pop coreano

Upload: jorge-sebastian

Post on 17-Jul-2015

403 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Trabajo Etnogrfico El Pop Coreano

Alumnos: Jorge Prez Cinthia Muoz Guillermo Lpez Isaac Donoso Profesor: scar Lennon

Sucediendo la creciente influencia que tuvo el fenmeno de las tribus urbanas en Chile entre los aos 2006-2008 surge desde el incgnito una nueva tribu, con caractersticas similares pero que se entiende como la reformulacin de otras anteriores, la tribu urbana del KPOP ( - Korean Pop) o del pop coreano, llamado tambin Hallyu (ola coreana). Hace al menos dos aos esta tribu se asent de manera ms masiva a espaldas claramente de la luz pblica, esa que hizo al Pokmon la estrella de los tiempos pasados, as como al visual, el oshare o el emo. El otaku (fantico) coreano comparte cancha con los seguidores, ellos mismos, del rock japons o el pop japons, quienes dedicaron su infancia y adolescencia a idolatrar la cultura nipona en todos sus mbitos. Luego del declive de estas tribus urbanas como deber social y pice de identificacin quinceaera aparece esta subcultura, en su mximo esplendor como la reinvencin de la anterior. Ya el visual no estaba de moda ni tampoco seguir la cultura de Japn, ya todos los adolescentes contaban con un computador propio y en su defecto internet, las cosas avanzan raudas y nada es esttico, por lo tanto siguiendo este curso, haba que reformarse y buscar una salida ms original. Corea del Sur encontr la salida en este extremo del mundo as como lo hizo Japn en la dcada pasada. Entre los dos mundos -opuestos- de las coreas, nos situamos en la hermana capitalista, la pequea Estados Unidos de avances tecnolgicos convulsionantes, veloces e interminables. El afn de imitacin hacia la cultura occidental llev a Corea del Sur a nutrirse con influencias populares, as es como su msica se reform y pas a ser un equivalente del Pop occidental en el idioma nacional. Aunque con una gran diferencia, el nmero, en los pases asiticos es usual que los grupos musicales o de baile posean mltiples integrantes, por esto podemos encontrar grupos de hasta 13 integrantes, cada uno con su estilo propio y funcin propia. Ac en Chile esto ya es sabido y no parece extraar a los adolescentes que siguen esta moda, de hecho les es ms satisfactorio ya que pueden elegir a su favorito o favorita sin preocuparse de que todos le deseen por igual, ya que principalmente la intencin de este grupo es generar disociaciones, en este caso, sociales, donde los chicos son originales y los que no estn dentro del grupo simplemente son iguales a todos. As como las otras tribus urbanas, la tribu del Kpop nace como producto de la dictadura militar que ocurri en chile en las dcadas del setenta y ochenta. Luego del supuesto retorno a la democracia se reinvent la sociedad Chilena completa, donde se hizo hincapi en un muy importante hecho: La mujer se integraba al mercado laboral. Este factor signific que la madre ya no tena la capacidad de hacerse cargo de sus hijos, como estaba estipulado en los inicios de la sociedad criolla. La madre cuida a los hijos el padre trabaja. Por lo tanto en Chile se implement la jornada escolar completa para as suplir las horas que los alumnos iban a estar sin el cuidado de un adulto. El trabajo entre ambos padres se volva extenso, los hijos pasaron mucho tiempo solos y la sociedad cambiaba rpidamente, la televisin ya era parte de la crianza de los chicos y chicas y la calle, aunque entretenida, no tena el mismo valor que tuvo antes. Ya en la juventud de estos nios, se vio una fuerte y tremenda necesidad de identificarse, de marcar la diferencia, de sentir que son parte de algo, como respuesta al no intencional abandono paterno donde la familia pasa a ser el grupo de amigos, el colegio, los vecinos. Y ac es donde vemos la amplitud terminolgica de los que es original y lo que no, lo que la masa sigue y usa, y lo que unos pocos, selectos, se atreven

a ocupar. La ropa, la msica, el lugar donde se renen y los horarios en los que lo hacen, todo es parte de la identidad, colectiva pero que a la vez los hace sentir nicos.

Los chicos que siguen esta moda rondan entre los 16 a 22 aos, siendo la media los 20 aos, esto se explica porque antes, dgase aos 2006-2008, ya haban pertenecido a otro segmento social. Si no fuera por este hecho la media etaria bajara al menos 4 aos. Entre las prcticas de los chicos se encuentra la imitacin (a veces conocida como Cosplay) de los artistas y por consiguiente la creacin de grupos tributo que compiten entre s en los llamados eventos, espacios en los cuales los chicos pueden reunirse.

Los EventosLos eventos principalmente son la primordial prctica dentro de la tribu del Kpop, donde tambin comparten escenario o espacio con los, an, seguidores del Rock Japons o incluso el Pop de aquel pas. Los eventos son jornadas diurnas situadas en discotecas, teatros o colegios, donde se cobra una entrada para el ingreso, generalmente $1500. Dentro funciona como una discoteca cualquiera, slo que sin consumo de cigarro y mucho menos de alcohol. Slo helados, jugos, bebidas y comida. La gastronoma en los eventos suele ser proveniente de Japn, Sushi o Ramen que son los platos ms tpicos. El consumismo es el punto clave de estos eventos, en ellos hay stands donde se venden productos como chapas, llaveros, posters de los artistas e incluso cd s importados. Los horarios fluctan desde las 11 horas de la maana hasta las 17 horas de la tarde en el evento HANBOK, el principal evento del pas, que se realiza una vez al mes, donde se renen chicos de todo el pas para adorar a sus estrellas. A pesar de que Hanbok sea el ms importante, en otras regiones como Valparaso o Rancagua tambin se hacen eventos mensuales, otros semanales. En todos estos eventos se realizan competencias entre los grupos tributo y se les premia con cd s o posters. La competencia es ardua y los jvenes se preparan meses para dominar las coreografas de su banda favorita. Generalmente los tributos son a las bandas o solistas ms influyentes, entre ellos figuran RAIN, Super Junior, Girls Generation, BoA, T-ara, After school, 2PM, TVXQ y 2NE1.

Vida DiariaLos chicos y chicas que siguen el Kpop frecuentan lugares especficos donde pueden conectarse, charlar, ensayar. Uno de estos lugares es el Parque San Borja donde viernes y sbados en las tardes llegan estos chicos; generalmente el da viernes se utiliza como parte del carrete, ya que luego de clases se congregan estos grupos y beben entre sus amigos, en cambio los das sbados el parque adquiere otro tono: la convergencia de otras tribus urbanas y subculturas. Este da se hacen los ensayos y se procura tener una tarde ms sana, estos ensayos son sucedidos por los eventos que se hacen los das domingo.

Paz, o Soyeon como le gusta que la llamen, de 22 aos forma parte del grupo tributo T-aranghaeyo, grupo de 7 chicas que hacen tributo al conjunto T-ara, del mismo nmero. Soyeon cuenta que tiene una vida completamente normal, sin excesos y que en el Kpop y su grupo tributo ha encontrado la amistad y una sana diversin, llevan meses trabajando juntas e incluso han sido proyectadas en la televisin (ETC TV, sin uniforme) donde han alcanzado una notable y repentina fama. Soyeon es la lder del grupo as como su homnima coreana y se dedica a coordinar todo lo que conlleva participar de las competencias. Sofa morales de 15 aos dice que conoci el Kpop por los Doramas (miniseries semanales que se emiten en Corea del Sur, generalmente con temticas de amor o drama) y de ah no pudo despegarse, tiene slo una amiga con quin compartir su curioso gusto pero an as es feliz y le encanta demostrarle a los dems lo nica que es. Declara: Lo que yo buscaba era algo fuera de lo comn, algo desconocido y en el Kpop lo encontr . Sofa vive en Talca por lo que le es difcil complementar sus prcticas, an as afirma que se le permite viajar sola a Santiago para los eventos Hanbok. El computador pasa a ser parte fundamental, siendo esta tribu una de las ms tranquilas en el sentido de salidas. El computador posee todo lo necesario: la msica, las imgenes, los Doramas, l las plataformas para comunicarse con los amigos, los foros de internet. Sin una conexin web estos chicos moriran, son los hijos del siglo virtual.

Conclusiones sobre el grupoFundamentalmente este segmento de la sociedad, tan marginado pero a la vez alegre de estarlo, merece un anlisis profundo, puesto que estos chicos son los que ocupan nuestras escuelas, nuestras aulas y reciben las competencias requeridas. Estos chicos que se distraen con sus mensajes de texto, escriben frasecitas en coreano en sus cuadernos, o en la clase oyen la msica que sali esa semana, son inevitablemente el futuro de la sociedad actual, marginados o no, necesitan inclusin cognitiva y sentir de algn u otro modo que tambin hay algo de mrito en sus prcticas. Ellos se consideran la lite dentro de las otras tribus puesto que no beben, no fuman, no salen excesivamente y aborrecen lo que ellos llaman picante . Los flaites son el claro ejemplo de lo que los fanticos del Kpop detestan. Entre todos estos grupos adolescentes el sentido de superioridad es tremendo, pero la arrogancia no llega tan lejos como para generar rias entre los conglomerados. Es fundamental comprender el porqu de estos mrgenes de la identidad, comprenderlo para poder actuar en base a ellos y no caer en el recurrente prejuicio que termina slo en una marginacin negativa que genera decepcin y amargura en generaciones posteriores. Entre las dificultades de esta investigacin se encuentra la disposicin que prestan los integrantes de estos grupos, que al sentirse tan marginados (aunque voluntariamente) sospechan un afn de burla en cada intento de estudio. Imaginan que no sern comprendidos y que como ha sucedido otras veces la informacin ser tergiversada y modificada en base a las creencias de un pblico adulto que especula y compara, con un sentido igualador, a estos chicos. Esto mismo es lo opuesto de la intencin de la tribu, igualar, sentirse uno ms.