pontificia universidad javeriana anÁlisis … · en sus trabajos de tesis. sólo velará por que...

159
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA ANÁLISIS DEL SISTEMA NACIONAL DE CULTURA DESDE EL CASO PARTICULAR DEL MUNICIPIO DE FACATATIVÁ ANGELA MARIA MUÑOZ CARRILLO Presentado para optar al titulo de ABOGADA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS CARRERA DE DERECHO Bogotá, D.C. Colombia 2004 1

Upload: truongthuan

Post on 28-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

ANÁLISIS DEL SISTEMA NACIONAL DE CULTURA DESDE EL CASO PARTICULAR DEL MUNICIPIO DE FACATATIVÁ

ANGELA MARIA MUÑOZ CARRILLO

Presentado para optar al titulo de ABOGADA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS CARRERA DE DERECHO

Bogotá, D.C. Colombia 2004

1

PONTIFICA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

DEPARTAMENTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO

ANÁLISIS DEL SISTEMA NACIONAL DE CULTURA DESDE EL CASO PARTICULAR DEL MUNICIPIO DE FACATATIVÁ

DRA. PAOLA TINOCO Director

Bogotá, D.C. Colombia 2004

2

NOTA DE ADVERTENCIA

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos

en sus trabajos de tesis. Sólo velará por que no se publique nada contrario al dogma

y a la moral católica y por que las tesis no contengan ataques personales contra

persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la

justicia”.

Artículo 23, Resolución No. 13 de Julio de 1946.

3

“No se trata, bien entendido, de hacer de cada ciudadano un poeta. Pero si establecer las circunstancias indispensables para que el poeta

tenga su puesto en la sociedad.”

Julio Cesar Turbay Ayala

4

DEDICATORIA

A Dios, por darme cada día el valor y la fuerza para no desfallecer.

A mi madre y mis hermanos, Por no abandonarme durante la lucha y apoyarme para que alcance mis sueños.

A mi padre por su ejemplo de estudio y dedicación.

A Paola Tinoco por creer en la idea que le dió sentido a este trabajo.

A mis maestros y compañeros del Programa de Artes Escénicas con énfasis en Danza Contemporánea de la Academia Superior de Artes de Bogotá,

Por mostrarme que Derecho y Arte pueden coexistir en mi vida.

5

TABLA DE CONTENIDO

PÁG.

INTRODUCCIÓN 12 I. UN CASO PARTICULARMENTE REAL 15 II. EL SISTEMA NACIONAL DE CULTURA: “LA DISTANCIA ENTRE LA REALIDAD Y EL PAPEL” 19 A) EL SISTEMA. 26 1. INSTANCIAS. 27 1.1. INSTANCIAS PÚBLICAS. 27 1.2. AGENTES CULTURALES. 27 1.3. ESPACIOS CULTURALES. 27 2. ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN. 27 3. PROCESOS. 28 3.1. DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. 28 3.2. DE PLANIFICACIÓN. 29 3.3. DE FINANCIACIÓN. 29 B) LOS SUBSISTEMAS. 30 1. DE GESTION CULTURAL. 24 2. DE INFORMACIÓN CULTURAL (SINIC). 30 3. DE CONCERTACIÓN. 32 4. DE REDES CULTURALES. 33 5. SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN ARTÍSTICA 35 Y CULTURAL (SINFAC). 5.1. LAS ESCUELAS DE FORMACIÓN ARTÍSTICA DEL MUNICIPIO 36 DE FACATATIVÁ. III. LAS INSTANCIAS PÚBLICAS DE CULTURA: “A QUIEN ACUDIR” 40 1. INSTANCIAS EN EL NIVEL NACIONAL. 40 1.1. MINISTERIO DE CULTURA. 40 1.1.1. ANTECEDENTES. 40 1.1.2. ¿QUÉ ES EL MINISTERIO DE CULTURA? 41 1.1.3. ¿QUÉ FUNCIONES CUMPLE? 41 1.1.4. ¿CÓMO ESTÁ CONFORMADO? 43 1.2. FONDOS MIXTOS PARA LA PROMOCIÓN DE LA CULTURA Y 49 LAS ARTES. 1.2.1. ¿CUÁL ES SU NATURALEZA? 49 1.2.2. ¿QUÉ FUNCIONES CUMPLEN? 50 1.2.3. ¿CÓMO SE ORGANIZAN? 50 2. INSTANCIAS EN EL NIVEL DEPARTAMENTAL. 51 2.1. LA INSTANCIA DE CULTURA DEL DEPARTAMENTO. 51

6

2.1.1. ¿QÚE ES LA SECRETARÍA DE CULTURA? 51 2.1.2. ¿QUÉ FUNCIONES CUMPLE? 52 2.2. LA SECRETARIA DE CULTURA DE CUNDINAMARCA. 52 2.3. FONDO MIXTO PARA LA CULTURA Y LAS ARTES DE CUNDINAMARCA. 54 3. INSTANCIAS EN EL NIVEL DISTRITAL Y MUNICIPAL. 55 3.1. SECRETARÍA O INSTANCIA DE CULTURA. 55 3.1.1. ¿QUÉ FUNCIONES CUMPLE? 55 3.2. LA INSTANCIA ENCARGADA DE DIRIGIR LA CULTURA EN EL 57 DISTRITO CAPITAL. 3.3. LA INSTANCIA ENCARGADA DE DIRIGIR LA CULTURA EN EL 58 MUNICIPIO DE FACATATIVÁ. 3.3.1. LA OFICINA DE CULTURA. 58 3.3.2. EL DIRECTOR DE CULTURA. 58 3.3.2.1. ¿CUÁL ES LA NATURALEZA DEL CARGO? 60 3.3.2.2. ¿CUÁL ES SU MISIÓN? 60 3.3.2.3. ¿A QUÉ ÁREAS SE CIRCUNSCRIBE SU RESPONSABILIDAD? 61 3.3.2.4. ¿QUÉ FUNCIONES CUMPLE? 61 3.3.2.5. ¿QUÉ SE REQUIERE PARA ACCEDER A ESTE CARGO? 63 3.4. FONDO MIXTO MUNICIPAL 63 IV. PERFIL DEL DIRECTOR DE CULTURA COMO 64 GESTOR CULTURAL V. LA INTERVENCIÓN DE LOS PARTICULARES EN EL FUNCIONAMIENTO DEL SECTOR CULTURAL: ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN. 71 1. ESPACIOS EN EL NIVEL NACIONAL. 71 1.1. CONSEJO NACIONAL DE CULTURA. 71 1.1.1. ¿QUÉ ES? 72 1.1.2. ¿QUÉ FUNCIONES CUMPLE? 72 1.1.3. ¿QUIÉNES LO INTEGRAN? 72 2. ESPACIOS EN EL NIVEL DEPARTAMENTAL. 74 2.1. CONSEJOS DEPARTAMENTALES DE CULTURA. 74 2.1.1. ¿QUÉ SON? 74 2.1.2. ¿QUÉ FUNCIONES CUMPLEN? 74 2.1.3. ¿QUIENES LOS INTEGRAN? 75 2.1.4. ¿QUÉ SE REQUIERE PARA SU FUNCIONAMIENTO? 76 2.2. EL CONSEJO DEPARTAMENTAL DE CULTURA DE CUNDINAMARCA. 76 3. ESPACIOS EN EL NIVEL DISTRITAL O MUNICIPAL. 79 3.1. CONSEJOS MUNICIPALES O DISTRITALES DE CULTURA. 80 3.1.1. ¿QUÉ SON? 80 3.1.2. ¿QUÉ FUNCIONES CUMPLEN? 80 3.1.3. ¿CÓMO SE CONFORMAN? 81 3.1.4. ¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA SU FUNCIONAMIENTO? 82 3.2. LOS CONSEJOS DE CULTURA DE BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL. 82 3.2.1. EL CONSEJO DISTRITAL DE CULTURA. 83

7

3.2.2. LOS CONSEJOS DE AREAS ARTÍSTICAS DEL DISTRITO. 83 3.2.3. LOS CONSEJOS LOCALES DE CULTURA. 83 3.2.4. ASAMBLEAS DE CULTURA. 84 3.3. EL CONSEJO DE CULTURA DE FACATATIVÁ. 84 VI. ASPECTOS RELATIVOS A LA ARTICULACIÓN DEL PROCESO DE PLANEACIÓN DEL SECTOR CULTURAL EN EL MUNICIPIO DE FACATATIVÁ 89 1.1. ARTICULACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE CULTURA 2001-2010: “HACIA UNA CIUDADANÌA DEMOCRÁTICA CULTURAL” 89 1.2. ARTICULACIÓN CON EL PLAN DEPARTAMENTAL DE 1.3. DESARROLLO 2004-2007. 92 CONCLUSIONES 93 SUGERENCIAS 100 ANEXOS

8

LISTA DE CUADROS

CUADRO NO. 1.- ESTRUCTURA GENERAL SISTEMA NACIONAL DE

CULTURA

CUADRO NO. 2.- PROFESIONES IDÓNEAS SEGÚN EL PERFIL DEL

GESTOR CULTURAL

CUADRO NO. 3.- INTEGRANTES DEL CONSEJO DE CULTURA EN LOS

NIVELES MUNICIPAL Y DISTRITAL

9

LISTA DE ANEXOS

ANEXO No. 1.- ESTRUCTURA VIGENTE DE LA ADMINISTRACIÓN CULTURAL NACIONAL ANEXO No. 2.- FUNCIONES DE LAS DIRECCIONES DEL MINISTERIO DE CULTURA

ANEXO No. 3.- CONSEJOS ASESORES EN EL NIVEL NACIONAL ANEXO No. 4.- ESTRUCTURA VIGENTE DE LA ADMINISTRACIÓN CULTURAL DEPARTAMENTAL ANEXO No. 5.- FUNCIONES DE LA SECRETARIA DE CULTURA DE CUNDINAMARCA ANEXO No. 6.- ESTRUCTURA VIGENTE DE LA ADMINISTRACIÓN CULTURAL DISTRITAL ANEXO No. 7.- ESTRUCTURA VIGENTE DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL EN FACATATIVÁ ANEXO No. 8.- ESTRUCTURA VIGENTE DE LA ADMINISTRACIÓN CULTURAL EN FACATATIVÁ ANEXO No. 9.- AGENTES CULTURALES

ANEXO No. 10.- ESPACIOS CULTURALES

ANEXO No.11.- SÍNTESIS DEL DOCUMENTO: “DIAGNÓSTICO DEL PROCESO DE PLANEACIÓN CULTURAL 1998-2000”

10

ANEXO No.12.-SÍNTESIS DEL DOCUMENTO: “FUENTES DE FINANCIACIÓN PARA EL SECTOR CULTURAL” ANEXO No. 13.- SINTESIS DEL PLAN NACIONAL DE CULTURA 2001-2010“HACIA UNA CIUDADANÌA DEMOCRÁTICA CULTURAL” ANEXO No. 14.- MATRIZ DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN EN CULTURA DEL PLAN DE DESARROLLO 2004-2007 “NUESTRO COMPROMISO CON FACATATIVÁ CONTINÚA”

11

INTRODUCCIÓN

Como consecuencia de la aparición de la Constitución Política de Colombia de 1991, el Estado Colombiano vio nacer su responsabilidad directa frente a la cultura, entendiendo la necesidad de una acción decidida frente a su producción, acceso y apropiación por parte de los ciudadanos. En esos términos, el Sector Cultura se convirtió en punto obligado a tratar dentro de la estructuración y planificación del Estado, conllevando a la creación de un Sistema Nacional de Cultura, conformado por entidades nacionales, departamentales, distritales y municipales que asumieran la ardua labor de efectivizar los principios constitucionales de universalidad, fomento, trasmisión, educación, conservación, acceso y conocimiento de la cultura, consagrados en la Carta Magna, junto con el reconocimiento de organizaciones e instituciones de carácter privado. Lamentablemente, el cumplimiento del objetivo fundamental con el que fue creado el Sistema, como es el principio de descentralización y la generación de condiciones para que la gestión cultural sea una responsabilidad compartida entre los diferentes niveles de gobierno y de estos con los particulares, se ha visto perturbado por múltiples factores, que han conllevado a su progresivo debilitamiento y por ende a un deficiente funcionamiento y desarrollo del Sector Cultural en Colombia. Bajo esa premisa, el problema concreto que se abordará en este trabajo, hace relación a la siguiente pregunta: ¿Existe en el Sistema Nacional de Cultura, un funcionamiento real y eficiente que parta de la coordinación y articulación definida, entre los diferentes componentes que lo estructuran (léase instancias, espacios de participación y procesos), desde cada nivel territorial, que le permita cumplir con la obligación constitucional de garantía, fomento y acceso a la cultura de todos los colombianos? Pues bien, en orden a responder tal interrogante, se partirá de la hipótesis de que el principal problema que ataca al Sistema desde su conformación y por el cuál las instancias públicas no han podido presentar un desempeño acorde a sus obligaciones como pieza clave del mismo, es el desconocimiento generalizado y la visión fragmentada que tienen Directores de Cultura, Gestores, Políticos y particulares, sobre la estructura, importancia y funcionamiento del Sistema, que conlleva a que se presenten situaciones como las siguientes: Que las instancias públicas no estén cumpliendo a cabalidad y de manera eficiente

las funciones que les fueron designadas.

12

Que se elijan como directores de cultura a personas sin la idoneidad suficiente para asumir el cargo y los requerimientos de tipo humano y profesional que necesarios.

Que los espacios de participación diseñados para que los particulares intervengan

en la formulación y decisión de las políticas culturales de su región, sean desaprovechados y tratados con apatía y falta de compromiso.

Que los funcionarios encargados de dirigir el proceso de planeación en cada

región, esto es, la formulación de los Planes Territoriales de Cultura, omitan por completo la necesidad de articular las propuestas y ejes de Desarrollo de su región, con otras regiones y con la Nación, dificultando su proyección, evaluación y seguimiento como parte de un solo Sistema.

Que no se haya podido lograr la recolección centralizada de información en

cultura, pese a existir un organismo creado solo para ese fin, y que las mismas entidades territoriales, como son departamentos y municipios, no se preocupen por hacer su propio registro de información, entre muchas otras situaciones.

Bajo esas consideraciones, lo que se pretende con este trabajo, es llevar a cabo, de una manera pedagógica, un análisis crítico de todo el Sistema, identificando cómo se encuentra organizado y cómo funciona, los procesos de interacción entre las entidades que lo conforman y las dificultades que éste presenta. Para tal efecto, he decidido partir del reconocimiento de una dinámica local, como es el caso específico del municipio de Facatativá, y los factores que rodean su desempeño como pieza clave del Sistema de Cultura, en tanto se presenta como un ejemplo contundente de los problemas identificados y sus efectos en el desempeño cultural de una región. Con ese propósito, parto así mismo, de una experiencia propia, que narro durante todo el documento con el fin de llevar de la mano al lector por cada uno de los componentes del Sistema, de manera que sea didáctico y de fácil comprensión, toda vez, que es un tema relativamente reciente, y del cual, debe anotarse, existe poco conocimiento, además de información escasa y desorganizada. Debo hacer la salvedad, que para el caso que se expone, no obstante tratarse de un evento que podría tener ciertas connotaciones en el tema de Responsabilidad del Estado, en tanto lo que se pretende aquí es el análisis del funcionamiento de la Cultura en Colombia, haré omisión de cualquier pronunciamiento al respecto. Así pues, los ejes temáticos que he identificado y que serán los temas de desarrollo de este trabajo, en tanto se constituyen en puntos de partida estructurales para lograr un análisis de fondo del tema propuesto, serán los siguientes:

13

(i) Estructura del Sistema Nacional de Cultura; (ii) Las Instancias públicas de Cultura; (iii) El perfil del director de Cultura como Gestor cultural; (iv) Incidencia y participación de los particulares en el funcionamiento del

sector cultural: Espacios de Participación; (v) Aspectos Relativos a la articulación del Proceso de Planeación del Sector

Cultural en el Municipio de Facatativá.

Finalizo entonces esta introducción, haciendo una invitación cordial al lector, para que de manera animada comience a descifrar la ruta que hoy traza el Sistema Nacional de Cultura de Colombia.

14

I. UN CASO PARTICULARMENTE REAL

Eran las cuatro de la tarde del día viernes 21 de agosto del 2004; me encontraba dictando una clase de danza y sensibilización para niños, en reemplazo de la maestra encargada de la Escuela de Formación Artística en Danza del municipio de Facatativá, cuando de repente, el maestro de teatro, quien dictaba clase en un salón alterno, afanosamente por la ventana empezó a hacerme señas de peligro y alerta. Sin entender nada de lo que sucedía, salí del salón y pedí una explicación. La respuesta fue en realidad algo aterrador: “Un salto mas en este salón, o un grado mas de volumen en la música y los niños y tú caerán al primer piso, pues la última estructura que lo sostiene, con la vibración, acaba de caerse. Deben evacuar el salón con el mayor cuidado posible o va a suceder una tragedia.” Con la mayor de las precauciones, y la cautela necesaria para no generar pánico en los niños cuyas edades oscilaban entre los 5 y los 12 años, expliqué lo sucedido rápidamente y terminé la clase. Ese día, las clases de danza y música, que también se dictaban en ese salón, terminaron definitivamente. A los niños y sus padres, quienes no se explicaban como había podido suceder, se les dijo que hasta nuevo aviso las clases se encontraban suspendidas, mientras la Alcaldía Municipal brindaba una solución; pero en realidad, nosotros, los maestros, sabíamos que esa situación no iba a tener pronta salida, pues como en la mayoría de Administraciones, en el actual Gobierno de Facatativá, la cultura1 no es un aspecto que se encuentre dentro del orden de prioridades de acción, aún cuando se esté presentando un problema tan grave como el mencionado.

1 La palabra CULTURA, tiene diversas acepciones y definiciones, sobre todo si partimos que no existe proceso, evento o acontecimiento en el que esté presente el ser humano, que carezca de dimensión cultural por cuanto de la cultura dependerán las diferentes percepciones y significaciones que un ser humano tiene de la realidad que percibe. La palabra cultura se usa con varios sentidos a la vez, lo que a veces genera posiciones irreconciliables e incluso contradictorias, y su uso casi siempre termina por resultar paradójico o por volverse un gesto vago que apenas señala generalidades. No obstante, para efectos operativos, me remitiré a aquellas definiciones que a mi modo de ver abarcan lo mas importante del significado que éste concepto tiene. La Ley 397 de 1997, Ley General de Cultura, retomando el concepto de cultura establecida por la UNESCO en la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales (1982)1 consagra en su artículo 1º.:

15

Al final de la tarde, los maestros de las Escuelas de formación convocaron a una reunión extraordinaria con el fin de analizar los hechos presentados y hacer de público conocimiento otra noticia que coincidencialmente afectaría la continuidad de las Escuelas de danza y música: Aunque al parecer, trabajarían durante ocho meses, la Gobernación presentó demoras en hacer los convenios respectivos con el Municipio y perfeccionar la contratación, razón por la cual los contratos de dichas Escuelas solo “Cultura es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales y emocionales que caracterizan a los grupos humanos y que comprende, mas allá de las artes y las letras, modos de vida, derechos humanos, sistemas de valores, tradiciones y creencias. La Cultura, en sus diversas manifestaciones, es fundamento de la nacionalidad y actividad propia de la sociedad colombiana en su conjunto, como proceso generado individual y colectivamente por los colombianos. Dichas manifestaciones constituyen parte integral de la identidad y la cultura colombianas”. Este tipo de definición de cultura es el más generalizado, en tanto engloba la cultura como un conjunto esencial de valores y atributos que permiten diferenciar un grupo social de otro y que se presenta como resultado no solo de un proceso colectivo sino individual. Néstor García Canclini por su parte la define como: “(...) el conjunto de procesos en donde se elabora la significación de las estructuras sociales, se la reproduce y trasforma mediante operaciones simbólicas (por lo que) es posible verla como parte de la socialización de las clases y grupos en la formación de las concepciones políticas y en el estilo que la sociedad adopta en diferentes líneas de desarrollo.”1 (Negrilla extratextual) Basados en lo anterior, puede decirse que la cultura es en esencia creada colectivamente. No podemos discutir el aporte personal de cada individuo en el desarrollo de ésta, pero es como un fenómeno de grupo que ella existe. Razón por la cual es acertado el concepto de García Canclini acerca de cómo la cultura da significado a las estructuras sociales: es ella la que condiciona la organización social, y la que evalúa los procesos al interior de un grupo. Clifford Geertz (1973) por su parte, en su libro “La interpretación de las culturas”1 observa la cultura desde la semiótica, expresándose de la siguiente manera: “La cultura denota un esquema históricamente trasmitido de significaciones representadas en símbolos, un sistema de concepciones heredadas y expresadas en formas simbólicas por medios con los cuales los hombres comunican, perpetúan y desarrollan su conocimiento y sus actitudes ante la vida.” (Negrilla extratextual) Continuación P.Pág. No. 1. En síntesis, la cultura se presenta como un sistema de códigos que una comunidad escoge, crea, aprende y trasmite, existentes de forma tangible o intangible, en un tiempo y espacio determinados, que diferencian dicha comunidad de cualquier otro grupo por cuanto construyen su identidad y le dan significación propia a cada una de las vivencias que conforman su realidad. Así las cosas, no puede dejarse de lado que no existe una naturaleza humana que sea independiente de la cultura, pues lo que somos como personas y la forma como nos relacionamos con los otros hace parte de nuestro proceso de construcción de realidad. Por eso es tan importante el reconocimiento de nuestra cultura, aunque muchos de nuestros gobernantes no lo entiendan así.

16

tendrían duración de cinco meses y medio, y posiblemente no serían renovados por la Gobernación, quien venía asumiendo la destinación de recursos para dichas Escuelas, a diferencia de las demás, que son financiadas por la Administración Municipal y tienen mayor posibilidad de continuidad. Dentro del gran desconcierto, surgieron en padres y maestros, varias preguntas como: ¿Qué papel juega la Oficina de Cultura del Municipio en estos casos? ¿Qué papel juega la Secretaría de Cultura del departamento? ¿Cuál es el papel de la entidad de cultura en el nivel nacional? ¿Con qué mecanismos cuentan los ciudadanos para intervenir en las decisiones que toma la Administración en cultura? ¿Cuáles son las causas reales de que problemas como estos se presenten y las soluciones no sean siempre inmediatas o simplemente no se implementen? Las respuestas no eran claras, aun para mi que estudié derecho, pues nunca tuve la suerte de recibir una explicación de cómo se estructura y se maneja la cultura en este país. Así que decidí acercarme a autoridades en cultura de los diferentes niveles territoriales, incluido el municipio de Facatativá, en donde tuve la oportunidad de hablar y conocer de cerca la labor de la directora de cultura actual. Fue allí realmente, donde nació la inquietud que motiva este trabajo de grado, pues ella, funcionaria pública con título profesional en Restauración de Bienes Culturales Muebles, que venía trabajando varios años en el sector cultural, no sabía en realidad cómo funcionaba el Sistema del cual hacia parte. Igual sucedió cuando empecé a hablar con diferentes personas directamente relacionadas con el desarrollo de la cultura a nivel nacional, departamental y municipal, pues realmente eran pocos quienes lo comprendían y podían dar respuestas acertadas. La conclusión fue preocupante: El Sistema Nacional de Cultura no era claro. Ante ese panorama tan desolador, ante los múltiples interrogantes que se formularon alrededor de las circunstancias descritas, ante el desconocimiento generalizado del funcionamiento del sector cultural por parte de artistas, gestores, políticos y demás personas involucradas de cerca con el mismo, y sobre todo ante mi doble condición de abogada y artista comprometida con el desarrollo cultural de mi municipio2, me siento en la necesidad imperiosa de detenerme para abordar de cerca los aspectos

2 Debo decir que este trabajo tiene en primera medida un sentido de afecto y gratitud, toda vez que nací y resido aúnen el municipio de Facatativá; allí he estado vinculada con la producción y el desarrollo de diferentes manifestaciones artísticas, lo que ha generado un gran interés y a la vez una gran preocupación por la situación de la cultura del municipio. Razón esta que me lleva a aportar un documento que de seguro brindará herramientas a quienes no tienen una idea concreta de lo que sucede a nivel de organización y funcionamiento de la cultura en ese municipio, y sin embargo tienen una injerencia importante en la formulación de políticas culturales o en decisiones relativas al sector.

17

respecto de los cuales puede partirse para un acertado análisis del Sistema Nacional de Cultura y la problemática que se presenta hoy por hoy a nivel cultural, en el municipio de Facatativá.

18

II. EL SISTEMA NACIONAL DE CULTURA: “LA DISTANCIA

ENTRE LA REALIDAD Y EL PAPEL”

Luego de escuchar las inquietudes que los demás maestros de las Escuelas de Formación planteaban y que decidieron dirigirlas a mí esperando que como profesional del Derecho pudiera responderlas, lamentablemente tuve que confesar que no obstante saber de la existencia de una Ley de Cultura, no tenía idea, como la gran mayoría de las personas, de cómo se estructura el Sistema de Cultura en Colombia, a pesar de ser un área de la Administración que tiene presencia en todos los niveles territoriales. “Es preocupante” encontrar que las personas que poseen una idea concreta del Sistema Nacional de Cultura en realidad son pocas. Mas preocupante aún si hablamos de personas que tienen a su cargo la dirección del destino cultural de un municipio o región y a ciencia cierta no tienen claros los conceptos y propósitos de cada uno de los entes creados y definidos.3 Un ejemplo claro de la situación en comento se presenta en el municipio de Facatativá, en donde no obstante estar en el cargo de director de Cultura, una persona con conocimientos importantes en el sector, no maneja con claridad la estructura del Sistema Nacional, y como sucede en la mayoría de los casos, existe confusión con las Políticas diseñadas en el Nivel Nacional, que como se verá mas adelante, hacen parte del Sistema pero no son el Sistema. Para corroborar lo anterior, luego de varias reuniones con la actual Directora de Cultura de Facatativá, Hellen Quiroga, logré la realización de una entrevista formal, en la cual, respecto de lo que acaba de decirse, hallé lo siguiente:

-Pregunta: Hellen, cuénteme por favor que conoce, que tienes presente, sobre el Sistema Nacional de Cultura. -Respuesta:”La información básica. Los lineamientos, el sistema nacional de cultura, la planeación que se hizo a 10 años en el año 2000 para ver como se iba a hacer el Plan de Cultura para los próximos 10 años, de alguna manera

3 Este es un hecho que mas que servir como termómetro de los conocimientos que pueda o no tener un funcionario, debe servir como reflejo de la desatención por parte de las instancias del Sistema ( Ministerio de Cultura, Secretaría del Departamento, etc.) en lo que se refiere a inducción, comunicación, y capacitación sobre el mismo.

19

participamos en los seminarios preparatorios para el Plan de Cultura; básicamente las cosas generales: Patrimonio, fomento a la educación artística.” - Pregunta: A nivel Territorial, tiene clara la estructura que planteó el Sistema? -Respuesta: “Es bastante confusa y en realidad complicada al aplicarla a los entes territoriales, porque puede que tu la tengas muy clara en el papel, que tengas un organigrama muy organizado que te diga las jerarquías son estas, pero ya a la hora de trabajar en los municipios, no se relaciona con la realidad.”4

Con suficientes motivos, decidí para empezar, investigar y entender aquello que al parecer es ignorado en el municipio de Facatativá: La estructura y funcionamiento del Sistema Nacional de Cultura y la ubicación del municipio en dentro del mismo. Así las cosas, en un primer escenario, encontré que: En el municipio de Facatativá, la entidad encargada de dirigir la cultura, es la

denominada “Oficina de Cultura”, que dentro del Sistema se ubica como una INSTANCIA.

No existe ningún mecanismo activo de participación por parte de los particulares,

en las decisiones que toman las autoridades en materia cultural, no obstante hallarse estipulados y definidos en el Sistema los denominados ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN.

Existen graves deficiencias en lo atinente a la planeación y organización de las

políticas encaminadas a fomentar y garantizar el acceso y desarrollo de la cultura en el municipio. Este conjunto de acciones, ha sido clasificado en el Sistema como un PROCESO.

En ese mismo orden, pasemos entonces a examinar cada uno de los componentes del Sistema, que fueron identificados en los párrafos anteriores de manera específica en el municipio de Facatativá; el propósito será entonces, entendiendo la ubicación y finalidad que tiene cada uno, lograr volver sobre lo hallado en el municipio, pero

4 Entrevista grabada, realizada por la autora, a la señorita HELLEN QUIROGA, actual Directora de Cultura de Facatativá, Restauradora de Bienes Culturales Muebles, Egresada de la Escuela de Restauración de Colcultura en convenio con la Universidad Externado de Colombia. Facatativá 6 de septiembre de 2004.

