por algo será

5

Click here to load reader

Upload: patricia-bertolotti

Post on 13-Jun-2015

266 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Por algo será

Por algo será Música y Derechos Humanos

Proyecto 2010

Page 2: Por algo será

Por algo será Música X Derechos Humanos

Objetivos El siguiente proyecto tiene como objetivo realizar una experiencia político cultural que aporte, siguiendo el ejemplo de la lucha encabezada por los Organismos de Derechos Humanos, a la búsqueda de la verdad, la memoria y la justicia sobre los hechos aberrantes ocurridos durante el Terrorismo de Estado perpetrado por la última dictadura cívico militar argentina. “Por algo será”, reunirá a los más representativos jóvenes músicos cantautores independientes de la escena actual en una propuesta discográfica, audiovisual y escénica en torno a los Ex-Centros Clandestinos de la Ciudad de Buenos Aires, su historia, sus víctimas, sus sobrevivientes, su obra, su recuperación… En ese sentido intentará aportar al trabajo de recuperación realizado en cada Ex- CCDTyE, de acuerdo a su territorialidad específica, entendiendo siempre a la música y al arte como agentes políticos activos en la construcción de la memoria. Fundamentos El Terrorismo de Estado que se impuso durante la última Dictadura Militar sistematizó la represión, centralizando la planificación represiva y ejerciendo el control de la misma desde la estructura orgánica de las Fuerzas Armadas y de seguridad. Los Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio (CCDTyE) fueron uno de los aspectos más siniestros de esta etapa. Instalados en edificios de las fuerzas represivas o en otros acondicionados a tal fin, los CCDTyE funcionaron como verdaderos campos de concentración y hacinamiento de detenidos a lo largo y ancho del país. Allí el secuestro, la desaparición y la tortura fueron moneda corriente y una práctica cotidiana. El Terrorismo de Estado llevó a cabo un plan sistemático de persecución y exterminio, buscando el disciplinamiento y el control del resto de la población, con el objetivo de crear las condiciones para la implementación de un modelo económico de exclusión, cuyas consecuencias aún padece la sociedad argentina. Esta metodología, utilizada por la Dictadura, inauguró la figura de la desaparición forzada de personas. El Instituto Espacio para la Memoria tiene, entre sus atribuciones la de “recuperar los predios o lugares en la Ciudad donde hubieran funcionado CCDTyE o hubieran ocurrido otros acontecimientos emblemáticos de la época, promoviendo su integración a la memoria urbana”. Actualmente el IEM tiene bajo su órbita los EX CCDTyE “ESMA”, “Club Atlético”, “Olimpo”, “Automotores Orletti” y “Virrey Cevallos” Objetivos específicos Previa firma de un convenio de coparticipación Institucional entre el Centro Cultural de la Cooperación y el Instituto Espacio para la Memoria se proponen los siguientes objetivos específicos:

Page 3: Por algo será

1) Compilación, Edición, producción de un disco en formato CD y on-line. 2) Distribución del CD en el diario Página 12. 3) Realización de un corto documental on-line (Puesta en funcionamiento de un sitio web con links en los portales institucionales) 4) Realización de una Conferencia de Prensa (En la Ex ESMA y/o Centro Cultural de la Cooperación) 5) Organización de cuatro recitales como presentación del disco en los Ex CCDTyE (Club Atlético, Automotores Orletti, Olimpo y Virrey Cevallos) Metodología y plan de trabajo En el marco del encuentro de dos instituciones -el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini (CCC) y el Instituto Espacio para la Memoria (IEM) - las cuales desde su especificidad, sus objetivos y su composición aportan indiscutiblemente al pensamiento crítico y a la memoria, se propone el siguiente plan de trabajo.

a) Convocatoria Integrantes del área de Música del CCC convocaran a músicos que han participado desde 2006 en el ciclo de música e investigación Emergencia.

