000551 · por lo tanto, el análisis forestal consta de la composición y estructura forestal...

26
EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.2.3-1 4.2.3 RECURSOS FORESTALES Los inventarios forestales son importantes porque permiten tener un registro de las especies forestales y a través de esto, conocer el estado del bosque y la capacidad del mismo para producir volúmenes maderables que puedan ser destinados al desarrollo de actividades económicas. Estudios sobre Recursos Naturales y Medio Ambiente en la Reserva Comunal Machiguenga (Plan Maestro, 2009-2013), reportaron resultados de inventario forestal (volumen de madera) para Bosque de colinas 119.60 m 3 /ha; Bosques mixto de terrazas 178.01 m 3 /ha; Bosque con paca 127.57 m 3 /ha y para bosque pre montano 208.12 m 3 /ha. Otros estudios como el EIA del gasoducto de Perú LNG (Walsh Perú, 2007), reporta información sobre inventario forestal para Bosques con paca de 61.82 m 3 /ha con una abundancia de 33 plantas /ha. Los Bosques mixtos presentan 118.08 m 3 /ha con una abundancia 62 plantas /ha. Para Bosques de colinas altas reporta 623.80 m 3 /ha con una abundancia de 344 plantas /ha. Para Bosques de colinas bajas 360.29 m 3 /ha con una abundancia de 171 plantas /ha. Los Bosques pre montano A 175.46 m 3 /ha con una abundancia de 104 plantas/ha. Los Bosques pre montano B reportan 938.50 m 3 /ha con una abundancia de 55 plantas /ha. Los Bosques montano bajo alto reportan 90.69 m 3 /ha con una abundancia de 80 plantas /ha. Los bosques montano alto reportan 4.08 m 3 /ha con una abundancia de 88 plantas/ha. Los bosques secundarios reportan 36.05 m 3 /ha con una abundancia de 4 plantas /ha. El inventario forestal en zonas agrícolas reportan 108.45 m 3 /ha con una abundancia de 4 plantas /ha. Toda esta Información permite visualizar en general los volúmenes obtenidos como resultados del trabajo de campo en dicho estudio. El objetivo del presente estudio es caracterizar las formaciones boscosas identificadas en el área de estudio y generar información sobre el inventario de recursos forestales del área de estudio, evaluando el estado del bosque a fin de conocer su potencialidad maderera, determinando las principales características del bosque sobre la base de su composición florística y estructural en las cuatro unidades de vegetación identificadas el área de estudio. Incluyendo las categorías 1 de bosques evaluados, sus potencialidades, así como la importancia de las especies forestales para las comunidades nativas, sin dejar de lado los usos de la madera y productos diferentes a ella que otorgan los bosques. Cabe señalar que se realizó una sola evaluación forestal sustentada en que el volumen de los recursos maderables no sufre cambio alguno en las temporadas húmedas y secas propuestas para el estudio de los demás componentes biológicos. 4.2.3.1 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO El área de estudio se encuentra caracterizada por una fisiografía de colinas altas y bajas, así como terrazas medias onduladas, característicos de la cuenca del bajo Urubamba. Se identificaron 04 unidades de vegetación entre ellas: Bosque Denso (Bd), Bosque Semidenso con pacal (Bsd), Bosque ralo con pacal (Brp) y Bosque Secundario (Bs). Las mismas que fueron evaluadas mediante métodos cuantitativos como parcelas de muestreo de 10 m de ancho por 250 m de largo, dividida en 5 subparcelas de 10 m de ancho por 50 m de largo, y métodos cualitativos como registros 1 Las categorías de los bosques evaluados se determina en función a la categorización de la ONERN (1987), considerando los volúmenes (m 3 /ha) obtenidos del inventario forestal 000551

Upload: others

Post on 12-Sep-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.2.3-1

4.2.3 RECURSOS FORESTALES

Los inventarios forestales son importantes porque permiten tener un registro de las especies forestales y a través de esto, conocer el estado del bosque y la capacidad del mismo para producir volúmenes maderables que puedan ser destinados al desarrollo de actividades económicas.

Estudios sobre Recursos Naturales y Medio Ambiente en la Reserva Comunal Machiguenga (Plan Maestro, 2009-2013), reportaron resultados de inventario forestal (volumen de madera) para Bosque de colinas 119.60 m3/ha; Bosques mixto de terrazas 178.01 m3/ha; Bosque con paca 127.57 m3/ha y para bosque pre montano 208.12 m3/ha. Otros estudios como el EIA del gasoducto de Perú LNG (Walsh Perú, 2007), reporta información sobre inventario forestal para Bosques con paca de 61.82 m3/ha con una abundancia de 33 plantas /ha. Los Bosques mixtos presentan 118.08 m3/ha con una abundancia 62 plantas /ha. Para Bosques de colinas altas reporta 623.80 m3/ha con una abundancia de 344 plantas /ha. Para Bosques de colinas bajas 360.29 m3/ha con una abundancia de 171 plantas /ha. Los Bosques pre montano A 175.46 m3/ha con una abundancia de 104 plantas/ha. Los Bosques pre montano B reportan 938.50 m3/ha con una abundancia de 55 plantas /ha. Los Bosques montano bajo alto reportan 90.69 m3/ha con una abundancia de 80 plantas /ha. Los bosques montano alto reportan 4.08 m3/ha con una abundancia de 88 plantas/ha. Los bosques secundarios reportan 36.05 m3/ha con una abundancia de 4 plantas /ha. El inventario forestal en zonas agrícolas reportan 108.45 m3/ha con una abundancia de 4 plantas /ha. Toda esta Información permite visualizar en general los volúmenes obtenidos como resultados del trabajo de campo en dicho estudio. El objetivo del presente estudio es caracterizar las formaciones boscosas identificadas en el área de estudio y generar información sobre el inventario de recursos forestales del área de estudio, evaluando el estado del bosque a fin de conocer su potencialidad maderera, determinando las principales características del bosque sobre la base de su composición florística y estructural en las cuatro unidades de vegetación identificadas el área de estudio. Incluyendo las categorías1 de bosques evaluados, sus potencialidades, así como la importancia de las especies forestales para las comunidades nativas, sin dejar de lado los usos de la madera y productos diferentes a ella que otorgan los bosques. Cabe señalar que se realizó una sola evaluación forestal sustentada en que el volumen de los recursos maderables no sufre cambio alguno en las temporadas húmedas y secas propuestas para el estudio de los demás componentes biológicos.

4.2.3.1 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio se encuentra caracterizada por una fisiografía de colinas altas y bajas, así como terrazas medias onduladas, característicos de la cuenca del bajo Urubamba. Se identificaron 04 unidades de vegetación entre ellas: Bosque Denso (Bd), Bosque Semidenso con pacal (Bsd), Bosque ralo con pacal (Brp) y Bosque Secundario (Bs). Las mismas que fueron evaluadas mediante métodos cuantitativos como parcelas de muestreo de 10 m de ancho por 250 m de largo, dividida en 5 subparcelas de 10 m de ancho por 50 m de largo, y métodos cualitativos como registros

1 Las categorías de los bosques evaluados se determina en función a la categorización de la ONERN (1987), considerando los

volúmenes (m3/ha) obtenidos del inventario forestal

000551

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.2.3-2

Foto 4.2.3-1 Identificación de especies a través de las medidas del diámetro a la altura del pecho (DAP).

oportunistas y entrevistas a los guías locales de campo. (Ver Vol. II Anexo 4.2.3-1: Metodología de evaluación de los recursos forestales). Se establecieron 16 parcelas de muestreo distribuidos en las diferentes unidades de vegetación del área de estudio, la descripción de las mismas se pueden ver en el Vol. II Anexo 4.2.3-2: Descripción de las unidades de muestreo y en el Vol. III Mapa LBB-03: Unidades de muestreo del componente Fauna 2 y Forestal. El Cuadro 4.2.3-1 presenta las unidades de muestreo para cada unidad de vegetación.

Cuadro 4.2.3-1 Parcelas de Muestreo Evaluadas en cada Tipo de Unidad de Vegetación del Área de Estudio

Unidad de Vegetación Símbolo Número de Parcelas

de Muestreo Código de Parcelas de Muestreo

Bosque denso Bd 7 F-01a, F-01b, F-01c, F-05a, F05b, F-06a, F-06b

Bosque semidenso con pacal Bsd 6 F-01d, F-01e, F-02a, F-02b, F-07a

Bosque ralo con pacal Brp 5 F-03a, F-03b, F-08a

Bosque secundario Bs 1 F-04

Total de Parcelas de Muestreo 16

Fuente: Walsh Perú 2010

Los recursos forestales del área de estudio serán descritos en base al inventario general, según su composición, propiedades aprovechables, Índice de Valor de Importancia (especies más relevantes) y su uso potencial, volumen maderable, productos diferentes a la madera. Esta descripción se realizará a nivel de área de estudio, así como por unidad de vegetación.