20

esta vez con una visión clara de lo que está establecido en el papel para el Sistema y lo que realmente existe. Solo hasta hace un poco mas de una década, empezó a introducirse dentro del discurso político el tema de la cultura y las responsabilidades que tiene el Estado con ella, generándose para los ciudadanos la posibilidad de exigir su cumplimiento como un derecho constitucional5. Es así, como la Constitución de Colombia de 1991 consagra que6:

“Artículo 70. El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y profesional en todas las etapas del proceso de creación de la identidad nacional.” “La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad. El Estado reconoce la igualdad y dignidad de todas las que conviven en el país. El Estado promoverá la investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de los valores culturales de la Nación.” “Artículo 71. La búsqueda del conocimiento y de la expresión artística son libres. Los planes de desarrollo económico y social incluirán el fomento a las ciencias y, en

5 Debo aclarar que luego de revisar en las Constituciones Políticas de Colombia anteriores, es la primera vez que en Colombia, una Constitución Nacional consagra el deber expreso del Estado frente a la cultura, lo cual pone de presente que la relación entre el Estado y la Cultura no ha sido muy afortunada. Es así como puede verse por ejemplo, que en el Acto Legislativo N.º 1de agosto 5 de 1936, en el artículo 14 se establece lo siguiente: “Se garantiza la libertad de enseñanza. El Estado tendrá, sin embargo, la suprema inspección y vigilancia de los institutos docentes, públicos y privados, en orden a procurar el cumplimiento de los fines sociales de la cultura y la mejor formación intelectual, moral y física de los educandos”. Nótese entonces que se consagra la inspección y vigilancia de la educación por parte del Estado como la forma de propender por el desarrollo de la cultura, pero no se habla del fomento y desarrollo la cultura como obligación expresa. 6 Son artículos constitucionales referidos a la Cultura el 2º, 7º, 8º, 10º, 13º, 16º, 26º, 44º, 61º, 63º, 67º, 68º, 70º, 71º, 72º, 76º, 77º, 95º, 171º, 176º, 311º, 313º, 328º, 330º, 333º, entre los más explícitos. Además se han formulado otras legislaciones relacionadas con el libro, la industria cinematográfica, la propiedad intelectual, el espacio público, el estatuto de televisión, los pueblos indígenas, las comunidades negras, entre otras.

21

general, a la cultura. El Estado creará incentivos para personas e instituciones que desarrollen y fomenten la ciencia y la tecnología y las demás manifestaciones culturales, y ofrecerá estímulos especiales a personas e instituciones que ejerzan estas actividades.”

Así las cosas, teniendo claro en primera instancia, que el tema de la cultura y la obligación del Estado de garantizar su desarrollo y promoción, parte en la actualidad de una consagración eminentemente constitucional, remitámonos en segundo lugar, a la Ley General de Cultura, Ley 397 de 1997, y sus decretos reglamentarios, con el propósito de comprender la organización actual del Sistema y en esa medida, tener claras las implicaciones de situaciones como la que se presentó en los salones de las Escuelas de Formación Artística del municipio de Facatativá. El Sistema Nacional de Cultura (SNCu), reglamentado por el Decreto 1589 de 1998, surgió con el propósito de determinar y fijar los lineamientos en las relaciones entre el Estado, la sociedad civil y la Cultura. Se creó como un sistema destinado a la organización, financiamiento y prestación de servicios que hiciera eficiente el uso de los recursos destinados al desarrollo de la cultura. La ley 397 de 1997, Ley General de la Cultura, lo definió en los siguientes términos:

“ARTICULO 57. SISTEMA NACIONAL DE CULTURA. Conjunto de instancias y procesos de desarrollo institucional, planificación e información articulados entre sí, que posibilitan el desarrollo cultural y el acceso de la comunidad a los bienes y servicios culturales según los principios de descentralización, participación y autonomía. El Sistema Nacional de Cultura estará conformado por el Ministerio de Cultura, los consejos municipales, distritales y departamentales de cultura, los fondos mixtos de promoción de la cultura y las artes y, en general, por las entidades públicas y privadas que desarrollen, financien, fomenten o ejecuten actividades culturales. El Sistema Nacional de Cultura estará coordinado por el Ministerio de Cultura, para lo cual fijará las políticas generales, dictará normas técnicas y administrativas a las que deberán sujetarse las entidades de dicho sistema. “(Subrayado y Negrilla extratextual)

Así las cosas, queda claro en primera medida, que el Sistema Nacional de Cultura no es un ente abstracto, en tanto, además de incluir instancias y procesos de tipo

22

institucional, también incluye entidades privadas comprometidas en su objeto, con el desarrollo de actividades de tipo cultural. Con el propósito de ampliar el concepto brindado por Ley General de Cultura, en tercer lugar decidí consultar el ente coordinador de dicho Sistema, el Ministerio de Cultura, para averiguar información relativa al tema, haciendo la salvedad de que la información existente fuera de dicha entidad es mínima. Al respecto, la Dirección de Etnocultura y Fomento Regional del Ministerio de Cultura, encargada de manejar lo referente al SNCu, me facilitó varios documentos, dentro de los cuales se encontraba el denominado: “El Sistema Nacional de Cultura y La Ley 397 de 1997”, en el cual se establece entre otras cosas, que el SNCu tiene como objetivo:

“El principio de descentralización y la generación de condiciones para hacer de la gestión cultural una responsabilidad compartida entre los diferentes niveles de gobierno y a su vez de estos con los particulares, propendiendo por el desarrollo cultural y el acceso a bienes y servicios culturales de toda la población colombiana.”7 (Negrilla y subraya extratextual)

Así entendido, el Sistema debe propender por el acceso a la cultura8, partiendo de los vínculos entre las diferentes instancias en los diferentes niveles de gobierno, entre los espacios de participación nacional y territoriales y entre los mismos entes territoriales. Tenemos entonces, que para efectos de identificar los múltiples factores que rodean la problemática de la cultura en el nivel municipal, el punto cardinal de 7 FUENTE: MINISTERIO DE CULTURA, “El Sistema Nacional de Cultura y La Ley 397 de 1997”. Dirección de Etnocultura y Fomento Regional. Septiembre de 2000. 8 El acceso a los bienes y servicios culturales fue tratado por la Corte Constitucional, Sentencia C-671 de 1999. MP. Alfredo Beltrán Sierra, de la siguiente manera: "Uno de los aspectos novedosos de la Constitución de 1991, fue el de consagrar entre los derechos fundamentales el de "acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades", norma ésta en la cual, además, en forma precisa y de manera indiscutible, expresó el constituyente que "la cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad" por eso a continuación la Constitución Política le ordena a las autoridades del Estado promover "la investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de los valores culturales de la Nación". Es decir, en adelante y a partir de la Constitución de 1991, la cultura no es asunto secundario, ni puede constituir un privilegio del que disfruten solamente algunos colombianos, sino que ella ha de extenderse a todos, bajo el entendido de que por constituir uno de los fundamentos de la nacionalidad su promoción, desarrollo y difusión es asunto que ha de gozar de la especial atención del E tados ." (Subrayado y Negrilla extratextual)

23

observación deberá estar centrado en la articulación de las diferentes instancias de gobierno, sus procesos y espacios de participación, dirigida a garantizar y brindar a toda la población colombiana el acceso, desarrollo y disfrute de la cultura. Por todo lo anterior, es de vital importancia iniciar identificando la estructura y funcionamiento del Sistema Nacional de Cultura. Para empezar con claridad, veamos el siguiente cuadro, denominado “Estructura General Del Sistema Nacional De Cultura”.

24

ESTRUCTURA GENERAL SISTEMA NACIONAL DE CULTURA

INSTANCIAS

ESPACIOS DE

PARTICIPACIÓN

PROCESOS

SISTEMA NACIONAL DE

CULTURA

INSTANCIAS PUBLICAS (xEj. Ministerio de Cultura. Fondos Mixtos, etc.)

AGENTES CULTURALES (xEj. Fundaciones, Asociaciones, Academias, etc.)

ESPACIOS CULTURALES (Xej: Teatros, Museos, etc.)

DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

DE PLANEACIÓN

CONSEJOS DE CULTURA

(Xej. Consejo Deptal. de Cultura, Consejo de

Monumentos nales. etc.)

DE FINANCIACIÓN

Como ya mencioné, el Sistema Nacional de Cultura, se diseñó teniendo en cuenta las tres áreas de competencias e interacción que abarcan los niveles territoriales del país: Nación, Departamento, Distrito y Municipio (Ver ANEXOS 1, 4, 6 Y 7); bajo este parámetro, se encuentra conformado de la siguiente manera: A) EL SISTEMA: Que se integra así: 1. Instancias; 2. Mecanismos de Participación; y 3. Procesos. B) LOS SUBSISTEMAS: 1. De Gestión Cultural; 2. De Información cultural; 3. De Concertación; 4. De Redes Culturales; 5. Sistema Nacional de Formación Artística y Cultural. Entremos entonces en este orden, para la explicación de cada uno de los componentes del Sistema. A) EL SISTEMA 1. INSTANCIAS9

El artículo 5to. del Decreto 1589 de 1998, las define como:

“(...) las responsables de la formulación, ejecución y seguimiento de las políticas y de los planes de cultura, conjuntamente con los espacios de participación.”

Según el artículo 6 del decreto 1589 de 1998, las instancias que conforman el Sistema Nacional de Cultura son: El Ministerio de Cultura, las entidades y oficinas culturales territoriales, los Fondos Mixtos para la Promoción de la Cultura y las Artes, y las demás entidades públicas o privadas, civiles o comerciales, que desarrollan, financian, fomentan, ejecutan o promueven actividades culturales y artísticas, en los ámbitos locales, regionales y nacional, tales como las bibliotecas, los museos, los archivos, las casas de cultura, las asociaciones y agrupaciones de los creadores, gestores y receptores de las diversas manifestaciones culturales, así como las empresas e industrias culturales. Partiendo de ésta definición, y de un interesante documento elaborado por el CONPES (2002)10 sobre el Plan Nacional de Cultura, encuentro que las instancias del sector cultural pueden ser clasificadas en tres tipos:

26

1.1. Las Instituciones Públicas Son aquellas instituciones encabezadas por el Ministerio de Cultura, como organismo rector, y por una serie de entidades adscritas y vinculadas, cuyas acciones están orientadas por el Ministro, sin perjuicio de la potestad de decisión que le corresponde a cada una de ellas. Por Ej. Secretaría de Cultura de Cundinamarca. Por la importancia que reviste para mi propósito en este estudio, dedicaré el capítulo siguiente, al estudio exclusivo de las instancias públicas en cultura. 1.2. Los Agentes Culturales Son los encargados de la producción y consumo de bienes y servicios culturales, los cuales incluyen a los artistas, las fundaciones, ONG’s, asociaciones, industrias culturales, instituciones educativas y empresas privadas. Por Ej. Fundación Batuta. (Ver ANEXO No. 9) 1.3. Los Espacios Culturales Son los lugares donde suceden los intercambios y que está conformado por las fiestas, festivales, teatros y otras manifestaciones culturales. Por Ej. Festival Iberoamericano de Teatro. (Ver ANEXO No. 10)

2. ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN La segunda área de competencias que conforma el Sistema Nacional de Cultura, son los Espacios de Participación, definidos por el artículo 5to. del Decreto 1589 de 1998, como:

“(...) el ámbito de encuentro de todos los actores del sistema en donde se concertan las decisiones de la política y planificación cultural nacional o territorial y la vinculación y articulación con los demás sistemas.”

Estos espacios de participación han sido diseñados con el propósito de garantizar la democratización de la cultura, permitiendo la inclusión de “todos los actores del sistema”, es decir, no solo las instancias públicas, sino los particulares también, en la toma de decisiones relacionadas con la planificación y fomento de la cultura. Por Ej. Consejo Distrital de Cultura. 10 CONPES, “Lineamientos para la sostenibilidad del Plan Nacional de Cultura 2001-2010: Hacia una ciudadanía democrática cultural”. Departamento Nacional de Planeación. República de Colombia. Versión Preliminar. Bogotá 10 de mayo de 2002

27

Debido a la importancia que tiene ésta área del Sistema Nacional de Cultura, en la interacción y articulación entre lo que propone y decide el Estado y lo que plantean los sectores representativos de la sociedad (particulares), he decidido dejar un capítulo específico a este tema, que he denominado “Incidencia y participación de los particulares en el funcionamiento del sector cultural” no sin antes anticipar que en el caso planteado del salón de clase de danza del municipio de Facatativá , en el cual los niños expusieron sus vidas y en el cual por poco sufren un terrible accidente debido al grave deterioro de las estructuras que los sostenían, no solo el Estado tuvo relación con los hechos sucedidos, sino también los particulares, quienes pese a tener el espacio de participación del “Consejo Municipal de Cultura”, no han asumido la responsabilidad de acudir a los múltiples llamados que ha hecho la Oficina de Cultura en su momento. 3. PROCESOS Se entiende por procesos, según el Decreto 1589 de 1998:

“(...) el conjunto de acciones que enriquecen, potencian, transforman y divulgan el ámbito cultural, observando criterios democráticos, participativos y multiculturales.”(Negrilla y Subrayado extratextual)

Los procesos a su vez están clasificados en tres tipos:

3.1. De desarrollo y fortalecimiento institucional

“Fomenta y promueve la cooperación interinstitucional desde el punto de vista organizativo, administrativo, financiero y programático dirigido a las instancias encargadas de coordinar y ejecutar programas y proyectos culturales en las entidades del orden nacional y territorial.”11

Un ejemplo de esta clase de proceso es la organización que hiciera el Instituto Distrital de Cultura y Turismo, de 5 Jornadas Regionales, un Taller de Políticas Culturales, y el “Seminario Internacional Políticas Culturales Urbanas: Experiencias Europeas y Americanas”, con el fin de evaluar la coherencia entre documentos locales de política cultural y los presupuestos, llevados a cabo por la Gerencia de Descentralización de la Subdirección de Fomento a las Artes y las Expresiones Culturales del Ministerio de Cultura.

11 Decreto 1589 de 1998

28

3.2. De planificación. “Se orienta a la formulación de los Planes Territoriales de Cultura y del Plan Nacional de Cultura y su integración a los Planes de Desarrollo.”12

Un ejemplo de este proceso es la creación de la Comisión de Políticas Culturales por parte del Instituto Distrital de Cultura y Turismo, con el propósito de garantizar los procesos necesarios para la formulación de las políticas culturales del Distrito en el Plan Distrital de Cultura. Respecto de este proceso, existe un interesante documento del Ministerio de Cultura, en el cual se realiza un análisis sobre el proceso de Planeación en el nivel departamental y se identifican los problemas mas comunes que afectan la cultura en todos los departamentos, así como sugerencias que emiten el CIDER y El Ministerio de Cultura para erradicar dicha situación. Su lectura es importante, toda vez, que el caso que he expuesto sobre el municipio de Facatativá, se constituye como ejemplo claro de varios de los problemas identificados en esa investigación, como es la Inadecuada infraestructura y dotación, así como la escasa oferta de bienes y servicios culturales. (Ver ANEXO No. 11) 3.3. De financiación.

“Identifica y canaliza los recursos públicos y privados nacionales, territoriales e internacionales para la ejecución de los programas y proyectos.”13

A nivel nacional, el Documento “Fuentes de Financiación para el Sector Cultural” (Ver Síntesis en ANEXO No. 12) se constituye en un claro ejemplo de este proceso, con la identificación completa que realiza de recursos nacionales e internacionales que pueden ser canalizados para la actividad cultural. Así, si el problema en un municipio como Facatativá, son los recursos o por lo menos los canales para identificarlos y obtenerlos, ya sea por parte de las autoridades en cultura o de los particulares comprometidos con el desarrollo de la cultura, documentos como el que se comenta y que ha sido sintetizado en la parte de los anexos, puede ser un importante punto de partida para ampliar la visión y el conocimiento que se tiene sobre las entidades y los programas dedicados al apoyo económico y la incentivación de las actividades y proyectos de tipo cultural. 12 Ibídem 13 Ibídem

29

B) SUBSISTEMAS De otra parte, como una subclasificación general dentro del SNCu, existen unos Subsistemas, que tienen funcionamiento desde el nivel nacional, proyectados hacia los niveles departamentales y municipales. Son a saber los siguientes: 1. De gestión cultural

“Mediante este subsistema se busca consolidar el Sistema Nacional de Cultura, así como la planificación de todas aquellas acciones que permitan a las instancias y a los espacios de concertación, participar y cumplir activamente con sus funciones específicas. A través de este subsistema se hará la evaluación y seguimiento de los planes, programas y proyectos culturales.(Subrayado y Negrilla Extratextual) ”14

En el municipio de Facatativá, el desarrollo de este subsistema de gestión, desde el propósito de evaluación y seguimiento de los planes y programas, según el concepto de la directora de cultura15:

“(…)la evaluación de los planes de desarrollo son muy complicadas, porque, primero, como no se han hecho bajo los lineamientos del Sistema General, del Plan Decenal de Cultura, obviamente tampoco tiene una coherencia grande, fuerte con los planes, los programas y los proyectos. “

Dicho de otra manera, la falta de articulación entre los planes, dificulta su evaluación y por ende su seguimiento con referencia al Sistema Nacional de Cultura y los procesos de planeación que se desarrollan en cada nivel territorial. 2. De información cultural SINIC

“Conjunto de instancias y procesos de desarrollo institucional en el área de información articuladas entre sí que posibilitan la investigación y el acceso de la comunidad a la información cultural. El subsistema Nacional de Información tiene como misión recoger, organizar, procesar, comunicar y difundir la

14 Op. Cit. 10 15 Op. Cit. 4

30

información del ámbito cultural desde y hacia las diferentes entidades gubernamentales, institucionales, artísticas o de la comunidad nacional o internacional.”16

Respecto de este subsistema, cabe anotar que presenta grandes deficiencias para articular, acceder y actualizar la información a nivel nacional17 y sobre todo regional. A ello se le suma la dispersión, fragmentación, baja cobertura, poca cuantificación y deficiencias en la calidad de la poca información que es posible recoger. .Para el caso de Facatativá, parte de los inconvenientes que presenta el sector cultura es la ausencia de un registro o centralización de información que permita saber que ha sucedido en cada administración de cultura, que proporciones la identificación de

16 Op. Cit. 10 17 Las entidades encargadas de concentrar y recopilar la información en cultura a nivel nacional son: -Sistema Nacional de Información Cultural: Sinic El Sinic es un portal que ofrece acceso a información especializada en el sector cultural colombiano. El Sinic tiene por misión recoger, organizar, procesar, comunicar y difundir datos institucionales, artísticos o de la comunidad nacional e internacional, teniendo en cuenta criterios de pertenencia, claridad, veracidad, actualidad y confidencialidad, en los diferentes niveles de la información. Las labores propias del Sistema son adelantadas por la Oficina Coordinadora del Sinic, en el despacho del Viceministerio de la Cultura. Debe mencionarse, que para efectos de la elaboración de esta investigación, se acudió al SINIC con el fin de obtener la información necesaria para ello; sin embargo, sorpresivamente se encontró que actualmente no poseen registros centralizados de información, pues el SINIC se encuentra en proceso de rediseño y organización; en ese sentido, llevar a cabo los objetivos que le fueron asignados no ha sido posible aún, por la fragmentación de la información, y la falta de coordinación y aportación de datos, con las entidades territoriales que conforman el Sistema Nacional de Cultura. Según la declaración de Tatiana García, quien hace parte del equipo nuevo de trabajo del SINIC, a finales del año 2004 el portal debe estar funcionando a cabalidad. -Sistema Nacional de Planotecas de Arquitectura: Agrupa la información documental del país sobre el tema. La Planoteca de la Dirección de Patrimonio, que posee más de 11.000 planos con su respectiva imagen y ficha descriptiva, está disponible en Internet para consulta virtual. Este servicio se puede consultar en la página web del Ministerio de Cultura, cuyo acceso de hace a través de la Dirección de Patrimonio. -Museo Virtual de Arqueología: La dirección de la página del Museo Virtual es: http://www.museonacional.gov.co/body_colecciones_de_arqueologia.html -Sistema Integrado de Información Arqueológica: Red especializada que permite el intercambio de información recopilada y generada por la investigación arqueológica y antropológica en el país. Los departamentos de Antropología de las universidades del Cauca, de Antioquia, Nacional y de Los Andes, así como Colciencias y varios centros de investigación, colaboran con el ICANH en el registro y la sistematización de información sobre el Patrimonio Arqueológico y Etnográfico. El ICANH centraliza esa información y se encarga de divulgarla a los interesados en utilizarla a través de su centro de documentación, y vía Internet, en http://sinic.mincultura.gov.co/arqueologia-Sistema de Información Patrimonial (SIP) -Sistema Nacional de Educación Superior, SiniesEl Ministerio de Cultura cuenta además con tres centros de documentación artística que funcionan como unidades de la Dirección de Artes: Centro de Documentación Musical, creado en 1976, Centro de Documentación en Artes Escénicas, creado en 1996, y el Centro de Documentación en Artes Visuales, el cual inició labores en 1998.

31

todos los bienes muebles e inmuebles culturales del municipio, las personas naturales y jurídicas que tienen por objeto el desarrollo de la actividad cultural, etc. Para marzo de 2004, fecha en la que se dió inicio a una nueva administración en cultura, se halló como información, un directorio con 34 cultores; gestores culturales se encontraban registrados 3 incluida la persona que asumió el cargo de Directora de Cultura, existiendo indudablemente muchísimas mas personas que se encuentran trabajando en ello. En vista de esto, la nueva administración se propuso realizar el directorio de cultores del municipio, con datos básicos (nombre, teléfono, dirección), para así poder ubicarlos en un momento dado, como un primer paso en la consolidación de registros. En cuanto a los bienes de importancia cultural, se tenía un listado de los más importantes, entre los que se cuentan dos bienes de interés cultural a nivel nacional como son: El Parque Arqueológico Nacional “Cercado de los Zipas” y el Hospital San Rafael, pero no existe un registro de todos los bienes del municipio –muebles e inmuebles- que tengan relación con la cultura, entre ellos la antigua casa de la Gobernación en la cual funcionan las Escuelas de Formación Artística.

3. De concertación

“A través de este subsistema el Ministerio de Cultura impulsará programas y actividades de interés público acordes con el Plan Nacional de Cultura y los Planes Territoriales, dirigidos a rescatar, defender y promover el talento nacional; democratizar el acceso de todas las personas a los bienes, servicios y manifestaciones de la cultura y el arte, con énfasis en el público infantil y juvenil, tercera edad y discapacitados físicos, síquicos y sensoriales; consolidar las instituciones culturales y contribuir a profundizar su relación interactuante con la comunidad. Los Participantes del Subsistema Nacional de Concertación son: El Ministerio de Cultura, los entes territoriales y las entidades culturales privadas sin ánimo de lucro.”

Al respecto debe decirse que el Ministerio de Cultura, no ha logrado llegar con sus programas de concertación hasta el municipio de Facatativá, u otros entes territoriales y mucho menos en relación con entidades culturales privadas sin animo de lucro, como lo consagra la norma. Es un subsistema que no ha tenido el alcance que ha querido dársele y respecto del cual el Ministerio debería ampliar el horizonte de aplicación, en tanto la metodología para participar del mismo no responde a las diferentes necesidades culturales de las regiones.

32

4. De Redes culturales

“Se entienden por redes de servicios culturales, el conjunto de organizaciones y procedimientos que conducen a disponer de información y de los servicios relacionados con la misión de cada organización en los procesos culturales del país. En la conformación de las redes debe operar el principio de cooperación interinstitucional entre las diferentes instancias y espacios de concertación que integran el Sistema Nacional de Cultura. Entre las redes culturales están las de los museos, bibliotecas, y casas de cultura.”18

En tanto el tema específico del cual partimos para el análisis del Sistema Nacional de Cultura, es el municipio de Facatativá, debe decirse que en cuanto a la cooperación interinstitucional y las redes culturales, no solo en este municipio, sino en todos los municipios de Colombia, se da de una u otra manera, pero no exactamente como la presenta la norma. La cooperación que se presenta, es lo que yo he denominado una “cooperación interpersonal” mas que una “cooperación interinstitucional”. El testimonio de Hellen Quiroga puede ayudar a entender lo que acabo de afirmar. Veamos lo que dice al respecto la Directora de Cultura de Facatativá:

“Que estemos articulados de una manera coherente y legal con el resto de municipios, no. De alguna manera lo hacemos mas con los secretarios de cultura de los otros municipios. Lo hacemos desde los sujetos, mas no desde las instancias como tal. Por ejemplo, Juan Manuel Marta es el Director de Cultura de Zipacón, Liz Jenny López, es la Directora del Centro Cultural Bacatá de Funza, José Ricardo Rojas está en Bojacá; entonces es a través de: “oiga, necesito que me mande la banda sinfónica para tal cosa, el grupo de danzas para que me ayude a cubrir esto…”. Es mas a nivel de los amigos que tu puedas llegar a hacer con los secretarios de cultura, con tus iguales, que de las políticas institucionales tales y tales, porque realmente no hay coherencia. Eso se hace: “oiga ayúdeme con esto porque tengo que cubrirlo, apóyeme y si usted me apoya yo lo apoyo después.” Es así.” (…)

18 Op. Cit. 10

33

“A nivel teórico, el subsistema funciona muy lindo y a las mil maravillas, pero de ahí que exista una real articulación entre las casas de la cultura, no la hay. Rico que la hubiera y si la hubiese que funcionara, porque es importante trabajar sobre todo de manera mancomunada con el resto de municipios. Doy un ejemplo claro: Nosotros estuvimos con los grupos de bailarines de danza folclórica del municipio, tratando de hacer el Festival de Danza Folclórica del fin de semana pasado; la fecha inicial era agosto 14 y 15, pero hubo una apatía total de colegios, entonces, nos tocó correr el Festival a 3, 4 y 5 de septiembre, pero infortunadamente nos coincidió con el concurso de Nemocón y ya todo estaba listo, así que no había nada que hacer. SI EXISTIERA UNA RED DE CASAS DE LA CULTURA, TENDRIAMOS UN CRONOGRAMA A NIVEL DEPARTAMENTAL COMPLETO, EN EL QUE TU PUEDES SABER QUE NO SE VA A CRUZAR ESTE CONCURSO CON ESTE OTRO.“ (…) “De alguna manera, todos los municipios deberíamos manejar un calendario de eventos A NIVEL NACIONAL, Y OTRO A NIVEL DEPARTAMENTAL, PERO NO ES ASÍ.(…). “19

Está claro entonces que el Programa Nacional de Redes Culturales, diseñado como subsistema del Sistema Nacional de Cultura, a nivel municipal no se ha logrado su aplicación desde las instancias y mucho menos desde los espacios de participación, que como se verá adelante, han tenido problema en su conformación. Su acercamiento mas próximo a la cooperación, se presenta desde los sujetos que están a la cabeza de las instancias, lo cual, en mi concepto, propicia gran inestabilidad, en tanto la transmisión de información y el intercambio de servicios culturales depende de las buenas o malas relaciones, del conocimiento que se tenga del otro director de cultura, de la voluntad y en general de factores subjetivos. 5. Sistema Nacional de Formación Artística y Cultural SINFAC El Sistema Nacional de Formación Artística y Cultural, SINFAC, fue creado mediante la disposición consagrada en el artículo 64 de la Ley General de Cultura de la siguiente manera:

“Corresponde al Ministerio de Cultura, la responsabilidad de orientar, coordinar y fomentar el desarrollo de la educación

19 Op. Cit. 4

34

artística y cultural no formal como factor social, así como determinar las políticas, planes y estrategias para su desarrollo”.

Esta misión permite que las instancias puedan entrar en coordinación con las demás instituciones estatales o privadas, nacionales, departamentales, distritales y municipales, que tienen por misión desarrollar programas educativos de tipo artístico y cultural. Este sistema apoya de manera preferente programas en las áreas de formación artística (música, artes escénicas, artes visuales y literatura), en gestión cultural, en bibliotecas, etc.20

Este Sistema está constituido por los Sistemas Locales de Formación Artística y Cultural, que gozan de autonomía para dar curso a sus propias iniciativas, estando sustentadas en recursos propios, tal y como sucede en el municipio de Facatativá con las Escuelas de Formación Artística. 5.1. Las Escuelas De Formación Artística del Municipio de Facatativá

Las escuelas de formación artística del municipio de Facatativá son espacios en los cuales se busca fomentar, incentivar, rescatar, orientar y divulgar procesos de formación artística, haciendo énfasis en la construcción de seres humanos sensibles. En principio, es absolutamente necesario que todas las Escuelas de Formación Artística del Municipio se inserten o se supediten al proyecto que plantea la Gobernación de Cundinamarca, no solo por que es un proyecto que pretende crear solidez y coherencia entre todos los municipios, si no por que además, lo que se propone el Departamento no es formar artistas sino seres sensibles con cualidades y valores. En la actualidad el municipio de Facatativá cuenta con 6 escuelas de formación artística a saber: Plásticas21, Teatro22, Tuna23, Estudiantina24 (sostenidas en su

20 Plan de Desarrollo Nacional “Cambio para Construir la Paz”. 21Escuela De Artes Plásticas. La escuela de formación artística en artes plásticas del municipio de Facatativá es un espacio concebido para el desarrollo de cuatro actividades específicas: -La primera denominada proceso de sensibilización, está dirigida a niños y jóvenes del municipio entre los 7 y 16 años de edad. Éste tipo de proceso, antes que detectar talentos o pulir artistas busca formar personas sensibles. -La segunda denominada proceso de técnicas bidimensionales, está dirigida a niños, jóvenes y adultos del municipio a partir de los 7 y años de edad. Éste tipo de proceso busca dotar de herramientas técnicas en el ámbito bidimensional. -La tercera denominada proceso para multiplicadores, está dirigida a jóvenes y adultos del municipio. Éste tipo de proceso busca dotar de herramientas pedagógicas, teóricas y técnicas a aquellas personas

35

que deseen servir de multiplicadoras del proyecto a partir del año 2005 en los barrios y veredas del municipio (labor que en principio se hizo ad honorem). -La cuarta denominada historia y conceptos artísticos está dirigida a todos los niños, jóvenes y adultos integrantes de las escuelas, así como a la comunidad en general del municipio. Éste tipo de proceso busca abordar periodos y conceptos artísticos en las áreas que las actuales escuelas ejercen su función; es decir que un mismo periodo o concepto es abordado por las escuelas existentes en el municipio. La escuela de formación artística en artes plásticas comenzó sus labores a mediados del mes de Junio de 2003. En la actualidad la escuela de formación artista en artes plásticas cuenta con mas de cuarenta estudiantes. Formador: URIEL CASALLAS22 Escuela De Teatro. La escuela de formación artística en artes ESCÉNICAS del municipio de Facatativá es un espacio de sensibilización creado para la interacción entre el individuo, el entorno y su cotidianidad. Está dividida en tres procesos. El primero denominado proceso de sensibilización y Exploración, está dirigido a jóvenes del municipio entre los 15 y 25 años de edad. Éste tipo de proceso busca explorar el subconsciente para arribar a experiencias estéticas conscientes. El segundo denominado proceso de sensibilización y volitiva, está dirigida a niños y niñas del municipio entre los 8 y 14 años de edad. Éste tipo de proceso busca desarrollar exploraciones del entorno a través de la lúdica y el juego teatral. El tercero denominado historia y conceptos artísticos está dirigida a todos los niños, jóvenes y adultos integrantes de las escuelas, así como a la comunidad en general del municipio. Éste tipo de proceso busca abordar periodos y conceptos artísticos en las áreas que las actuales escuelas ejercen su función; es decir que un mismo periodo o concepto es abordado por las escuelas existentes en el municipio. La escuela de formación artística en artes escénicas comenzó sus labores a mediados del mes de Junio de 2003. En la actualidad la escuela de formación artista en artes escénicas cuenta con mas de treinta y cinco estudiantes. Formador: DIEGO FERNANDO DEL CASTILLO23 Escuela De Tuna. La Tuna es un proceso de formación artística en la cual existe dos procesos de Formación: -Proceso de sensibilización: Este proceso comprende tres bases fundamentales: Musical, Vocal y danza -Proceso de iniciación musical. Este proceso desarrolla actividades lúdico musicales que ayudan al alumno a compenetrarse con su entorno la actividad artística. En la actualidad la escuela de Formación Artística -Tuna- cuenta con 33 estudiantes. Ésta escuela comenzó sus labores a mediados del año de 2003. Formador: YOBANA HERRERA RINCÓN24 Escuela Estudiantina. La estudiantina es un proceso de formación artística en la cual existe un grupo denominado de Formación y otro de denominado de Proyección. La estudiantina del municipio de Facatativá hace énfasis en el rescate y divulgación de nuestra música folclórica. -Grupo de Formación: Denominado así para definir a los estudiantes que desean adquirir conocimientos o elementos fundamentales de la música y el manejo de instrumentos musicales (Tiple, Bandola y Guitarra). -Grupo de Proyección: Grupo encargado de rescatar y divulgar nuestro folclore. Además de los anteriores procesos, la Estudiantina del municipio de Facatativá, se encuentra integrada junto con todas las demás escuelas. Por tal motivo, dentro de su estructura cobija una parte denominada historia y conceptos artísticos está dirigida a todos los niños, jóvenes y adultos integrantes de las escuelas, así como a la comunidad en general del municipio. La estudiantina comenzó sus labores a mediados del año de 2000. Formador: AICARDO GUSTAVO MUÑOZ VARGAS

36

totalidad con recursos del municipio de Facatativá), Música y Danza25 (sostenidas con recursos del municipio y en convenio con la Gobernación de Cundinamarca). Cada escuela ofrece, de acuerdo con su orientación, énfasis y enfoques diversos que buscan suplir tanto necesidades de la comunidad en general como de los procesos artísticos de formación y sensibilización mismos. La población beneficiada son niños y niñas a partir de los 7 años de edad, Jóvenes y Adultos dependiendo de la escuela y del tipo de proceso que estas adelanten. Para el funcionamiento de las Escuelas de Formación Artística, se adecuó una casa antigua (casa de la antigua alcaldía o de la Gobernación) ubicada en la calle 5 No, 1-73. Debe decirse, que este espacio, presenta serias averías, constantes filtraciones de agua que han descompuesto techos y paredes representando un verdadero peligro para los alumnos, formadores, padres de familia y comunidad en general. Debido a este inconveniente, como ya se mencionó, las clases de las escuelas tuvieron que ser suspendidas, hasta que la administración resolviera el problema. También cabe mencionar, que no obstante la administración municipal ha puesto su empeño en echar a rodar el proyecto Escuelas de Formación Artística, la Gobernación de Cundinamarca no ha puesto todo de sí, en tanto existen dos escuelas de formación, la de danza y la de música, que dependen de dicha entidad y las cuales han tenido problemas en sus contratos. En ese sentido, aunque todo el proyecto responde a un solo engranaje, es importante señalar que de no estar articulado, o funciona “a medias”, o se cae por sí mismo al no tener asideros claros, como puede empezar a suceder si se permite que unas Escuelas sean suprimidas por falta de recursos o de espacios, existiendo los maestros idóneos para formar y los alumnos con la voluntad y disposición de hacerlo.

25 Escuela De Danza. La escuela de formación artística en Danza del municipio de Facatativá, es un espacio concebido para que el alumno se inicie en el conocimiento básico de los principios fundamentales de la danza y el cual se denomina etapa INDUCTIVA (o Sensibilización), ya que no se pretende llevar a los estudiantes inicialmente al estudio de un genero o estilo de danza especifico, mas bien, al autoconocimiento de su cuerpo, su manejo, su expresividad y valor. Las modalidades escogidas para el estudio de la técnica son: Técnica clásica, moderna y contemporánea asumiendo con ellas la capacidad del alumno para adquirir la habilidad y el arte de utilizar sus movimientos físicos con eficacia. Para el desarrollo sensitivo se realizan sesiones de juegos creativos, expresión corporal y creación colectiva. El área reflexiva (teoría) se realiza dentro o fuera de sesión con recapitulaciones, encuentros, salidas, conferencias y charlas sobre historia, lecturas, videos, etc. La escuela de Formación Artística en danza comenzó sus labores en el mes de Mayo de 2003. en la actualidad cuenta con más de 50 alumnos. Formador: NOHORA PATRICIA BORBÓN CUERVO

37

Por tal razón, considero absolutamente indispensable que aunque el proyecto tenga raigambre municipal, el Departamento asuma una posición mas activa e interesada, además de siempre estarse evaluando su desarrollo para corregir las inconsistencias, las fallas que pueda estar presentando o sencillamente el mal enfoque que se le pueda estar dando. A manera conclusión de este aparte, tenemos entonces que: Existen entes responsables de la formulación y ejecución de las políticas

culturales en cada nivel territorial, denominados “Instancias”. Así, en el municipio de Facatativá, en tanto la creación y el mejoramiento de la infraestructura destinada a actividades de tipo cultural se establece como una política cultural definida, en primera medida, quien deberá responder ante problemas como el planteado, será la instancia denominada “Oficina de Cultura”.

También existen espacios de participación, denominados “Consejos” en los

cuales los particulares encuentran la posibilidad de intervenir y participar en la toma de decisiones que afectan o tiene directa relación con el fomento, garantía y desarrollo de la cultura en su región. Bajo ese entendido, y como ya se mencionó, en el municipio de Facatativá, los particulares, por medio del Consejo Municipal de Cultura, podrían proponer sugerencias y plantear formalmente sus inquietudes, previniendo que situaciones como la expuesta se dieran o simplemente asumiendo una posición crítica y vigilante ante el proceder de la Administración Municipal, en posible desmedro de sus derechos culturales. Sin embargo, lastimosamente, los particulares no lo han asumido con la seriedad requerida y el Consejo no se encuentra activo en la actualidad.

Reitero que bajo este punto haré algunas precisiones y claridades en el capítulo que he denominado “Incidencias de la participación de los particulares en el Sector Cultural”.

En lo que se refiere a los denominados “Procesos”, es claro que en Facatativá la

circunstancias como la que se presentó y que motivan mi reflexión, están originadas en deficiencias existentes alrededor de ese conjunto de acciones que en lugar de anular y empobrecer el desarrollo de la cultura en el municipio, deberían –como establece el decreto que los reglamenta- propender por enriquecer, potenciar transformar y divulgar el ámbito cultural.

Conjunto de acciones, que en su momento estudiaré con el propósito de observar hasta que punto se articulan con las acciones formuladas por las demás entidades territoriales.

En cuanto a los Subsistemas, tenemos que a nivel municipal no han podido

proyectarse en tanto:

38

Al no existir articulación entre los planes de cultura del municipio y la

Nación, su evaluación desde ese nivel se torna difícil y por ende la gestión que enfocada a la planificación de acciones que permitan a las instancias y a los espacios de concertación, en todos los niveles territoriales, participar y cumplir activamente con sus funciones de manera coordinada y bajo el propósito de la consolidación del Sistema Nacional de Cultura.

No existe un registro centralizado de información cultural a nivel

municipal y mucho menos nacional, que de cuenta del estado de los municipios en cultura, sus bienes, actividades, proyectos, espacios, gestores, etc. Lo que genera graves limitaciones a la hora de convocar, proponer, analizar y planear, puesto que de una información correcta y veraz, dependerá la efectividad de las decisiones y propuestas que se realicen en beneficio del municipio.

No existen conformadas legalmente redes a nivel municipal y

departamental, que permitan la cooperación interinstitucional. En este caso, se presenta colaboración desde quienes están en cabeza de los despachos de cultura y por voluntad propia, sin que medie una entidad creada para tal fin; por lo menos en lo que hace al Departamento de Cundinamarca y sus municipios, generando confusión, inestabilidad e ineficiencia. .

39

III. LAS INSTANCIAS PÚBLICAS DE CULTURA: ”A QUIEN

ACUDIR”

Como es natural, ante una situación problemática, relacionada directamente con la supervisión y el control por parte de autoridades del orden municipal, departamental o nacional como lo son la Oficina de Cultura de Facatativá, la Secretaría de Cultura de Cundinamarca y el Ministerio de Cultura, las preguntas respecto de su obligatoria o posible intervención no podían hacerse esperar por parte de los padres de los menores en riesgo. Así, un padre de familia algo alterado al saber que su hija de 5 años, hubiese podido ser víctima de un accidente en el salón de clase destinado para ello por la Administración Municipal, emitió la siguiente pregunta:” Quiénes son los directos encargados?” Nuevamente la duda se apoderó de mi y aunque di algunas respuestas haciendo uso de mi lógica y los conocimientos adquiridos en la cátedra de Derecho Administrativo y Constitucional, en el fondo era conciente que no tenía idea de la organización y funcionamiento de las instancias públicas encargadas de administrar la cultura en mi país, en mi departamento (Cundinamarca) y mas preocupante aún, en mi municipio (Facatativá). Así las cosas, luego de tener clara la estructura general del Sistema Nacional de Cultura, encontré que el mismo sistema identifica unos “responsables” respecto de la formulación, ejecución y seguimiento de las políticas y de los planes de cultura, denominados INSTANCIAS que como ya se vio, pueden ser públicas o privadas, del nivel nacional, departamental o municipal. 1. INSTANCIAS EN EL NIVEL NACIONAL En el nivel nacional, se ubican varias instancias públicas a saber, pero todas bajo la dirección y coordinación de la instancia denominada “Ministerio de Cultura”. Veamos entonces que es y cómo se conforman el Ministerio y las demás instancias ubicadas en este nivel territorial. 1.1. MINISTERIO DE CULTURA26(Ver ANEXO No.1) 1.1.1. Antecedentes 26 Fuente: Ministerio de Cultura. Dirección Internet: http://www.mincultura.gov.co/

40

Debo mencionar que antes de existir el Ministerio de Cultura, la entidad encargada de la cultura en nuestro país era la denominada COLCULTURA, que creada en 1968 como ente rector de la gestión cultural oficial y como agente intermediario entre la sociedad civil y el Estado, asumió la responsabilidad de defender, rescatar, preservar y difundir el patrimonio cultural arqueológico, histórico y artístico colombiano. Desde su creación y hasta su liquidación en 1997, estuvo adscrito al Ministerio de Educación Nacional y concentró su acción institucional en proteger el patrimonio, fomentar las artes y las comunicaciones, promover la lectura y las bibliotecas, y difundir las culturas populares y la investigación. A través de COLCULTURA, la nación propició un progresivo fortalecimiento de la cultura como institución a nivel territorial, reflejado esto en la construcción de casas de cultura, bibliotecas públicas, museos y la creación de las secretarías o institutos de cultura de carácter municipal y departamental que abrieron la puerta a la formulación y desarrollo de políticas culturales en las regiones. En agosto de 1997 se inició la liquidación de COLCULTURA y se creó el hoy existente Ministerio de Cultura. 1.1.2. ¿Qué es el Ministerio de Cultura? Con fundamento en el Artículo 66 de la Ley 397 de 1997, se creó el Ministerio de Cultura de Colombia, como organismo rector de la cultura, encargado de formular, coordinar, ejecutar y vigilar la política del Estado en la materia cultural, deportiva, recreativa y de aprovechamiento del tiempo libre27, en concordancia con los planes y programas de desarrollo, según los principios de participación contemplados en la misma ley. 1.1.3. ¿Qué funciones cumple? En relación con el Sistema Nacional de Cultura, la función del Ministerio de Cultura es la de coordinación, “para lo cual fijará las políticas generales, dictará normas técnicas administrativas a las que deberán sujetarse las entidades de dicho Sistema” (art. 57 Ley General de Cultura). Según el Decreto 1746 de 2003, son funciones generales del Ministerio de Cultura las siguientes28:

27 Mediante el Decreto 1746 de 2003, “Por el cual se determinan los objetivos y estructura orgánica del Ministerio de Cultura”, se adhiere a la función del Ministerio de Cultura, de fomento y formulación de políticas en el ámbito de la cultura, coordinar lo referente a la actividad deportiva y recreativa. 28 Además de las funciones dispuestas en el artículo 59 de la Ley 489 de 1998 y de las atribuciones específicas dispuestas en la Ley 181 de 1995, salvo lo relacionado con los currículos del área de educación física y la ley 397 de 1997.

41

⇒ Proteger, conservar, rehabilitar y divulgar el Patrimonio Cultural de la Nación

como testimonio de la identidad cultural nacional, tanto en el presente como en el futuro;

⇒ Fomentar y preservar la pluralidad y diversidad cultural de la nación; ⇒ Promover el desarrollo cultural y el acceso de la comunidad a los bienes y

servicios culturales según los principios de descentralización, participación y autonomía;

⇒ Fomentar y estimular la creación, la investigación, la actividad artística y

cultural y el fortalecimiento de las expresiones culturales en todos los niveles territoriales;

⇒ Orientar, planear y promover la industria cinematográfica colombiana; ⇒ Determinar la programación de la televisión cultural en coordinación con la

programadora oficial; ⇒ Diseñar las políticas, dirigir y promover el fomento, desarrollo y práctica del

deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre; ⇒ Las demás que le determine la Ley. Con lo cual ya tenemos un primer elemento de claridad a nuestro caso y es que desde la instancia encargada de coordinar las demás instancias de cultura, como es el Ministerio de Cultura, están definidas varias funciones que se relacionan con la problemática en cultura que presenta el municipio de Facatativá, entre ellas la siguiente La función de promover el desarrollo cultural y el acceso de la comunidad a los bienes y servicios culturales Respecto de esta función, cabe anotar que se encuentra relacionada con el hecho en mención, puesto que para el funcionamiento de las Escuelas de Formación Artística en Facatativá, servicio cultural que presta el municipio, se “adecuó” una casa antigua (casa de la antigua alcaldía o de la Gobernación) que presenta serias averías, constantes filtraciones de agua que han descompuesto techos, paredes y pisos, representando un verdadero peligro para los alumnos, formadores, padres de familia y comunidad en general. Lo anterior no fue tenido en cuenta en el momento de la destinación del espacio para las Escuelas de Formación, por lo menos para haber realizado las reparaciones

42

mínimas que permitieran el uso del inmueble tranquilamente sin el temor de ser víctima de un accidente. Es que debe recordarse que el espacio de capacitación y aprendizaje ofrecido mediante las Escuelas de Formación Artística, se constituye en un servicio cultural, que al ser suspendido y mas aún acabado, respecto de las Escuelas de Danza y Música, es un asunto que concierne al Ministerio en cuanto a su función de promover el acceso de la comunidad a dichos servicios y respecto de lo cual no se debería encontrar ausente, aunque dicha función haya sido delegada a los municipios en virtud del principio de descentralización. 1.1.4. ¿Cómo está conformado? El Ministerio de Cultura, para el cumplimiento de las funciones que le han sido asignadas, tiene la siguiente estructura orgánica, recientemente modificada por el Decreto 1746 de 2003: 1.1.4.1. Despacho del Ministro - Oficina Asesora Jurídica - Oficina Asesora de Planeación 1.1.4.2. Despacho del Viceministro - Oficina de Control Interno 1.1.4.3. Despacho del Secretario General 1.1.4.4. Direcciones Nacionales (Ver ANEXO No. 2) a) Dirección de Patrimonio b) Dirección de Artes c) Dirección de Comunicaciones d) Dirección de Cinematografía e) Dirección de Etnocultura y Fomento Regional f) Dirección de Infancia y Juventud Por el tema que aquí nos convoca, he considerado importante hacer un alto en el camino e identificar las funciones de la Dirección de Etnocultura y Fomento Regional, en tanto encuentran relación directa con el municipio de Facatativá, que he tomado como caso específico para partir al análisis del funcionamiento del Sector Cultural; esto con el fin de valorar el papel que juega el Ministerio de Cultura específicamente, desde las funciones específicas asignadas a la Dirección en comento.

43

⇒ Dirección De Etnocultura Y Fomento Regional

Esta dirección se encarga de liderar el proceso de descentralización que supone la consolidación del Sistema Nacional de Cultura. Razón por la cual adquiere gran importancia la observación de sus funciones, si tenemos en cuenta que es la Dirección que tiene por cometido la coordinación y supervisión de todo aquello que tenga que ver con los entes departamentales y municipales a nivel de cultura. Así, si un ciudadano se acerca al Ministerio de Cultura con alguna inquietud, referida a cualquier aspecto sobre el funcionamiento de la cultura en un Departamento o Municipio, inmediatamente será remitido a la Dirección de Etnocultura y Fomento Regional, quien en principio debe tener la información cultural de los municipios de Colombia. 29

Según el Decreto 1746 de 2003, ésta dirección tiene las siguientes funciones:

“1. Asesorar al Ministro en la formulación de políticas, planes y proyectos que permitan fomentar y fortalecer el desarrollo de las expresiones culturales, de diversas colectividades en todos los ámbitos territoriales. 2. Impulsar la consolidación del Sistema Nacional de Cultura e incentivar la participación de los múltiples sectores culturales y de la ciudadanía en sus diferentes instancias. 3. Asesorar los procesos de planeación y gestión de las instituciones responsables de las políticas culturales en las entidades territoriales y de los resguardos indígenas. 4. Impulsar procesos organizativos en el sector cultural y promover la cualificación y posicionamiento de sus representantes en los distintos espacios de participación. 5. Coordinar y propiciar la articulación de las diferentes dependencias del Ministerio con los niveles regionales, para el desarrollo de las políticas culturales. 6. Promover la coordinación interinstitucional para contribuir al fortalecimiento de los procesos culturales locales y regionales. 7. Propender por la incorporación en los planes de estudio, de los diferentes valores, saberes y prácticas culturales que componen las identidades locales, regionales y étnicas.

29 En mi caso personal y como parte del comienzo de ésta gran búsqueda, fui remitida con el señor JOSE MANUEL ROJAS, encargado del Área de Sistema Nacional de Cultura, quien además de mostrarse interesado en el tema, es una de las personas que mejor maneja el tema en el Ministerio de Cultura.

44

8. Fomentar el reconocimiento de la realidad multicultural del país en los procesos de planeación y desarrollo regional. 9. Impulsar procesos comunicativos y de formación ciudadana que contribuyan a la valoración de la diversidad étnica y cultural como una de las principales riquezas de la nación colombiana. 10. Contribuir al fortalecimiento de la identidad cultural de los grupos étnicos y propiciar el diálogo intercultural. 11. Fomentar las empresas culturales y su adecuada incorporación en los procesos económicos y de producción nacional. 12. Definir y aplicar medidas conducentes a estimular la creación, funcionamiento y mejoramiento de espacios públicos aptos para la realización de actividades culturales. 13. Garantizar la información oportuna y veraz que permita la actualización permanente del sistema de información del sector. 14. Las demás inherentes a la naturaleza de la dependencia, que le sean asignadas.” (Subrayado y Negrilla Extratextual)

De esta consagración hecha por el legislador, he extractado las funciones que tienen relación directa con el caso específico del municipio de Facatativá, a saber: Promover la coordinación interinstitucional para contribuir al

fortalecimiento de los procesos culturales locales y regionales. Como ya se mencionó, en cuanto a “coordinación” y “cooperación interinstitucional”, los municipios se encuentran en una especie de alerta roja, que al contrario de lo que propende esta función del Ministerio, la ausencia de la promoción de la que habla la norma, ha contribuido al debilitamiento de los procesos culturales locales y regionales. En este sentido, se encuentra que la Dirección de Etnocultura y Fomento Regional del Ministerio de Cultura, se encuentra desprendida de algunas de sus funciones orientadas al desarrollo de las últimas instancias en la estructura del Sistema. Función de Coordinación y Fomento de la articulación de las diferentes

dependencias del Ministerio con los niveles regionales para el desarrollo de las políticas culturales

Desde mi punto de vista, para el propósito de este estudio, es una de las funciones mas importantes que tiene el Ministerio respecto de las entidades territoriales, dado

45

que el municipio, no puede pensarse aislado del Sistema y mucho menos de la instancia nacional, lo cual sucede en la mayoría de municipios de Colombia. Apoyados en una errada interpretación del principio de descentralización y autonomía, podría pensarse que el Ministerio no tiene contacto directo con el nivel municipal en lo que toca a la cultura, cuando de sus funciones específicas se deriva con claridad, que se encuentra obligado a coordinar y fomentar ese encuentro entre la instancia nacional y la municipal. Encuentro que debe motivarse desde el desarrollo de las políticas culturales. Así, por ejemplo, si en el municipio de Facatativá, se plantea como política cultural el fortalecimiento y la adecuación de la infraestructura destinada a la realización de actividades culturales, el Ministerio, desde la Dirección de Etnocultura y Fomento Regional, estará en el deber de velar porque dicha política se desarrolle conjuntamente con las directrices y propósitos fijados en cada dependencia. Sin embargo, aunque la ley es clara, la disposición en comento no tiene una real aplicación y es algo respecto de lo cual no existe mayor tratamiento en la Dirección de Etnocultura y Fomento Regional. Según el testimonio de la Directora actual de Cultura de Facatativá, en lo que respecta a esta función de la Dirección, se tiene que:

“La Dirección de Etnocultura y Fomento, supuestamente, sobre el papel, debe hacer una articulación con el resto de direcciones del Ministerio de Cultura, llámese Patrimonio, Infancia y Juventud, bueno, la que sea. Infortunadamente no hay una articulación clara simplemente porque ellos no han aparecido con el municipio; simplemente ellos son ente nacional y pare de contar. Pero de ahí a que haya una articulación real con los municipios, que yo pueda decir, han venido, han hablado conmigo, me han dicho, mire: las propuestas nacionales son estas, usted articule su Plan de Desarrollo así, no. Eso hubiese sido un proceso bien interesante a la hora de hacer el Plan de Desarrollo, cosa que se debería haber hecho los primeros 4 o 5 meses. Porque todo el mundo estaba trabajando el Plan de Desarrollo y era el momento para acompañar a los funcionarios.” 30

En suma, tenemos que el desarrollo de la función de articulación que la Dirección de Etnocultura y Fomento Regional ha desempeñado, es en realidad muy deficiente, lo cual implica de por si que respecto de los problemas que se

30 Op. Cit. 4

46

presentan alrededor del desarrollo y ejecución de las políticas culturales del municipio, el Ministerio se encuentra realmente “ausente”. Definir y aplicar medidas conducentes a estimular la creación,

funcionamiento y mejoramiento de espacios públicos aptos para la realización de actividades culturales

Los espacios en los que se desarrolla el trabajo de las Escuelas de Formación Artística, son espacios que deberían ser aptos para la realización de la actividad que allí se desempeña. Bajo tal premisa, si el Ministerio tiene conocimiento de que están funcionado dichas escuelas, lo mas lógico sería que mediante la Dirección de Etnocultura y Fomento Regional, supervisara que los espacios en que van a desarrollarse sean idóneos; si se percata de que no lo son, entonces “definir y aplicar medidas” que estén encaminadas a mejorar los espacios, si existen, o de lo contrario, a sugerir su creación. Pero es algo que en realidad no ha sucedido, y es algo que se torna en señal de alerta, pues el Sistema no está funcionado como inicialmente está planteado en el papel. A manera de conclusión, de este aparte relacionado con las funciones del Ministerio de Cultura, debo decir que en lo que se refiere a los municipios, mas exactamente, al municipio de Facatativá, el Ministerio de Cultura no está cumpliendo de manera real y eficiente las funciones que le han sido asignadas por ley, desde la Dirección de Etnocultura y Fomento Regional. De hecho cuando se le preguntó al respecto a la Directora de Cultura del municipio de Facatativá, sobre la Dirección de Etnocultura y Fomento Regional, respondió de la siguiente manera:

“De esa Dirección del Ministerio no es mucho lo que conozca. Etnocultura y Fomento realmente es algo que no…Primero, la estructura no es clara, sobretodo respecto de municipios, no he visto que haya como un acercamiento de la Dirección para decir que a nivel regional, yo los puedo apoyar así, de tal o cual manera. No se ha visto. No se ha visto desde ningún punto de vista. (…) Es mas, yo creo que ni se han enterado que aquí hay una Oficina de Cultura y Turismo, empezando por eso. 31

31 Op. Cit. 4

47

1.1.4.5. Órganos Internos de Asesoría y Coordinación Continuando con nuestra descripción de la estructura del Ministerio de Cultura, tenemos que posee tres órganos de asesoría y coordinación a saber: - Comité Sectorial de Desarrollo Administrativo - Comité de Coordinación del Sistema de Control Interno - Comisión de Personal 1.1.4.6. Unidades Administrativas Especiales sin personería jurídica Respecto de las Unidades Administrativas Especiales, tenemos que son dos: -Biblioteca Nacional de Colombia32 -Museo Nacional de Colombia33 1.1.4.7. Organismos Adscritos Como órganos adscritos al Ministerio encontramos los siguientes: -Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICAHN) 34 -Archivo General de la Nación35

32 La Biblioteca Nacional de Colombia, existe hace 225 años, y tiene como misión garantizar la recuperación, el patrimonio bibliográfico y hemerográfico en cualquier soporte físico. La Biblioteca Nacional coordina la Red Nacional de Bibliotecas Públicas y, como tal, define la política y estrategia de desarrollo de los servicios bibliotecarios públicos, mediante tareas planificadoras, normativas y de coordinación. La Red está integrada por el conjunto de nodos de bibliotecas públicas -más de 1.000, existentes en las diversas entidades territoriales del país-, coordinados de tal forma que los recursos y servicios de cada uno de ellos sean aprovechados en beneficio regional o nacional, mediante la aplicación de procedimientos que sean compatibles. Funciones específicas: Artículo 19 Decreto 1743 de 2003. Dirección Internet: http://200.21.42.10/colcultura/binal/Binal.htm33 El Museo Nacional de Colombia, fue fundado el 28 de julio de 1823 por Ley del Primer Congreso de la República; es el más antiguo de los museos del país y durante casi dos siglos se ha consagrado a la conservación y divulgación de testimonios representativos de los valores culturales de la Nación. Como función delegada por el Ministerio de Cultura, el Museo Nacional, a través del programa Red Nacional de Museos, se encarga de prestar apoyo a la descentralización cultural, asesorar y contribuir a consolidar los desarrollos locales en 372 museos del país y establecer los mecanismos necesarios para reunir y relacionar la información contenida en ellos. Funciones específicas: Artículo 20 Decreto 1743 de 2003. Dirección Internet: http://200.21.42.10/colcultura/munal/musnal/musnal.htm34 El ICANH es un establecimiento público del orden nacional, de carácter científico, adscrito al Ministerio de Cultura, dotado de personería jurídica, con patrimonio independiente y autonomía administrativa y financiera. Su misión es la de fomentar, realizar, publicar y divulgar las investigaciones antropológicas, arqueológicas, históricas y todas aquellas relacionadas con el Patrimonio Cultural de la Nación. Dirección Internet: http://200.21.42.10/colcultura/ican/ICAN/htm35 Con la promulgación de la Ley 80 de 1989 se hizo efectiva la creación del Archivo General de la Nación, como establecimiento público del orden nacional. El Archivo posee cerca de 40 millones de documentos de diferentes períodos históricos, de origen público y privado, registrados en distintos

48

-Instituto Colombiano del Deporte -COLDEPORTES-36 -Instituto Caro y Cuervo37

Además de las anteriores entidades, debe mencionarse que existen Entidades adscritas a otros Ministerios y Departamentos Administrativos pero que tienen directa relación con el desarrollo cultural de la Nación a saber: El Instituto Colombiano de Estudios en el Exterior ( ICETEX ), El Instituto Colombiano de Fomento a la Educación Superior (ICFES), la Biblioteca Pública Piloto de Medellín, la Dirección Nacional de Derechos de Autor, el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Francisco José de Caldas (COLCIENCIAS). De la misma forma, se encuentran Entidades vinculadas a otros Ministerios y que igualmente tienen directa relación con la Cultura como: Inravisión, Audiovisuales, la Imprenta Nacional y Artesanías de Colombia. 1.2. FONDOS MIXTOS PARA LA PROMOCIÓN DE LA CULTURA Y LAS ARTES Para alguno de los padres de familia que se encontraban en el salón de clase, al encontrar como respuesta, que en parte, la situación se debía a la falta de recursos inmediatos de la Administración municipal, destinados a atender la reestructuración o la creación de un espacio apto para actividades culturales como la que se venía desarrollando con las Escuelas de Formación Artística, surgió un interrogante más: ¿Qué opciones contempla el Sistema Nacional de Cultura, para su financiación? Pues bien, a este interrogante da respuesta la existencia de una segunda instancia denominada “Fondos Mixtos”. La constitución de fondos mixtos para la promoción de la cultura y las artes es el resultado de un proceso que se inicia en la década de los ochentas y se consolida como propuesta en el Plan Nacional de Cultura 1992 - 1994, con el establecimiento del Sistema Nacional de Cultura, en el cual se constituyen como el instrumento de financiación para fortalecerlo operativamente. 1.2.1. ¿Cuál es su naturaleza?38

soportes como papel (manuscritos, impresos, dibujos, planos, mapas), fotografías, microfichas, microfilmes, cintas sonoras y videos. 36 Por virtud del Decreto 1746 de 2003, el Instituto Colombiano del Deporte- COLDEPORTES- y Caro y Cuervo, es adscrito al Ministerio de Cultura, con el fin de racionalizar la organización y funcionamiento de la Administración. 37 Íbidem . 38 En lo que atañe a la norma que autorizó su creación, artículo 63 de la ley 397 de 1997, y la autorización que en esa misma norma legal se confiere al Ministro de Cultura para que participe en la

49

En realidad y como podría pensarse por como están ubicados en este estudio, no son instancias netamente públicas. Los Fondos Mixtos, son entidades sin ánimo de lucro, dotadas de personería jurídica, constituidas por aportes públicos –Ministerio de Cultura, gobernaciones, alcaldías y demás entidades o instituciones públicas relacionadas con los procesos culturales-, y recursos privados; regidas en su dirección, administración y contratación por el derecho privado. En esa medida, y con el objeto de regular su funcionamiento administrativo interno, los fondos mixtos actúan dentro de los parámetros de sus propios estatutos. Además debe decirse, que pueden ser del orden Departamental, Distrital o Municipal. 1.2.2. ¿Qué funciones cumplen? Frente al SNcu, les corresponde financiar procesos de desarrollo cultural en las regiones a partir de la gestión, canalización e inversión de recursos privados y públicos. Se constituyen en un complemento para las demás fuentes de financiación del desarrollo cultural, y cumplen con su objeto social, participando en la financiación de proyectos presentados por personas naturales y/o jurídicas, que contribuyan al desarrollo cultural de los habitantes de su respectiva entidad territorial. 1.2.3. ¿Cómo se organizan? Los Fondos Mixtos se estructuran de la siguiente manera:

⇒ Gerente ⇒ Junta Directiva: Conformada por:

creación de "Fondos Mixtos Departamentales, Distritales, Municipales y de los Territorios Indígenas”, la Corte Constitucional en Sentencia C-671 de 1999 dispone que: “No encuentra la Corte inexequibilidad en la creación del Fondo Mixto Nacional de Promoción de la Cultura y las Artes (…) pues con ello se busca la coordinación y el mejor éxito en tales actividades, las que habrán de cumplirse, desde luego, con sujeción al Plan Nacional y a los Planes Seccionales de Desarrollo. El cumplimiento de tales actividades demanda la realización de gastos e inversiones, para que el fomento y desarrollo de las actividades culturales no se constituya en simple actividad declamatoria y retórica, sino que tenga asiento en la realidad y proyección de futuro, por lo que, es entonces legítimo prever como lo hizo el legislador que esos fondos funcionen con aportes privados y públicos, "sin perjuicio del control fiscal que ejercen las respectivas Contralorías sobre los dineros públicos", aún cuando se trate de entidades "sin ánimo de lucro, dotadas de personería jurídica" y regidas por el Derecho Privado, tal cual, de manera expresa se dispuso por el legislador en el inciso final del citado artículo 63 de la Ley 397 de 1997.” (Subrayado y Negrilla extratextual)

50

- El gobernador o su delegado. - Dos delegados elegidos por el Consejo Departamental o Distrital de

Cultura que representen al sector comunitario. - Representante del Ministerio de Cultura

⇒ Un representante de las personas privadas aportantes. Dentro de los anteriores parámetros, en Colombia existían 35 Fondos Mixtos entre Departamentales y Distritales, de los cuales actualmente se encuentran en liquidación decretada 4, activos 26, Inactivos 3 y liquidados 2; Fondos Mixtos Distritales existen 2. Fondos Mixtos Municipales no existen.39

2. INSTANCIAS EN EL NIVEL DEPARTAMENTAL Bajando un nivel territorial en el Sistema Nacional de Cultura, como parte de la ruta que se dirige al nivel municipal, con el propósito de adquirir suficientes elementos de juicio para analizar la problemática que afronta el municipio de Facatativá, llegamos al Nivel Departamental que para este estudio se localizará en el Departamento de Cundinamarca, mas exactamente en la Secretaría de Cultura de Cundinamarca. (Ver ANEXO No.5) 2.1. LA INSTITUCIÓN DE CULTURA DEL DEPARTAMENTO 2.1.1. ¿Qué es la Secretaría? Con el propósito de liderar la puesta en marcha y el desarrollo del mandato constitucional que establece que las autoridades departamentales deben fomentar, de acuerdo con los planes y programas generales, las empresas, industrias y actividades convenientes al desarrollo cultural, social y económico del departamento, estos cuentan, la Secretaría de Cultura se presenta, en términos generales, con la institución o dependencia responsable de esta tarea. Sin embargo, a diferencia de lo que podría pensarse en principio, estas instituciones no son uniformes. Sus particularidades y diferencias están determinadas, entre otras, por: (i) las dinámicas territoriales; (ii) el acto administrativo de creación; (iii) la estructura 39 MINISTERIO DE CULTURA. Comunicación –vía e-mail- de fecha 2 de abril de 2004 suscrita por la Directora de la Dirección de Etnocultura y Fomento Regional del Ministerio de Cultura, Doris de la Hoz Rosado, en respuesta al derecho de petición elevado por la autora de este trabajo el día 29 de marzo de 2004.

51

orgánica; (iv) la administración; (v) la operatividad; (vi) el desarrollo programático; (vii) la financiación de planes, programas y proyectos; y (viii) la cobertura territorial. En consideración a la especificidad que les da los temas antes mencionados, se encuentra en el país una amplia gama de instituciones, que van desde entidades con personería jurídica, autonomía administrativa y capital propio, hasta dependencias subordinadas a la estructura administrativa de las gobernaciones. 2.1.2. ¿Qué funciones cumple? No obstante, y sin perjuicio de las funciones asignadas en su acto de creación, las instituciones culturales departamentales en el país tienen, entre otras, las siguientes funciones: ⇒ Liderar integralmente el funcionamiento del Sistema Nacional de Cultura en el

departamento. ⇒ Formular y poner en marcha las políticas culturales. ⇒ Participar en la Formulación y seguimiento del Plan de Desarrollo Cultural a

nivel departamental. ⇒ Propiciar la organización y fortalecimiento del sector cultural. ⇒ Crear y apoyar espacios para la concertación interinstitucional. ⇒ Ejercer la Secretaría Técnica del Consejo Departamental de Cultura (CDCu). ⇒ Proteger el patrimonio cultural. ⇒ Facilitar el acceso de la comunidad a los bienes y servicios culturales. ⇒ Promover la investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de los valores

culturales del departamento, la región y la Nación. 2.2. LA SECRETARÍA DE CULTURA DE CUNDINAMARCA (Ver ANEXO No.4) En Cundinamarca, la instancia que tiene a su cargo la dirección de cultura es la denominada Secretaría de Cultura de Cundinamarca40, regida por los Decretos Departamentales 1720 de 2001, por el cual se adopta su organización interna y sus funciones (Ver ANEXO no. 5).

40 Secretaria de Cultura de Cundinamarca. Dirección: Edificio de la Gobernación –Avenida el Dorado No. 47-73- Tel. 4260000. Fax: 4261621

52

Con el propósito de llevar a cabo el mismo ejercicio realizado respecto de las funciones del Ministerio y la problemática que un municipio puede presentar en cultura, como Facatativá, he extractado de la enumeración de funciones de la Secretaría de Cultura de Cundinamarca, aquellas que considero tienen relación con nuestro caso en particular, a saber. Promover y apoyar las Escuelas de Formación Artística y Cultural en los

municipios del Departamento. Para refrescar la memoria del lector, el caso específico que se tomó para este estudio, tiene que ver con los problemas recientes que se presentaron con el funcionamiento de las Escuelas de Formación Artística en el municipio de Facatativá, que son financiadas por la Gobernación, específicamente las escuelas de Música y Danza. Como ya se explicó, la Gobernación presentó demoras en hacer los convenios respectivos con el Municipio y perfeccionar la contratación, razón por la cual los contratos de dichas Escuelas solo salieron con una vigencia de cinco meses, tiempo del cual solo resta un mes, cuando inicialmente se había dicho que iba a ser por ocho meses. La opinión de la Oficina de Cultura del Municipio de Facatativá, sobre este hecho es la siguiente:

“Me parece a mi, personalmente una falta de respeto con los artistas formadores y con los alumnos; falta de respeto, en el sentido, en que ellos venían trabajando con un proceso organizado. (...)a todos los municipios les pasó lo mismo, no fue solamente a Facatativá. De los 116 municipios que tiene Cundinamarca, 112 tienen Escuelas de Formación cofinanciadas por la Gobernación a los otros los va a cofinanciar el Ministerio de Cultura. Esa fue una falta de respeto sublime, yo la siento así; yo como cultora me siento agredida, y me imagino que los artistas formadores se sienten muchísimo mas, porque ellos habían presupuestado su tiempo y su clase para cierto tiempo y muchos de ellos están trabajando ad honorem y por amor, cosa que es rescatable de ellos, pero es impresionante que ese tipo de cosas pasen.”41

41 Op. Cit. 4

53

Lo anterior, pone de presente que la función que le corresponde a la Secretaría de Cultura del Departamento, respecto de los municipios y sus Escuelas de Formación Artística, no está siendo cumplida como debiera. Lo cierto es que existe una gran deficiencia que está teniendo su mayor y mas fuerte consecuencia, en la población infantil que acude a las Escuelas de Formación, confiada en obtener un conocimiento y lograr un proceso, que como su mismo nombre lo indica, atiende a una “formación”, a un desarrollo de habilidades, de aptitudes, que requiere de un tiempo mínimo y a la vez, de un mínimo de interrupciones para poder mostrar resultados concretos. Mientras esto no se logre, no puede decirse que la Secretaría de Cultura, este cumpliendo a cabalidad sus funciones, lo cual, como es claro, perjudica a los municipios que forman parte del Departamento, como el municipio de Facatativá. Promover la creación y funcionamiento de los Consejos Municipales de

Cultura, Casas de Cultura y Bibliotecas Públicas buscando la más amplia participación de la comunidad cundinamarquesa

Aunque mas tarde me referiré en concreto a los Consejos Territoriales de Cultura, debo anticipar que su conformación a nivel municipal, ha sido hasta el momento casi imposible. En este escenario, lastimosamente el Departamento no ha tenido ninguna clase de injerencia y menos si se refiere a “promoción” para que los ciudadanos de los municipios se animen a participar. No ha existido ninguna motivación, ni acompañamiento o asesoría. Al respecto el Departamento ha estado inmóvil. En resumidas cuentas, y a manera de conclusión, en lo atinente a las funciones de la Secretaría de Cultura de Cundinamarca, debo decir que en lo que se refiere a los municipios, incluido en ellos el municipio de Facatativá, la Secretaría presenta deficiencias en cuanto a sus funciones de promoción y apoyo a las Escuelas de Formación Artística, y de los Consejos de Cultura, lo cual repercute en el desarrollo y organización del sector cultural desde lo municipal. 2.3. FONDO MIXTO PARA LA PROMOCIÓN DE LA CULTURA Y LAS ARTES EN CUNDINAMARCA Continuando con las instancias públicas en el nivel departamental, encontramos en segundo lugar, el Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes de Cundinamarca.

