por el desarrollo sostenido del distrito …ppc.pe/assets/file/government_plan/plan-de-gobierno...en...

89
PARTIDO POPULAR CRISTIANO POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO DE ALEXANDER VON HUMBOLDT Plan de Gobierno 2019 – 2022

Upload: others

Post on 22-Feb-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

PARTIDO POPULAR CRISTIANO

POR EL

DESARROLLO SOSTENIDO DEL

DISTRITO DE ALEXANDER VON

HUMBOLDT

Plan de Gobierno 2019 – 2022

Page 2: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

Distrito Alexander Von Humboldt

CONTENIDO

I. Presentación ......................................................... 1

II. Nuestros Principios y valores ................................... 1

III. Nuestra visión de la Distrito Alexander Von Humboldt… 4

IV. Nuestra misión como partido .................................... 5

V. Nuestros Enfoques .................................................. 5

VI. La Situación Distrital ................................................ 6

VII. Hechos que analiza la realidad ................................... 8

VIII. Nuestras Propuestas de Desarrollo ............................. 65

IX. Seguimiento y Evaluación ......................................... 88

Page 3: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

I. Presentación

El presente Plan refleja la Doctrina del Social Cristianismo y los fundamentos de la

Economía Social de Mercado, los cuales tenemos como proyecto de vida en común. Esa es la propuesta del Partido Popular Cristiano.

Nuestro partido está integrado por hombres y mujeres de todas las ocupaciones y

clases sociales, y se ha fundado para encarar y resolver los agudos problemas de nuestra comunidad y promover su desarrollo integral según el criterio de nuestra doctrina

socialcristiana. Con una conducta política honesta, transformadora, concreta y eficaz, auténticamente democrática. Tenemos como misión irrenunciable hacer de nuestra

realidad una sociedad comunitaria, entendiendo por ello su proclamación del Bien Común

como razón suprema del orden político y social.

Este documento contiene el Plan de Gobierno del Partido Popular Cristiano – PPC Distrito Alexander Von Humboldt. Se debe recordar que el partido Popular Cristiano fue

fundado por el Dr. Luis Bedoya Reyes que lideraba un grupo de miembros del Partido Demócrata Cristiano, quienes se definían directamente en el centro o la centroderecha buscando defender y representar a la verdadera democracia liberal y crea la nueva

agrupación el 18 de diciembre de 1966. La primer sede del nuevo partido naciente fue la casa de su Primer Secretario General, el Sr. Luis Giusti La Rosa, desde su creación los

fundadores del PPC con el Dr. Luis Bedoya Reyes a la cabeza creían que se debía respetar el orden institucional, por lo que deciden separarse definitivamente de la Democracia Cristiana siguiendo adelante con su propio proyecto político y con su propia doctrina é

ideario.

Desde 1968, El PPC, fue uno de sus más férreos opositores junto con Acción Popular a la dictadura militar impuesta por el Gral. Juan Velasco Alvarado.

En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno de Belaunde Terry, hasta 1985. Entre 1990 y el 2000 se constituyeron en una de las fuerzas

opositoras al régimen de Alberto Fujimori.

II. Nuestros Principios y Valores

Principios:

• El Bien Común.- Que es el bien de todas las personas y de cada una, incluyendo los

aspectos materiales y espirituales. El Bien Común implica la promoción humana en sus diferentes ámbitos (social, cultural, económico y político) y la tarea de articular

una democracia participativa orientada al desarrollo y beneficio de todos y todas, especialmente de quienes están en situación de vulnerabilidad social (niñez, juventud tercera edad, sectores marginales, etc.) buscando su desarrollo y atención prioritaria.

• Destino Universal de los bienes. Este principio está basado en el derecho universal al uso de los bienes. Todo hombre debe tener la posibilidad de gozar del bienestar necesario para su pleno desarrollo: el principio del uso común de los bienes. Por esta razón la Iglesia considera un deber precisar su naturaleza y sus

Page 4: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

características. Se trata ante todo de un derecho natural, inscrito en la naturaleza del hombre, y no sólo de un derecho positivo, ligado a la contingencia histórica; además este derecho es «originario». Es inherente a la persona concreta, a toda

persona, y es prioritario respecto a cualquier intervención humana sobre los bienes, a cualquier ordenamiento jurídico de los mismos, a cualquier sistema y método

socioeconómico: « Todos los demás derechos, sean los que sean, comprendidos en ellos los de propiedad y comercio libre, a ello [destino universal de los bienes] están subordinados: no deben estorbar, antes al contrario, facilitar su realización, y es un

deber social grave y urgente hacerlos volver a su finalidad primera.

• La Subsidiaridad.- Que exige al Gobierno Distrital a asumir una postura de ayuda

y promoción respecto a todos los actores sociales, facilitando y promoviendo iniciativas y fomentando la integración distrital con responsabilidad en el desarrollo

de la región en diversos entornos y ámbitos. También implica que la autoridad distrital tenga pleno respeto a la autonomía de las organizaciones sociales de todo tipo (cultural, deportiva, etc.) y brindándoles el apoyo de manera directa o indirecta

para la atención de sus necesidades dentro del ámbito de sus competencias distritales.

• La Solidaridad.- Que exige asumir como propio el interés de los demás, en base a

un compromiso sólido estableciendo para ello un pacto o alianza por la unidad y la colaboración entre todos y todas; a fin de construir el porvenir colectivo en función

a propósitos comunes e intereses compartidos, que la autoridad distrital debe saber priorizar en su gestión.

• La Participación.- Que implica la presencia activa de cada poblador en la toma de decisiones a nivel distrital, con miras de contribuir al Bien Común. En base a ello, la

autoridad distrital debe fomentar la concertación como mecanismo esencial de una verdadera democracia participativa, llegando a establecer consensos de manera prioritaria.

Relación entre principios y valores

• La doctrina social de la Iglesia, además de los principios que deben presidir la

edificación de una sociedad digna del hombre, indica también valores

fundamentales. La relación entre principios y valores es indudablemente de reciprocidad, en cuanto que los valores sociales expresan el aprecio que se debe

atribuir a aquellos determinados aspectos del bien moral que los principios se proponen conseguir, ofreciéndose como puntos de referencia para la estructuración oportuna y la conducción ordenada de la vida social. Los valores requieren, por

consiguiente, tanto la práctica de los principios fundamentales de la vida social, como el ejercicio personal de las virtudes y, por ende, las actitudes morales

correspondientes a los valores mismos.

• Todos los valores sociales son inherentes a la dignidad de la persona humana, cuyo auténtico desarrollo favorecen; son esencialmente: la verdad, la libertad, la justicia, el amor. Su práctica es el camino seguro y necesario para alcanzar la perfección

personal y una convivencia social más humana; constituyen la referencia imprescindible para los responsables de la vida pública, llamados a realizar «las reformas sustanciales de las estructuras económicas, políticas, culturales y

tecnológicas, y los cambios necesarios en las instituciones». El respeto de la legítima autonomía de las realidades terrenas lleva a la Iglesia a

Page 5: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

no asumir competencias específicas de orden técnico y temporal, pero no le impide intervenir para mostrar cómo, en las diferentes opciones del hombre, estos valores

son afirmados o, por el contrario, negados.

Valores:

• La Verdad.- Que es el fundamento principal para asegurar una gestión distrital honesta y transparente, subordinando la decisión de la autoridad competente en función al Bien Común y no sujeta al propio interés o beneficio.

Nuestro tiempo requiere una intensa actividad educativa y un compromiso correspondiente por parte de todos, para que la búsqueda de la verdad, que no

se puede reducir al conjunto de opiniones o a alguna de ellas, sea promovida en todos los ámbitos y prevalezca por encima de cualquier intento de relativizar sus exigencias o de ofenderla. Es una cuestión que afecta particularmente al mundo de

la comunicación pública y al de la economía. En ellos, el uso sin escrúpulos del dinero plantea interrogantes cada vez más urgentes, que remiten necesariamente

a una exigencia de transparencia y de honestidad en la actuación personal y social.

• La Libertad.- Que es garantía de la pluralidad y diversidad que es inherente a la vida social, indesligable del sentido de responsabilidad y respeto del orden público, siendo fundamento de una gestión distrital con eficacia y eficiencia en base al

esfuerzo compartido.

El derecho al ejercicio de la libertad es una exigencia inseparable de la dignidad de la persona humana». No se debe restringir el significado de la libertad,

considerándola desde una perspectiva puramente individualista y reduciéndola a un ejercicio arbitrario e incontrolado de la propia autonomía personal: «Lejos de

perfeccionarse en una total autarquía del yo y en la ausencia de relaciones, la libertad existe verdaderamente sólo cuando los lazos recíprocos, regulados por la verdad y la justicia, unen a las personas ». La comprensión de la libertad se vuelve profunda

y amplia cuando ésta es tutelada, también a nivel social, en la totalidad de sus dimensiones.

La libertad, por otra parte, debe ejercerse también como capacidad de rechazar lo que es moralmente negativo, cualquiera que sea la forma en que se presente, como capacidad de desapego efectivo de todo lo que puede obstaculizar el

crecimiento personal, familiar y social. La plenitud de la libertad consiste en la capacidad de disponer de sí mismo con vistas al auténtico bien, en el horizonte del bien común universal.

• La Justicia.- Que es garantía del cumplimiento de las obligaciones de la autoridad

distrital con imparcialidad y evitando todo tipo de privilegios. Así mismo, es el fundamento de una gestión distrital que administra los recursos con austeridad y racionalidad priorizando esfuerzos para la distribución de los recursos de manera

equitativa, promoviendo que los más necesitados sean los primeros beneficiados del accionar distrital.

La justicia resulta particularmente importante en el contexto actual, en el que el valor de la persona, de su dignidad y de sus derechos, a pesar de las proclamaciones de propósitos, está seriamente amenazado por la difundida

Page 6: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

tendencia a recurrir exclusivamente a los criterios de la utilidad y del tener. La justicia, conforme a estos criterios, es considerada de forma reducida, mientras que adquiere un significado más pleno y auténtico en la antropología cristiana. La

justicia, en efecto, no es una simple convención humana, porque lo que es «justo» no está determinado originariamente por la ley, sino por la identidad profunda del

ser humano.

La plena verdad sobre el hombre permite superar la visión contractual de la justicia,

que es una visión limitada, y abrirla al horizonte de la solidaridad y del amor: «Por sí sola, la justicia no basta. Más aún, puede llegar a negarse a sí misma, si no se

abre a la fuerza más profunda que es el amor». En efecto, junto al valor de la justicia, la doctrina social coloca el de la solidaridad, en cuanta vía privilegiada de la paz, POR LO QUE LA PAZ ES EL FRUTO DE LA JUSTICIA….pomo dicen sin justicia

social no hay paz.

III. Nuestra Visión de la Distrito Alexander Von Humbolt

Aspiramos a ser una región diversa integrada física, étnica, cultural, económica y socialmente insertado plenamente en el proceso de diversidad productiva, lo que permitirá generar adecuados niveles de empleo propiciando el bienestar en la población von

humbina.

La población deberá estar constituida por ciudadanos libres, organizados, responsables y comprometidos con el desarrollo distrital, con una fuerte participación ciudadana en lo educativo, social, productivo y económico.

Una sólida y respetable institucionalidad defensora de los valores humanistas y cristianos, el reconocimiento de la centralidad de la persona humana, el convencimiento de que la familia constituye la célula básica de la sociedad, el compromiso moral de los von humbinos para alcanzar el bien común de toda la población, se reflejaran en mejores

niveles de vida, con una buena seguridad ciudadana, el incremento de la titulación de los predios en la región, la buena salud distrital así como la mejora del servicio educativo en

toda la región, todo con respecto por la ley y sus instituciones o ello logrado sobre la base de un trabajo solidario de los von humbinos, aunado a una gestión y liderazgo distrital inclusivo, responsable, eficiente y transparente que propicie la unión de todos los

pobladores y así lograr que la Distrito Alexander Von Humbolt sea la primer región amazónica del Perú y un modelo a seguir.

IV. Nuestra Misión como Partido

Somos un partido político social cristiano cuya misión es la de proponer a los von

humbinos una nueva forma de gestionar a la región y así nos permita alcanzar el desarrollo personal y el bien común en ejercicio de nuestra libertad, con un compromiso solidario

que constituya una norma de conducta de los pobladores hacia la búsqueda continua de la justicia social.

Page 7: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

Para lograr todo esto, dl partido deberá difundir su doctrina social cristiana la que recoge tales ideales, y reflejarlos en planes de gobierno pertinentes y oportunos, con un manejo de una gestión pública transparente, eficiente y honesta que deberá ser llevada a

cabo por representantes del partido elegidos en los distintos niveles de gobierno como autoridades distritales.

Es misión del partido transmitir a sus electores, en especial a los jóvenes y mujeres,

logrando comprometerlos en la concreción de la visión distrital, estableciendo compromisos con todos los von humbinos, convencerlos de una vida mejor, de que las

ideas, las propuestas y la conducta del partido son consecuentes y coherentes con el tiempo y constituyen la mejor respuesta a los problemas distritales. Así mismo, reconoce que el distrito tiene gran potencial de crecimiento sostenido y sustentable y será una

región modelo en el país de la cual los von humbinos deben estar orgullosos de su distrito, de su pueblo y confiados en un futuro pleno de éxitos y que superando nuestra diferencias

constituiremos una sólida fuerza unida buscando el interés común y una mejor calidad de vida

Es misión de los miembros del partido generar a través de sus representantes en las organizaciones del Estado, los medios de comunicación que los valores que deben sostener

a nuestra sociedad sean difundidos, aceptados y ejercidos por todos y cada uno de los von humbinos, y que las acciones necesarias para mantener el ideal de la sociedad sean cumplidas por cada uno de los responsables en su respectivo ámbito de intervención.

V. NUESTROS ENFOQUES

• Enfoque de Derechos: Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo,

origen nacional o étnico, color, religión, lengua o cualquier otra condición. Son las facultades y libertades fundamentales que tiene una persona por el simple hecho de serlo. Todos tenemos los mismos derechos humanos sin discriminación alguna, por

ello el Partido Popular Cristiano – PPC, considerando lo que se dice en el Artículo 1° de la Constitución Política del Perú: La defensa de la persona humana y el respeto de

su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado, estamos convencidos que el Estado debe garantizar y promover el cumplimiento del mencionado artículo.

Así mismo, el PPC recuerda que los Derechos humanos son universales, se centran en la dignidad humana, son Indivisibles, interdependientes e interrelacionados y que

por ninguna causa pueden ser suspendidos o retirados ya que los mismos son protegidos por ley y garantizados por la comunidad internacional por lo que imponen obligaciones a los Estados.

• Enfoque de género: Herramienta de análisis que nos permite examinar la realidad y las relaciones sociales teniendo en cuenta los roles socialmente asignados a mujeres y hombres, así como sus múltiples identidades, las oportunidades de

acceso y control de los recursos y el grado de poder que ejercen en la sociedad. Nos brinda una mirada más amplia y manera crítica de las relaciones de poder

existentes y las desigualdades presentes entre mujeres y hombres que deben ser superadas.

Page 8: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

• Enfoque Intercultural: mediante el enfoque intercultural se busca implicar en gran medida a que el Estado valorice e incorpore las diferentes visiones culturales, concepciones de bienestar y desarrollo de los diversos grupos étnicos-culturales para

la generación de servicios con pertinencia cultural, la promoción de una ciudadanía intercultural basada en el diálogo y la atención diferenciada a los pueblos indígenas

y la población afroperuana como parte importante de nuestra sociedad y que contribuyen de sobre manera al desarrollo nacional

VI. La Situación Distrital

Ubicación

El distrito de Alexander von Humboldt es uno de los cinco que conforman la provincia de Padre Abad del departamento de Ucayali, bajo la administración del Gobierno

regional de Ucayali en el Perú. Su nombre honra al geógrafo, astrónomo, humanista, naturalista y explorador alemán Alexander von Humboldt. Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica, forma parte de la Vicariato apostólico de Pucallpa.

Fue creado mediante Ley N° 30310 del 16 de marzo de 2015, durante el gobierno del Presidente Ollanta Humala.

GRAFICO 1: MAPA DEL DISTRITO ALEXANDER VON HUMBOLT

Abarca una superficie de 220,52 km². Su capital es el poblado de Alexander von Humboldt

Tiene una población de 4556 habitantes (2015), es un distrito nuevo creado en la provincia de Padre Abad.

Page 9: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

El distrito de Alexander von Humbolt tiene los siguientes límites:

Por el Norte: limita con el distrito de Neshuya.

Por el Oeste: limita con el distrito de Irazola.

Por el Este: limita con la Provincia de Coronel Portillo.

Por el Sur: Limita con el Departamento de Huánuco.

Centros poblados en el distrito El distrito de Alexander Von Humbolt está conformado por 11 centros poblados

GRAFICO N° 2

Fuente: INEI

VII. HECHOS QUE CARACTERIZAN LA REALIDAD

El distrito de Alexander von Humbolt fue creado mediante Ley N° 30310 del 16 de marzo de 2015 y con una población de 4556 habitantes. Cuenta con una superficie de 220,52

km² y su capital es el poblado de Alexander von Humboldt.

7.1. Población

Con una población de 6381 habitantes (proyectada a 2018).

GRAFICO N° 3

PADRE ABAD: POBLACIÓN, CONDICIÓN DE POBREZA POR INTERVALO DE CONFIANZA Y GRUPOS ROBUSTOS POR DEPARTAMENTO, SEGÚN DISTRITO, 2013

Ubigeo

Provincia Distrito Población

proyección junio 2015 1/

250303

Padre Abad Curimaná 8543

250302

Padre Abad Irazola 10371

250304

Padre Abad Neshuya 2/ 8070

250301

Padre Abad Padre Abad 25971

250305

Padre Abad Alexander Von Humboldt 2/ 6381

Nota: Los distritos de Calleria y Yarinacocha (Ucayali), solo pudieron ser desagregados en 2

Page 10: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

grupos , grupo 1 (menos pobre) y grupo 2 (más pobre).

1/ Población Proyectada a Junio del 2015

Page 11: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

2/ Mediante Ley Nº 30310 del 16 de Marzo del 2015, Ley de demarcación y organización territorial de la provincia de Padre Abad en el departamento de Ucayali, se crearon los distritos de Neshuya, cuya capital es el pueblo de Monte Alegre, y el distrito de Alexander Von Humboldt, cuya capital es el pueblo de Alexander Von Humboldt. Debido a la creación de estos dos distritos, el centro poblado Margarita del distrito de Hermilio Valdizan, provincia de Leoncio Prado, departamento de Húanuco pasó a formar parte del distrito de Irazola, provincia de Padre Abad, departamento de Ucayali; y el centro poblado Primavera perteneciente al distrito de Irazola, provincia de Padre Abad, departamento de Ucayali pasó a formar parte del distrito de Tournavista, provincia Puerto Inca, departamento de Huánuco. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI - Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2013

Dentro del análisis de la realidad distrital de Von Humboldt, es importante mencionar que

se considera la concepción estratégica del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional - PEDN, la misma, que concibe el ejercicio universal de los derechos fundamentales por las personas como la finalidad esencial de toda sociedad humana. Esto es reconocido en el

primer artículo de la Constitución Política del Perú, donde se establece que “La defensa de la persona humana y el respecto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del

Estado”. Este objetivo concuerda con la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que reconoce la libertad, la justicia, la paz y la dignidad intrínseca de las personas como derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia

humana. Ver gráfico Nº 01.

GRÁFICO Nº 01

ESTRATEGIAS - ARTICULACIÓN ENTRE LOS EJES DEL PEND

Este plan de gobierno tomando como base los 6 ejes estratégicos del Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 y acorde a la Plan de Desarrollo concertado 2011 – 2021 del Gobierno

Distrital de Ucayali y el documento prospectivo: Actualización del Plan de desarrollo distrital concertado del departamento de Ucayali al 2021. Considera cuatro dimensiones

que son los siguientes: 1. Dimensión Social 2. Dimensión Institucional

3. Económica Económica 4. Dimensión Ambiental

Page 12: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

Para el respectivo plan de gobierno se han considerado diversos indicadores que reflejan cómo se encuentra la región en los actuales momentos:

Se debe señalar que al ser el distrito de Von Humboldt relativamente nuevo, no cuenta

con estadísticas propias, por lo que es menester tomar en cuenta la información existente de la Provincia Padre Abad .Una de las características que se ha dado en los últimos años

dentro de la estructura productiva de la provincia de Padre Abad es la transición de la actividad forestal y agrícola tradicional a las actividades no agrícolas o urbanas, especialmente comercio y servicios, mayormente vinculado a dichas actividades como su

valor agregado. Este proceso se ha producido de modo gradual y constante en el tiempo debido al crecimiento de las áreas urbanas, particularmente de la ciudad de Aguaytía.

