por holly balentine · –a veces fricativa rehilada como en nariño de la influencia ... –a...

25
Por Holly Balentine

Upload: phamthuan

Post on 06-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Por Holly Balentine

Muchos contrastes y contradicciones Una de las naciones más estudiadas por su

diversidad lingüística

El habla de Bogotá: ¿el más puro?

El palenquero

Al mismo tiempo, hay zonas inaccesibles con dialectos no descubiertos

• Los españoles llegaron en 1509 con Alonso Ojeda

• Los indígenas los rechazaron • Primera colonia permanente: 1525, Santa

Marta • Objetivo: yacimientos de oro • Sistema de encomienda empleado por los

españoles

• Poder in Santo Domingo y luego Bogotá en 1718

Cartagena de Indias: el puerto más importante, uno de los autorizados para recibir los esclavos africanos

Siempre en contacto con innovaciones lingüísticas del Caribe y del sur de España

Cartagena fue víctima de ataques piratas con frecuencia

• Cientos de miles africanos por los puertos de Cartagena, Riohacha, Santa Marta, y otras ciudades pequeñas.

• Concentraciones africanas en las costas caribeñas y pacificas

– En las costas, muchas palabras son africanas

– También hay influencia en la pronunciación y el léxico

– Se habla el palenquero en Palenque de San Basilio

• Una de dos criollos afro-ibéricos. (Otro es el papiamento del Caribe).

• Se ha convirtiendo en una lengua extendida

• Se desarrollo de contacto entre los africanos que hablaban lenguas diferentes.

– En las costas, muchas palabras son africanas

– También hay influencia en la pronunciación y el léxico

– Se habla el palenquero en Palenque de San Basilio • Una de dos criollos afro-

ibéricos. (Otro es el papiamento del Caribe).

• Se ha convirtiendo en una lengua extendida.

• Se desarrolló de contacto entre los africanos que hablaban lenguas diferentes.

• La influencia indígena especialmente en la región amazónica

• Reservan culturas y lenguas, pero la influencia en el español en el resto de Colombia es mínima

– Guajiros en la Península Guajira

– Chibchas de las tierras interiores

– Chocóes- numerosos grupos en Chocó

Tierras altas del interior:

Andina

Orinoquía

La costa caribeña La costa del

Pacífico La región

amazónica

No hay una clasificación universalmente aceptada

La mayoridad de Colombianos sólo distinguen tres o cuatro dialectos, aunque hay maneras en divisiones más especificas

Pronunciación

Uso de “tú,” “vos,” y “usted”

• Se conserva /s/ final de sílaba como [s] sibilante

– Cerca al oeste de Bogotá, [ś] apicoalveolar como el castellano

• /s/ inicial y intervocálica se aspira a veces

– “Nosotros” como [nohotros], incluso niveles altas sociales

– “Necesario” como [nehesario]

– Una señora como [unaheñora]

• /x/ débil, como [h] • /rr/ múltiple es vibrante débil

– a veces fricativa rehilada como en Nariño de la influencia quecha

• /r/ final de sílaba es fricativa débil o sibilante ensordecida

• /tr/ africada • /λ/ es a veces es presente en las tierras altas, pero el sonido /y/-/λ/

es fricativa palatal

– A veces desaparece en contacto con /i/

• Obstruyentes sonoras intervocálicas son bastante débiles

– /g/ suele caer en Bogotá [bohotá]

– Es frecuente la perdida de /b/ y /d/

– Los oclusivas postconsonánticas se pronuncian normalmente

• A veces se aspiran las oclusivas sordas • El español de Colombia tiene fama por ser lo más correcto • Juanes: http://www.citytv.com.co/videos/59290/juanes-deja-el-acento-paisa-para-

narrar-vida-el-documental-de-discovery-channel

• Presta atención a “hablar,” “costado,” “sencillas,” “imágenes,” “sus hijos,” y “amigos.”

/s/ final de silaba se elide o se aspira Velarización de /n/ al final de palabra, o la

elisión y nasalización de vocal previa /x/ se aspira o se elide en contextos

intervocálicas /d/ intervocálica se elide

/d/ intervocálica oclusiva que luego se transformó en [r]

Perder /r/ final de sílaba, especialmente con los infinitivos

Liquidas preconsonánticas suelen a la neutralización

/r/ suele ser más afectada que /l/

A veces geminación al consonante siguiente o glotalización

Gabriel García Márquez: http://www.youtube.com/watch?v=ky9GCkvPY8k

Presta atención a “escribir,” “suceder,” “supersticiones,” “ocurrido,” y “originalmente”

• /s/ se aspira o se elide (menos severa que en la costa caribeña)

• /n/ velarizado al final de palabra

– A veces elisión

– A veces labialización /n/ [m]

• /d/ intervocálica se pronuncia como [r], especialmente en Chocó

• /y/ aproximante fuerte que

– a veces se africa en posición inicial absoluta

– no desaparece entre vocales

/r/ y /l/ suelen desaparecer al final de silaba

Es común oír un aproximante indistinta no lateral

Oclusión glotal

/s/ final de palabra prevocálico como “los amigos”

[lo?amiγos]

/k/ intervocálico como “bocadillo” [bo?aδiyo]

Hablante de Cali: http://www.uiowa.edu/~acadtech/dialects/main.html

▪ Presta atención a “más,” “joven,” “también,” y “privados.”

• No es región lingüística unificada • Se ven los rasgos del aprendizaje imperfecto del

español • /s/ final de silaba normalmente es sibilante

– Desaparece si morfológicamente redundante, como en “los muchachos”

• /n/ final de palabra a veces velar • Obstruyentes sonoras intervocálicas son a veces

oclusivas; más común por la población indígena • /y/ se realiza como fricativa débil

Identifiquen un rasgo de cada dialecto.

http://www.youtube.com/watch?v=ozcx2-YRGgI

La identidad colombiana

http://www.youtube.com/watch?v=3WyRqrICSgQ

La mayoridad prefieren “ustedes” para relaciones íntimas Oriental, sólo usted

Costa caribeña, tú forma familiar

El resto, tú, vos o usted ▪ Tiene fama por el uso de voseo en las áreas urbanas como Bogotá

Costa pacifico, tú o vos con formas verbales de los dos; depende

Su merecé Regiones interiores

Matiz especial de ternura y solidaridad; relaciones íntimas

En el mercado, precios digno de confianza

Diminutiva –ico/a: maestrico, momentico Nariño

se une diminutivos con pronombres clíticos

▪ Bájemelito

▪ Influencia quecha

Se utiliza el futuro para el imperativo o subjuntivo:

▪ Ayudarásles

▪ “Por favor ayudarásles lavar la ropa.”

Ser intensivo

“Lo hice fue en el verano.”

Sujetos prenominales de infinitivo

Todos, no solo la costa caribeña

“para él sacar mejores notas”

Influencia quecha

Perífrasis verbales con gerundios

▪ “deles pasando el cafecito” =[“pásales”]

▪ “vine comiendo” = [“comí antes de venir”]

Otras verbo+gerundio aparecen en el habla de los hablante bilingües y monolingües rurales

Reduplicación del objeto directo: “Lo veo el caballo.” Doble negación en la costa Pacífica: “no hablo inglés no”

Influencia del portugués Estructura ejemplo: pronombres de sujeto para los

objetos directos:

Cuando él mira nosotro, ellos juega.

Repetición del pronombre sujeto

Ellos tan saltando y cuando ellos miran que uno les da confianza, ellos llevan uno…

Se pueden omitir los objetos directos inanimados

Usted llevó carne, no me dio [∅].

Pueden ser duplicados los clíticos para todos los objetos indirectos:

“Lo mató una danta”

Tierras altas: influencia español Otras zonas: la influencia de lenguas

africanas e indígenas “No hay muchas palabras que se pueden

considerar ‘colombianas,’ (240)”

• Amarrado: “tacaño” • Argolla: “anillo de boda” • Biche: “verde” (dicho de fruta) • Bituta/bitute: “comida”

(principalmente en la costa caribeña

• Cachaco: persona del interior • Cachifo/a: “chico/a” • Cafongo: comida hecha de maíz

y queso, envuelta en hojas (costa caribeña)

• Chanfa/chanfaina: “trabajo” • Cuelza: “regalo de cumpleaños”

• Fucú: “mala suerte” • Furuminga: “confusión o

multitud de personas” (costa caribeña)

• Guandoca: “cárcel” (coloq.) • Joto: “paquete pequeño” • Locho: “rubio” (interior) • Mamado: “cansado, fatigado” • Mono: “rubio, de piel blanca” • Pipa: “tripa” (coloq.) • Pite: “pequeña porción” • Verraquera: “algo excelente,

extraordinario”