4.2.3.2 INVENTARIO FORESTAL

A. Por Área total de estudio

El inventario forestal desarrollado en el presente estudio, tuvo como objetivo evaluar las especies forestales por unidad de vegetación resaltando su composición forestal y características dasonómicas, a fin de determinar la riqueza forestal y su importancia en el presente estudio. Se distinguieron especies latifoliadas1 de las Palmae2. Esta distinción tiene como objetivo la estimación del volumen maderable, el cual se obtiene solo de las especies latifoliadas (Ver Vol. II Anexo 4.2.3-3: Inventario general de Recursos Forestales). Asimismo, es necesario el estudio de la estructura del bosque, el cual incide sobre las especies arbóreas en desarrollo o “fustales” a fin de tener información sobre los estratos medio y bajo del bosque, siendo importantes indicadores para determinar la dinámica del bosque en el futuro. La distinción entre especies con aprovechamiento forestal y fustales se realizó a través de la discriminación de sus diámetros a la altura del pecho (DAP). Especies evaluadas con diámetros a

1 Las especies latifoliadas presentan tejidos formados por vasos y fibras, que constituyente la estructura de la madera. 2 Las especies de palmeras presentan un falso tronco o estípite formado por vasos, no constituye la estructura de la madera, se

encuentran representadas por la familia Arecaceae

000552

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.2.3-3

la altura del pecho (DAP) mayores de 30 cm son consideradas de aprovechamiento forestal y su análisis incluye la determinación de volúmenes de madera (m3/ha) y área basal por hectárea (m2/ha). Mientras que para las especies con DAP menores de 30 cm consideradas fustales, solo se registró su abundancia y área basal por hectárea. (Ver Foto 4.2.3-1).

Por lo tanto, el análisis forestal consta de la composición y estructura forestal apoyada en las características dasonómicas (altura de árbol, DAP, área basal y volumen de madera) de cada una de ellas, a fin de determinar la riqueza forestal y su importancia en el presente estudio. La evaluación forestal registró un total de 606 individuos distribuidos en 234 especies forestales pertenecientes a 34 familias botánicas de las cuales de las cuales 232 (99%) especies se identificaron como latifoliadas y 2 (1%) especies como Palmáceas (Ver Vol. II Anexo 4.2.3-3: Inventario general de Recursos Forestales). La riqueza de especies y familias por unidad de vegetación se encuentra en la Figura. 4.2.3-1, donde se puede observar una mayor riqueza en el Bosque denso (Bd) con 140 especies distribuidas en 27 familias y con una abundancia de 389 individuos.

Figura 4.2.3-1 Número de Especies y Familias Registradas por cada Unidad de Vegetación

Fuente: Walsh Perú 2010

Con la finalidad de determinar el potencial de madera en cada tipo de bosque se presenta información de volúmenes de madera para especies con DAP menores de 30 cm (fustales) y especies evaluadas con DAP mayores de 30 cm para aprovechamiento forestal1 (Maderas comerciales) (Vol. II Anexo 4.2.3-5: Características forestales de las especies registradas). El Cuadro 4.2.3-2 presenta los resultados del inventario por tipo de bosque de especies con diámetros a altura del pecho (DAP) mayores de 30 cm con aptitud comercial.

1 Según la Guía Metodológica para la Elaboración del Plan Mínimo de Manejo Forestal, la cual considera censos

comerciales de las especies aprovechables a partir de 30 cm de DAP.

27

000553

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.2.3-4

Cuadro 4.2.3-2 Resultados del Inventario por Unidad de Vegetación para Especies Aprovechables

Unidades de Vegetación Símbolo PM Número de

Individuos / ha Área Basal (m2)

/ ha Volumen (m3)

/ ha

Bosque denso Bd F-01a, F-01b, F-01c, F-05a, F05b, F-06a, F-06b

270 32.05 317.15

Bosque semidenso con pacal Bsd F-01d, F-01e, F-02a, F-

02b, F-07a 147 15.80 148.13

Bosque ralo con pacal Brp F-03a, F-03b, F-08a 51 8.,35 72.61

Bosque secundario Bs F-04 230 19.75 155.,87

Fuente: Walsh Perú 2010

El inventario forestal reporta información sobre el potencial de madera en pie para las diferentes unidades de vegetación, siendo el de mayor importancia el bosque denso (Bd) conteniendo 317.15 m3/ha de madera en pie, seguido del bosque semidenso con pacal (Bsd) con 148.13 m3/ha, el bosque ralo con pacal con 72.61 m3/ha y los bosques secundarios con 155,87 m3/ha. La Figura 4.2.3-2 permite visualizar los volúmenes maderables para cada unidad de vegetación.

Figura 4.2.3-2 Volumen Maderable (m3/ha) en Pie por Unidad de Vegetación Identificada en el Área de Estudio

Fuente: Walsh Perú 2010

B. Por Unidades de Vegetación A continuación se describen las unidades vegetales identificadas para el área de estudio, sobre la base de los resultados obtenidos en el inventario forestal y las observaciones realizadas durante la etapa de campo e información bibliográfica complementaria. B.1 Bosque densos (Bd)

Esta formación vegetal se distribuye en gran extensión sobre la cuenca media del Río Camisea y Quebradas tributarias al río Urubamba en el tramo II (Pagoreni A – Malvinas), y en menor extensión en el tramo I (Kinteroni 1- Nuevo Mundo) sobre las cabeceras y nacientes de las quebradas tributarias al Río Hiutiricaya, y Río Urubamba. Esta gran unidad boscosa se desarrolla sobre una fisiografía de colinas alta y baja con diferentes disecciones: ligera, moderada y altamente disectada.

000554

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.2.3-5

Los suelos bastante empinados con pendientes que van de 45º a 80º, con bastante hojarasca (hasta 5 cm) y buena cantidad de materia orgánica en descomposición. El bosque presenta un vigor medio a alto que va desde los 15 m hasta los 35 m de altura. La superficie se encuentra cubierta por árboles vigorosos muy densos con DAP (diámetro a la altura del pecho) en promedio de 73 cm. El sotobosque está compuesto de especies representativas de Arecaceae, Araceae, Pteridophyta y Fabaceae, la superficie del suelo presenta una gran cantidad de hojarasca filtrando el agua pluvial y evitando la erosión del terreno. El Estrato medio se encuentra dominado por “Requia” Guarea guidonia, “Pona” Iriartea deltoidea, “shimbillo” Inga sp., “Copal” Protium sp. y el estrato superior dominado por la “lupuna” Ceiba pentandra, “catahua” Hura crepitans “Copaiba” Copaifera reticulata, “mashonaste” Clarisia racemos y “Cedro” Cedrela odorata. Se registró 140 especies evaluadas distribuidas en 27 familias botánicas sobre un total de 389 árboles evaluados en este tipo de bosque denso (Vol. II Anexo 4.2.3-4: Abundancia de especies por unidad de vegetación), Se obtuvo una abundancia de 270 plantas/ha, un área de 32.05 m2/ha. y un volumen de 317.15 m3/ha de madera en pie. Siendo las especies de mayor importancia comercial: “cedro” Cedrela odorata (Foto 4.2.3-2), “tornillo” Cedrelinga catenaeformis, “lupuna” Ceiba pentandra, “Catahua” Hura crepitans entre otros. El cuadro 2.4.3-3 registra las especies forestales más representativas para este tipo de bosque.

Cuadro 4.2.3-3 Especies Aprovechables Predominantes en Bosque Denso

Familia N. Científico Nombre Común

Fustales Madera

Aprovechable Total

AB/ha Vol./ha AB/ha Vol./ha AB/ha Vol./ha N°/ha

Euphorbiaceae Hura crepitans Catahua 0.13 1.09 2.83 34.22 2.95 35.31 8

Myristicaceae Virola calophylla Cumala 0.28 2.40 1.87 20.48 2.15 22.88 17

Bombacaceae Matisia ochrocalyx Zapotillo 0.17 1.63 1.90 19.89 2.07 21.52 9

Apocynaceae Couma macrocarpa Leche caspi 1.44 15.46 1.44 15.46 5

Lauraceae Nectandra longifolia Moena 0.04 0.51 0.88 11.32 0.92 11.83 4

Bombacaceae Ceiba pentandra Lupuna 0.97 11.29 0.97 11.29 3

Meliaceae Guarea guidonia Requia 0.18 1.93 0.93 9.09 1.11 11.02 9

Sapotaceae Pouteria torta Caimitillo 0.11 1.12 0.86 9.01 0.97 10.13 7

Moraceae Clarisia racemosa Mashonaste 0.67 8.54 0.67 8.54 1

Moraceae Pseudolmedia laevis Chimicua 0.02 0.10 0.59 6.67 0.61 6.78 4

Combretaceae Terminalia oblonga Yacushapana 0.56 6.52 0.56 6.52 1

Meliaceae Cedrela odorata Cedro 0.41 6.38 0.41 6.38 1

Fabaceae Copaifera reticulata Copaiba 0.48 6.21 0.48 6.21 1

Apocynaceae Aspidosperma parvifolium Quillobordon 0.04 0.42 0.33 5.43 0.37 5.85 2

Moraceae Maquira coriacea Capinuri 0.50 5.31 0.50 5.31 2

Fabaceae Dipteryx micrantha Shihuahuaco 0.42 5.28 0.42 5.28 1

Euphorbiaceae Hevea sp. Shiringa 0.14 1.32 0.36 3.69 0.50 5.01 5

Moraceae Ficus gomelleira 0.47 4.84 0.47 4.84 1

Tiliaceae Apeiba aspera Peine de mono 0.51 4.80 0.51 4.80 3

Fabaceae Inga sp. Guabilla 0.10 0.70 0.31 2.78 0.41 3.49 5

Foto 4.2.3-2 “cedro” Cedrela odorata. Vista de la corteza de cedro. Especie de mayor importancia comercial.

000555

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.2.3-6

Familia N. Científico Nombre Común

Fustales Madera

Aprovechable Total

AB/ha Vol./ha AB/ha Vol./ha AB/ha Vol./ha N°/ha

Cecropiaceae Cecropia polystachya Cetico 0.31 3.40 0.31 3.40 2

Cecropiaceae Pourouma cecropiifolia Uvilla 0.10 1.00 0.24 2.35 0.34 3.35 4

Fabaceae Fabaceae sp.5 0.38 3.33 0.38 3.33 1

Elaeocarpaceae Sloanea sp.3 0.36 3.07 0.36 3.07 1

Moraceae Poulsenia armata Yanchama 0.03 0.27 0.25 2.80 0.29 3.07 3

Otros 3.52 18.08 8.38 74.41 11.91 92.49 170

Total 4.86 30.58 27.19 286.57 32.05 317.15 270

Fuente: Walsh Perú 2010

Las especies aprovechables (con diámetros mayores a 30 cm) presentan una densidad de 155 árboles/ha, un área basal de 27.19 m2/ha y un volumen de 286.67 m3/ha. El sotobosque presenta una cobertura vegetal densa predominando especies de la familia Arecaceae, en asociación con especies arbóreas, arbustivas (fustales) y herbáceas. (Vol. II Anexo 4.2.3-5: Características forestales por unidad de vegetación) La composición de las especies en el sotobosque y estrato medio, indican la presencia de fustales o especies en desarrollo con rango de alturas que van de 4 m hasta 25 m, y DAPs promedio de 25 cm. Obteniendo como resultado una abundancia de 115 plantas/ha con un área basal promedio de 4.86 m2/ha y un volumen de 30.58 m3/ha, siendo de mayor presencia las especies: “cumala” Virola calophylla, “zapotillo” Matisia ochrocalyx, “quillobordon” Aspidosperma parvifolium y “moena” Nectandra longifolia. Los bosques densos tiene una abundancia de 270 plantas/ha de las cuales 25plantas/ha corresponden a la familia Arecaceae (palmeras). Por lo tanto, el 91% del total son especies latifoliadas y el 9% son palmeras. Entre las especies más representativas por su volumen maderable: “catahua” Hura crepitans, “cumala” Virola calophylla), “zapotillo” Matisia ochrocalyx entre otros. La Figura 4.2.3-3 muestra el volumen de madera en pie, para las especies forestales más representativas del Bosque denso.

Figura 4.2.3-3 Volumen Maderable para las Especies más Representativas en Bosque Denso (Bd)

Fuente: Walsh Perú 2010

000556

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.2.3-7

B.2 Bosque Semidenso con Pacal (Bsd)

Esta formación vegetal se distribuye en extensión considerable sobre el tramo I (Kintoreni – Nuevo Mundo). En tanto que en el tramo II (Pagoreni A – Malvinas) se distribuye en menor extensión formando parches de menor tamaño. Este tipo de Bosque se encuentra formando parte de las cabeceras y nacientes de las quebradas tributarias al Río Mipaya y Río Urubamba en el tramo I, y sobre la cabecera de la Quebrada Terariquiari colindante a la locación Pagoreni A y área aledaña a Campamento Malvinas como una transición al bosque denso y sobre la margen del Río Urubamba. El tramo I (Kintoreni 1- Nuevo mundo), se desarrolla sobre una fisiografía de colinas altas y baja, con diferentes disecciones ligera, moderada y altamente disectadas. En este tramo los suelos son bastante empinados con pendientes que van de 45º a 90º. El tramo II (Pagoreni A – Malvinas) presenta pequeños parches ubicados en lomadas y terrazas medias onduladas. En este tramo los suelos son ligeramente disectados con pendientes que van de 30º a 45º, con bastante hojarasca (hasta 4 cm) y buena cantidad de materia orgánica en descomposición. El bosque presenta un vigor medio a alto que va desde los 12 m hasta los 40 m de altura. La superficie se encuentra cubierta por árboles vigorosos semidensos con DAP en promedios de 78 cm. El sotobosque presenta especies representativas de la familia Marantaceae, Arecaceae y Fabaceae, la superficie del suelo presenta una gran cantidad de hojarasca de árboles y principalmente de ¨paca¨, filtrando el agua pluvial y evitando la erosión del terreno. El Estrato medio se encuentra dominado por “chimicua” Pseudolmedia laevis, “cumala” Iryanthera juruensis, “chomisato” Himatanthus sucuuba, “oje” Ficus sp, “shimbillo” Inga sp. y el estrato superior se presenta dominado por “tornillo” Cedrelinga catenaeformis, “requia” Guarea sp, “lupuna” Ceiba pentandra y “yanchama” Ficus sp. Los resultados del inventario forestal para este tipo de bosque, indican que las especies aprovechables (con diámetros mayores a 30 cm) presentan una densidad de 63 arboles/ha, un área basal de 12.17 m2/ha y un volumen de 133.19 m3/ha. Siendo representativo para este grupo el tornillo y lupuna.

Cuadro 4.2.3-4 Especies Aprovechables Predominantes en Bosque Semidenso con Pacal

Familia N. Científico Nombre Común

Fustales Madera

Aprovechable Total

AB/ha Vol./ha AB/ha Vol./ha AB/ha Vol./ha N°/ha

Fabaceae Cedrelinga catenaeformis Tornillo 1.18 15.30 1.18 15.3 1

Moraceae Ficus sp.1 Yanchama 0.78 9.63 0.78 9.6 1

Meliaceae Meliaceae sp.1 0.57 8.94 0.57 8.9 1

Bombacaceae Eriotheca sp.1 0.72 7.60 0.72 7.6 2

Bombacaceae Ceiba pentandra Lupuna 0.51 6.68 0.51 6.7 1

Urticaceae Cecropia sciadophylla Cetico 0.50 4.89 0.50 4.9 3

Meliaceae Guarea sp.1 Requia 0.44 4.87 0.44 4.9 1

Meliaceae Guarea sp.5 Requia 0.32 4.82 0.32 4.8 1

Moraceae Moraceae sp.2 0.44 4.26 0.44 4.3 1

Annonaceae Annonaceae sp.6 0.25 4.14 0.25 4.1 1

Urticaceae Pourouma minor Uvilla 0.35 3.62 0.35 3.6 3

Bombacaceae Matisia cordata Sapote 0.28 3.25 0.28 3.3 1

Fabaceae Fabaceae sp.43 0.23 3.14 0.23 3.1 1

Lecythidaceae Lecythidaceae sp.3 0.31 3.00 0.31 3.0 1

Dicotiledonea Dicotiledonea sp.22 0.29 2.82 0.29 2.8 1

000557

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.2.3-8

Familia N. Científico Nombre Común

Fustales Madera

Aprovechable Total

AB/ha Vol./ha AB/ha Vol./ha AB/ha Vol./ha N°/ha

Dicotiledonea Dicotiledonea sp.87 0.35 2.72 0.35 2.7 2

Moraceae Pseudolmedia laevis Chimicua 0.07 0.77 0.22 1.84 0.29 2.6 3

Meliaceae Guarea sp.19 Requia 0.21 2.51 0.21 2.5 2

Myristicaceae Iryanthera juruensis Cumala 0.05 0.30 0.18 2.17 0.22 2.5 2

Dicotiledonea Dicotiledonea sp.23 0.18 2.31 0.18 2.3 1

Apocynaceae Himatanthus sucuuba Chomisanto 0.03 0.13 0.17 2.09 0.20 2.2 2

Dicotiledonea Dicotiledonea sp.81 0.20 2.15 0.20 2.2 2

Nyctaginaceae Neea floribunda 0.08 0.26 0.16 1.73 0.24 2.0 3

Moraceae Ficus sp.2 Ojé 0.20 1.92 0.20 1.9 1

Fabaceae Inga sp.2 Shimbillo 0.07 0.38 0.21 1.52 0.28 1.9 4

Celtidaceae Celtis schipii 0.16 1.86 0.16 1.9 1

Otros 3.33 13.10 2.77 23.42 6.10 36.5 104

Total 3.63 14.94 12.17 133.19 15.80 148.13 147

Fuente: Walsh Perú 2010

La composición de las especies en el sotobosque y estrato medio, indican la presencia de fustales o especies en desarrollo con un rango de altura de 4 m hasta 23 m, y DAPs promedio de 25 cm. Obteniendo como resultado una abundancia de 84 plantas/ha, con un área basal promedio de 3.63 m2/ha, y un volumen de 14.94 m3/ha, siendo de mayor presencia las especies como la “chimicua” Pseudolmedia laevis, “requia” Guarea sp. y “cumala” Iryanthera juruensis. La evaluación forestal en bosque semidenso registró 91 especies evaluadas que comprometen a 22 familias botánicas sobre un total de 160 árboles evaluados, obteniéndose una abundancia de 147 plantas/ha, un área 15.80 m2/ha y un volumen de 148.13 m3/ha de madera en pie. Siendo de mayor importancia comercial el “cedro” Cedrela odorata, “tornillo” Cedrelinga catenaeformis, “lupuna” Ceiba pentandra, “catahua” Hura crepitans (Foto 4.2.3-3), “quillobordon” Aspidosperma parvifolium, “capirona” Capirona decorticans entre otros. En el Cuadro 4.2.3-4 se indica la abundancia y volúmenes de madera en pie para las especies en esta formación vegetal. El bosque semidenso tiene como abundancia 147 plantas/ha evaluadas, donde el 80% corresponde a especies latifoliadas y el 20% a palmeras. La vegetación a nivel de esta unidad presenta una alta diversidad, siendo las más representativas por su volumen maderable: “tornillo” Cedrelinga catenaeformis, “yanchama” Ficus sp.1, “lupuna” Ceiba pentandra. La Figura 4.2.3-4 representa la relación entre el volumen de madera y las especies más representativas a nivel de maderas comerciales, siendo el de mayor significancia el “tornillo”. Dentro de las especies más destacadas de palmeras se puede encontrar la “pona” Iriartea deltoidea.

Foto 4.2.3-3 “catahua” Hura crepitans. Vista de corteza de catahua. Especie de mayor

importancia comercial.

000558

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.2.3-9

Figura 4.2.3-4 Volumen Maderable para las Especies más Representativas en Bosque Semidenso con Pacal (Bsd)

Fuente: Walsh Perú 2010

B.3 Bosque Ralo con Pacal (Brp)

Esta formación vegetal se distribuye en una extensión reducida en el tramo I (Kintoreni – Nuevo Mundo), formando parte de las cabeceras y nacientes de las quebradas tributarias al Río Urubamba. Así mismo en dos parches muy reducidos del tramo II (Pagoreni A – Malvinas), áreas cercanas a las riberas del río Camisea y Urubamba, área aledaña al Campamento de Malvinas, como una transición al bosque semidenso y sobre la margen del Río Urubamba. Esta unidad boscosa se desarrolla sobre una fisiografía de colinas baja ligeramente disectadas y terrazas media onduladas con pendientes promedios de 10 a 20% respectivamente en forma de pequeños parches. Los suelos presentan hojarasca (hasta 2 cm) y buena cantidad de materia orgánica en descomposición. Este tipo de bosque cuenta con la presencia de algunos árboles emergentes pero se caracteriza por tener a la ¨paca¨ como vegetación predominante en el dosel de unos 15 m de alto, luego de llegar a este nivel la ¨paca se arquea por su propio peso. La alta densidad de “paca” se debe a la pendiente ligeramente plana y suelo profundo que facilita el crecimiento vegetativo de sus rizomas y futuros tallos. La superficie se encuentra cubierta de pacas y arboles con DAP en promedios de 45 cm. El sotobosque presenta algunas especies representativas de la familia Araceae, Poaceae y Fabaceae. La superficie del suelo presenta una gran cantidad de hojarasca de ¨paca¨, filtrando el agua pluvial y evitando la erosión del terreno. El estrato medio se encuentra dominado por el “tahuarí” Tabebuia serratifolia, “chomisato” Himatanthus sucuuba, “leche leche” Sapium sp. y el estrato superior dominado por “shihuahuaco” Dipteryx micrantha, “ana caspi” Apuleia leiocarpa y “Maruja” Simarouba amara. Los resultados del inventario forestal para bosque ralo con pacal, indican que las especies aprovechables cuyos diámetros mayores a 30 cm presentan una densidad de 35 árboles/ha, un área basal de 7.36 m2/ha. y un volumen de 68.67 m3/ha, siendo representativo para este grupo el “shihuahuaco” y “tahuari”. La composición de las especies en el sotobosque y estrato medio, indican la presencia de fustales o especies en desarrollo con rango de alturas que van de 5 m hasta 25 m, y DAPs promedio de

000559

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.2.3-10

25 cm. Obteniendo como resultado una abundancia de 16 plantas/ha, con un área basal promedio de 0.99 m2/ha, y un volumen de 3.95 m3/ha, siendo de mayor presencia las especies: “tahuarí”, “chomisato” y “leche leche”. La evaluación forestal en bosque ralo con pacal registró 30 especies evaluadas que comprometen a 19 familias botánicas sobre un total de 45 árboles evaluados, obteniéndose una abundancia de 51 plantas/ha, un área 8.35 m2/ha. y un volumen de 72.61 m3/ha de madera en pie. Siendo de mayor importancia comercial el “shihuahuaco” Dipteryx micrantha, “tahuarí” Tabebuia serratifolia, “Maruja” Simarouba amara, “capirona” Capirona decorticans, entre otros. En el Cuadro 4.2.3-5 se indica la abundancia y volúmenes de madera en pie para las especies en esta formación vegetal.

Cuadro 4.2.3-5 Especies Aprovechables Predominantes en Bosque Ralo con Pacal

Familia N. Científico Nombre Común

Fustales Madera

Aprovechable Total

AB/ha Vol./ha AB/ha Vol./ha AB/ha Vol./ha N°/ha

Fabaceae Dipteryx micrantha Shihuahuaco 1.12 11.66 1.12 11.66 1

Bignoniaceae Tabebuia serratifolia Tahuari 0.07 0.43 0.61 7.07 0.68 7.49 5

Euphorbiaceae Croton matourensis 0.58 6.57 0.58 6.57 4

Fabaceae Apuleia leiocarpa Ana caspi 0.56 6.15 0.56 6.15 1

Simaroubaceae Simarouba amara Marupa 0.56 5.11 0.56 5.11 1

Malvaceae Hieronyma cf. laxiflora 0.05 0.38 0.38 4.43 0.43 4.82 2

Apocynaceae Himatanthus sucuuba Chomisanto 0.08 0.45 0.52 3.81 0.60 4.26 5

Nyctaginaceae Neea floribunda 0.43 3.72 0.43 3.72 3

Euphorbiaceae Sapium sp. Leche leche 0.05 0.25 0.47 3.26 0.52 3.51 4

Apocynaceae Himatanthus sp. 0.30 2.76 0.30 2.76 1

Dicotiledonea Dicotiledonea sp.29 0.25 2.42 0.25 2.42 1

Dicotiledonea Dicotiledonea sp.15 0.25 1.82 0.25 1.82 1

Annonaceae Guatteria sp.1 0.17 1.45 0.17 1.45 1

Fabaceae Erythrina ulei Amasisa 0.16 1.44 0.16 1.44 1

Lauraceae Lauraceae sp.1 Moena 0.13 1.30 0.13 1.30 1

Otros 0.74 2.44 0.86 5.71 1.60 8.15 19

Total 0.99 3.95 7.36 68.67 8.35 72.61 51

Fuente: Walsh Perú 2010

De las 51 plantas/ha evaluadas, el 90% corresponde a especies latifoliadas y el 10% a palmeras, siendo las más representativas por su volumen maderable: “shihuahuaco” Dipteryx micrantha, “tahuarí” Tabebuia serratifolia, Croton matourensis, “Maruja” Simarouba amara, entre otros. La Figura 4.2.3-5 representa la relación de volumen de madera Vs las especies más representativa a nivel de maderas comerciales.

000560

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.2.3-11

Figura 4.2.3-5 Volumen Maderable para las Especies más Representativas en Bosque Ralo con Pacal (Brp)

Fuente: Walsh Perú 2010

B.4 Bosque secundario (Bs)

Esta formación vegetal se distribuye en pequeñas extensiones sobre áreas colindantes a los campamentos Nuevo Mundo y Malvinas. Este tipo de bosque se caracteriza por estar en proceso de recuperación, con presencia de algunos árboles emergentes y DAP en promedios de 22 cm. El sotobosque presenta algunas especies representativas de la familia Euphorbiaceae, Fabaceae, y Moraceae. El estrato medio se encuentra dominado por especies de generó Inga, Myrcia y Cecropia. y el estrato superior dominado por el género Inga. El inventario forestal para bosque secundario, indica que las especies aprovechables cuyos diámetros mayores a 30 cm presentan una densidad de 10 arboles/ha, un área basal de 1.07 m2/ha y un volumen de 6.96 m3/ha, siendo representativas para este grupo las especie de “cetico” “lupuna” y “moena”. La composición de las especies en el sotobosque y estrato medio, indican la presencia de fustales con rango de alturas que van de 6 m hasta 25 m, y DAPs promedio de 22 cm. Obteniendo como resultado una abundancia de 100 plantas/ha, con un área basal promedio de 4.67 m2/ha, y un volumen de 25.79 m3/ha, siendo de mayor presencia las especies: “cetico”, “moena” y “shimbillo”. Se registraron 10 especies correspondiente a 7 familias botánicas sobre un total de 12 árboles evaluados, obteniéndose una abundancia de 120 plantas/ha, un área de 5.85 m2/ha y un volumen de 32.97 m3/ha de madera en pie. Siendo una de las especies de mayor importancia comercial el “shimbillo” Inga sp7. En el Cuadro 4.2.3-6 se indica la abundancia y volúmenes de madera en pie para las especies en esta formación vegetal.

000561

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.2.3-12

Cuadro 4.2.3-6 Especies Aprovechables Predominantes en Bosque Secundario

Familia Nombre Científico Nombre Común

Fustales Madera Aprovechable Total

AB/ha Vol/ha Nº/ha AB/ha Vol/ha Nº/ha AB/ha Vol/ha Nº/ha

Fabaceae Inga sp.7 0.55 3.92 10 1.07 6.96 10 1.62 10.88 20

Fabaceae Inga sp.1 0.51 1.32 10 0.62 1.54 20

Myrtaceae Myrcia sp. 0.59 2.30 10 0.59 2.30 10

Moraceae Moraceae sp.12 0.54 2.78 10 0.54 2.78 10

Urticaceae Cecropia sciadophylla Cetico 0.51 3.31 10 0.51 3.31 10

Fabaceae Inga sp.6 0.45 1.75 10 0.45 1.75 10

Malvaceae Eriotheca sp.2 Lupuna roja 0.44 2.27 10 0.44 2.27 10

Euphorbiaceae Euphorbiaceae sp.4 0.38 4.43 10 0.38 4.43 10

Malvaceae Eriotheca sp.1 0.37 1.91 10 0.37 1.91 10

Lauraceae Lauraceae sp.10 Moena 0.35 1.80 10 0.35 1.80 10

Total 4.67 25.79 100 1.07 6.96 10 5.85 32.97 120

Fuente: Walsh Perú 2010

Los resultados del inventario forestal en bosques secundarios muestran una abundancia de 120 plantas/ha, donde el 100% corresponde a especies latifoliadas, siendo las más representativas por su volumen maderable el “shimbillo” Inga sp.

4.2.3.3 ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA

El Índice de Valor de Importancia (IVI) permite determinar las especies más relevantes dentro de la estructura de un bosque, a través de los parámetros de abundancia, frecuencia y dominancia. Las especies relevantes determinadas por este índice son las que presentan mejor adaptación a las condiciones medioambientales del bosque en estudio. El IVI para las especies forestales por tipo de bosque se detalla en el Vol. II Anexo 4.2.3-6: Índice de Valor Importancia de los recursos forestales. A continuación se describe el índice de valor de importancia para los tipos de bosque evaluados en el área de estudio. A. Bosque denso (Bd)

Las especies de mayor importancia en bosque de colinas bajas tipo I, pertenecen a las familias Arecaceae, Myristicaceae, Euphorbiaceae, Bombacaceae, Meliaceae, Apocynaceae, Sapotaceae, Moraceae y Lauraceae. Estas familias estuvieron representadas por: “Pona” Iriartea deltoidea (IVI: 6.76%), “cumala” Virola calophylla (IVI: 5.59%), “catahua” Hura crepitans (IVI: 4.68%), “Zapotillo” Matisia achrocalyx (IVI: 3.89%), “requia” Guarea guidonea (IVI: 3.02%) y “caimitillo” Pouteria torta (IVI: 3%), “leche caspi” Couma macrocarpa (IVI: 2.61%). Ellos acumulan un 29.58% del total del IVI, los valores se observan en el Cuadro 4.2.3-7. Por otro lado la especie no maderable que presentan alto valor de IVI es la “pona” Iriartea deltoidea, cuyo valor de IVI es 6.76%, como se observa en el Cuadro 4.2.3-7 y en la Figura 4.2.3-7. Esta unidad presenta una buena diversidad registrándose 23 especies forestales que acumulan 50.44% del IVI y la especie de palmera con mayor IVI fue la “pona” Iriartea deltoidea con 6.76%. Las especies que siguen en alto valor de IVI son la “cumala” Virola calophylla y “catahua” Hura crepitans, evidenciándose una cierta homogeneidad de la distribución de estas especies. Es de indicar que la especie “cumala” tiene altos valores de abundancia y frecuencia; sin embargo la “catahua” presenta alto valor de dominancia.

000562

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.2.3-13

Cuadro 4.2.3-7 Índice de Valor de Importancia para Especies más Dominantes del Bosque Denso

Familia N. Científico N. Común Abundancia

% Frecuencia

% Dominancia

%

Índice de Valor de Importancia %

(IVI)

Arecaceae Iriartea deltoidea Pona 3.09 2.13 1.54 6.76

Myristicaceae Virola calophylla Cumala 2.10 1.25 2.24 5.59

Euphorbiaceae Hura crepitans Catahua 0.99 0.63 3.07 4.68

Bombacaceae Matisia ochrocalyx Zapotillo 1.11 0.63 2.15 3.89

Meliaceae Guarea guidonia Requia 1.11 0.75 1.16 3.02

Sapotaceae Pouteria torta Caimitillo 0.86 1.13 1.01 3.00

Apocynaceae Couma macrocarpa Leche caspi 0.62 0.50 1.49 2.61

Euphorbiaceae Hevea sp. Shiringa 0.62 0.88 0.52 2.01

Bombacaceae Ceiba pentandra Lupuna 0.37 0.50 1.01 1.88

Moraceae Pseudolmedia laevis Chimicua 0.49 0.63 0.63 1.75

Lauraceae Nectandra longifolia Moena 0.49 0.25 0.95 1.70

Fabaceae Inga sp. Guabilla 0.62 0.63 0.43 1.67

Tiliaceae Apeiba aspera Peine de Mono 0.37 0.63 0.53 1.53

Cecropiaceae Pourouma cecropiifolia Uvilla 0.49 0.50 0.36 1.35

Moraceae Poulsenia armata Yanchama 0.37 0.50 0.30 1.17

Burseraceae Protium sp.4 Copal 0.37 0.63 0.13 1.13

Annonaceae Guatteria sp. Carahuasca 0.37 0.50 0.23 1.10

Fabaceae Inga sp.3 Shimbillo 0.25 0.38 0.38 1.00

Cecropiaceae Cecropia polystachya Cetico 0.25 0.38 0.32 0.95

Moraceae Clarisia racemosa Mashonaste 0.12 0.13 0.69 0.94

Myristicaceae Otoba glycicarpa Cumala 0.37 0.25 0.31 0.93

Moraceae Maquira coriacea Capinuri 0.25 0.13 0.52 0.89

Apocynaceae Aspidosperma parvifolium Quillobordon 0.25 0.25 0.38 0.88

Otros 17.41 19.17 12.98 49.56

Total 33.33 33.33 33.33 100.00

Fuente: Walsh Perú 2010 Otras especies que siguen el orden de importancia por sus altos valores de IVI en relación a los demás son las especies: “zapotillo” Matisia achrocalyx, “requia” Guarea guidonea, “caimitillo” Pouteria torta y “leche caspi”. Para términos de manejo forestal con fines maderables: “cumala”, “catahua”, “zapotillo”, “requia”, caimitillo y leche caspi se pueden considerar como especies claves. El Cuadro 4.2.3-7 muestra los valores de abundancia, frecuencia y dominancia de las especies así como el índice de valor de importancia (IVI) de las especies forestales en el Bosque denso. En la Figura 4.2.3-6 se observan los niveles de abundancia, frecuencia y dominancia para las principales especies en Bosque denso, sobresaliendo las especies maderables: “cumala” Virola calophylla, “catahua” Hura cretipans, “zapotillo” Matisia achrocalix, “requia” Guarea guidonea, “caimitillo” Pouteria torta, “siringa” Hevea sp, “lupuna” Ceiba pentandra, “Chimicua” Pseudolmedia laevis y “moena” Nectandra longifolia. Para las especies de palmeras sobresale la “pona” Iriartea deltoidea con el más alto valor de IVI.

000563

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.2.3-14

Figura 4.2.3-6 Contribución de la Abundancia, Dominancia y Frecuencia en el cálculo del IVI para las Especies más Representativas en Bosque Denso (Bd)

Fuente: Walsh Perú 2010

B. Bosque semidenso con pacal (Bsd)

Las especies de mayor importancia en bosque semidenso con pacal son de la familia Arecaceae, Fabaceae, Bombacaceae, Cecropiaceae, Moraceae, Nyctaginaceae, Meliaceae, Myristicaceae, Apocynaceae y Euphorbiaceae. Así mismo se encuentra representado por la presencia de las especies “Pona” Iriartea deltoidea, “tornillo” Cedrelinga catenaeformis y “shimbillo” Ingas sp., cuyos valores de IVIs son: 14.38% y 2.96%, 2.50% respectivamente, acumulando de esta forma un 19.84% del total del IVI. Los valores de IVI para las especies forestales de este Bosque se observan en el Cuadro 4.2.3-9. En esta unidad se ha reportado una considerable presencia de “pona” Iriartea deltoidea, especie no maderable que presentan un alto valor de IVI (14.38%), como se observa en el Cuadro 4.2.3-8 y la Figura 4.2.3-7. En esta unidad las 22 especies forestales que presentaron mayor IVI acumulan el 50.67% y dentro de estas se encuentra la “pona” Iriartea deltoidea, una especie de palmera con el 14.38% de IVI. El alto valor de IVI que presenta la “pona”, evidencia una cierta homogeneidad de la distribución de esta especie. Es de indicar que la pona tiene altos valores de abundancia, frecuencia y dominancia; sin embargo hay otras especies que siguen el orden de importancia como el “tornillo” Cedrelinga catenaeformis y “shimbillo” Inga sp 2. (Foto 4.2.3-4), por sus altos valores de IVIs en relación a los demás. Para términos de manejo forestal con fines maderables se debe tener en cuenta al “tornillo”, “shimbillo”, la “pona”, como especies claves. El Cuadro 4.2.3-8 muestra los valores de abundancia, frecuencia y dominancia de las especies, que determinan el índice de valor de importancia IVI para la unidad de vegetación bosque semidenso con pacal.

Foto 4.2.3-4 “shimbillo” Inga sp2. Vista de corteza de shimbillo. Especie con altos valores de abundancia en el bosque semidenso.

000564

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.2.3-15

Cuadro 4.2.3-8 Índice de Valor de Importancia para la Unidad de Vegetación Bosque Semidenso con Pacal

Familia N. Científico N. Común Abundancia % Frecuencia % Dominancia % Índice de Valor

de Importancia % (IVI)

Arecaceae Iriartea deltoidea Pona 6.58 4.51 3.30 14.38

Fabaceae Cedrelinga catenaeformis Tornillo 0.23 0.25 2.48 2.96

Fabaceae Inga sp.2 Shimbillo 0.91 1.00 0.59 2.50

Bombacaceae Eriotheca sp.1 0.45 0.50 1.52 2.48

Cecropiaceae Pourouma minor Uvilla 0.68 1.00 0.73 2.41

Cecropiaceae Cecropia sciadophylla Cetico 0.68 0.50 1.06 2.24

Moraceae Ficus sp.1 Yanchama 0.23 0.25 1.65 2.12

Nyctaginaceae Neea floribunda 0.68 0.75 0.50 1.93

Moraceae Pseudolmedia laevis Chimicua 0.68 0.50 0.62 1.80

Dicotiledonea Dicotiledonea sp.87 0.45 0.50 0.74 1.69

Meliaceae Meliaceae sp.1 0.23 0.25 1.21 1.69

Bombacaceae Ceiba pentandra Lupuna 0.23 0.25 1.08 1.56

Myristicaceae Iryanthera juruensis Cumala 0.45 0.50 0.47 1.42

Meliaceae Guarea sp.1 Requia 0.23 0.25 0.93 1.41

Meliaceae Guarea sp.19 Requia 0.45 0.50 0.45 1.40

Moraceae Moraceae sp.2 0.23 0.25 0.92 1.40

Apocynaceae Himatanthus sucuuba Chomisanto 0.45 0.50 0.42 1.37

Dicotiledonea Dicotiledonea sp.16 0.45 0.50 0.27 1.23

Euphorbiaceae Hevea guianensis Shiringa 0.45 0.50 0.25 1.20

Euphorbiaceae Euphorbiaceae sp.9 0.45 0.50 0.22 1.17

Meliaceae Guarea sp.5 Requia 0.23 0.25 0.68 1.16

Sapotaceae Pouteria sp.1 0.45 0.50 0.19 1.15

Otros 17.46 18.80 13.07 49.33

Total 33.33 33.33 33.33 100.00

Fuente: Walsh Perú 2010

La Figura 4.2.3-7 se observan los niveles de abundancia, frecuencia y dominancia para las principales especies en la unidad de vegetación, sobresaliendo las especies maderables: “tornillo” Cedrelinga catenaeformis, “shimbillo” Inga sp 2., “uvilla” Pourouma minor y “cético” “Cecropia sciadophylla”. Para las especies de palmeras sobresale dentro del los 50% del IVI la “pona” Iriartea deltoidea como la única especie que presenta alto valor de IVI.

000565

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.2.3-16

Figura 4.2.3-7 Contribución de la Abundancia, Dominancia y Frecuencia al Cálculo del IVI para las Especies más Representativas del Bosque Semidenso con Pacal (Bsd)

Fuente: Walsh Perú 2010

C. Bosque Ralo con pacal (Brp)

Las familias más representativas del Bosque ralo con pacal son: Bignoniaceae, Apocynaceae, Euphorbiaceae, Arecaceae, Fabaceae, Nyctaginaceae, y Malvaceae. En tanto que las especies más representativas son: “tahuari” Tabebuia serratifolia (9.25%), “chomisato“ Himatanthus sucumba (8.10%), “leche leche” Sapium sp. (7.13%), “shihuahuaco” Dipteryx micrantha y “pona” Iriartea deltoidea (5.94%). Ellos acumulan un 30.42% del total del IVI, los valores para estas se observa en el Cuadro 4.2.3-9. Se evaluaron 8 especies forestales que acumulan 46.96% del IVI de los cuales la “pona” Iriartea deltoidea tiene el 6.92%. El alto valor de IVI que presenta el “tahuari” Tabebuia serratifolia evidencia una cierta homogeneidad de la distribución en esta especie. Cabe indicar que el “tahuari” tiene altos valores de abundancia, frecuencia y dominancia; sin embargo hay otras especies que siguen el orden de importancia: “chomisato” Himatanthus sucuuba y “leche leche” Sapium sp. Para términos de manejo forestal con fines maderables, “tahuari”, “chomisato”, “leche leche” se pueden considerar como especies claves. El Cuadro 4.2.3-9 muestra los valores de abundancia, frecuencia y dominancia de las especies que determinan el índice de valor de importancia IVI para el bosque ralo con pacal.

000566

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.2.3-17

Cuadro 4.2.3-9 Índice de Valor de Importancia para la Unidad de Vegetación Bosque Ralo con Pacal

Familia N. Científico N. Común Abundancia

% Frecuencia

% Dominancia

%

Índice de Valor de Importancia %

IVI

Bignoniaceae Tabebuia serratifolia Tahuari 3.27 3.25 2.73 9.25

Apocynaceae Himatanthus sucuuba Chomisanto 3.27 2.44 2.39 8.10

Euphorbiaceae Sapium sp. Leche leche 2.61 2.44 2.08 7.13

Arecaceae Iriartea deltoidea Pona 3.27 2.44 1.22 6.92

Fabaceae Dipteryx micrantha Shihuahuaco 0.65 0.81 4.47 5.94

Euphorbiaceae Croton matourensis 2.61 0.81 2.33 5.75

Nyctaginaceae Neea floribunda 1.96 1.63 1.70 5.29

Malvaceae Hieronyma cf. laxiflora 1.31 1.63 1.71 4.64

Otros 14.38 17.89 14.70 46.96

Total 33.33 33.33 33.32 100.0

Fuente: Walsh Perú 2010

La Figura 4.2.3-8 muestra los niveles de abundancia, frecuencia y dominancia para las principales especies en la unidad sobresaliendo las especies maderables: “tahuari” Tabebuia serratifolia, “chomisato” Himatanthus sucuuba y “leche leche” Sapium sp. Para las especies de palmeras sobresale la “pona” Iriartea deltoidea como la única especie que presenta un valor elevado de IVI (50%).

Figura 4.2.3-8 Contribución de la Abundancia, Dominancia y Frecuencia en el Cálculo del IVI para las Especies más Representativas en Bosque Ralo con Pacas (Brp)

Fuente: Walsh Perú 2010

D. Bosque secundario (Bs)

Las familias más representativas en esta unidad de vegetación son: Euphorbiaceae, Fabaceae, y Myrtaceae. En tanto que las especie más representativa es el “shimbillo” Inga sp 7., con valor de IVI 9.14%. Ellos acumulan un 48.31% del total del IVI, los valores se observa en el Cuadro 4.2.3-10.

000567

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.2.3-18

Por otro lado las especies no maderables como las palmeras, no presentan valor de IVI porque no fueron registrados en este bosque. Esta unidad presenta una baja diversidad. Se registró 01 especies forestal que acumulan 48.31% del IVI. Siendo la especie con alto valor de IVI el “shimbillo” Inga sp7 lo cual evidencia una cierta homogeneidad de la distribución en esta especie. Es de indicar que el “shimbillo” tiene considerables valores de dominancia y valores bajos en abundancia y frecuencia. Para términos de manejo forestal con fines maderables el “shimbillo” Inga sp 7., puede considerarse como una especie clave. El Cuadro 4.2.3-10 muestra los valores de abundancia, frecuencia y dominancia de las especies que determinan el índice de valor de importancia IVI para bosque secundario.

Cuadro 4.2.3-10 Índice de Valor de Importancia para la Unidad de Vegetación Bosque Secundario

Familia Nombre Científico Nombre Común

Abundancia (%)

Frecuencia (%) Dominancia

(%)

Índice de Valor de

Importancia % IVI

Fabaceae Inga sp.7 2.9 3.51 2.73 9.14

Fabaceae Inga sp.1 2.9 3.51 1.04 7.45

Myrtaceae Myrcia sp. 1.45 1.75 0.99 4.2

Moraceae Moraceae sp.12 1.45 1.75 0.9 4.11

Urticaceae Cecropia sciadophylla Cetico 1.45 1.75 0.86 4.06

Fabaceae Inga sp.6 1.45 1.75 0.76 3.96

Malvaceae Eriotheca sp.2 Lupuna roja 1.45 1.75 0.74 3.94

Euphorbiaceae Euphorbiaceae sp.4 1.45 1.75 0.64 3.84

Malvaceae Eriotheca sp.1 1.45 1.75 0.62 3.82

Lauraceae Lauraceae sp.10 Moena 1.45 1.75 0.59 3.79

Total 17.4 21.02 9.87 48.31

Fuente: Walsh Perú 2010

En la Figura 4.2.3-9 se observa los niveles de abundancia, frecuencia y dominancia para las principales especies en la unidad, sobresaliendo la especie maderable como el “shimbillo” Inga sp7.

000568

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.2.3-19

Figura 4.2.3-9 Contribución de la Abundancia, Dominancia y Frecuencia en el cálculo del IVI para las Especies más Representativas en Bosque Secundario (Bs)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Lauraceae sp.10

Eriotheca sp.1

Euphorbiaceae sp.4

Eriotheca sp.2

Inga sp.6

Cecropia sciadophylla

Moraceae sp.12

Myrcia sp.

Inga sp.1

Inga sp.7

Abundancia Frecuencia Dominancia (%)

ES

PE

CIE

S F

OR

ES

TA

LE

S

INDICE DE VALOR DE IM PORTANCIA (%)

Fuente: Walsh Perú 2010

4.2.3.4 USO POTENCIAL DE LOS RECURSOS FORESTALES

La ley forestal y de fauna Silvestre N° 27308 (julio del 2000) define como producto forestal a “todos los componentes aprovechables de la flora silvestre y cultivada, extraída del bosque”. El uso potencial del recurso forestal se refiere a los beneficios directos e indirectos que brinda el bosque. Para determinar el potencial del recurso forestal se ha identificado el criterio maderable y el de productos diferentes a la madera. A. Uso Potencial

El uso potencial está orientado a la conservación de los bosques para el aprovechamiento de las especies de flora por las comunidades. A.1 Bosque denso (Bd)

Este bosque es aprovechado por las comunidades establecidas en la cuenca media del rio Camisea, así como por los centros poblados de Camisea, Shivankoreni, Segakiato que se encuentra bastante cercano al bosque semidenso. Las especies que se extraen de esta zona son maderas para construcción de casa rústicas. También se extraen especies de valor comercial como: “catahua” Hura crepitans, “lupuna” Ceiba pentandra, “cumala” Virola calophylla, “moena” Nectandra longifolia, “cedro” Cedrela odorata, “Copaiba” Copaifera paupera, “capirona” Calycophyllum spruceanum, “charichuelo” Garcinia macrophylla, “pona” Iriartea deltoidea, “quinilla” Manilkara bidentata y “shihuahuaco” Dipteryx micrantha. A.2 Bosque semidenso con pacal (Bsd)

Este bosque es aprovechado por las comunidades establecidas cercanas en la cuenca media del rio Camisea. Esta formación vegetal se encuentra cercana al centro poblado de Camisea, Shivankoreni y provee de madera que permite el abastecimiento para la construcción de casas utilizando

000569

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.2.3-20

especies como: “tornillo” Cedrelinga catenaeformis, “lupuna” Ceiba pentandra, “requia” Trichilia sp.4, “cedro” Cedrela odorata, “cumala” Virola calophylla, “moena” Lauraceae sp.10, “quillobordon” Aspidosperma parvifolium, “catahua” Hura crepitans, “capirona” Calycophyllum spruceanum, “copal” Protium sp.4, entre otros. A.3 Bosque ralo con pacal (Brp)

Este bosque es aprovechado por las comunidades aledañas al Campamento Nuevo Mundo y establecidas en la margen del rio Urubamba y el Río Mipaya, tales como: centros poblados como selva verde. Estos bosques proveen de recurso madera a sus poblados, siendo las especies de mayor importancia para la construcción de casas y usos de madera como tablas son: “shihuahuaco” Dipteryx micrantha, “tahuarí” Tabebuia serratifolia, “maruja” Simarouba amara, “capirona” Calycophyllum spruceanum, “cumala” Virola calophylla, “copal” Protium sp.4, “requia” Trichilia sp.4 y “pona” Iriartea deltoidea. A.4 Bosque secundario (Bs)

Este bosque es aprovechado por las comunidades aledañas a los campamentos Nuevo mundo y Malvinas, se extraen madera para construcción de casas como la “moena” Lauraceae sp.10. B. Producto Forestal Maderable

Para definir el uso potencial de tipo de bosque hace uso de la resolución ministerial N° 0245-200 AG. Dicha resolución aprobó nuevas categorías de especies maderables e incluye el valor de madera al estado natural. Las categorías establecidas son: Altamente valiosas (A), Valiosas (B), Intermedias (C), Potenciales (D), Otras especies (E). En el área de estudio, no se han identificado especies forestales altamente valiosas, sin embargo se han identificado especies en la categoría valiosas (B) como el “cedro” Cedrela odorata; intermediarias en las categorías C D y E como el género “cedrelinga”, “virola”, “aniba”, “ceiba”; especies del género Aspidosperma y Coumarouna en la categoría potenciales; y las caracterizadas como Otras, tal es el caso del género Guarea. Se determino la volumetría maderable para cada tipo de bosque, donde destacan especies más representativas como los géneros: “tornillo” Cedrelinga catenaeformis, “lupuna” Ceiba pentandra, y “catahua” Hura crepitans; estas especies tienen como principal uso el maderable, destinados para carpintería, vigas y columnas para la construcción de casas y utilizaros como la fabricación de mangos para hacha. B.1 Bosque denso (Bd)

En la evaluación de bosque denso destacan las especies como “cedro” Cedrela odorata considerada en la categoría valiosas (B). Así mismo, la “cumala” virola calophylla, “catahua” Hura crepitans, “lupuna” Ceiba pentandra, especies consideradas en la categoría intermedia (C) para uso de madera aserrada y la “capirona” Calycophyllum spruceanum en la categoría potenciales (D), designada para usos como madera aserrada para tablas, tablillas y pisos. Y otras especies como la “copaiba” Copaifera paupera, “charichuelo” Garcinia macrophylla y “pona” Iriartea deltoidea, “quinilla” Manilkara bidentata y “shihuahuaco” Dipteryx micrantha. B.2 Bosque semidenso con pacal (Bsd)

En la evaluación de bosques semidenso destacan las especies como el “cedro” Cedrela odorata considerada en la categoría valiosas (B). Así mismo “tornillo” Cedrelinga catenaeformis, “Chúmala” virola sp.1, “Catahua” Hura crepitans, “Lupuna” Ceiba pentandra, especies consideradas en la

000570

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.2.3-21

categoría intermedia (C) para uso de madera. Y otras especies como la “copiaba” Copaifera paupera, “charichuelo” Garcinia macrophylla y “pona” Iriartea deltoidea, “quinilla” Manilkara bidentata y “shihuahuaco” Dipteryx micrantha. B.3 Bosque ralo con pacal (Brp)

La evaluación forestal en bosque ralo con pacal registro especies categorizadas como (C) especies intermedias como la “cumala” Virola sp, y especies potenciales (D) como el “tahuarí” Tabebuia Serratifolia. La categoría de otros (E) considera a la “maruja” Simarouba amara, de uso como madera aserrada para tablas, tablillas, parquet y pisos. B.4 Bosque secundario (Bs)

La evaluación forestal en bosque secundario registro al “shimbillo” Inga sp7. como especies de categoría otros (E). C. Volumen Maderable

Como parte del resultado del inventario forestal realizado al área de estudio se obtiene el potencial forestal para las diferentes unidades vegetales, se registraron 234 especies forestales agrupadas en 34 familias Botánicas. Para establecer las categorías de las formaciones vegetales en función a los volúmenes obtenidos del inventario forestal, se hace uso de la tabla de categorización del ONERN 1987. (Ver Cuadro 4.2.3-11).

Cuadro 4.2.3-11 Potencial Maderable según ONERN (1987)

Categoría Potencial Volumen (m³)/ha

I Excelente >de 150

II Muy bueno 120-150

III Bueno 90-120

IV Regular 60-90

V Pobre < de 60

Fuente: Walsh Perú 2010

Los resultados obtenidos del inventario forestal sobre la base de especies para aprovechamiento forestal, muestran que los bosques densos, presentan los más altos volúmenes de madera aprovechable, registrando 286.57 m3/ha de madera en pie, obteniendo la Categoría I como un bosque excelente. Por otro lado los bosques semidensos y bosque secundario presentan 120.32 m3/ha y 133.19 m3/ha respectivamente siendo categorizado como categoría II y calificándolos como bosques muy buenos. El bosque ralo con pacal presenta una menor volumetría maderable debido a la presencia de pacas que impide el desarrollo de espacies arbóreas, obteniéndose 68.67 m3/ha de madera en pie asignando la categoría IV y calificándose como Bosque regular. El Cuadro 4.2.3-12 presenta los valores de volúmenes y categorías para las formaciones vegetales.

000571

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.2.3-22

Cuadro 4.2.3-12 Categorización de los Bosques en Base a su Volumen Aprovechable según ONERN (1987)

Unid Unidad de Bosque Volumen (m³)/ha Categoría Potencial

Bd Bosque denso 286.57 I Excelente

Bsd Bosque semidenso con paca 133.19 II Muy bueno

Brp Bosque ralo con paca 68.67 IV Regular

Bs Bosque secundario 120.32 V Pobre

Fuente: Walsh Perú 2010

La Figura 4.2.3-10 ilustra las diferencias de volúmenes de madera aprovechable para cada tipo de bosque, se puede observar el nivel de volumen de madera considerado como fustales y los volúmenes de madera aprovechables. Para todos los tipos de bosque le corresponde un alto volumen de maderas aprovechables y un mínimo valor de fustales. Esto explica la dinámica del bosque sobre todo del sotobosque que está a la espera del aclareo natural (caída de árboles) para que estas se desarrollen y logre llegar al dosel superior, incrementando los valores de DAP y altura, y por consiguiente sus volúmenes.

Figura 4.2.3-10 Volumen de Madera (m3/ha) por Unidad de Vegetación

3.95

25.79

6.96

317.15

148.13

30.58

14.94

68.67

286.57

133.19

72.61

32.97

-

50.00

100.00

150.00

200.00

250.00

300.00

350.00

Bosque denso Bosque semidenso Bosque ralo con

pacal

Bosque secundario

Fustales (DAP menor que 30 cm) Madera Aprovechable (DAP superior a 30 cm.) Total de volúmenes de madera

Volú

men

de

mad

era

en p

ie (m

3/ha

)

Unidades de vegetación

Fuente: Walsh Perú 2010

D. Productos diferentes a la madera

El bosque tiene un valor muy preciado para las comunidades nativas, porque desarrollan sus actividades económicas a través del mismo. Utilizan el bosque para la caza y recolección de productos diferentes a la madera, permitiéndoles de esta forma satisfacer las necesidades de alimento, construcción de casa y generar ingresos económicos con los productos del bosque. Entre los principales productos no maderables de importancia para las poblaciones cercanas al proyecto tenemos: Uso medicinal: “chuchuhuasi” (corteza), “huasai” (raíz), “ojé” (exudado), “leche huayo”

000572

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.2.3-23

(exudado), “capinuri” (exudado), “chullachaqui caspi” (raíz), “sacha ajo” (raíz), “sanago” (hoja), “azúcar huayo” (corteza) y “huito” (pulpa). Uso Alimenticio (frutos): “ungurahui”, “chope”, “metohuayo”, “leche huayo”, “guabilla”, “shimbillo”, “aguaje”, “chambira”, “charichuelo”, ”castaña”, “umari de monte” y “chonta”. Así como Yates de la “sangre de grado”, “ojé”, “pandisho”, “incira” y “pichirina”. Para artesanía se recolectan hojas de “irapay” con el fin de convertirlas en “criznejas” y venderlas. Las hojas de “chambira” se usa para tejer bolsos, carteras petates, etc. Estos recursos son extraídos del bosque a través de la caza, pesca y recolección que realiza el poblador nativo.

