por: diaz eterovic

2
Por: Ram& Diaz EteroviC. Ida diversidad geogrdfica de Chile conlleva una diversidad literaria que expresa, en cada unode sus rincones, la variedad fisica y hurnana de nues- tro pais. Conocer, analizar y difundir esas rn61- tiples expresiones es una tarea cornpleja queno ' siernpre es recibida corno se rnerece, corn0 si to- do lo destacable debiera proceder de Santiago, o estar de acuerdo con las corrientes literarias del rnornento. Lo anterior, bien puede servir de preirnbulo para referirse a una reciente publica- ci6n de la Universidad de Magallanes denornina- da llHistoria de la literatura en Magallanes", en la cual se recoge una acusiosa recopilaci6n de antecedentes, realizada por un grupo de autores encabezados por el escritor y profesor Ernest0 LivaciC Gazzano. "El escritor de Magallanes -dice LivaciC- ha llevado a su obra la irnagen desuplet6ricageo- grafia, de su incomparable naturaleza, de su ver- sitil e irnponente clirna, de su florayfaunaina- barcables, de su rnatizada producci6n natural, que unas veces desconcierta por lo generosa, yotras por lo esquiva ... la inrnensidad de su entorno,el clirna, el distinto ritrno de transcurrir alliel tiern- PO, rnuchos de sus valores que por tradicidn y ancestro asirnil6 casi insensiblernente, invitan a1 magallinico a una vida intcrior rica, reflexiva. analitica, creativa, rnethdica, abierta a rnuchas ireas de arnplitud universal. Asi, la literatura rnagallinica dista de enquistarse en un s o l o h - bit0 y, a la ihversa, se rnuestra plurifacktica". Esta 6ltirna cualidad es la que recoge el libro, tornando la creaci6n literaria con un aspecto arn- plio que incluye a la poesia, el teatro, la his- toria, el cuento y la novela, y considerandoco- rno "literatura en Magallanes" tanto la produci- da por sus habitantes naturales, corn0 la de a- quella que naci6 de la experiencia e irnaginaci6n de quienes estuvieron en esa zona que "dicen que Dios no la quiere por lo yerta y lo lejana",co- rno expresa Gabriela Mistral en uno de suspoe- rn as. Gabriela Mistral, a quikn 10s autores lacon- sideran corno una de las fundadoras de la poe- sia rnagallAnica, por la profunda influencia que ejerci6 en el rnundo cultural de Punta Arenas cuandol en el aiio 1918 fue nornbrada directora del Liceo de Niiias de la ciudad, 1918 y 1919, dos aiios en 10s que la Mistral conoci6 lareali- dad de la reg&, escribi6 algunos de lospoernas de su libro "Desolaci6n" y fund6 la revista "Mi- reya". Aiios en los que tarnbikn pudo darse cuen- ta de la rica actividad cultural de la ciudad, la que a pesar de sus pocos habitantes, contaba con 14 publicaciones perihdicas, las que en su rnayoria reflejaban las inquietudes de las dife- rentes nacionalidades que habian llegado a colo- nizar aquel 6ltirno confin del rnundo. De laMis- tral, el recuento sigue con otros poetas, tarn- biCn pasajeros, corn0 Julio Munizaga Ossand6n y Olga Acevedo, hasta llegar a nornbres depoe- tas, oriundos. Tal cs el cas0 de Jos6 Grirnaldi (1911), tal vez el rnjs popular &_b.s vates rna- gal1;inicos que, con versos si ples hbsabidore- de sus coterrineos, con poernas corno "Elove.ie- ro de mi tierraI1 que se aprende de generaci6n en generacibn, e inspir6 a1 escultor Gerrnjn Mon- tero Carvallo uno de 10s rnonurnentos rnisbellos y tradicionales de la ciudad. CoetAneo a Grirnal- crear la vida austral, cakf 2 o hondo en clsentir di, se destaca a Roque Esteban Scarpa (19141, bo", tardiarnente irnpresa en 1800 en la ciudad conocido por su labor dc poeta, ensayista ypro- ' d e Mils,. A1 recibir en 1982 el Premio Nobel fesor universitario,. y que en 1980 recibi6 el Pre- de Litcratura, Gabricl Garcia Mirquez dijo: "Pi- rnio Nacional de Literatura. Luego, en lo que 10s gafetta ... cscribi6 a su paso por nuestra Arnkri- autores denorninan el period0 de rnadurez en la ca meridional una cr6nica rigurosa que sinern- lirica rnagallinica, se rnencionan a Alfonso Al- bargo parece una avcntura de la imaginaci6n ... calde, Silvcstre Fugellie, Ra6l Rivera, Marino Ln cste libro breve y fascinante, ya se vislurn- Muiioz Lagos (destacado tarnbikn por su cxten- bran 10s gerrnenes de nuestras novelas de hoy". sa labor de critic0 y difusor literario) y a Ro- Otros escritorcs remotos que hablaron deMaga- lando Cardenas, quikn en uno de sus poemas ha llanes fueron,Robert Fitz Roy, Charles Darwin y Pedro Sarrniento de Garnboa, qui& escribi6 - <L- su "Viajcs a1 Estrecho de Magallanes", publica- do con dos siglos de atraso en 1768. Entonces, Magallanes era lo desconocido. Un rnundo de fi- bulas en las que se mezclaban hombres gigan- ~ tcscos con furibundas bestias marinas. Muchos aventureros llegaron a conocer esa tierra, de F // d-- - - -=I compaiia sin descanso/si nos alejarnos de 61, sigue resonando en nosotros". El recuento poCtico llega hasta nornbres rnis nuevos, corno 10s de Daniel Molina NGfiez,Mila- gros Mimica, Maria Ncira, Luis Alberto Barria, Eliana YBiiez, Hugo Vera Miranda, Astrid Fu- gellie, reciente ganadora del Prernio de laAca- dernia de la Lengua por su obra "Los Cixculosll, ~ y Arist6teles Espaiia, autor de "Dawson" y de "Contra la corriente" publicado en 1989 por las edicioncs "El Cuervo" de Buenos Aircs. A todos ellos se surnan otros poetas, una larga listaim- posible de reseiiar, pcro que da cuenta de una generosa producci6n poktica. De la poesia, el profesor LivaciC pasa a1 a- nglisis del gknero hist6rico. Tarnbikn desde la doble perspectiva dc aquellos que visitaron Ma- gallanes, y de 10s que nacieron en ella. Entre 10s prirneros es precis0 dcstacar a Antonio Pi- gafetta, acornpaiiante de Hernando de Magalla- nes en la expedici6n que descubri6 el Estrecho de Todos 10s Santos, bautizado despuks con el nornbre de su descubridor. Pigafetta escribid una cr6nica llarnada Vrirner viaje en torno delgio- *-- La historia de Magallanes, corno gknero lite- rario ejercido por sus propios habitantes se ini- cia con Robustiano Vera y suobra"La Colonia de Magallanes y Tierra del Fuego" publicado en 1897, y siguc con otros autores corno JuanBau- tista Contardi (1869-1944), Arrnando Braun Me- nhndez (1898-1986), Lucas BonaciC DoriC, y su recordada "Historia de 10s yugoslavos en Maga- llanes", y llega hasta nuestros dias con otros nu- merosos trabajos, de entre 10s cuales destaca nitidarnente el de Mateo Martini6 Beros (1931), quikn ha estudiado la historia de la regi6n con profundidad y rigor. Su extensa obra cornpren- de, entre otros, 10s libros: "Magallanes, sintesis de tierra y de gentes", "Historia del Estrecho de Magallanes", "Historia del Petr6leo en Ma- gallanes1I y " Magallanes de Antaiio". "El gkne- ro hist6rico -cit_ando una -v@ rnis a1 profesor LivaciC- constituye-la espin&\dorsal de la lite- ratura dc Magallane;-Es el % mayor arraigo en cl ticrnpo, ha dado a conocet el irnbitoque desarrollaran ot ras rnanifestadpnes del arte es- crito, y cxplica la confluenciabdtural que se produjo en la regi6n".

Upload: others

Post on 16-Jul-2022

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Por: Diaz EteroviC

Por: Ram& Diaz EteroviC.

Ida diversidad geogrdfica de Chile conlleva una diversidad l i teraria que expresa, en cada unode sus rincones, l a variedad fisica y hurnana d e nues- t ro pais. Conocer, analizar y difundir esas rn61- tiples expresiones es una t a rea cornpleja queno

' siernpre es recibida corno se rnerece, corn0 s i to- do lo destacable debiera proceder de Santiago, o es ta r d e acuerdo con las corrientes l i terarias del rnornento. Lo anterior, bien puede servir de preirnbulo para referirse a una reciente publica- ci6n de la Universidad de Magallanes denornina- da llHistoria d e l a l i t e ra tura en Magallanes", en l a cual se recoge una acusiosa recopilaci6n de antecedentes, realizada por un grupo de autores encabezados por el escritor y profesor Ernest0 LivaciC Gazzano.

"El escritor de Magallanes -dice LivaciC- ha llevado a su obra la irnagen desuple t6r icageo- grafia, d e su incomparable naturaleza, de su ver- s i t i l e irnponente clirna, d e su f lo ray fauna ina - barcables, de su rnatizada producci6n natural , que unas veces desconcierta por lo generosa, y o t r a s por lo esquiva ... l a inrnensidad de su en torno ,e l clirna, e l distinto ritrno d e transcurrir a l l i e l tiern- PO, rnuchos d e sus valores que por tradicidn y ances t ro asirnil6 casi insensiblernente, invitan a1 magallinico a una vida intcrior rica, reflexiva. anali t ica, creativa, rnethdica, ab ie r ta a rnuchas i r e a s de arnplitud universal. Asi, l a l i t e ra tura rnagallinica dista d e enquistarse en un s o l o h - bit0 y, a la ihversa, se rnuestra plurifacktica". Es ta 6ltirna cualidad es l a que recoge e l libro, tornando la creaci6n l i teraria con un aspec to arn- plio que incluye a l a poesia, e l t ea t ro , l a his- toria, e l cuento y l a novela, y considerandoco- rno "li teratura en Magallanes" tan to la produci- d a por sus habitantes naturales, corn0 la de a- quella que naci6 de la experiencia e irnaginaci6n d e quienes estuvieron e n esa zona que "dicen que Dios no la quiere por lo ye r t a y lo lejana",co- rno expresa Gabriela Mistral en uno de suspoe- rn as.

Gabriela Mistral, a quikn 10s au tores lacon- sideran corno una de las fundadoras de l a poe- sia rnagallAnica, por la profunda influencia que ejerci6 en e l rnundo cultural de Punta Arenas cuandol e n e l aiio 1918 fue nornbrada directora del Liceo d e Niiias d e l a ciudad, 1918 y 1919, dos aiios e n 10s que l a Mistral conoci6 la rea l i - dad de la reg&, escribi6 algunos de lospoernas d e su libro "Desolaci6n" y fund6 la revista "Mi- reya". Aiios en los que tarnbikn pudo darse cuen- ta de l a rica actividad cultural de l a ciudad, la que a pesar de sus pocos habitantes, contaba con 1 4 publicaciones perihdicas, las que en su rnayoria reflejaban las inquietudes de las dife- ren tes nacionalidades que habian llegado a colo- nizar aquel 6ltirno confin del rnundo. De laMis- t ra l , el recuento sigue con otros poetas, tarn- biCn pasajeros, corn0 Julio Munizaga Ossand6n y Olga Acevedo, has ta llegar a nornbres depoe- tas, oriundos. Tal cs e l cas0 de Jos6 Grirnaldi (1911), t a l vez el rnjs popular &_b.s vates rna- gal1;inicos que, con versos si ples h b s a b i d o r e -

d e sus co ter r ineos , con poernas corno "Elove.ie- ro de mi tierraI1 que se aprende de generaci6n en generacibn, e inspir6 a1 escultor Gerrnjn Mon- t e r o Carvallo uno d e 10s rnonurnentos rnisbellos y tradicionales de la ciudad. CoetAneo a Grirnal-

c rear la vida austral , cakf 2 o hondo en c l sen t i r

di, se des taca a Roque Esteban Scarpa (19141, bo", tardiarnente irnpresa e n 1800 en la ciudad conocido por su labor dc poeta, ensayista ypro- 'de Mils,. A1 recibir en 1982 el Premio Nobel fesor universitario,. y que en 1980 recibi6 e l Pre- de Litcratura, Gabricl Garcia Mirquez dijo: "Pi- rnio Nacional de Literatura. Luego, en lo que 10s ga fe t t a ... cscribi6 a su paso por nuestra Arnkri- autores denorninan el period0 de rnadurez en la ca meridional una cr6nica rigurosa que sinern- lirica rnagallinica, se rnencionan a Alfonso Al- bargo parece una avcntura de la imaginaci6n ... calde, Silvcstre Fugellie, Ra6l Rivera, Marino Ln cste libro breve y fascinante, ya se vislurn- Muiioz Lagos (destacado tarnbikn por su cxten- bran 10s gerrnenes de nuestras novelas d e hoy". sa labor de cri t ic0 y difusor literario) y a Ro- Otros escritorcs remotos que hablaron deMaga- lando Cardenas, quikn en uno de sus poemas ha llanes fueron,Robert Fitz Roy, Charles Darwin

y Pedro Sarrniento d e Garnboa, qui& escribi6 - < L - su "Viajcs a1 Estrecho d e Magallanes", publica- do con dos siglos de a t raso en 1768. Entonces, Magallanes era lo desconocido. Un rnundo d e f i - bulas en las que se mezclaban hombres gigan-

~ tcscos con furibundas bestias marinas. Muchos aventureros llegaron a conocer esa t ie r ra , d e

F

// d-- - - -=I

compaiia sin descanso/si nos alejarnos d e 61, sigue resonando en nosotros".

El recuento poCtico llega hasta nornbres rnis nuevos, corno 10s de Daniel Molina NGfiez,Mila- gros Mimica, Maria Ncira, Luis Alberto Barria, Eliana YBiiez, Hugo Vera Miranda, Astrid Fu- gellie, reciente ganadora del Prernio de l aAca- dernia de la Lengua por su obra "Los Cixculosll, ~

y Arist6teles Espaiia, autor de "Dawson" y de "Contra la corriente" publicado en 1989 por las edicioncs "El Cuervo" de Buenos Aircs. A todos ellos se surnan otros poetas, una larga l i s ta im- posible de reseiiar, pcro que da cuenta de una generosa producci6n poktica.

De la poesia, el profesor LivaciC pasa a1 a- nglisis del gknero hist6rico. Tarnbikn desde l a doble perspectiva dc aquellos que visitaron M a - gallanes, y de 10s que nacieron en ella. Entre 10s prirneros es precis0 dcstacar a Antonio Pi- gafetta, acornpaiiante de Hernando de Magalla- nes en la expedici6n que descubri6 e l Estrecho de Todos 10s Santos, bautizado despuks con e l nornbre de su descubridor. Pigafetta escribid una cr6nica llarnada Vr i rner viaje en torno delgio-

* - - La historia de Magallanes, corno gknero lite-

rario ejercido por sus propios habitantes se ini- cia con Robustiano Vera y suobra"La Colonia de Magallanes y Tier ra del Fuego" publicado e n 1897, y siguc con otros au tores corno JuanBau- tista Contardi (1869-1944), Arrnando Braun M e - nhndez (1898-1986), Lucas BonaciC DoriC, y su recordada "Historia de 10s yugoslavos en Maga- llanes", y llega has ta nuestros dias con otros nu- merosos trabajos, de en t r e 10s cuales des taca nitidarnente e l de Mateo Martini6 Beros (1931), quikn ha estudiado la historia de la regi6n con profundidad y rigor. Su extensa obra cornpren- de, en t r e otros, 10s libros: "Magallanes, sintesis de t ie r ra y d e gentes", "Historia del Estrecho de Magallanes", "Historia del Petr6leo e n Ma- gallanes1I y " Magallanes de Antaiio". "El gkne- ro hist6rico -cit_ando una -v@ rnis a1 profesor LivaciC- constituye-la espin&\dorsal d e la lite- ratura dc Magallane;-Es e l % mayor arraigo en c l ticrnpo, ha dado a conocet e l i rnb i toque desarrollaran ot ras rnanifestadpnes del a r t e es- crito, y cxplica la c o n f l u e n c i a b d t u r a l que se produjo en la regi6n".

Page 2: Por: Diaz EteroviC

Historia abiertarnente relacionada con la na- I

rrativa producida en Magallanes. La inmensidad de 10s espacios y la lucha del hombre por do- minarlos han sido inspiraci6n para rnuchas pigi- nas. Autores de paso, corno Mariano Latorre, Manuel Rojas, Teresa Hamel o Jose Donoso con- sideran en alguna par te de sus obras lapresen- c ia austral; y en t re 10s oriundos, o arraigadba sobresale incuestionablemente l a figura de Fran- cisco Coloane (1910), Premio Nacional de Lite- ratura, e inventor del espacio magallinico den- t ro de l a narrativa chilena. Su obra conternpla titulos ta les corno: "Cabo de Hornos", "El Ca- rnino de l a ballena"; "Tierra del Fuego" y "Ras- t ros del guanaco blanco". Otros narradores des- tacables son: Francisco BerzoviC, Carlos Vega Letelier ("Pasi6n y rnuerte del velero Condor"), Francisco Carnus Riquelrne, Roberto Mario Ga- ray, con 5u buena novela "Catal in de Punta A- renas; y Nicolds Mihovilovic (1916-1986) y Os- valdo Wegrnann (1918-1988), dos autores que constituyen 10s rnejores exponentes de un perio- do de la narrativa rnagallinica. Mihovilovid es autor de W n t r e et cielo y el silentio" y"Des- de lejos para siempre", novela que narra algu- nos aspectos de l a vida de 10s prirneros ernigran- tes yugoslavos en Punta Arenas. Por su parte , Osvaldo Wegrnann, autor rnucho rnis prollfico y director durante largo t iempo del diario "La Prensa Austral", t iene a su haber obras como: "Tierra de Alacalufes", "El sueiio del ballenero", "La iiltima canoa". y "El Carnino del harnbre" que reconstituye las penurias de Torn6 Herndn- dez, e l Gltirno y dnico sobreviviente de laexpe- dici6n de Sarrniento de Garnboa, y del fatidico Puerto del Harnbze.

En 10s iiltirnos aiios, seiiala LivaciC, ha sur- gido una nueva prornoci6n de narradores magalli- nicos que % e apar ta de l a gravitaci6n teldrica y paisajista,. y cent ra su interds en 10s proble- mas de la vida urbana". Una prornoci6n que-pre- sen ta "una marcada depuraci6n del lenguaje na- rratiV0 Y Una notoria aSirnilaCi6n de la; tkCni- Cas conternporineas del relato". Esta generaci6n

joven est6 presente a trav& del trabajo de au- cOrnO ~~~~~i~ ~ i ~ i ~ ~ , juan MihoviloviC,

Rarn6n Diaz Eterovid, Dinko Pavlov, Maria Ceci- lia Cerda y Alexis Andrade.

Con respecto a la drarnaturgia en Magalla- nes se plantea que Bsta tiene un rnenor y tar- dio desarrollo, a pesar de que a fines del siglo pasado eran nurnerosas las compafiias extranje- ras que obligadas a transitar por el Estrechode Magallanes, aprovechaban las recaladas de sus barcos para representar lo rnejor de sus reper- torios. Se destaca la fundacicin del Teatro Mu- nicipal en 1898, y la actividad que ya en 10s aiios

C H U N C H O 2" siguientes realizaba la Federacicin Obrera en su

Joel". Otros dos rnagallinicos de dxito en el quehacer tea t ra l chileno son: Fernando Josseau ("El prestarnistaIt, "La mano y la gallina", y "El estafador Renato Kaufrnann"), y AndrBs Pdrez, des- tacado actor en l a obra "Lautaro" de Isidora Agui- r re , y director de "La Negra Ester", la pieza m6.s destacada del teatro chileno en 10s Gltimos aiios.

L a "Historia de la l i teratura en Magallanes" se extiende hacia otras rnanifestaciones creat i - vas corno el ensayo y la l i teratura cientifica. Es un libro rico en antecedentes, sin dudasmo- tivador para quidn desee adentrarse en elcono- cimiento de una regi6n rinica por su fisonomia

SOLOVIDRIOS' PAR A BRISAS.

ESPEJOS, CRISTALES Y ENMARCADOS

. EN GENERAL.

Mejicana 762. Fono 224224.