El listado de músicos es:

Ariel Minimal Lisandro Aristimuño Gabo Ferro Flopa Juan Ravioli Florencia Ruiz Pablo Grinjot Ezequiel Borra Coiffeur Pablo Dacal Juanito el cantor Tomi Lebrero Lucio Mantel Georgina Hassan Gastón Nakazato Alvy Singer Julieta Sabanes Julieta Rimoldi Páramo Seba Ibarra…, entre otros. b) Visitas a los Ex CCDTyE Se organizaran visitas de acuerdo y con la guía de las Comisiones de Trabajo de cada Ex-CCDTyE y el IEM a los sitios de Memoria recuperados con los músicos

Page 4: Por algo será

convocados. La idea es que cada artista se interiorice, descubra, profundice en la historia siniestra y planificada de cada Centro Clandestino, que hablen con sobrevivientes, con familiares para luego proponer una canción de su repertorio, componer una nueva o lo que surja de la experiencia. Cabe destacar que estos artistas tienen entre 20 y 35 años y pertenecen a la generación que nació en plena dictadura o ya en democracia y que el genocidio los atraviesa de una manera solapada, no directa, pero los atraviesa. Digamos se distancian de los cantautores contemporáneos al Terrorismo de Estado, (Pensemos en Viglietti, Gieco, Heredia, entre tantos). La poética, el arte de estos jóvenes músicos emergentes están impregnados por las consecuencias de la Dictadura que hoy siguen vigentes. Aunque pareciera que estos artistas “no dicen” o que son “apolíticos”, no es cierto porque en su arte la política está implícita. c) Registro audiovisual

Se realizará un registro audiovisual de las visitas a los Ex Centros Clandestinos y breves entrevistas a los músicos, participantes de la experiencia, referentes de los Organismos de Derechos Humanos, etc. para armar un pequeño corto para subir a la WEB y anexar al disco. d) El disco Se realizará la compilación, masterización, diseño, diagramación y producción general del disco en formato CD, previa autorización del uso por partes de los artistas. Se realizarán las gestiones para lograr la distribución del mismo por el diario Página 12 a un precio mínimo (de acuerdo al arreglo con el diario, etc). El disco contendrá unas 16 canciones de diferentes artistas más el corto documental. Asimismo el CD contendrá además de las tapas un “librito” con los temas, autores, créditos, e información detallada de los Ex – CCDTyE. c) La presentación Se realizará en el marco de una campaña de prensa una conferencia de prensa en la Ex Esma y/o en Centro Cultural de la Cooperación. Se realizarán cuatro recitales en las inmediaciones de los Ex Centros clandestinos “Club Atlético”, “Olimpo”, “Automotores Orletti” y “Virrey Cevallos”. Se propone la siguiente dinámica: Durante un mes, cuatro sábados consecutivos se llevarán a cabo las presentaciones de los músicos en vivo para presentar el disco “Por Algo Será”. En cada show participarán tres o cuatro artistas que estén incluidos en el disco compilado. Asimismo en cada oportunidad cada Comisión de Trabajo de cada Ex – CCDTyE, podrá difundir sus materiales, documentos, etc.

A manera de cierre

Page 5: Por algo será

“Por algo será” como otras tantas frases posibilitaron, desde la fuerza del lenguaje y de lo dicho, el genocidio, permeabilizó a la sociedad, perpetuó la impunidad, la desigualdad y prolongó lo silenciado. Sólo el esfuerzo ejemplar de Madres, Abuelas y los familiares de las víctimas directas del Terrorismo de Estado pudo resignificar la nefasta frase que se sustenta en mirar para otro lado, en pasar distraído por la calle de cualquier barrio mientras a un metro se torturaba y se asesinaba de forma calculada. “Claro que por algo fue” nos dicen los Organismos de Derechos Humanos y su lucha. Por algo fue que los secuestraron, los desaparecieron, porque querían con sus matices un mundo mejor. “Por algo será” es porque por algo fue. Pretende ser un humilde y sentido acto de memoria por los 30 mil compañeros detenidos desaparecidos.

Mariano Ugarte

Trabajador del Instituto Espacio para la Memoria Área Comunicación

Coordinador Área de Música

Departamento Artístico Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini