderado……………………………………………………………………...….... 45

3.3 Perfil agresivo…………………………………………….………………………...……. 45

3.4 Perfiles derivados…………………………………………………………….…………….. 46

4. Asesoramiento financiero……………………………………………………….……….….…. 47

4.1 Lucha contra los sesgos……………………………………………………….…................. 47

Page 7: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

7

4.2 Principales ventajas de contar con un buen asesoramiento……………………………….. 48

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN………………….……... 50

1. Presentación del tema…………………………………………..………………….................... 50

2. Justificación de la investigación...……………………………….…...………………………... 51

3. Beneficiarios del trabajo de investigación……………………………..………………………. 51

4. Planteamiento del problema: descripción del problema a resolver…………………………….. 52

5. Objetivos de la investigación……………………………………………….………………….. 52

5.1 Objetivo general…………………………………………………………..……………….. 53

5.2 Objetivos específicos……………………………………………………..……………….. 53

6. Hipótesis……………………………………………………………………….………………. 53

7. Alcance………………………………………………………………………….……………... 53

8. Límites del trabajo de investigación……………………………………………...……………. 54

9. Enfoques de la investigación…………………………………………………………..………. 54

10. Metodología de la investigación………………………………………………………..……… 55

11. Técnicas de la investigación…………………………………………………………..……….. 55

12. Diseño de la investigación……………………………………………………………..………. 58

13. Próximos pasos………………………………………………………………………..……….. 58

CAPÍTULO V: PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS:

PRIMERA PARTE ..................……………………………………………….……..…….…

60

1. Resultados obtenidos a través de encuestas…………………….……………………………… 61

1.1 Primera Sección: El Mercado de Valores…………………………………..……………… 61

1.1.1 ¿Tiene inversiones actualmente en el Mercado de Valores?............................................... 61

1.1.2 ¿Conoce las funciones de cada una de las partes que integran el ecosistema

Bursátil?......................................................................................................................................

61

1.1.3 ¿Sabía que para operar en el Mercado de Valores de Argentina no son necesarios muchos

requisitos?....................................................................................................................................

62

1.1.4 ¿Ha operado alguna vez alguno de estos instrumentos? ¿Cuál o cuáles?........................... 62

1.1.5 ¿Esos instrumentos los operó a través de bancos o brókeres / agentes de Bolsa?............... 63

1.1.6 ¿Ha utilizado alguna de las nuevas fintech?....................................................................... 63

1.1.7 Si midiera su educación financiera en el Mercado de Valores y para la administración de

sus finanzas personales ¿Cómo puntuaría su nivel?....................................................................

64

1.1.8 ¿Cómo calificarías la experiencia con asesores financieros?............................................. 64

Page 8: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

8

1.2 Segunda Sección: Contexto Actual de la República Argentina…………………………….. 65

1.2.1 La República Argentina, hoy en día, está catalogada como un país en vías de desarrollo

con un Mercado Financiero Emergente ¿Cree que Argentina es un país integrado al mundo?.....

65

1.2.2 ¿Sostiene que la educación financiera de Argentina está por debajo de los niveles óptimos

a nivel mundial?...........................................................................................................................

66

1.2.3 ¿Está de acuerdo con la siguiente afirmación? ¡La Bolsa Argentina se mueve por

especulaciones, expectativas y por resultados!...........................................................................

66

1.2.4 ¿Qué porcentaje de tu población considera que alcanza el bienestar financiero?.............. 66

1.2.5 ¿Cómo calificaría el rol del Gobierno en educación financiera?......................................... 67

CAPÍTULO VI: PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS:

SEGUNDA PARTE……………………………………………………………….………….

68

1.2.6 ¿Considera que Argentina se encuentra en un período de inestabilidad económica?.......... 68

1.2.7 ¿Considera que Argentina se encuentra en un período de inestabilidad social?.................. 69

1.2.8 ¿Considera que Argentina se encuentra en un período de inestabilidad política?............... 69

1.2.9 Argentina, este año, está luchando contra dos enemigos: uno invisible, el COVID-19 y,

el otro, la reestructuración de la deuda. ¿Considera que las medidas tomadas por el Estado han

sido y están siendo las correctas?................................................................................................

70

1.2.10 ¿El contexto actual del país en el que desarrolla su actividad influye, entonces, en la

toma de decisiones respecto a inversiones?.................................................................................

70

1.3 Tercera Sección: razones y decisiones de invertir o no………………………………….. 71

1.3.1 ¿Cuál de estas razones se ajusta más al definir por qué no invierte en Bolsa o por qué

razón no aumenta sus inversiones?.............................................................................................

71

1.3.2 ¿Cree que, si hubiese más credibilidad y más certeza en las decisiones económicas,

invertiría o aumentaría sus inversiones en el Mercado de Valores?............................................

71

1.3.3 Un inversionista profesional es una persona que cuenta con conocimientos de

administración de inversiones. ¿Se considera un inversionista profesional?...............................

72

1.3.4 En el hipotético caso de que usted tuviese que invertir en Bolsa, ¿Quién tomaría las

decisiones de inversión, usted o el corredor / asesor?..................................................................

72

1.4. Cuarta Sección: perfil de inversionista……………………………………………………. 73

1.4.1 ¿Cuál sería su principal objetivo si va a invertir?................................................................ 73

1.4.2 ¿Cómo considera su nivel de experiencia en la operatoria de inversiones?...................... 73

1.4.3 ¿Cuál es el grado de conocimiento de los instrumentos del Mercado de Capitales?.......... 74

1.4.4 Si invierte, ¿cuál es su horizonte de inversión previsto?..................................................... 74

Page 9: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

9

1.4.5 ¿Qué porcentaje de ahorro está dispuesto a invertir en instrumentos del Mercado de

Capitales?............................................................................................................................. .......

75

1.4.6 ¿En qué rango de edad se encuentra?.................................................................................. 75

1.4.7 Partiendo de que las inversiones con mayor rentabilidad esperada son aquellas con mayor

riesgo, ¿cuál es la máxima pérdida que estaría dispuesto a aceptar en el plazo de 6

meses?..........................................................................................................................................

76

1.4.8 ¿Qué porcentaje de su ingreso mensual neto destina al pago de deudas o gastos fijos?........ 76

CAPÍTULO VII: PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS

ENTREVISTAS:…………….……………………………………………………………….

77

1. Resultados de las entrevistas realizadas a docentes de la Facultad de Ciencias Económicas…... 77

1.1 Mercado de Valores……………………………………………………………..……….… 78

1.2 Inversiones………………………………………………………………………..………... 79

1.3 Instrumentos……………………………………………………………………………….. 80

1.4 Razones…………………………………………………………………………………….. 80

1.5 Educación financiera………………………………………………………………………. 80

1.6 Inversión en Estados Unidos……………………………………………………………….. 81

1.7 Tipo de inversor……………………………………………………………………………. 82

1.8 Perfil del inversor…………………………………………………………………..……… 83

2. Resultados de las entrevistas realizadas a agentes y ex agentes de Bolsa……………………… 83

2.1 Entrevista con ex agente de Bolsa…………………………………………………………. 84

2.2 Entrevista con Nix Valores (Alyc) ………………………………………………………… 85

2.3 Entrevista con Inverfín S.A (Alyc) ………………………………………………………… 87

2.4 Entrevista con Nación Bursátil (Alyc) …………………………………………………….. 88

CAPÍTULO VIII: PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE OTRAS FUENTES

CUALITATIVAS……………………..……………...……………………………….……….

89

1. Situación actual, contexto y macroeconomía argentina…..…...……………………………… 89

1.1 ByMA como hub tecnológico y sus instrumentos………………..….…….……………… 90

1.2 Protagonismo del Mercado de Capitales en Argentina…………………..………………… 91

1.3 Macroeconomía argentina y las oportunidades en nuestro Mercado de Capitales…..…….. 92

2. Reporte de las capacidades financieras de Argentina……………………………….……….. 92

2.1 Resultados de la medición de las capacidades financieras………………….……………… 92

Page 10: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

10

2.2 Resultados de la transformación de la CNV y de la medición de indicadores de acceso y

desarrollo del ecosistema………………………………………………………………………

93

3. Resultados y avances de la educación e inclusión financiera………………………………… 94

3.1 Actividades realizadas por los organismos principales…………………..………………… 94

3.2 Situación actual y actividades realizadas por los principales bancos de la República

Argentina………………………………………………………………………………….……

95

4. Experiencia de los principales intermediarios del Mercado de Valores de Argentina….….… 97

4.1 Opiniones de expertos………………………………………………………………….….. 97

4.2 Preguntas generales a brókeres de bolsa……...………………………………………..….. 98

4.2.1 ¿Cuál es el rol estratégico del Mercado de Capitales en el desarrollo del país?.................... 98

4.2.2 ¿Cómo es el desafío de la educación financiera? ¿Qué hace cada uno desde su

lugar?...........................................................................................................................................

98

4.2.3 ¿Cómo ven al Mercado de Capitales argentino comparado con otros Mercados de la

región?.................................................................................................................................... ......

99

4.2.4 ¿Cuáles son sus proyecciones, de acá a 3 años, en cantidad de personas?............................ 100

4.2.5 ¿Cuántas cuentas comitentes hay hoy en argentina y cuántas pertenecen a la industria

fintech?........................................................................................................................................

100

CAPÍTULO IX: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS:……………………………..………. 101

1. Análisis de las encuestas……………………………….……………………………………... 101

2. Análisis de las entrevistas……………………………….……………………….…………… 107

2.1 Entrevistas a los profesores..………………………………………………………………. 108

2.2 Entrevistas con agentes y ex agentes de Bolsa…………………………………………….. 110

3. Análisis de otras fuentes cualitativas…………………………………………...……...……... 111

4. Análisis general de los resultados obtenidos………………………………..……….……... 112

CAPÍTULO X: CONCLUSIONES………………………………..……………….………… 113

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………..……….….……………… 123

ANEXO I……….……………………………………………………………..……..………… 144

ANEXO II..…….……………………………………………………………..………...……… 149

ANEXO III..…….…………………………………………………………....…………...…… 156

ANEXO IV..…….…………………………………………………………….…………...…… 166

Page 11: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

11

INTRODUCCIÓN

En este trabajo de investigación se busca comprender por qué las personas físicas, en su

mayoría, no se encuentran invirtiendo en Bolsa. La problemática será abordada mediante un análisis a

un grupo particular de profesionales en la provincia de Mendoza, Argentina. Hace décadas que este

fenómeno viene ocurriendo. Según antecedentes, es muy baja la participación de personas físicas en el

Mercado de Capitales y, por ello, es previsible y necesario un rotundo cambio en la mentalidad de las

personas.

Para introducirse en el mundo de las inversiones, específicamente las realizadas en Bolsa, hay

que tener en cuenta ciertos datos relevantes de cómo funciona dicho Mercado en nuestro país. Estos

datos serán abordados en el presente trabajo, ya que, sirven para demostrar por qué Argentina necesita

desarrollar más su Mercado de Capitales. Debido al surgimiento de nuevas tecnologías y del impacto

económico que continúa sufriendo Argentina, se está fomentando de diversas maneras que se realicen

inversiones a través de la Bolsa. No sólo las personas físicas pueden obtener mejores rendimientos

respecto a otras inversiones, sino que también se ayuda a financiar la actividad productiva del país.

Para la realización de este estudio, fue importante contar con información certera relacionada,

por lo tanto, en esta investigación se busca retomar investigaciones realizadas por la Comisión

Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Banco de Desarrollo de América Latina

(CAF), el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y la Organización para la Cooperación y

el Desarrollo Económico (OECD), para lo cual, autores cómo Mónica Erpen, Marcelo Elbaum y

Facundo Garretón, han resultado de gran importancia para describir cómo es y en que contexto se

desarrolla el Mercado de Valores de Argentina.

Es importante este estudio por diversos motivos, entre los cuales, se destacan la necesidad de

entender por qué Argentina no es considerada una potencia mundial, dadas las características y recursos

que posee, tanto intelectuales como productivos. Asimismo, se busca comprender la coyuntura local al

analizar la relación de influencia que hay entre el contexto y las inversiones.

El objetivo general que persigue esta investigación es: describir cuáles son las razones que

influyen en las personas físicas para tomar la decisión de no invertir en Bolsa. Y, en base a ello,

determinar cuál es el tipo de perfil del inversor predominante actualmente en la provincia de Mendoza.

Otros objetivos que serán tratados en esta investigación estarán relacionados al conocimiento del

Mercado de Valores Argentino, al acceso a la información, la importancia de la educación financiera, el

Page 12: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

12

entendimiento de los factores que influyen en el movimiento diario de las Bolsa y la relevancia de

conocer los perfiles de inversión.

Este trabajo se estructura en introducción, desarrollo y conclusiones, dividido en diez capítulos.

El desarrollo abarca el marco teórico, metodológico y empírico.

Los capítulos que constituyen al marco teórico son tres, los cuales, abordarán diversos temas

relacionados con los antecedentes, para lograr comprender la situación presente del Mercado de Valores

de Argentina. El capítulo uno servirá como introducción al lector respecto al conocimiento y

funcionamiento de este mercado. En dicho capítulo se describirán temas relacionados a los participantes,

los instrumentos disponibles y las ventajas de invertir en Bolsa. El capítulo dos ilustrará básicamente

los factores históricos que más han influido en el movimiento del Mercado de Capitales. Se podrá

comprender que hay diversas variables que influyen en el Mercado y que dicho entendimiento resulta

clave para que un inversor comprenda el panorama en el que se encuentran sus inversiones. El capítulo

tres, en cambio, está abocado a conocer cómo se clasifican los inversionistas, la importancia de

conocerse uno mismo y las ventajas de contar con un buen asesoramiento para tomar sabias decisiones,

en caso de que no se cuente con suficiente conocimiento de la administración de éstas.

La parte metodológica, expuesta en el capítulo cuatro, considera el enfoque de la investigación,

la metodología y las técnicas de estudio que se utilizarán. El enfoque es mixto porque es cualitativo y

cuantitativo. La realización de encuestas, entrevistas, el análisis de documentos oficiales y de otras

fuentes cualitativas permitieron obtener conclusiones sobre la problemática actual. La metodología de

esta investigación es descriptiva y fenomenológica.

Por último, se aborda el estudio empírico. Se analizó una gran cantidad de contenido y se abocó

a comprender el comportamiento de un grupo específico de personas a la hora de obtener conclusiones.

Este grupo de personas, los profesores de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

Nacional de Cuyo, son considerados profesionales con cierta capacidad de ahorro. A sus aportes, se le

suman las contribuciones de intermediarios financieros y el análisis de los reguladores del Mercado. El

estudio empírico queda conformado por los capítulos cinco, seis, siete y ocho, los cuales expresan los

resultados obtenidos mediante las técnicas de investigación. El capítulo nueve tiene como objetivo

analizar toda la información expuesta y en el capítulo diez se exponen las conclusiones resultantes.

El análisis de información relevante y de las conclusiones obtenidas en el trabajo de

investigación permitieron concluir que el Mercado de Valores de Argentina tiene un potencial muy

grande para crecer, pero su desarrollo dependerá de las medidas que se tomen. Si no se ayuda a que las

personas tengan más certezas, mayor confianza y una mejor capacidad de ahorro, es probable que el

Mercado de Valores continúe débil.

Page 13: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

13

CAPÍTULO I

EL MERCADO DE VALORES

En Argentina, el Mercado Financiero funciona como en el resto de los países emergentes del

mundo, en donde se puede encontrar diversos instrumentos de inversión y muchos participantes que

interactúan en él. Comprender cómo está compuesto y cómo funciona el Mercado de Valores es un paso

crucial para lograr descubrir por qué razones las personas físicas no invierten en Bolsa, el cual es el

objetivo principal de este trabajo de investigación.

Los conceptos básicos que mencionaré a continuación son aquellos necesarios para comprender

cómo es el Mercado de Valores de Argentina, cuyo entendimiento es clave para poder desarrollar esta

investigación. Mediante un análisis del potencial del Mercado Bursátil podremos obtener conclusiones

sobre las condiciones actuales de dicho Mercado y, por ende, describir cómo es el comportamiento de

las personas que interactúan en él, como también el de aquellas que no lo hacen.

1. INTRODUCCIÓN AL SISTEMA FINANCIERO ARGENTINO

De acuerdo con Alejandro Martínez Torres (2014), el Sistema Financiero de Argentina es un

conjunto de normativas, regulaciones, instrumentos, instituciones y personas que interactúan entre si

realizando diversas operaciones, constituyendo así, el Mercado de Dinero y el Mercado de Capitales.

El Sistema Financiero, definido por Facundo Garretón (2015) es un gran sistema integrado

guiado por el funcionamiento de la economía real, el cual está formado por las interrelaciones entre

instituciones de ahorro, inversión y crédito.

A partir de estas definiciones, podemos comprender que el Sistema Financiero está orientando,

gestionando y direccionando tanto el ahorro como la inversión, poniendo en contacto la oferta y la

demanda de dinero de un país, en donde la intermediación juega un papel fundamental. En función de

lo expuesto, se puede definir brevemente al Mercado Financiero como un espacio físico o virtual en el

cual se intercambian activos financieros. (Elbaum, M., 2004)

Page 14: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

14

Dicho Mercado está formado principalmente por dos grandes agentes con roles diferentes. Por

un lado, podemos encontrar el Mercado Bancario, que según Mishkin, F. S. (2008) es un sistema que

busca canalizar el ahorro en financiamiento de corto a mediano plazo, cuya función principal es la de

gestionar los ahorros de las personas, tanto físicas como jurídicas, mediante cajas de ahorro o plazo fijos.

Su objetivo es redireccionar esos fondos hacia tomadores de deuda. Esto último lo hacen mediante

instrumentos de deuda como créditos personales, prestamos, hipotecas y garantías, entre otros.

Por otro lado, encontramos el Mercado de Capitales, que según Marcelo Elbaum (2004) la

canalización del ahorro privado hacia la “Bolsa” supone un beneficio para los inversionistas, ya que

éstos esperan obtener una rentabilidad más importante por dejar de disponer su dinero por un mayor

período. También resulta favorable para la entidad financiada (empresas por lo general), ya que estas

obtienen la posibilidad de conseguir los fondos necesarios para realizar sus actividades productivas.

En el Gráfico N° 1.1 podemos observar cómo interactúan ambos Mercados para formar el

Sistema Financiero; las flechas indican el movimiento de fondos, el movimiento de capital como

también el movimiento de activos.

Gráfico Nº 1.1: El Sistema Financiero. Fuente: Bunsow, Federico. (2016). Adaptación Propia.

Page 15: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

15

2. MERCADO DE VALORES: CONCEPTO, ORIGEN Y FUNCIONAMIENTO

El Mercado de Valores, Mercado de Capitales, Mercado Bursátil o también llamado Bolsa, es

definido en sus inicios según José Pablo Dapena (2012) como aquella entidad en donde se realiza el

intercambio de “papeles” a través de la compra y/o venta de valores negociables. Los valores

negociables son aquellos instrumentos, títulos, activos y valores que hoy en día se negocian dentro de

las distintas Bolsas de Valores del mundo.

El concepto de Bolsa ha ido cambiando con el pasar de los años. Gracias al surgimiento de

nuevas ideas y del desarrollo de nuevas tecnologías, la Bolsa pasó de ser un único sitio en el que se

reunían físicamente compradores y vendedores negociando a viva voz, a un lugar virtual computarizado

en la cual las operaciones electrónicas organizan toda la operatoria de estos Mercados.

Autores como Cristina Vallejo (2012) definen a la Bolsa como un mercado especializado en el

que se producen transacciones de compra y venta de valores negociables, para los que se fija una

cotización o precio público. “Tanto las demandas como ofertas de valores negociables e instrumentos

financieros se canalizan a través de un mercado organizado, que se conoce como Bolsa de Valores, en

la cual se establece un precio de equilibrio o cotización de los títulos negociados...”.

El mecanismo de funcionamiento de la Bolsa es simple: la misma permite que aquellas personas

físicas o jurídicas que decidan vender-ofrecer sus instrumentos puedan obtener dinero a cambio por su

venta. Lo mismo para el demandante/comprador, que realiza la compra adquiriendo valores negociables

con el propósito de obtener alguna rentabilidad con su inversión. Estas transacciones son realizadas a

través de intermediarios financieros autorizados a realizar estas operaciones.

El Mercado de Valores se caracteriza por ser permanente, porque es parte del funcionamiento

diario de la economía de un país. Los Mercados son operados por profesionales, miembros de la bolsa,

los cuales son los encargados de gestionar las órdenes de compra y venta que reciben por parte de sus

clientes. Es también un Mercado organizado y seguro, ya que funciona de acuerdo con una legislación

determinada, cuenta con instituciones supervisoras que deben velar por su adecuado funcionamiento y

desarrollo, además de brindar y garantizar el mecanismo necesario para la eficiente ejecución de las

transacciones.

Habiendo dejado expuestas algunas características del Mercado Bursátil, las principales

funciones de dicho Mercado según Óscar Torres (2012) son: la función de canalización del ahorro, la

rápida liquidez, la participación de minoristas, la función aseguradora y las funciones informativa y

formativa, ya que de éstas últimas se puede aprender sobre el movimiento de la economía de un país.

Page 16: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

16

3. PARTICIPANTES DEL MERCADO DE VALORES

El Mercado de Valores es un sistema amplio, es decir, no funciona de manera autónoma. Es el

funcionamiento de todos los sistemas que integran la economía lo que permite su desarrollo. Lo más

sencillo es decir que el Mercado de Valores tiene tres participantes: podemos encontrar al oferente de

valores negociables, al demandante de dichos valores y el corredor de Bolsa que hace que esto suceda.

(Nuño R., et al, 2014)

Pero dicho Mercado necesita de diversas partes para que su funcionamiento sea el correcto. Los

participantes del Mercado de Valores han sido definidos por Mariana Heredia (2008) y por Facundo

Garretón (2015), teniendo en cuenta las definiciones e información recuperadas de reseñas históricas de

la CNV y de ByMA (2019). Estas definiciones son:

3.1 OFERENTES DE VALORES NEGOCIABLES

Son principalmente empresas, pero también personas físicas que concurren a la Bolsa en busca

de financiamiento. Los recursos que necesita una empresa pueden provenir de créditos bancarios, para

lo cual se dirigen al Mercado Bancario; o de acciones, para lo cual concurren a la Bolsa. En este último

caso, la empresa no devuelve el dinero a los inversionistas, sino que éstos se hacen socios de la empresa

y obtienen dividendos. Para poder cotizar en la Bolsa, las empresas deben constituirse en sociedades

anónimas y presentar sus balances a esta Institución, asimismo deben informar todo hecho que resulte

relevante para los inversores, brindando confianza y total transparencia de sus balances y actividades.

3.2 INVERSIONISTAS O DEMANDANTES DE VALORES NEGOCIABLES

Debe distinguirse a los inversionistas particulares de los institucionales. Los primeros son

personas físicas que invierten su capital en los instrumentos financieros a fin de valorizarlo. En cambio,

dentro de los inversionistas institucionales podemos encontrar a bancos e instituciones financieras, las

administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones (AFJP) y a los fondos comunes de inversión entre

otros, los cuales buscan obtener rendimientos de manera colectiva.

3.3 INTERMEDIARIOS

Comúnmente conocidos como corredores de Bolsa o intermediarios de valores, son personas

físicas o jurídicas que se dedican al “corretaje” de valores, inscriptos en el registro de corredores de

Bolsa ante la CNV. Operan por cuenta propia o a través de agencias de Bolsa o Bróker. Dichos

intermediarios al ser miembros de una Bolsa de valores pueden comprar y vender valores negociables

en nombre propio o en nombre de clientes. (Zurita, Salvador & Gómez Luis, 2003)

Page 17: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

17

En la Ley N° 26.831 de Mercado de Capitales (2012) y su posterior modificación en la Ley de

Financiamiento Productivo N°27.440 (2017), se denominaron los tipos de agente bajo las siguientes

clasificaciones según su función: agentes de calificación de riesgos, agentes de administración de

productos de inversión colectiva, agentes de colocación y distribución, agentes de corretaje, agentes de

custodia de productos de inversión colectiva, agentes de liquidación y compensación (ALyC), agente de

negociación (AN), agente depositario central de valores negociables, agentes productores (AP), agentes

registrados y agente asesor global de inversiones (AAIG). Es importante entender que cada tipo de

agente tiene funciones que otro no tiene. En el presente trabajo de investigación se excluyen dichas

definiciones ya que no resulta pertinente para la investigación en sí.

3.4 ENTIDAD DEPOSITARIA DE VALORES

Lo que hoy día conocemos como la Caja de Valores en Argentina, es una Sociedad Anónima,

creada en 1974, cuya función es la de ser la única depositaria del país que efectúa la custodia de valores

negociables tanto públicos como privados; facilitando las transacciones de éstos, velando por su

seguridad y privacidad. Además, cumple la función de agente de pago de dividendos.

3.5 CÁMARAS DE COMPENSACIÓN

Sociedades Anónimas autorizadas por la CNV a administrar los sistemas de resarcimiento y

liquidación de los instrumentos financieros. Tiene como objetivo dar eficiencia y seguridad en todo

momento a los intermediarios en la Bolsa de Valores.

3.6 SOCIEDADES CALIFICADORAS DE RIESGO

Son sociedades que cubren un rol fundamental a la hora de proveer opinión independiente a los

inversionistas y a otros agentes del Mercado. Mediante su análisis brindan la clasificación crediticia de

valores sujetos de oferta pública, la cual es analizada a través de la información pública. Las

calificadoras de riegos internacionales más conocidas son: Standard & Poor´s, Moody´s Investors

Service y Fitch Ratings.

3.7 EMPRESAS DE AUDITORÍA EXTERNA

Estas empresas prestan servicios para examinar montos operados, respaldos, antecedentes que

conforman la contabilidad y los estados financieros de todos los emisores. Entre las más conocidas

podemos destacar a Big Four, Pricewaterhousecoopers, Deloitte, KPMG y Ernst & Young.

Page 18: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

18

3.8 ECOSISTEMA BURSÁTIL

Habiendo descripto brevemente los principales participantes del Mercado Bursátil, resultan

comprensibles sus relaciones, las cuales son visibles en el Gráfico N° 1.2 adjunto a continuación.

Cabe destacar que, aunque no forma parte del ecosistema Bursátil, la Comisión Nacional de

Valores (CNV), en el caso de Argentina, completa este esquema. Según Elva Quintana. (2013), es un

organismo público autárquico “dependiente” del Ministerio de Economía, creado en 1969 por Ley

17.811, cuya principal función es controlar y regular al Mercado de Capitales del país. Ver Anexo Nº1:

LEY 26.831 – ARTÍCULO 32 & LEY 27.440 – ARTÍCULO 50.

Es imperioso resaltar que, el Sistema Bursátil argentino específicamente, funciona como Bolsa

privada bajo control estatal. Esto significa que las Bolsas y Mercados que lo integran son entidades

privadas, pero el Estado Nacional ejerce cierto control por medio de la CNV. (Machín Urbay, G., 2018)

Gráfico N° 1.2: Estructura de un ecosistema bursátil (2015). Fuente: invertironline.com

Page 19: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

19

4. MERCADOS EN LOS QUE SE OPERA

El Mercado de Valores es un “sistema o mecanismo desarrollado” muy conocido a nivel

internacional, ya que tiene raíces en distintas partes del mundo. Su desarrollo resulta vital para el

desenvolvimiento económico de un país. Es por ello que resulta muy interesante e importante

comprender de qué manera se desarrollan las actividades financieras, esto nos permite obtener una visión

periférica de cómo se comportan las distintas variables que influyen en el movimiento del Mercado de

Capitales, lo cual será mencionado más adelante. (Goyheneix, E., 2020)

4.1 MERCADO DE VALORES ARGENTINO

Hasta fines del 2016, el Mercado de Valores Argentino estaba compuesto principalmente por la

Bolsa de Comercio de Buenos Aires (B.C.B.A), por las distintas Bolsas de comercio de las principales

provincias y por el Mercado de Valores de Buenos Aires (Merval). (IAMC, 2015).

La Bolsa de Comercio de Buenos Aires (B.C.B.A.) fundada en 1854 y el Mercado de Valores

de Buenos Aires S.A (Merval) fundado en 1929 decidieron, en marco de la nueva Ley N° 26.831 del

Mercado de Capitales, conformar una nueva entidad llamada Bolsas y Mercados Argentinos S.A

(ByMA). Con el objetivo de crear un Mercado más unificado y eficiente, buscando posicionarse como

centro financiero internacional, el Mercado de Valores de Buenos Aires S.A. implementó una

reorganización de sus actividades, procediendo a la escisión parcial de su patrimonio para constituir esta

nueva entidad. Este nuevo ente fue el continuador de la actividad del Mercado de Valores de Buenos

Aires S.A., con la particularidad de que en la constitución de la nueva entidad se incorporó a la Bolsa

de Comercio de Buenos Aires como accionista. (ByMA, Manual de Procedimientos, 2020).

Bolsas y Mercados Argentinos, en su página web comunica que es la nueva Bolsa de Valores

que integra y representa a los principales actores del Mercado de Valores del país. ByMA concentra

todos los pasos de la industria, a partir de una integración vertical, se desempeña como facilitadora de

las transacciones, fortaleciendo las tareas de liquidación y de custodia antes y durante la negociación de

valores negociables. (ByMA, 2019)

Las principales funciones que desempeña esta nueva entidad son; dictar las reglamentaciones

para habilitar a los agentes autorizados por la CNV, autorizar, suspender y cancelar el listado y/o

negociación de valores negociables y dictar normas reglamentarias que aseguren la veracidad en el

registro de los precios, así como de la negociación, liquidación y compensación de las operaciones.

Entre los servicios que ofrece ByMA, se destacan el servicio de Gestión de Órdenes, en el cual

permite interacciones entre los operadores e inversores a través de internet. El servicio de colocación de

instrumentos financieros de Negociación Primaria (SICOLP) y de Negociación Secundaria (PPT y

SENEBI) en las cuales se permite el acceso en tiempo real a la demanda y oferta de dichos instrumentos.

Page 20: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

20

Asimismo, ByMA actúa cómo Cámara Compensadora al permitir el acceso en tiempo real al

estado de las liquidaciones diarias y a las que estén pendientes. También actúa cómo Contraparte

Central en aquellas operaciones garantizadas mediante una mitigación del riesgo crediticio de las partes.

Otros de los servicios que ofrece y realiza ByMA son el Monitoreo de Mercado, Gestión de Futuros,

Opciones, Pases y Prestamos, Administración de Riesgos, Tecnología de la Información, Market

Data e Investigación. (ByMA, Manual de Procedimientos, 2020).

Actualmente, y como consecuencia de que Argentina tenía un Mercado escaso y de muy poco

volumen, el Mercado de Capitales de Argentina quedó conformado por una plaza de 4 grandes actores

o Mercados. Tal como se mencionó previamente, ByMA sería aquella encargada de gestionar las

acciones, cauciones, títulos públicos y obligaciones negociables principalmente de las empresas que

cotizan en Bolsa. MAV (Mercado Argentino de Valores) sería la unión entre la Bolsa de comercio de

Rosario y la de Mendoza y estaría avocada a la operatoria de productos bursátiles para Pymes como

cheques de pago diferido, pagaré, fideicomisos financieros y obligaciones negociables Pyme, entre

otros. MATBA – ROFEX (Mercado a Término) dedicado al Mercado de futuros y opciones de divisas,

granos y commodities y el MAE (Mercado Abierto Electrónico) el cual es el Mercado mayorista de

bonos. Este último forma parte del “Sistema Extra Bursátil”. (Llambi, F., 2020) & (UCEMA, 2017)

En síntesis, es importante conocer que, a partir del 2017, ByMA se convirtió en el principal

Mercado de Valores de Argentina. Es imperioso tener en cuenta que al ser Argentina un país en vías de

desarrollo, el Mercado de Valores que lo integra está catalogado desde el 2018 como un Mercado

Emergente. Esto es así porque a diferencia de los Mercados Desarrollados, Argentina tiene un enorme

potencial de consumo, puede aún desarrollar más su presencia internacional, tiene riesgo de inestabilidad

política y social, se desenvuelve en un contexto de crecimiento con incertidumbre, ofrece tasas de

inversión demasiado bajas y tiene volatilidad monetaria. El faltante de una clase media fuerte hace que

este Mercado no sea desarrollado como lo es el Mercado de Estados Unidos, por ejemplo. (EAE

Business School, 2020) & (MSCI, 2020).

4.2 MERCADOS DE VALORES DE OTROS PAISES

A continuación, se mencionan las Bolsas más importantes a nivel mundial, definidas por el

Portal Stocks to Trade (2018), como las 10 Bolsas de valores más grandes del mundo, catalogándolas

como tales en función de su capitalización de mercado, de su total de empresas listadas y de su

trayectoria con respecto a su antigüedad.

1. New York Stock Exchange (NYSE), 2. National Association of Securities Dealers Automated

Quotation (NASDAQ) y 3. London Stock Exchange (LSE)

Page 21: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

21

Completan el podio:

4. Tokio Stock Exchange (JPX), 5. Shanghai Stock Exchange (SSE), 6. Hong Kong Stock Exchange

(SEHK), 7. Euronext (ENX), 8. Toronto Stock Exchange (TSE), 9. Shenzhen Stock Exchange (SEE)

y en último lugar del podio, 10. Frankfurt Stock Exchange (FWB).

5. INSTRUMENTOS QUE SE OPERAN EN EL MERCADO DE VALORES ARGENTINO

Para comprender el funcionamiento del Mercado de Valores, es necesario distinguir que éste se

clasifica como primario o secundario. En el Mercado Primario (SICOLP), el emisor de valores

negociables se encarga de dar origen a la creación de un instrumento que es adquirido por primera vez

por un inversionista. Esto se ejecuta por un ente colocador, lo cual se realiza generalmente mediante

negociación directa o concurso público. Cuando este instrumento vuelve a negociarse, es decir se

realizan segundas o más y futuras negociaciones, entran en juego mayores intermediarios, por ello

hablamos de que nos encontramos en el Mercado Secundario (PPT Y SENEBI), comúnmente

conocido como Bolsa de Valores. En este Mercado, el intermediario es un corredor de Bolsa que cumple

la función de facilitar la compra y venta de valores negociables para las partes interesadas.

A continuación, mencionaré brevemente los principales instrumentos que integran la Bolsa de

Valores de Argentina, para lo cual se hará uso del libro Mercado de Capitales de Mónica Erpen (2011),

de la información que brindan ByMA y BCBA (2019) y del libro fundamentos de inversiones de

Alexander, G., Sharpe W., Bailey, J. (2003).

5.1 INSTRUMENTOS DE RENTA FIJA

Son los que les permiten a las partes involucradas a contar con una amortización y renta de

diversos capitales. Siendo “la amortización” la forma en la que el emisor devolverá al inversor el capital

invertido y siendo “la renta” el pago de intereses en compensación por el capital invertido. Tales

instrumentos son:

- Títulos Públicos (Bonos), Letras y Notas del BCRA

- Obligaciones Negociables, Valores de Corto Plazo, Pagaré y Cheque de Pago Diferido

5.2 INSTRUMENTOS DE RENTA VARIABLE

Para entenderlos de manera simple, los instrumentos de renta variable son aquellos de los que

no se puede conocer con exactitud cuáles serán los fondos que se obtendrán con respecto a la inversión

inicial. Dentro de éstos, podemos encontrar:

Page 22: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

22

- Acciones

- Certificados de Depósito Argentino (CEDEARS)

- American Depositary Receipt´s (ADRs) y Certificados de Valores (CEVAs)

5.3 OTROS INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN BOLSA

- Fideicomisos Financieros y Fondos Comunes de Inversión.

- Futuros y Opciones.

- Cauciones, Plazo Firme y por Lotes, Pase y Préstamos de Valores.

5.4 ÍNDICES

Los índices bursátiles son un promedio calculado de los precios de acciones seleccionadas que

frecuentemente representan a un mercado o a un sector concreto. Aportan los resultados de cómo se

comportó el Mercado de un determinado sector en el período que se busque analizar. (Elbaum, M., 2004)

En Argentina los Índices más conocidos son los siguientes:

1. Índice General de la Bolsa (IGB)

2. Índice Burcap (BCAP)

3. Índice Merval (MERV)

4. Índice Merval Argentina (MAR)

5. Índices Sectoriales: S&P/ByMA Energía, Sectores Intermedios, Industria y Bienes de Capital,

Consumo No Esencial, Consumo Masivo, Servicios Financieros, Telecomunicaciones,

Servicios Públicos y de Bienes Raíces.

6. FINANZAS “HOY”: ECOSISTEMA FINTECH Y LAS VENTAJAS DE INVERTIR EN

BOLSA

Las Finanzas han ido evolucionando al pasar los años, la industria financiera ha sido impactada

por la tecnología financiera logrando que fuesen evolucionando a la par para no quedarse atrás. En el

mundo y en Argentina está imponiéndose el concepto de “ECOSISTEMA FINTECH”.

La Industria Financiera está atravesando un proceso de cambio sin precedentes: la revolución

“fintech”, impulsada por la cuarta revolución industrial (tecnológica), conlleva un proceso de

transformación digital donde la experiencia del usuario se posiciona como el eje central del cambio del

enfoque. (Franco, N., 2020)

Page 23: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

23

Según el portal “web” Economatic (2019), “fintech” se trata de un nuevo concepto de negocio

en el cual empresas que brindan servicios financieros, usan la tecnología para facilitarle dicho servicio

al cliente y mejorar la experiencia de las transacciones financieras de los usuarios. Principalmente se

utiliza para operaciones de pagos y transacciones, para gestión de finanzas personales y como plataforma

de consultoría y comercialización de inversiones.

“Argentina tiene empresas fintech bastante desarrolladas, bien estructuradas con gestiones

avanzadas en emprender; siendo resilientes y soportadoras de cambios de escenario”. (Alejandro

Cosentino, 2019)

Juan Pablo Marino (2019) da sencillos ejemplos de servicios que prestan las principales fintech,

tales como: pagar a un electricista, gasista o plomero con una transferencia o un pago desde el

“smartphone”, acceder a un préstamo personal a través de una “app” (aplicación móvil), asegurar un

auto con inmediatez desde un teléfono móvil, abrir una cuenta con una “selfie”, invertir en acciones y

bonos, comprar bitcoins y diversas criptomonedas. Éstos son apenas algunos de los múltiples servicios

financieros que ha desarrollado en los últimos años el fenómeno fintech en la Argentina. Su crecimiento

está generando las bases para impulsar una verdadera revolución en la industria local.

Pese al complicado e inestable escenario macroeconómico local, este ecosistema ha acelerado

su expansión sobre todo en los últimos 10 meses del 2019, período en el que la cantidad de empresas

que lo componen se disparó un 3,1%, comparado al mismo período del año anterior, hasta alcanzar 217

compañías registradas a fines del 2019, según un relevamiento efectuado por la Cámara Argentina de

Fintech y la Secretaría de Finanzas (2019). Ver Tabla N° 1.1.

Desde ByMA están convencidos de que el impulso fintech ayudará no solo a que se genere

mayor empleo en el rubro financiero y tecnológico, sino que, esto impulsará el crecimiento del Mercado

de Valores de Argentina como nunca se había visto. Las fintech forman un ecosistema financiero-

tecnológico porque las empresas interactúan entre sí, se vinculan, comparten recursos y herramientas

buscando un crecimiento en conjunto. Hoy se están integrando cada vez más participantes a la Bolsa

Tabla N° 1.1: Segmentos. Adaptación Propia. Fuente: Cámara Argentina de Fintech (2019)

Segmento Cantidad de empresas Porcentaje de participación en el Ecosistema

Crédito 58 26.7%

Pagos Digitales 39 18.0%

Proveedor Tecnológico 29 13.4%

Blockchain & Crypto 25 11.5%

Servicios Fintech B2B 21 9.7%

Inversiones 18 8.3%

Financiamiento Colectivo 16 7.4%

Insutech o seguros 7 3.2%

Ciberseguridad 4 1.8%

Clasificación de las 217 Organizaciones que componen la Camara Argentina de Fintech

Page 24: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

24

gracias a la tecnología, las fintech que se vinculan con ByMA suelen ser principalmente agentes de bolsa

y plataformas de procesamiento de datos. (Allaria, E. & Berney, A., 2020)

En el siguiente Gráfico Nº 1.3 obtenido de la consultora Finnovating (2019), podemos observar

algunas de las empresas que conforman este ecosistema fintech.

En síntesis, muchas fintech ya vienen consolidándose en el sector, pero también hay gran

cantidad de ellas que están en pleno proceso de expansión. Este tema es el último de este capítulo, pero

no por ello menos importante. Nos sirve para entender el “por qué” de esta investigación. El desarrollo

de los Mercados Financieros mediante las fintech y la evolución del ecosistema bursátil, sumado a la

tendencia global a la educación financiera, han permitido que los usuarios tengan mayores comodidades

de acceso a la inversión en el Mercado de Valores, sin tener que entender mucho para comenzar a utilizar

y disfrutar de sus servicios.

Por lo tanto, la evolución digital es la ventaja más importante que permite hoy a los Mercados

Financieros situarse a mayor alcance de todos los usuarios. Es un método de financiación que puede ser

muy eficiente en las inversiones de personas físicas como jurídicas, siendo cada vez más flexible y de

fácil operatoria.

Gráfico N° 1.3: Mapa de Fintech. Fuente: Finnovating Consulting Group (octubre, 2019).

Page 25: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

25

CAPÍTULO II

¿POR QUÉ NO SE INVIERTE EN BOLSA?

Argentina hoy es un país con un contexto internacional favorable; nuestro país tiene las puertas

abiertas al comercio, a la integración de mercados, a la creación de pactos internacionales y demás. Pero

gracias a los avances tecnológicos, tiene acceso a la información mundial de manera casi instantánea.

Hoy nos damos cuenta de que Argentina es una Nación dispuesta en forma permanente a crecer

y desarrollarse; no es un país que se ha quedado atrás en la evolución. El punto que genera conflicto es

cómo se desarrollará Argentina tanto económica, política, socialmente y también cómo se realizará el

uso de los recursos y el aprovechamiento de la información.

Entender en qué contexto se desenvuelve Argentina nos permite de cierta manera descubrir

cómo se comporta el Mercado de Valores, el cual reacciona de manera positiva o negativa a las

conductas, acciones y resultados que obtenga el país en el que se desenvuelve.

En el presente capítulo se busca ilustrar los principales factores que influyen en el movimiento

del Mercado, por ello se procederá a representar aquellos que se consideran más influyentes.

1. FACTORES QUE MUEVEN A LAS BOLSAS

La reciente apertura financiera de las economías de América Latina se inserta en un movimiento

de transformación del Mercado Financiero Internacional y forma parte integral de los programas de

estabilización y reforma puestos en marcha a partir de 1980. (Penido de Freitas, María Cristina, 2000).

Uno de los factores importantes que influyen en el movimiento de los Mercados de Valores es

la integración global, en el cual Argentina si bien es un país en vías de desarrollo, tiene alto potencial

de estar totalmente integrado con el mundo al poseer un Mercado Financiero Emergente. Esto significa

que cualquier acción, hecho, o movimiento producido en algún Mercado internacional tiene impacto

directo con el Mercado Financiero Argentino, y viceversa. (Pablo Kreimer, et al. 2006).

Page 26: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

26

Los Mercados se mueven según expectativas, diversas noticias pueden causar fluctuaciones y

desencadenar un cambio. Por esta razón, autores como Cristina Vallejo y Oscar Torres (2010) destacan

a la información como el recurso más importante para las decisiones financieras.

Cabe destacar que todas las medidas que se tomaron y se tomarán en el transcurso del tiempo

tendrán un impacto no solamente en el Mercado de Valores, sino en la sociedad del país, en su economía,

política y cultura. (Mochón F. & Beker A., 2008)

Para poder comprender todos los factores que influyen en el movimiento de la Bolsa tenemos

que hablar de ciclos de negocios de la actividad económica. (Garretón, F., 2015).

El impacto de la economía real se encuentra estrechamente relacionado con el Mercado

Financiero de los países, lo cual nos permite hablar de tres etapas de un ciclo financiero. Por un lado, la

economía de un país puede encontrarse en un proceso de expansión, por otro lado, en estabilidad y en

el otro extremo en recesión. Distintos pueden ser los resultados que arrojen los Mercados Financieros

de un país en esas etapas y afectan de diferentes maneras a los instrumentos que forman parte de él. A

lo largo del tiempo se han producido muchos ciclos en Argentina, los cuales causaron diferentes

oscilaciones en su Mercado Financiero.

Con el objetivo de comprender los factores asociados al cambio en las etapas del ciclo

financiero, se procede a describir las variables que componen a las funciones de la Demanda y Oferta

Agregada de Argentina. Ante movimientos en las variables, se producen cambios en el Producto Bruto

Interno (PBI) que está formado por la intersección de la Demanda Agregada y de la Oferta Agregada.

(Mochón F. & Becker V., 2008)

La intersección de ambas hace que los componentes que las conforman, los cuales son: el

consumo privado (C), el consumo del gobierno (G), la inversión (I) y la balanza comercial (XN);

interactúen para demostrar cómo se encuentra la economía. Cada uno de estos componentes está

integrado a su vez por otras variables, las cuales impactan de diferentes modos al Mercado de Capitales.

En Argentina, para medir los impactos que se producen por las variables, se analizan

principalmente dos ramas de indicadores: los reales y los nominales. Estos indicadores son presentados

generalmente a través del INDEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República

Argentina.

Los Indicadores Reales son aquellos que expresan resultados en unidades físicas, o la evolución

de éstas respecto a un momento del tiempo determinado como base, a los cuales se les realiza una

valuación en términos monetarios. Podemos encontrar al Estimador Mensual de Actividad Económica

(EMAE) que refleja la evolución mes a mes de la actividad económica del conjunto de los sectores

productivos a nivel nacional; al Estimador Mensual Industrial (EMI); a el Índice de Utilización de la

Page 27: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

27

Capacidad Instalada y a los Indicadores Sectoriales de Comercio Exterior, Construcción, Comercio y

Servicios, Comunicaciones, Transporte, Hoteles y Restaurantes.

En cambio, los Indicadores Nominales expresan resultados en unidades monetarias sobre el

período de tiempo al que se refiere la información estadística. Podemos encontrar, el Índice de Precios

al Consumidor (IPC); el Índice de costo de vida (ICV); el Índice de Precios Mayoristas (IPM); el Índice

del Costo de la Construcción (ICC) y los Índices de Precios del Comercio Exterior (IPCE).

Actualmente a los inversores les resulta clave interpretar, conocer y evaluar todos los

indicadores de suficiente peso para tomar medidas e implementar los cursos de acción que sean

necesarios. El trabajo difícil para los inversionistas es observar y tener una conducta analítica de todos

para luego plantearse cuáles son necesarios observar y cuáles dejar de lado.

Debido a que existe alta cantidad de factores macroeconómicos que influyen en el entorno de la

Bolsa, ya sea al alza o a la baja, se pueden englobar a los factores mencionados anteriormente entre estos

grupos que verán a continuación.

Por un lado, podemos encontrar al Mercado Monetario y a la Tasa de Interés que ofrece el

Sistema Financiero, cuyos movimientos impactarán de manera profunda en los mercados, tanto en una

reducción de ganancias, como en un aumento mediante beneficios empresariales. Por otro lado, la

Política y Coyuntura Económica Gubernamental es determinante, ya que un país inflacionario tiende a

tener una intensa repercusión en los activos que se negocian en el Mercado de Valores, y además los

inversores buscan obtener rentabilidades mayores a la inflación. Es necesario tomar conciencia de cómo

estas medidas se ven influenciadas o tienen un impacto en otro factor: en las Políticas Internacionales,

ya que el Mercado Económico mundial es conocido por ser un Mercado tenso. (Gassol, C. A., 2014),

(Vallejo, C., 2012) & (Rodríguez Flaquer, A., 2012).

Algunas de las instituciones públicas con mayor impacto e influencia son: el Banco Central

Europeo (BCE), el Gobierno alemán, el Eurogrupo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la

Reserva Federal de Estados Unidos (FED). Las decisiones o declaraciones de éstos suponen un

importante impacto en la cotización de los títulos, debido a su enorme autoridad sobre la economía

mundial. Por ejemplo, pueden notificar un programa de estímulos, cuyas consecuencias serían una

revalorización o valuación de los precios o podrían anunciar subidas de tipos de interés, haciendo que

las Bolsas lo padezcan. (Florido, M., 2000).

Es necesario entender que no todo se puede medir o estimar. Como ejemplo supremo de esto,

situándonos en finales del año 2019 y principios del 2020, el reciente virus mundial llamado Covid-19

conocido como “Coronavirus” ha impactado seriamente en la economía mundial, generando un fuerte

impacto en la caída de las Bolsas, algo que no ocurría desde hace muchos años. Esto genera expectativas,

devaluaciones, cambios, liquidaciones e incluso nuevas oportunidades y mayores riquezas.

Page 28: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

28

Se debe comprender que todo influye en los Mercados Financieros, fuere una pandemia, un

cambio presidencial, una guerra o la devaluación de un pequeño país, por mencionar algunos ejemplos.

La Bolsa se mueve por expectativas, especulaciones y por resultados. (Correa, Eugenia, 2009)

Por lo tanto, analizando aquellos factores que influyen en el movimiento del Mercado de

Capitales, surge a la luz que es la educación financiera la principal herramienta que deben tener los

inversores para poder tomar decisiones y medidas. Su entendimiento, conocimiento y saber aplicarla,

hará que se pueda aprovechar los recursos y la información que hoy en día está disponible, de una

manera ágil y eficiente.

2. EDUCACIÓN FINANCIERA

La educación financiera cumple un papel fundamental en el desarrollo de la economía y por lo

tanto en el Sistema Financiero de todos los países. Es de vital importancia recabar información acerca

de la situación actual de esta educación ya que de ella depende el desarrollo del Mercado de Valores y

de la economía mundial.

2.1 AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Un estudio realizado por el Banco de Desarrollo de América Latina (2012) concluyó que,

durante las últimas décadas, la mayoría de las economías de América Latina y el Caribe han mostrado

un crecimiento y desarrollo sostenible. Sin embargo, la desigualdad y la pobreza siguen mostrándose a

niveles altos o crecientes. Sumado a esto, la exclusión financiera y la falta de alfabetización financiera

afecta a sectores de la sociedad, tanto a la población urbana como rural, lo que puede complicar el futuro

desarrollo económico y social de los distintos países que conforman la región.

La necesidad de crecimiento económico requiere que las personas sepan cómo manejar sus

finanzas personales sobre todo para que tanto los Mercados Financieros desarrollados y emergentes

puedan seguir creciendo. Es por ello que, toda mejora en educación financiera a la larga traerá enormes

frutos para los países, es muy importante que se difunda esta educación de manera inclusiva para poder

ir reduciendo de a poco la pobreza e ir generando en las personas un estado de bienestar financiero.

Según la CFPB, (Oficina de Protección Financiera del Consumidor, 2011) el Bienestar

Financiero es: “Un estado en el que una persona puede satisfacer plenamente sus obligaciones

financieras actuales y futuras, puede sentirse seguro/a de su futuro financiero y puede acceder a tomar

decisiones que le permiten disfrutar de su día a día”

Page 29: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

29

Los gobiernos están intentando abordar los problemas y dificultades relacionados a la educación

financiera; por ello constantemente se están implementando nuevas estrategias de educación. Es

entonces que tal educación se ha convertido en una prioridad también para las organizaciones

internacionales, las instituciones y foros internacionales como la OCDE, el Banco Mundial, el G-20, el

Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, entre

otros. (Grifoni, A. y Messy, F.A., 2012) & (García, Nidia; et al, 2013)

El Gobierno, se debe encargar de establecer el alcance de la estrategia, así como los lineamientos

y objetivos de las políticas públicas. Tanto en las instituciones del sector privado, como bancos y

entidades financieras, como en entidades del sector público tales como centros educativos, que son

quienes tienen el contacto directo con los individuos y empresas. Sin coordinación será imposible

implementar programas de educación financiera que tengan un verdadero impacto en el bienestar

financiero de la población. (Mejía, D., 2013)

La educación financiera se define como el proceso por el cual las personas mejoran su

entendimiento de los productos financieros, en donde aprenden los conceptos a través de información,

capacitación y/o asesoramiento. Éstas desarrollan habilidades y confianza para ser más conscientes de

los riesgos y oportunidades financieras, para tomar mejores decisiones al estar informados, contando

con apoyo para ejercer acciones eficaces y mejorar su bienestar económico. (OECD, 2005) citado por

(García, Nidia; et al, 2013)

“La educación financiera puede empoderar a las personas al permitirles administrar sus

recursos y las finanzas de sus familias de mejor manera”. Asimismo, promueve las competencias

necesarias para tomar decisiones informadas y apropiadas, proporcionando herramientas para que las

personas tengan la capacidad de defender sus derechos.

Por lo tanto, esta educación adquiere un rol fundamental tanto para los países desarrollados

como para aquellos en vías de desarrollo, como es el caso de Argentina. A pesar de que los primeros

cuenten con un Mercado Financiero maduro, donde la población posee una mayor estabilidad

económica, se sigue observando que la mayoría de los consumidores aún desconocen cómo diversificar

el riesgo y no invierten en aquellas alternativas que les permitirían obtener un mayor rendimiento.

(Lusardi, 2008) citado por (Raccanello, K & Herrera Guzmán, E., 2014)

Analizando el contexto regional histórico de los países de América Latina y el Caribe, tomamos

como referencia el período de 1990 a 2010, cuya medición de datos se realiza cada 10 años. En él es

visible cómo su perspectiva económica tiene desigualdades sociales y diferencias en el acceso a la

educación.

En el siguiente Gráfico Nº 2.1 podemos observar cómo se han comportado las variables de PBI

per cápita y las líneas de pobreza.

Page 30: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

30

La inclusión financiera es definida por la INFE (2010) como: “El proceso de promoción de un

acceso asequible, oportuno y adecuado a una amplia gama de productos y servicios financieros

regulados”. Para las economías de América Latina, las mejoras en inclusión financiera brindan la

oportunidad de ser generadora de cambios positivos en la reducción de la vulnerabilidad financiera.

“Hay una amplia evidencia que muestra la relación que existe entre la inclusión financiera con

la reducción de la brecha de la equidad, una mayor productividad, un mayor bienestar económico y la

reducción de la pobreza” (Mejía, Diana, 2020)

Un crecimiento del 10% en el acceso a los servicios financieros genera una reducción de 0,6

puntos en el coeficiente de desigualdad. Mientras que la pobreza se reduciría cerca de un 3% si se

produce un aumento de 10% en el crédito privado. (Clarke, Xu y Zou, 2003) & (Honohan, 2007) citado

por (Raccanello, K; Herrera Guzmán, E., 2014)

Los resultados obtenidos a través de una encuesta realizada por la CAF (2011), en promedio

arrojan que el 51,3% de las familias de la muestra tiene abierta una cuenta en algún tipo de institución

financiera. Pero de acuerdo con la investigación de Demirguc-Kunt y Klapper (2012), solo 39% de los

adultos en América Latina y el Caribe tienen una cuenta en una institución financiera de manera formal.

Gráfico Nº 2.1: PBI per cápita y Nivel de Pobreza en LATAM (2011). Fuente: Tableau Public

Gráfico Nº 2.2: Personas que poseen una cuenta bancaria abierta (2011). Fuente: Unesco

Page 31: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

31

2.2 ARGENTINA

Centrándonos en Argentina, según las estadísticas presentadas por la CAF (2019), nuestro país

se encuentra en el puesto 37 de los 39 países evaluados en Latinoamérica respecto al desarrollo de

educación financiera. Muy por debajo de Brasil, Chile, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

En mayo de 2018 se sancionó una Ley de Financiamiento Productivo con el propósito de

formular una estrategia para dictar educación financiera en las escuelas secundarias del país. Se publicó

a fines del 2019 como “El Plan Nacional de Educación Financiera” (PNEF), el cual tendrá un plazo de

4 años para medir su impacto y ser llevado a cabo. A través de este plan se buscará desarrollar contenidos

didácticos, se capacitará a los docentes, se diseñarán sistemas de incentivos, se coordinará a nivel

nacional los esfuerzos para llevarlo a cabo y se realizarán pruebas nacionales a los alumnos para ir

midiendo su conocimiento. El principal objetivo es que los alumnos que salgan de la escuela secundaria

sean capaces de insertarse en la sociedad desde el punto de vista financiero.

En la Actualidad, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y el Ministerio de

educación buscan darle curso al proyecto. Están capacitando a las autoridades provinciales y a los

directivos de las escuelas secundarias del país.

El Gráfico N° 2.3 nos muestra el porcentaje de la población que ha oído hablar sobre productos

financieros, medidos a través de encuestas en el 2017. Del mismo, podemos observar que solo un 33%

ha oído sobre acciones, el cual es el instrumento más negociado en el Mercado de Valores.

Gráfico N° 2.3: Conocimiento sobre productos financieros. Fuente PNEF (2019)

Page 32: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

32

Actualmente, a partir de las encuestas de capacidades financieras de la CAF y OECD (2017),

podemos extraer que Argentina se encuentra un poco por debajo del promedio de América Latina.

Muestra un puntaje de 12.2 en el comparativo internacional en los aspectos de conocimientos

financieros, actitudes y comportamiento financieros. Este último está relacionado a la toma de

decisiones financieras y de ahorro, en este específicamente necesita mejorar. (Iglesias M., et al, 2018)

El Dr. Daniel Ricard (2018) expresa que cambiar la educación es clave para evitar crisis

económicas repetitivas. "El error más grande es la falta de ahorro en las personas y las familias”.

“El ahorro es lo que posibilita la seguridad y comodidad económica. Bien gestionado, es la

semilla de la generación de riqueza a través de los negocios, de las empresas y de las inversiones. Es

la base de la economía”. (Homs, R.,2018)

Mónica Erpen (2018), Directora Ejecutiva del Instituto Argentino de Mercado de Capitales

(IAMC) argumenta que “El desafío es lograr que muchas personas se interesen en la educación

financiera, sin embargo, ello no depende sólo de la oferta, sino del entorno”.

Posteriormente, en los capítulos de presentación de los resultados se hará mayor hincapié en

temas relacionados a la situación actual de Argentina, ya que, pude participar en diversos congresos y

seminarios los cuales me permiten tener datos reales y actuales sobre el desarrollo de la educación.

Es muy importante resaltar que la educación, especialmente la financiera, debe ser tratada en

todos los países con el propósito de que todas las personas sepan manejarse en el Mercado Financiero,

esto ayudará también a que muchas de ellas elijan aprender a invertir en Bolsa.

3. INESTABILIDAD POLÍTICA, ECONÓMICA Y SOCIAL

Durante las últimas cuatro décadas, han sucedido ciertos hechos relevantes que agravaron el

crecimiento económico en la mayoría de los países de Latinoamérica: La crisis de la deuda externa en

los años ochenta (1980), los choques financieros en la década de 1990, el “commodities boom” entre

2000 y 2010, la crisis financiera global de 2008-2009 y la actual crisis comenzada en el 2019 a causa

del desplome del precio del petróleo y de la pandemia (COVID-19). “Todos estos choques ponen en

manifiesto la vulnerabilidad del crecimiento de la región frente a acontecimientos externos”. (Ocampo,

José Antonio et al., 2014) & (Fuentes Knight, J.A., 2014)

La presente investigación busca analizar el Mercado de Valores actual de Argentina, y para

lograr su correcta y amplia comprensión hay una serie de factores que necesariamente debo tener en

cuenta. La estabilidad cumple un papel fundamental a la hora de tomar decisiones; es responsabilidad

de los gobiernos tomar acciones y políticas económicas / sociales para un eficiente desenvolvimiento de

los Mercados Financieros.

Page 33: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

33

3.1 INESTABILIDAD POLÍTICA

Llamamos inestabilidad política a aquellas alteraciones que se dan en un país debido a

situaciones relacionadas con los gobiernos que la regulan. En el caso de Argentina, actualmente se

encuentra en la etapa de cambio presidencial; una etapa que traerá muchos cambios que puedan ser

positivos o negativos, eso aún está por verse. Todo cambio ideológico conlleva una etapa de transición.

Hoy Argentina se ve influenciada nuevamente por un gobierno peronista, dejando de lado las tendencias

del oficialismo previo. No cabe ninguna duda de que esta etapa influye en los Mercados de Valores de

la región; por ello resulta pertinente observar cómo se desarrollarán y qué decisiones se tomarán para

que los Mercados puedan desarrollarse a pleno. (Pérez, Aníbal et al, 2008).

“Hoy los inversores no se suman por la poca confianza que hay en el Mercado de Capitales.

No puede ser que se tomen decisiones en las que uno planea invertir en algo hoy, pero el día de mañana

no va a poder. La gente que atrajimos al Mercado la perdimos por las decisiones que está tomando la

CNV y el Gobierno”. (Zuchovicki, C.,2020)

3.2 INESTABILIDAD ECONÓMICA

Mediante el análisis de sus ciclos, es posible distinguir la inestabilidad económica de la

República Argentina a lo largo de los años, estos ciclos se vieron asimétricos, rígidos y con efectos

dinámicos generando así muchas alteraciones económicas. A lo largo de los años, nuestra Nación ha

sufrido cuantiosas pérdidas de poder adquisitivo, grandes devaluaciones y múltiples cambios.

Como lo indican los datos históricos macroeconómicos de nuestro país, no hay duda alguna de

que la economía argentina es extremadamente inestable. Dos rasgos típicos de esta inestabilidad son los

cambios estructurales y la volatilidad. En relación con la volatilidad, la falta de empleo y los cambios

en los ingresos han sido inconstantes casi todo el tiempo, generando conflicto con el bienestar

económico de las familias y de los ciudadanos. Es así cómo, en Argentina, usualmente se alternan

períodos de turbulencia y de calma. (Enders, 1995) citado por Fanelli, J.M (2002).

A continuación, se presentan dos ejemplos de cómo la inestabilidad ha impactado a la Bolsa.

En Argentina a mediados del 2019, en el mes de agosto, se realizaron las elecciones primarias llamadas

“PASO”, que sirven para marcar una tendencia probabilística del resultado de las elecciones definitivas

posteriores y de cómo están situados los candidatos a la fecha, entre otras cosas. El resultado de tales

“PASO” fue que uno de los candidatos pertenecientes a la oposición al Gobierno oficialista de ese

entonces, obtuvo una gran mayoría de votos siendo algo totalmente inesperado. Esto desbarrancó a la

economía argentina, la inflación subió a niveles altísimos, la Bolsa mostró una baja catastrófica en todos

los niveles económicos ya que en algunos casos las acciones bajaron hasta un 50% y aumentó el riesgo

de default del país generando así una nueva devaluación de la moneda. (Enric González, et al, 2019)

Page 34: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

34

Situándonos en el año 2020, el lunes 09 de marzo se tituló como el primer “Lunes Negro” ya

que hubo una fuertísima turbulencia en el Mercado de Valores de Argentina causadas por el derrumbe

en el precio del petróleo internacional y por los efectos del Covid-19. Esto elevo el riesgo país a su

máximo histórico en 15 años a más de 4.000 puntos. (Barbería, M., 2020)

"La volatilidad normativa y económica impacta directamente sobre la volatilidad de los precios

de los activos financieros. Esta característica potencia la participación de los inversores más propensos

al riesgo y desalienta la de los inversores más conservadores, que parece ser una característica de la

sociedad argentina. Esto explica las preferencias por los plazos fijos y las divisas extranjeras. Sin

dudas, las reiteradas crisis económicas de la Argentina han dejado mucho temor hacia lo financiero"

(Erpen, Mónica, 2011)

3.3 INESTABILIDAD SOCIAL

Otro factor importante es la inestabilidad social a la hora de analizar el comportamiento de los

Mercados Financieros. Argentina es un país conflictivo, por lo tanto, el bienestar social tiene que ser

estable para que su economía mejore. (Luis Beccaria, 2006)

En Argentina, hoy hay dos grandes ramas e ideologías políticas principales como mencioné

anteriormente, pero también se debe conocer que existe como partido minoritario la izquierda o

comúnmente conocida como comunista. El bienestar económico influye directa e indirectamente en su

bienestar social; lo mismo ocurre con las decisiones políticas que se tomen.

Decisiones relacionadas a cambios de partidos políticos, cambios de ideología de género, sin

mencionar el proyecto de la legalización del aborto, hace que mucha gente se sienta inestable a la hora

de tomar decisiones, lo cual genera protestas en contra de leyes que impulsan las provincias y el

gobierno. Un claro ejemplo de esto es lo ocurrido en Mendoza en diciembre del 2019 en donde se derogó

la ley que impulsaba el consumo de agua para la actividad minera. Esta ley que impactaba positivamente

en la economía de la provincia generaba a su vez un rechazo social enorme. Información obtenida

utilizando como fuente a la Suprema Corte de Justicia del poder Judicial de Mendoza (2019).

4. TENSIÓN Y DESCONFIANZA

Los Mercados de Valores oscilan por ciertas etapas, tal como se ha ido haciendo referencia. En

la etapa negativa o en declive podemos notar que el Mercado se pone tenso ya que los inversores tienden

a vender o a tomar ciertas medidas extraordinarias, lo cual denota la desconfianza del inversor en su

decisión de invertir. Una desconfianza que puede ser generada por múltiples variables, pero esta

representa un factor determinante en los inversionistas para concretar inversiones, participar y tomar

decisiones en los Mercados de Valores. (Erpen, M., 2011)

Page 35: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

35

4.1 TENSIÓN

El primer significado de Tensión reconocido por el diccionario de la Real Academia Española

(RAE, 2020) refiere a la situación de un cuerpo que se encuentra en medio de la influencia de fuerzas

opuestas que ejercen atracción sobre él. Se utiliza como sinónimo de nerviosismo, estrés o ansiedad. Por

lo general, se habla de tensión cuando existe un enfrentamiento de posiciones opuestas entre individuos

o grupos.

Las inestabilidades Políticas, Sociales, Económicas sumadas a las políticas ambientales,

culturales, demográficas, tecnológicas y demás influyen en los inversores a la hora de invertir, tal como

se expresó anteriormente.

Guillermo Kohan (2019) dijo “En Argentina no se invierte porque te funden con los

impuestos”. El destacado periodista menciona que en la inestabilidad que hay en Argentina, influye una

variable económica, que son las tasas muy altas que hay por la toma de un crédito, variable que convierte

una inversión en poco rentable.

La tensión que genera la restructuración de la deuda no se puede calcular, su impacto a largo

plazo y para los próximos meses del 2020 y 2021 y a más largo plazo genera cierta incertidumbre para

el Mercado Financiero. (Sigaut Gravina, 2020).

“Sólo cuando haya más credibilidad y más certeza en las decisiones económicas del Gobierno,

algunos se animarán a invertir en Argentina" mencionó Damián Di Pace (2019).

Estos son algunos conceptos extraídos de determinados autores, que recalcan cómo la

incertidumbre e inestabilidad provocan cierta tensión en los Mercados de Valores. Con mayor agudeza

analítica, el siguiente gráfico evidencia cómo ha sido el gran impacto de la tensión en el Mercado de

Valores argentino en el 2019, hasta mediados del 2020.

Gráfico N.º 4.1: Evolución del índice Merval Argentina. Fuente: Tradingview.com 15/03/2020

Gráfico Nº 2.4: Evolución del Índice Merval (junio 2020). Fuente Trading View.

Page 36: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

36

Actualmente en el período de 2019-2020 la economía mundial está sufriendo una fuerte crisis

debido al impacto de ciertas variables, la más conocida sin duda es el virus COVID-19 que generó una

pandemia. Esto puede verse reflejado en un indicador llamado VIX, conocido mundialmente cómo el

índice de la volatilidad, el cual mide la desconfianza e incertidumbre de las inversiones. Rubio, J. (2004).

Existe una herramienta utilizada en períodos de crisis llamada Prueba de Tensión, la cual es

impulsada por el FMI y lo que busca es medir la solvencia y liquidez de las empresas. Las pruebas de

tensión forman parte del Programa de Evaluación del Sector Financiero para los países. Son realizadas

conjuntamente por el FMI y el Banco Mundial desde 1999. Una vez que se identifican los riesgos, la

evaluación recomienda de qué manera pueden ser reducidos por las autoridades nacionales antes de que

se materialicen y controlar el daño, si es que fuese a ocurrir.

Durante la crisis financiera de 2008, las autoridades de Estados Unidos, Europa y otras regiones

adoptaron las pruebas de tensión y publicaron los resultados como manera de apuntalar la confianza en

el sistema financiero. Un elemento clave de las pruebas de tensión, es un escenario adverso, que sea

grave pero plausible. (Martin Čihák, Hiroko Oura y Liliana Schumacher, 2019)

4.2 DESCONFIANZA

Diversos autores definen la Confianza Social como aquella esperanza generalizada hacia todas

las personas, siendo una expectativa sobre la buena voluntad que tendrían los seres humanos. Es notable

cómo este factor, influye en el Mercado de Valores; la confianza y desconfianza en una norma,

regulación, impulsos y cambios trae consigo impactos en la Bolsa. (Yáñez, R, 2006).

A finales del 2019 y principios del 2020 se produjo el cambio de gobierno en Argentina. Durante

la transición se produjo un combo explosivo de rompimiento de contratos, control de cambios y

restricciones a la libre movilidad de capitales, lo cual terminó siendo un ciclo letal que culminó la poca

confianza que quedaba en los inversores. (Burzaco, D.M., 2019).

No hay certeza ni transparencia en los balances de las empresas que cotizan en bolsa, incluso es

muy difícil acceder a ellos. “Recomiendo al inversor chico que, si no tienen una persona de confianza,

que no se arriesgue a invertir en la bolsa porque es algo muy volátil" (Blasco, E., 2011)

5. FALTA DE INFORMACIÓN

En el Mercado de Valores se pueden realizar distintas operaciones, con múltiples y diversos

fines, lo cual nos lleva a la importancia de saber tomar una decisión de inversión. Pero para que las

decisiones sean medianamente certeras el inversor debe contar con conocimiento y pleno acceso a la

Page 37: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

37

información, bajo los estándares regulados por la CNV y no haciendo uso de información privilegiada.

(Prado Puga, A., 2003) & (Ferrari, Néstor, 2020)

La falta de acceso a la información es un bloqueo enorme para las inversiones bursátiles, ya que

hoy en día lo que manda es la información. En el caso de que se realice una carrera de inversiones, el

que gana es el primero que obtuvo la información y la supo aprovechar. Hay que destacar que la

información es asimétrica, es decir que no se distribuye a todos por igual. Esto sigue siendo un problema

para los Mercados de Valores, ya que siempre los inversores calificados son los que tienen esa ventaja

competitiva por haber desarrollado un acceso a la información con inmediatez. (Perrone, A., 2009)

Por lo tanto, economistas como Diego Martinez Burzaco de Inversor Global, José Bano de

Invertir-Online y Roberto Reynolds de Balanz, sostienen que hay que entender y conocer múltiples

factores asociados para saber tomar las decisiones de inversión adecuadas. No todos pueden y deben

invertir de la misma manera, pero si hay algo que es fundamental, es contar con la información oportuna

y verídica para entender el Mercado. (Marino, 2019).

6. DESCONOCIMIENTO DE LA INVERSIÓN DIGITAL

Las Finanzas han ido evolucionando al pasar los años, es decir, la industria financiera ha sido

impactada por la tecnología financiera, lo que logró que ésta fuese desarrollándose para no quedarse

atrás. En el capítulo anterior hicimos referencia al surgimiento y auge de las fintech, y cómo el Sistema

Financiero está evolucionando. Es notable cómo hay muchas personas que no saben que tienen estas

posibilidades de inversión, el Mercado de Valores Argentino está muy innovado y ha mejorado mucho

en cuestiones tecnológicas. (Dall´Oste, 2019), (Litvinoff, N., 2011) & (Vignoli, J., 2020)

Según la información ilustrada en el presente capítulo, se ha evidenciado cómo distintos autores

fueron mencionando que la inversión en Bolsa no es algo estático, sino que es algo dinámico en

sucesivos cambios. Al ser dinámico, significa que está permanentemente evolucionando y gira hacia la

inversión digital y no a las negociaciones a viva voz, como en la antigüedad. Por ello la inversión digital

a través de brókeres, casas de Bolsa, agentes, bancos y otras entidades, es fundamental para que los

inversores puedan realizar inversiones y así hacer crecer su capital.

Por lo tanto, luego de haber recopilado información acerca de los principales factores que

influyen en Bolsa, se puede afirmar que Argentina es un país altamente inestable. A la hora de realizar

inversiones, es imperioso tener en cuenta cuan inestable será la inversión a lo largo del período de tiempo

que se determine, por ello es necesario asumir cuidadosamente ciertos perfiles a la hora de invertir.

Page 38: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

38

CAPÍTULO III

PERFILES DE LOS INVERSIONISTAS

En el mundo en el que vivimos, nos encontramos con múltiples personas, con distintos rasgos,

diferentes culturas, pensamientos, razonamientos y percepciones. En el mundo de las finanzas ocurre

algo similar; las personas toman ciertas posturas para resolver sus conflictos, difieren en el tipo de

proyecto, estrategias y poseen múltiples caminos y soluciones. Por ello, es importante comprender que

cada persona puede tener un perfil de inversión diferente al de otra.

El objetivo de analizar el perfil que tienen los inversores en los Mercados de Valores permitirá

obtener información acerca del Mercado, como también de cómo es la población ante cambios,

incertidumbres y oportunidades. La herramienta fundamental para determinar los perfiles de inversión

es la relación que se plantea el inversionista entre rentabilidad y riesgo. La Rentabilidad es el retorno

esperado de la inversión a corto, mediano o largo plazo por parte del inversor. El riesgo es la poca

certeza acerca del impacto que pueda causar una determinada acción. Es importante distinguir riesgo

sobre incertidumbre; esta última existe siempre que no se conoce con certeza lo que ocurrirá en el futuro

y va de la mano con la desconfianza. En cambio, el riesgo está relacionado con las probabilidades, en

este caso la posibilidad de una pérdida financiera. De esta manera la incertidumbre es condición

necesaria del riesgo, pero no suficiente. (Oreja, J. R., et al, 2002)

El riesgo financiero está relacionado básicamente a pérdidas económicas, es decir, hay riesgo si

existe la posibilidad de perder dinero. (Martínez Ardila, A. F., & Betancourt, J., 2006).

La correcta administración de los riesgos por parte de los inversores es una herramienta

fundamental, que ayuda en el proceso de armar un portafolio o cartera de activos en el Mercado de

Valores. Por ello, es necesario primero identificar los riesgos, cuantificarlos y controlarlos para

maximizar las posibilidades de obtener rentabilidad. (De Lara Haro, 2005).

Los riesgos más frecuentes en el Mercado de Valores son causados por la volatilidad y cambios

de todos los valores negociables que interactúan en Bolsa. Podemos resaltar a los siguientes riesgos

cómo los más importantes; el riesgo de mercado o riesgo de precios, el riesgo de crédito o de solvencia,

Page 39: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

39

el riesgo de incumplimiento de contraparte, el riesgo de liquidez y el riesgo operacional. (A. M. García

Ferrer, 2014)

El otro elemento que se debe tener en cuenta a la hora de tomar la decisión de inversión y en

base a ello elegir un perfil de inversor, es el entorno que rodea a los Mercados de Valores. El entorno

en líneas generales se ve influenciado por los resultados macroeconómicos arrojados, los cuales fueron

expresados previamente al describir aquellos factores e indicadores que afectan el movimiento de la

Bolsa. El análisis del entorno y el reconocimiento de los riesgos podrá arrojar los perfiles estándares que

hay en el Mercado de Valores.

1. CLASIFICACIÓN DE LOS INVERSIONISTAS

Es necesario distinguir dos tipos de inversionistas: el inversionista individual es aquel que actúa

por su cuenta, sin formación profesional en la Bolsa de valores lo cual hace que su cartera de inversiones

sea diferente a la cartera de un inversionista profesional. Este último, en cambio, es aquel calificado ya

que cuenta con capacitación y un mecanismo profesional de administración de sus inversiones.

En la presente investigación, se busca hacer énfasis en el inversionista individual, no

profesional, ya que su desconocimiento en las prácticas profesionales del Mercado de Valores puede

acarrear errores costosos o incluso no ayudarlo a tomar las mejores decisiones.

Según Marcelo Elbaum (2004) los inversionistas en el Mercado de Capitales se clasifican según

su forma de invertir, por lo tanto, el autor menciona que hay dos tipos de inversores: los inversores

estables y los inversores especulativos. Respecto a los estables podemos encontrar aquellas personas

que tienen capacidad de gasto moderado pero que no asumen grandes riesgos ya que su interés principal

es obtener rentabilidad con mínimo riesgo. Diferente ocurre con los inversores especulativos, que son

aquellos que operan en el Mercado buscando una máxima rentabilidad, sabiendo que pueden ganar o

perder mucho dinero, deben estar pendiente continuamente de lo que pasa en los Mercados y tienen

mayor aceptación por asumir riesgos en busca de rentabilidades más altas.

Es notable cómo hay poca información acerca del análisis del inversionista argentino en el

Mercado de Valores; la información que se ha podido recopilar por diversos autores es extraída del libro

de Facundo Garretón, CEO de una de las empresas de corredores de Bolsa actualmente más importantes

llamada Invertir Online. En dicho libro queda expresamente claro, que los inversionistas, especialmente

los latinoamericanos son personas que están dispuestas a privarse de consumir en el momento e invertir

para ver sus frutos en el futuro, obteniendo una rentabilidad. Este inversionista, una vez que supera las

múltiples barreras y logra comenzar a invertir en el Mercado de Valores, suele ser un inversor pasivo,

ya que le cuesta pensar al largo plazo dadas las condiciones presentes en el Mercado Bursátil argentino.

Page 40: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

40

Por lo tanto, estas personas, los “nuevos inversionistas” terminan aceptando el riesgo por

ausencia de alternativas tradicionales, actuando con un perfil diferente del inversionista europeo o de

Estados Unidos ya que en Argentina se está más condicionado por ser un Mercado emergente.

El autor en su investigación recalca que: “A pesar de los avances en los últimos años, la cultura

bursátil tiene todavía que llenar espacios vacíos entre la actitud y los conocimientos del inversionista

de la región latinoamericana, ese proceso debería ser acompañado con una mayor atención del

Mercado y sus instituciones hacia los inversionistas”.

2. DETERMINACIÓN DEL PERFIL DE LOS INVERSIONISTAS

Es importante saber que se puede realizar una gran variedad de operaciones bursátiles, que

pueden combinar distintos instrumentos entre sí a fin de lograr modelos de portafolios de inversión:

desde aquellos con mayor rentabilidad y riesgo, hasta los más conservadores y de rentas fijas. Estos

procesos son acompañados por asesores financieros, quienes son los principales en aconsejar a

inversores con el propósito de desarrollar carteras o portafolios óptimos para invertir, en función del

perfil específico de cada inversionista. Para un análisis de portafolios, el inversor debe conocer los

fundamentos principales de toda inversión que son el rendimiento y el riesgo, ambos brindan las normas

y pautas necesarias para interpretar los cambios y variaciones que ocurren día a día dentro de los

Mercados. (Castro, R.L., 2016)

Un portafolio de inversión o también llamado cartera, es una lista de valores negociables

balanceada la cual protege al inversionista respecto a contingencias. Esto lo hace mediante la

diversificación, ya que ésta le brinda varias alternativas de inversión, disminuyendo así su riesgo

financiero. (Cruz, E., 2005) & (Brealey, R. A., Myers, S., 2015)

La conformación de portafolios es una estrategia para disminuir el riesgo, es decir, el riesgo del

portafolio debe ser menor que la suma de los riesgos de las acciones que lo componen. Por lo tanto, esta

diversificación de la inversión permite maximizar las ganancias potenciales. (Varón J. C., 1998)

El análisis de portafolios de inversión surge en base a la teoría de Harry Markowitz (1952), la

cual es definida como la teoría moderna de portafolios. Además, se tienen en cuenta los aportes de W.F.

Sharpe y J. Lintner, quienes fueron los autores que completaron el estudio de Markowitz. Su teoría se

centraliza en que para armar un portafolio lo primero que se debe hacer es recopilar, interpretar y

entender los rasgos fundamentales de las conductas de los inversores, con el propósito de encontrar

aquella cartera de inversión que maximice la rentabilidad para un determinado nivel de riesgo o que se

obtenga un mínimo riesgo para una rentabilidad dada. (Alexander, G., Sharpe W., Bailey, J., 2003) &

(Elbaum, M. 2004)

Page 41: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

41

A lo largo del tiempo han surgido diversas teorías que han sido muy importantes para determinar

los perfiles de los inversores. Entre las teorías más destacadas podemos encontrar a J. Tobin (1985) con

la teoría de la formación de carteras y del equilibrio en el Mercado de Capitales; el análisis de CAPM

(Capital Asset Pricing Model) de W. Sharpe (1964) y el A.P.T (Arbitrage Pricing Theory) de Stephen

Ross (1976), entre otros. Fueron las teorías más estudiadas a nivel académico y profesional para

conformar lo que hoy en día conocemos como carteras de inversión. Dichos autores proponen diversas

maneras de análisis de las carteras para medir su rendimiento en relación con el retorno o rentabilidad.

Basado en las teorías anteriormente mencionadas, se han determinado tres tipos de perfiles

clásicos definidos por la relación entre los riesgos que se está dispuesto a asumir y los rendimientos que

se esperan obtener. Este trio de perfiles no han tenido un autor propio, sino que han surgido de múltiples

autores. Entre ellos podemos destacar a William Bernstein (2016) que describe a los tres perfiles como:

Conservador, Moderado y Agresivo.

El dilema es cómo determinar estos tres perfiles mencionados: para ello las herramientas

actuales más utilizadas son los simuladores de inversión y las pruebas (Test) de inversión, los cuales son

brindados por bancos principalmente y por empresas que ofrecen asesoría financiera.

Para que una herramienta determine de manera exitosa el perfil de un inversor se deben tener

en cuenta múltiples factores. A los cuales se debe agregar el horizonte temporal en el que se planea

realizar la inversión, es decir si será una inversión de corto, mediano o largo plazo.

2.1 FACTORES BAJO ANÁLISIS

Según información obtenida a través de la página web de la Superintendencia de Valores y

Seguros de Chile, los factores que influyen para determinar el perfil de un inversor son los siguientes:

2.1.1 LA EDAD Y EL HORIZONTE DE TIEMPO DE LA INVERSIÓN: Es un dato

importante para poder entender cuál es el plan de acción. Se debe definir “qué” se busca obtener y

“cuándo” se pretende obtener la rentabilidad. Además, la edad es un parámetro para evaluar en cual

etapa vital está posicionado el inversor.

2.1.2 LOS INGRESOS PERCIBIDOS Y ESPERADOS: Para invertir, primero se debe haber

evaluado los ingresos que actualmente percibe el inversor como premisa fundamental de su factibilidad

de afrontar y tolerar esa inversión a corto, mediano o largo plazo. A la par se debe estimar cuántos

ingresos podría recibir en el futuro, por ejemplo, por mayor o menor ganancias por honorarios, salario,

jubilación o pensión y/o herencias.

2.1.3 LAS OBLIGACIONES FINANCIERAS CONTRAÍDAS (DEUDAS): Previo a

realizar la inversión, es imperioso que el inversionista contemple las obligaciones contraídas con

Page 42: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

42

terceros, es decir que al margen del capital que vaya a invertir, tenga otro capital o fuente de respaldo

para cumplir con las obligaciones prexistentes.

2.1.4 PATRIMONIO: Es el respaldo económico de los inversores, un análisis de la situación

patrimonial pone en lineamiento al inversor con la disponibilidad del capital para invertir.

2.1.5 CAPACIDAD DE AHORRO: El inversor debe ser capaz de reconocer su capacidad de

ahorro y evaluar cuánto de éste podrá ser destinado a inversiones.

2.1.6 TOLERANCIA AL RIESGO: Es el aspecto más importante a ser tenido en cuenta por

un asesor a la hora de determinar el perfil de inversión de una persona. La tolerancia al riesgo es el factor

que decide qué riesgo está dispuesto a asumir el inversionista. Dicho de otro modo, determina cuál es el

porcentaje o monto que el inversionista está dispuesto a perder en caso de que le vaya mal con su

proyecto.

2.1.7 CONOCIMIENTOS FINANCIEROS: Se debe evaluar si el inversionista posee aquellas

capacidades adquiridas gracias a la educación financiera. El inversionista debe reconocer hasta dónde

llega su conocimiento, si tiene experticia sobre el Mercado o si es principiante.

2.1.8 OBJETO DE LA INVERSIÓN Y RENTABILIDAD DESEADA: El inversor debe

tener bien definido en qué se utilizarán los recursos y cuál es el rendimiento que espera obtener: Así

como se debe plantear “cuándo”, un inversionista debe plantearse “cuánto”, es decir, que rendimiento

se espera obtener.

2.2 PROCESO Y DETERMINACIÓN DEL PERFIL

Estos factores mencionados anteriormente van acompañados del proceso de inversión, definido

por F. Garretón (2015) como un proceso de cuatro etapas que comienza con la definición de los objetivos

que se buscan alcanzar con la inversión, para luego determinar el perfil necesario a asumir. Se diseña

una estrategia de inversión consecuente con dichos objetivos, se asume un perfil y se implementa una

selección de inversiones acorde a la estrategia tomada, velando por el desempeño de la cartera a lo largo

del tiempo. Esto implica que eventualmente puede ser necesario la realización de ajustes o

modificaciones a la inversión inicial.

Estos factores se encuentran en la etapa de determinar el perfil de inversión; todos estos datos

deben ser brindados y expuestos en un simulador o test de inversión, o mejor aún, en una entrevista con

un asesor financiero, para que se revele el perfil que tendrá el inversor a la hora de ingresar o introducirse

en Bolsa. (López, Nicolás, 2020)

Page 43: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

43

A modo de ejemplo, se anexan cuatro “tests” diferentes realizados por asesores financieros, los

cuáles sirven para identificar el perfil de los inversores y para sugerirle una cartera o portfolio. Podemos

encontrar diferentes “tests” en cada uno de estos sitios web: en InvertirOnline.com, en el Banco BBVA,

en el Banco Nación y en el portal web de educación financiera invertir.gob.ar. (Ver Anexo N°2)

Las preguntas de los “tests” permiten que el sistema le brinde al usuario un puntaje. En este

caso, el usuario sería el inversor y el sistema le brinda una serie de pautas con sugerencias, luego de las

cuales queda establecido un perfil, que puede ser modificado en cualquier momento por el usuario.

El test le brindará al usuario una de las tres siguientes categorías: Conservador, Moderado o

Agresivo, mediante una tabla o grilla de puntajes obtenidos.

Siguiendo el modelo utilizado por Invertir Online, la siguiente escala es la utilizada para

calificar a los inversores, acorde a los puntajes obtenidos mediante una grilla. Respecto a las

puntuaciones sobre las preguntas, estás varían según su asesor financiero y en varias ocasiones, no son

expuestas a público conocimiento. Es responsabilidad del inversor comprender que no todas las

preguntas tienen el mismo puntaje y la misma importancia para determinar el perfil.

MAPA DE LOS PERFILES DE INVERSIÓN GENERALMENTE ACEPTADOS

Sumario del Perfil de Inversión

Identificación del inversionista: -

Fecha de realización del test del inversionista: -

Sección Puntos Acumulados

Horizonte Temporal

Tolerancia al Riesgo

Tabla N° 3.1: Mapa de los perfiles de inversión generalmente aceptados. Adaptación propia. Fuente:

Facundo Garretón (2015) Primeros Pasos para Invertir en Bolsa.

TOLERANCIA AL RIESGO

Menor Mayor

Menor

HORIZONTE

TEMPORAL

Mayor

CONSERVADOR

MODERADAMENTE CONSERVADOR

MODERADO

MODERADAMENTE AGRESIVO

AGRESIVO

Page 44: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

44

Como puede observarse en la Tabla N° 3.1, el autor menciona que pueden darse esos puntos

intermedios entre los perfiles del inversor, siendo una mezcla entre los tres perfiles comunes.

A continuación, se procederá a explicar en detalle las características y condiciones que reúnen

los tres perfiles de un inversor, así como también sus perfiles derivados.

3. PERFILES Y SUS CARACTERÍSTICAS

El perfil de un inversionista es construido en base a la idiosincrasia de cada persona y de qué

manera ésta decide tomar las decisiones de inversión. Minuciosamente se ha explicado que es necesario

realizar un balance entre la tolerancia al riesgo y el horizonte de inversión, como también es necesario

evaluar qué instrumentos del Mercado de Valores serán de utilidad o de gusto por parte del inversor para

realizar la diversificación. Ante las diversas y diferentes actitudes de las personas con respecto al riesgo,

surgen los tres perfiles descriptos a continuación, los cuales determinarán el tipo de portafolio que debe

armar dicha persona dentro del Mercado de Valores. (Bernstein, W., et al, 2016)

Para la definición de los perfiles se tomaron en cuenta diversas fuentes, tal como se mencionó

anteriormente, no hay un autor específico que describa a los perfiles de manera contundente. El

propósito de analizar diferentes fuentes, las cuales figuran en la bibliografía de la presente investigación,

me permitió exponer las principales características de éstos de la manera más completa posible. (CMF,

2020; García Ferrer, A., 2014; Blog Expansión, 2014; Blog Finanzas en Línea, 2020; Castro Pérez, R.,

2016; Martínez A., 2006; Rodríguez, J., 2018 & Sugeval, 2020).

3.1 PERFIL CONSERVADOR

Los inversionistas conservadores buscan obtener rendimientos estables, por lo general son

rentas periódicas y corrientes, sin asumir mucho riesgo. El inversionista busca cuidar su ahorro,

prefieren dirigir sus inversiones hacia activos que le otorguen una renta fija.

Su prioridad es que su patrimonio sea estable, por ello se dice que estas personas buscan la

protección de su capital frente a la inflación, principalmente. Por lo general el 80% de sus inversiones

son destinadas en activos de renta fija de corto plazo y el 20% de su dinero en activos de renta variable

donde se asume un poco más de riesgo por la volatilidad del Mercado.

El inversionista conservador se caracteriza por ser menos tolerante al riesgo, tiene una mayor

adversidad al riesgo, ya que valora o necesita seguridad en la estabilidad económica, por lo tanto,

prefieren seleccionar aquellos instrumentos que les den certidumbre del rendimiento, invirtiendo en

aquellos con los que se sientan más seguros. En este tipo de perfil podemos encontrar a jóvenes que no

quieren arriesgar sus ahorros, como también a aquellas personas con familias y/o con compromisos u

Page 45: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

45

obligaciones por cubrir, o personas retiradas o próximas a su jubilación que no quieren mayores

preocupaciones, pero quieren que su dinero siga teniendo valor.

Tal vez el inversor conservador no logre la maximización de sus rendimientos ni tenga la mejor

rentabilidad, pero al menos cumple con la primera regla de oro de Warren Buffett para invertir, que es,

“no perder dinero” y con la segunda regla, la cual es “no olvidar la primera”. (O'Loughlin, J., 2013)

3.2 PERFIL MODERADO

Los inversionistas con perfil moderado tienden a ser más medidos con sus decisiones, son

cautos, pero también asumen riesgos en caso de ser necesario con el objetivo de maximizar sus ganancias

y obtener alguna rentabilidad. Los inversionistas de este tipo pertenecen a diferentes grupos etarios,

desde jóvenes que comienzan a ahorrar, padres de familia con capacidad de ahorro y hombres y mujeres

próximos a jubilarse. Estos inversionistas prefieren portafolios diversificados que contengan valores

negociables invertidos en un mediano y largo plazo. Los inversionistas que compran acciones a más

largo plazo buscan rentabilidad vía dividendos y ampliaciones de capital, asumen menor riesgo ya que

a largo plazo (de cinco a diez años) se busca obtener una rentabilidad superior a la renta fija.

Este perfil destina el 60% de su capital a inversiones en renta fija en moneda local por lo general,

y el 40% restante en acciones y títulos de monedas extranjeras, de mayor volatilidad. El horizonte de

inversión se amplía un poco más, incluyendo activos que muestran una mayor relación riesgo /

rentabilidad. Este inversor, combinará activos invertidos en el corto y mediano plazo e incluirá acciones

o fondos de inversión en renta variable, a fin de sacar mayor provecho a las rentabilidades potenciales

que puede obtener a través de ellas.

Tal inversionista está dispuesto a tolerar oscilaciones, pero sin asumir mucho riesgo; la relación

de su horizonte temporal con su tolerancia al riesgo se encuentra en equilibrio, por lo tanto, preferirá la

renta fija y también la renta variable, pero con cuidado y seguridad. El inversionista se deja guiar un

poco más por la confianza y el conocimiento, pero sigue siendo un inversionista con temor y adverso al

riesgo.

3.3 PERFIL AGRESIVO

Los inversionistas que presentan un perfil agresivo o arriesgado son aquellos que no tienen

mayores inconvenientes en tomar la decisión de asumir grandes riesgos con el propósito de obtener

mejores y mayores rendimientos. Su límite de riesgo es amplio, existen dos tipos de personas en este

perfil. Uno de ellos es el de personas jóvenes y con poca experiencia en los Mercados Financieros que

incursionan sus primeras acciones en Bolsa. Éstos prefieren hacer operaciones en el corto plazo y son

Page 46: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

46

conocidos como traders o especuladores, asumen mucho riesgo y buscan las más altas rentabilidades

optando por los instrumentos que prometen las ganancias más elevadas como las acciones, pero se

arriesgan a perder la mayor parte de la inversión o de ganar mucho en poco tiempo.

El otro tipo es el de inversores que les falta bastante tiempo para jubilarse, personas con grandes

capitales que pueden invertir en Bolsa independientemente de la volatilidad del Mercado, o también

inversionistas profesionales conocedoras del Mercado, capaces de asumir mayores riesgos, siendo más

conscientes o expertos en las decisiones que toman y dispuestos recuperar sus pérdidas si las hubiese en

el largo plazo.

El portafolio de ambos tipos de inversionistas está formado generalmente en un 80% en activos

de renta variable, el porcentaje restante está en activos de renta fija de corto o mediano plazo, o fondos

de inversión colectiva para diversificar su portafolio.

El riesgo asumido en este perfil es mayor que en el resto, están en constante actitud

especuladora, se arriesga más con el objetivo de obtener mayor rentabilidad ya que optan por invertir en

Mercados emergentes que son más volátiles y con más movimiento de subidas y bajadas de precio de

las acciones, pendientes de las especulaciones, como es hoy el Mercado de Valores de Argentina.

Para asumir prudentemente esta actitud de riesgo se requiere disponer de suficiente solvencia

económica, ya que, al poder tener altas ganancias, también pueden tener altas pérdidas. He aquí el

famoso dicho en el área de los corredores de Bolsa: “En la Bolsa, la confianza y el precio de las acciones

sube por las escaleras, pero baja por el ascensor”, por ende, en este perfil es donde más cuidado hay

que tener con las decisiones que se toman. Sin la solvencia financiera suficiente como respaldo, puede

provocar serio perjuicio al patrimonio personal, familiar o empresarial.

3.4 PERFILES DERIVADOS

En la tabla N° 3.1, pudimos observar que una persona inversora puede encontrarse en un mix

de estos perfiles, es decir, una persona puede adoptar algunas características de un perfil y de otro. Esto

es llamado “perfiles derivados” de los cuales podemos notar los siguientes:

El Perfil Moderadamente Conservador es un intermedio entre el perfil conservador y el perfil

moderado, básicamente el inversor decide realizar un modesto aumento del valor de sus inversiones por

lo tanto asume un poco más de riesgo. Por otro lado, el Perfil Moderadamente Agresivo, es el perfil

moderado con intenso matiz del perfil agresivo: éste es el caso de los inversionistas que deciden

arriesgarse más, sosteniendo inversiones en renta fija, pero cediendo un mayor lugar a las rentas

variables.

Page 47: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

47

4. ASESORAMIENTO FINANCIERO

Un aliado imprescindible para los inversionistas es contar con un excelente y eficiente

asesoramiento financiero. Esto es para poder controlar el perfil de inversión de acuerdo con lo

planificado, siguiendo en lineamiento con la estrategia de inversión.

4.1 LUCHA CONTRA LOS SESGOS

Behavioral Finance o Finanzas del Comportamiento nos enseña cómo la psicología afecta a las

finanzas, investiga aquellos factores cognitivos y cómo las cuestiones emocionales impactan en el

proceso de toma de decisiones. (Ricciardi & Simón, 2001).

En un estudio realizado por Nofsinger (2001) se demostró de qué manera los sesgos de los

inversionistas influyen en la toma de decisiones. Quedó demostrado que uno de los problemas de los

inversionistas es especular, dejarse llevar por las emociones y no actuar de manera racional. Si el

inversionista se deja guiar por las condiciones afectivas, cuando éstas se entrometen con las

percepciones surgen sesgos que deben ser tratados para lograr la eficiencia en la toma de decisiones.

Definimos sesgo de la percepción como cualquier error sistemático en un proceso, que conduce

a una estimación incorrecta, derivada de una elección rápida, sin realizar una evaluación de manera

consistente de los valores reales. (Fernández León et al., 2017).

En la siguiente Tabla N° 3.2, podemos observar los principales sesgos a la percepción de los

inversionistas, hay que destacar que un buen asesoramiento financiero debe contar con el apoyo

psicológico al inversor, para lograr suprimir o disminuir estos sesgos que tienen impactos en el

patrimonio y finanzas personales de las personas. (Bazerman, M. H., & Neale, M. A., 1993)

Tabla N° 3.2: Sesgos de los inversores. Redacción propia. Recuperado de CNMV (2020)

FASES DE LA TOMA DE DECISIONES DE INVERSIÓN SESGO DESCRIPCIÓN

Sesgo de confirmación Se busca corroborrar convicciones.

Sesgo de anclaje Dar más peso a la primera información obtenida.

Sesgo de autoridad Sobreestimar opiniones determinadas.

BUSQUEDA DE INFORMACIÓN Sesgo de descuento hiperbólico Propensión a elegir recompenzas menores pero inmediatas.

Sesgo de exceso de confianza Sobreestimar conocimientos y considerar juicios propios certeros.

Efecto halo Calificar algo como bueno o malo tomando como referencia un sólo dato.

Prueba social Tenendia a imitar acciones de otra persona.

Sesgo de confirmación

Sesgo de autoridad

Sesgo de descuento hiperbólico

Sesgo de exceso de confianza

SELECCIÓN Y TOMA DE DECISIÓN Efecto halo

Prueba social

Sesgo de aversión a las pérdidas Considerar que las pérdidas pesan más que las ganancias.

Ilusión de control Creer que está todo bajo control y no se necesita otra ayuda.

Sesgo del descuento hiperbólico

SEGUIMIENTO DE LA INVERSIÓN Statu quo Pensar que cualquier cambio respecto a la situación actual es una pérdida.

Falacia del coste hundido Mantener una mala inversión por temor de perder lo ya invertido.

Page 48: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

48

4.2 PRINCIPALES VENTAJAS DE CONTAR CON UN BUEN ASESORAMIENTO

Según Warren Buffet, para obtener inversiones exitosas durante muchos años de vida, no es

indispensable tener un cociente intelectual alto, ni tener intuiciones empresariales insólitas o poseer

acceso a información privilegiada. Lo que se necesita es un marco intelectual firme para tomar

decisiones y la capacidad de evitar que las emociones destruyan ese marco. (Hagstrom, R.G., 2013).

El inversor debe percibir que su patrimonio es prioritario para su asesor, quien debe estar

constantemente interesado en encontrar productos y servicios que puedan mejorar la rentabilidad-riesgo

global de su cliente. El asesor debe preocuparse por conocer todas las inquietudes del inversor. Además,

debe contar con una infraestructura que le permita dar calidad en el servicio y por lo tanto la confianza

y calidez en la atención y relación con el inversor. (Eguren T. & Elviea O., et al, 2009). El asesoramiento

debe ser cómo “un traje a medida, de alta costura”

Hoy en día, tal como se ha ido desarrollando en el presente trabajo de investigación, las finanzas

han evolucionado de tal manera que las grandes casas financieras conocidas como los bancos han dejado

de brindar asesoramiento personalizado dado la gran cantidad de clientes. Por lo tanto, han surgido las

carteras estándares o portafolios modelos, que, si bien hay uno para cada perfil, suelen ser poco

personalizadas. Debido a ello, muchas pymes financieras y consultoras ofrecen el servicio de

asesoramiento con el propósito de que los inversionistas encuentren las respuestas a sus bloqueos a la

hora de tomar decisiones. (Olivo, S.L. et al, 2008)

Contar con un buen asesoramiento no significa que los asesores van a obligar a sus clientes a

seguir determinado curso de acción; es una simple recomendación. El buen asesoramiento ayudará a

comprender los potenciales riesgos que el inversionista asume y construir una cartera de inversión

consistente con sus objetivos financieros de largo plazo.

Facundo Garretón (2015), CEO de Invertir Online expresó que, en función de su experiencia en

el trato con inversores, puede asegurar que un buen servicio de administración de inversiones

personalizado necesariamente deberá contar con las siguientes características expresadas en la Tabla N°

3.3.

Page 49: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

49

En síntesis, el análisis de los perfiles de los inversionistas sirve como herramienta fundamental

para medir cómo se comporta la población en un determinado Mercado Financiero. Como puede

observarse, hay múltiples factores que influyen en los inversionistas, muchos sesgos que deben enfrentar

y, sobre todo, el impacto que provoca en ellos el entorno en el que desarrollan sus actividades

financieras.

Dejando en claro los conceptos expuestos en los capítulos I (uno), II (dos) y III (tres), en mi

opinión, las personas físicas invertirían más en Bolsa si contaran con mayor conocimiento de ésta. Los

individuos deben capacitarse y asesorarse para adquirir aquella educación financiera necesaria para

poder hacer uso y goce de todos los recursos que ofrece el Mercado Financiero, sea cual fuere su perfil.

Esto que menciono en el párrafo anterior, podrá o no, verse reflejado en el trabajo de campo

realizado para interpretar estas conductas. A continuación, presentaré los lineamientos del presente

trabajo de investigación a través del Marco Metodológico, en el cual se presentarán las técnicas de

investigación, los objetivos y las hipótesis principalmente para luego proceder a una presentación de los

resultados obtenidos, los cuales, mediante un análisis en detalle, permitirán obtener aquellas

conclusiones que me permitan dar un diagnóstico de la situación actual del Mercado de Valores.

UN BUEN ASESORAMIENTO

UN MAL ASESORAMIENTO

Brinda una estrategia de inversión disciplinada,

basada en herramientas que comprueban su buen

funcionamiento en el tiempo.

Promueve ideas e inversión por su popularidad,

promete ganancias de corto plazo o implica tener

una destreza desarrollada al realizar la inversión

para una ganancia puntual.

Son recomendaciones de inversión basadas en la

consideración del perfil del inversionista.

Brinda sugerencias de activos con buen

rendimiento sin considerar el contexto, la cartera

del inversionista y/o sin considerar el riesgo.

Son recomendaciones de inversión basadas en la

consideración de las características únicas de la

cartera del inversionista

Brinda recomendaciones de compra

seleccionadas a todos los inversionistas.

Es diseñado con el objetivo de crear una cartera

de inversión que balancee la rentabilidad tanto en

las alzas como en las bajas del Mercado y que

aproveche las oportunidades cuándo éstas surgen.

Alienta a los inversionistas a comprar los activos

que rindieron bien “ayer” en lugar de activos con

oportunidades aún no descubiertas.

Tabla N° 3.3: Asesoramiento Financiero. Redacción propia. Recuperado de (Garretón, F., 2015)

Page 50: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

50

CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1. PRESENTACIÓN DEL TEMA

Hoy en día, vivimos en un mundo con mucha interacción entre países, en donde se pueden ver

relaciones directas de intercambios, desde un simple producto, hasta en su cultura y por lo tanto también

en sus finanzas. La globalización ha llevado a que Argentina sea un país importante a nivel mundial y

ha desarrollado un buen Mercado Financiero bajo los estándares mundiales.

El presente trabajo de investigación se basa en un análisis del Mercado de Valores de Argentina,

en el cual, se tomarán ciertos conceptos para poder entender e interpretar la siguiente problemática: ¿Por

qué no se invierte en la Bolsa de Valores?

El Mercado de Capitales no es más que un simple espacio financiero, en el cual se negocian

distintos instrumentos llamados valores negociables. Argentina posee un Mercado Financiero emergente

al ser un país en vías de desarrollo. Por ello, se buscará comprender cómo funciona dicho Mercado al

indagar aquellos factores que impactan directa e indirectamente en él, con el propósito de lograr analizar

de qué manera se comportan las personas físicas al momento de tomar decisiones de inversión en dicho

Mercado. (MSCI, 2020)

Page 51: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

51

2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Con el desarrollo del presente trabajo de investigación, pretendo comprender las principales

razones de por qué las personas físicas no se encuentran actualmente invirtiendo en la Bolsa de Valores

de Argentina. Hoy en día, en Mendoza no es frecuente este tipo de inversión, es común realizar plazos

fijos a través de bancos y aquellas personas un poco más avanzadas deciden invertir en fondos comunes

de inversión. Muchas personas piensan que están invirtiendo al comprar moneda extranjera, esto es un

error, en realidad se están cubriendo de la devaluación de su propia moneda. Esto último se convertiría

en inversión cuando aquellos ahorristas decidan invertir dicha moneda en el Mercado de Capitales, por

ejemplo.

Hoy resulta muy sencillo acceder a la información, esta se encuentra al alcance de todas las

personas. Así también, hay diversas capacitaciones disponibles que les permitirán a los ahorristas a dar

un paso más y comenzar a invertir en la Bolsa de Valores.

Acompañado a esto, en Argentina están surgiendo cada vez más empresas que integran y forman

parte del ecosistema fintech. De dicho ecosistema empresarial surgen varias empresas relacionadas al

rubro de inversiones en el Mercado de Valores lo cual hace más fácil el acceso a las personas físicas y

jurídicas a invertir en ella.

Considero que el presente trabajo de investigación será de interés académico y además práctico,

ya que brindará datos interesantes sobre el Mercado de Valores actual e ilustrará las conductas de las

personas que tienen la posibilidad de interactuar en Bolsa.

Una motivación personal intensifica la calidad y profundidad con que pretendo asumir este

trabajo de investigación. Me motiva mucho poder investigar acerca del Mercado de Valores y del

funcionamiento del Sistema Financiero a nivel internacional porque al estar pronto a obtener mi

titulación de grado como Licenciado en Administración, estoy buscando y explorando distintas áreas

para especializarme, una de ellas es la financiera. Uno de mis objetivos es rendir el examen de Idóneo

del Mercado de Valores, dicha certificación me permitirá empezar a ejercer como asesor financiero de

manera particular o formando parte de alguna empresa relacionada al rubro.

3. BENEFICIARIOS DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Los beneficiarios del presente trabajo de investigación serán aquellas personas físicas y jurídicas

que estén interesadas en invertir, para lo cual les será necesario comprender sobre el Mercado de Valores

de Argentina y a su vez lograr entender cómo se comporta un grupo de ciudadanos argentinos que tienen

oportunidad de participar en él.

Page 52: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

52

Asimismo, considero que los resultados, su análisis y conclusiones que obtenga serán de interés

para instituciones académicas, catedráticos y estudiantes, ya que, describe de manera breve pero

contundente, cómo funciona el Mercado de Valores y cuáles son los elementos que lo integran.

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA A RESOLVER

El Mercado Financiero de Argentina se caracteriza por ser amplio y volátil. Éste ofrece muchas

oportunidades de inversión, ya que, existen disponibles diversos instrumentos al alcance de inversores.

Hoy en día, tanto las personas físicas, así como también las jurídicas pierden oportunidades de hacer

crecer su capital, pierden la posibilidad de obtener mejores rendimientos al no realizar inversiones en

Bolsa, la cual en ocasiones puede ser mejor a cualquier otro medio de inversión.

En este trabajo de investigación se describe cómo es el Mercado de Valores en general y

particularmente en Argentina se describen los factores que influyen en él, siendo éste un Mercado

dinámico sujeto a oscilaciones.

Creo que en Argentina hay gran falta de educación financiera y una fuerte inestabilidad política,

económica y social, que genera desconfianza e ignorancia en las personas con respecto a la inversión en

la Bolsa de Valores argentina.

Lo que se busca descubrir en el presente trabajo de investigación es si estas personas no invierten

en Bolsa por falta de información, por desconfianza y temor, porque no tienen recursos suficientes,

porque son adversos al riesgo e incertidumbre; o simplemente porque no quieren.

Por lo tanto, la pregunta primaria que busco responder en este trabajo de investigación es: ¿Por

qué las personas físicas de Argentina no invierten en Bolsa?

El propósito de esta investigación es resolver este dilema y la forma de comprobarlo es mediante

un análisis de la población. Por ello realizaré investigaciones en base a encuestas y entrevistas a un

grupo específico de personas físicas a fin de lograr el objetivo general de esta investigación.

5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

A continuación, se expresan los objetivos primarios y secundarios del presente trabajo de

investigación sobre el Mercado de Valores.

Page 53: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

53

5.I OBJETIVO GENERAL PRIMARIO

Describir cuáles son las razones que influyen en las personas físicas para tomar la decisión de

no invertir en Bolsa. Y, en base a ello, determinar cuál es el tipo de perfil del inversor predominante

actualmente en la provincia de Mendoza, Argentina.

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS SECUNDARIOS

- Describir el Mercado Financiero y dentro de él, el Mercado de Valores en Argentina.

- Representar el acceso a la información actual gracias al surgimiento de tecnologías.

- Describir la Educación Financiera en el país.

- Relatar la relación entre la estabilidad y la confiablidad en el Mercado de Valores. ¿De qué

manera afecta la inestabilidad económica, social y política a la inversión en Bolsa?

- Representar y describir los perfiles de inversionistas mendocinos.

- Busco ilustrar lo sencillo que puede resultar invertir en la Bolsa de Valores argentina y que

dicha inversión puede generar rendimiento o incluso ayudar a obtener mayor rentabilidad

respecto a otros medios de inversión.

6. HIPÓTESIS

HIPÓTESIS N° 1: “En Mendoza hay personas físicas con los recursos económicos suficientes

para invertir en el Mercado de Valores y no lo hacen por falta de información, falta de tiempo,

desconocimiento de la inversión, falta de recursos, desconfianza, temor o simplemente porque no desean

hacerlo, perdiéndose la oportunidad de aumentar los rendimientos de sus inversiones”

HIPÓTESIS N° 2: “En Mendoza, el perfil de inversor predominante estará entre conservador y

moderado, ya que los mendocinos no están dispuestos a asumir grandes riesgos, ni a invertir al muy

largo plazo”

7. ALCANCE

El alcance de la investigación es la República Argentina principalmente, pero al ser una

investigación que recopila aportes de distintos autores latinoamericanos, su alcance puede verse

ampliado hacia otros países de Latinoamérica.

Page 54: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

54

8. LÍMITES DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de investigación se centrará específicamente en el análisis del Mercado de

Valores de Argentina, principalmente en la Bolsa de Valores de Buenos Aires, sin dejar fuera de

contexto a los Mercados internacionales, ya que éstos influyen directa o indirectamente en el Mercado

de Valores del país.

Haré una breve referencia histórica sobre el origen de la Bolsa de Valores, describiré su

composición, los instrumentos o tipos de inversión que se pueden realizar en ella y describiré la

posibilidad de invertir mediante nuevos intermediarios (fintech).

Las conclusiones se harán en torno a la información recopilada y analizada proveniente de

encuestas, entrevistas y de otras fuentes de información como documentos oficiales e informes escritos

por la prensa. Además, mi participación en congresos, seminarios y webinars ha sido muy importante

para obtener información actualizada sobre los temas bajo análisis.

A fin de conservar el enfoque preciso de mi investigación, excluiré el agregado de toda otra

información relevante al funcionamiento y composición de la Bolsa.

9. ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN

La realización de trabajos de investigación puede hacerse con diversos enfoques. Durante el

siglo XX los enfoques emergentes fueron el cualitativo y el enfoque cuantitativo. Ambos implican

procesos guiados, estructurados, sistemáticos y empíricos para generar conocimiento.

El enfoque cuantitativo es un enfoque de investigación centrado en lo probatorio, es un análisis

secuencial ya que cada etapa precede a la siguiente y no se pueden eludir o saltear ninguna de ellas. Son

dinámicas y se encuentran sujetas a ajustes. El enfoque cualitativo es un enfoque en espiral o circular,

donde las etapas a realizar en este tipo de investigación interactúan entre sí y no forman una secuencia

rígida. (Sampieri, Collado y Baptista, 1998).

El presente trabajo seguirá un enfoque mixto, ya que mediante encuestas y entrevistas se buscará

demostrar lo expresado en las hipótesis. Dicho en otras palabras, se buscará analizar si las afirmaciones

presentadas en la hipótesis son correctas. Para ello se utilizará el enfoque cuantitativo en donde se hará

uso de una estructura rígida de preguntas cerradas mediante encuestas. Asimismo, utilizaremos el

enfoque cualitativo porque se dará lugar a preguntas abiertas mediante entrevistas, se realizará un

análisis de documentos oficiales como también de documentos escritos de la prensa y se presentaran los

resultados obtenidos a través de mi participación en congresos, seminarios y webinars.

Page 55: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

55

10. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Las metodologías de investigación más utilizadas en el siglo XX son la exploratoria, la

descriptiva y la de correlación de variables. (Sampieri, Collado y Baptista, 1998).

La metodología elegida para llevar adelante esta investigación es la descriptiva y

fenomenológica. Es descriptiva porque el trabajo de investigación detalla situaciones, contextos,

relaciones, eventos, y también porque busca especificar propiedades y características. La metodología a

su vez es fenomenológica porque las personas físicas, quienes son los protagonistas (la muestra

estadísticamente hablando) de esta investigación, tienen en común sus experiencias con un determinado

fenómeno.

Dándome a comprender de otro modo, la muestra (personas encuestadas) de este trabajo de

investigación será sometida a preguntas estructuradas y rígidas a fin de comprender su conducta con

respecto al Mercado de Valores y para poder diagnosticar su perfil inversor. Mediante preguntas abiertas

se buscará determinar específicamente porqué las personas entrevistadas deciden invertir o no en Bolsa.

Para ello resulta fundamental descubrir, analizar y comprender las experiencias de cada entrevistado.

Pude descartar el uso de otros tipos de metodologías de la investigación. Mi análisis no será

exploratorio debido a que esta investigación no es realizada de un modo innovador que pretenda

descubrir sucesos nuevos u oportunos; por el contrario, esta investigación gira en torno a fenómenos que

están sucediendo en el momento actual.

Tampoco requerí de la metodología correlacional, ya que no se vinculan necesariamente

variables porque no se busca demostrar las causas que generan los problemas, sino que solo se realiza

una descripción.

11. TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN

Tal como mencioné anteriormente, realizaré encuestas y entrevistas para analizar en

profundidad las hipótesis del presente trabajo de investigación.

La encuesta es una herramienta fundamental para el estudio de las relaciones sociales. Las

organizaciones contemporáneas, políticas, económicas y sociales, utilizan esta técnica como un

instrumento indispensable para conocer el comportamiento de sus grupos de interés y tomar decisiones

sobre ellos. El propósito de éstas es describir con precisión las características del fenómeno observado.

El tipo de encuesta que utilizaré en esta investigación es el cuestionario, el cual contendrá

preguntas cerradas determinadas, en las cuales el encuestado tendrá que elegir alguna de las diferentes

opciones como posible respuesta, pero también contendrá preguntas cerradas con múltiples respuestas.

Page 56: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

56

Además, en el cuestionario se proponen ciertas afirmaciones sobre temas relacionados, en las cuales se

busca medir las actitudes de los encuestados a través de la escala de Likert. (Sampieri, 1998).

Estas preguntas serán realizadas a través de encuestas digitales proporcionadas por Google

Formularios, servidor que nos permite determinar los resultados obtenidos y los porcentajes de respuesta

de acuerdo con las distintas opciones.

Finalizadas las encuestas, obtendré resultados sobre cómo es el comportamiento del publico

elegido con respecto al Mercado de Valores, tendré datos estadísticos del porcentaje de ellos que

actualmente participa en Bolsa, como también podré analizar y concluir el porqué de aquellos que no lo

hacen.

Además, este cuestionario nos servirá para determinar el perfil de inversor que posee en general

el público encuestado y para comprobar si las condiciones actuales de Argentina influyen en que ellos

mantengan dicho perfil y no otro.

De dicha encuesta, se podrá recopilar información y datos porcentuales sobre las respuestas que

brindó cada encuestado, en base a las opciones y alternativas que tuvieron. El formato de las preguntas

cerradas, evitarán que afecten las perspectivas del investigador sobre el tema bajo análisis.

En cuanto a las entrevistas, éstas se llevarán a cabo a través de preguntas de manera abierta, la

cual permitirá que el entrevistado brinde sus opiniones acerca de la Bolsa de Valores, con total libertad

para responder sin limitación de tiempo alguna. El motivo de realizar entrevistas es porque éstas brindan

más información y al ser más amplia podemos tomar conocimiento de las experiencias de los

participantes con respecto al fenómeno y sus diferentes puntos de vista.

Por ello, se procederá a realizar preguntas abiertas, expansivas y no direccionadas. La cantidad

de entrevistas realizadas será menor a la cantidad de encuestas y se buscará tener en cuenta variables

externas, internas, pasadas y futuras de los encuestados. Las preguntas que se realizarán tendrán la

modalidad de ser preguntas generales sobre un tema, preguntas que buscan ejemplificación por parte del

entrevistado, preguntas estructurales y preguntas de contraste en las cuales se buscará obtener

similitudes y diferencias de los entrevistados respecto a cierto tema.

Las entrevistas se harán mediante una guía, la cual contendrá información acerca de la fecha,

hora y lugar de la entrevista, como también datos del entrevistado. Se dejará claro al entrevistado que la

sesión no tiene un inicio y un fin estipulado y el orden de las preguntas se adecuará a la entrevista de

cada participante, siendo esta flexible y de manera más informal. (Sampieri, Collado y Baptista, 1998).

Se realizarán entrevistas a dos grupos de personas, por un lado, al público meta, para

comprender con mayor profundidad sus pensamientos y por el otro, a intermediarios bursátiles, los

Page 57: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

57

cuales me permitirán obtener la perspectiva de ellos respecto al funcionamiento del Mercado de

Capitales.

La población elegida (muestra) para esta investigación son los docentes de la Facultad de

Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Cuyo. Ellos serán el “n” mi investigación, ya que,

analizaré “por qué invierten o no en Bolsa” y comprobaré si las razones planteadas en las hipótesis son

acertadas o no lo son.

Destaco los motivos y trascendencia del grupo elegido, ya que para que mi proyecto sea fiable

y útil, la población elegida debe tener conocimiento del Sistema Financiero Argentino. El grupo de

docentes de las 4 carreras universitarias de la Facultad de Ciencias Económicas, las cuales son:

Licenciatura en Administración, Contabilidad, Economía y Logística cumplen este primer requisito al

ser considerados un público profesional, capacitado para ser entrevistado y encuestado en relación con

el Mercado de Valores.

Resulta de gran importancia aclarar que, aunque se trate de una Facultad de Ciencias

Económicas, todas las carreras presentan docentes formados en otras áreas, las cuales no tienen relación

directa con el Mercado de Valores, por lo tanto, la investigación bajo análisis no sería acotada a docentes

con pleno conocimiento del Mercado Bursátil en sí. Dicho esto, podemos determinar que la población

bajo análisis es un grupo de profesionales con conocimiento del Sistema Financiero Argentino, dentro

de los cuales habrá algunos que no tengan conocimiento alguno del Mercado de Valores y otros que

sean expertos en el tema. Son profesionales considerados con un nivel de ingreso promedio estable, que

pueden llegar a tener algunos ingresos excedentes, por lo tanto, el planteo de analizar dicho grupo es:

¿Por qué un grupo con estas características especiales que lo hacen potencialmente un grupo inversor,

en su mayoría no invierte en bolsa?

Por ello, afirmo que los resultados que se presentarán a continuación representan y respaldan

que este grupo bajo análisis ha sido correcto para realizar esta investigación. Al segmentar un grupo

específico y no disperso, me permite entender el comportamiento de estos profesionales ante el Mercado

de Valores de Argentina.

Esta muestra tiene un alcance máximo aproximado de 400 personas entre las 4 carreras

institucionales que brinda la Facultad. Se utilizará la técnica de muestreo probabilístico, en la cual cada

miembro de la población tendrá una probabilidad de selección mayor a cero. La unidad bajo análisis

será elegida mediante un muestreo aleatorio simple, esto significa que se da por entendido que todos los

miembros de la población tienen igualdad de condiciones a la hora de ser elegidos e incluidos en la

muestra y no queda a juicio y criterio del encuestador.

Ellos me brindarán información relacionada con el Mercado de Valores a través de encuestas y

entrevistas. Luego de presentar los resultados, analizaré las diferentes opiniones de la población meta

Page 58: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

58

sobre ciertos aspectos relacionados al Mercado de Valores, tales como el nivel de conocimiento del

mercado, el nivel de conocimiento de instrumentos y sobre todo ilustraré sus opiniones sobre los factores

que influyen en el desenvolvimiento de la Bolsa. También lograré describir el perfil inversor

predominante que se encuentra presente en el Mercado de Valores de Argentina.

Aseguro la objetividad absoluta de los resultados y conclusiones que se obtengan en el presente

trabajo de investigación. A todos los participantes de la muestra se les realizará el mismo formato de

encuesta y entrevista; el resultado de las encuestas se arroja digitalmente como aclaré previamente y

luego analizaré las similitudes y diferencias de las respuestas. De esta forma tendré herramientas fiables

para llegar a conclusiones con fundamentos sólidos. Finalmente, lograré determinar si las hipótesis de

este trabajo de investigación son o no son certeras.

Si bien el objetivo de esta investigación está centrado en el público anteriormente mencionado,

se analizará de manera cualitativa otras fuentes de información mediante documentos oficiales

relacionados al Mercado de Valores, así también se ilustrarán opiniones de expertos en el tema y

documentos escritos por la prensa para ampliar más opiniones e intentar darle sustento a las Hipótesis

N° 1 y N° 2.

12. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Este trabajo de investigación sigue un diseño transeccional o transversal, ya que los datos se

recolectan en un sólo momento, siendo el propósito de esta investigación el de describir un fenómeno y

analizar su incidencia en un momento dado, único y especifico. No es una teoría fundamentada porque

no se generan debates sobre los datos obtenidos, sino que se sacan conclusiones. Tampoco es un diseño

longitudinal ya que no se estudia el fenómeno en períodos de tiempo secuenciales o consecutivos

considerados. (Sampieri, Collado y Baptista, 1998).

13. PRÓXIMOS PASOS

En síntesis y a modo de conclusión, el presente trabajo de investigación tendrá un enfoque mixto

entre cualitativo y cuantitativo, siguiendo una metodología de investigación descriptiva y

fenomenológica. Los datos serán obtenidos mediante preguntas rígidas y estructuradas, y también con

preguntas abiertas, a través de encuestas y entrevistas. La técnica utilizada para recolectar datos será el

muestreo probabilístico sobre una porción determinada del público bajo análisis, en este caso los

docentes de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Cuyo.

Page 59: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

59

La finalidad del estudio es obtener las bases y las razones de porqué las personas no invierten

en Bolsa y esto será realizado analizando al grupo específico seleccionado. Esto se refiere al intento de

averiguar por qué las personas físicas profesionales que poseen ingresos sobre sus actividades no utilizan

preferentemente al Mercado de Valores como medio de financiamiento, ahorro o inversión.

La realización de encuestas y entrevistas al cuerpo docente de una Institución que brinda

educación en Ciencias Económicas es lo más preciso y cercano que me permitirá conocer una tendencia

real y veraz de una parte de la sociedad, respecto a la inversión en el Mercado de Valores.

Confirmadas o anuladas las hipótesis, se destacará la utilidad de que otros amplíen la

investigación al evaluar a toda la sociedad, independiente de su dedicación o conocimiento del tema.

Trabajos posteriores podrán proveer más información respecto al pensamiento y conducta de sectores

más amplios y diversos de la sociedad.

Se procederá entonces a la realización del trabajo de campo con la finalidad de analizar las

hipótesis planteadas y obtener aquellas conclusiones que resulten de la investigación. En los capítulos

siguientes se expresarán los resultados obtenidos a través de las técnicas de investigación mencionadas,

las cuales, luego de su recopilación, exposición, interpretación y análisis, permitirán concluir con el

objetivo de esta investigación.

Page 60: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

60

CAPÍTULO V

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS:

PRIMERA PARTE

El presente trabajo de investigación, como se mencionó en el capítulo número IV, necesita de

ciertas herramientas para poder recopilar información y obtener las conclusiones resultantes de los

análisis efectuados. En el caso de las encuestas, se procedió realizando un cuestionario digital el cual

fue compartido exclusivamente a docentes de la Facultad de Ciencias Económicas. El presente

cuestionario siguió el procedimiento bajo los conceptos de los autores Sampieri, Collado y Baptista

(1998) en su libro de Metodología de la Investigación.

Dicho procedimiento nos explica la importancia del armado de un cuestionario para recopilar

información. Es necesario destacar que, para el correcto desempeño, cada una de las preguntas fue

revisada con el propósito de evitar los sesgos del encuestador, entre los cuales podemos encontrar

preguntas confusas, dos preguntas en una, demasiadas palabras, preguntas que inducen respuestas

negativas o preguntas incomodas.

La encuesta, la cual se anexa, se limita a pedir datos obligatorios a sus encuestados y es anónima,

al final de esta se pueden observar algunos datos demográficos. También se pregunta a los encuestados

si desean adquirir los resultados de la investigación o ayudarme a continuar con las entrevistas

telefónicas dejando su nombre, apellido y dirección de correo de manera opcional. (Ver Anexo N°3)

Siguiendo los lineamientos teóricos y estadísticos anteriormente mencionados, se procede a

definir la muestra. La unidad de análisis son los docentes profesionales de la Facultad de Ciencias

Económicas de la Universidad Nacional de Cuyo. El tamaño máximo de la población es de 400 docentes

aproximadamente y se ha tomado como tamaño de la muestra una “n” de 114 personas encuestadas. Al

ser un muestreo probabilístico, todas las personas de la muestra tienen la misma posibilidad de ser

escogidas. Por lo tanto, se asegura la representatividad de la muestra ya que, con una muestra de 114

personas para una población de 400, se obtiene un margen de error máximo de 7.77% bajo un intervalo

de confianza del 95%.

Page 61: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

61

1. RESULTADOS OBTENIDOS A TRAVÉS DE ENCUESTAS

Las encuestas fueron realizadas a profesores residentes de la provincia de Mendoza, el formato

de la encuesta fue anónimo por ello se omiten preguntas relacionadas al sexo, aunque esta variable puede

ser brindada por la Universidad Nacional de Cuyo. Estudios anteriores indican que los docentes de la

Facultad de Ciencias Económicas están compuestos en un 50% por Mujeres y un 50% por Hombres.

(Informe de Indicadores de Género de la UNCuyo, Primera Parte, UNCuyo, 2019)

A continuación, se procede a brindar los resultados a preguntas que se realizaron en la encuesta

que se encuentra en el (Anexo N°3) del presente trabajo de investigación.

1.1 PRIMERA SECCIÓN: EL MERCADO DE VALORES

1. ¿Tiene inversiones actualmente en el Mercado de Valores?

• El Gráfico N° 5.1 nos indica que hay un 77% de las personas encuestadas que actualmente

no invierte en el Mercado de Valores y un 23% que sí lo hace.

2. ¿Conoce las funciones de cada una de las partes que integran el ecosistema

Bursátil?

Gráfico N° 5.1: Cantidad de personas que invierten actualmente en el Mercado de Valores. Fuente: Elaboración Propia.

Gráfico N° 5.2: Conocimiento de las partes que integran el Ecosistema Bursátil. Fuente: Elaboración Propia.

Page 62: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

62

• El Gráfico N° 5.2 muestra que un 46% de las personas encuestadas posee conocimiento de

las partes que integran el ecosistema bursátil y un 54% no lo tiene.

• La pregunta añadía la siguiente descripción para su correcta interpretación: “Las

principales partes son: Oferentes de Valores, Inversionistas, Intermediarios, Entidad

Depositaria de Valores, Cámara de Compensación, Sociedades Calificadoras de Riesgo,

Empresas de Auditoría Externa y la CNV entre otros”.

3. ¿Sabía que para operar en el Mercado de Valores de Argentina no son necesarios

muchos requisitos?

• El Gráfico N° 5.3 nos indica que un 66% de las personas encuestadas posee conocimiento

de los requisitos para invertir en Bolsa y un 34% no los conoce.

• La pregunta añadía la siguiente descripción para su correcta interpretación: “Simplemente

una persona física necesita acreditar su DNI y Caja de Ahorro en Pesos para comenzar.

Luego se generará una cuenta custodia”.

4. ¿Ha operado alguna vez alguno de estos instrumentos? ¿Cuál o Cuáles?

Gráfico N° 5.3: Conocimiento de requisitos para Invertir en Bolsa. Fuente:

Elaboración Propia.

Gráfico N° 5.4: Instrumentos Operados. Fuente: Elaboración Propia.

Page 63: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

63

• El Gráfico N° 5.4 muestra que un 87% de las personas encuestadas ha invertido en plazo

fijo, un 50% en fondos comunes de inversión, un 39% en divisas, un 25% en bonos, un

23% en acciones, un 18% en letras del tesoro y un 12% indica que no ha operado ninguno

de estos instrumentos. Además, un 6% ha operado Criptomonedas, un 4% Futuros, un 4%

Opciones y un 2% indica que ha operado además otros instrumentos.

5. ¿Esos instrumentos los operó a través de Bancos o Brókeres / Agentes de Bolsa?

• El Gráfico N° 5.5 nos indica que un 64% de las personas encuestadas ha operado los

instrumentos mencionados en la pregunta anterior a través de bancos. Un 11% a través de

Bróker, un 18% a través de Bancos y Bróker y un 7% indica que no ha operado nunca.

6. ¿Ha utilizado alguna de las nuevas FINTECH? “Las fintech más conocidas hoy

en día son: Brubank, Rebanking, Willobank, Mercado Pago, Front, Nubi, Quiena

y Ualá entre otras”.

• El Gráfico N° 5.6 muestra que un 51% de las personas encuestadas ha utilizado únicamente

Mercado Pago. El 13% indica que ha operado alguna otra billetera o plataforma financieras

y el 36% indica que no ha utilizado ninguna de las nuevas fintech.

Gráfico N° 5.5: Instrumentos Operados a través de distintas entidades. Fuente: Elaboración Propia.

Gráfico N° 5.6: Uso de Billeteras Virtuales y Plataformas financieras. Fuente: Elaboración Propia.

Page 64: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

64

7. Si midiera su educación financiera en el Mercado de Valores y para la

administración de sus finanzas personales ¿Cómo puntuaría su nivel?

• El Gráfico N° 5.7 nos indica que en la siguiente escala de Likert un 24.1% de las personas

encuestadas ha calificado su propia educación financiera como muy mala, un 34.8% la ha

calificado como mala, un 21.4% como regular, un 8.9% como buena y un 10.7% como muy

buena.

8. ¿Cómo calificarías la experiencia con asesores financieros?

Gráfico N° 5.7: Escala de Likert - Educación Financiera del Encuestado. Fuente: Elaboración Propia.

Gráfico N° 5.8: Escala de Likert – Experiencia con Asesores Financieros. Fuente: Elaboración Propia.

Page 65: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

65

• El Gráfico N° 5.8 nos indica que en la siguiente escala de Likert un 58.8% de las personas

encuestadas ha calificado su experiencia con asesores financieros como muy mala o nula,

un 12.3% la ha calificado como mala, un 10.5% como regular, un 11.4% como buena y un

7.0% como muy buena.

• La pregunta añadía la siguiente descripción para su correcta interpretación: “En caso de

que no haya tenido experiencia, marcar la opción 1 que hace referencia a Nula”.

1.2 SEGUNDA SECCIÓN: CONTEXTO ACTUAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

1. La República Argentina, hoy en día, está catalogada como un país en vías de

desarrollo con un Mercado Financiero Emergente ¿Cree que Argentina es un país

integrado al mundo?

• El Gráfico N° 5.9 nos muestra que un 66% piensa que Argentina está parcialmente

integrada al mundo, un 30% piensa que no está integrada y un 4% piensa que está integrada

totalmente.

• La pregunta añadía la siguiente descripción para su correcta interpretación: “Es decir, cuál

es su opinión general de Argentina teniendo en cuenta factores tecnológicos, académicos,

avances financieros, cantidad de recursos disponibles, barreras y la capacidad de

comercialización con otros países.

Gráfico N° 5.9: Nivel de Vinculación de Argentina con el Mundo. Fuente: Elaboración Propia.

Page 66: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

66

2. ¿Sostiene que la educación financiera de Argentina está por debajo de los niveles

óptimos a nivel mundial?

• El Gráfico N° 5.10 nos indica que un 74% piensa que Argentina se encuentra por debajo

de los niveles óptimos a nivel mundial en concepto de educación financiera. Un 21%

Desconoce la posición de Argentina en niveles de educación financiera y un 5% informa

que Argentina se encuentra actualmente en niveles aceptables u óptimos.

3. ¿Está de acuerdo con la siguiente afirmación? ¡La Bolsa argentina se mueve por

especulaciones, expectativas y por resultados!

• El Gráfico N° 5.11 nos muestra que un 87% de los encuestados concuerda con la afirmación

y un 13% no está de acuerdo.

4. ¿Qué porcentaje de tu población consideras que alcanza el bienestar financiero?

Según la CFPB (2011), el Bienestar Financiero es un estado en el que una persona puede

satisfacer plenamente sus obligaciones financieras actuales y futuras, puede sentirse

seguro/a de su futuro financiero y puede tomar decisiones que le permiten disfrutar de

su día a día.

Gráfico N° 5.10: Desarrollo de Educación Financiera en Argentina. Fuente: Elaboración Propia.

Gráfico N° 5.11: Afirmación sobre el movimiento de la Bolsa. Fuente: Elaboración Propia.

Page 67: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

67

• El Gráfico N° 5.12 nos muestra que un 23% de los encuestados indica que el porcentaje de

la población que alcanza el bienestar financiero se encuentra entre 0% y 10%. Un 33%

indica que se encuentra entre 10% y 20% y un 19% entre 20% y 30% y un 14% indica que

se encuentra entre 30% y 40%. De menor porcentaje un 2% indica entre 40% a 50%, un

3% entre 50% y 60%, un 4% entre 60% y 70%, un 1% indica entre 70% y 80%, ninguno

indicó entre 80% y 90% y un 2% indicó que se encuentra entre 90% y 100%.

5. ¿Cómo calificaría el rol del Gobierno en educación financiera? Esta pregunta se

refiere al interés y preocupación del Gobierno por la difusión de educación financiera.

• El Gráfico N° 5.13 nos indica que en la siguiente escala de Likert un 57.1% de las personas

encuestadas ha calificado su propia educación financiera como muy mala, un 32.1% la ha

calificado como mala, un 8.9% como regular, un 0.9% como buena y un 0.9% como muy

buena.

Gráfico N° 5.12: Medición Bienestar Financiero. Fuente: Elaboración Propia.

Gráfico N° 5.13: Escala de Likert – Rol del Gobierno en educación financiera. Fuente: Elaboración Propia.

Page 68: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

68

CAPÍTULO VI

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS:

SEGUNDA PARTE

Con el motivo de mantener un orden en la estructura de los capítulos, las encuestas se dividen

en dos partes. Dicho propósito me permite trabajar de una manera más ordenada a la hora de presentar

los resultados de la investigación.

A continuación, se continua con la presentación de los resultados, continuando con el orden de

las preguntas de la segunda sección en base al capítulo anterior.

6. ¿Considera que Argentina se encuentra en un período de inestabilidad económica?

• El Gráfico N° 5.14 nos muestra que un 97% de los encuestados indica que Argentina sí se

encuentra en un período de inestabilidad económica y un 3% indica que no.

Gráfico N° 5.14: Inestabilidad Económica. Fuente: Elaboración Propia.

Page 69: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

69

7. ¿Considera que Argentina se encuentra en un período de inestabilidad social?

• El Gráfico N° 5.15 nos indica que un 92% de los encuestados dice que Argentina sí se

encuentra en un período de inestabilidad social y un 8% indica que no.

8. ¿Considera que Argentina se encuentra en un período de inestabilidad política?

• El Gráfico N° 5.16 nos indica que un 70% de los encuestados dice que Argentina sí se

encuentra en un período de inestabilidad política y un 30% indica que no.

Gráfico N° 5.15: Inestabilidad Social. Fuente: Elaboración Propia.

Gráfico N° 5.16: Inestabilidad Política. Fuente: Elaboración Propia.

Page 70: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

70

9. Argentina, este año, está luchando contra dos enemigos: uno invisible, el COVID-

19 y, el otro, la reestructuración de la deuda. ¿Considera que las medidas tomadas

por el Estado han sido y están siendo las correctas?

• El Gráfico N° 5.17 nos muestra que un 41% de los encuestados considera que las decisiones

tomadas por el estado no han sido ni están siendo las correctas. Un 18% afirma que Sí han

sido y están siendo correctas y un 41% afirma que tal vez sean correctas.

10. ¿El contexto actual del país en el que desarrolla su actividad influye, entonces, en

la toma de decisiones respecto a inversiones?

• El Gráfico N° 5.18 indica que un 91% de los encuestados considera que el contexto actual

del país en el que desarrolla su actividad influye en la toma de decisiones respecto a

inversiones. Un 6% dice que tal vez y un 3% dice que no influye.

Gráfico N° 5.17: Medidas del Estado Nacional. Fuente: Elaboración Propia.

Gráfico N° 5.18: Influencia del Contexto. Fuente: Elaboración Propia.

Page 71: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

71

1.3 TERCERA SECCIÓN: RAZONES Y DECISIONES DE INVERTIR O NO

1. ¿Cuál de estas razones se ajusta más al definir por qué no invierte en Bolsa o por

qué razón no aumenta sus inversiones?

• El Gráfico N° 5.19 muestra que un 28% de los encuestados indica que la principal razón

de por qué no invierte en bolsa o no aumenta sus inversiones es por desconfianza y temor,

el 26% dice que es por desconocimiento de la inversión y/o complejidad, el 23% dice que

no tiene dinero suficiente y/o recursos, al 13% no le interesa, el 8% no tiene tiempo y el

5% dice que no lo hace por falta de información.

2. ¿Cree que, si hubiese más credibilidad y más certeza en las decisiones económicas,

invertiría o aumentaría sus inversiones en el Mercado de Valores?

• El Gráfico N° 5.20 indica que un 64% de los encuestados considera que si hubiese mayor

credibilidad y certeza invertirían o aumentarían sus inversiones en Bolsa. Un 28% indica

que tal vez y un 8% que no lo haría.

Gráfico N° 5.19: Influencia del Contexto. Fuente: Elaboración Propia.

Gráfico N° 5.20: Credibilidad y Certeza en decisiones económicas. Fuente: Elaboración Propia.

Page 72: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

72

3. Un inversionista profesional es una persona que cuenta con conocimientos de

administración de inversiones. ¿Se considera un inversionista profesional?

• El Gráfico N° 5.21 muestra que un 88% de los encuestados considera que no se consideran

un inversionista profesional. El 12% restante indica que sí.

• La pregunta añadía la siguiente descripción para su correcta interpretación: “Un

inversionista profesional es aquel capaz de gestionar un portfolio, analizando riesgos y

rentabilidades, entra otras cosas”

4. En el hipotético caso de que usted tuviese que invertir en Bolsa, ¿Quién tomaría

las decisiones de inversión, usted o el corredor / asesor?

• El Gráfico N° 5.22 indica que un 67% de los encuestados tomaría las decisiones de

inversión sin contar con el asesoramiento de un inversor. El 33% indica que se apoyaría en

los consejos de su asesor o delegaría las decisiones.

• La pregunta añadía la siguiente descripción para su correcta interpretación: “Un asesor

financiero es aquel profesional especializado en tomar decisiones y gestionar carteras de

inversión en el Mercado Financiero. Hoy en día, dada la falta de tiempo que tienen los

inversores, algunos optan por atender primordialmente a comentarios y opiniones de

asesores o por delegarle el poder de decisión a su asesor de confianza”.

Gráfico N° 5.21: Tipo de Inversionista. Fuente: Elaboración Propia.

Gráfico N° 5.22: Quien sería el decisor en inversiones. Fuente: Elaboración

Propia.

Page 73: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

73

1.4 CUARTA SECCIÓN: PERFIL DE INVERSIONISTA

1. ¿Cuál sería su principal objetivo si va a invertir?

• El Gráfico N° 5.23 nos muestra que un 50% (B) de los encuestados indica que su objetivo

es obtener una ganancia mínima, aunque esté sujeta a una mínima variación del Mercado.

El 34% (A) indica que su objetivo es preservar el valor de la inversión, minimizando el

riesgo y el restante 16% (C) dice que buscaría obtener una ganancia significativa, con el

riesgo asociado.

2. ¿Cómo considera su nivel de experiencia en la operatoria de inversiones?

• El Gráfico N° 5.24 indica que un 43% (A) de los encuestados afirma no tener experiencia

en inversiones, un 32% (B) afirma que tiene experiencia menor a 2 años y un 25% (C)

afirma tener experiencia mayor a 2 años.

Gráfico N° 5.23: Objetivo del Inversor. Fuente: Elaboración Propia.

Gráfico N° 5.24: Nivel de experiencia con inversiones. Fuente: Elaboración

Propia.

Page 74: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

74

3. ¿Cuál es el grado de conocimiento de los instrumentos del Mercado de Capitales?

• El Gráfico N° 5.25 nos dice que un 58% (B) de los encuestados afirma tener bajo

conocimiento de los instrumentos, un 19% (C) afirma tener estudios o capacitación en el

campo de las finanzas y un 23% (A) firma que no tiene conocimiento.

4. Si invierte, ¿Cuál es su horizonte de inversión previsto?

• El Gráfico N° 5.26 muestra que un 61% (A) de los encuestados realiza sus inversiones con

objetivo de corto plazo, un 26% (B) a mediano plazo y un 13% (C) a largo plazo.

Gráfico N° 5.25: Grado de conocimiento de los instrumentos del Mercado de Capitales. Fuente: Elaboración Propia.

Gráfico N° 5.26: Horizonte de inversión previsto. Fuente: Elaboración Propia.

Page 75: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

75

5. ¿Qué porcentaje de ahorro está dispuesto a invertir en instrumentos del Mercado

de Capitales?

• El Gráfico N° 5.27 indica que un 68% (A) de los encuestados estaría dispuesto a invertir

hasta el 25% de sus ahorros como máximo, un 21% (B) indica que entre el 26% y el 50%,

un 8% (C) entre el 51% y 75% y un 3% (D) estaría dispuesto a invertir más del 75%.

6. ¿En qué rango de edad se encuentra?

• El Gráfico N° 5.28 nos dice que un 37% (C) de los encuestados son personas mayores a 50

años, un 32% (B) indica que se encuentran en el rango etario entre 40 y 50 años. Un 27%

(A) indica que poseen una edad menor o igual a 40 años y por último un 4% (D) indica que

ya se han jubilado por lo tanto son docentes eméritos o de oficio.

Gráfico N° 5.27: Porcentaje de ahorro destinado a inversiones. Fuente: Elaboración Propia.

Gráfico N° 5.28: Edad de los encuestados. Fuente: Elaboración Propia.

Page 76: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

76

7. Partiendo de que las inversiones con mayor rentabilidad esperada son aquellas con

mayor riesgo, ¿cuál es la máxima pérdida que estaría dispuesto a aceptar en el

plazo de 6 meses?

• El Gráfico N° 5.29 nos indica que un 44% (B) de los encuestados toleraría pérdidas de

hasta el 3%, un 22% (C) de hasta el 15%, un 29% (A) indica que no aceptaría pérdidas en

su capital inicial y el restante 5% (D) indica que soportaría pérdidas de más del 15%.

8. ¿Qué porcentaje de su ingreso mensual neto destina al pago de deudas o gastos

fijos?

• El Gráfico N° 5.30 nos muestra que un 7% (A) de los encuestados destinan menos del 10%

a deudas y gastos fijos. Un 29% (B) indica que destinan entre el 10% y el 25%, un 31%

(C) gasta entre el 26% y el 50%. Un 22% (D) indica que destina más del 50% de sus

ingresos y el restante 7% (E) opto por no responder esta pregunta.

Gráfico N° 5.29: Máxima pérdida permitida o “Stop Loss”. Fuente: Elaboración Propia.

Gráfico N° 5.30: Dinero destinado a deudas o gastos fijos. Fuente: Elaboración Propia.

Page 77: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

77

CAPÍTULO VII

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS

Finalizadas las encuestas en el capítulo anterior, se destaca la importancia de realizar entrevistas,

ya que, ayudarán a comprender aquellas experiencias y opiniones respecto al Mercado de Valores al

indagar en el pasado, presente y futuro esperado de las personas. Mediante preguntas abiertas, se busca

obtener aquellas respuestas personalizadas de cada persona, lo que permitirá después, poder comprender

de una mejor manera la problemática bajo análisis.

A continuación, se exponen dos grupos de entrevistas. El primero, corresponde a 6 entrevistas

realizadas a profesionales docentes de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional

de Cuyo. El objetivo de éstas es poder comprender de una manera más amplia el pensamiento de algunos

profesionales. El Segundo grupo, corresponde a entrevistas realizadas a agentes y ex agentes de la Bolsa

de Valores. Mediante preguntas abiertas a este último grupo, se pretende comprender cuáles han sido

sus experiencias como agentes de Bolsa y cómo ven el desarrollo del Mercado de Capitales.

1. RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS REALIZADAS A DOCENTES DE LA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Con el propósito de indagar más sobre las experiencias del público objetivo, se realizaron 6

entrevistas a profesores de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNCuyo. Los profesores

entrevistados fueron los siguientes:

• Eguren, Santiago. Lic. Economía. Docente de la cátedra de Estadística para la carrera de

Contabilidad y Perito Partidor.

• Avalle, Néstor. Licenciado en Economía. Docente de la cátedra de Macroeconomía par la

carrera de Licenciatura en Administración.

Page 78: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

78

• Godoy, Eugenia. Contador Público y Perito Partidor. Docente de la cátedra de Cálculo

Financiero y de Matemática Financiera para la carrera de Contabilidad y para la Licenciatura en

Administración.

• Fornero, Ricardo. Licenciado en Administración y Contador Público y Perito Partidor. Es

Docente de la cátedra de Administración Financiera I para la Licenciatura en Administración.

Docente de la cátedra Finanzas de Empresas para la carrera de Economía y docente de

Administración Financiera en la carrera de Contabilidad.

• Linares, Verónica. Licenciada en Administración. Docente de la cátedra Metodología de

decisión para la Licenciatura en Administración.

• Ferrari, Néstor. Profesor Emérito de la Facultad de Ciencias Económicas.

A través de una guía la cual se anexa, (Ver Anexo N°4) se realizaron diversas preguntas para

lograr comprender las opiniones y experiencias. A continuación, se procede a presentar los resultados

obtenidos a través de las entrevistas realizadas a los docentes profesionales de la Facultad de Ciencias

Económicas de la Universidad Nacional de Cuyo.

TEMA N° 1: MERCADO DE VALORES: ¿Ha invertido en el Mercado de Valores? ¿Por qué si

o por qué no? ¿Cuál es su opinión general y cuáles han sido sus experiencias?

Santiago Eguren: Santiago actualmente continúa invirtiendo, empezó hace un año luego de sus

frustrados pasos en Forex. Ahora invierte en acciones únicamente mediante un análisis estadístico.

Invierte para que su dinero no pierda valor. No tiene experiencias ni muy buenas ni muy malas.

Néstor Avalle: La experiencia de Néstor en Bolsa fue gracias a su padre en los años 90, en el

proceso de privatización de empresas. “En ese entonces se habló del capitalismo del Mercado y fue

muy interesante que el ciudadano común acceda a esas opciones. Mi padre compro acciones de YPF

las tuvo bastante tiempo y en 2 o 3 años sus pocos ahorros los pudo hacer rendir más que un plazo fijo,

generando buenos intereses”

Eugenia Godoy: “Nunca he invertido en la Bolsa, nunca lo haré. Soy muy miedosa en lo que

se refiere a inversiones y no me atrevo a arriesgarme”

Ricardo Fornero: Ricardo es un inversor retirado, me comentó que actualmente no invierte en

el Mercado porque se necesita mucho tiempo para entender el movimiento. Tuvo buenos resultados

invirtiendo en acciones y títulos públicos. Los FCI de Argentina no le convencen del todo, aunque

destaca que es una buena alternativa. “Hoy no invierto porque no tengo tiempo para analizar en detalle,

la Bolsa requiere mucho tiempo sobre todo para analizar la información tan dispersa y es difícil

lograrlo, mencionaba Ricardo...”

Page 79: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

79

Verónica Linares: “Nunca he invertido en Bolsa porque no me siento confiada de tener la

información que se necesita para poder hacerlo”. Verónica opina que, en Mendoza, el Mercado está

poco desarrollado. Por ello ha optado por otras alternativas de inversión a lo largo de su vida.

Néstor Ferrari: Néstor actualmente invierte en el Mercado de Valores, cree que es una

inversión con mayor rentabilidad a mediano y largo plazo que otras alternativas. Ha tenido buenas y

malas experiencias, pero califica al Mercado de Valores como una alternativa muy deseable.

TEMA N° 2: INVERSIONES: ¿Estaría dispuesto a aumentar sus inversiones? ¿Qué haría falta

para que lo haga? o ¿Estaría dispuesto a invertir o no le interesa? ¿Qué haría falta para que lo

haga?

Santiago Eguren: Santiago asegura que está dispuestos a aumentar sus inversiones, pero que

Argentina le da mucha desconfianza, sobre todo por la inflación y devaluación. Santiago afirma que le

gustaría invertir más, pero en el Mercado de Estados Unidos, destaca que hay muchas trabas para

acceder, pero a su vez no conoce cómo hacerlo desde el Mercado de Valores argentino.

Néstor Avalle: Néstor aclara que al ser profesional siempre lo siguió al Mercado bastante de

cerca y siempre tuvo la posibilidad de acceder, pero no lo ha hecho. Aunque destacó que si tuviese

capacidad de ahorro e ingresos excedentes si lo haría.

Eugenia Godoy: “No invertiría, lo veo como una ruleta o una lotería.” Aunque, Eugenia aclara

que, si tuviese garantías de al menos un rendimiento mínimo totalmente seguro, si se animaría a superar

su miedo.

Ricardo Fornero: En realidad no le interesa mucho actualmente, lo sigue muy de cerca, pero

por conocimiento bajo un criterio intelectual, no operativamente. Le gusta mucho intercambiar

información.

Verónica Linares: “Creo que soy bastante conservadora y poco arriesgada. La Bolsa no me

brinda la seguridad que necesito para poder invertir, entonces prefiero ir por alternativas conocidas

que me dan seguridad”. Esto tiene que ver con la incertidumbre y con falta de esfuerzo en entender

mejor el tema, mencionaba Verónica.

Néstor Ferrari: Sí estaría dispuesto, a medida que aumente su capacidad de ahorro. Cree

necesario que el Mercado de Valores debe trabajar urgente en solucionar temas de trato injusto y uso de

información privilegiada. Él mismo se ha encargado de enviar sugerencias a la CNV para que se

contemplen estas preocupaciones.

Page 80: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

80

TEMA N° 3: INSTRUMENTOS: ¿Qué instrumentos de inversión utilizas habitualmente?

La mayoría de los participantes de la entrevista declaran que los instrumentos actuales utilizados

son el plazo fijo y la compra de divisas (Moneda Extranjera). Excepto Santiago que invierte en acciones

y Néstor que invierte en acciones y en títulos públicos.

TEMA N° 4: RAZONES: ¿Por qué crees que hay varios colegas suyos que no invierten en Bolsa?

Santiago Eguren: “Yo creo que primero hay posiblemente falta de interés, falta de capital y

también falta de conocimiento”.

Néstor Avalle: “No creo que sea por desconocimiento, más bien por capacidad de ahorro.

Puede por supuesto que los demás no sean expertos, pero si pudieran invertir es fácil acceder a alguien

que lo haga por ellos estando en nuestro ambiente.”

Eugenia Godoy: “Yo creo que más allá del miedo, también hay desconocimiento y poco

interés”.

Ricardo Fornero: “Yo creo que es un tema de falta de información y desconfianza, puede que

hace falta que les interese informarse más.”

Verónica Linares: “Pienso que tiene que ver con un tema de desinformación. Es más

desinformación que falta de interés o falta de tiempo”

Néstor Ferrari: “Quizás algunos visualicen otras alternativas que por su liquidez o seguridad

les resulten más atractiva, con una rentabilidad supuestamente menor pero que los conforma”. Néstor

añade que para que se masifique una cantidad apreciable de ahorristas, la inversión en acciones debería

ser vista como más confiable, más fácil y barata.

TEMA N° 5: EDUCACIÓN FINANCIERA: ¿Cuál es su opinión de la educación financiera del

país? ¿Qué actividades realiza el Gobierno? y ¿Qué actividades fomenta la Universidad o las

Escuelas?

Santiago Eguren: La educación financiera es bastante mala y no ve interés por parte del

Gobierno en fomentarla, asegura Santiago. Además, cree que no se fomenta por ser un Mercado muy

volátil y chico.

Néstor Avalle: “El tema de la educación financiera, no le interesa a nadie que no esté en las

finanzas”. “Uno de los grandes dramas que tiene el país es la poca cultura económica y financiera que

tiene el ciudadano promedio”. “La sociedad argentina no ve al lucro como un valor” La actividad

económica en Argentina es lamentable, no hay cultura de productividad y la debacle en el que estamos

Page 81: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

81

es por falta de conocimiento de la sociedad, aseguraba Néstor. Asimismo, Néstor afirma que no se

desarrolla esto ni en las familias, ni en escuelas. Sólo algunos lo enseñan en la Facultad.

Eugenia Godoy: “No veo que el gobierno este difundiendo la educación financiera y tampoco

veo que le interese”. Eugenia afirma que en las secundarias se enseña lo básico, pero sólo en aquellas

con orientación a económicas y especialmente aquellas vinculadas a Universidades. Asimismo, cree que

en la Universidad enseñan mucho la parte teórica y poco la práctica. Ella puede ver que a sus alumnos

les cuesta mucho bajarlo a la realidad.

Ricardo Fornero: “Creo que hay mucha oferta de información y educación para inversores

en cuanto a alternativas, medios y formas. Es un esfuerzo que realiza la Bolsa, el BCRA y la CNV

mediante programas de capacitación y difusión”

Ricardo Asegura que la información existe, el problema es que la gente no la toma y ésta no es

efectiva. “La educación y la alfabetización es bastante poco efectiva, la gente hace las cosas y después

se olvida”.

Por otra parte, Ricardo aclara que la inclusión financiera si se ha difundido más, el acceso a

medios digitales se ha difundido y se usa. Lo interesante es que las personas logren poder tomar

decisiones en el momento, por ejemplo, al solicitar un préstamo, no saben lo que van a terminar pagando.

La educación financiera debe ser acompañada de manera persistente por todas las partes que

integran el Sistema Financiero y educativo de Argentina, comentaba Ricardo.

Verónica Linares: “La veo muy mala, sólo veo esfuerzos en escuelas privadas, pero sin ningún

objetivo fuerte concreto”. Verónica cree que la economía de Argentina es muy compleja, las

regulaciones cambian, los instrumentos cambian, no sabes que esperar del día de mañana.

Néstor Ferrari: “Creo que es bastante limitada, en muy pocas carreras se dicta”

TEMA N° 6: INVERSIÓN EN ESTADOS UNIDOS: Se dice que en Estados Unidos muchas

personas invierten en Bolsa. ¿Por qué esto en Argentina no ocurre?

Todas las personas entrevistadas afirman que el Mercado de Estados Unidos es un Mercado

grande, muy desarrollado en donde hay muchas alternativas de inversión que en Argentina hoy no se

pueden tener.

Santiago Eguren: Santiago afirma que el contexto político e inflacionario y sumado a esto el

aumento de impuestos, hace que cada día se te haga más difícil ahorrar y que sin ahorro o con poco

ahorro la gente no asume riesgos, por ello prefieren refugiarse en el dólar o en inmuebles, pero nunca

Page 82: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

82

van al Mercado de Valores. “En Argentina no te puedes apalancar, no podés vender en corto, no podés

contar con información de estados contables para hacer estadística, la información es poca”.

Le pregunté especialmente si Santiago sabía cómo invertir localmente en la Bolsa de Estados

Unidos a través de instrumentos llamados ADRs, ETF y Cedears, ya que este era su mayor interés, a lo

cual me respondió que no los conoce.

Néstor Avalle: “En EEUU hay cultura financiera, cultura de trabajo y cultura del éxito. Esto

se crea en parte por su historia económica y también por su religión, en la que ven a la riqueza como

algo bueno” Mientras que en Argentina te critican, en Estados Unidos ven al progreso económico como

algo muy bueno.

Eugenia Godoy: “Creo que en Estados Unidos deben invertir por confianza en su país y por

una buena administración y regulación”

Ricardo Fornero: Ricardo aclara que la economía de Estados Unidos no es tan buena como

parece, es decir, no todos invierten en Bolsa, pero tienen un gen institucional muy fuerte de inversión.

Por supuesto que la estabilidad económica influye muchísimo, mientras que en Estados Unidos por ahí

los inversores no se preocupan por cómo está formado un fondo común de inversión, en Argentina si

bien esto tampoco ocurre, se suma que “la Bolsa es para los especuladores y los que miran rumores”.

Verónica Linares: “La razón es que hay seguridad jurídica y confianza”

Néstor Ferrari: Néstor aclara que hay múltiples razones, pero que las principales son que en

Estados Unidos hay mucha información disponible, menores costos, diversos instrumentos de inversión

que actualmente en Argentina no existen y mayor control sobre la información privilegiada. Pero, sobre

todo, a Néstor le parece absurdo que se tenga que pagar una membresía a ByMA para ver las

transacciones en tiempo real.

TEMA N° 7: TIPO DE INVERSOR: ¿Se considera inversor principiante, especulativo o inversor

profesional? ¿Estaría dispuesto a aprender a invertir? ¿A generar su propio portafolio, a reconocer

los riesgos y a gestionar su inversión?

Santiago Eguren: Santiago se considera profesional, pero no vive de las inversiones. Realiza

análisis estadístico sin ver tendencias del Mercado.

Néstor Avalle: Néstor en cambio preferiría que alguien se las administre, el conoce toda la

teoría, puede explicar toda la teoría de generación de carteras, pero no lo ha puesto en práctica.

Eugenia Godoy: Las únicas inversiones que realiza Eugenia son para salvar el poder

adquisitivo de la moneda. Por ello no le gusta invertir ni especular y se considera principiante.

Page 83: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

83

Ricardo Fornero: Ricardo asegura que fue inversor profesional, pero que esto le llevaba mucho

tiempo dada la gran inestabilidad y volatilidad del Mercado Argentino, además de ser pequeño.

Verónica Linares: “No me dedico a esto, lo hago como principiante.”

Néstor Ferrari: Es un inversor profesional por sus conocimientos, pero no se dedica a eso cómo

actividad principal.

TEMA N° 8: PERFIL DE INVERSOR: ¿En el caso de que invierta en el Mercado de Valores,

sería un inversor conservador, moderado o agresivo?

Santiago Eguren: “Moderado con tendencia a ser agresivo”

Néstor Avalle: Conservador no, más bien moderado. “Por personalidad no soy arriesgado ni

agresivo, soy más bien moderado y puedo correr cierta adrenalina para ver qué pasa. Creando una

cartera diversificada asumiendo un poquito de riesgo.”

Eugenia Godoy: Con seguridad conservador, “hasta con los plazos fijos elijo el tradicional”.

Ricardo Fornero: “Cuando yo estaba invirtiendo era moderado, casi agresivo al ser bastante

especulador, pero ahora soy conservador”

Verónica Linares: “Me considero conservadora ya que no quiero correr el mínimo riesgo

posible”

Néstor Ferrari: Néstor me comenta que tiende a ser un inversor Moderado.

2. RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS REALIZADAS A AGENTES Y EX AGENTES

DE BOLSA.

A continuación, se presentan los resultados obtenidos a través de entrevistas realizadas a algunos

agentes y ex agentes de Bolsa.

Con el propósito de comprender más a fondo el pensamiento de los ahorristas e inversores

minoristas (personas físicas), se realizaron algunas entrevistas a personas que cuentan con determinada

experiencia al ejercer gran parte de su vida como operadores y asesores de Bolsa. Todos ellos han tenido

clientes que les solicitaron asesoramiento en temas financieros. Considero que estas entrevistas

brindaran la perspectiva del lado empresarial al describir las experiencias propias y al ilustrarme el “por

qué” del comportamiento de la sociedad. Las personas entrevistadas fueron las siguientes:

Page 84: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

84

• Rodolfo Gómez Bianchi. Ex Operador de la Bolsa de Comercio de Mendoza, ex director de un

fondo de pensión y actual dueño de Mandatos y Fiducia Alta S.A. Su principal actividad está

relacionada al desarrollo inmobiliario y él se considera un evaluador de proyectos.

• Federico Llambi. Dueño de Nix Valores (ALyC) y de Quirón Asset Management (FCI). Tiene

dedicación exclusiva al Mercado de Valores. Sus principales clientes son empresas y en menor

medida inversionistas minoritarios.

• Alfredo Saieg. Contador Público Nacional y Perito Partidor. Es presidente de Inverfín S.A.

(Alyc). Ejerce como Agente de Bolsa desde que egresó de la Facultad. Actualmente es Jubilado,

pero sigue cómo presidente de su empresa.

• Nicolas López. Maestría en Finanzas. Actualmente se desempeña como encargado de

inversiones de Nación Seguros, pero hasta fines de julio del 2020 era jefe de Mesa de Nación

Bursátil, perteneciente al Banco Nación de la República Argentina.

2.1 ENTREVISTA CON EX AGENTE DE BOLSA

En mi entrevista con Rodolfo Gómez Bianchi, conversamos ciertos temas relacionados a lo

que es el funcionamiento del Mercado de Capitales y su relación con la evaluación de proyectos y las

necesidades de financiamiento que requieren tanto las empresas como las personas físicas. Rodolfo hizo

mucho énfasis en las “tres patas” que mueven al Mercado de Capitales y que ayudan a los inversores a

tomar decisiones, esto es la mezcla entre la rentabilidad esperada, el riesgo asociado y la liquidez de los

instrumentos.

“Si hoy uno quiere obtener mayor rentabilidad, tiene que asumir más riesgo o invertir en algo

que tenga menor liquidez, pero invertirlo a mayor plazo”.

“Todas las empresas que conocemos hoy como líderes o grandes se han financiado en el

Mercado de Capitales, es la mejor forma de financiarse mucho mejor que una entidad bancaria”

Rodolfo explica que los precios en el Mercado al corto plazo se forman en el margen que existe

entre los inversionistas que dudan si compran o no compran, ellos tienen la duda de que, si hoy compran,

mañana ganan o pierden. En el largo plazo la tendencia de suma o de baja se produce porque se

confirman esos resultados causados por el promedio de subas y bajas.

“En Argentina fata algo fundamental, falta transparencia y tamaño de Mercado”. Rodolfo me

explicó que en Estados Unidos las decisiones que impactan fuertemente en bolsa como lo sería una suba

de la tasa de interés de la reserva federal del tesoro, son avisadas con un año de anticipación y bajo el

concepto de “existe la posibilidad de que en un año haya cierta inflación”. En Argentina pasa todo lo

contrario, las decisiones políticas son del día a día, esto genera una total desconfianza y no permite que

el Mercado se desarrolle.

Page 85: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

85

Le pregunté a Rodolfo por qué sus colegas no invierten en Bolsa a lo que me dijo que “la

realidad es que Argentina no tiene una cultura de Bolsa, porque no tiene una cultura capitalista”.

La mezcla de rentabilidad, liquidez y riesgo en Argentina no dan condiciones para invertir en

ellas, porque no hay condiciones financieras.

El concepto que hay hoy es el de la “timba financiera”, se tiene el concepto de que la plata va a

la timba o va a la producción. Este concepto está mal, no hay posibilidad de que haya producción si no

hay inversiones y no hay posibilidad de que haya inversiones si no hay ahorro, mencionaba Rodolfo.

En lo que respecta a la educación financiera, Rodolfo me aclaró que: “las personas son

analfabetas en educación, no tienen cultura ni conocimiento de finanzas, es muy frustrante para mi

decirte esto”.

2.2 ENTREVISTA CON NIX VALORES (ALYC)

En mi entrevista con Federico Llambi, conversamos acerca del contexto y desarrollo del

Mercado de Capitales, lo que me permitió preguntarle específicamente por qué el cree que el Mercado

no crece y las personas no invierten en él.

“El Mercado argentino es muy pequeño, si nos comparamos con Brasil representamos un 5%”.

A continuación, expresaré las razones que brinda Federico para afirmar que el Mercado

argentino tiene muy mala reputación, tiene mucha interacción del Estado y tiene demasiados jugadores.

Argentina tiene mala reputación por la cantidad de crisis seguidas que ha sufrido, tuvimos

hiperinflación, el tequilazo, la crisis del 2001, la crisis del 2008/09, la de las PASO del 2019 y la actual

causada por la Pandemia. “Una economía que tiene periódicamente crisis de las cuales se reconvierte

constantemente, en donde pasas de pseudo socialismo a una apertura de mercados absoluta cada 7

años, hace imposible que existan políticas de Estado o políticas dentro del Mercado, porque cada dos

por tres vuela todo por el aire”.

El Estado históricamente representa más del 50% del volumen dentro del Mercado de Capitales,

entonces el Estado es quien maneja la liquidez, por lo tanto, es el que toma las decisiones. Por ello el

Mercado depende mucho de las decisiones políticas y las regulaciones hacen que este no crezca.

“Los plazos fijos hoy no funcionan, pero tanta desconfianza que hay me resulta un impedimento

para convencer a posibles clientes de que inviertan en Bolsa. Prefieren refugiarse en el dólar”

Page 86: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

86

Le pregunté qué opinaba sobre la siguiente afirmación: “Las personas que compran dólares

piensan que están invirtiendo”. Federico me dijo que la apoya totalmente, aunque el ahorro en dólares

es positivo para cubrirse al menos de la devaluación. “No es que la persona esté equivocada comprando

dólares, es que sino tal vez no le queda otra”.

“Hoy las personas piensan que, para arrancar a invertir, tienen que poner mucho dinero y los

que se animan a invertir empiezan por los FCI que ofrecen los Bancos los cuales realmente son muy

malos”

Hace dos años, el Mercado ha desarrollado estrategias para reducirles los costos a los ahorristas,

antes se tenían muchos costos incurridos para operar lo que hacía imposible invertir debido a la

participación de muchos jugadores entre una misma operación

Respecto al potencial del Mercado, lo que falta en el país es volumen de operaciones, el cual no

se da porque el ahorrista compra dólares principalmente. Luego está el problema de que las personas

que cuentan con altos ingresos excedentes, lo único que buscan es cómo llevarse el dinero afuera por

los problemas de estabilidad y de entendimiento de lo que es la propiedad privada. “Es muy difícil que

tengas un Mercado de Capitales potente, porque tienes tantos cambios que hacen que el ahorrista

pierda toda la confianza en el país, al no tener seguridad ni estabilidad legal y al existir una presión

impositiva enorme”.

Argentina cuando abrió las puertas a los capitales extranjeros, tomó malas decisiones y se

quedaron sin reservas. “Estamos en un péndulo que pasa de no controlar nada a controlar todo. Esto

nos dice que las políticas de Estado son poco serias y lo único que se genera son desequilibrios”.

Argentina tiene mucho potencial para crecer, muchos recursos, capital intelectual y nuevas

tecnologías. “Hoy el financiamiento es pésimo, la reglamentación es excesiva y la presión impositiva

es gigante”

Las preguntas que recibe Federico principalmente son; ¿Cómo hago para ganarle a la inflación

o a la devaluación? Estamos en una situación en donde los clientes en vez de preguntarte cómo hacer

para que su dinero rinda más, preguntan cómo hacer para no perder. El problema es que todo el tiempo

te están poniendo trabas, esto genera un total impedimento para que el Mercado se desarrolle.

Federico afirma que el perfil de inversor que predomina en Argentina es el inversor conservador,

este inversor va a ser aquel que haga un plazo fijo o compre dólares. “Cualquiera persona que ingresa

al Mercado de Valores, ya su perfil de riesgo automáticamente es superior”.

“La especulación no me parece mala, uno siempre tiene que buscar expectativas positivas

respecto a la situación que tiene por delante. Una persona tiene que estar preparada psicológicamente,

porque la situación del país no es lógica”.

Page 87: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

87

2.3 ENTREVISTA CON INVERFÍN S.A

En mi entrevista con Alfredo Saieg, conversamos ciertos temas relacionados a la operatoria del

Mercado de Capitales, sus diversos instrumentos y funciones, tanto para individuos como para Pymes.

La economía de Argentina no es sana, tiene muchas inestabilidades, tiene regulaciones rígidas,

alta presión tributaria en donde los precios y tarifas son controlados, mencionaba Alfredo. “Esto

aparenta a ser una economía capitalista, pero es un hibrido, hoy uno no puede pensar en que haya un

Mercado de Capitales desarrollado si no hay una economía buena”

En Argentina no hay seguridad jurídica en el largo plazo, hoy puede ser conveniente una

actividad y mañana no porque te cambiaron las reglas de juego, mencionaba Alfredo.

Alfredo destaca que, en las inversiones a corto plazo, los movimientos de los valores de las

acciones de las empresas dependen mucho de la coyuntura del momento. En cambio, en el largo plazo,

existe cierta correlación matemática entre la evolución de las cotizaciones y las ganancias de las

empresas, se produce una tendencia tanto a la suba cómo a la baja.

Al tener un Mercado de Capitales chico, a las empresas no les sirve tanto acudir al Mercado

para obtener financiamiento, “es necesario que el Mercado siga creciendo para que haya mayor

actividad productiva”. Alfredo agrega que las personas que únicamente pueden llegar a invertir en bolsa

son aquellas que tienen cierta capacidad de ahorro. “Si tenemos una cantidad muy elevada de pobres,

la participación es menor. La economía argentina lamentablemente tiene mucha informalidad, lo que

causa un impedimento también para el Mercado de Capitales, ya que, para abrir una cuenta comitente,

el origen de los fondos tiene que ser totalmente lícito y en blanco”. La informalidad y la pobreza son un

gran problema, pero las regulaciones y restricciones a las empresas no ayudan a esto, concluía Alfredo.

“La idiosincrasia del argentino tiende a ser muy conservador, piensan que es timba y te dicen:

una vez me invertí y me fue muy mal, asique no invierto más. Por ello hoy eligen o plazo fijo o dólar”.

“Cómo uno puede pensar al largo plazo sin políticas de Estado tanto educacionales cómo económicas.

El Mercado de capitales no es más grande porque no están dadas las condiciones para que lo sea”

Para Alfredo, la educación financiera fomentada por el Estado no existe, podría ser que algunas

escuelas con orientación comercial la apliquen. Alfredo destaca que sus clientes dejan de invertir o no

consigue convencer a más gente de sumarse a invertir en Bolsa, por la desconfianza.

Page 88: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

88

2.4 ENTREVISTA CON NACIÓN BURSÁTIL (ALYC)

En mi entrevista con Nicolás López, conversamos ciertos temas relacionados al desarrollo y

desempeño del Mercado de Capitales de Argentina desde el lado de los individuos. Nicolas Afirma que

los individuos argentinos no están preparados para la volatilidad de los precios del día a día. No cómo

en el plazo fijo, que ya saben la ganancia que van a tener. “Esta volatilidad diaria no ayuda a la

sensación de estabilidad, hace que se pierda el horizonte”. Los clientes en general le dicen “Quiero

ganarle al plazo fijo”, pero cuando ven que tienen algunas pérdidas, se quieren salir. Tienen poca

tolerancia y buscan desarmar estrategias rápidamente lo que les termina dejando una mala sensación.

Está comprobando que invertir en Bolsa suele ser más rentable que un plazo fijo, pero ninguno está

dispuesto a tener una inversión que cotiza diariamente por un tiempo mayor a 3 años, afirmaba Nicolás.

Nicolás coincide con los demás entrevistados en que el perfil de inversor predominante es

conservador, pero añade que es necesario añadir asesoría y una charla con los clientes para terminar de

definir el perfil. El tema es que cuando estos inversores ingresan al Mercado y ya tienen su dinero allí,

ante la volatilidad del Mercado tienden a ser “ultraconservadores”.

“En los últimos cuatro años, según las encuestas que se realizaban sobre los perfiles de los

inversores notábamos cómo estás encuestas no reflejaban el verdadero sentimiento de las personas y,

por ende, el perfil de los inversores no siempre era acertado”. Siempre se termina viendo esto en la

operatoria y en las decisiones que se van tomando cuando el dinero está invertido, concluía Nicolás.

Le pregunté a Nicolas cómo vivieron ellos las últimas dos crisis (agosto 2019 y marzo 2020) y

me contó que fue catastrófico, las caídas fueron de golpe. “Los inversionistas necesitaron más que un

asesor financiero, un psicólogo y nuestro rol fue de escucharlos y buscar cómo ayudarlos, se tuvo que

esperar”.

Nicolas afirma que, en niveles de volumen monetario, las empresas representan un 70% de

capital invertido y los individuos un 30%. El Mercado depende mucho de la política, no tanto de las

herramientas que tiene, porque son muy buenas. Lo que falta es volumen más que nada y esto lo vas a

lograr con estabilidad política, la cual se deriva de la estabilidad de leyes o estabilidad normativa. Hoy

estamos viviendo decisiones que van cambiando las reglas de juego de un día para el otro lo que genera

una total inestabilidad, desconfianza y falta de seguridad en las decisiones. “Lo que compras hoy no

sabes si está caro o barato, si lo vas a cobrar o no lo vas a cobrar”.

En síntesis, todos los entrevistados de este segundo grupo han expresado básicamente que

Argentina no está muy bien posicionada. A continuación, presentaré resultados obtenidos por otras

fuentes cualitativas, los cuales tienen que ver con el contexto, la educación y capacidades financieras y

por último presentaré opiniones de otros agentes de Bolsa.

Page 89: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

89

CAPÍTULO VIII

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE

OTRAS FUENTES CUALITATIVAS

En el presente capítulo se busca presentar los resultados obtenidos a través de otras fuentes de

información como informes oficiales presentados por diversas instituciones y datos presentados por el

Gobierno de la República Argentina.

Asimismo, se presentarán resúmenes sobre la participación en el Congreso de Educación e

Inclusión Financiera realizado el 22 de agosto del 2020, también sobre el seminario llamado “3 (tres)

días con ByMA” del cual se participó los días 21, 22 y 23 de julio del 2020. Por último, se presentarán

los datos obtenidos a través de la participación en un espacio de dialogo organizado por la Cámara

Argentina de Fintech el día 17 de julio del 2020, en el cual expusieron los principales brókeres de Bolsa.

Considero que la información que será presentada a continuación es de vital importancia para

poder analizar y tomar conclusiones sobre el problema planteado en este trabajo de investigación.

Considero que esto no solo ayuda a comprender, sino que brinda información actual sobre diversos

aspectos con los que se puede complementar la investigación.

1. SITUACIÓN ACTUAL, CONTEXTO Y MACROECONOMÍA ARGENTINA

En función de lo expuesto en capítulos anteriores, el contexto en el que se desenvuelve el

Mercado de Valores está totalmente relacionado con su desarrollo. Por ello, es necesario comprender

opiniones de diferentes personas para interpretar la situación actual que se está viviendo en Argentina

desde múltiples perspectivas.

Page 90: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

90

1.1 BYMA COMO HUB TECNOLÓGICO Y SUS INSTRUMENTOS

ByMA (Bolsas y Mercados Argentinos) en un seminario de 3 días de duración expuso diversos

temas con el propósito de abrir un debate entre los panelistas (expositores) y la audiencia. Dentro de

ellos se destacan dos aspectos; las mejoras que ha realizado ByMA tanto en sus servicios como en su

plataforma en los últimos 4 (cuatro) años y los instrumentos disponibles que hoy hay en el Mercado.

Christian Khatchikian, Market Data e Índices de Acciones y Renta Fija de ByMA (2020):

ByMA actualmente tiene un listado de más de 15.000 valores negociables. Desde hace ya 3 años

se propusieron cambios sin precedentes, ByMA se propuso trabajar como las bolsas más grandes del

mundo. “Independientemente de la coyuntura del país, queremos convertirnos en “hubs” de tecnología

siendo facilitadores para agentes, para personas y para los inversores”, mencionaba Khatchikian.

La organización Bolsas y Mercados Argentinos S.A ha innovado sus servicios al adquirir una

nueva plataforma de negociación más veloz, lo que les permitió dar un salto cualitativo en términos de

performance, de rendimiento, flexibilidad y procesamiento. El Mercado de Valores ahora es más rápido

en nivel de respuestas, hay una gestión más detallada de las operaciones diarias, y se ha fortalecido el

sector de riesgos mediante respuestas en tiempo real, mencionaba Khatchikian.

Es por ello que ByMA se está transformando en un “Hub” tecnológico, mediante sus avances

tecnológicos hoy ByMA traza “puentes, cables y cañerías” con otros agentes y miembros del Mercado

a través de las APIS. Estas herramientas innovadoras han logrado brindar conexiones a muchas

plataformas para que trabajen de manera directa con el Mercado de Valores.

Agustina Foa Torres, Analista de Estrategia y Productos BYMA (2020):

Agustina aclara que ByMA está muy enfocada en el crecimiento y desarrollo del Mercado. Están

surgiendo permanentemente nuevos productos y opciones de inversión para los ahorristas. Quieren

incrementar el número de participación de inversiones y están buscando cuidar al inversor final, evitando

conductas fraudulentas y asegurando la transparencia en las operaciones.

El Mercado de Argentina hoy, está muy avanzando en tecnologías, cada vez se van sumando

más miembros y resulta muy interesante saber que, de todas las inversiones en acciones realizadas, un

36% proviene de algoritmos que realizan diferentes agentes que interactúan con el Mercado.

Gonzalo Pascual Merlo, Gerente de Mercados de BYMA (2020):

Los cedears representan el 40% de lo negociado en valores negociables de renta variable. A

principios del año pasado en promedio 100 agentes operaban cedears, hoy lo hacen 150. Hace un año

170 clientes por día invertían en cedears, hoy más de 9000 clientes por día invierten en este instrumento.

Page 91: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

91

1.2 PROTAGONISMO DEL MERCADO DE CAPITALES EN ARGENTINA

Otros de los temas tratados en el seminario que organizó ByMA que podemos destacar, es el

espacio de dialogo sobre: “El protagonismo del Mercado de Capitales en Argentina”, en el cual tuve la

oportunidad de realizar dos preguntas a los panelistas.

Adrián Cosentino, presidente de la CNV (2020):

La CNV como ente regulador abarca tres niveles: “Mercados, Agentes e Inversores”. La tarea

de la CNV esta avocada a la regulación y supervisión de las mejores prácticas, buscando el mejor marco

para el desarrollo de la actividad Bursátil. En los próximos cuatro años su principal objetivo es ayudar

a que el Mercado crezca y ello lo lograrán mediante un eficiente orden y regulación de dos grandes ejes:

la coyuntura y la estructura.

“El Mercado de Valores argentino actualmente es muy pequeño, lo que nos genera enormes

oportunidades. Tenemos la posibilidad de armar y ampliar el desarrollo del Mercado de Capitales”.

“En esta época tan compleja de Argentina con un marco internacional complicado, dados los

riesgos sistémicos que están relacionados, las normativas actuales que se toman están muy abocadas

al monitoreo de este riesgo”. “Esto sin duda tiene que complementarse con acciones concretas para

promover el desarrollo armónico del Mercado de Capitales”

PREGUNTA N° 1: ¿Qué planean hacer para atraer más interesados y conseguir así más

inversores? (Facundo Vidal, a través del chat del Webinar, 2020)

La respuesta que obtuve por Adrián a esta pregunta fue que el trabajo de ellos es ayudar a que

se desarrollen mejores opciones para aumentar el patrimonio de los inversores. El desafío fenomenal

que tienen es poder seducir parte del ahorro doméstico para que éste se asigne al Mercado de Capitales.

Claudio Zuchovicki, Gerente de desarrollo de la BCBA, Director Académico del laboratorio de

finanzas de la UADE, director del IAMC y Secretario General de la FIAB (2020):

Zuchovicki menciona que hay que provocar un cambio en las reglas de juego y fue muy

contundente al realizar una crítica. “Hoy los inversores no se suman por la poca confianza que hay en

el Mercado de Capitales”. “No puede ser que se tomen decisiones en las que uno planea invertir en

algo hoy, pero el día de mañana no va a poder”. “La gente que atrajimos al Mercado la perdimos por

las decisiones que está tomando la CNV y el Gobierno”.

PREGUNTA N° 2: ¿Qué porcentaje invierte en bolsa actualmente? (Facundo Vidal Ugarteche,

Chat del Webinar, 2020)

Entre 500.000 y 600.000 cuentas activas de personas físicas y jurídicas, mencionaba Claudio

Zuchovicki.

Page 92: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

92

1.3 MACROECONOMÍA ARGENTINA Y LAS OPORTUNIDADES EN NUESTRO

MERCADO DE CAPITALES.

La problemática que se muestra a continuación fue debatida en un espacio de dialogo llamado:

“Macroeconomía Argentina y las oportunidades en nuestro Mercado de Capitales”, el cual forma parte

del seminario 3 días con ByMA (2020).

Emmanuel Álvarez Agis, Director General Ejecutivo de PxQ (2020):

La complejidad del Mercado Argentino se da por la pérdida de la credibilidad. Si no hay

credibilidad y se convive con el “puede ser, me parece o creo que” no se logrará tener certeza en la toma

de decisiones. Si no hay certeza, no se puede hablar de un buen desarrollo del Mercado de Capitales y

se da lugar a la incertidumbre, mencionaba Álvarez Agis.

Claudio Zuchovicki, (2020):

“Cuando vemos casos que empiezan a castigar empresas, que las empresas y los empresarios

son todos malos. Nos planteamos: ¿Qué acción compro? a lo que solemos decir, no sé porque a esta la

van a regular, a esta la van a sentenciar, a esta la van a parar”.

2. REPORTE DE LAS CAPACIDADES FINANCIERAS DE ARGENTINA

Es necesario contemplar cómo está situada hoy Argentina con respecto a las capacidades

financieras. Por ello, brevemente presentaré las conclusiones de dos informes. El primero es un informe

de las capacidades financieras presentado por el Banco Central de la República Argentina, el cual fue

realizado en conjunto con la CAF. De dicho informe podemos obtener los siguientes resultados

expuestos a continuación. (Iglesias, M., et al, 2018).

2.1 RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE LAS CAPACIDADES FINANCIERAS

De la encuesta de medición de capacidades financieras en Argentina, BCRA – CAF (2017), los

principales resultados y conclusiones relevantes para esta investigación fueron las siguientes:

En los últimos 12 meses, es decir en el período 2016-2017, sólo el 29% de los encuestados

declara haber podido ahorrar algo de dinero. Esto representa uno de los niveles más bajos del mundo en

comparación con encuestas de otros países. Sólo un 31% de los encuestados podría afrontar gastos

inesperados, sin tener que recurrir al endeudamiento y el 40% de los encuestados declara no tener ningún

producto financiero. El 70% de los encuestados declara haber tenido problemas para cubrir sus gastos

en el último año, lo cual ha sido mediante la reducción de gastos, trabajos extras o mediante

endeudamiento.

Page 93: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

93

En capítulos posteriores, en la sección del análisis de la situación actual de la educación

financiera, mostraré resultados similares y relacionados, los cuales fueron expuestos en el congreso de

educación e inclusión financiera (2020).

2.2 RESULTADOS DE LA TRANSOFRMACIÓN DE LA CNV Y DE LA MEDICIÓN DE

INDICADORES DE ACCESO Y DESARROLLO DEL ECOSISTEMA

A continuación, se presentan los resultados obtenidos a través de un segundo informe. Dicho

informe describe el proceso de transformación de la CNV y del Mercado de Valores entre 2015 y 2019.

La CNV informa que en el año 2015 recibieron una CNV desactualizada tecnológicamente, sin

estrategias, sin presencia activa en la comunidad internacional, con un equipo de trabajo desactualizado

en conocimientos y prácticas globales. Asimismo, al Mercado de Valores lo veían muy chico, con poco

acceso para las Pymes, con falta de productos relevantes y con baja participación de inversores.

En estos últimos 5 años se propusieron un cambio rotundo para mejorar todas sus gestiones e

impulsar y ayudar al desarrollo del Mercado de Capitales de Argentina. Es por ello que lograron

generarle un costo cero al estado y el acceso de empresas al Mercado creció un 37% desde 2015 al 2019.

Creció 4.7 veces el número de inversores respecto a 2015, sumando +1.450.000 inversores nuevos, tanto

empresas, como inversores minoristas y aumentó sus relaciones con agentes de bolsa, pasó de trabajar

con 536 agentes en 2015 a 927 en el 2019.

A modo de resumen en el informe se anexa el siguiente cuadro N° 7.1 en el que se puede ver

una “Radiografía” del Ecosistema del Mercado Bursátil Actual.

Cuadro N° 7.1: Radiografía del Ecosistema del Mercado de Capitales. Fuente CNV (febrero, 2020)

Page 94: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

94

Los resultados mencionados anteriormente indican cómo se encuentra el Mercado de Valores

de Argentina hoy en día. La CNV y ByMA están trabajando en conjunto para lograr los cambios que

faltan para transformarlo en un Mercado atractivo, seguro y de importancia. En el informe se mencionan

algunos aspectos fundamentales a ser tratados para que el Mercado de Capitales siga creciendo y

desarrollándose. Entre dichos aspectos, podemos destacar la contratación de personal calificado, el uso

eficiente y adaptación a las nuevas tecnologías, la necesidad de profundizar el acceso a las Pymes, la

búsqueda del desarrollo de finanzas sostenibles y sobre todo mejorar y profundizar esfuerzos de

educación financiera.

3. RESULTADOS Y AVANCES DE LA EDUACIÓN E INCLUSIÓN FINANCIERA

Resulta de vital importancia exponer los aspectos más importantes que giran en torno a la

educación e inclusión financiera. Mediante la información actual recopilada, se busca exponer los

resultados brindados por diferentes sectores, lo cual permitirá comprender de mejor manera la situación

actual. En función de lo expresado, brindaré detalles sobre mi asistencia a un seminario y a un congreso

relacionados con la educación e inclusión financiera de Argentina.

3.1 ACTIVIDADES REALIZADAS POR LOS ORGANISMOS PRINCIPALES

Dentro del Seminario “3 días con ByMA” se realizaron dos eventos que se trataron sobre la

educación e inclusión financiera. Uno de ellos, llamado: “Educación financiera e inversión: los primeros

pasos en el Mercado de Capitales” (2020), hizo énfasis en cómo estaba la educación financiera hoy y

como se debe trabajar para mejorarla y el otro habló de las herramientas disponibles para aprender.

En dicho seminario, tuve la oportunidad de conocer las opiniones de Alejandro Berney (CEO

de ByMA), Christian Khatchikian y de Mario Maydana (Gerente General del IAMC). Dichas personas

expresaron la necesidad en potenciar la cantidad de inversiones en el Mercado de Valores y por ello ven

fundamental capacitar a las personas. Que los ahorristas vean a la educación cómo información y se

sientan actualizados, es fundamental para que el Mercado de Capitales crezca, mencionaba Berney.

ByMA trabaja mucho para lograr que el “on-boarding” digital, es decir, la apertura de una

cuenta sea un proceso mucho más rápido a través de los ALyCs. Es por ello que tienen información de

todo tipo en su página web, desde el ranking de agentes de bolsa, estadísticas e informes y muestran el

movimiento del Mercado en tiempo casi instantáneo.

Por su parte el IAMC, es información financiera. Se dedican a brindar informes diarios,

semanales y mensuales de los distintos instrumentos negociados. Asimismo, brindan calculadoras de

Page 95: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

95

acciones, opciones, bonos y cheques, letras, etc. “Hoy uno tiene la información gratuita de todo el

histórico mensual y diario del Mercado de Valores”, mencionaba Maydana.

Hace 3 años, sólo 7500 personas podían ver el movimiento del Mercado de Valores en tiempo

real. Hoy más de 250.000 comitentes consultan habitualmente los índices en tiempo real. Aquel inversor

que necesita más información, le ofrecen ByMA Data. Es un servicio privado con costo que ofrece

información en tiempo real, análisis técnico con “trading view”, balances de las empresas, análisis

fundamental, hechos relevantes, noticias locales e internacionales, análisis del instituto IAMC, índices

de acciones locales e internacionales, monedas y vínculos con Excel en vivo. Todos estos datos ayudan

a la toma de decisiones de inversión.

En síntesis, el seminario concluía que las personas realmente no conocen todo lo que pueden

hacer en el Mercado. En una encuesta que hicieron en base a las personas que accedieron el año pasado

(2019) a simuladores, el 60% nunca había invertido en el Mercado de Valores. Los panelistas

remarcaron que el Mercado de Valores tiene que ser visto cómo una herramienta vital para lograr el

crecimiento de una empresa.

“La inversión no es timba, el riesgo sistemático te come si no conoces y no estas educado en el

Mercado de Capitales. Si no sabes diversificar, ni calcular los riesgos entonces a la larga vas a seguir

perdiendo”. Mencionaba Berney.

3.2 SITUACIÓN ACTUAL Y ACTIVIDADES REALIZADAS POR LOS PRINCIPALES

BANCOS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA.

En el mes de agosto del 2020 se realizó el primer congreso argentino de educación e inclusión

financiera del cual pude participar. En este congreso participaron los responsables de varias entidades

bancarias de la República Argentina en conjunto con la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina).

Fue muy importante la participación de Diana Mejía (Especialista Senior en educación

financiera, CAF) para liderar el espacio de dialogo. Diana mencionaba que muchas veces se confunde

inclusión financiera con bancarización. Para garantizar una inclusión, no sólo se debe brindar el ingreso

y acceso a cuentas bancarias, sino se debe brindar regularidad y frecuencia de utilización de los sistemas

financieros de forma pertinente, es decir, los servicios financieros se tienen que ajustar a las necesidades

de los usuarios, la inclusión viene a ser simplemente el medio para alcanzar el bienestar.

El problema actual en Argentina es la brecha que hay entre el acceso y el uso. Al ser un país

emergente y comparándonos con la situación del 2011 claramente Argentina y los demás países

latinoamericanos han crecido en bancarización, apertura de cuentas, creación de sucursales, etc. El

principal conflicto es que no se fomenta su uso. Según BCRA (2020), en Argentina actualmente el 80%

Page 96: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

96

de su población tiene abierta una cuenta bancaria, pero sólo el 45% la tiene activa. “Hay una alta

heterogeneidad entre acceso y uso entre países de América Latina” mencionaba Mejía.

En una encuesta de medición de las capacidades financieras de Argentina, Bolivia, Chile,

Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú realizada por la CAF (2017) realizaron la siguiente pregunta: “En

el caso de que usted pierda su principal fuente de ingresos. ¿Durante cuánto tiempo podría seguir

cubriendo sus gastos sin pedir dinero prestado?”. Los resultados de esta pregunta indicaron que un 69%

sólo puede seguir cubriendo sus gastos en un período menor a tres meses.

“Hoy en el contexto de pandemia en el que vivimos es vital que las personas aprendan la

importancia de poder prepararse para poder absorber un posible choque financiero. Es fundamental

la libertad financiera y que la educación financiera sea brindada en un ambiente con condiciones

equilibradas y transparentes”

Por otro lado, el congreso tuvo una interesante participación de Constanza Gorleri (Gerente de

Sustentabilidad de Banco Galicia), María Martha Deleonardis (Líder de Negocio Responsable,

Dirección de Relaciones Institucionales del Banco BBVA) y de Analia Orbanich (Gerencia de

planeamiento y evaluación de gestión del Banco Provincia de Neuquén). Las responsables de las

políticas de educación financiera estuvieron muy de acuerdo en que Argentina sigue estancada en

cuestiones de conocimientos financieros. Si bien el contexto de pandemia ha ayudado mucho a la

digitalización coinciden con Diana Mejía en que existe la brecha entre acceso y uso por el hecho de

desconocimiento. Todos los bancos están desarrollando actividades comunes cómo la creación de

plataformas educativas online, la integración con escuelas y haciendo mucho énfasis en facilitar el

acceso a las personas. Sin embargo, los resultados que presentaron los participantes que más me

llamaron la atención fueron los siguientes:

• “Hoy 6 de cada 10 cuentas han constituido alguna vez un plazo fijo, esto es un indicador muy

bajo”. (Constanza Gorleri, 2020)

• “Hoy un 80% de los usuarios ingresan desde una app móvil y la cantidad de descargas de la

app y nuevos usuarios se va agrandando cada vez más” (Martha Deleonardis, 2020)

• “Hoy el BCRA nos dice que un 80% de los ciudadanos argentinos tienen una cuenta bancaria

abierta, pero esto hace mucho ruido ya que la mayoría es porque tiene planes sociales o

subsidios o lo han iniciado por el IFE. Según un análisis de la Cepal solo un 45% de los

ciudadanos argentinos tiene operaciones activas y las utiliza de forma frecuente.” (Martha

Deleonardis, 2020)

• “Un reciente informe del Standard & Poor’s revelo que Argentina tiene un muy bajo nivel de

conocimientos financieros, un 70% de los encuestados no pudo pasar el test ya que lo

respondieron muy mal”. “Concuerdo que hasta ahora la educación financiera no está

Page 97: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

97

generando grandes cambios en la población argentina y debemos tratarla con mucha

atención.”. (Analia Orbanich, 2020)

Posteriormente analizaré bien en detalle las opiniones y acciones de los Bancos en temas de

educación financiara. Sin embargo, para poder comprender las percepciones de los individuos tuve la

oportunidad de participar en un espacio de dialogo organizado por la Cámara Argentina de Fintech en

la que expusieron los principales intermediarios del Mercado de Valores del país.

4. EXPERIENCIA DE LOS PRINCIPALES INTERMEDIARIOS DEL MERCADO DE

VALORES DE ARGENTINA

En esta sección voy a presentar los aspectos más importantes de mi participación en un Webinar

realizado por la Cámara Argentina de Fintech “Tecnología e Inversiones” (2020). Dicho evento fue un

espacio de dialogo con algunos de los agentes de bolsa más importantes del país. Entre ellos destacamos

a José Vignoli (CEO de Invertir Online), Pablo Juanes Roig, (Gerente de Banza), Ismael Caram

(Subgerente General de Mercados Financieros de Matba Rofex) y a Ramiro Marra (CEO Bull Market).

A continuación, presentaré un detalle de lo más importante que dijeron los referentes de estas

organizaciones. Para finalizar se añadirá un espacio de preguntas y respuestas sobre temas relacionados

al funcionamiento del Mercado de Capitales las cuales fueron respondidas por los panelistas.

4.1 OPINIONES DE EXPERTOS

Los panelistas coincidieron en que las tecnologías han permitido un avance sin precedentes, hoy

gracias a todas las herramientas disponibles se han dado las condiciones necesarias para poder seguir

creciendo y mejorando día a día. El principal objetivo o problemática de los intermediarios es: “Cómo

lograr que el Mercado de Capitales pueda dar una conexión entre oferta y demanda sin intermediarios”

“La tecnología ha servido mucho para el desarrollo, mediante las Apis, puedes darle un

servicio a un tercero”. (Pablo Roig, 2020)

Las Apis son conexiones puente con otras empresas, hoy se dice que hay un "Auge de las Apis"

ya que los brókeres están transformándose en empresas tecnológicas gracias a esta herramienta, por

ende, son parte del segmento fintech.

"Sin haber invertido en tanta tecnología en los últimos años, hoy no hubiésemos podido tener

2.000.000 de clientes en Argentina". “Esto es gracias a las Apis, las billeteras virtuales y el surgimiento

de fintech que ayuda muchísimo a que el Mercado de Valores crezca en el país” (Ismael Caram, 2020).

Page 98: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

98

Ismael Caram afirma que en un inicio ellos se plantaban cómo podían hacer para estar

innovando todo el tiempo, lo veían imposible. Pero se dieron cuenta que la innovación del día a día fue

posible gracias a la unión con varias empresas tecnológicas. "Queremos ser una plataforma abierta en

donde otras empresas puedan sumarse y añadir servicios"

4.2 PREGUNTAS GENERALES A BRÓKER DE BOLSA

A continuación, se añaden una serie de preguntas y respuestas que se dieron al final del espacio

de dialogo, varias de ellas fueron realizadas por la audiencia, se tuvo la oportunidad de realizar algunas

o incluso mejor aún, varias preguntas que hicieron otros participantes resultan muy importantes para

esta investigación. (Vignoli, J.; Roig, P.; Caram, I.; Khatchikian, C. & Marra, R., 2020).

1. ¿Cuál es el rol estratégico del Mercado de Capitales en el desarrollo del país?

José Vignoli: “El Mercado de Capitales es muy relevante y sirve para financiar el crecimiento

del país, para conectar el ahorro con la inversión, para hacernos todos un poquitito más ricos. Acá hay

que mejorar como sociedad y crecer todos, el Mercado de Capitales es un canalizador de todo esto.”

Christian Khatchikian: ByMA desde IAMC tiene el objetivo de publicar libros, reportes e

informes públicos y gratuitos para todos los inversores. “La educación es una obsesión para ByMA”,

están pensando en qué más se puede realizar en este sentido para ayudar a que las personas se den cuenta

de la utilidad de invertir en el Mercado. “Por ello hemos creado simuladores y estamos desarrollando

programas de educación permanentemente”.

Ismael Caram: Matba Rofex está buscando y captando a muchos jóvenes mediante un “fannel”

(embudo) para impulsar el consumo de sus servicios. Buscan sobre todo incorporar a las generaciones

“centenialls y milenialls” que son la nueva generación de traders. “No sólo el programa NOR (Nuevos

Operadores Rofex) ha servido para captar mayor gente, sino que ha sido un semillero para muchos que

hoy están logrando grandes resultados”.

2. ¿Cómo es el desafío de la educación financiera? ¿Qué hace cada uno desde su lugar?

José Vignoli: “La educación es fundamental. Mas allá del crecimiento de cuentas de Mercado

libre y de Ualá, por ejemplo, para el Mercado de Valores la población es chica, es el 15% de las

personas”. “No puede ser que haya 4.0000.000 de personas invirtiendo en plazo fijo por año y

perdiendo dinero sin saberlo, y solo 300.000 financiando a empresas, invirtiendo en bonos corporativos

y demás instrumentos negociables”.

Page 99: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

99

La educación financiera debe ser muy importante sobre todo en las escuelas, empezando por la

capacitación en finanzas personales. En invertir Online esta la sección academia desde 2008 y en estos

primeros 6 meses del 2020 han tenido más de 5000 personas entre webinars y cursos. “Hoy es muy

poquito el nivel de personas que está invirtiendo en bolsa, el problema central es que no conocen cómo.

Queremos que 10.000.000 de personas inviertan en bolsa”.

Ramiro Marra: “Yo creo que Argentina tiene un tema cultural por el tema del dinero, sobre

todo por cuestiones macroeconómicas de la pérdida de valor constante de nuestra moneda”.

Marra afirma que lo que hay que hacer es cambiar esa cultura mediante otros tipos de

instrumentos que, aparte de hacerle ganar más plata a las personas, ayudan al crecimiento del país.

“Hay que crear la cañería, los tubos, para hacer crecer al Mercado de Capitales. Hoy

necesitamos cambiar el concepto erróneo de que esto es un lugar de especuladores, acá con lo único

que se especula es tener un país mejor a través del Mercado de Capitales”

3. ¿Cómo ven al Mercado de Capitales argentino comparado con otros Mercados de la

región?

Jose Vignoli: “A nivel tecnología y sofisticación de los traders estamos muy bien rankeados, a

nivel de capitalización bursátil sobre PBI somos un desastre”. Vignoli menciona que la Bolsa Argentina

se encuentra por debajo de Brasil, Ecuador, Perú y Chile. Especialmente Chile tiene ratios de

capitalización bursátil según PBI similares a los de Europa. Asimismo, cree que hace falta una mayor

cantidad de empresas listadas en Bolsa.

Pablo Roig: Está orgulloso del ecosistema argentino y de la región, si bien son pequeños, tienen

mucho potencial, afirma Roig.

Ismael Caram: “Estamos muy de cerca y en contacto con colegas de Mercados de Capitales

de la región, estamos muy bien a nivel de tecnología, también tenemos propias competencias, no es que

haya una sola única Bolsa”. Ismael Caram comparte la opinión de Vignoli afirmando que en volúmenes

y niveles estamos mal, pero en tecnología y capital humano muy bien.

Christian Khatchikian: Christian afirma que han podido acompañar la demanda de las nuevas

generaciones mediante los avances en la tecnología, hace 3 años atrás tenían 3000 clientes comitentes

operando directamente con el Mercado mediante plataformas de agentes. Hoy son más de 100.000

comitentes que operan actualmente a través del Mercado. “Esa demanda virtual creo que está creciendo

mucho, obviamente faltan cosas, lo que lo perjudica es no tener inversores de largo plazo”. En

tecnología e instrumentos disponibles estamos muy bien, concuerda con sus compañeros.

Page 100: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

100

4. ¿Cuáles son sus proyecciones de acá a 3 años en cantidad de personas?

Jose Vignoli: no puede responder con números, pero afirma que va a crecer mucho más de lo

que ya creció sobre todo por el auge de las tecnologías. “El Mayor desafío nuestro no es que crezca la

cantidad de inversores, porque esto va a pasar indiscutiblemente. El desafío nuestro es que los próximos

inversores inviertan en nuestro país”. El país debe dar respuesta con instrumentos que den poder

adquisitivo a estos inversores, afirmaba Vignoli.

Christian Khatchikian: “Hay muchos “millenials” empezando a programar, muchos

solicitando APIS, el trading algorítmico está aumentando y se está potenciando muchísimo en

Argentina”. Desde ByMA están siguiendo las tendencias de los Mercados de Capitales de otros países

y ven que la demanda es potencial mediante el aprovechamiento de las tecnologías. Hay una tendencia

a robots algorítmicos, mencionaba Khatchikian.

5. ¿Cuántas cuentas comitentes hay hoy en Argentina y cuántas pertenecen a la industria

fintech?

No se puede dar respuesta a esto apoyan todos, no tienen datos exactos

Ismael Caram: “2.400.000 / 3.000.000 cuentas relacionadas con la industria fintech, esto tiene

que ver con billeteras virtuales que invierten de manera directa en fondos comunes como lo hace

mercado pago o ualá.” En el Mercado de futuros hay 10.000 cuentas al año operando, no es algo tan

masivo de llegada al cliente final.

Ramiro Marra: “Creo que hoy todo es fintech, lo que hay que hablar es del Mercado de

Capitales que está sumando parte de esta industria gracias a la tecnología”. “Las regulaciones hoy

son de corto plazo siempre, las innovaciones son de largo plazo. Lo que molesta hoy, es lo que nos

permite crecer al desarrollar nuevas tecnologías”.

En el presente capítulo quedaron expresados los resultados obtenidos a través de otras fuentes

cualitativas, tales como la participación en el seminario de ByMA, en el cual, se pudo representar las

opiniones de expertos acerca de la situación actual del país y, por lo tanto, de su Mercado de Capitales.

También se ilustraron los resultados obtenidos a través de los informes presentados por el BCRA y la

CNV. Se presentaron los detalles más importantes de la participación en el congreso de educación e

inclusión financiera y por último se describió las opiniones actuales de los principales brókeres de Bolsa

sobre diversos temas relacionados al funcionamiento del Mercado de Capitales.

En consecuencia, en el próximo capítulo se procederá a analizar la información presentada en

los capítulos V, VI y VII para poder posteriormente tomar las conclusiones resultantes del presente

trabajo de investigación.

Page 101: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

101

CAPÍTULO IX

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En los capítulos anteriores se expusieron los resultados obtenidos a través de encuestas

realizadas a los profesores de la Facultad de Ciencias Económicas, de entrevistas con algunos profesores,

con agentes y ex agentes de Bolsa y, por último, se ilustró la opinión fundamentada de diversos

profesionales al recopilar información de otras fuentes cualitativas, como hicimos mención previamente.

Debido a que se obtuvo una gran cantidad de información de distinta índole relacionada con el

Mercado de Capitales, a continuación, se analizarán los resultados obtenidos a través de las técnicas de

investigación utilizadas.

En este capítulo, se analizarán las respuestas obtenidas a través de estos instrumentos con el

propósito de analizar las similitudes y diferencias presentadas al contemplar las diversas opiniones.

Posteriormente se podrá obtener las conclusiones pertinentes y evaluar si se comprueban las hipótesis

planteadas en el presente trabajo de investigación.

1. ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS

Luego de haber realizado ciento catorce encuestas a los docentes de la Facultad de Ciencias

Económicas, se procede a analizar las respuestas obtenidas según la sección a la que corresponden.

Además, se busca analizar la relación que existe entre las preguntas de toda la encuesta.

Dentro de la primera sección, se abarcaron temas relacionados al conocimiento del Mercado de

Valores. Es notable cómo sólo un pequeño porcentaje de los encuestados indicó que invierte actualmente

en Bolsa. Hubo una gran paridad entre las personas que conocen las funciones de cada una de las partes

que integran al Mercado, ya que un 54% indicó que no las conoce. Algo para destacar y que reafirma

que los docentes profesionales de la Facultad de Ciencias Económicas son un público con conocimiento

del Sistema Financiero Argentino, es que el 66% sí conoce acerca de los requisitos para poder ser un

inversor minorista y comenzar a invertir en Bolsa. No es un dato menor, ya que de estas primeras tres

Page 102: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

102

preguntas podemos observar cómo los encuestados en su mayoría sabrían acceder al Mercado de

Capitales, pero son muy pocos los que participan en él.

Los profesores han afirmado que los tres instrumentos de inversión más utilizados son los plazos

fijos, los fondos comunes de inversión y las divisas. Esto se convalida con que un 64% de los

encuestados afirma que únicamente ha operado estos instrumentos a través de entidades bancarias, que

justamente son las que promueven más estos instrumentos financieros. Asimismo, pocos han tenido

experiencias con asesores financieros. Un dato no menor, es que sólo un 13% indica que está utilizando

alguna billetera virtual que no sea Mercado Pago, si bien el nivel es bajo, se ve positivo que un 51% ya

esté utilizando esta alternativa y que sólo el 36% de los encuestados no tenga este servicio extra. Por

ello, podemos ir adelantando que el auge de las fintech está causando cierta revolución en la conducta

de los consumidores de productos financieros y por lo tanto puede resultar muy positivo para el

desarrollo y auge del Mercado de Capitales Argentino.

Algo que resultó muy interesante en el presente análisis de la primera sección es que, el nivel

de educación financiera expresado por los profesores resulta en su mayoría menor al número 3 en la

escala de Likert, en donde 1 es muy malo y 5 muy bueno. En consecuencia, analizando los resultados

podemos expresar que un 58.9% de los encuestados puntuaría su nivel en educación financiera por

debajo de regular y sólo un 19.6% indica que su nivel es superior a regular. Este indicador nos dice que

el público encuestado no está del todo capacitado para tomar decisiones de inversión, aunque conozca

del mismo.

Por el lado de las preguntas correspondientes a la segunda sección, la cual está relacionada al

contexto en el que se desenvuelve Argentina en el período bajo análisis, se logró identificar que los

encuestados en su mayoría creen que Argentina es un país parcialmente integrado al mundo, que dicho

país tiene un Mercado de Valores que se mueve por especulaciones, expectativas y por resultados en

donde el porcentaje de sus habitantes que alcanza el bienestar financiero es muy bajo. Esto indicado por

el público meta, se relaciona con que los encuestados tienden a afirmar que Argentina es un país

inestable tanto en su economía, en su sociedad y, en el momento de realizar las encuestas, con cierta

estabilidad política, pero con una inestabilidad latente. Sin embargo, mediante los artículos presentados

por la prensa se está cuestionando mucho las medidas tomadas por el Gobierno sobre la pandemia, sobre

la deuda externa y sobre el riesgo de una devaluación. Más adelante podremos analizar las opiniones de

los Agentes de Bolsa en la que relacionan esta “incertidumbre política” con la baja participación de

inversores en el Mercado Financiero. De todas maneras, los encuestados no están seguros de que las

decisiones que se están tomando son del todo correctas y coinciden en su mayoría en que el contexto en

el que se desarrolla el país influye en la toma de decisiones de inversión.

En relación con la educación financiera, se reconoce que los esfuerzos del Gobierno en

difundirla y enseñarla son más negativos que positivos, como pudo observarse en las respuestas a la

Page 103: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

103

pregunta número cinco. Pero, un alto porcentaje de los encuestados afirma que Argentina se encuentra

por debajo de los niveles aceptables en educación financiera. Si relacionamos esta opinión con las

respuestas de la sección anterior podemos notar que es compatible el bajo nivel en educación financiera

expresado por los profesores con su visión general del país. Asimismo, hemos podido observar que

aquellos individuos que indicaron que invierten actualmente en Bolsa en la pregunta número uno de la

primera sección, han presentado mejores respuestas acerca de su nivel de educación financiera. Por ello,

podemos confirmar la relación y compartir la opinión de Diana Mejía (2020) en que las mejoras en la

educación financiera traen consigo mejores conocimientos para aprovechar los recursos financieros

disponibles y, por ende, esto influye positivamente en el bienestar financiero de la población.

En la tercera sección de preguntas correspondientes a entender por qué razones las personas

deciden invertir o no, se pudo observar en primera instancia que, de hecho, todos los factores expuestos

en el marco teórico que influyen en el movimiento del Mercado de Valores fueron elegidos por al menos

un encuestado. Es decir que, de acuerdo con las necesidades y oportunidades que tenga cada persona se

dará una respuesta diferente, pero, se puede afirmar que las tres respuestas más elegidas para definir por

qué no invierten en bolsa o por qué razones no aumentan sus inversiones son: “desconfianza y temor”,

“desconocimiento de la inversión y/o complejidad” y, porque, “no tienen dinero suficiente o recursos”.

El hecho de que el factor más elegido sea “desconfianza y temor”, nos lleva a concluir que esto es así

porque los encuestados creen que si hubiese mayor credibilidad y certeza en las decisiones económicas

sí invertirían o aumentarían sus inversiones en el Mercado de Valores. Por el lado de la complejidad,

vemos cómo varios de los encuestados han afirmado que no tienen un alto nivel de educación financiera,

ni se consideran inversores profesionales, lo que los lleva a tener cierto desconocimiento por los

instrumentos de inversión. El tercer factor que obtuvo más respuestas fue: “No tengo dinero suficiente”,

por un lado, esto puede analizarse de dos maneras; si contemplamos las variables económicas actuales

por las que está pasando Argentina, hay un alto nivel de pobreza, 47% en el mes de agosto del 2020, los

niveles inflacionarios siguen creciendo y ha ocurrido cierta devaluación de la moneda, lo que nos lleva

a concluir que el ciudadano promedio de Argentina no tiene una capacidad de ahorro fuerte. Desde otro

punto de vista, el hecho de que varias personas hayan indicado que no invierten en Bolsa o no aumentan

sus inversiones debido a este factor, brinda cierta esperanza y expectativa al crecimiento del Mercado,

es decir, el público encuestado no se está mostrando reacio a la inversión.

Cuando se mencionó a la educación financiera en las secciones anteriores, no se contempló el

hecho de cómo se consideraba una persona a la hora de administrar una inversión. Los encuestados en

la pregunta número tres de la tercera sección indicaron que, en su gran mayoría, no se consideran

inversores profesionales capaces de gestionar una cartera de inversión, analizando los riesgos y

calculando posibles escenarios, por ejemplo.

Page 104: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

104

Se les preguntó a los profesores si en el hipotético caso de que inviertan en Bolsa, serían ellos

quienes llevarían a cabo la estrategia de inversión y la toma de decisiones, o si se dejarían llevar por las

recomendaciones de su asesor o incluso si le delegarían el poder de decisión. En esta pregunta un 67%

indica que tomarían las decisiones por cuenta propia. Analizando esta respuesta y vinculándola con lo

expuesto anteriormente acerca de las experiencias con asesores financieros, podemos observar que

puede que exista una relación entre la decisión de llevar las propias estrategias de inversión por la poca

confianza en delegar esto a un asesor financiero o el desconocimiento del servicio que ofrecen. No

obstante, visto y considerando las respuestas que se han venido obteniendo podemos concluir que, este

grupo de profesionales que, por sus capacidades y conocimientos del Sistema Financiero Argentino,

podrían llegar a ser un potencial grupo inversor, no lo estaría siendo por las razones expresadas

anteriormente y, por la falta de confianza en las instituciones gubernamentales que, desde hace años, se

encuentran cambiando las reglas de juego permanentemente.