7.2. Población Económicamente Activa

La información relativa al empleo, permite analizar la evolución socioeconómica de la provincia, distrito y ciudad; y conocer los factores que se asocian al volumen, composición

de la fuerza de trabajo y su distribución. Asimismo, permite analizar las características de la inserción de la población ocupada en los distintos sectores económicos; los volúmenes de población que concentra cada sector, los cambios de un sector a otro y el dinamismo

de algunos sectores.

La población económicamente inactiva es de 13 mil 612 según el último censo nacional del 2007

GRÁFICO N° 2

GRÁFICO N° 3

Page 13: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

7.3. Pobreza

Según el mapa de pobreza del INEI del 2009, la provincia de Padre Abad tiene una tasa de pobreza del 19.9% y una pobreza extrema de 6.6% de la población, también en el cuadro siguiente se muestra los indicadores de pobreza a nivel distrital.

GRÁFICO N° 4

En el cuadro siguiente se expresa el índice de desarrollo humano de las provincias de Ucayali, en el cual la Provincia de Padre Abad tiene una esperanza de vida de 75 años por

encima de las otras tres provincias (Purús, Atalaya y Coronel Portillo).

GRÁFICO N° 5

Page 14: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

7.4. Migración

Entre los años 1972 y 1981, la tasa de crecimiento intercensal de la provincia de Padre Abad presenta un crecimiento acelerado, en donde se puede observar que de 8,424 en 1972; se incrementa a 10,666 en 1981; y luego para 1993 la población se triplica en

relación a 1981. Esta tasa de crecimiento poblacional inmigracionista coincide con la época de la perspectiva económica que se generaba como causa del valor de la hoja de coca en

donde la producción estaba basado en ello, lo cual atrajo a migrantes de diversos lugares y regiones del país. A partir de 1993 al 2003 se experimenta un crecimiento anual del 14.0 lo cual es alentado por las potencialidades que ofrece la zona en lo que es recursos

de la naturaleza y las oportunidades de apoyo por parte de cooperación técnica internacional.

Como en todo el país, la dinámica poblacional está vinculada principalmente a la migración

poblacional campo-ciudad con concentración de jóvenes ante la falta de oportunidades laborales y de superación en el distrito (el joven está convencido que el futuro se

encuentra en la ciudad) sin embargo a pesar del saldo negativo migratorio en la última década un grupo poblacional creciente en los últimos años ha comenzado a llegar a la

provincia interesados principalmente en explotar los recursos existentes en esta zona, tales movimientos inmigracioncitas han moldeado un comportamiento acorde a la coyuntura social propiciada por el narcotráfico en donde los rasgos del comportamiento

social refleja un alto grado de actitudes violentas, indiferencia y desconfianza con un bajo nivel de identificación con las aspiraciones de cambio de los pueblos.

GRÁFICO N° 6

Page 15: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

7.5. Educación

El servicio educativo en la provincia de Padre Abad es público en cuatro niveles (inicial, primaria, secundaria y superior) al igual que cualquier otro lugar del país, presenta serias dificultades en términos de infraestructura, implementación de servicios básicos, material

didáctico, calidad y disponibilidad docente, condiciones que se agravan, de acuerdo al ritmo del crecimiento poblacional intercensal (1981-1993) equivalente al 10.4%, con ausentismo escolar del 20% de niños entre las edades de 5 a 14 años y 51.5% de

ausentismo escolar, entre las edades de 15 a 17 años, sobre el total de la población provincial de 36,504 habitantes (CENSO 1993), además presenta serias deficiencias

nutricionales y la frecuencia de enfermedades prevalentes, en la población escolar, la cobertura de la educación tiene una deficiencia respecto a su capacidad para atender a la población en edad de estudiar entre los 5 y 14 años de edad.

GRÁFICO N° 7

Page 16: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

La provincia de Padre Abad cuenta con una población significativa con algún grado de educación tal como se muestra en cuadro siguiente.

GRÁFICO N° 8

GRAFICO N° 9

Page 17: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

Provincia: Padre Abad MATRÍCULA EN EL SISTEMA EDUCATIVO POR ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO SEGÚN Distrito, TOTAL 2017

Distrito Total Básica Regular

EBA EBE TEC

PRO

Superior No Universitaria

Total Inicial Prima. Secun. Total Pedag Tecn Artística

Total 21,483 20,726 4,063 11,145 5,518 485 4 63 205 0 205 0

Padre Abad 10,437 9,781 1,912 5,072 2,797 384 4 63 205 0 205 0

Irazola 3,494 3,423 604 2,092 727 71 0 0 0 0 0 0

Curimana 3,128 3,102 618 1,738 746 26 0 0 0 0 0 0

Neshuya 2,896 2,896 653 1,443 800 0 0 0 0 0 0 0

Alexander Von

Humboldt

1,528

1,524

276

800

448

4

0

0

0

0

0

0

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar

Para el año 2017 se tuvo un total de 1,528 alumnos matriculados en el sistema educativo

que administra el distrito de von Humbolt según el censo nacional escolar.

GRÁFICO N° 10

Provincia: Padre Abad NÚMERO DE DOCENTES EN EL SISTEMA EDUCATIVO POR ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO, SEGÚN Distrito, TOTAL 2017

Distrito

Total

Básica Regular EBA

EBE

TEC

PRO

Superior No Universitaria

Total Inicial

1/ Prima. Secun Total Pedag. Tecn. Artís.

Total 1,134 1,084 203 494 387 32 2 3 13 0 13 0

Padre Abad 574 532 98 238 196 24 2 3 13 0 13 0

Irazola 169 166 31 86 49 3 0 0 0 0 0 0

Curimana 172 168 32 74 62 4 0 0 0 0 0 0

Neshuya 150 150 31 60 59 0 0 0 0 0 0 0

Alexander

Von

Humboldt

69

68

11

36

21

1

0

0

0

0

0

0

Nota: Corresponde a la suma del número de personas que desempeñan labor docente, directiva o en el aula, en cada

institución educativa, sin diferenciar si la jornada es de tiempo completo o parcial.

1/ Excluye promotoras educativas comunitarias a cargo de programas no escolarizados

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar.

Para el año 2017 se tuvo un total de 69 docentes en el sistema educativo que administra el distrito de von Humbolt según el censo nacional escolar.

7.6. Salud

La atención de la salud en la Provincia presenta deficiencias debido a la carencia de equipos y el poco personal técnico y profesional con que cuentan los establecimientos de

salud, debido a estas carencias la población presenta, elevados índices de desnutrición, parasitosis, enfermedades agudas respiratorias y gastrointestinales, etc.

Cuyos orígenes son explicados principalmente por los escasos recursos económicos (bajo nivel de ingreso) malos hábitos alimentarios (dieta de bajo contenido nutricional basado

solo en carbohidratos) escasa diversificación en la producción alimenticia (Producción agropecuaria diversificada con menestras, hortalizas, carnes, lácteos,

Page 18: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

frutas, etc.) en el ámbito rural prevalece la cultura insalubre (descuido de la salud preventiva, falta de normas de higiene) y déficit en el servicio de prestación del servicio (personal, infraestructura e implementación insuficiente en los puestos de atención).

La prestación de servicios de salud en el Distrito de Irazola está integrada a una Micro- red conformado por el Centro de Salud de San Alejandro, Puesto de Salud de San Juan, Puesto de Salud de San Pedro, Puesto de Salud de Tahuantinsuyo y Puesto de Salud de

Sinchi Roca. Esta Micro-red tiene un déficit infraestructural del 30% y el 90% carece de servicio básico de agua, desagüe y luz supliendo estos servicios con letrinas que en la

mayoría de veces no garantiza él optimo uso de los usuarios. El 100% de la infraestructura es de material noble con ambientes que oscilan desde 4 hasta 14, cuentan con servicio de un bote a motor para atender la vía fluvial aguas arriba y aguas abajo, cuentan con el

servicio asistencial de una camioneta para el traslado del personal y emergencias.

Entre los tres distritos el más desatendido es el distrito de Curimaná, que en líneas generales tiene un déficit del orden del 57.75%, el material que predomina en su infraestructura es el material semi noble 90%, de los 6 establecimientos no todos cuentan

con Servicios básicos de agua, desagüe y letrina, sólo dos de ellos cuentan con alumbrado eléctrico, ningunos tienen sala de operación. Respecto a la disponibilidad de vehículos y

el acceso al servicio de comunicación, 01 establecimiento cuenta con motocicleta y motor fuera de borda, 01 establecimiento cuenta con motor peque peque, 2 establecimientos cuentan con comunicación vía radio transmisor y sólo 01

establecimiento cuenta con comunicación telefónica. Todos tienen problemas de implementación de insumos básicos, medicamentos, equipos e instrumental médico,

muebles, enseres, vehículos, etc. Por otro lado la dotación de personal profesional y técnico (04 es profesionales en la salud nombrados y 05 contratados) es escasa, estas características configuran la calidad de la prestación del servicio de salud.

En el siguiente cuadro, se puede apreciar que la provincia de Padre Abad cuenta con 35 establecimientos de atención a la salud con 68 camas para el año 2009, y a nivel distrital, Curimaná es la que menos establecimientos cuenta según datos oficiales de la Dirección

Regional de Salud.

Page 19: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

GRAFICO N° 11

La provincia de Padre Abad cuenta con poco personal para la atención de la salud, es así que para el 2009 se cuenta con 22 médicos y 16 obstetras para una población de 50 mil

590 en año 2007 y una proyectada de 56 mil 756 habitantes al 2012.

GRAFICO N° 12

En número de atenciones a paciente, se registró un número de 110 mil 979 a nivel provincial y el distrito que menos atenciones tuvo es Curimaná.

GRAFICO N° 13

El Seguro de Salud es fundamental para prevenir posibles enfermedades en el futuro y poder asistir de manera inmediata a un Centro de Salud y ser tratado en menor tiempo

posible y a un bajo costo.

GRAFICO N° 14

Page 20: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

Existe una gran aceptación en la categoría de SIS, teniendo 13 mil 456 asegurados

en esta modalidad, igual aceptación en todos los distritos tal como se muestra en el cuadro siguiente.

GRAFICO N° 15

C. Vivienda

Según encuesta realizada por ENAHO 2007 sobre condiciones de vida y pobreza, el 54% de la población peruana vive en condiciones de pobreza (viven en hogares cuyo gasto es debajo del costo de una canasta básica de consumo) y 24.4% en extrema pobreza (residen

en hogares cuyo gasto total está por debajo del valor de una canasta básica de alimentos). En la región Ucayali los datos son alarmantes, donde un 70.5% de la población vive en

pobreza y un 44.9% en extrema pobreza. Así mismo 61.3% de la Población de Ucayali tiene al menos una necesidad básica insatisfecha (NBI).

El material de las viviendas de la provincia de Padre Abad, predomina un material precario (madera, pona, bambú y otros) según la encuesta nacional de vivienda del 2007, el 36.29% del total de las viviendas tienen sus paredes de material precario.

GRAFICO N° 16

Page 21: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

• Cobertura del sistema de energía eléctrica El pequeño sistema de electrificación de Aguaytía se encuentra conectado al

sistema Internacional desde la sub estación de Potencia de Aguaytía, controlada por ISA PERÚ, la cual tiene una capacidad de atención de 15 MVA,

de los cuales Aguaytía solamente tiene una potencia instalada de 0.5 MVA.

Las viviendas ocupadas de Padre Abad, el 67,4% de la zona rural no cuentan

con alumbrado eléctrico.

GRAFICO N° 17

La modalidad de cocina en los hogares de la provincia Padre Abad es a base de leña con 7 mil 866 viviendas según el censo oficial del INEI en el año

2007.

GRAFICO N° 18

Page 22: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

Las viviendas de la Provincia Padre Abad, solo el 9.5% están conectados al desagüe de

red pública, tal como se muestra en el grafico siguiente.

GRAFICO N° 19

GRAFICO N° 20

Page 23: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

7.7. GOBIERNO LOCAL Y GOBERNABILIDAD

El distrito cuenta con una ciudadanía respetuosa de sus organizaciones

públicas y privadas enmarcadas en la normatividad constitucional.

La presencia de instituciones en la provincia dinamiza la convivencia de una

manera positiva y/o negativa, dependiendo del fin último de su estancia y

los intereses de la ciudadanía de aquí su importancia de los planes

concertados, de tal modo que la institucionalidad fortalece el estado

democrático y el proceso de desarrollo que viene atravesando la provincia.

A. Instituciones.

En la provincia Padre Abad cuenta con las siguientes instituciones:

CUADRO 21:

PRINCIPALES INSTITUCIONES EN LA PROVINCIA PADRE ABAD

N° INSTITUCIÓN ACCIONES

1

DEVIDA

Realiza la gestión financiera para canalizar fondos de USAID.

2

PRISMA

Promueve el programa de apoyo alimentario a través de ALIANZA

(Alianza Estratégica para la Seguridad Alimentaría).

3

CEDRO Promueve programas con jóvenes y niños sobre el control y

prevención del consumo de drogas.

4

GTZ

Promueve programas sobre capacitación y desarrollo juvenil.

5

NACIONES UNIDAS Promueve el cultivo y la industrialización de la palma aceitera y del

cultivo del café.

6

POLICIA NACIONAL

Garantizar la seguridad y tranquilidad pública en todo el territorio peruano,

a través de la prestación eficiente y eficaz de los servicios policiales,

permitiendo a las personas alcanzar su pleno desarrollo.

7

MARINA DE GUERRA

DEL PERU

Planear y dirigir operaciones contra terroristas, brindar apoyo y

seguridad para garantizar el orden interno de la Región.

Page 24: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

8

SUB REGIÓN

Llegar a la población y agricultor, dar el máximo beneficio que se

pueda, trabajar coordinadamente con educación y salud.

9

AGENCIA AGRARIA

Fomenta la innovación tecnológica mediante capacitaciones a productores,

brinda asesoria técnica, fomenta el desarrollo de cadenas productivas,

maneja la información agraria.

10

MINSA Lograr una amplia cobertura de salud y brindar salud integral a toda la

población.

11

DIRECCION EJECUTIVA

FORESTAL DE FAUNA

SILVESTRE

Realiza acciones necesarias para el aprovechamiento sostenible de los

recursos naturales renovables y la conservación de biodiversidad.

12

DEFENSA CIVIL

Salvaguarda la integridad física de las personas y bienes materiales

(estatal, particular, etc.) También realiza planes de prevención y

emergencia a nivel de la provincia.

13

GOBERNACION

Coordina con las autoridades competentes las acciones destinadas a

mantener el orden público y las buenas costumbres.

14

UGEL

Elevar el nivel el educativo de los alumnos en la provincia de Padre

Abad, brindar capacitación permanente y efectiva a los docentes.

15

IGLESIA CATOLICA

Misión Evangelizadora a través del Vicariato Católico. Pastoreo para

el fomento de la espiritualidad y la construcción de una cultura de Paz.

16 COMUNIDAD

CRISTIANA

Promueve y fomenta cultura espiritual a través del cambio de actitudes,

moral y espiritual.

17

RED DE SALUD N° 04

AGUAYTÍA-SAN

ALEJANDRO

Coordina con los centros de Salud para brindar una atención integral en

el primer nivel de atención con la finalidad de mejorar la salud individual y

colectiva de la población, priorizando las poblaciones excluidas y

vulnerables.

18

RED DE SALUD N° 04

AGUAYTÍA-SAN

ALEJANDRO

Coordina con los centros de Salud para brindar una atención integral en

el primer nivel de atención con la finalidad de mejorar la salud individual y

colectiva de la población, priorizando las poblaciones excluidas y

vulnerables.

B. Asociatividad Análisis de la Red Organizacional.

En la ciudad de ciudad de Aguaytía, aproximadamente el 68.5% de la

población pertenece o es miembro activo de alguna organización social; en donde el 20% en su mayoría varones dicen pertenecer a la

Asociación de Padres de Familia (APAFAS) y el 9.04% de la población en su mayoría madres de familia pertenecen al Programa de Vaso de Leche en donde su objetivo y existencia es parte del asistencialismo

alimentario promovido por el propio estado, en donde puede notarse la ausencia total de acciones productivas al interior de las

organizaciones.

El 3.9 % está representado por el Club de Madres quienes promueven

los comedores populares bajo los programas alimentarios asistencialistas de igual forma sus aportes a acciones productivas son

casi mínimas.

El 16.5% de la población pertenece a la organización de productores

agropecuarios y empresas comunales de diversos sectores, estas asociaciones representan la dinámica productiva en nuestra provincia.

Sin embargo las 23 organizaciones productivas no logran configurarse como alianzas estratégicas frente al contexto global competitivo en donde los mecanismos exigen unificar esfuerzos para conquistar

nuevos derechos y beneficios económicos

Page 25: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

en el predominio del mercado.

El porcentaje mayor de la población pertenece a las organizaciones de desarrollo comunal y educativas como son: Juntas Vecinales, APAFAS,

Frentes de Lucha, Frentes de Defensas, Asociaciones de Campesinas, Asociación de Jóvenes emprendedores etc. que representan un valor porcentual del 48.5%.

CUADRO 22:

NÚMERO DE ASOCIACIONES EN LA PROVINCIA PADRE ABAD

N° NOMBRE DE ORGANIZACIONES O

ASOCIACIONES CANTIDAD

1 Club de Madres 20

2 Comité del Vaso de Leche 222

3 Comité de Productores Agropecuarios 33

4 Asociación de Mujeres Campesinas 4

5 Asociación de Empresas Comunales 18

6 Empresas Agroindustriales 3

7 Empresas Multicomunales 1

8 Clubes Deportivos 32

9 Asociaciones Cristianas 3

10 Asociación de Jóvenes Emprendedores 2

TOTAL 338

FUENTE: Registros de la Municipalidad Padre Abad

Aspectos que debilitan a las organizaciones sociales.

Existen aspectos negativos que limitan el desarrollo de las organizaciones en donde las contradicciones internas se origina a partir

del egoísmo, la envidia, y la mezquindad en donde falta el sentido real de reciprocidad y de cooperación medido en términos porcentuales los

conflictos se dan en un 60%; la irresponsabilidad se da en 20%; la indiferencia en un 6.6%; celo personal o desconfianza a sí mismo y hacia los demás 6.6%; falta de conocimiento y de capacidad para

mejorar los vínculos de grupo y capacidad para mejorar las técnicas en la producción 6.6%; falta de diálogo y de comunicación 6.6%.

Principales Demandas de las Organizaciones Sociales de Base.

Las organizaciones sociales existentes en nuestra provincia, se definen por sus pliegos de reclamos o demandas de beneficios donde la gran

mayoría piensa que el elemento principal para desarrollarse es el aspecto económico, el 62.3% requieren de apoyo económico por parte de los diversos organismos o instituciones

Page 26: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

como es del Municipio o la Región y otros organismos no gubernamentales; el 37.7% requiere urgentemente de algún tipo de capacitación técnica, en temas de liderazgo, el 33% en temas de

comercialización, el 40%, en manualidades, el 27% en otros temas. El 33.3% de las organizaciones coordinan acciones con las

ONGs, el 40% están relacionadas con el municipio; y el

13.3 % mantienen relaciones con el municipio y las ONGs; el 60% de las organizaciones no tienen estatuto y solo el 40% si lo tienen; de ellos el 26.6 % cuenta con plan de trabajo y el 73.3% no tiene plan de

trabajo, que pueda significar una agenda de propuestas para toda la población y para las instituciones.

Autoridades Locales: La organización del gobierno local recae en el Alcalde y regidores, de los cuales una mujer representa a las

comunidades nativas de la provincia. La percepción de las principales dificultades y limitaciones en la gestión municipal se indican como:

• Escaso presupuesto. • Poca identificación de la población con el municipio. • Falta de capacitación en temas de gestión municipal. • Falta de capital físico.

La autoridad política de suma importancia en la provincia es el

gobernador, quien responde a un encargo político, en alguna medida participa de los problemas de la provincia, al igual que los gobernadores

en los distritos; y los tenientes gobernadores en los centros poblados y caseríos.

Los centros poblados cuentan con los alcaldes delegados los cuales son elegidos por cuatro (4) años mediante el voto popular; en total existen 8 alcaldes delegados por cada Centro Poblado.