4.2.3.5 ESPECIES CON ALGUNA CATEGORÍA DE CONSERVACIÓN

A. ESPECIES PROTEGIDAS POR LA LEGISLACIÓN NACIONAL Para la elaboración de la lista de especies amenazadas a nivel nacional en el área de estudio, se ha utilizado como base de referencia la Categoría de Especies Amenazadas de Flora Silvestre correspondiente al Decreto supremo No 043-2006-AG, del 13 de julio del 2006, donde se establece la siguiente categorización: En peligro critico (CR), En peligro (EN), Vulnerable (VU) y casi amenazada (NT); la cual a su vez fue contrastada con información secundaria e inventario general de recursos forestales. Dentro del área de estudio se registraron 6 especies en categorías de conservación nacional, de los cuales 4 están en estado vulnerable (VU) y 02 especies se encuentran casi amenazado (NT). El Cuadro 4.2.3-13 presenta las especies protegidas por la legislación nacional, haciendo referencia a la ubicación de la parcela y el tipo de bosque donde fue registrado.

Cuadro 4.2.3-13 Especies Forestales en Alguna Categoría de Conservación Nacional (INRENA)

Unidad de Vegetación

Punto de Muestreo

Familia Nombre Científico Nombre Común

DSN' 043-2006-AG

Bosque ralo con pacal F-03a, F-03b, F.08a Bignoniaceae Tabebuia serratifolia Tahuari VU

Bosque denso F-01b Moraceae Clarisia racemosa Mashonaste NT

Bosque denso, Bosque semidenso con pacal F-01a, F-02a, F05a Bombacaceae Ceiba pentandra Lupuna NT

Bosque denso F-05b Fabaceae Copaifera paupera Copaiba VU

Bosque denso, Bosque semidens con pacal F-01d, F-06b Meliaceae Cedrela odorata Cedro VU

Bosque denso F-01c Sapotaceae Manilkara bidentata Balata VU

Fuente: Walsh Perú 2010 Categoría: Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT)

B. ESPECIES EN ALGUNA CATEGORÍA DE CONSERVACIÓN INTERNACIONAL Se registró 01 especie forestal categorizada en estatus Vulnerable (VU), según la unión internacional para la conservación de la naturaleza (UICN) y en el Apéndice III de la convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de Fauna y Flora silvestre (CITES). (Ver Cuadro 4.2.3-14).

000573

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.2.3-24

Cuadro 4.2.3-14 Especies Forestales en Alguna Categoría de Conservación Internacional

Unidad de Vegetación

Punto de Muestreo

Familia Nombre

Científico Nombre Común

IUC

N

CIT

ES

Bosque denso, Bosque semidenso F-01d, F-06b Meliaceae Cedrela odorata Cedro VU lll

Fuente: Walsh Perú 2010 Categoría: Vulnerable (VU)

4.2.3.6 ESPECIES EMPLEADAS POR LAS POBLACIONES LOCALES

La recolección de los productos del bosque es una actividad que está bien arraigada en las costumbres del poblador nativo; por tanto frecuenta el bosque para recolectar productos que le proveen de alimentación (A), uso medicinal (M), madera aserrada (Ma), leña (L), para construcción de casa (C), y artesanía (Ar), etc. El Cuadro 4.2.3-15 lista los usos de las especies más empleadas por el poblador nativo y las partes útiles de las especies, tales como fruto (f), madera (m), todo (leña), exudado (ex), corteza (c). Se identificaron 50 especies con algún uso por la población, de los cuales el 50% (25 sp.) son usadas como madera aserrada, le sigue con un 44% (22 sp.) el uso de las especies forestales para la construcción de casas, un 26% (13 sp.) como alimento, un 20% (10 sp.) se usa como medicina, un 12% (6 sp.) se usan como leña y por último un 10% (5sp.) se usa como Artesanía.

Cuadro 4.2.3-15 Especies Empleadas por las Poblaciones Locales

Familia N. Científico N. Común Usos Parte

A M C Ma L Ar Útil

Euphorbiaceae Alchornea glandulosa x m

Annonaceae Anaxagorea dolichocarpa Espintana x m

Fabaceae Apuleia leiocarpa Ana caspi x m

Apocynaceae Aspidosperma parvifolium Quillobordon x m

Arecaceae Attalea butyracea Shapaja x x h

Moraceae Brosimum rubescens Mashonaste x x m

Urticaceae Cecropia sciadophylla Cetico x x m

Fabaceae Cedrelinga catenaeformis Tornillo x m

Bombacaceae Ceiba pentandra Lupuna x m

Moraceae Clarisia racemosa Mashonaste x x m

Apocynaceae Couma macrocarpa Leche caspi x x x ex.f

Fabaceae Dipteryx micrantha Shihuahuaco x x m

Malvaceae Eriotheca sp.1 x m

Fabaceae Erythrina ulei Amasisa x x x x c,m

Lecythidaceae Eschweilera sp.1 x m

Moraceae Ficus sp.2 Ojé x x ex,c

Clusiaceae Garcinia macrophylla Charichuelo x x x f,ex,

Meliaceae Guarea guidonia Requia x ex

Annonaceae Guatteria sp. Carahuasca x x m

Euphorbiaceae Hevea guianensis Shiringa x x f,ex

000574

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.2.3-25

Familia N. Científico N. Común Usos Parte

A M C Ma L Ar Útil

Euphorbiaceae Hevea sp. Shiringa x ex

Apocynaceae Himatanthus sucuuba Chomisanto x ex

Euphorbiaceae Hura crepitans Catahua x x m

Fabaceae Inga sp.3 Shimbillo x f

Fabaceae Inga sp.4 Pacae x f

Arecaceae Iriartea deltoidea Pona x x x m

Myristicaceae Iryanthera juruensis Cumala x x m

Lecythidaceae Lecythis pisonis Castaña x f,m

Tiliaceae Luehea cymulosa Maria buena x m

Sapotaceae Manilkara bidentata Quinilla x m

Malvaceae Matisia cordata Sapote x x m

Bombacaceae Matisia ochrocalyx Zapotillo x f

Nyctaginaceae Neea floribunda x x m

Bombacaceae Ochroma pyramidale Topa x x m

Myristicaceae Otoba glycicarpa Cumala x m

Cecropiaceae Pourouma cecropiifolia Uvilla x f

Urticaceae Pourouma guianensis Uvilla x f

Urticaceae Pourouma minor Uvilla x x f,m

Urticaceae Pourouma mollis Uvilla x m

Sapotaceae Pouteria torta Caimitillo x m

Burseraceae Protium sp.5 Copal x m

Burseraceae Protium tenuifolium Copal x x m

Burseraceae Pseudolmedia cf. macrophylla Copal x x m

Moraceae Pseudolmedia laevis Chimicua x m

Euphorbiaceae Sapium sp. Leche leche x x ex

Simaroubaceae Simarouba amara Marupa x x m

Anacardiaceae Spondias mombim Ubos x x f

Bignoniaceae Tabebuia serratifolia Tahuari x x x m

Combretaceae Terminalia oblonga Yacushapana x m

Myristicaceae Virola calophylla Cumala x m

13 10 22 25 6 5 50

Fuente: Walsh Perú 2010 Usos: A=Alimentación, M=Medicina, Ma=Madera, L=Leña, C=Construcción y Ar=Artesanía Parte útil: f=fruto, m= madera, t= todo (leña), ex= exudado, c=corteza

4.2.3.7 CONCLUSIONES

La evaluación forestal en el área de estudio permitió diferenciar cuatro unidades de vegetación, registrando un total de 606 individuos correspondientes a 234 especies forestales agrupadas en 34 familias botánicas, entre las cuales el bosque denso presentó una mayor riqueza (140 especies distribuidas en 27 familias). La mayor importancia desde el punto de vista de riqueza forestal la presentó el bosque denso (Bd) con categoría I, calificados como Bosques excelentes, presentando los más altos volúmenes de madera aprovechables (286.57 m3/ha de madera en pie). El bosque semidenso presenta categoría

000575

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.2.3-26

II, calificado como bosque muy bueno. Por último el bosque ralo con pacal, presenta una categoría IV calificando como un bosque regular. No se han identificado especies forestales altamente valiosas, sin embargo se han identificado especies en la categoría valiosas (B) como el “cedro” Cedrela odorata; intermediarias en las categorías C, D y E como los géneros “cedrelinga”, “virola”, “aniba”, “ceiba”. Las especies que presentan alto valor de IVI es la “pona” Iriartea deltoidea (no maderable), la “cumala” Virola calophylla, la “catahua” Hura crepitans, “tornillo” Cedrelinga catenaeformis y “shimbillo” Ingas sp Respecto al total de especies registradas, se identificaron 02 (1% respecto al total registrado) especies de palmeras tales como la “pona” Iriartea deltoidea y “shapaja” Attalea butyrace, registradas en bosques denso (Bd), bosques semidenso con pacal (Bsd) y bosques ralo con pacal (Brp). Se identificaron 06 especies protegidas por el estado: “cedro” Cedrela Odorata (VU), “copaiba” Copaifera paupera (VU) “tahuari” Tabebuia serratifolia (VU), “balata” Manilkara bidentata (VU), “lupuna” Ceiba pentandra (NT) y “mashonaste” Clarisia racemosa (NT). La especie “cedro” Cedrela odorata está además protegida a nivel internacional (UINC y CITES). Los Bosques densos (Bd) y Bosques semidensos con pacal (Bsd) tienen registrado a especies de importancia comercial como “cedro” Cedrela odorata, “tornillo” Cedrelinga catenaeformis, “lupuna” Ceiba pentandra, “catahua” Hura crepitans y ”cumala” Virola sp. Del total de 50 especies con algún uso por la población local, se identificó un 44% (22 sp.) usadas para la construcción de casas, un 26% (13 sp.) como alimento, un 20% (10 sp.) usado como medicina, un 12% (6 sp.) usado como leña y por último un 10% (5sp.) usado como Artesanía

000576