La cuarta sección de la encuesta incluye una serie de preguntas aprobadas por el Banco Ciudad

para determinar el perfil de un inversionista. A continuación, brindaré las conclusiones que arrojan las

respuestas obtenidas de manera analítica, para después, poder analizar si se puede o no determinar un

tipo perfil cómo predominante. Asimismo, se realizará un análisis técnico ponderado de la puntuación

del test, tal cómo se expresó en el marco teórico.

Es notorio cómo, con la primera pregunta, podemos observar una breve tendencia a lo que sería

el perfil predominante. Esto es porque en su mayoría los encuestados han mencionado que su principal

objetivo en el caso de invertir es obtener una ganancia mínima, aunque esté sujeta a una mínima

variación del Mercado. Es decir, la mitad de los encuestados ha indicado que correría un mínimo riesgo

con sus inversiones, pero sin obtener una ganancia tan elevada o con mayor rentabilidad. En cambio,

hay ciertos encuestados que prefieren ser más conservadores a la hora de actuar, ya que lo que buscan

es preservar el valor de su inversión. En menor proporción que las otras dos respuestas, se encuentra

que un pequeño porcentaje optaría por invertir para obtener mayores ganancias y, por ende, asumiendo

mayores riesgos. Antes de pasar a la segunda pregunta, podemos ir concluyendo que, si bien hay un

50% de los encuestados que se muestra a favor de invertir en Bolsa con el objetivo de obtener ganancias

significativas con el riesgo asociado, en las secciones anteriores, vimos cómo el margen de participación

de ellos en Bolsa es muy pequeño y también comprendimos que los instrumentos más utilizados por los

encuestados a la hora de invertir son los instrumentos bancarios en su mayoría. Esto nos abre la siguiente

perspectiva que iremos perfeccionando a la medida que continua este análisis; ¿Será que los individuos

están abiertos a invertir más en el Mercado de Capitales, asumiendo cierto riesgo, pero que actualmente

no lo están haciendo por todos los factores mencionados anteriormente?

Continuando con el análisis de la presente sección, ha quedado expuesto que los individuos

tienen un nivel muy bajo sobre el conocimiento de los instrumentos del Mercado de Capitales, tienen en

Page 105: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

105

su mayoría experiencia menor a 2 años invirtiendo y en caso de invertir optan en su mayoría por

inversiones de corto plazo.

Ahora bien, tal como se ha ido exponiendo en el presente capítulo, los individuos han expresado

sus razones de por qué no invierten más en Bolsa y que lo harían si ocurrieran mayores certezas.

Relacionando las dos preguntas anteriores, podemos observar cómo los inversionistas que, en su

mayoría, optarían por invertir en Bolsa buscando una ganancia y asumiendo un riesgo mínimo, lo harían,

pero mediante inversiones de corto plazo. Aquí es donde tenemos un primer inconveniente en el

comportamiento de los inversores y es que, sumado al contexto en el que se desenvuelve Argentina, los

inversores no estarían mostrando señales de conformidad con el Mercado. Tal cómo se expresará más

adelante, el Mercado de Valores de Argentina se caracteriza por ser ilíquido, de poco volumen y

segmentado. Esto sumado a que los inversores están buscando invertir, pero en corto plazo, no estaría

fomentando el crecimiento del Mercado de Valores y, sobre todo, a la hora de determinar un perfil

predominante quizás no logremos saberlo con exactitud, ya que los inversores que invierten en el corto

plazo suelen ser inversores agresivos que buscan las mejores y mayores ganancias, asumiendo los

riesgos asociados. Pero, en nuestro caso los individuos serían prudentes a la hora de invertir y asimismo

lo harían en el corto plazo debido a la alta volatilidad y desconfianza del Mercado local. Más adelante,

en el presente capítulo, retomaremos este análisis sumando las experiencias de los asesores financieros

para poder concluir este primer inconveniente para determinar un perfil.

Los encuestados se encuentran en un rango etario bien distribuido, han indicado que estarían

dispuestos en su mayoría a invertir en el Mercado de Valores hasta un 25% de sus ahorros y que estarían

dispuestos a perder al menos un 3% de su capital invertido en los primeros 6 meses. Este indicador está

señalando al público encuestado de cierta forma adverso al riesgo o indica que no tienen cierta tolerancia

a perder dinero en el corto plazo. Tal cómo se ha expuesto en el presente trabajo, el Mercado de Valores

se caracteriza por ser muy volátil, especialmente el argentino. El hecho de que los encuestados no estén

dispuestos a asumir mayores pérdidas nos lleva a la conclusión de que estarían teniendo una conducta

conservadora en este sentido, aunque no significa que este fuera su perfil.

El último aspecto para analizar es el nivel de ingresos mensuales que se destinan a pagar deudas

o gastos fijos. Los encuestados si bien exponen distintas realidades, son muy pocos los que tienen un

gasto fijo menor al 10% ya que en su mayoría tienen gastos fijos muy elevados. Esta pregunta nos brinda

la conclusión de que el público bajo análisis no está teniendo tanta capacidad de ahorro para destinar al

Mercado de Capitales o a cualquier otro medio de inversión.

Dejando expresado el análisis de cada una de las preguntas, a continuación, se expresan los

datos obtenidos a través de la puntuación de los test. Este análisis “técnico” será realizado en base a las

puntuaciones que otorga a cada pregunta el Banco Ciudad en su test, ya que éste se utilizó como modelo.

La grilla utilizada para calificar la puntuación obtenida por cada respuesta es la siguiente:

Page 106: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

106

Luego de recopilar todas las respuestas, hemos optado como criterio utilizar aquel puntaje por

pregunta que haya obtenido mayor cantidad de respuestas. A modo de ejemplo, en el caso de la pregunta

N° 1 de la cuarta sección, la cantidad de encuetados ha respondido en mayor proporción la opción B.

Por ende, el puntaje asignado es tres y con su ponderación quedaría de un punto con veinte (1.2). La

suma de las ponderaciones por cada pregunta brindará un puntaje final que determinará el perfil.

Se ha analizado el perfil en 3 categorías. La primera es el perfil brindado por las puntuaciones

promedio de todos los encuestados, la segunda es el perfil de aquellos encuestados que invierten

actualmente en Bolsa y la tercera es aquellos que no lo hacen actualmente.

• Puntuación obtenida por todos los encuestados:

“Tendencia a ser inversores

Moderados según el test”

• Puntuación obtenida por los encuestados que indicaron que Sí invierten actualmente en Bolsa:

“Tendencia a ser inversores

Conservadores según el test”

• Puntuación obtenida por los encuestados que indicaron que No invierten actualmente en Bolsa:

“Tendencia a ser inversores

Moderados según el test”

PUNTAJE

RESPUESTAS 1 2 3 4 5 6 7 8

A 1 5 5 5 1 5 1 1

B 3 3 3 3 3 3 3 3

C 5 1 1 1 5 3 3 5

D - - - - 5 1 5 5

PONDERACION 40% 15% 15% 5% 5% 5% 5% 10%

PREGUNTAS

PUNTAJE SEGÚN PERFIL

RESULTADO LUEGO DE

APLICAR

PONDERACIONES

CONSERVADOR Menor a 3

MODERADO Entre 3 y Menor a 5

AGRESIVO Igual a 5

ENCUESTADOS P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8

A 5 5 1

B 3 3 3 1

C 3 3

D 0

TOTAL 1.2 0.75 0.45 0.25 0.05 0.15 0.15 0.4

PROMEDIO 3.4

INVERSORES ACTUALES P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8

A 1 1

B 3 3 3 3 3

C 1 3

D

TOTAL 1.2 0.15 0.45 0.15 0.05 0.2 0.15 0.3

PROMEDIO 2.7

NO INVERSORES P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8

A 5 5 1

B 3 3 3 1

C 3 3

D 0

TOTAL 1.2 0.75 0.45 0.25 0.05 0.15 0.15 0.4

PROMEDIO 3.4

Tabla N° 9.1: Grilla Puntajes. Fuente: Banco Ciudad (2020). Elaboración Propia.

Tabla N° 9.2: Resultados ponderados. Fuente: Banco Ciudad (2020). Elaboración Propia.

Tabla N° 9.3: Todos los encuestados. (2020). Elaboración Propia.

Tabla N° 9.4: Inversores actuales. (2020). Elaboración Propia.

Tabla N° 9.5: No inversores. (2020). Elaboración Propia.

Page 107: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

107

Luego de analizar los resultados y aclarando que, los perfiles son auténticos de cada persona y

que hay muchas variables que influyen en que una persona asuma un determinado perfil, hemos

descubierto dos primeras premisas o conclusiones de dicho análisis técnico:

▪ Los encuestados que invierten actualmente en Bolsa, comprobamos previamente que son

personas que tienen mayor educación financiera, han demostrado en su conjunto en el test

realizado que tienden a ser inversionistas conservadores.

▪ Los encuestados que no invierten actualmente en Bolsa, los cuales tienen menores

conocimientos del funcionamiento de esta y, se han presentado cómo más adversos al riesgo,

en el test realizado podemos identificarlos como inversionistas moderados.

Si hacemos el intento de comprender la relación entre los tests con las preguntas en profundidad

que fueron respondidas en las primeras tres secciones, nos damos cuenta de que el test no está reflejando

la realidad de los inversores, o posibles inversionistas. Esto se debe a que, los encuestados se han

mostrado en su mayoría adversos a asumir más riesgos, ya que buscan conservar su dinero o que este

no pierda su valor, algo que se ve reflejado en los instrumentos de inversión que actualmente utilizan.

Sumado a esto, la necesidad y búsqueda de invertir a corto plazo refleja una contradicción a la base de

un perfil agresivo, ya que en este caso la decisión de invertir en un corto período de tiempo se refiere a

las dudas e incertidumbres económicas que están dadas en el contexto en el que se desenvuelve

Argentina y no por el objetivo de obtener mayores ganancias, asumiendo mayores riesgos.

Por lo tanto y por el momento, podemos ir concluyendo que este grupo bajo análisis presenta

un perfil entre conservador y moderado, ya que, las variables mencionadas anteriormente, más la falta

de ahorro y la poca certeza sobre qué esperar en el futuro, no están ayudando a que los inversores se

sientan más cómodos a la hora de tomar decisiones. A continuación, se irá validando o no esta premisa

de la investigación, la cual será complementada por los aportes de algunos profesores entrevistados, por

agentes y ex agentes de Bolsa y por las opiniones actuales de sectores importantes relacionados al

Mercado de Valores argentino.

2. ANÁLISIS DE LAS ENTREVISTAS

Con el propósito de analizar las respuestas obtenidas en las entrevistas, se dividirá el presente

análisis en los mismos segmentos presentados al exponer los resultados. Es decir, por el lado de las

entrevistas a los docentes se buscará llegar a una premisa unificada la cual me permitirá ir tomando

conclusiones. Lo mismo con el otro grupo entrevistado, que son los agentes y ex agentes de Bolsa.

Page 108: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

108

2.1 ENTREVISTAS A LOS PROFESORES

A continuación, se analizarán las respuestas de los seis profesores entrevistados, las cuales serán

extraídas de los temas abordados.

El primer objetivo de las entrevistas era indagar en las experiencias de los entrevistados de una

manera más amplia mediante preguntas abiertas. Tal como pudo observarse en los resultados expuestos,

tuvimos diferentes opiniones en base a situaciones vividas. Los profesores Santiago E., Ricardo F. y

Néstor F. han invertido en Bolsa en varios instrumentos y de diferentes maneras. Néstor F. lo continúa

haciendo y lo considera una alternativa de inversión más deseable. Santiago invierte, pero de un lado

más agresivo y mediante un análisis estadístico. Por otro lado, los demás profesores, Eugenia G.,

Verónica L. y Néstor A., no han invertido nunca en Bolsa, aunque lo han seguido de cerca, entre sus

razones se destacan el miedo, la inseguridad jurídica y la falta de capacidad de ahorro. En conclusión,

sigue presente la mentalidad en algunos de los entrevistados de que la Bolsa funciona como una ruleta,

que es para especuladores y para aquellos que están todo el día observando rumores.

Analizando las respuestas de cada uno de los entrevistados, podemos concluir que, si bien todos

presentan diversas trabas a la hora de invertir o aumentar sus inversiones, sí estarían dispuestos a hacerlo

si cambiaran ciertas condiciones. Es decir, los profesores no se ven adversos a la inversión en el Mercado

de Capitales. Entre las principales condiciones que buscan para que sea atractivo realizar este tipo de

inversión podemos destacar a un aumento de la capacidad de ahorro, garantías de un rendimiento

mínimo, seguridad jurídica y sobre todo destacaba Néstor Ferrari, que le Mercado debe dar signos de

claridad y transparencia en las operaciones, evitando el uso de información privilegiada. En fin, del

presente tema podemos destacar que, no sólo tienen que generarse mejores condiciones económicas y

jurídicas en el país, sino que también el Mercado de Valores tiene que seguir corrigiendo ciertas

regulaciones y medidas que no lo hacen del todo eficiente.

Tal como fue expuesto previamente en las encuestas, los profesores marcan una tendencia a

inversiones realizadas en Bancos y no a través de ALyCs (Agentes de Liquidación y Compensación,

también llamados Brókeres). Esto nos muestra la preferencia con los instrumentos bancarios como

plazos fijos, fondos comunes de inversión y compra de divisas.

Se hizo el intento de poder comprender cuál era la opinión de los entrevistados respecto a por

qué sus colegas, amigos o familiares no están invirtiendo en Bolsa. Con dicha pregunta se buscaba

indagar un poco más en la mentalidad de cada profesor para poder concluir realmente cuáles son sus

opiniones sobre la mentalidad de las personas que los rodean. Las respuestas recibidas en su mayoría

han sido por desconocimiento, desconfianza, falta de interés y falta de capacidad de ahorro. Nuevamente

nos encontramos con algunos de los factores que más influyen a la hora de invertir en Bolsa, estos

Page 109: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

109

factores que, hace años están presentes en los argentinos, siguen mostrándose cómo los más comunes,

lo cual empieza a validar la hipótesis número uno del presente trabajo.

La educación financiera es un tema muy importante para esta investigación, ya que, sin ella, es

muy probable que todas las mejoras que ocurran para el desarrollo de un Mercado de Capitales no sean

del todo eficientes. Los profesores están de acuerdo en que la educación financiera que actualmente se

desarrolla en el país no es buena, no se ven muchos esfuerzos en difundirla. Sin embargo, se entiende

que hay una brecha entre la inclusión y la educación financiera. Esto es porque hay información

disponible, hay varios recursos que ofrecen ciertas instituciones, pero no está ocurriendo que estos

conocimientos queden impactados en la mente de los ahorristas. Ricardo Fornero mencionaba “La

educación y la alfabetización es bastante poco efectiva, la gente hace las cosas y después se olvida…”.

Gracias a lo expresado en el presente tema bajo análisis, podemos ir visualizando una tendencia a que

no se están tomando las mejores decisiones para impulsar al Mercado de Capitales desde la educación.

Respecto a las inversiones en otros Mercados y especialmente en el Mercado de Valores de

Estados Unidos, se pudo observar cómo hay múltiples razones que, por supuesto, diferencian a

Argentina tanto en su cultura, en su ideología, en sus razonamientos y por lo tanto en su economía.

Néstor Avalle indica que en Estados Unidos existe la “cultura del éxito”, la cual está relacionada a la

cultura financiera en la búsqueda del lucro cómo algo muy positivo. Hay una clara diferencia en la

mentalidad inversora en ambas sociedades. Sumado a estas diferencias mencionadas, nos encontramos

con otras trabas a la hora de invertir, las cuales fueron brindadas por el profesor Néstor Ferrari. Estas

trabas son; que el Mercado de Valores de Argentina se caracteriza por ser pequeño, con poca

información, costoso, con pocos instrumentos de inversión disponibles y hay poco control sobre el uso

de la información privilegiada. Más adelante podemos ir viendo cómo esta definición del Mercado de

Valores de Argentina va tomando sentido al ser afirmada por agentes de Bolsa y por ciertos profesionales

considerados protagonistas del Mercado de Capitales de Argentina.

Así como analizamos el perfil de los inversionistas en las encuestas, se les preguntó de manera

directa a los profesores en que perfil creen que se encuentran, sin realizarles un test. A lo cual, Santiago

E., Néstor A., Néstor F., indicaron que se considerarían inversores moderados. Eugenia G., Verónica L.

y Ricardo F., indicaron que se considerarían inversores conservadores. De estas definiciones podemos

descartar que el perfil predominante en el público bajo análisis sea agresivo, ya que, ni con el test ni con

las propias definiciones de algunos de los entrevistados pudimos catalogar a este perfil como

predominante. Sin embargo, a la hora de invertir, los profesores indicaron que no viven de las

inversiones y que no se dedican a eso puntualmente. Si bien algunos se consideran inversores

profesionales por sus conocimientos, sólo Néstor Avalle indicó que si delegaría la administración de su

portafolio a algún asesor financiero.

Page 110: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

110

2.2 ENTREVISTAS CON AGENTES Y EX AGENTES DE BOLSA

A continuación, se analizarán las entrevistas de los cuatro intermediarios bursátiles, de acuerdo

con ciertos parámetros comunes que serán expuestos a continuación. Tal como se expresó en el capítulo

número VII, el objetivo de entrevistar a personas que formen parte de alguna organización de Bolsa o

que sean asesores financieros, me permitirá obtener una visión global sobre el comportamiento de las

personas respecto a este medio de inversión. A continuación, se mencionarán las premisas más

importantes del análisis de las opiniones que han brindado estos agentes de Bolsa.

• El Mercado de Valores de Argentina se caracteriza por ser un Mercado poco desarrollado, de poca

liquidez, de poco volumen y está muy segmentado, ya que hay muy pocos participantes y muchos

intermediarios entre operaciones. Dicho Mercado funciona mediante una mezcla de tres elementos,

dentro de los cuales podemos encontrar a la rentabilidad, el riesgo y la liquidez de los instrumentos.

Asimismo, el Mercado continúa teniendo muy mala reputación, tiene mucha interacción del Estado

y tiene demasiados jugadores, lo cual impide que se den mejores condiciones para el crecimiento de

este.

• Argentina no tiene una cultura capitalista, esto hace que no haya mucha gente interesada en invertir

y prefieren los métodos tradicionales. Sumado a esto, la falta de transparencia, la desconfianza, el

cambio de las reglas de juego por parte de los organismos que regulan la actividad financiera hacen

que la mezcla mencionada anteriormente no funcione.

• El concepto que se repite, al igual que en las entrevistas con los profesores es que la Bolsa es vista

como una “timba”. Se cree que el dinero va a la producción o va a la timba, cuando en realidad este

concepto está mal porque no puede haber producción si no hay inversión.

• Inestabilidades políticas, económicas y sociales siguen marcando un problema en Argentina. No hay

seguridad jurídica. Cuando se cambian las reglas de juego, las políticas no son claras y se toman

malas decisiones como mayores regulaciones y presiones impositivas, se está perjudicando al

Mercado. Asimismo, el alto nivel de pobreza y la creciente economía informal hacen que no haya

tanta capacidad de ahorro lícito para acceder al Mercado.

• La educación financiera en Argentina es lamentable, es uno de los problemas a solucionar y a

mejorar, ya que no hay conocimiento ni cultura en administración de las finanzas personales.

• Respecto a los instrumentos de inversión, hoy las personas físicas están buscando simplemente cómo

no perder dinero, cómo cubrirse de una eventual devaluación y de la inflación. Los que tienen

demasiados ingresos excedentes no están invirtiendo en Bolsa, sino que están girando dinero al

exterior por problemas de estabilidad y del mal entendimiento de lo que es la propiedad privada por

parte del Estado. Algo positivo que destacar, es el alto potencial que tiene el Mercado Bursátil

Argentino. Ha mejorado mucho sobre todo en la reducción de costos. Cuenta con gran capital

intelectual y recursos tecnológicos a la altura de cualquier otra Bolsa del Mundo.

Page 111: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

111

• Para los entrevistados, el perfil que predomina en Argentina sería el conservador, aunque se destaca

que es fundamental que el test sea acompañado con asesoría. Sin embargo, coinciden que hoy los

test no están reflejando el verdadero perfil, ya que uno cuando entra a la Bolsa Argentina, ya su perfil

de riesgo sería automáticamente mayor, pero invierten al corto plazo y muy poco capital. Por ello, el

perfil de cada persona se termina definiendo a mediada que van operando. Para Nicolás López, los

individuos de Argentina no están preparados para la volatilidad diaria de precios, por ello no se

arriesgan y tienden a ser más conservadores por la falta de estabilidad y pérdida del horizonte.

Asimismo, son pocos tolerantes a las pérdidas de dinero, cuando pierden se van y no vuelven,

quedándose con esa mala sensación.

En resumen, de lo expresado anteriormente, podemos decir que Argentina es un país que

actualmente no ha encontrado como estabilizar su economía y por lo tanto su Mercado de Capitales no

está funcionando como una alternativa de inversión deseable, sin embargo, si se producen ciertos

cambios que apoyen al desarrollo de este, Argentina tiene muchísimo potencial para explotarlo y crecer.

3. ANÁLISIS DE OTRAS FUENTES CUALITATIVAS

Del análisis de otras fuentes cualitativas, las mencionadas en el capítulo anterior, podemos

concluir que el Mercado de Valores de Argentina coincide con la visión expuesta por los encuestados y

entrevistados. Es decir, tiene mucho potencial para crecer ya que actualmente se están incorporando

nuevas tecnologías que permiten mayor capacidad de acceso y hay una mejora en las ofertas de

instrumentos de inversión disponibles a través de ByMA.

Los cambios realizados en la CNV indican que se está trabajando por impulsar el crecimiento

del Mercado de Capitales, para así poder ayudar a mejorar las condiciones económicas del país. Están

buscando lograr seducir a los ahorristas para que al menos una parte del ahorro de las personas sea

destinado al Mercado de Capitales. Sin embargo, se cuestiona mucho el efecto que está teniendo los

cambios en las reglas de juego, si bien la CNV indica que son momentáneas, se temen que estas

restricciones alejen a las personas y que la pérdida de la credibilidad sea catastrófica.

Según Claudio Zuchovicki hoy actualmente entre 500.000 y 600.000 personas físicas y jurídicas

operan en Bolsa habitualmente, es un nivel de personas muy bajo respecto a otros Mercados de la región,

sin compararse con países con economías desarrolladas. En el Año 2017 se pudo ver un crecimiento

memorable gracias al impulso de las Lebac, aunque después fue decreciendo. El último informe

presentado por La Caja de Valores del primer trimestre del 2020 indicaba un fuerte crecimiento del

Mercado y de la cantidad de agentes, pero sólo 400.892 subcuentas comitentes activas. Según Karen

Torres (2018), en Argentina, sólo el cinco por ciento de sus habitantes invierten en Bolsa, mientras que

en Estados Unidos lo hacen 9 de cada 10 personas.

Page 112: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

112

Respecto a las capacidades financieras de Argentina, en el informe puede verse reflejado cómo

los niveles de ahorro están muy bajos, ya que muy pocas personas pueden afrontar gastos inesperados,

lo cual valida la situación de vulnerabilidad expresada por los encuestados y entrevistados. Otro factor

que impacta en las personas es el bajo nivel en conocimientos de productos financieros y de educación

financiera. Tal cómo se expresó en el capítulo de presentación de resultados hay una brecha entre el

acceso y uso de cuentas Bancarias. En donde el 80% de las personas según el BCRA tiene abierta una

cuenta bancaria, pero sólo el 45% la usa adecuadamente o sabe aprovecharla. Si bien el esfuerzo que

está realizando la CNV, ByMA, el IAMC y los Bancos son destacables, también están teniendo el

problema de que la gente se olvida o no se interesa mucho. Por ello podemos concluir que oferta y

acceso a información financiera la hay, pero no está teniendo los resultados esperados o no está siendo

aplicada de la mejor manera.

Por último, los brókeres siguen este lineamiento e ideas que se vienen exponiendo, al coincidir

en que el Mercado de Capitales es muy relevante y sirve para financiar el crecimiento del país. El desafío

en mejorar los niveles de educación financiera es fundamental para lograr un crecimiento del Mercado,

el cual, ya está preparándose para este posible crecimiento al estar totalmente equipado con las últimas

tecnologías. Sin embargo, si se compara con otros países de la región, sólo en este aspecto el Mercado

está bien parado, porque respecto a participación y volúmenes operados actualmente es muy pequeño.

Las expectativas son muy altas y se espera el mejor desarrollo del Mercado de Capitales gracias al

impacto y auge que están causando las fintech.

4. ANÁLISIS GENERAL DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

A modo de cierre de la etapa de análisis de la información expuesta y de los resultados

obtenidos, si analizamos las encuestas, las entrevistas y la información recopilada a través de otras

fuentes cualitativas podemos obtener las siguientes premisas, las cuales serán desarrolladas en mayor

profundidad en el próximo capítulo en donde se expresan las conclusiones del trabajo de investigación.

❖ El Mercado de Valores de Argentina tiene muchas posibilidades de crecer, las condiciones en

niveles tecnológicos e intelectuales están dadas, sin embargo, hay muchas trabas económicas,

regulatorias, políticas y relacionadas al contexto mundial, que no permiten que el Mercado

Financiero Argentino pase de ser emergente a ser desarrollado. La educación financiera viene a

ser simplemente un medio muy importante para lograrlo.

❖ Las razones por las que no se invierte según lo analizado son principalmente porque hay

desconfianza, un fuerte desconocimiento de estas inversiones y falta de capacidad de ahorro.

❖ Según lo expuesto, los perfiles conservadores y moderados predominan, aunque se ha podido

comprobar que es necesario determinar el perfil dentro de la Bolsa y que los test no están

reflejando la realidad.

Page 113: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

113

CAPÍTULO X

CONCLUSIONES

Luego de haber realizado la investigación sobre el Mercado de Valores con el propósito de

indagar el por qué del comportamiento de las personas ante la inversión en él, se puede concluir que se

reunió información verídica para cumplir la finalidad del presente trabajo y también para comprobar las

hipótesis.

El presente trabajo comenzó con el desarrollo del marco teórico, en el cual, quedaron

impactados los antecedentes y los datos fundamentales para comprender el tema analizado. Luego, se

procedió con la parte metodológica para dar surgimiento a la parte empírica del trabajo.

En el marco teórico, compuesto por los primeros tres capítulos, se abordaron principalmente

cuatro temas específicos relacionados al funcionamiento del Mercado de Valores. Dentro de los cuales,

podemos destacar: el Sistema Financiero Argentino y la composición del Mercado de Valores del país,

el uso de las tecnologías y el crecimiento de la industria fintech, los diversos factores que influyen en el

movimiento de la Bolsa y se describieron los perfiles de los inversionistas.

De estos primeros capítulos se pudieron obtener muchas premisas o afirmaciones que resultaron

muy importantes para la posterior investigación empírica. Se pudo entender por qué surge el Mercado

de Capitales, dónde y por qué tiene su origen, cómo está compuesto y cómo funciona el Mercado de

Valores argentino. Se expresaron los diversos instrumentos disponibles y se logró ilustrar el ecosistema

formado por todas las partes que intervienen. Pero, lo más importante, es que se pudo comprender la

importancia de éste, al indagar en sus ventajas, desventajas y en el posible impacto positivo que pueden

causar las tecnologías y la industria fintech en el desarrollo del Mercado.

Lo primero que se abarcó fue la teoría relacionada para comprender cómo funciona el Mercado

de Valores. El hecho de describir brevemente cómo está compuesto nos permite entender que hay

múltiples variables que pueden verse afectadas si el ecosistema no fluye de una manera ordenada. Se

describió que el Sistema Financiero Argentino funciona de manera muy similar al resto de los países del

mundo, en el cual, se ilustró la relación que hay entre el Mercado Bancario y el Mercado de Capitales,

en donde se negocian diversos títulos valores entre unidades superavitarias y deficitarias.

Page 114: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

114

La importancia de conocer los participantes que conforman el ecosistema y sus funciones resultó

vital para entender nuevamente la necesidad de cierta organización y división de tareas para lograr un

eficiente desarrollo del Mercado.

Lo mismo con los instrumentos disponibles, los cuales hoy son muchos, pero no tan utilizados

o de fácil acceso para todos. Al finalizar este primer capítulo se pudo demostrar la importancia que está

causando el fenómeno fintech en Argentina. Está ayudando a fomentar la inversión a través de procesos

más inclusivos, empezando por el desarrollo de billeteras virtuales. Hoy, la billetera virtual más utilizada

por los argentinos y pymes es mercado pago, la cual no sólo introdujo la tecnología a los negocios

medianos y pequeños, sino que también fomenta la inversión en el Mercado de Capitales al ofrecer el

servicio de cuenta remunerada, la cual confecciona cuota partes de fondos comunes de inversión.

Luego de describir y analizar el Mercado de Valores como medio alternativo de inversión,

considerando todo lo necesario para comprender cómo poner en práctica esta inversión, se estudió todo

lo que rodea a dicho Mercado para determinar cuáles son las causas que influyen en los individuos

argentinos a la hora de optar por invertir.

En el segundo capítulo se expresó, en base a diversos antecedentes, cuáles eran los factores que

más influían en el movimiento y desarrollo del Mercado de Capitales. Nos dimos cuenta acerca de lo

complejo que resulta lograr que un ciudadano argentino se sienta seguro a la hora de tomar decisiones

de inversión. Podemos concluir que, el verdadero inversionista argentino o el buen inversionista no

puede ser una persona que esté quieta, que no lea, que no esté al día con las decisiones gubernamentales,

las decisiones económicas y que no conozca el contexto económico global.

Hemos podido comprender que el Mercado Bursátil argentino se caracteriza por ser frágil al

tener tanta volatilidad causada por diversos factores. Uno de los factores más importantes a la hora de

permitir que un país se desarrolle, tal como se describió, es la integración global. Sin ella, un país queda

estancado debido a que la globalización permite que se puedan obtener mejores condiciones para

desarrollar las actividades de una nación. El hecho de que el Mercado de Valores de Argentina se

encuentre catalogado como un Mercado emergente nos lleva a la conclusión de que es un país que tiene

posibilidades de seguir creciendo. El análisis macroeconómico nos indica que hay muchas variables que

están “molestando” hoy a Argentina y que no la permiten avanzar, por ello, resulta muy importante a la

hora de tomar decisiones de inversión, comprender que todas estas variables que conforman el PBI, los

indicadores reales, nominales y la información contable, son aquellos datos que les permitirán a los

inversores tener cierta certeza a la hora de decidir.

Vimos cómo una misma decisión puede impactar positivamente en un Mercado y en otro de

manera opuesta, depende el ciclo en el que se encuentre la economía de cada país. Es por ello, que nos

planteamos la importancia de la educación financiera, es sin duda el “corazón” de un inversionista y

Page 115: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

115

tiene que ser la “llave” para las mejoras económicas de un país. Se pudo demostrar con amplia evidencia

que las mejoras en educación e inclusión financiera traen consigo importantes resultados. Uno de ellos

es la reducción de la vulnerabilidad. Otro, la reducción de la pobreza, y, por ende, esto generará mayor

productividad y un mayor bienestar financiero.

El hecho de que sólo un 33% de la población haya oído hablar sobre las acciones como

instrumento de inversión, siendo éste uno de los más importantes dentro del Mercado de Valores, nos

hace comprender la problemática de que los argentinos realmente no conocen. A raíz de esto, surgen las

demás razones que influyen en el ahorrista a la hora de invertir, una de ellas es el desconocimiento de

la inversión o la creencia de que el Mercado de Valores es para gente experta que negocia por teléfono

a viva voz. Cuando el Mercado, está cada vez más digitalizado gracias a las tecnologías que permiten

operar de manera sencilla a través de una computadora o un “smartphone”.

Los demás factores que influyen son: las inestabilidades tanto económicas, políticas y sociales,

ya que se ha demostrado a lo largo de la historia, cómo estos tres sectores están relacionados y son

determinantes para definir los ciclos económicos de un país. En el caso de Argentina, quedó

expresamente demostrado que ha sufrido cuantiosas inestabilidades de todo tipo, lo cual ha generado en

los posibles inversionistas cierta desconfianza y tensión a la hora de tomar decisiones. Sumado a esto,

los problemas que continúan presentes en el Mercado están relacionados al mal uso de la información.

El hecho de que una persona sienta que no cuenta con la información necesaria para invertir abre dos

conclusiones simultaneas, una es que el inversionista ve al país tan “alborotado” que no se hace el

espacio para aprender a invertir y, la otra, es que el Mercado no está bien gestionado. Esto último podrá

concluirse más adelante mediante las conclusiones obtenidas de la investigación empírica.

En el capítulo número tres se abordaron cuestiones relacionadas a la importancia de conocer el

perfil que tiene cada inversionista. Vimos lo importante que resulta comprender que cada persona tendrá

un perfil distinto al de otra en base a su contexto, sus razonamientos, percepciones, emociones y

conductas. Nos dimos cuenta de lo fundamental que resulta determinar el perfil mediante un test, para

poder clarificar qué estrategia de inversión es adecuada para cada persona y el hecho de que influyan

muchos sesgos en los inversionistas hace que los individuos tengan la necesidad de recurrir al

asesoramiento. Pero, para logarlo, primero es necesario que cada persona logre ordenar su economía, es

decir, la persona tiene que saber responder sobre el plazo en que quiere realizar la inversión y qué

rentabilidad espera obtener. Es por ello que resulta fundamental que conozcan sobre sus ingresos

percibidos y esperados, que sean conscientes de su capacidad de ahorro, de las deudas contraídas y que

valúen su propio conocimiento respecto a las inversiones financieras.

Lo expresado en el marco teórico sirvió de base para comenzar con la parte metodológica y

empírica de esta investigación. En el capítulo cuatro se trató todo lo referido a la metodología del

presente trabajo de investigación, en el cual, se definieron los enfoques cualitativos y cuantitativos como

Page 116: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

116

ideales para llevar a cabo la recopilación de información para obtener resultados. Los cuales, siendo

analizados, nos permitan concluir con la problemática bajo análisis. Se siguió una metodología

descriptiva y fenomenológica y las técnicas que se utilizaron para recoger los datos fueron encuestas

mediante un muestreo probabilístico sobre un determinado segmento de la población. Se realizaron,

además, entrevistas y se estudiaron aportes brindados por otras fuentes cualitativas cómo los son

documentos oficiales y aportes obtenidos mediante seminarios, congresos y eventos a los que se asistió.

Previamente a comenzar el marco empírico se definió el público objetivo de esta investigación,

lo cual fue fundamental para poder obtener conclusiones reales. Para lograr obtener conclusiones sobre

el tema planteado se buscó un grupo que tuviese ciertas características que, si bien no pueden representar

a toda la población de Argentina, este grupo tenía que poder ser considerado potencialmente un grupo

inversor. Por ello, se eligió para llevar a cabo esta investigación a los docentes profesionales de la

Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Cuyo. Los motivos de esta elección,

tal cómo fueron expresados en la parte metodológica, se debieron a que el público meta son personas

con ingresos que, por formar parte de una Facultad de Ciencias Económicas, tienen al menos

conocimiento del Sistema Financiero Argentino. Sin embargo, todos se han formado en diversas áreas,

lo cual hace que ciertas personas tengan conocimiento del Mercado de Capitales y que otras tengan poco

o nulo conocimiento de éste. Es así como se concluyó que el público elegido es aceptable para lograr

comprender por qué las personas no están invirtiendo en Bolsa, dado que estas personas tienen cierta

capacidad de ahorro o recursos que otros no tienen e incluso si quisieran acceder, tienen acceso directo

a colegas especializados en el tema. Es por ello que nos planteamos; ¿Por qué un grupo de personas con

estas características en su mayoría no invierte en Bolsa? Al segmentar el análisis a un grupo específico

y no disperso, nos permitió comprender y obtener aquellas conclusiones relacionadas al comportamiento

de estos profesionales ante el Mercado de Valores.

El desarrollo empírico comenzó en el capítulo número cinco. A partir de aquí, se realizó el

trabajo de campo con el propósito de comprobar si las hipótesis planteadas en el marco metodológico

eran o no ciertas y para obtener las conclusiones resultantes. En los cuatro capítulos que conforman el

marco empírico, se presentaron los resultados obtenidos a través de las técnicas de la investigación.

Asimismo, se incluye el análisis de éstos y su interpretación.

En los primeros dos capítulos, el cinco y el seis, se expusieron los resultados obtenidos a través

de las encuestas realizadas al público objetivo de esta investigación, ya que, luego de haber analizado

que este grupo posee características distintivas, se aplicó esta técnica de la investigación para recopilar

la mayor cantidad de información posible.

En el capítulo número siete se realizaron entrevistas para comprender las perspectivas de las

personas de una manera más personalizada y abierta. Es por ello que, este capítulo se dividió en dos

ramas. En la primera, se realizaron entrevistas a seis docentes de la Facultad de Ciencias Económicas, a

Page 117: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

117

los cuales se les realizaron preguntas relacionadas. En la segunda, se entrevistó a cuatro personas que

son o han sido agentes de Bolsa, por cuenta propia o a través de una empresa. El resultado obtenido de

estas entrevistas fue realmente muy interesante para poder comprender la situación en la que se

encuentra el Mercado de Valores Argentino y para realmente comprender cuál estaba siendo la

mentalidad de los individuos.

Complementan a las técnicas mencionadas anteriormente la utilización de otras fuentes

cualitativas para recopilar información, de las cuales se pueden destacar, la participación en un seminario

llamado “3 (tres) días con ByMA” y de la participación del primer congreso de educación e inclusión

financiera realizado en Argentina. En ambos eventos se pudo obtener información verídica, real y actual

sobre el período en que se realiza dicho trabajo de investigación.

De esta manera y luego de concluir con el análisis de los resultados presentados por las técnicas

de investigación, se obtuvieron de las encuestas las siguientes conclusiones de los docentes:

• El Mercado de Valores es un medio “conocido” por los inversionistas para canalizar el ahorro,

pero a la hora de tomar decisiones de inversión, el medio “utilizado” es el Mercado Bancario.

Ya que, los instrumentos más utilizados tanto por el público objetivo de esta investigación cómo

por los ciudadanos de Mendoza son: los plazos fijos, las divisas y los fondos comunes de

inversión. Relegando a menor escala a los bonos, acciones y demás instrumentos de renta fija y

variable presentes en Bolsa.

• Se destaca la relevancia del auge de las fintech, ya que sí se pudo comprobar que la tecnología

está teniendo un impacto positivo en las personas, la cantidad de aperturas de cuentas en

billeteras virtuales es cada vez más creciente, lo que permitirá al largo plazo, fomentar el

consumo de instrumentos financieros a través de Bolsa.

• Los niveles de educación financiera son bajos, tanto para el público meta cómo para la sociedad,

es y será necesario asumir mayor responsabilidad, tanto propia como por parte de las entidades

financieras, para que “el acceso se transforme en uso”. Se ha visto cómo el conocimiento pleno

de las finanzas personales ayuda al bienestar financiero y a reducir la brecha de la pobreza.

• Argentina es sin dudas un país que está parcialmente integrado al mundo, no se puede asegurar

que lo esté completamente, ya que necesita desarrollarse mucho todavía. Lo que no ayuda a esto

es el alto impacto que tienen las inestabilidades económicas, políticas y sociales que se

encuentran hoy presentes en Argentina.

• La credibilidad y la certeza, sin lugar a dudas, ayudan al desarrollo económico del país y, por lo

tanto, facilita el acceso al Mercado de Capitales. Las personas necesitan tener en claro qué es lo

que les deparará mañana, para poder ser conscientes de su capacidad de ahorro y, por lo tanto,

no temer ni desconfiar al tomar decisiones.

Page 118: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

118

• Si bien hay personas que no están interesadas en invertir en Bolsa, cómo también aquellas que

no tienen tiempo o creen que les falta información para tomar decisiones. Los factores que hoy

más afectan la mentalidad inversora son la: “desconfianza y temor”; el “desconocimiento de la

inversión y/o complejidad” y por último la “poca capacidad de ahorro”.

• El público mendocino no tiene una mentalidad inversora de por sí, ni vasta experiencia, son

pocos los que invierten en Bolsa, tienen interés y pleno conocimiento para ser inversores

profesionales. Es por ello que, a la hora de invertir, dadas las circunstancias de los últimos años,

los ahorristas están buscando inversiones de corto plazo por la falta de certeza y de poco

volumen, por los riesgos asociados y la poca tolerancia a pérdidas. Por lo tanto, se considera

que en las personas predomina el perfil conservador, con cierta tendencia a ser moderado, ya

que los inversores son cautos a la hora de tomar decisiones, pero están predispuestos a aumentar

sus inversiones si las condiciones dadas son aceptables.

Por el lado de las entrevistas realizadas a los profesores, las conclusiones que se obtuvieron

fueron:

• En los inversionistas, continua presente el miedo y la creencia de que la inversión en Bolsa es

una timba o una ruleta. Sin embargo, estarían dispuestos a invertir o a aumentar sus inversiones

si se dan las siguientes condiciones; seguridad jurídica, certezas y mayor confianza, capacidad

de ahorro, garantías y mejoras en la gestión del Mercado de Capitales por parte de su ente

regulador.

• Ven al Mercado de Capitales Argentino con falta de transparencia y claridad en su operatoria,

lo ven pequeño, costoso, con pocos instrumentos disponibles y de difícil acceso a la información

importante.

• Los factores que más afectan a la hora de invertir, en el presente período bajo análisis, son la

falta de interés, el desconocimiento, la falta de recursos y la desconfianza causada por la

ausencia de seguridad.

• El hecho de que se busque invertir en Estados Unidos refleja la necesidad de mejorar las

condiciones que perjudican hoy al Mercado. Asimismo, la necesidad de que se construya una

cultura financiera en Argentina es fundamental para lograr su desarrollo, ya que la educación

financiera está siendo poco efectiva.

• A la hora de elegir un perfil como inversionista, se observó una tendencia mixta entre

conservadores y moderados. Aunque, las personas que nunca habían invertido en Bolsa se

mostraron más conservadores.

Page 119: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

119

Tal cómo se mencionó, el aporte de agentes de Bolsa ha sido fundamental para comprender la otra

perspectiva, la del gestor de las operaciones. Es por ello que, del análisis de las entrevistas a este grupo,

se pudo concluir que:

• El Mercado de Valores Argentino se caracteriza por ser un Mercado pequeño, ya que hay muy

pocos instrumentos listados respecto a otras Bolsas del mundo, no hay muchos participantes y

tampoco se opera demasiado volumen. Asimismo, se caracteriza por ser poco líquido, lo que

genera cierta incomodidad de los inversores al no poder contar con liquidez inmediata en

algunos instrumentos. Por otro lado, las políticas tomadas por el ente regulador no están siendo

muy claras ni previamente informadas, sino que estas decisiones toman por sorpresa a los

inversores, lo que genera una falta de transparencia y, por ende, no permiten que le Mercado

se desarrolle.

• La economía argentina es inestable, regulada y con mucha presión impositiva. Sumado a esto,

las altas tasas de interés no ayudan a financiar la actividad productiva. Es por ello que, el

Mercado de Valores, está siendo una ventaja para algunas de las pymes que tienen conocimiento

de este.

• Las inversiones en Bolsa, al largo plazo, han demostrado ser muy superiores a los instrumentos

que ofrecen los bancos como los plazos fijos y los FCI.

• Se pudo concluir que el análisis que debe realizar cada inversionista tiene que estar relacionado

con la mezcla entre rentabilidad y riesgo, pero, en Argentina estas decisiones no están siendo

tan efectivas por la volatilidad y por la falta de certezas presentes en el país, lo cual hace que no

existan buenas condiciones de inversión.

• Los agentes ven a los ciudadanos de Mendoza como un público con poco conocimiento de lo

financiero, ya que no tienen esa cultura. En su mayoría piensan que es timba y no los ven capaces

de asumir grandes riesgos, ya que cuando pierden dinero, son poco tolerantes y se van. Pondera

el perfil conservador entre ellos y, últimamente, lo único que buscan los clientes es cómo no

perder dinero cubriéndose de la inflación, invirtiendo en la compra de divisas o en activos

ultraconservadores.

• Las personas piensan que para entrar a invertir tienen que poner mucho dinero o que las

comisiones son altas. Por ello, falta aún más promoción del acceso al Mercado. El acceso al

Mercado es sencillo y está avanzando mucho en su desarrollo gracias a las tecnologías y a la

sofisticación.

• Quedo demostrado que los test a los inversionistas no están siendo tan eficientes para determinar

un perfil, sino que se requiere asesoría financiera y una puesta en práctica de inversiones.

• Se pudo comprender que el Estado Nacional tiene mucha influencia en el Mercado de Capitales,

algo que puede ser favorable en algunas ocasiones, pero en otras no, ya que éste es quien maneja

la liquidez.

Page 120: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

120

• Las inestabilidades económicas y los cambios políticos han perjudicado al Mercado al no

otorgar estabilidad ni certeza a los ahorristas.

• La falta de confianza en la economía argentina, la poca capacidad de ahorro, la informalidad y

el poco conocimiento financiero presente en la sociedad, hacen que el Mercado no crezca, lo

cual no permite que se desempeñe de la mejor manera.

Los aportes obtenidos por otras fuentes cualitativas permitieron no sólo concluir la siguiente

información, sino que se revalido gran parte de la información presentada por los docentes y por los

agentes de Bolsa:

• Se pudo comprobar, al igual que mediante las otras técnicas de investigación, que el Mercado

de Valores argentino está mejorando mucho en niveles tecnológicos, facilitando las operaciones

y la integración de las partes, siendo más veloz, flexible y con gran capacidad de procesamiento.

• La cantidad de inversores institucionales está creciendo, gracias al lanzamiento de nuevos

instrumentos como los cheques de pago diferido, que han permitido a las pymes financiarse.

Asimismo, los inversionistas minoristas están invirtiendo en instrumentos atados al dólar, los

denominados “dólar linked”, sean bonos o cedears.

• Los instrumentos disponibles si bien están creciendo, faltan empresas listadas en ByMA.

• La CNV está cambiando la modalidad de trabajo, lo cual genera cierta esperanza para el

desarrollo del Mercado, al emitir políticas y decisiones de manera más rápida y consensuada.

Sin embargo, están siendo muy cuestionadas las decisiones tomadas, ya que, están regulando

mucho la operatoria.

• Tanto el BCRA, la CNV, los Bancos, ByMA y diversas instituciones, están haciendo buenos

esfuerzos por atraer una mayor cantidad de personas al Mercado. Sin embargo, estos esfuerzos

de “acceso” tienen que transformarse en esfuerzos de “uso”.

• Se demostró que los ciudadanos argentinos son personas que no tienen mucho conocimiento de

los instrumentos disponibles en Bolsa, no tienen capacidad de ahorro en su mayoría y se validó

el alto grado de vulnerabilidad financiera que corren sus ciudadanos.

• Los agentes de Bolsa son los que más están difundiendo la educación financiera mediante

cursos, webinars y seminarios. Su tarea es muy importante para el desarrollo productivo del

país, pero no está siendo acompañado por las decisiones gubernamentales. Existe un gran

problema de fondo relacionado a la cultura financiera en Argentina. Sin embargo, las

expectativas de crecimiento siguen siendo potencialmente altas.

Visto y considerando las conclusiones que resultaron de los análisis de las técnicas de la

investigación y, de lo expuesto en el marco teórico, podemos asegurar que se han cumplido las premisas

expuestas a través de las hipótesis.

Page 121: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

121

La Hipótesis número uno sostenía que: en Mendoza hay personas físicas con los recursos

económicos suficientes para invertir en el Mercado de Valores y no lo hacen por falta de información,

falta de tiempo, desconocimiento, falta de recursos, desconfianza, temor o porque simplemente no

desean hacerlo, perdiéndose la oportunidad de aumentar los rendimientos de sus inversiones.

La Hipótesis número dos sostenía que, en Mendoza, el perfil inversor predominante estará entre

conservador y moderado, ya que los mendocinos no están dispuestos a asumir grandes riesgos, ni a

invertir al muy largo plazo.

Cumplidas las hipótesis, era fundamental poder contemplar todos los objetivos planteados a la

hora de realizar la investigación. Siendo el objetivo general, describir cuáles son las razones que influyen

en las personas físicas para tomar la decisión de no invertir en Bolsa. Y, en base a ello, determinar cuál

es el tipo de perfil del inversor predominante actualmente en la provincia de Mendoza, Argentina.

Asimismo, se cumplieron los objetivos específicos de la investigación:

• Describir el Mercado Financiero y dentro de él, el Mercado de Valores en Argentina.

• Representar el acceso a la información actual gracias al surgimiento de tecnologías.

• Describir la Educación financiera en el país.

• Relatar la relación entre la estabilidad y la confiablidad en el Mercado de Valores. ¿De qué

manera afecta la inestabilidad económica, social y política a la inversión en Bolsa?

• Representar y describir los perfiles de inversionistas mendocinos.

• Busco ilustrar lo sencillo que puede resultar invertir en la Bolsa de Valores argentina y que

dicha inversión puede generar rendimiento o incluso ayudar a obtener mayor rentabilidad

respecto a otros medios de inversión.

Por último y para ir dando cierre al trabajo de investigación, se puede concluir que mucho de lo

expresado en el marco teórico se cumplió a la hora de realizar la investigación, pero también, se pudo

observar que, en la investigación empírica, al comprender desde varias perspectivas cómo funciona la

Bolsa, notamos cierta diferencia en su funcionamiento. Es decir, si nos basamos únicamente en la teoría

expresada en el Marco empírico, hoy las condiciones dadas en Argentina no están siendo sustentadas

por lo teórico, ya que el funcionamiento de la economía y del Mercado de Capitales no se aplica

idénticamente a lo que los libros indicaban. Particularmente esto se da porque el Mercado de Valores de

Argentina está catalogado cómo emergente y el contexto cambiante en el que se desenvuelve no ayuda

a que crezca, sino que lo hace retroceder.

En el presente trabajo de investigación, en sus inicios, se informó acerca del funcionamiento del

Mercado de Capitales de Argentina. Se pudo observar que nuestro país cuenta con grandes capacidades

y recursos para continuar creciendo y seguir desarrollándose. Surge a la luz que el Mercado de Capitales

es un sistema que ayuda a que esto suceda, ya que su razón de ser es el financiamiento de la actividad

Page 122: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

122

productiva y la canalización del ahorro. Por ello, surgió el planteo del problema de por qué las personas

físicas no están invirtiendo en este Mercado, ya que, en teoría, su participación ayudaría a la economía

del país. La presente investigación, nos llevó a lograr entender por qué este problema está ocurriendo.

Mediante el análisis de un público inversor específico, de las perspectivas obtenidas a través de Agentes

y del entendimiento de la conducta de los organismos reguladores, se pudo concluir que la Bolsa está

siendo influenciada por grandes situaciones políticas y económicas, globales y coyunturales, lo cual no

está permitiendo su correcto desempeño. Sumado a estas influencias, se observó que la naturaleza del

inversor mendocino no está basada en una educación financiera fuerte, su desconocimiento, miedo,

desconfianza y la poca capacidad de ahorro no están generando en ellos la voluntad de buscar otros

medios para obtener financiamiento o rentabilidades. Los pocos que lo hacen son conservadores o son

llamados “traders”.

Si no se promueve una participación intensiva de inversionistas minoristas e institucionales,

fomentando la obtención de rentabilidades mediante el ahorro en moneda nacional canalizado hacia el

desarrollo productivo, si no se lucha en contra del uso de la información privilegiada, la falta de

transparencia y contra los cambios de reglas de juego permanentemente, es posible que el Mercado no

logre alcanzar su potencial. El Mercado tiene que lograr demostrar que todas sus mejoras, en

sofisticación, en brindar mejores accesos y en la reducción de costos, van a ser acompañadas por

políticas bien fundamentadas por el Estado Nacional. El hecho de que el Mercado se vuelva más líquido

y competitivo permitirá mejores condiciones para concretar operaciones. Asimismo, el riesgo sistémico

debe ser controlado para atraer inversores y calmar inseguridades. La educación financiera, tal como

quedó demostrado, es el pilar central para lograr que el Mercado de Capitales sea lo que debe ser. Por

ello, se debe luchar contra la brecha existente entre el acceso y el uso. La reducción de esta brecha hará

que las personas aprovechen todos los recursos disponibles. El desafío es lograrlo, para ello se debe

capacitar tanto a los más jóvenes cómo a los adultos con el propósito de ayudarlos a alcanzar el bienestar

financiero y salir de la vulnerabilidad.

Page 123: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

123

BIBLIOGRAFÍA

Alexander, G. J., Sharpe, W. F., Bailey, J. V., & Ramos, N. (2003). Fundamentos de inversiones:

Teoría y práctica. Tercera Edición. Pearson Educación, México, 2003. (ISBN 970-26-0375-

7).

Allaria, Ernesto (2019). Índices del Mercado Argentino. Diario Ámbito Financiero [en línea].

Entrevista realizada el día 9 de agosto de 2019. Recuperado de:

https://www.ambito.com/finanzas/byma/y-sp-dow-jones-lanzan-los-primeros-indices-

sectoriales-del-mercado-local-n5047027

Allaria, Ernesto y Berney, Alejandro (2020). ByMA presente y Futuro. [Webinar]. Seminario 3 días

con ByMA. Buenos Aires, Argentina. Recuperado el 21 de Julio del 2020 de:

https://www.youtube.com/watch?v=HAXx0v4kF00

Álvarez Agis, Emmanuel (2020). Macroeconomía Argentina y las oportunidades en nuestro Mercado

de Capitales. [Webinar]. Seminario 3 días con ByMA. Buenos Aires, Argentina. Recuperado

el 22 de julio del 2020 de: https://www.youtube.com/watch?v=Ka5vjiEQils

Álvarez, Juan Pablo (2020, 23 de abril). Inversiones: pese a precios bajos, aún no hay "apetito al

riesgo". Diario Ámbito Financiero [en línea]. Recuperado de:

https://www.ambito.com/economia/petroleo/inversiones-pese-precios-bajos-aun-no-hay-

apetito-al-riesgo-n5097601

Aravena, C., Buonomo, M., & Cárcamo, R. (2014). Inestabilidad y desigualdad: la vulnerabilidad del

crecimiento en américa latina y el caribe (J. Fuentes, Ed.). Libros de la CEPAL. Santiago de

Chile: CEPAL, Naciones Unidas. Recuperado el 29 de enero de 2020 de:

https://repositorio.cepal.org/handle/11362/37042

Banco de Desarrollo de América Latina (2013). La educación financiera en América Latina y el Caribe.

Situación actual y perspectivas. Serie políticas públicas y transformación productiva N. 12.

Page 124: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

124

Recuperado el 5 de febrero del 2020 de: https://www.oecd.org/daf/fin/financial-

education/OECD_CAF_Financial_Education_ Latin_AmericaES.pdf

Barbería, Matias (2020, 9 de marzo) Lunes Negro en los mercados: Como afectará a la Argentina.

Infobae [En Línea]. Recuperado de: https://www.infobae.com/economia/2020/03/09/se-

espera-un lunes-negro-en-los-mercados-como-afecta-a-la-argentina/

Bazerman, M. H., & Neale, M. A. (1993). La negociación racional: en un mundo irracional. Paidós

Ibérica. Recuperado el 24 de mayo del 2020 de:

https://recursos2puntocero.com/recursos/pdf/F_MargaretNealeMaxBazermanLaNegociacinR

acionalenunMundoIrracional.pdf

Beccaria, L., & Mauricio, R. (2001). Movilidad laboral e inestabilidad de ingresos en Argentina.

Universidad Nacional de Gral. Sarmiento. Recuperado el 18 de julio del 2019 de:

https://www.researchgate.net/profile/Luis_Beccaria/publication/266372569_MOVILIDAD_

LABORAL_E_INESTABILIDAD_DE_INGRESOS_EN_ARGENTINA/links/5a1c738da6f

dcc0af32650f2/MOVILIDAD-LABORAL-E-INESTABILIDAD-DE-INGRESOS-EN-

ARGENTINA.pdf

Beccaria, Luis y Groisman, Fernando (2006) Inestabilidad, Movilidad y distribución del ingreso en

Argentina. Revista de la CEPAL 89. agosto 2006. Recuperado el 27 de febrero del 2020 de:

https://www.cepal.org/es/publicaciones/11129-inestabilidad-movilidad-distribucion-ingreso-

argentina

Berney, A.; Khatchikian, C. & Maydana, M. (2020). Educación financiera e inversión: los primeros

pasos en el Mercado de Capitales. [Webinar]. Seminario 3 días con ByMA. Buenos Aires,

Argentina. Recuperado el 23 de julio de: https://www.youtube.com/watch?v=rGfcMF0kvQI

Bernstein, William (2016). Los cuatro pilares de la inversión: fundamentos para construir una cartera

ganadora. Ed. Deusto. Barcelona, España.

Blasco, Eduardo (2011, 11 de febrero). ¿Por qué los argentinos no se animan a invertir en la bolsa?

Diario La Nación [En línea]. Recuperado de: https://www.lanacion.com.ar/economia/por-que-

los-argentinos-no-se-animan-a-invertir-en-la-bolsa-nid1349134/

Blog Expansión. (2014) ¿Cuál es tu perfil como inversionista? México. Recuperado el 5 de mayo del

2020 de: https://expansion.mx/mi-dinero/2014/07/08/que-tipo-de-inversionista-soy

Page 125: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

125

Blog Finanzas en Línea (2020). Perfil de riesgo del inversionista. Recuperado el 17 de mayo del 2020

de:https://www.finanzasenlinea.net/2014/02/perfil-de-riesgo-del-inversionista.html

#:~:text=El%20perfil%20de%20riesgo%20es,parte%20del%20portafolio%20de%20inversi%

C3%B3n.

Bodie, Z., & Merton, R. (2003). Finanzas. Primera edición revisada. Edición. Editorial Pearson

Educación. Naucalpan. México.

Bolsa de Comercio de Buenos Aires (2019). Capacitaciones Virtuales y Bibliografía. Recuperada el

11 de septiembre del 2019 de: https://www.bcba.sba.com.ar/capacitacion/capacitacion/

Brealey, R. A., Myers, S. C., Allen, F., Soria, L. N., & Izquierdo, M. Á. F. (2015). Principios de finanzas

corporativas. McGraw-Hill Interamericana.

Buffet, Warren (2017). Los diez simples pasos de Warren Buffet para hacerse rico. Recuperado el 16

de abril del 2020 de: https://www.lavanguardia.com/economia/20170208 /414091115969

/warren-buffett-invertir-consejos.html

Buil, Sergio (2019). Argentina avanza en materias de educación financiera, con la mirada puesta en

Brasil. Diario Crónica [En línea]. Saldisuri, Silvana. [Ed.]. Recuperada del día 11 de julio del

2019 de: https://www.cronista.com/finanzasmercados/Argentina-avanza-en-materia-de-

educacion financiera-con-la-mirada-puesta-en-Brasil--20190711-0006.html

Bünsow, Federico. (2016) Mercado de Capitales: Estrategia, Valuación y Negocios. Editorial La Ley.

Edición 2012. Buenos Aires, Argentina. ISBN: 978-987-03-2241-2

Burzaco Martinez, Diego (2019, 22 de septiembre). Crónica de un inversor desilusionado. Diario

Ámbito Financiero. [En línea]. Recuperado de:

https://www.ambito.com/opiniones/cambiemos/cronica-un-inversor-desilusionado-n5055781

Bustamante, Sofía (2017, 24 de mayo). Guía para entender cómo es y cómo funciona la nueva bolsa

de valores. Diario Crónica. [En línea]. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de:

https://www.cronista.com/finanzasmercados/Guia-rapida-para-entender-que-es-y-como-

funciona-la-nueva-bolsa-argentina-20170524-0050.html

ByMA (2019). Portal Web de Bolsas y Mercados Argentinos. Servicios, negociación, custodia y

actividades relacionadas, operaciones, liquidación y compensación. Recuperado el 15 de abril

del 2019 de: https://www.byma.com.ar/

Page 126: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

126

ByMA (2020). Manual de procedimientos, tareas y funciones. Portal Web de Bolsas y Mercados

Argentinos. Versión M-81001 – 01. Recuperado el 25 de marzo del 2020 de:

https://www.byma.com.ar/wp-content/uploads/2019/08/M-81001.01-Manual-de-

Procedimientos.-Tareas-y-Funciones.pdf

ByMA (2020). Portal Web de Bolsas y Mercados Argentinos. Educación e Instrumentos. Recuperado

el 3 de julio del 2020 de: https://www.byma.com.ar/

Cámara Argentina de Fintech (2020). Tecnología e inversiones. Ciclo Fintech. [Webinar]. Recuperado

el 16 de julio del 2020 de: https://camarafintech.com.ar/continua-el-ciclo-fintech-webinar/

Castro Perez, R. L. (2016). Administración de portafolio de inversión en función de los perfiles de un

inversor. Maestría en administración Financiera. Universidad de El Salvador. Recuperado el 5

de marzo del 2020 de: http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/11128/

CFPB (2011). Sólo 5 países de América Latina tienen planes de educación financiera. Diario

Portafolio. Entrevista a Diana Mejía el 08 de Julio de 2019. Colombia. Recuperado de:

https://www.portafolio.co/economia/finanzas/solo-5-paises-de-a-latina-tienen-planes-de-

educacion-financiera-531376

Čihák, Martín, Oura, Hiroko & Schumacher Liliana (2019) ¿Qué es una prueba de tensión?

Examinar la salud de los bancos es esencial para la estabilidad financiera. Revista Edición

Financiera Capitulo 52 – Ed. septiembre 2019. Recuperado el 26 de enero del 2019 de:

https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2019/09/pdf/what-is-stress-testing-

basics.pdf

Clarke, G., L. Xu, y H. Zou (2003), “Finance and income inequality: test of alternatzeories”, en Policy

Research Working Paper, No. 2984, The World Bank, Washington, D.C.

CMF (2020). Perfil del Inversionista. Portal de la Comisión del Mercado Financiero de Chile de

educación financiera. [En línea]. Recuperado el 7 de abril del 2020 de:

https://www.svs.cl/educa/600/w3-article-1252.html

CNMV (2020). Psicología económica para los inversores. Comisión Nacional del Mercado de Valores

de España. Recuperado el 24 de marzo del 2020 de:

https://www.cnmv.es/DocPortal/Publicaciones/Guias/Psicologia_economica_para_

inversores.pdf

Page 127: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

127

CNV (2020). Informe sobre la gestión 2015-2019: Transformación y legado. Febrero del 2020. Buenos

Aires, Argentina. Recuperado el 5 de septiembre de:

https://www.cnv.gov.ar/SitioWeb/Informes

CNV (2020). Mercado de Valores Argentino: Informe sobre los indicadores de acceso y desarrollo del

ecosistema. Mayo del 2019. Buenos Aires, Argentina. Recuperado el 5 de septiembre de:

https://www.cnv.gov.ar/SitioWeb/Informes

Consultora Kantar (2019). Encuestas sobre utilización de medios de pago digitales. Diario Ámbito

Financiero [en línea]. Recuperado el 9 de septiembre del 2019 de:

https://www.ambito.com/negocios/pagos/el-60-los-argentinos-ya-usa- el-celular-como-

billetera-virtual-n5053535

Coremberg, A. A. (2009). Midiendo las fuentes del crecimiento en una economía inestable: Argentina.

Productividad y factores productivos por sector de actividad económica y por tipo de activo.

CEPAL. Recuperado del 5 de agosto de: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/4869

Correa, Eugenia (2009): “La Crisis Global y sus Salidas”, Red Globalización Financiera y desarrollo

Sustentable, UNAMUAM-USBCS, en La Paz, Baja California.

Corzo, Sebastián (2019, 20 de diciembre). El 60% de los argentinos ya usa el celular como billetera

virtual. Diario Ámbito Financiero [en línea]. Informe presentado por la consultora Kantar.

Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: https://www.ambito.com/negocios/pagos/el-60-los-

argentinos-ya-usa-el-celular-como-billetera-virtual-n5053535

Cosentino, Adrián (2020). Protagonismo del Mercado de Capitales en Argentina. [Webinar].

Seminario 3 días con ByMA. Buenos Aires, Argentina. Recuperado el 23 de julio de:

https://www.youtube.com/watch?v=EDkPuyUTrRQ

Cosentino, Alejandro (2019, 12 de junio). Fintech, oportunidades y desafíos de un fenómeno que no

para de crecer. Diario Ámbito Financiero [en línea]. Entrevista realizada por Juan Pablo

Marino. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: https://www.ambito.com/edicion-impresa-

libre/fintech/oportunidades-y-desafios-un-fenomeno-que-no-crecer-n5036663

Cruz, E., Restrepo, J. & Sánchez C., J. (2005) Portafolio De Inversión En Acciones Optimizado.

Scientia Et Technica, Vol. Xi, Núm. 27, abril, 2005, Pp. 175-180. Universidad Tecnológica

De Pereira. Recuperado el 20 de febrero del 2020 de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/

articulo/4838445.pdf

Page 128: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

128

D´Alessio Irol (2018). Índice de Confianza del Inversor. Cámara de Agentes de Bolsa. Novena

Medición. Buenos Aires, Argentina. Recuperado el 25 de junio del 2020 de:

http://www.cadab.org.ar/detalle.php?a=Indice-de-confianza-del-inversor--9%AA-medicion-

&t=8&d=168

Dall´Oste, Franco (2019). Billeteras Virtuales una nueva forma de pensar el dinero. Revista ECONO,

Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP N°19 Año 10. dic. 2019. Recuperado el 5 de

enero del 2020 de: https://revistas.unlp.edu.ar/econo/article/view/9259

Dapena, José Pablo (2012). Instrumentos de Inversión y Mercados Financieros. Fundación Bolsa de

Comercio de Bs.As. Recuperado de: https://www.fundacionbolsa.com.ar/sitio/archivos/

2016/07/Libro-de-CUADROS-FINANCIEROS-CAMBIOS-NOV2012.pdf

De Lara Haro, A. (2005) Administración de Riesgos. Exposición [en línea]. Best Practices. Paraguay.

Recuperado el 16 de febrero del 2020: http://bestpractices.com.py/wp-content/uploads/

publicaciones/riesgo/tesoreria/adm_riesgo_lara.pdf

Demirguc-Kunt, Asli y Leora Klapper (2012), “Measuring Financial Inclusion: The Global Findex

Database”, en Policy Research Working Paper No. 6025, The World Bank, Washington, D.C.

Recuperado el 14 de diciembre del 2019 de: https://openknowledge.worldbank.org/bitstream

/handle/10986/6042/WPS6025.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Di Pace, Damián (2019, 3 de abril). No puede ser que el que invierte en Argentina se funda pagando

impuestos al estado. Diario Ámbito Financiero [en línea]. Buenos Aires, Argentina.

Recuperado de: https://www.ambito.com/economia/pymes/no-puede-ser-que-el-que-invierte-

argentina-se-funda-pagando-impuestos-al-estado-n5023982

Diario Excelsior (2016). 4 tipos de inversionistas con los que te enfrentaras si eres emprendedor.

Recuperado el 25 de mayo del 2020 de: https://www.dineroenimagen.com/2016-03-28/70542

Domínguez Silva, I., Rodríguez Domínguez, B. B., & Navarro Domínguez, J. A. (2009). La cultura

organizacional para los sistemas organizacionales de salud. Revista médica electrónica, 31(6),

0-0. Recuperado el 28 de mayo del 2020 de: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-

578013

Dueñas Ramia, Germán. (2013). Sistema cultural de la organización. Comportamiento Organizacional.

Profesor Titular de Comportamiento Organizacional. Universidad Nacional de Cuyo.

Argentina, Mendoza. Praxis N° 2.

Page 129: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

129

Dueñas Ramia, Germán (2005). “Calidad organizativa y costos en la empresa”, Serie Estudios de

Administración N°48. División Publicaciones, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad

Nacional de Cuyo. Mendoza, Argentina.

Dueñas Ramia, Germán (2006). “El comportamiento humano organizado como fuente de

competitividad. Análisis de las competencias empresariales”, Serie Estudios de

Administración N°56. División Publicaciones, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad

Nacional de Cuyo. Mendoza, Argentina.

Dueñas Ramia, Germán (2006). “El papel de las actitudes en el comportamiento de las personas de la

organización”, Serie Estudios de Administración N°55. División Publicaciones, Facultad de

Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, Argentina.

Dueñas Ramia, Germán (2010). “Aprendizaje individual y aprendizaje organizativo en la organización

real de la empresa”, Serie Estudios de Administración N°54. División Publicaciones, Facultad

de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, Argentina.

EAE Business School (2020). Que son los Mercados Emergentes. Recuperado el 01/05/2020 de:

https://www.eaeprogramas.es/internacionalizacion/que-son-los-mercados-emergentes

Economatic (2019). Tecnología financiera: ¿Qué es Fintech y cómo está revolucionando el sistema

financiero? Recuperado el 2 de diciembre del 2019 de: https://economiatic.com/fintech/

Eguren T. & Elviea O. (2009) Asesoramiento Financiero en la práctica. Proceso de planificación

financiera y ética del asesoramiento financiero. Recuperado el 23 de marzo del 2020 de:

https://www.profiteditorial.com/libro/asesoramiento-financiero-en-la-practica/

Elbaum, M. A. (2006). Administración de carteras de inversión. Primera Edición. Macchi, Buenos

Aires, 2006. (ISBN 950-537-623-5).

Enders, W. (1995). Applied Econometric Time Series, Londres, John Wiley & Sons. Citado por Fanelli,

J. M. (2002). Crecimiento, inestabilidad y crisis de la convertibilidad en Argentina. Revista

de la CEPAL. Recuperado del 31 de marzo del 2020 de:

https://pdfs.semanticscholar.org/3006/d9150d3480210a2a1578bb3eaa98f38fbb3b.pdf

Erpen, Mónica (2011). Mercado de capitales: Manual para no especialistas. Instituto Argentino del

Mercado de Capitales. Prodibur. Grupo Editorial. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina.

Recuperado el 10 de agosto del 2019 de: https://prodibur.sba.com.ar/Manual%20IAMC%20-

%20Capitulos%20CNV.PDF

Page 130: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

130

Erpen, Mónica (2011, 11 de febrero). ¿Por qué los argentinos no se animan a invertir en la bolsa?

Diario La Nación [en línea]. Recuperada de: https://www.lanacion.com.ar/economia/por-que-

los-argentinos-no-se-animan-a-invertir-en-la-bolsa-nid1349134/

Erpen, Mónica (2018, 21 de septiembre). Educación financiera, clave para evitar crisis económicas

repetitivas. Diario El Cronista [en línea]. Silvana Saldisuri [Ed]. Buenos Aires, Argentina.

Recuperado de: https://www.cronista.com/finanzasmercados/Educacion-financiera-clave-

para-atravesar-crisis-economicas-20180921-0007.html

Etkin J y Schvarstein L (1998) Identidad de las organizaciones. Invariancia y cambio. Bs As.

Argentina. Ed. Paidós. Recuperado el 27 de mayo del 2020 de https://www.academia.edu/

32251858/Etkin_Schvarstein_Identidad_de_Las_Organizaciones_pdf

Fanelli, J. M. (2002). Crecimiento, inestabilidad y crisis de la convertibilidad en Argentina. Revista de

la CEPAL. Recuperado del 31 de marzo del 2020 de:

https://pdfs.semanticscholar.org/3006/d9150d3480210a2a1578bb3eaa98f38fbb3b.pdf

Fanelli, J. M., & Machinea, J.L. (1995) El movimiento de capitales en Argentina. En: Las nuevas

corrientes financieras hacia la América Latina: fuentes, efectos y políticas-México, DF: Fondo

de la cultura económica, 1995-p, 143-196, 1995. Recuperado el 6 de agosto de:

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/30389/S332673F437_es.pdf?sequence=1

&isAllowed=y

Fernández León, Á. M., Ladrón de Guevara Cortés, R. y Madrid Paredones, R. M. (2017). Las

finanzas conductuales en la toma de decisiones / Behavioral Finance in Decision Making.

Fides et Ratio - Revista de Difusión Cultural y Científica de la Universidad de La Salle en

Bolivia (13), 127-144. Recuperado el 18 de abril del 2020 de: http://www.scielo.org.bo/

pdf/rfer/v13n13/v13n13_a09.pdf

Ferrari, A. (1998): O plano de convertibilidad de argentino, Campinas, Brasil, Universidad Estadual

de Campinas, Instituto de Economía, tesis de maestría. Recuperado el 2 de febrero del 2020

de: https://repositorio.cepal.org/datasets/rdf?handle=11362/12199

Ferrari, Néstor (2020). Profesor Emérito de la Universidad Nacional de Cuyo. Entrevista con

exclusividad para la presente investigación.

Finnovating (2019). Fintech Argentina Map. Consultora de Fintech. Gráfico disponible en su sitio web

[en línea]. Recuperado el 25 de diciembre del 2019 de https://www.finnovating.com/

Page 131: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

131

Florido, Miguel (2000). Bolsa para novatos. Recuperado el 17 de diciembre de 2019 de:

https://www.academia.edu/40142456/Bolsa_para_novatos_-_MIGUEL_FLORIDO

Foa Torres, Agustina (2020). Operar en ByMA. [Webinar]. Seminario 3 días con ByMA. Buenos Aires,

Argentina. Recuperado el 23 de julio de: https://www.youtube.com/watch?v=fUt0iD8VIo8

Franco, Nicolás. (2020, 2 de enero). “Fintech vs Bancos: el desafío de mejorar la experiencia del

usuario. Diario Ámbito Financiero [en línea]. Recuperado de:

https://www.ambito.com/economia/fintech/vs-bancos- el-desafio-mejorar-la-experiencia-

del-usuario-n5074186

Freitas, M.C.P.D., & Prates, D.M. (2000). La experiencia de apertura financiera en Argentina, Brasil y México. Revista de la Cepal. Recuperado el 8 de julio del 2019 de:

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/12199/070053069_es.pdf?sequence=1&i

sAllowed=y

Fuentes Knight, J.A (2014) Inestabilidad y desigualdad. La vulnerabilidad del crecimiento en América

Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Santiago

de Chile. Recuperado el 27 de enero del 2020 de:

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37042/S201483_es.pdf

García Ferrer, A.M & Gómez Ramirez O. A (2014) Modelo para construir un portafolio que se adapte

a un perfil de riesgo de un inversionista común en el mercado colombiano. Maestría en

Administración Financiera en la Universidad de EAFIT. Colombia. Recuperado el 6 de febrero

del 2020 de: http://repository.eafit.edu.co/xmlui/bitstream/10784/2974/3/AnaMarcela_

GarciaFerrer_OscarAntonio_GomezRamirez_2014.pdf

García N., Grifoni A, Juan C. L. & Mejía D. (2013). La educación financiera en América Latina y el

Caribe. Situación actual y perspectivas. Serie Políticas Públicas y Transformación Productiva

N°12. CAF. Banco de Desarrollo de América Latina. Recuperado el 3 de abril del 2020 de:

https://www.oecd.org/daf/fin/financial-education/OECD_CAF_Financial_Education_Latin_

AmericaES.pdf

Garretón, F y Bianchi, A. (2018). Más Allá del plazo fijo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Temas

Grupo Editorial. ISBN 9789873887413.

Garretón, F. (2015). Primeros pasos para invertir en Bolsa. 2da Ed. Ampliada. Asesoramiento

Financiero p. 214 – 223. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Temas Grupo Editorial. ISBN

9789873887192

Page 132: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

132

Garretón, F. (2015). Primeros pasos para invertir en Bolsa. 2da Ed. Ampliada. Mapa de los perfiles de

inversión generalmente aceptados p. 200-206. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Temas

Grupo Editorial. ISBN 9789873887192.

Garretón, F. (2015). Primeros pasos para invertir en Bolsa. 2da Ed. Ampliada. El Mercado Financiero

p. 43-48. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Temas Grupo Editorial. ISBN 9789873887192

Gassol, Carlos Antonio (2014) La inversión en acciones en el mercado financiero argentino. (Trabajo

final de grado). Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.

Recuperado el 6 de agosto del 2019 de: http://bdigital.uncu.edu.ar/5162

Gassol, Carlos Antonio (2014). La Inversión en acciones en el mercado financiero argentino. (Tesis

de Grado, Universidad Nacional de Cuyo). Recuperado el 11 de noviembre de 2019 de:

https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/6687/gassol-tesisfce.pdf

Gómez, F. (2009). Educación Financiera: retos y lecciones a partir de experiencias representativas en

el mundo. Recuperado el 5 de agosto del 2019 de: http://repositorio.iep.org.pe/handle/IEP/1054

Góngora, N. H., Nóbile, C., & Reija, L. (2014). Estudio comparativo de la cultura organizacional.

Ciencias administrativas. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/

43784/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

González Enric, (2019). Victoria abrumadora del peronismo en las primarias argentinas. EL PAIS [en

línea]. Recuperada el 12 de agosto de 2019 de:

https://elpais.com/internacional/2019/08/12/argentina/1565561040_918945.html

González, Alicia Girón (2010). Crisis Financieras México, Rusia, Brasil, Turquía y Argentina. Juan

Carlos Martinez Coll. Recuperado el 8 de agosto de:

https://books.google.es/books?id=tIRDn5tc2IC&lpg=PA2&ots=IsvexLiCzU&dq=bolsa%20d

e%20valores%20argentina&lr&hl=es&pg=PP1#v=onepage&q=bolsa%20de%20valores%20

argentina&f=false

Gorleri, C.; Deleonardis, M. & Orbanich, A. (2020). Primer congreso Argentino de Educación e

Inclusión Financiera. [Webinar]. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Recuperado

el 20 de agosto del 2020 de: http://www.educacion-financiera.org/noticias/i-congreso-

argentino-de-educacion-e-inclusion-financiera-3/

Page 133: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

133

Goyheneix, Esteban, (2020). Las tres C del Mercado de Capitales. Diario El Cronista [en línea].

Recuperada el 27 de agosto del 2020 de: https://www.cronista.com/ columnistas/Las-tres-C-

del-Mercado-de-Capitales-20200827-0002.html

Grifoni, A. y F. Messy (2012), “Current Status of National Strategies for Financial Education: A

Comparative Analysis and Relevant Practices”, en OECD Working Papers on Finance,

Insurance and Private Pensions, No. 16, OECD Publishing. Recuperado el 16 de marzo del

2020 de: http://www.oecd.org/daf/fin/financial-education/TrustFund2013_OECD_INFE_

Current_ Status_of_National_Strategies_for_Fin_Ed.pdf

Guía de la CNMV (2020). Psicología Económica para Inversores. Recuperado el 20 de marzo del

2020 de: https://www.cnmv.es/DocPortal/Publicaciones/Guias/Psicologia_economica_

para_inversores.pdf

Hagstrom, Robert G. (2013). The Warren Buffet Way. Third Edition. Recuperado el 23 de marzo del

2020 de: https://www.profiteditorial.com/libro/asesoramiento-financiero-en-la-practica/

Heredia, Mariana. (2008). Bolsa de comercio de buenos aires. Recuperado el 16 de septiembre de

2019 de: https://www.academia.edu/3187312/La_Bolsa_de_comercio_de_Buenos_Aires

Hernández De Cos, Pablo (2019) En busca de soluciones para mejorar la educación de los millenials.

Centro para la educación y Capacidades Financieras. EduFin Summit 2019. Recuperado el 26

de diciembre del 2019 de: https://www.bbva.com/es/en-busca-de-soluciones-para-mejorar-la-

educacion-financiera-de-los-millennials/

Hernández Sampieri, R; Collado. C; Baptista, M.P. (2010). Metodología de la Investigación. Quinta

Edición. Editorial Mc Graw Hill. Recuperado el 15 de abril del 2020 de: https://www.esup.

edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%20

5ta%20Edici%C3%B3n.pdf

Homs, R (2018). Educación financiera, clave para evitar crisis económicas repetitivas. Diario El

Cronista [en línea]. Silvana Saldisuri [Ed]. Buenos Aires, Argentina. Recuperado el 5 de marzo

del 2020 de: http://ieralpyme.org/noticias/educacion-financiera-clave-para-atravesar-crisis-

economicas-7988.html

Honohan, P. (2007), “Cross-country variation in household access to financial services”, en World

Bank Conference: Access to Finance, Washington D.C. Recuperado el 15 de enero del 2020

de: worldbank.org/INTFR/Resources/Cross_Country_Variation_In_Household_Access.pdf.

Page 134: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

134

Iglesias, M., & Mejía, D. (2018). Encuesta de medición de capacidades financieras en Argentina: 2017.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Recuperado el 18 de mayo del 2020 de:

https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/1341/Encuesta%20de%20Medici%C3

%B3n%20de%20Capacidades%20Financieras%20en%20Argentina.%20A%C3%B1o%2020

17.pdf?sequence=1

INDEC (2019) Indicadores Reales y Nominales. Portal informativo. Recuperado del portal web el 1 de

enero del 2019 de: https://www.indec.gob.ar/

Informe de Indicadores de Género de la UNCuyo (2019), La participación de las mujeres en la vida

universitaria, Primera parte, Universidad Nacional de Cuyo. Recuperado el 24 de agosto del

2020 de: http://www.uncuyo.edu.ar/transparencia/upload/indicadoresinforme.pdf

Instituto Argentino de Mercado de Capitales (IAMC) (2015). Manual para los participantes.

Recuperado el 18 de agosto del 2019 de: https://prodibur.sba.com.ar/Manual%20IAMC%20-

%20Capitulos%20CNV.PDF

Khatchikian, Christian (2020). ByMA como HUB tecnológico. [Webinar]. Seminario 3 días con ByMA.

Recuperado el 21 de julio de: https://www.youtube.com/watch?v=0J3yxMd3LyI

Kohan, Guillermo (2019, 27 de abril). En Argentina no se invierte porque te funden con impuestos.

Diario El Cronista [en línea]. Recuperada de:

https://www.cronista.com/finanzasmercados/Willy-Kohan-En-Argentina-no-se-invierte-

porque-te-funden-con-los-impuestos-20160427-0080.html

Kreimer, Pablo (2006): ¿Dependientes o Integrados? La ciencia latinoamericana y la nueva división

internacional del trabajo. Pag 100-212. Recuperado el 27 de enero del 2020 de:

https://www.redalyc.org/pdf/1051/105116598017.pdf

La Caja de Valores (2020). ¿Qué es la Caja de Valores? Recuperado de su sitio web oficial: el día 25

de marzo del 2020 de: https://www.cajadevalores.com.ar/Caja

Labiano, Fernando Hipólito (2015). Estudio de la eficiencia del análisis técnico en las acciones

argentinas de la última década. Recuperado el 1 de septiembre del 2019 de:

http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/7179/49-labiano-tesisfce.pdf

Lewicki, R. J., Barry, B. & Saunders, D. (2008). Fundamentos de Negociación. Recuperado el 25 de

julio del 2020 de: https://docer.com.ar/doc/ev0nv0

Page 135: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

135

Ley 26.831 de Mercado de Capitales (2012). Recuperado el 20 de septiembre del 2020 de:

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/205000-209999/206592/texact.htm

Ley 27440 de Financiamiento Productivo (2017). Recuperado el 20 de septiembre del 2020 de:

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/310000-314999/310084/norma.htm

Litvinoff, Nicolas (2011, 11 de febrero). ¿Por qué los argentinos no se animan a invertir en la bolsa?

Diario La Nación [en línea]. Recuperada de: https://www.lanacion.com.ar/economia/por-que-

los-argentinos-no-se-animan-a-invertir-en-la-bolsa-nid1349134/

Llambi, Federico (2020). Entrevista realizada a Federico Llambi el día 8 de septiembre del 2020, con

exclusividad para la presente investigación.

López Herrera, F., & Rodríguez Benavides, D. (2010). El efecto enero en las principales bolsas

latinoamericanas de valores. Contaduría y administración, 2010, no 230, p. 25-26. Recuperado

el 6 de agosto del 2019 de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=

S018610422010000100003&script=sci_arttext&tlng=pt

López, N. (2020). Entrevista realizada a Nicolás López el día 8 de septiembre del 2020, con

exclusividad para la presente investigación.

Lusardi, Anna maría y Olivia Mitchell (2011). Financial Literacy Around the World: An Overview,

Cambridge, MA, National Bureau of Economic Research, 2011. Recuperado el 29 de enero

del 2020 de: https://www.nber.org/papers/w17107

Lusardi, Annamaria. (2008). Financial Literacy: An Essential Tool for Informed Consumer Choice?