Las autoridades de los caseríos son: 79 tenientes gobernadores designados por la gobernación de los distritos; 79 Agentes Municipales elegidos libremente por la población. Asimismo dichas autoridades requieren de capacitación en gestión, ya que carecen de capacidad de liderazgo para convocar a la población y pueda participar en la solución de sus problemas.

Las comunidades indígenas cuentan con 6 jefes los cuales se ubican a orillas del río Aguaytía y San Alejandro.

Page 27: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

CUADRO 23:

OPINIÓN DE CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES

N° INSTITUCIONES MALA BUENA REGULAR

% % %

1 PRISMA 37.3 41.3 21.4

2 DEVIDA 70.2 12.8 17

3 PRAA 66.5 9.1 22.4

4 CADA 58.3 12.2 29.5

5 CEDRO 41.8 34.6 23.6

6 NACIONES UNIDAS 65.1 8.6 26.3

7 PETT 55.1 11.3 33.6

8 MEDIOS DE COMUNICACIÓN 60 10.2 29.8

9 MUNICIPIO 16.3 23.5 60.2

10 SUB REGIÓN 27.1 17.4 55.5

11 AGENCIA AGRARIA 38.8 10.3 50.9

12 CENTRO DE SALUD 30.6 31.6 37.8

13 UGEL 44.8 17.4 37.8

14 DIRECCION EJECUTIVA FORESTAL DE

FAUNA SILVESTRE.

52.2 10.2 37.6

15 GOBERNACIÓN 40.8 11.2 37.6

16 POLICÍA NACIONAL 53.1 11.2 35.7

17 MARINA DE GUERRA DEL PERÚ 10.2 43.9 45.9

18 PODER JUDICIAL 60.2 12.1 27.7

19 DEFENSA CIVIL 40.5 50.2 9.3

20 IGLESIA CATÓLICA 20.2 39.2 40.6

FUENTE: Sondeo de opinión en la provincia

Los resultados a las preguntas formuladas a la población de cómo considera los trabajos y logros de las diversas instituciones que operan

en la provincia de Padre Abad son indicadores que miden el grado de confianza, aceptación y de esperanza por parte de la población hacia sus instituciones. Las malas experiencias de la población están creando

el rechazo a toda forma de trabajos que se emprenda hacer; en donde existen zonas al interior de la provincia que se sienten haber

sido víctimas del engaño y de haber sido utilizados por los organismos que manejan cooperaciones internacionales y que hasta el momento los resultados son preocupantes, en tal sentido estas cifras demuestran

que el nivel emocional para concertar y para fortalecer las organizaciones en base a propuestas de desarrollo está debilitadas y es

la razón por la cual las características de las actuales organizaciones se diseñan bajo actitudes conflictivas y de desconfianza ante todo tipo de

intervención.

C. Concertación - Agrupaciones Políticas

Espacio de concertación.

La población al igual que las organizaciones de base, organizaciones productivas y organizaciones de desarrollo y demás organizaciones sociales crean espacios de concertación

al interior de sus organizaciones en busca de oportunidades de accesos ya sea de carácter económicos y políticos. La

municipalidad en coordinación con todos los actores sociales

Page 28: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

buscan fortalecer la participación creando objetivos en donde la convoca a la población en general para elaborar su Presupuesto Participativo anual y el Plan de Desarrollo Concertado y tratando

de institucionalizar la concertación la municipalidad ha conformado el Consejo de Coordinación Local Provincial de

Padre Abad.

Las diversas organizaciones productivas en nuestra provincia mantienen coordinación continua con todos sus socios en busca

de una mejor articulación con el mercado. Los espacios con mayor grado de concertación se desarrollan al interior de las mismas organizaciones en donde comparten un interés común

dentro del campo de la producción; porque así lo demuestran las asociaciones de:

✓ Productores de piña. ✓ Productores de plátano.

Productores algodoneros Productores de cacao.

Productores de la hoja de coca. Productores de la palma aceitera etc.

Pero se carece todavía de una concertación inter organizacional

para crear mecanismos estratégicos para competir en este proceso de globalización y dominio del mercado.

La organización más representativa en la provincia de Padre Abad es la asociación de productores agropecuarios y

productores de la hoja de coca en donde el grado de coordinación va creando y fortaleciendo un espacio de concertación en donde la participación de sus asociados es

positiva y decisiva en la toma de las decisiones.

GRAFICO N° 24 FODA - GOBIERNO LOCAL Y GOBERNABILIDAD

ANALISIS INTERNO

FORTALEZAS DEBILIDADES

1 Captación de recursos económicos de diferentes sectores.

2 Capacidadyvoluntadde gestiónde losgobernantes.

Participación de la gestión pública por parte de las

3 organizacionesde base ylasociedadcivil.

Interés de Autoridades y Poblaciónen elmejoramiento de la

4 provincia.

5 Distritos con Planes de Desarrollo Actualizados.

Falta de participación de las instituciones para planificar el 1

desarrollode laprovincia.

2 Profesionalesquedesconocenlarealidaddelaprovincia.

3 Falta de designación presupuestal para el fortalecimiento de capacidades.

4

Poblaciónconescasoconocimientosobrelagestión.

5

Falta de transparencia Administrativa.

ANALISIS EXTERNO

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Page 29: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

Existencia de espacios de concertación y procesos

1 participativos (Gobierno Nacional, Regional, Provincial y

Distrital).

2 Presencia de ONGs que promueven actividades de

desarrollo local en concertación del gobierno local.

3 Ingresospropiosquegeneralaprovincia.

Libre decisión de asociatividad y militancia a los partidos o

4 agrupaciones políticas.

5 libertaddeformaralianzaspolíticas.

Malas intenciones políticas que quieren desestabilizar la 1

gestión Pública.

2

Desconfianza entre la institución pública y la sociedad civil. (Falta de Información)

3 Conflictos Sociales y Políticos.

Deslealtad en los cargos de confianza que otorgan los 4

políticos.

Transfuguismo político de ciudadanos que buscan sus 5 propios beneficios.

Page 30: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

Se debe señalar que al ser el distrito de Von Humbolt relativamente nuevo, no cuenta con estadísticas propias, por lo que es menester tomar en cuenta

la información existente de la Provincia Padre Abad .Una de las características que se ha dado en los últimos años dentro de la estructura productiva de la

provincia de Padre Abad es la transición de la actividad forestal y agrícola

tradicional a las actividades no agrícolas o urbanas, especialmente comercio y servicios, mayormente vinculado a dichas actividades como su valor

agregado. Este proceso se ha producido de modo gradual y constante en el tiempo debido al crecimiento de las áreas urbanas, particular- mente de la

ciudad de Aguaytía.

A. Población Económicamente Activa

Una de las características que se ha dado en los últimos años dentro de la

estructura productiva de la provincia de Padre Abad es la transición de la actividad forestal y agrícola tradicional a las actividades no agrícolas o

urbanas, especialmente comercio y servicios, mayormente vinculado a dichas actividades como su valor agregado. Este proceso se ha producido de modo

gradual y constante en el tiempo debido al crecimiento de las áreas urbanas, particular- mente de la ciudad de Aguaytía.

GRÁFICO N° 2

La información relativa al empleo, permite analizar la evolución socioeconómica de la provincia, distrito y ciudad; y conocer los factores que se asocian al volumen,

composición de la fuerza de trabajo y su distribución. Asimismo, permite analizar las características de la inserción de la población ocupada en los distintos sectores

económicos; los volúmenes de población que concentra cada sector, los cambios de un sector a otro y el dinamismo de algunos sectores.

La población económicamente inactiva es de 13 mil 612 según el último censo

nacional del 2007.

Page 31: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

GRÁFICO N° 3

B. Pobreza

Según el mapa de pobreza del INEI del 2009, la provincia de Padre Abad tiene una tasa de pobreza del 19.9% y una pobreza extrema de 6.6% de la

población, también en el cuadro siguiente se muestra los indicadores de pobreza a nivel distrital.

GRÁFICO N° 4

En el cuadro siguiente se expresa el índice de desarrollo humano de las provincias de Ucayali, en el cual la Provincia de Padre Abad tiene una

esperanza de vida de 75 años por encima de las otras tres provincias (Purús, Atalaya y Coronel Portillo).

Page 32: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

GRÁFICO N° 5

C. Migración

Entre los años 1972 y 1981, la tasa de crecimiento intercensal de la provincia de Padre Abad presenta un crecimiento acelerado, en donde se puede observar que de 8,424 en 1972; se incrementa a 10,666 en 1981; y luego para 1993 la población se

triplica en relación a 1981. Esta tasa de crecimiento poblacional inmigracionista coincide con la época de la perspectiva económica que se generaba como causa del

valor de la hoja de coca en donde la producción estaba basado en ello, lo cual atrajo a migrantes de diversos lugares y regiones del país. A partir de 1993 al 2003 se experimenta un crecimiento anual del 14.0 lo cual es alentado por las

potencialidades que ofrece la zona en lo que es recursos de la naturaleza y las oportunidades de apoyo por parte de cooperación técnica internacional.

Como en todo el país, la dinámica poblacional está vinculada principalmente a la migración poblacional campo-ciudad con concentración de jóvenes ante

la falta de oportunidades laborales y de superación en el distrito (el joven está convencido que el futuro se encuentra en la ciudad) sin embargo a pesar

del saldo negativo migratorio en la última década un grupo poblacional creciente en los últimos años ha comenzado a llegar a la provincia interesados

principalmente en explotar los recursos existentes en esta zona, tales movimientos inmigracioncitas han moldeado un comportamiento acorde a la

coyuntura social propiciada por el narcotráfico en donde los rasgos del comportamiento social refleja un alto grado de actitudes violentas,

indiferencia y desconfianza con un bajo nivel de identificación con las aspiraciones de cambio de los pueblos.

Page 33: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

GRÁFICO N° 6

D. Educación

El servicio educativo en la provincia de Padre Abad es público en cuatro

niveles (inicial, primaria, secundaria y superior) al igual que cualquier otro lugar del país, presenta serias dificultades en términos de infraestructura,

implementación de servicios básicos, material didáctico, calidad y disponibilidad docente, condiciones que se agravan, de acuerdo al ritmo del

crecimiento poblacional intercensal (1981-1993) equivalente al 10.4%, con ausentismo escolar del 20% de niños entre las edades de 5 a 14 años y

51.5% de ausentismo escolar, entre las edades de 15 a 17 años, sobre el total de la población provincial de 36,504 habitantes (CENSO 1993), además

presenta serias deficiencias nutricionales y la frecuencia de enfermedades prevalentes, en la población escolar, la cobertura de la educación tiene una

deficiencia respecto a su capacidad para atender a la población en edad de

estudiar entre los 5 y 14 años de edad.

Page 34: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

GRÁFICO N°

7

La provincia de Padre Abad cuenta con una población significativa con algún

grado de educación tal como se muestra en cuadro siguiente.

GRÁFICO N° 8

Page 35: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

GRAFICO N° 9

Provincia: Padre Abad MATRÍCULA EN EL SISTEMA EDUCATIVO POR ETAPA,

MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO SEGÚN Distrito, TOTAL 2017

Distrito Total Básica Regular

EBA EBE TEC

PRO

Superior No Universitaria

Total Inicial Prima. Secun. Total Pedag Tecn Artística

Total 21,483 20,726 4,063 11,145 5,518 485 4 63 205 0 205 0

Padre Abad 10,437 9,781 1,912 5,072 2,797 384 4 63 205 0 205 0

Irazola 3,494 3,423 604 2,092 727 71 0 0 0 0 0 0

Curimana 3,128 3,102 618 1,738 746 26 0 0 0 0 0 0

Neshuya 2,896 2,896 653 1,443 800 0 0 0 0 0 0 0

Alexander

Von Humboldt

1,528

1,524

276

800

448

4

0

0

0

0

0

0

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar

Para el año 2017 se tuvo un total de 1,528 alumnos matriculados en el

sistema educativo que administra el distrito de von Humbolt según el censo nacional escolar.

GRÁFICO N° 10

Provincia: Padre Abad NÚMERO DE DOCENTES EN EL SISTEMA EDUCATIVO

POR ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO, SEGÚN Distrito, TOTAL 2017

Distrito

Total

Básica Regular EBA

EBE

TEC

PRO

Superior No Universitaria

Total Inicial

1/ Prima. Secun Total Pedag. Tecn. Artís.

Total 1,134 1,084 203 494 387 32 2 3 13 0 13 0

Padre Abad 574 532 98 238 196 24 2 3 13 0 13 0

Irazola 169 166 31 86 49 3 0 0 0 0 0 0

Curimana 172 168 32 74 62 4 0 0 0 0 0 0

Page 36: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

Neshuya 150 150 31 60 59 0 0 0 0 0 0 0

Alexander Von Humboldt

69

68

11

36

21

1

0

0

0

0

0

0

Nota: Corresponde a la suma del número de personas que desempeñan labor docente, directiva o en el aula, en cada institución

educativa, sin diferenciar si la jornada es de tiempo completo o parcial.

1/ Excluye promotoras educativas comunitarias a cargo de programas no escolarizados

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar.

Para el año 2017 se tuvo un total de 69 docentes en el sistema educativo que administra el distrito de von Humbolt según el censo nacional escolar.

E. Salud

La atención de la salud en la Provincia presenta deficiencias debido a la carencia de equipos y el poco personal técnico y profesional con que cuentan los establecimientos de salud, debido a estas carencias la población presenta, elevados

índices de desnutrición, parasitosis, enfermedades agudas respiratorias y gastrointestinales, etc.

Cuyos orígenes son explicados principalmente por los escasos recursos económicos (bajo nivel de ingreso) malos hábitos alimentarios (dieta de bajo contenido nutricional basado solo en carbohidratos) escasa diversificación en la producción

alimenticia (Producción agropecuaria diversificada con menestras, hortalizas, carnes, lácteos, frutas, etc.) en el ámbito rural prevalece la cultura insalubre

(descuido de la salud preventiva, falta de normas de higiene) y déficit en el servicio de prestación del servicio (personal, infraestructura e implementación insuficiente en los puestos de atención).

La prestación de servicios de salud en el Distrito de Irazola está integrada a una Micro- red conformado por el Centro de Salud de San Alejandro, Puesto de Salud de San Juan, Puesto de Salud de San Pedro, Puesto de Salud de Tahuantinsuyo y Puesto

de Salud de Sinchi Roca. Esta Micro-red tiene un déficit infraestructural del 30% y el 90% carece de servicio básico de agua, desagüe y luz supliendo estos servicios

con letrinas que en la mayoría de veces no garantiza él optimo uso de los usuarios. El 100% de la infraestructura es de material noble con ambientes que oscilan desde 4 hasta 14, cuentan con servicio de un bote a motor para atender la vía fluvial aguas

arriba y aguas abajo, cuentan con el servicio asistencial de una camioneta para el traslado del personal y emergencias.

Entre los tres distritos el más desatendido es el distrito de Curimaná, que en

líneas generales tiene un déficit del orden del 57.75%, el material que predomina en su infraestructura es el material semi noble 90%, de los 6

establecimientos no todos cuentan con Servicios básicos de agua, desagüe y letrina, sólo dos de ellos cuentan con alumbrado eléctrico, ningunos tienen

sala de operación. Respecto a la disponibilidad de vehículos y el acceso al servicio de comunicación, 01 establecimiento cuenta con motocicleta y motor

fuera de borda, 01 establecimiento cuenta con motor peque peque, 2 establecimientos cuentan con comunicación vía radio transmisor y sólo 01

establecimiento cuenta con comunicación telefónica. Todos tienen problemas de implementación de insumos básicos,

Page 37: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

medicamentos, equipos e instrumental médico, muebles, enseres, vehículos, etc. Por otro lado la dotación de personal profesional y técnico (04 es

profesionales en la salud nombrados y 05 contratados) es escasa, estas características configuran la calidad de la prestación del servicio de salud.

En el siguiente cuadro, se puede apreciar que la provincia de Padre Abad

cuenta con 35 establecimientos de atención a la salud con 68 camas para el año 2009, y a nivel distrital, Curimaná es la que menos establecimientos

cuenta según datos oficiales de la Dirección Regional de Salud.

GRAFICO N° 11

La provincia de Padre Abad cuenta con poco personal para la atención de la salud, es así que para el 2009 se cuenta con 22 médicos y 16 obstetras para

una población de 50 mil 590 en año 2007 y una proyectada de 56 mil 756 habitantes al 2012.

GRAFICO N° 12

En número de atenciones a paciente, se registró un número de 110 mil 979 a nivel provincial y el distrito que menos atenciones tuvo es Curimaná.

GRAFICO N° 13

Page 38: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

El Seguro de Salud es fundamental para prevenir posibles enfermedades en el futuro y poder asistir de manera inmediata a un Centro de Salud y ser

tratado en menor tiempo posible y a un bajo costo.

GRAFICO N° 14

Existe una gran aceptación en la categoría de SIS, teniendo 13 mil

456 asegurados en esta modalidad, igual aceptación en todos los distritos tal como se muestra en el cuadro siguiente.

GRAFICO N° 15

F. Vivienda

Page 39: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

Según encuesta realizada por ENAHO 2007 sobre condiciones de vida y pobreza, el 54% de la población peruana vive en condiciones de pobreza (viven en hogares cuyo gasto es debajo del costo de una canasta básica de consumo) y 24.4% en extrema

pobreza (residen en hogares cuyo gasto total está por debajo del valor de una canasta básica de alimentos). En la región Ucayali los datos son alarmantes, donde

un 70.5% de la población vive en pobreza y un 44.9% en extrema pobreza. Así mismo 61.3% de la Población de Ucayali tiene al menos una necesidad básica insatisfecha (NBI).

El material de las viviendas de la provincia de Padre Abad, predomina un material precario (madera, pona, bambú y otros) según la encuesta nacional

de vivienda del 2007, el 36.29% del total de las viviendas tienen sus paredes de material precario.

GRAFICO N° 16

• Cobertura del sistema de energía eléctrica

El pequeño sistema de electrificación de Aguaytía se encuentra conectado al sistema Internacional desde la sub estación de Potencia

de Aguaytía, controlada por ISA PERÚ, la cual tiene una capacidad de atención de 15 MVA, de los cuales Aguaytía solamente tiene una potencia instalada de 0.5 MVA.

Las viviendas ocupadas de Padre Abad, el 67,4% de la zona rural no cuentan con alumbrado eléctrico.

GRAFICO N° 17

Page 40: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

La modalidad de cocina en los hogares de la provincia Padre Abad es a base de leña con 7 mil 866 viviendas según el censo oficial del INEI en el año 2007.

GRAFICO N° 17

Las viviendas de la Provincia Padre Abad, solo el 9.5% están conectados al

desagüe de red pública, tal como se muestra en el grafico siguiente.

GRAFICO N° 18

Page 41: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

GRÁFICO N° 19

G. Competitividad El Ministerio de Economía y Finanzas para el año 2009 elaboró y publicó el índice de competitividad por departamentos, las cuales se desagrega en ocho dimensiones de competencia: Institucionalidad, infraestructura,

Page 42: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

desempeño económico, salud, educación, clima de negocios, innovación y recursos naturales y ambiente.

La región de Ucayali a nivel nacional para el año 2009 alcanzó catalogarse como la mejor región competitiva en institucionalidad, con un puntaje de 0.6412. Logrando también el puesto número siete en innovación y clima de

negocios, pero no de lo mejor en recursos naturales y ambiente, donde ocupa el penúltimo lugar después de Huánuco.

GRAFICO N° 19

H. Producción Bruta Interna

Entre los años 2010 y 2011, el PBI de la región de Ucayali registró una

tasa de crecimiento promedio anual de 7.7%. Las actividades que juegan un papel significativo en el crecimiento económico es el comercio y la

manufactura, cuya participación en el PBI para el año 2011 fue de 22.3% y 12.4% respectivamente. Así mismo, el comercio y la manufactura

registraron un crecimiento de 12.2% y 7.3% respectivamente con

respecto al 2010.

GRAFICO N° 20

Page 43: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

Por su parte el departamento de estudios económicos del BCRP sucursal Iquitos, establece que en el periodo de enero y octubre del 2012 el

indicador de actividad económica contribuyó con 12.7 puntos porcentuales en la actividad económica departamental, la cual se ilustra

de la siguiente manera.

GRAFICO N° 20

Page 44: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

I. Actividad agrícola.

El valor bruto de la producción agropecuaria de la región para el 2012 se expandió en 32.8 por ciento respecto a octubre del año anterior, tras superar

los efectos de las inundaciones del año anterior.

El cultivo de mayor expansión en términos de producción (toneladas métricas) que ha registrado en octubre del 2012, ha sido el plátano, con un

sorpresivo aumento del 80.9 por ciento con respecto a su similar del año anterior, mostrando una vez más la gran fortaleza que significa este cultivo

para la región y sus distritos. Seguido por la yuca 38.4%, palma aceitera

32.2% y papaya 25.2% en expansión.

Page 45: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

GRAFICO N° 21

GRAFICO N° 22

Frente a este panorama, la provincia de Padre Abad, cuenta con una gran riqueza de recursos naturales y una alta disponibilidad de recursos hídricos, de flora y de

fauna silvestre que favorecen la explotación diversificada de actividades económicas. No obstante que las limitaciones de interconexión con el resto del país

y, en particular con el interior de la región afectan la competitividad de los emprendimientos, registrándose casos de éxito empresarial que se han traducido

en la generación de empleo e ingresos para la población.

Page 46: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

Las actividades económicas que se realizan en la provincia de Padre Abad son diversas: la agricultura, el comercio, la ganadería y otras actividades como la

extracción de madera. La actividad prioritaria es la agricultura y en menor proporción el comercio y la ganadería.

GRÁFICO 23

Actividades económicas de la provincia de Padre Abad

ACTIVIDAD LABORAL PREDOMINANTE

6%

2%

7%

85%

Ganaderia Agricultura Comercio Otros

FUENTE: Aguaytía Energy. Estudio socioeconómico e impacto de los programas y actividades.

El sistema de manejo de la tierra para la explotación agropecuaria en la provincia es

indudablemente como se viene haciendo en la mayor parte de la Amazonía peruana de forma tradicional en parcelas integrales y monocultivos, predominando los cultivos permanentes (plátano, café, cacao, palma, frutales, etc.), y explotándose en monocultivo

el arroz, maíz, fríjol, etc. (cultivos en limpio).

La agricultura en la provincia de Padre Abad, actualmente aplica tecnología media en cultivos, en donde los Programas de Desarrollo Alternativo han tenido intervención, principalmente en cultivos permanentes, tales como: Palma Aceitera, Algodón, Cacao,

Piña y Café.

Sin embargo, a la fecha no se ha logrado incrementos significativos en la productividad, por la presencia de algunas enfermedades: moniliasis en cacao, brazo negro en algodón, ojo de pollo en café, sigatoka en plátano, etc. y plagas como: el picudo negro en plátano

y la broca en café.

Así mismo, se puede destacar la falta de conocimiento por parte de los productores de la verdadera capacidad de uso de los suelos, intentando desarrollar agricultura en suelos cuyo destino es para pastos, producción forestal o de protección, este hecho origina

conflictos de uso de suelos como son baja producción, degradación de suelos y destrucción del ecosistema.

La producción de arroz, yuca, maíz, fríjol, está enmarcado en el calendario agrícola de siembras y cosechas, se pueden hacer hasta dos veces al año por su corta vida vegetativa

y productiva. El destino de estos productos está orientado básicamente al autoconsumo (en su mayor parte) y lo restante a la venta.

J. Actividad Pecuaria.

Los principales productos pecuarios de la región, no registran un comportamiento favorable. En términos de toneladas métricas como unidad de medida, la

producción pecuaria apenas aumentó en octubre del 2012 en 1.6 por

Page 47: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

ciento con respecto a su similar del año anterior. La producción de leche es la que incremento favorablemente (17.8%), seguido por huevos (6.5%) y carne de aves

(0.3%).

GRAFICO N° 24

En la actualidad la actividad ganadera experimenta una tendencia poblacional de crecimiento lento, debido a la falta del fomento de la ganadería, tecnología,

créditos en especie para el mejoramiento de infraestructura ganadera y la incorporación de semovientes de mejor calidad.

Es necesario mencionar que el desarrollo de la actividad ganadera ha sido posible por el autofinanciamiento de los productores con el precario apoyo del estado.

La actividad ganadera en la actualidad es la segunda actividad económica más importante después de la agricultura. La crianza de ganado vacuno se desarrolla

en mayor intensidad en el tramo Neshuya – Von Humbolt (Km 86) y en menor

escala en las márgenes del río Aguaytía.

La tecnología aplicada en este tipo de crianza es media, se caracteriza por la

existencia de buena proporción de pasturas mejoradas, destacando el Brachiaria Decumbens, aunque se destaca la falta de un mejoramiento genético.

Los programas sanitarios no son cumplidos de acuerdo a un calendario

preestablecido, generalmente está en base a la disponibilidad económica por parte

del productor, factor por el cual las principales enfermedades que se presentan en el ganado vacuno se debe al elevado grado de parasitosis gastro intestinal, este

factor determina una disminución en el rendimiento de carcasa, traduciéndose en una disminución de ingresos de las familias productoras.

Los suelos de la selva generalmente son deficientes en ciertos minerales, lo que

traducido a la relación suelo planta animal, tiene efectos en el aspecto nutricional, es necesario destacar que los productores no dan suplemento de sales minerales

en forma permanente a los ganados lo que también tiene efecto negativo en el rendimiento de carcasa.

Page 48: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

La raza predominante es el ganado amazónico, el cruce entre el Brown Swiss por Cebú.

En cuanto a la crianza de animales menores se da en poca escala y se aplican métodos de crianza tradicional; las principales especies son ovinos, aves de corral,

porcinos, cuyes entre otros.

Como se señaló a un inicio, la producción pecuaria ocupa el segundo lugar en importancia dentro de las actividades económicas en la provincia de Padre Abad,

la producción de ganado ovino y vacuno alcanzaron en el 2003, 51.45% y 41.15% respectivamente, del total que se produjo a nivel regional

GRAFICO N° 25

Por otro lado, según la Zonificación Ecológica y Económica de la cuenca del río

Aguaytía5 nos proporciona información señalando que el 26% (245 mil 579.51 has) del total de áreas de la provincia de Padre Abad tiene un potencial para

pastos, por lo tanto, es propicio para la actividad ganadera en relación a la

actividad agrícola.

La actividad ganadera no es complementaria a la agricultura existiendo limitaciones para la producción de otros cultivos de subsistencia como el maíz, yuca, pituca, arroz, plátano, etc. que son insumos básicos para la crianza de animales menores que contribuiría a

mejorar la seguridad alimentaria del poblador rural.

K. Pesca.

La Amazonía constituye una de las principales zonas de agua dulce del mundo y registra una muy alta diversidad de especies hidrobiológicas de consumo humano

y ornamental. En tal sentido, la pesca tiene perspectivas de desarrollo importantes debido a la demanda creciente a nivel mundial, entre otros factores, por la

preferencia creciente por especies provenientes de explotaciones en ambientes

naturales y acuícolas.

De acuerdo a la FAO, en el 2009 el sector pesca suministró 145 millones de

toneladas métricas a nivel mundial: el 62 por ciento provino de la pesca de captura y la diferencia de la acuicultura, ascendiendo el consumo aparente a poco más de

17 kilogramos por persona al año, el máximo nivel histórico. Cabe indicar que la actividad acuícola viene adquiriendo una mayor importancia

Page 49: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

relativa, registrando la mayor tasa de crecimiento entre las actividades productoras de alimentos de origen animal: a nivel mundial, el suministro acuícola

per-cápita ha pasado de 0,7 a 8 kilogramos entre los años 1970 y 2009.

En Ucayali la pesca es una actividad económica y social importante, generadora de empleo e ingresos, y constituye una de las principales fuentes de proteínas en

la dieta de la población regional. La pesca se realiza principalmente en ambientes naturales (ríos y cochas, por ejemplo), observándose una presión creciente sobre

las diferentes especies, en particular sobre las de mayor valor comercial. Si bien la actividad acuícola aún es incipiente, dado el gran potencial de la región, se han

concretado iniciativas promovidas por parte de las autoridades competentes (Ministerio de la Producción - PRODUCE, Gobierno Regional de Ucayali y gobiernos

locales), y emprendimientos del sector privado, las cuales se están consolidando y muestran que se puede dar valor sostenible a la explotación de estos recursos

naturales.

Sin embargo, se registra una caída importante de los niveles de extracción de especies hidrobiológicas, especialmente en los últimos 4 años y en el rubro seco-

salado. Esta menor disponibilidad de peces se explicaría, según expertos entrevistados, por la creciente deforestación de áreas cercanas a los ríos. Además,

se viene produciendo un cambio en la estructura de extracción hacia el rubro pescado en estado fresco, debido a los mayores costos del proceso de salado.

GRÁFICO 26:

DESEMBARQUES DE ESPECIES HIDROBIOLÓGICAS DE LA REGIÓN DE UCAYALI

(En toneladas métricas)

Por su parte, la acuicultura tiene perspectivas favorables de desarrollo debido a las

ventajas comparativas naturales de la región como la provisión de agua limpia y la disponibilidad potencial de especies nativas de alto valor comercial e idóneas para cultivos

en ambientes controlados, algunas de las cuales cuentan con protocolos de crianza desarrollados como la gamitana, paco y paiche, entre otras. Sin embargo, en términos generales aún se presentan obstáculos como el bajo nivel tecnológico en la aplicación de

técnicas de manipuleo, acopio y procesamiento de productos hidrobiológicos, frente a lo cual se están implementando programas de asistencia técnica y capacitación.

GRAFICO 27:

Page 50: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

COSECHA DE LA ACUICULTURA POR DEPARTAMENTOS DE LA AMAZONÍA 1/ (En

toneladas métricas)

N °

DEPARTAMENTOS 2001- 2007

2008- 2010

1 Amazonas 24.1 84.9

2 Loreto 279.3 533

3 Madre de Dios 18.9 72.2

4 San Martín 169.5 434.2

5 Ucayali 28.7 98

1/ Corresponde al promedio anual de los periodos señalados.

FUENTE: Ministerio de la producción

Entre las principales especies potenciales destaca el paiche, uno de los peces de agua dulce de mayor tamaño en el mundo, que alcanza hasta 3 metros de longitud y 250 kilógramos de peso, y que tiene una alta demanda debido a su carne fina y sin

espinas, así como por su alto valor proteico y de grasas omega 3 y 6. La región Ucayali cuenta con varios espejos de agua natural para la crianza del paiche;

además, esta especie puede ser criada en estanques y jaulas flotantes, con alimentos balanceados, y registra una alta tasa de crecimiento (ganancia de peso anual).

Cabe destacar que desde inicios de la década, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) impulsó su crianza en la región, centrándose en la investigación para la producción de semilla de paiche, así como en la transferencia

tecnológica y asistencia técnica a los productores a través de módulos de cultivo.

Actualmente, la región dispone de tecnología de reproducción artificial, cultivo y

procesamiento, así como infraestructura piscícola para la reproducción de alevinos. Sin embargo, se requiere promover y consolidar las iniciativas de asociatividad entre los productores de menor tamaño, con el fin de aprovechar las oportunidades de

negocio que brinda el mercado con escalas de producción pertinentes.

Finalmente, el valor de las exportaciones del sector pesca de Ucayali promedió US$ 675 mil en el período 2008-2010, de las cuales el 52 por ciento correspondió a

pescado congelado, 38 por ciento a pescado seco-salado y el 10 por ciento a peces ornamentales. Entre las empresas exportadoras, destaca Agropesca, firma que opera

hace 11 años en Pucallpa y que destina su producción a Colombia, país que presenta una alta demanda de pescado de río. En los primeros años, exportaba 12 a 14

contenedores de 20 toneladas métricas anualmente; mientras que en el 2010 y 2011 los envíos se redujeron a 7 y 5 contenedores, respectivamente. La empresa acopia pescado de terceros (principalmente doncella, dorado y torre), eviscera, seca y envía

su producto a Lima en contenedores.

L. Hidrocarburos e Industria Refinadora de Hidrocarburos.

A fines de 2011, a nivel nacional se encontraban vigentes 82 contratos de

hidrocarburos: 20 contratos de explotación y 62 de exploración. En Ucayali se encuentra vigente un contrato de explotación, correspondiente al lote 31-C de Aguaytía Energy del Perú, y siete contratos de exploración suscritos entre el 2006 y

2011 con CEPSA, Petrominerales, Pacific Stratus, Esmerald Energy, PEVP Perú,

Page 51: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

Tecpetrol International e Hidrocarbon Exploration. El área involucrada en los contratos representa aproximadamente el 4 por ciento de la superficie regional.

De acuerdo al Ministerio de Energía y Minas (MINEM), al finalizar el año 2011 las reservas probadas de gas natural ascendieron a 0,2 TCF (trillones de pies cúbicos) en Ucayali, equivalente al 1,6 por ciento del total nacional, mientras que las

reservas de líquidos de gas natural alcanzaron a 8,2 MSTB (miles de barriles a condiciones estándar), equivalente al 1,3 por ciento del total nacional. Cabe indicar

que las actividades relacionadas con la explotación del yacimiento de gas natural en Ucayali comprenden la extracción de gas y de líquidos de gas, así como la producción y comercialización de electricidad, y la producción de combustibles

obtenidos a partir de los líquidos de gas natural del yacimiento de Aguaytía y del petróleo crudo proveniente de los lotes 31-B/D y 31-E de Maple, ubicados en

Huánuco y Loreto.

GRAFICO 28:

RESERVAS DE HIDROCARBUROS EN LA REGIÓN UCAYALI: AL

31/12/11

HIDROCARBUROS

RESERVAS

Probada Probable Posibles

Gas natural a nivel nacional 1/ 12.7 8.84 7.54

Aguaytía (31-C) 0.21 0.04 0.03

Liquidos de gas natural a nivel nacional 2/

627 509.3 414

Aguaytía (31-C) 8.2 0.9 0.9

1/Trillones de pies cúbicos

2/Miles de barriles a condicioenes estandar

FUENTE: Ministerio de Energía y Minas

El sector minería e hidrocarburos, que comprende sólo la actividad primaria extractiva, registró un crecimiento promedio anual de 1,2 por ciento en el período

2002-2010, menor al ritmo de expansión de la producción regional (5,3 por ciento), por lo que su participación en la producción regional disminuyó de 2,6 a 1,8 por ciento en este período. Esta tendencia declinante, observada desde el año 2009 en

el caso del gas natural, se explicaría por la menor demanda de energía de la central termoeléctrica de Aguaytía por parte del Comité de Operación Económica del

Sistema Interconectado Nacional (COES-SINAC), por lo que se reinyecta el gas natural. Sin embargo, en el período enero-abril de 2012 la producción fiscalizada de gas natural se recuperó en 28 por ciento, mientras que la de líquidos de gas lo

hizo en 8 por ciento, respecto al mismo lapso de 2011.

Page 52: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

GRÁFICO 29: PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS EN LA REGIÓN UCAYALI

(En miles de pies cúbicos y miles de barriles)

El lote 31-C de Aguaytía Energy se encuentra ubicado en la provincia de

Padre Abad. Según el Grupo Energético Aguaytía, este comprende cuatro empresas: Aguaytía Energy, que produce y comercializa gas y líquidos de gas

natural; Termoselva, que genera electricidad a partir del gas natural extraído del yacimiento; Eteselva, que transmite energía eléctrica de Ucayali hacia la costa del país; y Gas Integral, que transporta gas licuado de petróleo hacia

las diferentes zonas del país.

El proyecto Aguaytía comprendió el desarrollo del yacimiento de gas, así como la construcción de un gaseoducto de 290 kilómetros, plantas de procesamiento y fraccionamiento de gas y líquidos de gas, una central

termoeléctrica de 173 KW de capacidad y 390 kilómetros de líneas de transmisión de electricidad. Demandó una inversión del orden de US$

270 millones bajo un contrato de concesión de 30 años y las operaciones comerciales empezaron en julio de 1999. En el 2009 Duke Energy

International, matriz de Duke Energy Egenor, adquirió la participación accionaria de Maple Gas Development Corporation en Aguaytía Energy, obteniendo de esta forma la propiedad del 100 por ciento de esta última.

En el yacimiento se extrae gas y líquidos de gas natural: el gas natural seco se destina a la planta termoeléctrica de Aguaytía, produciéndose energía que se destina al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). Los líquidos

de gas natural se destinan a la planta de fraccionamiento, obteniéndose gas licuado de petróleo y gasolinas naturales.

Respecto a las acciones de responsabilidad social de las empresas del sector, se destaca el apoyo al fortalecimiento de la piscicultura en los distritos de

Irazola y Curimaná; la construcción y reactivación de estanques en la carretera Neshuya-Curimaná; la producción de paco y gamitana; la crianza

de paiche y la producción de alevinos; la producción de cacao de aroma en el centro poblado de Huipoca y caseríos del distrito de Curimaná; y la producción de palma en varios caseríos de este último distrito.

Por otro lado, de acuerdo a PeruPetro, transfirió por concepto de canon a Ucayali cerca de US$ 36 millones en el 2011: 49 por ciento se destinó a las municipalidades, el 42 por ciento al gobierno regional y la diferencia a

universidades e institutos de investigación.

Page 53: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

GRÁFICO 30:

CANON PETROLERO EN LA REGIÓN UCAYALI

(En millones de US dólares)

M. Cultivo de la Hoja de Coca.

El cultivo de coca en la provincia de Padre Abad, ha experimentado una serie de cambios, principalmente en superficie cosechada, así tenemos que en 1995

existía un total de 16,020 hectáreas. Superficie que ha experimentado una disminución progresiva desde 1995 a 2001 donde se llegó a 600 hectáreas,

siendo el menor registro de la serie. Sin embargo, en el 2002 al igual que en el resto de valles cocaleros hubo un incremento neto de esta superficie llegando a 660 hectáreas, es decir 60 hectáreas más que el 2001.

Esta superficie neta actual se calcula sumando la superficie neta del año anterior más la superficie nueva sembrada en el año actual y restando la superficie neta reducida.

La extensión ocupada por coca en el 2010, ha sido estimada en 2,803 ha, que

representa el 4.6% del total sembrado en el país. Esta cifra comparada con lo registrado en el 2009 (2,913ha), muestra una ligera reducción equivalente a

3.8%. Consideramos que esto es un logro importante porque desde el 2003 (510ha) esta cuenca no ha dejado de crecer, alcanzando inclusive en el 2009, la más elevada tasa de crecimiento (73.7%) en comparación a otras cuencas.

Esta desaceleración del ritmo de ampliación de áreas responde, al igual que en el Alto Huallaga, a las acciones de erradicación efectuadas por el CORAH.

GRAFICO N° 31

HECTÁREAS DE HOJA DE COCA CULTIVADAS EN LA CUENCA DEL AGUAYTÍA

CUENCA 2006 2007 2008 2009 2010 VARIACIÓN

% 2009-

AGUAYTÍA 1570 1610 2913 1677 2803 -3.8

FUENTE: CADA

La productividad por hectárea ha seguido una tendencia creciente hasta el 2002, pasando de 1.52 Tm/ha. en 1995 a 2.30 Tm/ha, siendo esta última la

productividad más alta observada, deduciéndose nuevas

Page 54: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

tecnologías de cultivo. Cabe resaltar la productividad del año 2001, que es la más baja de la serie (1.5 Tm/ha).

La producción potencial de hoja de coca sigue la misma tendencia que la superficie neta, es decir ha sufrido una disminución de 24,277 TM en 1995 a 1,380 TM en el 2002. Este potencial de producción de hoja de coca genera un

potencial de producción de cocaína que en 1995 era de 61 TM, en el 2002 es de 3 TM.

Este potencial de producción de cocaína se mantiene relativamente constante desde el año 2000, sin embargo la presencia de nuevas plantaciones de hoja de coca puede ser el punto de partida de un incremento de esta actividad

ilícita, por tal motivo se hace necesario un mayor trabajo de interdicción orientada a controlar el ingreso de insumos para la elaboración de droga,

precios y grupos de narcotraficantes a la zona.

GRAFICO N° 31

PRECIO PROMEDIO DE HOJA DE COCA EN SOLES POR Kg

SEGÚN VALLE 2012

VALLES

AGUAYTIA

PALCASO

RÍO

APURIMAC

ALTO

HUALLAGA

TAMBOPATA-

INAMBARI

HUALLAGA

CENTRAL-

BAJO Y ALTO

PROMEDIO

PERÚ

ENERO 13 5.93 5.65 10.72 14.49 15.2 10.83

FEBRERO 13 6 5.87 13.59 13.04 15.2 11.12

MARZO 7 5.88 5.09 12.17 13.13 14.6 9.64

ABRIL 7 6.5 5.41 11.1 12.75 14.5 9.54

MAYO 7 6.75 5.68 11.16 12.75 14.7 9.67

JUNIO 7 6.83 5.65 9.4 12.68 14.46 9.34

JULIO 8 6.45 6.63 13.51 16.23 14.35 10.18

AGOSTO 7 6.68 7 12.97 19.71 14.25 11.36

SEPTIEMBRE 7 6.38 8.18 12.1 17.39 14.25 11.03

OCTUBRE 17 6.93 8.56 13.66 18.55 14.587 12.95

NOVIEMBRE 17 7.5 8.5 15.26 19.13 13.98 13.29

DICIEMBRE 17 6.63 7.71 15.26 18.84 13.98 13.24

FUENTE: CADA

En la provincia Padre Abad existe una sola oficina acopiadora de ENACO, ubicada en la ciudad de Aguaytía, esta oficina pertenece a la jurisdicción de

ENACO –Huánuco. ENACO tiene firmado un convenio con la asociación de productores de hoja de coca que está representada por el señor Flavio Sánchez Moreno, siendo los encargados del acopio de toda la hoja de coca

que se produce en la provincia de Padre Abad; con el compromiso de llevar toda la producción acopiada a la ciudad de Huánuco; pagando por arroba

de hoja de coca de PRIMERA un precio bruto de US$ 16 al que se le descuenta US$ 2.85 para gastos administrativos (para la Asociación).

GRAFICO 32:

FODA - ECONOMÍA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO

ANALISIS INTERNO

FORTALEZAS DEBILIDADES

Page 55: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

1 Actividad económica local en

crecimiento.

2 Ingresos provenientes del canon

gasífero.

3 Presencia de instituciones que

acopian la producción local.

4 Espíritu emprendedor y trabajador

por parte de la ciudadanía.

5 Deficiente infraestructura

para la agro-

industrialización.

6 Caminos vecinales en condiciones

precarias para el traslado de la

producción local.

7 Alto costo logístico en el traslado de la

producción agrícola a los mercados de

la capital (Lima).

1 Crecimiento de la producción en asociatividad tanto en área

agropecuario como comercial.

2 Ubicación estratégica en el corredor

económico regional.

3 Reducción de la siembra de hoja de

coca que perjudica la imagen

productiva local.

4 Cultura social con prácticas de evasión

y elusión tributaria.

5 Practicas productivas gerenciadas por recurso humano no capacitado ni

especializado.

6 Producción Agrícola estacionaria y no

estandarizada.

ANALISIS EXTERNO OPORTUNIDADES: AMENAZAS:

1. Presencia de organizaciones

cooperantes que promueven la

competitividad local.

2. Alta demanda de productos orgánicos

por los mercados internacionales.

3. Crecimiento de entidades financieras,

que facilita las transacciones bancarias.

4. Crecimiento de la inversión pública y

privada que genera empleo.

5. Incremento de la delincuencia y

parcialización de las justicia.

6. Demanda de productos

estandarizados en los mercados

internacionales.

7. Crecimiento de la inversión pública y

privada que generan empleo directo e

indirecto.

1. Acceso a los mercados

internacionales con los tratados de

libre comercio.

2. Legislación que favorece los proyectos

en actividades agrícolas.

3. Exoneración del IGV en la Amazonía.

4. Jerarquización de la corrupción en

instituciones públicas y privadas.

5. Demanda de productos

estandarizados en los mercados

internacionales.

El principal distrito de la Provincia es Padre Abad con su capital Villa

Aguaytía, cuenta con una superficie de 4 mil 663.66 Km2 y representa el 52.86% de la superficie de la provincia; por su parte el Distrito de Irazola con su capital San Alejandro tiene una superficie de 2 mil 6.98 Km2 y

representa el 22.75% de la superficie provincial y por su parte el distrito de Curimaná tiene una superficie de 2 mil 151.86 km2 y representa el 24.39%

de la superficie provincial.

El desarrollo de la provincia de Padre Abad está condicionado por el capital humano que es la base fundamental para todo desempeño que implique el

término desarrollo. Este capital pensante y actuante en todas sus dimensiones genera desarrollo o sub desarrollo a su localidad.

En el contexto del desarrollo intersectorial se vienen proyectando grandes

obras y proyectos que tendrán un impacto en el desarrollo de la provincia tanto en el sector agricultura, reforestación, ampliación de carreteras, trocha y caminos vecinales también la infraestructura de

Page 56: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

centros de recreación y ampliación de colegios.

N. Infraestructura Vial

En infraestructura vial según el reglamento de jerarquización vial (D.S.017- 2007-MTC) el Sistema Nacional de Carreteras (SINAC), se constituye como el conjunto de carreteras conformadas por la red vial nacional, red

departamental y la red vial vecinal. El desarrollo y la conservación de la infraestructura vial es gestionado a través de los organismos públicos, así la

red vial nacional es competencia del Gobierno Central, por ende del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), la red vial departamental a cargo de los Gobiernos Regionales y la red vial vecinal a

cargo de los Gobiernos Locales.

GRÁFICO 33:

La capital de la provincia de Padre Abad se ubica en el Km 162 de la

Carretera Federico Basadre, esta vía considerada de primer orden que atraviesa desde la Capital de la Republica hasta la Región Ucayali.

GRAFICO 34

DISTANCIA ENTRE LAS PRINCIPALES LOCALIDADES

LOCALIDAD DISTANCIA

(Km) LOCALIDAD

DISTANCIA

(Km)

Pucallpa 161 Huipoca 29

Yarinacocha 168 Puerto Inca 21

Manantay 164 Honoria 87

Campo Verde 127 Tournavista 221

Nueva Requena 108 Codo del Pozuzo 49

Page 57: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

Curimaná 65 Yuyapichis 39

San Alejandro 51 Tingo María 96

Alex V. Humboldt

25

Huánuco 249

Neshuya 101

FUENTE :MTC

Las vías consideradas de segundo orden están conformadas por las carreteras de acceso a Curimaná que es de 37 Km la otra carretera

considerada de segundo orden es la carretera Fernando Belaunde Terry que conecta el Centro Poblado de Alexander Von Humboldt con la Provincia de

Puerto Inca.

También se puede decir que al interior de la provincia se utiliza el transporte fluvial, trochas carrozables y caminos peatonales para sacar la producción

de los distintos centros poblados y distritos para su comercialización. Debido a la falta de trochas carrozables y al mal estado de las vías existentes, es

prioridad número uno hacer la debida refacción y/o apertura de las vías de comunicación.

En la provincia de Padre Abad el sistema vial se convierte en una herramienta básica para el desarrollo económico y social de las decenas de caseríos organizados a lo largo de la vía longitudinal que es el gran articulador con el

mercado regional y nacional.

Cabe resaltar que la provincia está en un proceso de crecimiento, debido a

la demanda de productos que son cultivados en los diferentes distritos y es aquí donde el sistema vial (fluvial y terrestre) juega un rol importante.

Las principales características del sistema de caminos vecinales son las

siguientes:

GRAFICO 35:

CLASIFICACIÓN DE REDES VIALES DE LA PROVINCIA DE PADRE

ABAD

DISTRITO

TRAMO VÍA TRAFICO Distancia

Acumulad

a en Km Desde Hasta Long Estado Ligero Pesado

Km

PADREABAD

Aguaytía Divisoria 52 Regular X 52

Aguaytía Previsto 38 Regular X 38

Aguaytía Boquerón 16 Bueno X 16

Aguaytía Huipoca 14 Regular X 14

Santa Rosa 2 Horas Fluvial X Río Abajo

IRAZOLA

S.Alejandro Aguaytía 50 Regular X 50

S. Juan Aguaytía 30 Regular X 30

A.Von.H. Aguaytía 76 Regular X 76

M.Alegre Aguaytía 102 Regular X 102

CURIMANÁ Curimana Aguaytía 139 Regular X 139

FUENTE: MTC

Page 58: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

a. Ancho de plataforma: En promedio de 3.50 m.

b. Tipo de terreno: Ondulado, orientado según la conformación natural del terreno.

c. Tipo de superficie: Trocha carrozable de transitabilidad restringida. d. Ausencia total de cunetas: Trochas carrozables.

GRAFICO 36:

NIVEL DE TRANSITABILIDAD DEL SISTEMA VIAL DE LA PROVINCIA DE PADRE

ABAD

TIPO DE

RED VIAL

N° DE

RUTAS

LONGITU

D (KM)

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL CAMINO % Bueno Regular Malo Muy

malo

Nacional 2 159.4 75.4 32.4 513 -- 17.4

Departament 2 40.8 -- 40.8 -- -- 4.5

Vecinal 75 357.3 3.9 119.05 120.9 113.46 39.1

Registrada 55 273.3 2.3 101.65 110 59.3 29.9

No registrada 20 84.1 1.6 17.4 10.9 54.15 9.2

TOTAL 154 914.8 83.2 311.3 293.1 226.91 100

% del total de km según estado de 9.09 0.34 0.32 0.25

Fuente: Plan Vial Provincial de Padre Abad.

• DEMANDA DEL SERVICIO DE TRANSPORTE RURAL

La demanda del servicio de transporte rural tiene una mayor generación en la ruta Neshuya-Curimaná con 20 vehículos diarios, tal como se muestra en el cuadro siguiente.

GRAFICO 37:

CONTEO DE VEHÍCULOS EN CAMINOS VECINALES DE LA PROVINCIA DE PADRE

ABAD

N° CÓDIGO DE

RUTA

NOMBREDELOS

CAMINOS

LONG (Km) TPDA VEH- EQ

Ligero Pesado Total

1 694 Shambillo - Yamino 10.15 17 7 24 20

2 616 Huipoca - Santa Rosa 30 11 6 17 15

3 656 Neshuya - Curimaná 34.6 20 18 38 12

Fuente: Plan Vial Provincial de Padre Abad.

Del cuadro anterior, la demanda del servicio de transporte esta dado básicamente por el volumen de del transporte de pasajeros y de carga.

La red vial de la provincia de Padre Abad tiene diferentes tipos de superficie,

desde asfaltado, afirmado, sin afirmar y trocha tal como se muestra en el cuadro siguiente.

Page 59: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

GRAFICO 38

TIPO DE SUPERFICIE DE RODADURA DE LA PROVINCIA DE PADRE

ABAD

ÁMBITO

RED

TIPO DE SUPERFICIE DE RODADURA

ASFALTADO AFIRMADO SIN AFIRMAR TROCHA TOTAL

km % Km % Km % Km % Km %

Perú 10.2 13 18.53 23.7 13.80 17.7 35.59 45.6 78.12 100

Nacional 8.1 10.4 6.64 8.5 1860 2.4 326 0.4 1696 21.7

Departament 1106 1.4 6015 7.7 4291 5.5 2839 3.6 1425 18.2

Vecinal 942 1.2 5878 7.5 7658 9.8 3243 41.5 4690 60.1 Región Ucayali 135.4 18.42 130.7 17.78 268.4 36.51 200.6 27.2 735. 100

Nacional 135.4 18.42 84 11.4 -- -- -- -- 219. 29.8

Departament -- -- 46.7 6.4 40.8 5.5 -- -- 87.5 11.9

Vecinal -- -- -- -- 227.6 30.7 200.6 27.3 248. 58.3 Padre Abad 75.4 13.52 84 15.07 197.4 35.41 200.6 36 557. 100

Nacional 75.4 12.1 84 11.5 -- -- -- -- 159. 28.5

Departament -- -- -- -- 40.8 5.6 -- -- 40.8 7.32 Vecinal -- -- -- -- 158.6 -- 200.6 70.7 357. 64.0

Fuente: Plan Vial Provincial de Padre Abad.

O. Infraestructura de Salud.

Padre Abad al 2009 cuenta con 35 establecimientos da atención a la salud con 68 camas, el distrito Curimaná es el que menos establecimientos tiene hasta el 2009 según la dirección regional de Ucayali.

GRAFICO 39:

NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EN LA PROVINCIA

DE PADRE ABAD

PROVINCIA /

DISTRITO

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Estab. Estab. Estab. Estab. Estab. Estab. Estab. Estab.

Padre Abad 15 15 16 16 14 14 14 14

Irazola 12 12 12 12 13 14 14 16

Curimaná 4 4 4 5 6 6 6 6

TOTAL PROVINCIA DE

PADRE ABAD

31 31 32 33 33 34 34 36

FUENTE: DIRECCION REGIONAL DE SALUD UCAYALI - Dirección Epidemiología - Estadística e

Informática 2009

Como se puede apreciar en el cuadro, el número de establecimiento de salud a nivel de la provincia de Padre Abad se ha incrementado en 1 cada 2 años. Además, actualmente los distritos de Irazola y Curimaná, cuentan con

más establecimientos de salud; sin embargo el distrito de Padre Abad ha disminuido en 1.

P. Infraestructura Educativa.

En la provincia operan 339 instituciones educativas y programas, entre público y privado, predominado en mayor número y concentración de

instituciones el nivel básico regular con un total de 325 (representa el 97.6% del total de instituciones).

Page 60: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

GRAFICO N° 40

Provincia: Padre Abad NÚMERO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y PROGRAMAS DEL

SISTEMA EDUCATIVO POR ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO, SEGÚN Distrito,

TOTAL 2017

Distrito Total Básica Regular

EBA EBE TEC

PRO

Superior No Universita

Total Inicial Prima. Secun. Total Pedag. Tecno. Artís.

Total 339 325 137 148 40 10 2 1 1 0 1 0

Padre Abad 140 131 57 56 18 5 2 1 1 0 1 0

Irazola 56 53 20 27 6 3 0 0 0 0 0 0

Curimana 72 71 31 33 7 1 0 0 0 0 0 0

Neshuya 53 53 24 21 8 0 0 0 0 0 0 0

Alexander

Von

Humboldt

18

17

5

11

1

1

0

0

0

0

0

0

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Padrón de Instituciones Educativas

GRAFICO N° 41

Provincia: Padre Abad NÚMERO DE LOCALES ESCOLARES POR ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL

EDUCATIVO OFRECIDO, SEGÚN Distrito, TOTAL 2017

Distrito

Total

Básica Regular 1/ SOLO

EBA

SOLO

EBE

Sólo

TEC

PRO

Sólo Sup. No Universitaria

3/

Total I P S I - P P - S I -

S I - P - S Total Pedag Tecn

Arti

s

Total 263 255 88 120 19 7 15 0 6 5 1 1 1 0 1 0

Padre Abad 108 103 36 46 11 3 4 0 3 2 1 1 1 0 1 0

Irazola 44 43 15 22 1 0 4 0 1 1 0 0 0 0 0 0

Curimana 55 54 17 28 4 2 1 0 2 1 0 0 0 0 0 0

Neshuya 41 41 17 15 3 1 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Alexander Von

Humboldt

15

14

3

9

0

1

1

0

0

1

0

0

0

0

0

0

Nota: Excluye locales en que funcionan programas no escolarizados de educación inicial. La categoría

gestión pública comprende locales escolares en que funciona al menos una institución educativa pública.

1/ Incluye locales en los que se ofrece además otra modalidad de la educación

básica o técnico-productiva.

2/ Incluye locales en los que se ofrece además educación básica

o técnico-productiva.

3/ Incluye locales en los que se ofrece además algún nivel de la educación básica o técnico-productiva, u

otra modalidad de la educación superior.

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Padrón de

Instituciones Educativas.

Por otro lado, en cuanto al número de locales destinadas exclusivamente a

la educación en la provincia de Padre Abad suma un total de 263 locales para el año 2017, de donde el 97.3% corresponde al estado, y el 81%

concentrándose en las áreas rurales.

Page 61: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

Q. Infraestructura Básica

La cantidad de viviendas en la provincia fue de 13 mil 923 unidades en el 2007, en donde 11 mil 998 viviendas se han encontrado con ocupantes

presentes, lo que significa que 1 mil 925 viviendas están desocupadas y representan una inversión desaprovechada. Así mismo se observa que la mayor cantidad de viviendas particulares censadas se presenta en los

distritos de Padre Abad e Irazola con un total de 7 mil 112 y 5 mil 43 respectivamente; en tanto que Curimaná representa la menor cantidad con

1 mil 768 viviendas.

GRAFICO 42:

VIVIENDAS PARTICULARES POR DISTRITOS DE LA PROVINCIA

DE PADRE ABAD

DISTRITO

VIVIENDAS

PARTICULARES

CENSADAS

VIVIENDAS PARTICULARES

CON OCUPANTES

PRESENTES

CASA

INDEPENDIENTE

CHOZAO CABAÑA

Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Padre Abad 7,112 51.1 6,257 52.2 5,111 57.7 691 27.4

Irazola 5,043 36.2 4,351 36.3 2,908 32.9 1,281 50.9

Curimaná 1,768 12.7 1,390 11.6 832 9.4 546 21.7

TotalProvincia 13,923 100 11,998 100 8,851 100 2,518 100

FUENTE: Censos Nacionales 2007 XI Población y VI de Vivienda 2007

• Agua Potable

De un total de 11 mil 998 viviendas censadas en la provincia de Padre Abad, 1 mil 430 (11.9%) constan con red pública dentro de la vivienda,

440 (3,7%), constan con red pública fuera de la vivienda y 163 (1.4%) con pilón de uso público y 9 mil 965 (83.1%) cuentan con otros tipos de servicio de agua, así como pozos, río, acequia, vecino y otros.

GRAFICO 43:

VIVIENDAS CON ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA

PROVINCIA DE PADRE ABAD

DISTRITO

TOTAL

VIVIENDAS/1

RED PÚBLICA

DENTRO DE LA

VIVIENDA

RED PÚBLICA

FUERADE LA

VIVIENDA

PILLÓN DE

USO

PÚBLICO

VIVIENDAS CON

ABASTECIMIENTO DE

AGUA

Padre Abad 6,257 792 229 85 1,106

Irazola 4,351 499 158 44 701

Curimaná 1,390 139 53 34 226

Total Provincia 11,998 1,430 440 163 2,033

1/ Viviendas Particulares con ocupantes presentes.

Fuente: Censos Nacionales 2007 XI Población y VI de Vivienda 2007

• Servicios Higiénicos

El cuadro muestra que de un total de 11 mil 998 viviendas censadas en la

provincia de Padre Abad, 1 mil 140 (9.5%) disponen de red pública de desagüe dentro de la vivienda, 465 (3.9%), disponen de red pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro de la edificación, 1 mil 847 (15.4%)

de pozo séptico, 4 mil 179 (34.8%) letrina y 4 mil 367 (36.4)

Page 62: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

no disponen de servicio higiénico.

GRAFICO 44:

VIVIENDAS CON SERVICIO HIGIÉNICO EN LA PROVINCIA DE PADRE

ABAD

DISTRITO

TOTAL

VIVIENDAS/1

RED PÚBLICA

DENTRO DE LA

VIVIENDA

RED PÚBLICA

FUERA DE LA

VIVIENDA

PILLÓN DE

USO

PÚBLICO

VIVIENDAS CON

ABASTECIMIENTO

DE AGUA

Padre Abad 6,257 1,039 343 1,199 1,497

Irazola 4,351 92 110 557 1,877

Curimaná 1,390 9 12 91 805

Total Provincia 11,998 1,140 465 1,847 4,179

1/ Viviendas Particulares con ocupantes presentes.

Fuente: Censos Nacionales 2007 XI Población y VI de Vivienda 2007

• Electricidad.

Del total de las viviendas registradas de la provincia (11 mil 998), 6 mil 790 viviendas no cuentan con alumbrado eléctrico representando el 56.6% del total provincial, es decir 4 de cada 7 viviendas en la provincia de Padre Abad

no disponen de alumbrado eléctrico por red pública.

GRAFICO 45:

VIVIENDAS CON ALUMBRADO ELÉCTRICO EN LA PROVINCIA DE

PADRE ABAD

DISTRITOS

TOTAL

VIVIENDAS 1/

VIVIENDAS CON

ALUMBRADO ELÉCTRICO

VIVIENDAS SIN

ALUMBRADO

ELÉCTRICO Absoluto %

Padre Abad 6,257 3,451 55.2 2,806

Irazola 4,351 1,444 33.2 2,907

Curimaná 1,390 313 22.5 1,077

Total provincia 11,998 5,208 6,790

1/ Viviendas particulares con ocupantes presentes.

Fuente: INEI Censos Nacionales 2007 XI de Población y VI de Vivienda

GRAFICO 46:

FODA-DESARROLLO TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA

ANALISIS INTERNO

FORTALEZAS DEBILIDADES

1 Voluntad Municipalidad para el desarrollo de la Provincia.

Zonas aptas para el cultivo de diversos

2 productos: Cacao, palma, arroz, plátano, etc.

3 Articulación entre las autoridades y la población.

4 Existencia de Instituciones Educativas.

5 Conectados a la red vial IIRSA centro en el Perú.

1 Débil abastecimiento de Agua y Desagüe.

2 Deficiente Infraestructura Vial (Terrestre

y Fluvial).

3 Deficiente Manejo de Cultivos.

4 Inexistencia de un plan de

ordenamiento Territorial.

Page 63: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

ANALISIS EXTERNO

OPORTUNIDADES AMENAZAS

1 Presencia de ONGs que promueven las actividades productivas.

2 Políticas de Descentralización.

3 Financiamiento de proyectos para infraestructuras básicas.

1 Deslizamiento de Tierras.

2 Inundaciones que afectan los cultivos

y viviendas.

3 Rebrotes de Narcotráfico.

La provincia de Padre Abad cuenta con un gran potencial de recursos

naturales renovables y no renovables que en la actualidad se vienen explotando y que se están convirtiendo cada día en el soporte de la economía local y también un problema latente de conflictos sociales.

A continuación se describe la riqueza y diversidad de los recursos naturales

de la provincia, así como los aciertos y desaciertos en su manejo, si es que lo hubiese.

R. Ecología

En el Mapa Ecológico del Perú se indica que el territorio de la Provincia de

Padre Abad corresponde a la zona de vida: Bosque muy húmedo tropical (275,243 has) con las transiciones siguientes:

• Bosque húmedo tropical.

La distribución geográfica se tipifica en la denominada Selva Baja.

La precipitación anual es de 2,250 mm al año, con variaciones que pueden estar entre 2,000 y 2,500 mm anuales. La época de menor precipitación se presenta entre Junio y Setiembre y la de mayor entre

Diciembre y Marzo.

• Bosque húmedo pre-montano tropical.

Es una Zona de Vida con una temperatura media anual máxima es de

24.9°C. Altitudinal mente se distribuyen entre los 500 y hasta muy cerca de los 2,000 msnm para el caso de Selva Alta, y en la zona de

Selva Baja entre 150 y 250 msnm.

• Bosque muy húmedo tropical.

Es una Zona de Vida con un clima muy húmedo y cálido, con una precipitación pluvial al año que varía entre 4,000 y 4,500 mm. La altitud aproximada se encuentra alrededor de los 300 msnm.

La distribución geográfica se circunscribe en forma exclusiva a la Selva Baja, entre los 200 y 500 m de altitud.

• Bosque muy húmedo pre montano tropical.

La distribución geográfica de esta zona de vida es muy amplia, centrada

en la Selva Alta y Selva Baja del departamento de Ucayali y generalmente sobre laderas con fuertes pendientes que varían entre

70 y 100%. La biotemperatura media anual máxima es de 23.0°C y la media anual mínima de 24.0°C. El promedio de precipitación varía entre

Page 64: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

2,500 y 3,500 milímetros.

• Bosque pluvial pre montano tropical.

Esta zona de vida tiene una biotemperatura media anual de 24.4°C y el promedio de precipitación total por año es de 5661 milímetros. El relieve topográfico es accidentado, con laderas sobre 70% de

gradiente y de naturaleza inestable. El escenario edáfico está conformado por suelos delgados o superficiales (litosoles).

• Bosque pluvial montano bajo tropical.

Geográficamente se localiza entre los 1600 y 1900 msnm. El promedio

de precipitación total por año es de 3915 milímetros. La biotemperatura media anual, varía entre 12°C y 17°C.

La configuración topográfica es extremadamente accidentada, formadas por laderas con declives que sobrepasan el 70%, prácticamente sin tierras de topografía suave. El escenario edáfico está

conformado por Litosoles (suelos delgados).

GRAFICO 47:

ZONAS DE VIDA POR DISTRITO (Hectáreas)

DISTRITOS DESCRIPCIÓN DE ZONAS DE VIDAS HECTÁREAS

P

AD

RE

AB

AD

bosque pluvial Premontano Tropical 81,993

bosque muy húmedo Tropical 1,023

bosque muy húmedo Tropical 143,752

bosquepluvialPremontanoTropical(transicionalabosque) 115,650

bosque pluvial Premontano Tropical 214

bosque pluvial Premontano Tropical 31,620

bosquepluvialMontanoBajoTropical 16,904

bosque pluvial montano Tropical 7,617

bosque muy húmedo Premontano Tropical(transicional a bosque 17,012

bosque muy húmedo Premontano Tropical 46,738

bosque muy húmedo Premontano Tropical(transicional a bosque 1,078

IR

AZ

OL

A

bosque muy húmedo Tropical 80,663

bosque muy húmedo Tropical 1,699

bosque pluvial Premontano Tropical 19,196

bosque muy húmedo Tropical 7

bosquepluvialMontanoBajoTropical 5,827

bosque muy húmedo Premontano Tropical(transicional a bosque 136,492

bosque húmedo Tropical 29,839

C

UR

IMA

NA

bosque muy húmedo Tropical 51,099

bosque pluvial Premontano Tropical(transicional a bosque) 2,529

bosque pluvial Premontano Tropical(transicional a bosque) 33

bosque muy húmedo Premontano Tropical(transicional a bosque 93,386

bosque húmedo Tropical 44,221

TOTAL 928,592

FUENTE: INRENA

Page 65: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

Asimismo en la provincia de Padre Abad se puede encontrar zonas muy interesantes, con diferentes pisos altitudinales en tramos relativamente cortos; presencia de ecosistemas únicos en el mundo,

como el caso del Boquerón de Padre Abad, donde en un espacio de 56 Km. de la carretera se registran pisos altitudinales que van desde los

287 m.s.n.m., hasta 1,280 m.s.n.m. en la Divisoria y de 1,000 m.s.n.m. en las cumbres de la Cordillera Azul. Por tanto, el relieve es variado constituido por dos regiones altitudinales: Selva baja desde

150 a 500 m.s.n.m. y selva alta de 500 a 1280 m.s.n.m. CUADRO 48:

FODA-RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

ANALISIS INTERNO

FORTALEZAS DEBILIDADES

1 Existencia de Bosques en su estado natural que preservan la biodiversidad.

2 Variedades de especies animal y vegetal identificadas y no identificadas ni registradas en

enciclopedias científicas.

3 Pequeños agricultores que preservan una diversidad de cultivos agropecuarios.

Suelos fértiles para el cultivo de cacao, palma,

maíz y otros cultivosamazónicos.

4 Recuso maderable de diferentes especies para una extracción racional y cuantificada en el

mediato, corto y largo plazo.

5 Disponibilidad de agua (ríos, quebradas, arroyos y agua subterránea).

6 Prácticas agrícolas netamente orgánicas por algunos agricultores (sin el uso de

pesticidas, fungicidas ni abono químico).

7 Existencia de cataratas que pueden convertirse en circuitos turísticos.

1 Tala indiscriminada de árboles por concesiones legales e ilegales.

2 Caza indiscriminada de animales para el autoconsumo de los lugareños y para

abastecer la demanda de mercado local y

nacional.

3 Comunidades que desconocen el verdadero valor tangible e intangible de los recursos

extraídos de la zona.

4 Contaminación atmosférica por la quema de bosque para la actividad agrícola tradicional

(tumba, rosa y quema).

5 Existencia de leyes forestales que no se ajustanalarealidad local.

6 Inadecuado manejo de canteras en la extracción de recursos para la construcción

(hormigón ripio etc.)

ANALISIS EXTERNO

OPORTUNIDADES AMENAZAS

1 Demanda mundialde bosques para la captación

de carbono.

2 Crecimiento de la inversión en la actividad

turística que genera valor a la fauna de la

provincia (zoocriaderos, serpentarios, etc.)

3 Interés del gobierno central en promover la

preservación de la naturaleza y cuidar el medio

ambiente.

4 Iniciativas de instituciones locales para promover

proyectos de instalación de aéreas verdes.

5 Alta demanda de materialpara

construcción (madera, hormigón, ripio,

arena, etc.).

6 Interés de universidades extranjeras en realizar

investigación en la amazonia peruana.

1 Incremento de concesiones forestales en la

amazonia peruana.

2 Diversidad de especies animaly vegetal en vías de

extinción.

3 Desastres naturales latentes debido al

comportamiento del cambioclimático.

4 Migración de agricultores al fondo de los

bosques para establecer campos de

cultivos lícitos e ilícitos.

5 Modelo económico basado en el consumismo

que cada día aumentan los desechos sólidos.

6 Incremento poblacional no planificada.

Page 66: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

8. PROPUESTAS DISTRITALES PARA LA GESTIÓN 2019 -2022

El PPC como nueva opción electoral en la Distrito Alexander Von Humbolt, ha considerado trabajar y desarrollar sus propuestas enmarcadas en 4 dimensiones

vinculados a los ejes de desarrollo del Plan Bicentenario y al Plan de desarrollo concertado provincial.

8.1. DIMENSIÓN DESARROLLO SOCIAL:

ESTRATEGIA PARA ABORDAR LA DIMENSIÓN DE DESARROLLO SOCIAL

Desde el PPC, estamos seguros que los problemas sociales se deben abordar con un enfoque interdisciplinario, inspirados en políticas de promoción de

vocación orientadas al desarrollo del potencial y capital humano, para lo cual es fundamental la mejora de calidad de servicios que interactúen con los vecinos

y la búsqueda de autonomía (empoderamiento) de las personas y

organizaciones sociales en todos ámbitos del distrito von humbolt.

Principales Fortalezas Es clave para la Distrito Alexander Von Humbolt, trabajar con el enfoque de desarrollo humano dentro de la gestión distrital y local, debido a que el factor humano es clave el éxito o fracaso de una gestión. La atención hacia la persona,

y la expresión inmediata de la acción pública para atender a las necesidades y demandas detectadas desde los espacios territoriales, que se detallan en el

presente plan, es clave para hacer que la gestión distrital responda a lo que la población necesita.

Por todo ello, es necesario incrementar, reorientar y mejorar la calidad de la inversión distrital, desde las propuestas de los planes concertados distritales y

locales, buscando una articulación de los objetivos estratégicos distritales y locales, a través de inversiones inteligentes y orientadas no solo a atender las

brechas en materia de servicios básicos e infraestructura social, sino también en materia de desarrollo de capacidades como parte fundamental para el crecimiento distrital.

A esto se le suma, la urgente necesidad de contar con una mayor participación de la comunidad organizada en la gestión educativa, en la observación de la prestación de los servicios de salud, en la mejora de la infraestructura productiva y vial, constituyéndose en agentes fiscalizadores de la gestión

pública. La descentralización ofrece un marco normativo suficiente para ello y es tarea de las instituciones públicas y privadas lograrlo.

Un aspecto clave para el desarrollo social, es contar con un sistema de comunicación vial, interconectado al sistema de conexión nacional, y que se

encuentra dentro del ciclo de vida útil, esto es una ventaja competitiva en relación con otros distritos amazónicos. El Distrito Alexander Von Humbolt tiene

conexión casi directa con ciudades importantes de la selva y sierra y de ahí conexión con ciudades de la costa, en un menor tiempo y con menores

distancias relativas; esto nos permite desarrollar mejor el mercado distrital, con mayores ventajas para las empresas distritales, pero para ello es necesario hacerlas más competitivas con respecto a otros distritos amazónicas, es

fundamental darles un valor agregado a los productos distritales.

65

Page 67: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

Por ende, es clave que las vías mejoren y tengan un adecuado y oportuno mantenimiento, lo cual permitirá el aprovechamiento de importantes oportunidades de acceso a mercados, el intercambio comercial y el incremento

del turismo ecológico o vivencial.

Otra ventaja comparativa que tiene el distrito es su ubicación estratégica en relación a otras distritos de la región, lo cual puede ser aprovechado adecuadamente si las autoridades distritales planteen políticas claras de

integración con los países vecinos, para ello es necesario tener claridad del rol que el distrito Von humbolt tendrá en este escenario futuro, buscando promover

la inversión público-privada a través de alianzas públicas privadas en diversos proyectos estratégicos.

Oportunidades presentes en esta dimensión La existencia de un marco normativo, como la existencia de la Ley de participación ciudadana y el proceso de descentralización: que busca acercar la

función del estado a los espacios sub nacionales, y a su vez, permite la participación de la población organizada en la gestión de tales servicios y en toma de decisiones fundamentales que tienen que ver con su futuro y la

concertación de las inversiones públicas y privadas.

En este sentido es clave que exista la decisión política para abrir más espacios de participación y concertación en los niveles distritales y locales. Aquí el

enfoque de desarrollo humano es clave.

La construcción de un nuevo centro de salud en el distrito que dará una mejor atención médica a los ciudadanos del distrito, para lo cual es necesario dotar de

todo el equipamiento básico para la atención oportuna de pacientes.

En coordinación con la PNP el gobierno local se debe priorizar acciones para mejorar las acciones de seguridad ciudadana.

La estrategia de integración, se viene planteando desde diversos sectores pero todos llegan a la mismas conclusiones, lograr la integración interna dentro de

los países y en segundo lugar, una integración distrital sudamericana, en la medida que los proyectos viales pueda lograr este objetivo; por lo cual, las

oportunidades de negocios en este contexto se desarrollarán, como: la producción orgánica, el ecoturismo amazónico, la pesca, el comercio de maderas certificadas, la agroindustria (frutas regionales con valor agregado,

etc) y el bio-comercio, que tendrían como mercado a los países de la región, todo esto se complementa con el acceso a mercados europeos y asiáticos.

En la región se debe mejorar el sistema de carreteras, vías asfaltadas, carrozables y de trocha con las que cuenta para lo cual es fundamental

promover el sistema de concesiones, de manera indirecta se beneficia a distritoes como Junín, Pasco, Huánuco y Lima. Para lo cual es importante

aprovechar en gran medida del mejoramiento de dichas vías. Por ello se debe contar con: a) Estudios técnicos de calidad.

b) Fortalecer la articulación territorial del espacio IIRSA, en el distrito y

aledaños.

66

Page 68: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

c) Mejorar las vías de comunicación existentes para un buen uso del poblador von humbino.

Limitaciones presentes en esta dimensión El distrito presenta, como característica espacial, una gran desarticulación vial interna y grandes espacios inaccesibles, por lo que es prioritario mejorar dichas

vías con la instalación de puentes carrozables.

La carencia de una adecuada interconexión de vías internas en toda la Distrito Alexander Von Humbolt, es un aspecto que resalta en gran medida, esto limita en gran medida el desarrollo del distrito.

Esta deficiencia de interconexión interna aumenta los costos de transacción de los bienes y servicios que realizan en el distrito, por cuanto existe una demanda

insatisfecha a cubrir, en atender la accesibilidad a zonas muy alejadas, las dificultades geográficas y la fragilidad ecológica de muchos de los espacios que tiene el distrito. Revertir esto, demandaría una concertación entre los diferentes

niveles de gobierno, soluciones imaginativas, pero sobre todo una claridad respecto a los beneficios y consecuencias negativas que podrían generarse en

el intento de integrar vialmente los espacios mencionados.

Poco interés del gobierno central por ejecutar o viabilizar proyectos viales y

fluviales en Ucayali.

Los problemas de infraestructura distrital exceden en gran medida el presupuesto distrital, por lo que la participación del gobierno central es clave para revertir en algo los actuales déficits de infraestructura. Es fundamental

preparar propuestas técnicas bien fundamentadas acordes a las necesidades y demandas distritales. Sería estratégico establecer una alianza entre los

gobiernos locales y el gobierno distrital, para la gestionar un paquete de proyectos prioritarios ante los ministerios respectivos.

Objetivos priorizados acordes al PDPC 2013 - 2021

OBJETIVO

ESTRATÉGICO

1. Mejorar y ampliar la cobertura de servicios básicos de calidad.

POLÍTICA Asegurar y garantizar el acceso equitativo a los servicios básicos, salud y educación.

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

ESTRATÉGIAS

ACCIONES

INDICADOR

Descripción Fuente de

información

1.1. Mejorar la

calidad y

cobertura de los

servicios

educativos y de

recreación.

1.1.1. Capacitar

permanentemente

a los docentes y

generar

competitividad

pedagógica.

Conformar un equipo

técnico responsable

de la capacitación

provincial.

• Personal de la MDAVH.

MDAVH

• Número de capacitaciones.

• Gerencia de

desarrollo

económico y social

de la MDAVH.

67

Page 69: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

1.1.2. Adecuar y

supervisar la

currícula acorde a

la realidad y

articulado con las

actividades

económicas.

Diseñar un Plan de

supervición de la

educación básica

previa coordinación

con la UGEL - Padre

Abad.

Plan elaborado y aprobado.

• UGEL-Padre Abad.

1.1.3. Dotar de

infraestructura y

equipamiento

adecuado y

necesario.

Elaborar proyectos

orientados a lograr

una educación de

calidad.

Proyectos aprobados y

ejecutados.

OPI de la MPPA.

1.1. Mejorar la

calidad y

cobertura de los

servicios

educativos y de

recreación.

1.1.4. Adecuar los

programas no

escolarizados a las

necesidades de la

población.

Identificar y organizar

a través de un

programa, previa

coordinación con la

UGEL, a la demanda

objetiva.

Programa aprobado y

ejecutado.

MDAVH,

UGEL

1.2. Mejorar la

calidad y

cobertura de los

servicios de salud.

1.2.1. Implementar

servicios médicos

de mayor

especialización.

Diseñar un plan de

capacitación para el

personal de la salud a

nivel provincial.

Proyectos aprobados y

ejecutados.

OPI de la MPPA.

1.2.2. Capacitar

al personal

involucrado y

potenciar los

programas de

prevención.

Formular proyectos

orientados a mejorar

la calidad del servicio

de salud.

Plan elaborado y aprobado.

MDAVH, RED DE

SALUD DISTRITAL -

VON HUMBOLT

1.2.3. Dotar de

equipos e

infraestructura

Moderna.

Proyectos aprobados y

ejecutados.

OPI de la MDAVH y

MINSA.

1.3. Mejorar el

acceso a los

servicios de

infraestructura

social.

1.3.1. Articular las

demandas en

infraestructura

sanitaria (agua,

eliminación de

excretas, vivienda y

elactricidad), del

nivel distrital.

Establecer la

concertación

provincial - distrital

para definir

contrapartidas para el

programa distrital de

infraestructura social.

% de familias con servicios

de infraestructura sanitaria

(agua y eliminación de

excreta).

INEI – 2017

% de hogares con energía

eléctrica zona urbana.

Ministerio de

Energia y Minas

2018

% de hogares con energía

eléctrica zona rural.

Ministerio de

Energia y Minas

2018

% de vivienda saludable INEI - 2017

OBJETIVO

ESTRATÉGICO 2. Fortalecer la seguridad ciudadana para una convivencia en un clima de paz.

POLÍTICA Promover acciones de fortalecimiento de la seguridad ciudadana y convivencia.

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

ESTRATÉGIAS

ACCIONES

INDICADOR

Descripción Fuente de información

68

Page 70: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

2.1. Reducir los

índices de

delincuencia y

bandalismo.

2.1.1.

Fortalecimiento

de las

organizaciones

gubernamentales

y no

gubernamentales

en temas de

seguridad

ciudadana.

Coordinaciones

interinstitucionales

entre el Estado y

sociedad civil.

Índice de lincuencial

reportado por la PNP.

Comisaría Von

humbolt.

2.1.2. Priorizar

actividades

(educativas,

culturales y

deportivas), en

zonas de menor

desarrollo social

y económico.

Promover e

incentivar el

desarrollo de

actividades

culturales y

deportivas.

N° de competencias

deportivas desarrolladas

por distrito por año 2019 - 2022.

Oficina de Imagen

Institucional (OII) -

MDAVH.

N° actividades culturales

desarrolladas por distrito

por año 2019 - 2022.

Oficina de Imagen

Institucional (OII) -

MDAVH.

Gobiernos locales

promueven y

practican con la

población estilos de

vida saludables.

Programas de educación y

formación de nuevos

hábitos de vida saludable.

MDAVH

2.1.3. Mejorar y

ampliar la

cobertura del

serenazgo .

Formular proyectos

de ampliación y

mejora de

cobertura de

serenazgo.

Proyectos aprobados y

ejecutados.

OPIs de Gls

Coordinación

multisectorial con

los entes

competentes: PNP,

Fiscalía, DISA,

Gobernación, etc.

Proporcion de abuso de

alcohol.

DIRESA

2.2. Reducir el

consumo de

drogas y alcohol.

2.2.1. Emisión y

aplicación de

normas de

competencia

regional y local.

Fortalecer las

competencias del

personal docente y

población en los

temas relacionados

a disminuir el

consumo de drogas

y alcohol.

Proporción de abuso del

consumo de droga.

DIRESA

OBJETIVO

ESTRATÉGICO

3. Lograr un desarrollo territorial local, ordenado y planificado.

POLÍTICA Establecer programas y proyectos articulados con el plan de ordenamiento territorial local.

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

ESTRATÉGIAS

ACCIONES

INDICADOR

Descripción Fuente de información

69

Page 71: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

2.1. Llevar a cabo

el desarrollo

ordenado de

la Provincia.

2.1.1.

Planificar los

espacios

físicos,

estableciend

o y

aplicando la

normativid

Actualizar el plan

de desarrollo

urbano y rural.

% de avance del plan

actualizado

MDAVH

2.1.2.

Concertar

con los

actores de

desarrollo

Organizar

cesiones

municipales

permanentes

• Número de

cesiones.

• Número de

participantes

MDAVH

2.1.3.

Diseminar

la

Decretar

ordenanza

municipal para la

validación de la ZEE.

Emisión de ordenanza

municipal.

MDAVH

2.1.4. Diseñar el

Plan de

Gestion del

Riesgos y

Desastres.

Elaborar e

implementar el Plan

con la participación

de las instituciones

involucradas.

Plan elaborado y

aprobado.

MDAVH

70

Page 72: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

8.2. DIMENSIÓN INSTITUCIONAL

ESTRATEGIA PARA TRABAJAR LA DIMENSIÓN INSTITUCIONAL

Se promoverá el desarrollo de manera concertada que implique e involucre a todos, en base a valores, costumbres y prácticas democráticas; buscando convergencias y complementación con los niveles de gobierno distrital y

nacional. Construir mayor densidad relacional. Articular acciones: Público- privado, Público-publico. Dando énfasis a la transparencia en todo el accionar

institucional.

Principales Fortalezas Es un factor clave consolidar las fortalezas relacionadas con el incremento de

sistemas informáticos de transparencia en la gestión pública, promoviendo el gobierno electrónico. Se debe recordar que existe una gran desconfianza en las instituciones públicas, tienen origen en muchos casos de corrupción que se han

visto en muchas instituciones públicas a nivel nacional, a esto se le suma el desconocimiento y el limitado acceso a la información respecto a la gestión de

las instituciones públicas, especialmente en temas de manejo de recursos y los concursos y contrataciones del Estado. Por lo que es clave, dar las facilidades para el acceso a la información y la transparencia de la gestión, esto generara

la mejora de los niveles de gobernabilidad en diferentes ámbitos.

También debe potenciarse una mayor participación de los trabajadores en el proceso de descentralización, para lo cual es fundamental empoderar a los mismos en nuevas responsabilidades al interior de las instancias distritales.

Mientras más conocimiento tenga el servidor público sobre las ventajas y beneficios del este proceso, ofreciendo un servicio con vocación y tratando de

responder a las necesidades de la población.

Es importante que los servidores públicos tengan una mayor claridad de la importancia de la calidad de su gestión y sus servicios que ofrecen, en el contexto de la descentralización y en el fortalecimiento de un auténtico gobierno

distrital. Por lo cual, es importante la presencia institucional del GOREU en las diferentes provincias y distritos. Por otro lado, también es básico conocer las

normas legales que promueven la participación ciudadana; por lo que es importante consolidar la participación de las organizaciones de la sociedad civil que apoyan y promueven los procesos de participación y concertación

ciudadana.

Principales oportunidades de esta dimensión El proceso de descentralización: Mucho del fortalecimiento de la gestión distrital y local, tiene que ver con los beneficios de la descentralización que se da en las

múltiples dimensiones de este proceso, siendo los temas de participación ciudadana los que más aportan al tema de la gobernabilidad e institucionalidad.

Sin embargo, este tema no es cabalmente conocido ni valorado por la mayoría de autoridades distritales y locales.

Es clave para el aprovechamiento de esta oportunidad, un mayor conocimiento

en la parte pública y privada, el marco legal que orienta el proceso de descentralización y especialmente el que se relaciona con la

71

Page 73: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

participación ciudadana. Una efectiva, informada y propositiva participación ciudadana en los espacios de concertación y participación y finalmente el respecto a los acuerdos, especialmente en los presupuestos participativos y en

la formulación de los planes de desarrollo concertados, junto con los procesos de transparencia y rendición de cuentas, mejorando de esta manera las

relaciones y los niveles de confianza entre las autoridades, las organizaciones y la sociedad von humbina.

Todo lo mencionado busca mejorar la gestión distrital y local, la calidad de los servicios públicos y a disminuir las brechas existentes respecto a los servicios

esenciales expresados en el índice de densidad del estado y también en el índice de desarrollo humano. Al respecto, podemos decir que la Distrito Alexander Von Humbolt tiene valores muy bajos respecto a tales indicadores.

Una oportunidad clave que puede ayudar a mejorar la gestión y prestación de servicios, está relacionada con las nuevas tecnologías de la información que pueden ser implementadas, pero que además, aportan al desarrollo institucional

del sector público, para lo cual, se necesita: a) Identificar las tecnologías aplicables a nuestra realidad.

b) Implementar las tecnologias identificadas.

c) Brindar asistencia técnica y soporte tecnológico pertinente y oportuno

Otro aspecto importante, es la presencia de organismos de cooperación técnica

internacional presentes en la región y con relativa presencia en la provincia de Padre Abad, con las que se pueden establecer sinergias, que apoyen los temas

de descentralización, desarrollo de capacidades en el sector público, la participación ciudadana, y las relaciones público - privadas, buscando fortalecer a las instituciones públicas y de esta manera mejorar las relaciones

entre lo público con lo privado y con las organizaciones de la sociedad civil. Por lo cual se debe:

1) Identificar de objetivos comunes.

2) Mejorar la credibilidad y confianza.

3) Capacidad de gestión

Principales limitaciones

Algo que se aprecia en el nuevo distrito, y que puede explicar en gran medida estas debilidades, es que por un lado no hay una efectiva voluntad política de

abrir, respetar o consolidar los espacios de participación ciudadana, por lo que es necesario coadyuvar al fortalecimiento de organizaciones de la sociedad civil fuertes, capaces de ejercer un liderazgo distrital capaces de generar consensos

y toma de decisiones distritales.

Por otro lado, no se aprecia el esfuerzo de ningún movimiento político distrital, por lo que el PPC tratará de cubrir ese vacío, brindando y promoviendo una

visión compartida del desarrollo distrital con enfoque en desarrollo humano buscando la cohesión social para enfrentar el futuro y para articular esfuerzos tras esa idea.

En los actuales momentos, se puede observar un clima distrital de baja gobernabilidad y de mínima legitimidad, con gran descontento con la clase

política distrital, ya que no se atiende las reales necesidades de la población y esto se refleja en la poca eficacia de las instituciones del estado. Esto

72

Page 74: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

finalmente contribuye a continuar con los bajos índices de presencia del estado y el estancamiento del índice de desarrollo humano, que a fin de cuentas es en gran medida, el resultado de la gestión pública.

El PPC promueve cambiar esto, promoviendo nuevos paradigmas acordes a los actuales procesos de globalización e integración que vive el país. Así mismo, es fundamental continuar con los procesos participativos fortaleciéndolos en gran

medida.

Finalmente, una debilidad institucional significativa, es la poca capacidad de implementar normas de desarrollo y ordenamiento territorial en la Distrito Alexander Von Humbolt, por lo que urge capacitar al personal en dichos aspectos

y así abordar eficientemente la problemática distrital.

Las amenazas presentes en esta dimensión El incremento de la corrupción en mayoría de instituciones públicas, que según muchos expertos, es una de las principales trabas para el desarrollo, que

generalmente yace incrustado en la mayoría de instituciones públicas nacionales, y que finalmente se extiende a los gobiernos distritales y gobiernos locales y que sobrevive a todos los cambios de gobierno.

Otra amenaza significativa está relacionada con la designación de funcionarios públicos que muestran gran desconocimiento de la gestión pública, que se traduce en ineficiencia e ineficacia en el manejo institucional.

Se presenta cierta influencia e injerencia de los organismos nacionales públicos en la designación de funcionarios distritales, lo cual es contra producente para la región ya que dichos funcionarios en la mayoría de las veces desconoce la

realidad distrital.

El crecimiento migratorio, que se asienta en la zona urbana y genera desorden y caos habitacional, y en las zonas rurales se ha incrementado el cultivo de coca que genera mayor informalidad.

La presencia de grupos de traficantes de tierras que crean falsas expectativas en los pobladores que requieren de tierras, esto por la falta de saneamiento

físico y legal de las propiedades en la Distrito Alexander Von Humbolt.

Existe un gran temor por el incremento del narcoterrorismo que puede generar un rebrote de la violencia social.

La deficiente práctica de valores y responsabilidad social en la región, que por un lado tiene su origen dentro de las mismas familias y el sistema educativo

predominante, pero que también recibe influencia desde el accionar de las instituciones públicas y privadas, en el caso de la responsabilidad social.

Principales debilidades que se debe superar en el corto plazo

Existe una deficiencia en la distribución presupuestal en desmedro de las zonas rurales, que ha generado las actuales brechas sociales de desigualdad y pobreza, pero que en gran parte se debe a la mayor orientación de las

inversiones en las urbes, que se relacionan directamente con la siguiente

73

Page 75: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

debilidad: La deficiente articulación de las instituciones en relación a los planes de desarrollo con visión territorial. La práctica nos ha demostrado el poco interés que la gestión pública otorga a los planes de desarrollo concertados y a la

inversión en función a estos planes que se definen en los presupuestos participativos, pero al mismo tiempo este problema se agudiza cuando no existe

articulación territorial en el proceso de planeamiento y en la asignación de recursos.

Objetivos priorizados acordes al PDPC 2013 - 2021

OBJETIVO

ESTRATÉGICO 4. Mejorar laeficiencia y eficacia de lagestiónmunicipal,liderazgo,identidady valores.

POLÍTICA Implementación de mecanismos de modernización institucional.

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

ESTRATÉGIAS

ACCIONES

INDICADOR

Descripción Fuente de información

1.1. Fortalecer

el gobiernolocal

para unagestión

eficazy

transparente.

1.1.1.Implementaruna

gestióngerencialen los

sistemas administrativos

Financieros y de

personal.

Capacitar al personal

administrativo en

temas de finanzasdel

sector público.

Número de

capacitacio

nes.

Área derecursos

humanosde la

MDAVH.

1.1.2.Modernizarlos

sistemasdeprestación de

losservicios Municipales.

Elaborarun

proyecto de

mejoramientode

la capacidad

resolutiva.

Proyecto

aprovado y

ejecutado.

OPI de la MDAVH.

1.2.Formarelcapital

humano de la

provincia con

valores y

liderazgo.

1.2.1. Desarrollar

a ccionesorientadasa

fortalecer las

capacidades y liderazgo.

Capacitar al personal

administrativo en

temas de liderazgoy

valores.

Número de

capacitacio

nes.

Área derecursos

humanos de la

MDAVH.

1.3. Consolidar la

organizacióny

participaciónde la

sociedad civilen

el desarrollo.

1.3.1. Potenciar y

fortalecer instancias de

gestiónyconcertación.

Capacitar a la

sociedadcivil

para una mayor

participaciónen

los procesos de

presupuesto

participativo.

Númerode

capacitacion

es.

MDAVH y la

Defensoría del

Pueblo.

1.3.2. Establecer y

afianzarlosmecanismos de

participación, supervisión,

fiscalización y controlen la

gestión.

74

Page 76: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

OBJETIVO

ESTRATÉGICO

5 .Promover y garantizar el ejercicio del buen gobierno.

POLÍTICA Promover e implementar el desarrollo mediante mecanismos de buenas prácticas de

gobierno.

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

ESTRATÉGIAS

ACCIONES

INDICADOR

Descripción Fuente de información

2.1. Promover

la transparencia y

buen

gobierno.

2.1.1. Implementar los

mecanismos de

transparencia de la

gestión pública.

Garantizar la

participación de

la sociedad civil

en la rendicion

de cuenta de

las entidades

públicas.

Nº de

representan

tes de las

organizacion

es.

Gobierno provincial y

distritales.

Utilización de

mecanismos

pertinentes

para la

transparencia

Nº de

espacios

implementa

dos por las

Gobierno provincial y

distritales.

2.1.2. Fomentar la

participación

ciudadana en el

desarrollo local.

Fortalecimie

nto

organizacion

al de la

sociedad

• Nº proyectos

priorizados

con

participación

ciudadana.

Gobierno provincial y

distritales.

2.1.3. Propiciar los

espacios y

mecanismos

de vigilancia.

Fortalecer las

organizaciones

de sociedad

civil en la

vigilancia ciudadana.

N° de

organizacione

s con

participación efectiva.

Gobierno provincial y

distritales.

75

Page 77: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

8.3. DIMENSIÓN ECONOMICA:

ESTRATEGIA PARA TRABAJAR LA DIMENSIÓN ECONÓMICA

Las políticas de promoción estarán orientadas a generar condiciones favorables para la inversión y disminuir la heterogeneidad estructural diversificando la estructura productiva con encadenamientos en sectores con mayor intensidad

en conocimientos que generen valor compartido articulado al Plan Nacional de Diversificación Productiva, así como a mejorar de la productividad e innovación

de los sectores dinámicos de la micro y pequeña empresa, es decir generar condiciones favorables para impulsar un Ecosistema para el emprendimiento transformador y la competitividad sustentado en cuatro ámbitos: Innovación,

diversificación, talento laboral y financiamiento que responda a las necesidades del mercado, el sistema para el emprendimiento será en beneficio de los más

pobre, es decir, se pondrá énfasis en aquellas ramas de la producción que tienen una mayor incidencia en la generación de empleo y la posibilidad de articulación con medianas y grandes empresas generar condiciones favorables para la

inversión a nivel distritoal.

Principales Fortalezas El conseguir un aumento en la inversión pública y privada es la principal

fortaleza sobre la cual se promover nuevas propuestas de desarrollo económico distritoal, buscando diversificar la oferta productiva que debe ser un aspecto

fundamental en el marco de mejorar la competitividad distritoal sobre todo considerando los principales productos distritoales con potencial exportador.

Otra fortaleza significativa es el incremento de operadores financieros y crediticios en la región, que en cierta forma es el reflejo de la existencia de una

economía que se va dinamizando y tiene un potencial de mayor desarrollo empresarial.

Esto se complementa con el Incremento en la cobertura de la conectividad vial, que favorece en el intercambio comercial en la región y con el Aumento la

capacidad energética para desarrollar la de industria en la región.

Es importante aprovechar los tratados de libre comercio, pero para ello se debe

mejorar la oferta de productos distritoales con valor agregado, lo que permitirá tener acceso a nuevos mercados que puedan generar mayores ingresos para

los von humbinos pero se requiere de una mayor inversión y la implementación de nuevos proyectos. Los beneficios que se pueden obtener con dichos tratados pueden ser importantes, siempre en cuando exista infraestructura de desarrollo

territorial, con lo cual, se lograría un aprovechamiento de esta oportunidad de mercado de los principales productos con potencial de exportación, como:

papaya, palma aceitera, coco, cacao, plátano, yuca, los cuales tienen una significativa participación respecto al mercado nacional que varía desde el 49% al 12%. De igual modo tenemos al Camú Camú, el cacao en la provincia de

Padre Abad y otros productos forestales, la enorme biodiversidad, los productos acuícolas y pesqueros que requieren de una mayor asociatividad para lograr

copar la demanda internacional y el potencial turístico, para ello es clave el establecer alianzas estratégicas para la gestión de financiamiento nacional, con

76

Page 78: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

participación pública y privada y la capacidad de gestión para financiamiento de proyectos productivos.

Finalmente, la fortaleza relacionada con el incremento del avance productivo con cultivo de palma, cacao, Camú Camú, papaya, y café en la Distrito Alexander Von Humboldt, además de la actividad forestal, pesquera y piscícola

y el turismo, nos habla de la existencia de una plataforma productiva y de servicios sobre la cual se puede desarrollar la economía de la región.

Principales oportunidades de esta dimensión Incremento de la demanda externa de productos con valor agregado, para lo

cual es necesario conocer las características de los mercados y sus exigencias de calidad, trabajar en el fortalecimiento de cadenas productivas, básicamente

en el desarrollo de capacidades de producción, transformación y comercialización; y finalmente lograr alianzas comerciales para una efectiva inserción en mercados rentables.

Otra oportunidad se relaciona con el incremento de demanda del turismo, ecoturismo y turismo viviencial. Ucayali cuenta con buenas zonas para la

práctica de dicho turismo, existen potenciales zonas focalizadas en las 4 provincias de la región que pueden ser plenamente aprovechados.

Para ello es necesario desarrollar capacidades básicamente en el tema de la calidad de los servicios, la promoción, la concertación público privada y las

alianzas con operadores turísticos nacionales e internacionales.

La tercera oportunidad está en el crecimiento de la demanda externa de productos agroforestales, de bosques manejados y certificados, en mercados de

Europa, USA y Japón. La región tiene un innegable potencial forestal,sin embargo aún no se tienen desarrollados plenamente la certificación, ni el

desarrollo de empresas de transformación, ni los mecanismos de acceso a estos mercados especiales.

El Incremento del acceso a información técnico - científica de los países industrializados, es una oportunidad que se puede aprovechar para mejorar por

un lado las oportunidades comerciales y por otro, el fortalecimiento y desarrollo de capacidades de las principales líneas de productos estratégicos de la región.

Para ello es necesario desarrollar capacidades para el acceso, manejo y gestión de tal información, es necesario también acceder a la tecnología y alianzas estratégicas para la transferencia tecnológica, su mantenimiento y operación.

La Zonificación Económica y Ecológica y el Plan de Ordenamiento Territorial tienen que ser instrumentos prioritarios de gestión en el desarrollo territorial de la Región, considerando que a través de ello, se planifica de manera más

eficiente, así como en la toma de decisiones políticas, con uso racional de los recursos naturales.

Principales debilidades que se debe superar en el corto plazo La escasa inversión en infraestructura y equipos para la transformación de

productos maderables y agroindustriales. Actualmente solo somos proveedores de materia prima con mínima transformación, lo que genera un

77

Page 79: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

estancamiento en el desarrollo distrital.

Otra deficiencia que se puede apreciar es la poca participación organizada de los productores agropecuarios de la región, lo que limita la transferencia

tecnológica y las nuevas innovaciones, así como, la organización de volúmenes adecuados de oferta, y la mejora de los procesos de acopio y comercialización, todo esto limita el ofrecer una buena oferta para el mercado distrital.

El incremento del comercio informal, por la falta de trabajo formal, todo esto

limita las posibilidades de desarrollo distrital, porque afecta el crecimiento y desarrollo de la economía formal por un lado, pero por otro establece oportunidades laborales para los trabajadores, aunque muchos de esos trabajos

no cuentan con los beneficios laborales.

Un aspecto preocupante es el incremento del narcotráfico en la región, es una problemática que genera una economía dependiente de este sector, que genera un bienestar ficticio y que afecta de sobremanera en el desarrollo distritoal y

que limita la inversión privada, por las secuelas sociales y la inseguridad ciudadana que genera.

Las amenazas principales para la dimensión Una de las principales amenazas, es la intención del gobierno central de sacar

decretos legislativos pro eliminación de exoneraciones tributarias en la Distrito Alexander Von Humbolt que afecta indirectamente a la economía de los pobladores.

El incremento de las importaciones de productos agrícolas de otros países que

afectan a los agricultores nacionales, porque muchos de esos productos importados son subvencionados por sus gobiernos, lo que afecta el precio nacional de productos similares, pese a que la calidad de los mismos no son

iguales (el producto peruano es de mejor calidad). Por ello, es importante conocer cuáles son las principales líneas de cultivos sensibles (maíz, arroz, entre

otros) que son afectados para poder establecer planes de contingencia o cambio de cultivos alternativos para el beneficio de los agricultores locales.

Aun se pretende seguir con el manejo económico de manera centralista, ajena

a realidad distrital, que afecta negativamente la gestión del desarrollo local y distrital, y que se agudizaría con la siguiente amenaza: La disminución paulatina

del canon. Debemos reconocer que somos una región vulnerable al centralismo y altamente dependiente de los recursos del canon, sobre todo para la inversión

social.

Finalmente, tenemos la amenaza del incremento del precio del petróleo que afecta a la producción y al consumo nacional y distrital, y el recrudecimiento de

la pobreza extrema.

78

Page 80: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

Objetivos priorizados acordes al PDRC 2013 – 2021

OBJETIVO

ESTRATÉGICO 6. Fortalecer e implementar la cadena productiva con estándares de calidad internacional.

POLÍTICA Impulsar el desarrollo de cadenas productivas en la provincia.

OBJETIVOS

E ESPECÍFICOS

ESTRATÉGIAS

ACCIONES

INDICADOR

Descripción Fuente de

información

1.1.1. Organizar y

capacitar a los

productores y

actores agrarios y

pecuarios.

Constituir mezas de

trabajo con la asistencia

técnica de profesionales

capacitados.

N° de

capacitaciones.

MDAVH

1.1.2. Disponer de

información

actualizada y

procesada.

Generar datos

estadísticos con

información primaria.

N° de reportes

de información

estadística.

Unidad de

Estadística

de la

MDAVH.

1.1. Desarrollar

acciones en

beneficio del

productor rural

garantizando la

orientación técnica para

la adecuación de nuevos

procesos de producción

con el fin de mejorar el

desempeño del sector

agropecuario.

1.1.3. Uso de

tecnología media y

avanzada en el

proceso

agropecuario.

Adquisición de

paquetes tecnológicos.

N° de

paquetes

tecnológico

s.

Subgerencia

de Logística

y Patrimonio

de la

MDAVH.

1.1.4. Incentivar

la inversión y el

financiamiento

privado.

Exoneración

estratégica de

impuestos a las

nuevas unidades

agrícolas y

N° de

unidades

Agricolas.

y

Pecuarias

Gerencia

de

Administr

ación

Tributari

. pecuarias por un

año.

.

exonerad

a.

as de

1.1.5. Potenciar

y fortalecer el

equipamiento

y servicios

agropecuarios

controlando la

calidad de la

producción.

Gestionar el

financiamiento

a través de

N° de

proyectos

financiados.

Unidad

Formuladora

de la

MDAVH. PROCOMPITE.

1.2.

Fortalecimiento

de las cadenas

productivas para la

obtención de

productos con

valor agregado de

1.2.1.

Identificación,

mejoramiento y

consolidación de las

cadenas

productivas.

Capacitación y % de

asistencia técnica producción de

para impulsar productos DRAU

productos y/o manufacturad

cultivos de bandera. os con

respecto al

PBI regional.

79

Page 81: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

calidad. Elaborar e implementar

proyectos de

investigación de

productos y/o cultivos

exportables.

N° de

proyectos

orientados

a la

DRAU

1.2.2. Fomentar la

organización (cluster)

y/o asociatividad.

Organizar y promover

la formación de

asociaciones o cluster

de productores.

N° de

organizac

iones

(cluster)

DRAU

1.2.3. Identificación

de mercados

externos que

demandan productos

regionales.

Desarrollar y

consolidar las cadenas

productivas en

cadenas de valor con

fines de exportación.

% de

cadenas

productivas

con enfoques

DRAU -

DIRCET

UR

OBJETIVO

ESTRATÉGICO

7. Desarrollo de Micro y pequeñas empresas competitivas territorialmente.

POLÍTICA Promover el desarrollo de las micro y pequeñas empresas.

2.1. Promover el

desarrollo de las

micro y pequeñas

empresas.

2.1.1. Formalizacion y

promocion de la

actividad de la micro y

pequeña

empresa.

Promover y fortalecer la

organización y operativizar

las micro y pequeñas

empresas por sectores.

N° de

empresas

formalizadas.

Dirección regional

de la producción.

Capacitar, brindar

asistencia técnica,

realizar evaluación y

monitoreo.

N° de

capacitaciones

por año.

Dirección regional

de la producción.

N° de empresas

formalizadas que

recibieron asistencia

técnica.

Dirección regional

de la producción.

OBJETIVO

ESTRATÉGICO

8. Desarrollo competitivo de la actividad turística.

POLÍTICA Fomento de los recursos turísticos de la provincia.

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

ESTRATÉGIAS

ACCIONES

INDICADOR

Descripción

Fuente de nformación

3.1.1. Fomentar el

turismo externo

mediante la

organización de

Fortalecer las ferias y

festividades de interés

turístico provincial.

N° de turistas

que visitan

Padre Abad por

año.

Estadísticas

DIRCETUR

80

Page 82: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

3.1. Impulsar el

desarrollo

turístico provincial.

3.1. Impulsar el

desarrollo

turístico provincial.

3.1.2. Fomentar el

desarrollo y

diversificación de la

oferta turística.

Promover los sitios y Nº de

circuitos turísticos de

aventura y

circuitos

desarrolla DIRCETUR

ecoturismo. dos.

Fortalecer las

organizaciones para

promover el turismo

vivencial.

N° de

organizaciones

promotoras

del turismo

vivencial.

Directorio turístico

DIRCETUR.

Identificar y fortalecer

los corredores

turísticos.

Nº de

corredores

turísticos.

Informes

DIRCETUR

3.1.3. Promover

servicios turísticos que

se brindan en la

provincia.

Fortalecer las

Informes

DIRCETUR

capacidade a los

prestadores de

Nº de

beneficiarios.

servicios turísticos.

Incorporar e inscribir a

nuevos prestadores de

servicios turísticos.

Nº de empresas

Directorio de

inscritas en el prestadores de Serv.

sector turismo. Tur. DIRCETUR

OBJETIVO

ESTRATÉGICO

9. Lograr la integración vial a nivel distrital con infraestructura de calidad.

POLÍTICA Mejorar las vías de transitabilidad fluvial y terrestre a nivel distrital.

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

ESTRATÉGIAS

ACCIONES

INDICADOR

Descripci Fuente de información

3.2. Ampliación y

mejoramiento de la red

vial terrestre local.

1.1.1. Firmar

convenios entre los

gobiernos distritales

para la implementación

de la red vial local.

Conformar equipos

técnicos con

miembros

interdistritales.

Nº de

eq

uip

MDAVHs

Elaboración de un

plan vial vecinal

provincial.

% de la

elabor

ación

Sub gerencia de

transporte, seguridad

vial y terminal terrestre

MDAVH

Promover la inversíón en

infraestructura local.

81

Page 83: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

8.4. DIMENSIÓN AMBIENTAL:

ESTRATEGIA PARA TRABAJAR LA DIMENSIÓN AMBIENTAL

Los problemas ambientales serán abordados con un enfoque de prevención y factores de riesgo, promoviendo la gestión integral de los recursos naturales

con enfoque de cuenca.

Principales Fortalezas

Una gran fortaleza la constituyen la gran presencia de instituciones públicas y privadas en el rubro ambiental en la región de Ucayali, dentro de ellas, la que

representa al Ministerio del Ambiente; esto refleja que el tema ambiental es preocupación tanto para el sector público y el privado, por lo que requiere ser trabajado de manera interinstitucional y multidisciplinaria.

Todo implica un gran desafío, que requiere articular de manera efectiva los esfuerzos e intereses institucionales, de tal manera que se evite la duplicidad,

paralelismo y hasta rivalidades que se dan entre algunas instituciones para la protección ambiental, por ende es fundamental tener la capacidad de concertar

y lograr puntos de interés comunes y así establecer sinergias entre este tipo de instituciones para una buena gestión ambiental.

Es menester del gobierno distrital coordinar con las instituciones educativas del nivel superior el incorporar el tema problemática ambiental en su currícula o

como nuevas carreras profesionales, lo cual puede generar una capacidad técnica distrital capaz de proponer y ejecutar soluciones adecuadas. Esto será

posible en la medida que el diseño de las carreras esté estrechamente relacionado con la realidad distrital y su necesidad de manejo ambiental pertinente.

Un aspecto importante, es el empezar a trabajar con los jóvenes, sobre el manejo ambiental, ya que esas nuevas generaciones son las que asumirán responsabilidades políticas, técnicas y familiares en el futuro próximo, por lo que ya deben manejar conceptos como el desarrollo sostenible con un enfoque

que busque el equilibrio ambiental.

Todo esto requiere de un trabajo en toda la región, con la mayoría de colectivos

de jóvenes, buscando sensibilizarlos y concientizarlos en su rol y compromiso con la sostenibilidad del planeta, sobre todo reconociendo su pertenencia a la Amazonía.

Es importante revisar El Proyecto Educativo Distrital y para ello, la Dirección

Distrital de Educación, tiene la tarea fundamental de revisar que los principales contenidos del tema ambiental, estén incorporados dentro de la currícula educativa y logren al final el resultado de contar con una nueva generación más

justa, solidaria y responsable del medio ambiente propiciando el desarrollo sostenido y sustentable protegiendo los recursos naturales de la región.

Se debe reconocer que las instituciones locales cuentan con el know how sobre

el proceso de certificación de bosques, lo que coloca a la Distrito Alexander Von Humbolt como referente nacional en el tema de producción forestal, pero en el corto plazo, el negocio de la exportación de madera de

82

Page 84: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

bosques manejados será una interesante oportunidad económica que la región no debe desaprovechar, pero para eso se requiere de un manejo adecuado de dichos bosques. El actual Know How debe potenciarse con la producción y

manejo de bosques, así como en la trasformación de los mismos.

Principales oportunidades que esta dimensión El incremento de la apertura de nuevos mercados internacionales para maderas

certificadas constituye una gran oportunidad de negocios para la Distrito Alexander Von Humboldt; que a su vez requiere contar con un sello de

certificación forestal. A ello se suma la certificación de cadena de custodia, que es la evaluación de la trazabilidad desde el árbol hasta el producto final.

El abastecimiento internacional de madera depende en un 90% bosques nativos de los Actualmente se estima que la producción mundial de la industria forestal

llega a los 300 mil millones de dólares.

Según la FAO (Organismo para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas), el crecimiento demográfico, adicionado al incremento del PIB de los

países asiáticos, africanos y de Europa del Este, incrementará la demanda de productos forestales, que deberá ser satisfecha por los propios mercados internos o por importaciones.

En todo caso, existe un segmento del mercado mundial interesado fuertemente en la madera certificada, y para aprovechar esta oportunidad se requiere: 1. Identificar mercados potenciales.

2. Desarrollo de capacidades en manejo de bosques (gestión de unidades forestales).

3. Desarrollar alianzas estratégicas (para asistencia técnica y acceso a

mercados). 4. Lograr la certificación.

Otra oportunidad la creciente ampliación de mercados nacionales e internacionales que demandan productos orgánicos, así como de cultivos alternativos para la transformación y generación de biocombustibles. Esta

podría ser una interesante oportunidad para cultivos destinados a la producción de biocombustibles, y que teniendo como paralelo el mercado de petróleo,

podría ser una excelente oportunidad económica, si la región logra consolidar la producción de dichos cultivos alternativos.

Como en toda actividad económica o productiva, muchos ven en el tema de los biocombustibles una amenaza porque podría elevar el costo de los alimentos,

como consecuencia que gran parte de la producción agrícola se destine a los biocombustibles, y que esto afecte de sobre manera la producción de alimentos.

Entonces será clave:

1. Identificar el tipo de cultivo y las zonas con mayor potencial productivo (sea para biocombustibles o alimentos).

2. Establecer volumen de producción en función a la demanda y rentabilidad.

3. Identificar aliados comerciales y mercados potenciales.

83

Page 85: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

Asociado al tema de la crisis energética por la culminación de la era del petróleo, el incremento del uso de tecnología para sustitución de energía tradicional, sería otra oportunidad importante a explorar, por ejemplo de empezar a usar la

energía solar como fuente de energía eléctrica a través de paneles solares (parque solar) o la implementación de turbinas eólicas en áreas identificadas

con potencial eólico.

Principales debilidades

Lamentablemente existe poca identificación de los políticos con el entorno ambiental distrital. No se aprecia una posición coherente entre el discurso

político y la práctica en el tema ambiental, no se aprecia un fuerte liderazgo distrital que tenga a la problemática ambiental en la mira buscando darle solución, salvo algunas posiciones de líderes aislados o de pequeños grupos que

están desarrollando estos temas. A esta ausencia de liderazgo, se suma la ausencia de proyectos políticos distritales, por lo que le PPC quiere recoger esta

preocupación dentro de su marco conceptual ofreciendo las herramientas para una gestión racional y sostenible de los recursos naturales y las actividades económicas, pues la ZEE y el plan de ordenamiento territorial aún están en

proceso de implementación.

Una gran debilidad crítica es la escasa conciencia ambiental que tiene el poblador von humbino, ya que la mayoría de la población tiene una visión más

cosmopolita de su entorno y no es consiente del cuidado que se debe dar al medio ambiente y a su entorno, por lo que es urgente trabajar el desarrollo de una conciencia ambientalista desde la escuela.

Otro aspecto muy negativo, es la poca o ambigua definición de roles de las organizaciones e instituciones sociales para afrontar el tema ambiental en la

región por no contar con personal capacitado en temas ambientales.

Se debe reconocer que detrás de los problemas ambientales, hay presentes intereses económicos o de grupos, o necesidades fuertes de una población creciente que presiona el uso de recursos más allá de sus límites de sostenibilidad.

Por todo ello, se requiere con urgencia implementar el Plan Ambiental Distrital,

con la participación actividad de la sociedad civil que implique la formulación de proyectos de desarrollo rural sostenible.

Las amenazas principales para esta dimensión

La disminución de los RRNN que es una tendencia en todo el país que generará impactos negativos en la región, sumados a la creciente demanda de productos lícitos e ilícitos en el mercado internacional que afecta el medio ambiente en

ciertos sectores de la región.

A esto se suma el incremento de actos de favorecimiento ilegal (corrupción) en desmedro del medio ambiente en la región (tala indiscriminada) y como corolario se suma que gran parte de las decisiones sobre concesiones y

explotaciones existentes en nuestro territorio, se toman a nivel central, sin el conocimiento de las autoridades distritoales o locales y con una falta total de

transparencia.

84

Page 86: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

El incumplimiento de las disposiciones legales dificulta el apoyo de la cooperación internacional en el financiamiento de proyectos ambientales en la región, lo que constituye en una traba para el interés y la voluntad de apoyo

desde la cooperación internacional.

Otro factor a tener en cuenta es la masificación de transgénicos en nuestra región, que a larga pueden generar riesgos para la salud de la población, pero por otro lado, existen dificultades para la certificación de productos orgánicos,

por la falta de capacitación de los agricultores en el manejo adecuado de este tipo de cultivos.

Objetivos priorizados acordes al PDRC 2013 - 2021

OBJETIVO

ESTRATÉGICO

1. Manejo sostenible y sustentable de los recursos naturales, gestión institucional

comprometida con el medio ambiente y una población que conoce el valor tangible

POLÍTICAS

• Promover la exportación de la madera certificada con calidad y valor agregado

aprovechando sosteniblemente los recursos del bosque.

• Implementar el uso racional y sostenible de los RR. NN., a través de las instituciones

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

ESTRATÉGIAS

ACCIONES

INDICADOR

Descripción Fuente de

información

1.1. Impulsar el

aprovechamien

to sostenible de

la

extracción y

comercialización de

los RRNN.

1.1.1.

Promover el

aprovechamient

o de los

RRNN

por

invercio

nistas

naciona

les y

Mejoramiento

de la

tegnología.

Nº de

paquetes

MDAVH

Fotalecer la

conservación de la

Biodiversidad.

Nº de reservas.

MDAVH

Industrialización

de la madera

dándole valor

Nº de industrias.

MDAVH

1.2. Mejorar las

capacidades

humanas

para una mejor

administración de

los RRNN.

1.2.1.

Capacitación

en gestión

Ambiental y

coordinación

entre

autoridades

provinciales,

distritales y

Mesas de

concertación en

manejo Ambiental.

Nº de mesas

de

diálogo.

MDAVH

Elaborar una

agenda

ambiental

Agenda elaborado

y aprobado.

MDAVH.

Conformar

equipos técnicos

que prevean

Nº de equipos.

MDAVH

1.3. Fortalecer a las

comunidades

indígenas en manejo

forestal y

1.3.1. Dar a

conocer los usos y

beneficios de

los bosque vivos y

el valor

Capacitar a docentes

en gestión

Ambiental.

Nº de

docentes

capacitados.

MDAVH

Difusión de la buena

practica ambiental en

los medios de

comunicación masiva.

Nº de programas.

MDAVH

85

Page 87: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

preservación de

la biodiversidad.

económico que

pueden generar

con un uso

alternativo.

Difundir las leyes que

favorecen la

preservación de los

RRNN en la provincia.

86

Page 88: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

PROBLEMAS PRIORIZADOS PARA LA GESTIÓN 2019 – 2022

1. DIMENSIÓN SOCIAL

PROBLEMA IDENTIFICADO

OBJETIVO ESTRATEGICO META (AL 2022)

1. La escasa infraestructura para la práctica del deporte y

la cultura que limita la promoción de nuevos talentos

Mejorar la calidad y cobertura de los servicios educativos y de

recreación.

En los dos primeros años construir un centro cultural y deportivo para

la práctica del deporte y cultura.

2. Servicio educativo

ofertado con malas condiciones de

infraestructura, equipamiento y

escasa capacitación docente y administrativa

Facilitar el acceso

integral a los servicios con calidad en educación

Reducir a un 35% el

número de instituciones educativas con malas

condiciones educativas, mejorando la

infraestructura, equipamiento y capacitación docente y administrativa

3. Alto porcentaje de propiedades que no

cuentan con el respectivo saneamiento físico y legal

Mejorar el saneamiento físico y legal de los

predios a nivel distrital

Reducir a un 30% las propiedades que no se

encuentren saneadas física y legalmente

2. DIMENSIÓN INSTITUCIONAL

PROBLEMA IDENTIFICADO

OBJETIVO ESTRATEGICO

META (AL 2022)

Alto desconocimiento de

la gestión pública al interior del municipio

distrital

Fortalecer el proceso de

descentralización en la región.

Fortalecer capacidades

al 70% del personal que labora en el municipio

sobre en temas de gestión pública para una mejor desempeño

Escasa participación de la sociedad civil en la

toma de decisiones distritales.

Fomentar la

participación ciudadana

en el desarrollo local.

Incrementar la participación ciudadana

en la gestión distrital en 50%

Escasa vigilancia

ciudadana a la gestión distrital que garantice un

adecuada transparencia de la gestión

Propiciar los espacios y mecanismos de

vigilancia.

Incrementar en un 50%

los mecanismos de vigilancia ciudadana de

la gestión distrital en 50%

3. DIMENSIÓN ECONOMICA

PROBLEMA IDENTIFICADO

OBJETIVO ESTRATEGICO

META (AL 2022)

Existencia de Obtener productos con Incrementar en un 40%

87

Page 89: POR EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL DISTRITO …ppc.pe/assets/file/government_plan/PLAN-DE-GOBIERNO...En 1980, con el regreso de la democracia, se constituyeron en aliados del gobierno

individualismo y escasa capacidad asociativa para mejorar la producción agropecuaria carente de valor agregado.

valor agregado de calidad

la oferta de productos distritales con valor agregado para el mercado distrital y nacional a través de la consolidación de cooperativas o asociaciones de productores

La producción ganadera se ve afectada por la escasez de lluvias en los meses de verano lo que condiciona la producción de lacteos

Impulsar el aprovechamiento

sostenible de la extracción y comercialización de los RRNN.

Construir reservorios de agua para su respectivo almacenamiento en los meses de lluvia y así asegurar la producción ganadera

Limitada oferta de las PYMES distritales

Promover el desarrollo y fortalecimiento de las micro y pequeñas empresas

Implementar un parque industrial para fortalecer a las PYMES distritales

3. DIMENSIÓN AMBIENTAL

PROBLEMA IDENTIFICADO

OBJETIVO ESTRATEGICO META (AL 2022)

Inadecuado manejo de

residuos solidos

Implementar una planta

de tratamiento y manejo de residuos sólidos

acorde a las necesidades de la población.

Implementar la

instalación de una planta de manejo de residuos

sólidos en la región

Tala indiscriminada del

recurso forestal en la región

Establecer mecanismos

que faculten el aprovechamiento

sostenido de la producción y

comercialización de los recursos naturales.

Reducir en un 40% la

tala indiscriminada en la región.

Escasa cultura de conservación del medio ambiente

Establecer mecanismos que faculten el

aprovechamiento sostenido de la producción y

comercialización de los recursos naturales.

Aumentar la en un 40% la cultura por la

conservación del medio ambiente desde la escuela con talleres de

arte y ecología

9. Seguimiento y Evaluación

El PPC Ucayali propone implementar un sistema distrital de seguimiento y monitoreo distrital que ayude a detectar retrasos en obras o acciones que debe implementar o desarrollar el gobierno distrital en toda la región, para lo cual

invitara a la sociedad civil a participar de manera activa en este tipo de acciones con la finalidad de transparentar el accionar del gobierno distrital.

88