Cambridge, MA, National Bureau of Economic Research, 2008. Recuperado el 15 de enero

del 2020 de: https://www.nber.org/papers/w14084

Machín Urbay, Gustavo Raúl, (2018). Apuntes de la Cátedra Inversiones Financieras. Unidad I. El

entorno del proceso de inversión. Recuperado del 07 de agosto del 2020 de la plataforma virtual

de la Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, Argentina

MAE (2020). Mercado Abierto Electrónico. Recuperado el 14 de septiembre del 2020 de:

https://www.mae.com.ar/node/5

Marino, Juan Pablo (2019, 12 de junio). “Fintech: oportunidades y desafíos de un fenómeno que no

para de crecer”. Diario Ámbito Financiero. Recuperado de: https://www.ambito.com/edicion-

impresa-libre/fintech/oportunidades-y-desafios-un-fenomeno-que-no-crecer-n5036663

Page 136: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

136

Marino, Juan Pablo (2019, 25 de septiembre). Para Inversores: una brújula para revivir del shock

financiero. Diario Ámbito Financiero [en línea]. Entrevistas realizadas a Diego Martinez

Burzaco (Inversor Global), José Bano (Gerente de Invertir Online), Roberto Reynolds (Gerente

de Wealth Management de Balanz). Recuperado de: https://www.ambito.com/ambito-

biz/ambito-biz/para-inversores-una-brujula-revivir-del-shock-financiero-n5056402

Markowitz, Harry M. (1999). The early history of portfolio theory: 1600-1960. Recuperado el 11 de

marzo del 2020 de: https://doi.org/10.2469/faj.v55.n4.2281

Martínez Ardila, A. F., & Betancourt, J. (2006). Elaboración de un simulador para identificar perfiles

de inversión y valorar títulos de renta fija negociados en la bolsa de valores de Colombia en

pesos. Recuperado el 17 de enero del 2020 de

https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas/497

Martinez Mendoza, Miguel (2000). Como invertir en la bolsa mexicana de valores. Recuperado el 5

de agosto del 2019 de: http://eprints.uanl.mx/6460/1/1080111914.PDF

Martinez Torres, O. A. (2014). Análisis Económico. Universidad de Guadalajara, México. Recuperado

el 15 de septiembre de 2019 de: http://sistemfinancier.blogspot.com/2018/11/sistema-

financiero.html.

MATBA (2020). Mercado a Término de Buenos Aires. Recuperado el 14 de septiembre del 2020 de:

http://www.matba.com.ar/

MAV (2020). Mercado Argentino de Valores. Recuperado el 14 de septiembre del 2020 de:

http://www.mav-sa.com.ar/

Mejía, Diana (2013). La Educación Financiera en América Latina y el Caribe. Situación actual y

perspectivas. Serie Políticas Públicas y Transformación Productiva N°12. CAF. Banco de

Desarrollo de América Latina. Recuperado el 3 de abril del 2020 de:

https://www.oecd.org/daf/fin/financial-education/OECD_CAF_Financial_Education_Latin_

AmericaES.pdf

Mejía, Diana (2019) “La falta de capacidad Financiera puede reducir el Ahorro” Recuperado de

BBVA Reportes el 18 de enero de 2020 de: https://www.bbva.com/es/diana-mejia-caf-

programas-educacion-financiera-deben-enfocar-desarrollo-capacidades/

Mejía, Diana (2019, 8 de Julio). Sólo 5 países de América Latina tienen planes de educación financiera.

Diario Portafolio [en línea]. Recuperado el 26 de noviembre del 2019 de:

Page 137: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

137

https://www.portafolio.co/economia/finanzas/solo-5-paises-de-a-latina-tienen-planes-de-

educacion-financiera-531376

Mejía, Diana (2020). Primer congreso Argentino de Educación e Inclusión Financiera. [Webinar].

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Recuperado el 20 de agosto del 2020 de:

http://www.educacion-financiera.org/noticias/i-congreso-argentino-de-educacion-e-inclusion-

financiera-3/

Mintzberg, Henry (2020). Definición de Cultura Organizacional. Recuperado el 20 de abril del 2020

de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/1872/187260206007/html/index.html

Mishkin, F. S. (2008). Moneda, banca y mercados financieros. Editorial Pearson. 10 edición.

Recuperado el 22/08/2019 de: https://www.academia.edu/34783660/Moneda_

banca_y_mercados_financieros.

Mochón F. & Beker. A (2008). Economía principios y aplicaciones. Cuarta edición. Ed. Mc Graw Hill

Recuperado el 15 de enero del 2020 de: http://todosxderecho.com/recopilacion/Tratados

%20y%20Manuales%20Basicos/Economia%20Politica/Economia%20Principios%20y%c

20Aplicaciones%20-%20Monchon%20y%20Beker%20-%204ta%20edicion%202008%

28full%20permission%29.pdf

Montañez-García, A. S. (2017). Liderazgo, cultura organizacional y cambio en la universidad.

Definición de Cultura Organizacional. Cuaderno de Investigación en la Educación, 32, 51-62.

Recuperado de http://cie.uprrp.edu/cuaderno/2018/01/18/liderazgo-cultura-organizacional-y-

cambio-en-la-universidad/

MSCI (2020). Mercados Emergentes. Recuperado el 1 de mayo del 2020 de: https://www.msci.com/

Nofsinger, John. (2001) Investment Madness: How Psychology Affects Your Investing -and what to

Do about it, Recuperado el 14 de abril del 2020 de: https://onesearch.id/Record

/IOS2750.5.656/Preview

Nuño, Rodrigo. (2014). La Bolsa contada con sencillez. Maeva Ediciones, p. 14. Recuperado el 06 de

noviembre del 2019 de: https://es.scribd.com/book/314354795/La-Bolsa-contada-con-

sencillez-Las-claves-para-entender-el-papel-de-la-Bolsa-en-la-sociedad-actual-asi-como-sus-

mecanismos-internos

Page 138: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

138

Observatorio Argentinos por la Educación (2019) ¿La inversión en educación evolucionó a la par de

los recursos disponibles? Recuperado el 19 de diciembre de 2019 de: https://argentinosporla

educacion.org/informes

Ocampo, José Antonio (2014) La Crisis latinoamericana de la deuda desde la perspectiva histórica.

Desarrollo económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Recuperado el 17 de enero del 2020 de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/

handle/11362/36761/1/S20131019_es.pdf

OECD (2005a), Improving Financial Literacy: Analysis of Issues and Policies, OECD Publishing.

Recuperado el 3 de marzo del 2020 de: https://www.oecd.org/finance/financial-

education/G20_OECD_NSFinEd_Summary.pdf

Olivo, Sergio Luis (2008), Fundamentos para la administración de carteras de acciones -1a ed. -

Buenos Aires: Fund. Bolsa de Comercio de Buenos Aires, 2008. Recuperado el 12 de marzo

del 2020 de: https://www.fundacionbolsa.com.ar/sitio/archivos/2016/07/admcartera

secciones

O'Loughlin, J. (2013). Warren Buffett: Cómo invertir para generar riqueza. Profit Editorial.

Recuperado el 15 de marzo del 2020 de: https://www.casadellibro.com/libro-warren-buffett-

como-invertir-para-generar-riqueza/9788417209384/7247797

Oreja R, Juan Ramon, (2002) Incertidumbre percibida del entorno y riesgo asumido en la toma de

decisiones estratégicas, Universidad de Laguna España. Recuperado el 17 de enero del 2020

de: http://www.pymesonline.com/uploads/tx_icticontent/incertidumbre.pdf

Ortega, P. (2020). Se derrumba la inversión en el país: quiénes pierden y cuáles son las consecuencias

“letales”. Articulo original revista apertura. Recuperado del diario El Cronista [en línea] el 26

de octubre del 2020 de: https://www.cronista.com/economiapolitica/Se-derrumba-la-

inversion-en-el-pais-quienes-pierden-y-cuales-son-las-consecuencias-letales-20201026-

0019.html

Pascual Merlo, Gonzalo (2020). ByMA como HUB tecnológico. [Webinar] Seminario 3 días con

ByMA. Buenos Aires, Argentina. Recuperado el 21 de julio de:

https://www.youtube.com/watch?v=0J3yxMd3LyI

Penido de Freitas, María Cristina (2000). La experiencia de apertura financiera en Argentina, Brasil y

México. Revista de la Cepal. Recuperado el 3 de febrero del 2020 de:

Page 139: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

139

https://www.cepal.org/es/publicaciones/12199-la-experiencia-apertura-financiera-argentina-

brasil-mexico

Perez, Aníbal (2008) Instituciones, coaliciones callejeras e inestabilidad política: Perspectivas

teóricas sobre las crisis presidenciales. Ediciones Universidad de Salamanca. Recuperado el

2 de marzo del 2019 de: https://revistas.usal.es/index.php/1130-

2887/article/viewFile/1352/1423

Perrone, A. (2009). Información en el mercado de valores y tutela del inversor. Política criminal, 4(7),

197-229. Recuperado el 5 de marzo del 2020 de: https://www.researchgate.net/publication/

26843206_Informacion_en_el_mercado_de_valores_y_tutela_del_inversor

Plan Nacional de Educación Financiera (2019). Porcentaje de la población que ha oído hablar sobre

productos financieros. Recuperado el 3 de mayo del 2020 de:

https://www.argentina.gob.ar/inclusion-financiera/plan-nacional-de-educacion-financiera.

PNEF (2019). Plan Nacional de Educación Financiera. Gobierno Nacional de la República Argentina.

Recuperado el 25 de marzo del 2020 de: https://www.argentina.gob.ar/ inclusión -

financiera/plan-nacional-de-educación-financiera

Ponce, Pablo (2017, 20 de septiembre). ¿Por qué apenas el 1% de los argentinos invierte en el Mercado

de Capitales?. Resumen de tesis de grado. Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Recuperado de: https://www.dolarsi.com/mercado-de-capitales-argentinos/

Prado Puga, A. (2003). Acerca del concepto de Información Privilegiada en el mercado de valores

chileno: Su alcance, contenido y Límites. Revista Chilena de Derecho, 30, 237. Recuperado el

21 de febrero del 2020 de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2650285.pdf

Quinn, Rohrbaugh Daft (2000). Definición de Tipologías de Cultura Organizacional. Recuperado el

18 de abril del 2020 de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2147316.pdf

Quintana, Elva (2013). Intermediarios un antes y un después en el Mercado de Capitales de Argentina.

Tesis de Maestría. UCEMA Recuperado el 02 de enero del 2020 de:

https://ucema.edu.ar/posgrado-download/tesinas2013/Tesina_MAF_UCEMA_Quintana.pdf

Raccanello, K & Herrera Guzmán, E. (2014). Educación e inclusión financiera. Revista

Latinoamericana de Estudios Educativos (México), Centro de Estudios Educativos, A.C.

Distrito Federal, México. Recuperado el 15 de febrero del 2020 de:

https://www.redalyc.org/pdf/270/27031268005.pdf

Page 140: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

140

RAE (2020). Definición de tensión. Diccionario oficial de la Real Academia española Online.

Recuperado el 12 de enero del 2020 de: https://dle.rae.es/tensi%C3%B3n

Reseña Histórica de la CNV (2019). Recuperado en http://www.cnv.gob.ar/web/

Reseña Histórica de la CNV. (2019). Recuperado en http://www.byma.com.ar/

Ricart, Daniel (2018). Educación financiera, clave para evitar crisis económicas repetitivas. Diario El

Cronista [en línea]. Silvana Saldisuri [Ed]. Buenos Aires, Argentina. Recuperado el 22 de

agosto del 2019 de: https://www.ambito.com/opiniones/educacion/cambiar-la-clave-evitar-

crisis-economicas-repetitivas-n5050081

Ricciardi, Victor. (2001). The Psychology of Risk: The Behavioral Finance Perspective. Recuperado

el 21 de marzo del 2020 de: https://www.researchgate.net/publication/234163861

_The_Psychology_of_Risk_The_Behavioral_Finance_Perspective/citation/download.

Robbins (1989), Definición de Cultura Organizacional. Recuperado el 20 de abril del 2020 de:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2147316.pdf

Rodriguez, Ariel (2012). Hágase Rico. Gane el 5% Diario. La Bolsa Para Todos. Editorial Aguilar.

Recuperado el 5 de enero del 2020 de: https://www.economicas.unsa.edu.ar/

afinan/informacion_general/book/piense_y_hagase_rico.pdf

Rodriguez, Juancan (2018). ¿Cómo determinar mi perfil de inversionista? Rankia Blog de Economía

[en línea]. Recuperado el 3 de junio del 2020 de: https://www.rankia.co/blog/analisis-

colcap/4090007-como-determinar-perfil-inversionista

Rosales, Jorge (2019, 12 de julio). Las razones por las que no llegan inversiones de Estados Unidos a

la Argentina. Diario La Nación [en línea]. Recuperado de:

https://www.lanacion.com.ar/economia/las-razones-no-llegan-inversiones-estados-unidos-

nid2267255

Rubio, J. G., & Marrero, S. M. (2004). El índice VIX para la predicción de la volatilidad: un estudio

internacional (No. 2004-10). Facultad de Ciencias Económicas de la ULPGC. Recuperado de:

https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/916/1/688.pdf

Serrichio, Sergio & Cayón, David. (2020, 9 de septiembre). ¿Por qué Argentina no atrae inversiones?

Diario Infobae [en línea]. Recuperado de:

https://www.infobae.com/economia/2020/09/13/por-que-la-argentina-no-atrae-inversiones/

Page 141: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

141

Sharpe, William F. (1964). Capital asset prices: A theory of market equilibrium under conditions of

risk. Recuperado el 22 de marzo del 2020 de: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/

j.1540-6261.1964.tb02865.x

Sigaut Gravina, Lorenzo (2020, 6 de febrero). Restructuración de la deuda: El vuelo de la

incertidumbre. Diario Ámbito Financiero [en línea]. Recuperado de:

https://www.ambito.com/opiniones/deuda/reestructuracion-la-el-vuelo-la-incertidumbre-

n5081209

Stocks to trade (2018). Portal Financiero de Análisis de Acciones. Recuperado el 01 de noviembre del

2019 de: https://stockstotrade.com/

Sugeval (2020). Perfil del inversionista. Superintendencia General de Valores de San José de Costa

Rica. Recuperado el 14 de junio del 2020 de:

https://www.sugeval.fi.cr/MercadoValores/Paginas/PerfilInversionista.aspx#:~:text=men%C3

%BA%20de%20preguntas-,2.,es%20un%20perfil%20del%20inversionista%3F&text=

La%20SUGEVAL%20exige%20a%20los,previo%20a%20realizar%20cualquier%20inversi

%C3%B3n.

Superintendencia de Valores y Seguros de Chile (2020). Factores para determinar un perfil inversor.

Recuperado el 2 de febrero del 2020 de: https://www.svs.cl/educa/600/w3-article-1252.html

Suprema Corte de Justicia del poder Judicial de Mendoza (2019). Recuperado el 13 de marzo del 2020

de: http://www.mendoza.gov.ar/wp-content/uploads/sites/44/2017/01/Ley-7722.pdf

Tableau Public (2011) PBI per cápita y Nivel de Pobreza en LATAM. Recuperado el 2 de agosto del

2019 de: https://public.tableau.com/es-es/s/ en cooperación con el Banco de Desarrollo de

América Latina.

Tobin, James (1958). Liquidity preference as behavior towards risk, The Review of Economic Studies.

Recuperado el 27 de febrero del 2020 de: https://econpapers.repec.org/RePEc:oup:

restud:v:25:y:1958:i:2:p:65-86.

Tomelín, Alberto Cesar (2012). Burbujas racionales en el mercado de valores argentino: (Trabajo final

de grado). Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.

Recuperado el 6 de agosto del 2019 de: http://bdigital.uncu.edu.ar/6687

Page 142: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

142

Torres, Karen (2018). ¿En que invierten los argentinos? Institucional. Consejo Profesional de Ciencias

Económicas de la provincia de Santa Fe, Argentina. Extraído el 22 de junio del 2020 de:

https://www.cpcesfe2.org.ar/index.php/en-que-invierten-los-argentinos/

Torres, Oscar (2012). Manual de la inversión en bolsa. Novena edición. Tomo I. España. Recuperado

el 2 de septiembre del 2019 de: https://www.caixabank.com/

deployedfiles/caixabank/Estaticos/PDFs/aula/Manual_Inversion_Bolsa__1.pdf

Trading View (2020). Evolución del Índice Merval desde enero del 2019 hasta junio del 2020.

Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/inclusion-financiera/plan-nacional-de-

educacion-financiera.

UCEMA (2019), Argentina y su nuevo Mercado de Capitales. ¿Hacia dónde vamos? Revista de la

Universidad del Cema, publicada en noviembre del 2017. Extraída el 14 de septiembre del

2020 de: https://ucema.edu.ar/6/revista-ucema/nro34/argentina-mc

Unesco (2011). Personas que poseen una cuenta bancaria abierta en Latinoamérica. Recuperado el

11 de agosto del 2019 de: https://es.unesco.org/ en cooperación con el Banco de Desarrollo de

América Latina.

Vallejo, Cristina & Torres, Oscar. (2012). Manual de la inversión en bolsa. Novena edición. Tomo I.

Recuperado el 2 de septiembre del 2019 de: https://www.caixabank.com/

deployedfiles/caixabank/Estaticos/PDFs/aula/Manual_Inversion_Bolsa__1.pdf

Van Horne, J. C., & Wachowicz, J. M. (2002). Fundamentos de administración financiera. Editorial:

Pearson educación.

Varon J. C. (1998) Fundamentos Portafolios de Inversión. Recuperado el 19 de marzo del 2020 de:

http://juegosgerencialescma.blogspot.com/2018/04/portafolios-de-inversion.html

Vignoli, J.; Roig, P.; Caram, I.; Khatchikian, C. & Marra, R. (2020). Tecnología e inversiones. Ciclo

Fintech [Webinar]. Buenos Aires, Argentina. Recuperado el 16 de julio del 2020 de:

https://camarafintech.com.ar/continua-el-ciclo-fintech-webinar/ y puede ser visualizado en:

https://www.youtube.com/watch?v=ENvNxQDVDTU&t=218s.

Yáñez, Rodrigo. (2004). Confianza y desconfianza: Dos factores necesarios para el desarrollo de la

confianza social. Departamento de Psicología, Universidad de Concepción Chile. Recuperado

el 14 de diciembre del 2020 de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v5n1/v5n1a02.pdf

Page 143: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

143

Zuchovicki, Claudio (2020). Macroeconomía Argentina y las oportunidades en nuestro Mercado de

Capitales. [Webinar]. Seminario 3 días con ByMA. Buenos Aires, Argentina. Recuperado el

22 de julio de: https://www.youtube.com/watch?v=Ka5vjiEQils

Zuchovicki, Claudio (2020). Protagonismo del Mercado de Capitales en Argentina. [Webinar].

Seminario 3 días con ByMA. Buenos Aires, Argentina. Recuperado el 23 de julio del 2020 de:

https://www.youtube.com/watch?v=EDkPuyUTrRQ

Zurita, Salvador & Gómez Luis (2003). Normativa de los mercados derivados en Chile. Recuperado el

19 de agosto del 2020 de: https://www.cepchile.cl/cep/site/artic/20160304/asocfile/20160304

093058/rev89_zurita.pdf

Page 144: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

144

ANEXO I

LEY 26.831 – ARTÍCULO 32

LEY 27.440 – ARTÍCULO 50

1. REGULACIONES LEGALES DEL MERCADO DE VALORES

Desde diciembre del 2012, la actividad del Mercado de Capitales argentino está regulada por la

Ley 26.831 y su Decreto Reglamentario 1023/2013. El organismo regulador es la Comisión Nacional

de Valores (CNV), que depende del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación.

Mediante Resolución Nro. 17.501 de fecha 11 de septiembre de 2014, la Comisión Nacional de

Valores autorizó a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires para actuar como entidad calificada, en los

términos del artículo 32 de la citada ley.

En el 2018 se creó la Ley 27.440, la cual realiza cambios a la Ley 26.831, entre ellos, podemos

destacar las funciones de las CNV las cuales quedaron conformadas de acuerdo con el Art. 50 de la

nueva ley, sustituyendo el artículo 32 de la ley 26.831, el que quedará redactado de la siguiente forma:

(LEY 26.831 – ARTICULO 32 y SUS MODIFICACIONES EN LA LEY 27.440 – ARTICULO 50)

I. Funciones.

Los mercados deben contemplar las siguientes funciones principales, de acuerdo con las

características propias de su actividad específica y aquellas otras que determine la reglamentación de la

Comisión Nacional de Valores:

a) Dictar las reglamentaciones a los efectos de habilitar la actuación en su ámbito de agentes

autorizados por la Comisión Nacional de Valores, no pudiendo exigir a estos fines la acreditación de la

calidad de accionista del mercado, permitiendo un acceso abierto y equitativo a todos los participantes;

b) Autorizar, suspender y cancelar el listado y/o negociación de valores negociables en la forma

que dispongan sus reglamentos;

Page 145: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

145

c) Dictar normas reglamentarias que aseguren la veracidad en el registro de los precios, así como

de las negociaciones;

d) Dictar las normas y medidas necesarias para asegurar la realidad de las operaciones que

efectúen sus agentes;

e) Emitir reglamentaciones conteniendo medidas de buen orden para garantizar el normal

funcionamiento de la negociación y cumplimiento de las obligaciones y cargas asumidas por los agentes

registrados las que deberán ser sometidas a la previa consideración de la Comisión Nacional de Valores

a los efectos de su aprobación;

f) Constituir tribunales arbitrales, conforme lo dispuesto en el artículo 46 de la presente ley;

g) Emitir boletines informativos;

h) Administrar sistemas de negociación de los valores negociables que se operen en los mismos;

i) Registrar contratos de derivados celebrados fuera de los mercados autorizados por la

Comisión Nacional de Valores;

j) Administrar por sí o por terceros sistemas de liquidación y/o compensación de operaciones

en función de los distintos segmentos de negociación habilitados por la Comisión Nacional de Valores.

En los casos de administración de la liquidación y compensación de los segmentos de negociación

garantizados, los mercados deberán desempeñar las funciones asignadas a las cámaras compensadoras

previstas en el artículo 35 de la presente ley o suscribir convenios con entidades autorizadas a tal fin;

y

k) Ejercer funciones de supervisión, inspección y fiscalización de los agentes participantes y de

las operaciones que se realicen en el ámbito de estos.

II. Delegación total o parcial de funciones.

Las atribuciones previstas en los incisos b), f) y g) antes indicados podrán ser ejercidas por el

mercado o delegadas parcial o totalmente en una entidad calificada en cuanto a su conocimiento a los

fines de realizar dichas actividades, la cual deberá estar autorizada por la Comisión Nacional de Valores.

2. FACULTADES DE LA CNV

Entre las facultades más importantes de la CNV destacamos las siguientes según el art. 43 Ley

27.440 siguientes y concordantes:

Page 146: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

146

a) En forma directa e inmediata, supervisar, regular, inspeccionar, fiscalizar y sancionar a todas

las personas físicas y/o jurídicas que, por cualquier causa, motivo o circunstancia, desarrollen

actividades relacionadas con la oferta pública de valores negociables, otros instrumentos, operaciones y

actividades contempladas en la presente ley y en otras normas aplicables, que por su actuación queden

bajo competencia de la Comisión Nacional de Valores. El organismo podrá requerir a los mercados y

cámaras compensadoras que ejerzan funciones de supervisión, inspección y fiscalización sobre sus

miembros participantes. Dicho requerimiento no implicará una delegación de facultades a los mercados

y cámaras compensadoras por parte de la Comisión Nacional de Valores;

b) Llevar el registro, otorgar, suspender y revocar la autorización de oferta pública de valores

negociables y otros instrumentos y operaciones;

c) Llevar el registro de todos los sujetos autorizados para ofertar y negociar públicamente

valores negociables, y establecer las normas a las que deban ajustarse los mismos y quienes actúen por

cuenta de ellos;

d) Llevar el registro, otorgar, suspender y revocar la autorización para funcionar de los

mercados, cámaras compensadoras, los agentes registrados y las demás personas humanas y/o jurídicas

que, por sus actividades vinculadas al mercado de capitales, y a criterio de la Comisión Nacional de

Valores queden comprendidas bajo su competencia. El registro será público y estará a cargo del

mencionado organismo y en él se inscribirán todos los mercados, cámaras compensadoras, agentes y las

demás personas humanas y/o jurídicas que, por sus actividades vinculadas al mercado de capitales, y a

criterio de la Comisión Nacional de Valores queden comprendidas bajo su competencia;

e) Aprobar los estatutos, reglamentos y toda otra normativa de carácter general dictada por los

mercados y cámaras compensadoras y revisar sus decisiones, de oficio o a petición de parte, en cuanto

se tratare de medidas vinculadas a la actividad regulada que prestan o que pudieren afectar su prestación;

f) Cumplir las funciones delegadas por la ley 22.169 y sus modificaciones respecto de las

personas jurídicas alcanzadas por dicha ley en materia de control societario;

g) Dictar las reglamentaciones que deberán cumplir las personas físicas y/o jurídicas y las

entidades autorizadas en los términos del inciso d), desde su inscripción y hasta la baja del registro

respectivo;

h) Dictar las reglamentaciones que se deberán cumplir para la autorización de los valores

negociables, instrumentos y operaciones del mercado de capitales, y hasta su baja del registro, contando

con facultades para establecer las disposiciones que fueren necesarias para complementar las que surgen

de las diferentes leyes y decretos aplicables a éstos, así como resolver casos no previstos e interpretar

las normas allí incluidas dentro del contexto económico imperante, para el desarrollo del mercado de

capitales;

Page 147: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

147

i) Declarar irregulares e ineficaces, a los efectos administrativos los actos sometidos a su

fiscalización cuando sean contrarios a esta ley, a las demás leyes aplicables, a las reglamentaciones

dictadas por la Comisión Nacional de Valores, a los estatutos, a las disposiciones dictadas por entidades

y aprobadas por el organismo;

j) Promover la defensa de los intereses de los inversores;

k) Establecer normas mínimas de capacitación, acreditación y registro para el personal de los

agentes registrados o para personas físicas y/o jurídicas que desempeñen tareas vinculadas con el

asesoramiento al público inversor;

l) Determinar los requisitos mínimos a los que deberán ajustarse quienes presten servicios de

auditoría a las personas sujetas a su supervisión;

m) Propender al desarrollo y fortalecimiento del mercado de capitales creando o, en su caso,

propiciando la creación de productos que se consideren necesarios a ese fin;

n) Organizar y administrar archivos y antecedentes relativos a la actividad de la propia Comisión

Nacional de Valores o datos obtenidos en el ejercicio de sus funciones para la recuperación de la

información relativa a su misión, pudiendo celebrar acuerdos y contratos con organismos nacionales,

internacionales y extranjeros a fin de integrarse en redes informativas de tal carácter, para lo que deberá

tenerse en cuenta como condición necesaria y efectiva la reciprocidad conforme las previsiones

establecidas en los artículos 25 y 26 de la presente ley;

o) Fijar los requerimientos patrimoniales que deberán acreditar las personas humanas y jurídicas

sometidas a su fiscalización;

p) Dictar normas complementarias en materia de prevención de lavado de dinero y de la

financiación del terrorismo, siguiendo la normativa dictada por la Unidad de Información Financiera,

organismo autárquico actuante en el ámbito del Ministerio de Finanzas, aplicable al mercado de capitales

y fiscalizar su cumplimiento; ello, sin perjuicio del deber de dar a la citada unidad la debida intervención

que le compete en materia sancionatoria y de proporcionar a ésta la colaboración exigida por la ley

25.246 y sus modificatorias. La Comisión Nacional de Valores reglamentará la forma en que se

difundirán las sanciones que aplique la Unidad de Información Financiera en materia de prevención de

lavado de activos y de la financiación del terrorismo, respecto de los sujetos que actúan bajo la órbita

de la competencia de dicho organismo;

q) Regular la forma en que se efectivizará la información y fiscalización exigidas en la presente

ley, pudiendo requerir a los entes sujetos a su jurisdicción la implementación de aquellos mecanismos

que estime convenientes para un control más efectivo de las conductas descriptas en la presente ley;

r) Establecer regímenes de información y requisitos para la oferta pública diferenciados;

Page 148: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

148

s) Determinar las condiciones bajo las cuales los agentes registrados, que revisten el carácter de

personas jurídicas, podrán estar habilitados para llevar a cabo más de una actividad bajo competencia

de la Comisión Nacional de Valores, previa inclusión de estas dentro de su objeto social, a los fines de

su inscripción en los registros respectivos a cargo del organismo;

t) Fiscalizar el cumplimiento objetivo y subjetivo de las normas legales, estatutarias y

reglamentarias en lo referente al ámbito de aplicación de la presente ley;

u) Ejercer todas las demás funciones que le otorguen las leyes, decretos y los reglamentos

aplicables;

v) Fijar los requisitos de idoneidad, integridad moral, probidad y solvencia que deberán cumplir

quienes aspiren a obtener autorización de la Comisión Nacional de Valores para actuar como mercados,

cámaras compensadoras y agentes registrados, así como los integrantes de sus órganos de administración

y fiscalización, según corresponda;

w) Crear nuevas categorías de agentes registrados y modificar las existentes, así como también

eliminar las que sean creadas por su propia normativa;

x) Fijar los aranceles máximos que podrán percibir los mercados, cámaras compensadoras,

entidades de registro de operaciones de derivados y agentes registrados teniendo en cuenta, entre otros

aspectos, la competitividad del mercado de capitales de la región en relación con los aranceles fijados

en otros países. Esta facultad se ejercerá en los casos en que -a criterio del organismo- situaciones

especiales así lo requieran;

y) Dictar normas tendientes a promover la transparencia e integridad de los mercados de

capitales y a evitar situaciones de conflictos de intereses en los mismos; y

z) Evaluar y dictar regulaciones tendientes a mitigar situaciones de riesgo sistémico.

Page 149: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

149

ANEXO II

PREGUNTAS MÚLTIPLE OPCIÓN

PARA DETERMINAR EL PERFIL DE UN INVERSIONISTA

Las siguientes preguntas a continuación corresponden a las secciones de Tolerancia al Riesgo

y Horizonte Temporal.

A. INVERTIR ONLINE: https://www.invertironline.com/

1. ¿En cuáles de estos instrumentos has invertido alguna vez?

• Plazo Fijo

• Lebac

• Fondos Comunes de Inversión

• Bonos

• Acciones

• Opciones

• Futuros

2. ¿Cuál es tu grado de conocimiento de cada instrumento?

Page 150: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

150

3. ¿Cuál es tu grado de conocimiento de cada instrumento?

4. ¿Cuántos años tienes?

• Menos de 30

• 30 a 40

• 41 a 50

• Más de 50

5. Al momento de realizar una inversión, buscas:

• Cubrir tu capital de la inflación y/o devaluación buscando el menor riesgo posible.

• Obtener un rendimiento superior a la inflación y/o devaluación aceptando arriesgar tu capital.

• Lograr un rendimiento considerablemente superior a la inflación y/o devaluación aceptando

posibles pérdidas de capital.

6. Si tuvieras que contratar un seguro para auto, optarías por:

• Póliza contra todo riesgo, sin importar que sea la más cara.

• Póliza únicamente de seguro contra terceros.

• La póliza más barata, aunque su cobertura sea muy pobre.

• No contrataría ninguna póliza si pudiera.

7. Dirías que tu actual capacidad de ahorro es de:

• Menos de 2.000 Dólares al año.

• Entre 2.000 Dólares y 6.000 Dólares al año.

• Más de 6.000 Dólares al año.

8. El capital que vas a invertir se corresponde con cual porcentaje de tu patrimonio:

• Menos del 10%

• Entre un 10% y un 30%

• Entre un 30% y un 60%

• Más del 60%

Page 151: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

151

B. BANCO BBVA: https://www.bbva.com/es/perfil-del-inversor-conocerse-bien-antes-de-invertir/

1. ¿Qué porcentaje de tu ingreso mensual destinás al ahorro?

o Menos del 30%

o Entre un 30-50%

o Más de un 50%

2. ¿Qué porcentaje de tus ahorros destinás a inversiones en BBVA?

o Menos del 30%

o Entre el 30% y el 60%

o Más del 60%

3. ¿Invertiste alguna vez en alguno de los siguientes productos?

o Nunca invertí dinero

o Invertí en Plazos Fijos

o Invertí en Fondos Comunes de Inversión

o Invertí en Bonos y Acciones

4. ¿Qué nivel de conocimiento crees tener en materia de inversiones y mercados?

o No conozco nada

o Conozco poco

o Conozco bastante

o Soy experto

5. ¿Cuándo necesitarás disponer el dinero invertido?

o En el corto plazo (menos de un año)

o En el mediano plazo (uno a tres años)

o En el largo plazo (más de tres años)

6. ¿Qué buscas al hacer una inversión?

o Evitar pérdidas de capital priorizando la disponibilidad de mi dinero

o Obtener rentabilidad tolerando algunas fluctuaciones en el corto plazo

o Obtener una fuerte valorización de mi inversión sabiendo los riesgos que conlleva perseguir

este objetivo

7. ¿Qué decisión tomarías si vieras disminuir tu inversión?

o Retiraría mi dinero

o Buscaría nuevas opciones para invertir.

o Mantendría mi inversión, estando atento a lo que suceda.

o Invertiría más dinero

Page 152: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

152

C. BANCO NACIÓN: https://www.bna.com.ar/Personas/TestDelInversor

1. Su edad se encuentra dentro del rango de:

A. Menos de 25 Años.

B. De 25 a 35 Años.

C. De 36 a 55 Años.

D. De 56 Años o más.

2. ¿Cuánto conoce del Mercado de Capitales (Acciones, Bonos, Obligaciones Negociables,

Fideicomisos Financieros y Fondos Comunes de Inversión)?

A. No poseo conocimiento.

B. Tengo conocimientos básicos acerca de las distintas alternativas de inversión.

C. Tengo conocimientos acerca del riesgo y rentabilidad potencial de los distintos instrumentos

financieros.

D. Poseo un profundo conocimiento acerca de las distintas alternativas de inversión (Profesional en

Finanzas).

3. ¿Qué experiencia tiene como inversor?

A. Ninguna.

B. Baja.

C. Media.

D. Alta.

4. ¿Aproximadamente, qué porcentaje de sus ingresos mensuales ahorra por mes?

A. Menos del 5%.

B. Entre el 5% y el 20%.

C. Entre el 21% y el 50%.

D. Más del 50%.

5. ¿Qué porcentaje de sus ahorros está dispuesto a destinar a las inversiones en el Mercado

de Capitales?

A. Menos del 25%.

Page 153: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

153

B. Entre el 25% y el 40%.

C. Entre el 41% y el 65%.

D. Más del 65%.

6. ¿Cuánto tiempo conservaría esta inversión?

A. Menos de 180 días.

B. Entre 180 días y 1 año.

C. De 1 a 2 años.

D. Más de 2 años.

7. En el momento de realizar una inversión, ¿cuál de las siguientes opciones prefiere?:

A. Preservar el dinero que se invirtió con una rentabilidad mínima.

B. Tener una ganancia apenas superior a la de un plazo fijo, aunque esté sujeta a una variación mínima

del mercado.

C. Obtener una ganancia significativa, corriendo el riesgo de perder más de la mitad de la inversión

inicial.

8. ¿Qué porcentaje de disminución del capital de tus inversiones / ahorros estaría dispuesto

a asumir? Dichas cifras se enumeran de manera taxativa, y no son definitivas al

momento de asegurar una pérdida.

A. Entre 0% y el 5%.

B. Entre el 5% y el 15%.

C. Entre 15% y 30%.

D. Más de 30%.

9. Si su inversión se desvaloriza un 15% a tan sólo un mes de haberla adquirido, ¿Cómo

procedería?

A. Esperaría que la inversión recupere su valor inicial.

B. Vendería la inversión para evitar una mayor pérdida.

C. Compararía una mayor cantidad aprovechando que el precio actual es menor al que había pagado

inicialmente.

Page 154: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

154

D. INVERTIR: PORTAL DE EDUCACIÓN FINANCIERA

http://www.invertir.gob.ar/secciones/cutiles/testdelinversor.aspx

1. ¿Con cuál de las siguientes frases se identifica?

A. No conozco ni realicé nunca inversiones

B. No realicé nunca inversiones, pero conozco sobre algunas posibilidades de invertir

C. He realizado inversiones y conozco algunas alternativas de inversión

D. Tengo mucho conocimiento y experiencia en inversiones y conozco los riesgos y rentabilidad

2. ¿Cuánto tiempo conservaría esta inversión?

A. Menos de 180 días

B. Más de 180 días

C. De 1 a 2 años

D. Más de 2 años

3. Cuando invierto mi dinero, estoy:

A. Mayormente preocupado por las pérdidas de valor de mi cartera

B. Preocupado por las pérdidas y ganancias de valor de mi cartera

C. Mayormente preocupado por las ganancias de valor de mi cartera

4. Teniendo en cuenta el siguiente esquema de rentabilidades por tipo de inversión ¿qué

escenario elegirías?

MEJORES Y PEORES ESCENARIOS

INVERSIÓN RENDIMIENTO PROMEDIO MEJOR ESCENARIO PEOR ESCENARIO

A 7.20% 16.30% -5.60%

B 9.00% 25.00% -12.10%

C 10.40% 33.60% -18.20%

D 15.70% 42.80% -24.00%

Page 155: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

155

D. BANCO CIUDAD: TEST PERFIL DEL INVERSIONISTA

https://www.bancociudad.com.ar/cms/archivo/institucional/menu/personas/Inversiones/Fondos%20Co

munes/solapasPersonalizadas/M%C3%A1s%20Informaci%C3%B3n/archivos/Test%20del%20inverso

r%20(nuevo).pdf

Preguntas Respuestas

1 Objetivo de la inversión

A Preservar el valor de la inversión. Deseo minimizar el riesgo de mis inversiones

B Obtener una ganancia mínima, aunque esté sujeta a una mínima variación del mercado

C Obtener una ganancia significativa, con el riesgo asociado

2 Experiencia en la operatoria de inversiones

A Ninguna

B Menos de 2 años

C Más de 2 años

3 Grado de conocimiento de los instrumentos de Mercado de Capitales

A Nulo

B Bajo

C Tengo estudios/ capacitación en el campo de finanzas

4 Horizonte de inversión previsto

A Corto plazo (hasta 2 años)

B Mediano plazo (entre 2 y 5 años)

C Largo plazo (más de 5 años)

5 ¿Qué porcentaje de ahorro estás dispuesto a invertir instrumentos del Mercado de Capitales?

A Hasta el 25%

B entre el 26% y el 50%

C entre el 51% y 75%

D Más del 75%

6 Rango de Edad en la que te encontrás

A Hata 40 años

B entre 40 y 50 años

C 50 años o más

D Jubilado

7 Partiendo de que las inversiones con mayor rentabilidad esperada son aquellas con mayor riesgo, ¿cuál es la máxima perdida que estarías dispuesto a aceptar en el plazo de 6 meses?

A No acepto perdidas en mi capital incial

B Perdidas hasta el 3%

C Perdidas hasta el 15%

D Perdidas de más del 15%

8 ¿Qué porcentaje de tu ingreso mensual neto destinas al pago de deudas?

A Menos del 10%

B entre el 10% y el 25%

C entre el 26% y el 50%

D Más del 50%

Preguntas Respuestas

1 Objetivo de la inversión

A Preservar el valor de la inversión. Deseo minimizar el riesgo de mis inversiones

B Obtener una ganancia mínima, aunque esté sujeta a una mínima variación del mercado

C Obtener una ganancia significativa, con el riesgo asociado

2 Experiencia en la operatoria de inversiones

A Ninguna

B Menos de 2 años

C Más de 2 años

3 Grado de conocimiento de los instrumentos de Mercado de Capitales

A Nulo

B Bajo

C Tengo estudios/ capacitación en el campo de finanzas

4 Horizonte de inversión previsto

A Corto plazo (hasta 2 años)

B Mediano plazo (entre 2 y 5 años)

C Largo plazo (más de 5 años)

5 ¿Qué porcentaje de ahorro estás dispuesto a invertir instrumentos del Mercado de Capitales?

A Hasta el 25%

B entre el 26% y el 50%

C entre el 51% y 75%

D Más del 75%

6 Rango de Edad en la que te encontrás

A Hata 40 años

B entre 40 y 50 años

C 50 años o más

D Jubilado

7 Partiendo de que las inversiones con mayor rentabilidad esperada son aquellas con mayor riesgo, ¿cuál es la máxima perdida que estarías dispuesto a aceptar en el plazo de 6 meses?

A No acepto perdidas en mi capital incial

B Perdidas hasta el 3%

C Perdidas hasta el 15%

D Perdidas de más del 15%

8 ¿Qué porcentaje de tu ingreso mensual neto destinas al pago de deudas?

A Menos del 10%

B entre el 10% y el 25%

C entre el 26% y el 50%

D Más del 50%

Page 156: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

156

ANEXO III

ENCUESTA REALIZADA

SOBRE EL MERCADO DE VALORES DE ARGENTINA

La presente encuesta adjunta a continuación, tiene como objetivo recopilar información que nos

permita poder analizarla para obtener conclusiones que nos indiquen si las hipótesis del presente trabajo

de investigación fueron correctas o no.

La encuesta posee una estructura segmentada en varias secciones, primero se brinda una

introducción a la misma con sus respectivas instrucciones y comentarios. Luego se realizan preguntas

relacionadas a 5 secciones.

ESTRUCTURA:

1. INTRODUCCIÓN

2. PRIMERA SECCIÓN: EL MERCADO DE VALORES

3. SEGUNDA SECCIÓN: CONTEXTO ACTUAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

4. TERCERA SECCIÓN: RAZONES Y DECISIONES DE INVERTIR O NO

5. CUARTA SECCIÓN: PERFILES DE LOS INVERSIONISTAS

6. QUINTA SECCIÓN: DATOS DEMOGRÁFICOS DE LOS ENCUESTADOS

Page 157: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

157

Page 158: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

158

Page 159: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

159

Page 160: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

160

Page 161: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

161

Page 162: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

162

Page 163: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

163

Page 164: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

164

Page 165: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

165

Page 166: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

166

ANEXO IV

GUÍA DE ENTREVISTAS

1. DATOS DEL ENTREVISTADO

2. PREGUNTAS

1. ¿Ha invertido en el Mercado de Valores? ¿Inviertes actualmente? ¿Por qué si o Por qué no? ¿Cuál es su opinión general? ¿Cuáles han sido sus experiencias?

2. ¿Estaría dispuesto a aumentar sus inversiones? ¿Qué haría falta para que lo haga? ó ¿Estaría dispuesto a invertir o no le interesa? ¿Qué haría falta para que comience a Invertir?

3. ¿Qué instrumentos de inversión utiliza?

4. ¿Por qué cree que hay varios colegas suyos que no invierten en Bolsa?

5. ¿Cuál es su opinión de la educación financiera del país?

NOMBRE Y APELLIDO:

FECHA:

SEXO:

EDAD:

PROFESION:

ACTIVIDAD:

Page 167: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

167

6. ¿Por qué en Estados Unidos gran parte de su población invierte en Bolsa? ¿Por qué esto en Argentina no ocurre?

7. ¿Se considera inversor principiante, especulativo o inversor profesional? ó ¿Estaría dispuesto a aprender a invertir? ¿A generar su propio portafolio, a reconocer los riesgos y a gestionar su inversión?

8. Hay tres perfiles principales de un inversionista en el Mercado de Valores. ¿Se considera conservador, moderado o agresivo? ó ¿En el caso de que invierta en el Mercado de Valores, sería un inversor conservador, moderado o agresivo?

Page 168: Por qué no se invierte en Bolsa y cuál es el perfil

168