54

Como mencioné en el acápite referido a las instancias a nivel nacional, los Fondos mixtos pueden ser departamentales, distritales y municipales. En esos términos, tenemos que existe un Fondo Mixto en el Departamento de Cundinamarca que fue constituido mediante ordenanza N° 037 del 4 de Octubre de 1995. Su sede principal es la ciudad de Girardot - Cundinamarca, situada en la Carrera 7 C N° 33-23/25, lugar donde reposa toda la documentación y archivos de las actividades realizadas por el Fondo Mixto de Cundinamarca. No obstante tener existencia, debe decirse que el Fondo Mixto de Cundinamarca se encuentra inactivo. Según la Dirección de Etnocultura y Fomento Regional del Ministerio de Cultura42, la razón para que este Fondo permanezca inactivo, es que no ha sido posible nombrar un gerente en propiedad, por la no-existencia del Consejo Departamental de Cultura que es quien debe presentar una terna de aspirantes procedente de una convocatoria abierta. De otra parte, en investigaciones de tipo contable y operacional llevadas a cabo por la Oficina de Control Interno de la Gobernación y con seguimiento del Ministerio de Cultura, se vislumbraron múltiples yerros a nivel de funcionamiento contable y administrativo, que condenaron a parar la labor que el Fondo venía desempeñando, por el surgimiento de dudas referidas en gran parte a la ejecución de los dineros.43

3. NIVEL DISTRITAL Y MUNICIPAL 3.1. SECRETARÍA O INSTITUTO DE CULTURA 3.1.1. ¿Qué funciones cumple? Continuando con nuestra ruta sobre el funcionamiento del sector cultural, y manteniendo nuestra eje central en lo municipal, es necesario que sepamos cuáles son las funciones que de manera general ha planteado la Ley General de Cultura, para cualquier entidad de cultura municipal o distrital:

42 Op. Cit. 38. 43 Al respecto puede consultarse en la Carpeta “Fondo Mixto de Cundinamarca” ubicada en la Secretaría de Cultura del Departamento, los oficios de septiembre 16 de 2002 (suscrito por el Dr., Jaime Gonzáles –Secretario de Cultura de Cundinamarca 2002- y dirigido a la Oficina de Control Interno de la Gobernación de Cundinamarca) y de octubre 8 de 2002 (dirigido a la Dra. Maria Consuelo Araujo –Ministra de Cultura- en la que se da cuenta de la situación del Fondo Mixto de Cundinamarca).

55

⇒ Declarar y manejar el patrimonio cultural y los bienes de interés cultural de su

ámbito. En ese mismo sentido, el plan de desarrollo del municipio deberá tener en cuenta los recursos para la conservación y recuperación del patrimonio cultural (art.8).

⇒ Disponer mediante un archivo municipal, la organización de su patrimonio bibliográfico, hemerográfico y documental (art. 12).

⇒ Fomentar las artes en todas sus expresiones y las demás manifestaciones

simbólicas expresivas (art.17). ⇒ Establecer estímulos especiales y promover la creación, la actividad artística y

cultural, la investigación y el fortalecimiento de las expresiones culturales (art. 18).

⇒ Aplicar medidas concretas que sean conducentes a estimular la creación, el

funcionamiento y el mejoramiento de espacios públicos aptos para la realización de actividades culturales(art. 22).

⇒ Apoyar las casas de la cultura como centros primordiales de educación artística

no formal, así como de difusión, proyección y fomento de las políticas y programas culturales. En esa medida, las casas de la cultura tendrán que apoyar procesos permanentes de desarrollo cultural (art.23).

⇒ Promover la creación, el fomento y el fortalecimiento de las bibliotecas públicas y

mixtas, conformando la Red Nacional de Bibliotecas Públicas (art.24). ⇒ Asignar a las actividades culturales, prioritariamente casas de la cultura y

bibliotecas públicas, al menos un 2% de los recursos regulados en el artículo 22 numeral 4 de la ley 60 de 1993. (art.25).

⇒ Realizar convenios con instituciones culturales sin ánimo de lucro que fomenten

el arte y la cultura (art. 26). ⇒ Fomentar la formación y capacitación técnica y cultural de los gestores culturales

y administradores culturales (art.29). ⇒ Afiliar al Régimen Subsidiado en Salud a los artistas, autores y compositores con

escasos recursos. Para esto, el Consejo Municipal de Cultura, hará el reconocimiento de la calidad del artista y trabajador de la cultura (art.30).

⇒ Crear, por medio de los Consejos Municipales, una estampilla pro cultura con

destino a proyectos acorde con los planes nacionales y locales de cultura (art. 38).

56

A continuación, veremos como ejemplo de una instancia distrital, el caso de Bogotá Distrito Capital, ciudad en la cual se ha estructurado un sólido Sistema de Cultura y por el hecho de hallarse ubicada tan próxima al municipio de Facatativá, punto central de este estudio, se erige como Sistema alterno, al que de manera preocupante, muchos prefieren acudir, en lugar de aportar y fortalecer la instancia de cultura municipal. 3.2. LA INSTANCIA ENCARGADA DE DIRIGIR LA CULTURA EN EL DISTRITO CAPITAL (Ver ANEXO No.6) A nivel Distrital, encontramos por Ej. el caso de Bogotá Distrito Capital, en el cual se ha organizado un Sistema Distrital de Cultura, que está encabezado por una instancia denominada Instituto Distrital De Cultura Y Turismo –IDCT-. Su estructura es la siguiente: El IDCT se conforma de la siguiente manera: El Director del Instituto, como cabeza principal.

La Junta Directiva del Instituto, como cuerpo consultivo.

Subdirecciones

-Subdirección de Fomento a las Artes y Expresiones Culturales -Subdirección de Eventos y Escenarios -Subdirección de Turismo -Academia Superior de Artes de Bogotá (ASAB) -Observatorio de Cultura Urbana -Subdirección Administrativa y Financiera Oficinas Asesoras

-Oficina Asesora de Planeación -Oficina Asesora Jurídica -Oficina Asesora de Comunicaciones y Publicaciones -Oficina Asesora de Localidades A su turno, el Sistema está conformado por Sistemas locales de Cultura que se erigen como un conjunto de instancias y procesos de desarrollo institucional y comunitario que facilitan el desarrollo cultural y el acceso de la comunidad a los bienes y servicios culturales de las localidades44.

44Se conforma con un representante de:

57

3.3. LA INSTANCIA ENCARGADA DE DIRIGIR LA CULTURA EN EL MUNICIPIO DE FACATATIVÁ (Ver ANEXOS No. 7 Y 8) En medio del afán por continuar respondiendo los interrogantes que me seguían presentando, hubo una pregunta que me fue formulada y respecto de la cual no me sentí en la capacidad de dar una respuesta concreta y segura: Si las Escuelas de Formación son coordinadas por la Oficina de Cultura, podría explicarme usted, qué es esa entidad y como funciona? ¿Quién ésta al frente de esa entidad? En ese contexto, decidí ahondar en el asunto, y el resultado es el que presento a continuación. 3.3.1. OFICINA DE CULTURA DE FACATATIVÁ Antes de describir quien y cómo se administra la cultura en el municipio de Facatativá, es preciso advertir que la institución que ha sido encargada de asesorar y dirigir lo atinente a la Cultura, ha sufrido varias e importantes trasformaciones en los últimos años, sobretodo en lo que hace referencia al cargo, las funciones y el perfil de quien la dirige. Actualmente, en el municipio de Facatativá, la institución encargada de asesorar y administrar lo atinente a la Cultura es la “Oficina de Cultura” que presta sus servicios desde el año 1992, funcionando como una dependencia directa de la Secretaría de Educación. 3.3.2. EL DIRECTOR DE CULTURA 3.3.2.1. ¿Cuál es la naturaleza del cargo? El funcionario encargado de la mencionada Oficina, en virtud del Decreto Municipal No. 191 de 2001, tenía la denominación de “Director de Cultura”, como funcionario del nivel de “Ejecutivo”. Sin embargo, en virtud del Decreto No. 063 de mayo de 2003 dicho cargo se suprimió y se creó nuevamente, pero bajo la denominación de “Profesional Universitario – Grado 01”, en la calidad de funcionario de libre

1. El Consejo Local de Cultura. 2. La Alcaldía Local. 3. La Junta Administradora Local. 4. Las Casas de la Cultura y Centros Culturales que tengan sede en la localidad. 5. Las entidades u organizaciones públicas y privadas que desarrollen, financien, fomenten,

ejecuten y controlen actividades culturales y artísticas en las respectivas localidades y cuyo domicilio se encuentre en las mismas.

58

nombramiento y remoción e igualmente dependiente y responsable ante el Secretario de Educación. Las consideraciones que sustentaron la creación del nuevo cargo, fueron las siguientes:

“CONSIDERANDO (...) 4.Que como respuesta a los resultados del diagnóstico organizacional, se concluyó de manera general que la vigente estructura organizacional no es el medio idóneo para satisfacer los aspectos de cobertura y calidad de todos y cada uno de los sectores del desarrollo considerados en el respectivo plan municipal vigente teniendo en cuenta que para las actuales dependencias del nivel central no les hicieron previsión misional, funcional, y provisión de la planta de personal en términos de los perfiles académicos y de tamaño, como tampoco se visionó las expectativas de crecimiento del municipio y su importancia como centro regional. 5.Que los lineamientos y parámetros exigidos por la ley 617 de 2000 y de acuerdo a las tendencias de fortalecimiento a la racionalización del gasto público se requiere tener en cuenta la austeridad en los gastos de funcionamiento, por lo que se ve la necesidad de crear un cargo profesional que integrado con la Secretaría de Educación permita atender lo concerniente a la Cultura con un margen de operatividad y resultado en lo relacionado con todos los procesos culturales del Municipio. 6.Que por lo anteriormente expuesto se presenta la necesidad de suprimir el cargo de Director de Cultura código 215, del nivel ejecutivo y crear un cargo de Profesional Universitario Código 340 Grado 01 dependiente de la Secretaría de Educación que permita atender la misión y naturaleza del cargo en el área cultural y artística en un nivel de apoyo profesional, por lo que se hace necesario efectuar modificación a la actual planta de personal sin perjuicio del monto global fijado para los servicios personales en el presupuesto aprobado por la presente vigencia y de conformidad con los parámetros establecidos por la Ley 617 de 2000. 7. Que el decreto 1569 de 1998 del departamento Administrativo de la Función Pública establece la clasificación de los empleos según la naturaleza general de sus funciones, la índole de sus responsabilidades y los requisitos exigidos para su desempeño.”45

45 Decreto Municipal No. 063 de mayo 2 de 2003

59

Observando lo anterior, decidí preguntar al Municipio sobre las implicaciones de la modificación del decreto 063 de mayo 2 de 2003, en lo que se refiere a la importancia, efectos y consecuencias del nuevo cargo creado, respecto del cargo anterior. A lo cual me dieron respuesta de la siguiente manera:

“La diferencia existente entre el extinto cargo de Director de Cultura y el actual cargo de Profesional Universitario dependiente de la Secretaría de Educación se evidencia mas claramente desde el campo administrativo y financiero, que en lo que respecta a la misión, visión, responsabilidades y funciones”. 46

Esta respuesta, aunque muy respetable, en mi opinión es poco explícita de los reales efectos de la modificación. Sobretodo por cuanto el hecho de que se evidencie mas en lo financiero y administrativo, que en el aspecto de misión y funciones, lo que significa en palabras francas, es que tiene remuneración menor al mismo esfuerzo y obligaciones. Lo cual, carece de sentido si lo que se pretende es mantener viva una entidad de cultura, en un municipio con altas expectativas de crecimiento y avance de todo tipo. A mi consideración, medidas como la mencionada, además de restarle importancia al funcionario que la encabeza, debilitan la institución diametralmente y en general al sector de la Cultura, que siempre ha sido relegado a un segundo plano. 3.3.2.2. ¿Cuál es su misión? En lo que se refiere a su misión, se estableció en el mismo Decreto, que quien dirige la Cultura, debe:

“Asistir profesionalmente al Secretario de Despacho coadyuvando en la formación integral de los habitantes del Municipio, fortaleciendo las expresiones culturales y artísticas en todas sus expresiones, fomentando los valores culturales fundamentales que permitan reafirmar la identidad facatativeña y que como Nación nos corresponde, en coordinación con el Secretario de Educación.”47

46 Alcaldía Municipal de Facatativá. Respuesta a Derecho de petición elevado el día 17 de agosto de 2004, por la autora de este trabajo. Comunicación de fecha 7 de septiembre de 2004 suscrita por Claudia Elena Navarrete Martinez, Secretaria General. 47 Op. Cit. 37.

60

3.3.2.3. ¿A qué áreas se circunscribe su responsabilidad? En cuanto a las áreas de responsabilidad de quien se encuentra encargado de la Oficina de Cultura del Municipio de Facatativá, según el Decreto No 063/03 son tres básicamente: 1. La primera, enfocada hacia la coordinación y garantía del cumplimiento de las

actuaciones necesarias para la finalidad y misión del área cultural de la Secretaria de Educación.

2. La segunda, orientada a la promoción y el desarrollo de políticas culturales y

artísticas en todas las expresiones artísticas del Municipio. 3. La tercera y última, vista desde la orientación, el apoyo y el fomento de valores

culturales fundamentales en el propósito de construir identidad cultural Facatativeña.

3.3.2.4. ¿Qué Funciones Cumple? Las funciones asignadas al Director de Cultura, por virtud del Decreto Municipal No. 063 de 2003 son las siguientes: ⇒ Proyectar el diagnóstico cultural para la formulación de las políticas,

estrategias, planes, programas y proyectos del sector cultural tendientes a fomentar el acceso, la innovación, la creación y la producción artística y cultural en el municipio.

Respecto de ésta función es importante anotar que en los archivos de la Oficina de Cultura reposan algunos diagnósticos que permiten tener una visión más o menos completa del estado y evolución del municipio en cultura48, lo cual demuestra que se está haciendo un esfuerzo por cumplir con las funciones asignadas.

48 Un ejemplo de ello, es el diagnóstico realizado a comienzos del 2004, en el cual se informa, entre varias cosas lo siguiente: “DIAGNÓSTICO. Uno de los instrumentos de mayor valor para la planeación sin duda lo constituye la información, siendo este un gran limitante en el sector cultura en el municipio, así para conocer lo que ha sido este sector solo se cuenta con información del 2003, y referida al desarrollo de eventos programados y como forma de ejecución de recursos ya destinados. Se menciona que actualmente el sector está sobrediagnosticado y se cuenta con estudios específicos y un inventario patrimonial.” (…) “COBERTURA. En el municipio, la cultura aún no alcanza un porcentaje significativo de acceso de población que tenga contacto con la cultura en forma permanente, como se mencionó, la cultura se traduce en eventos para conmemorar o celebrar diferentes actos y no como práctica que construya procesos. Por lo general la participación de la población está dada por la convocatoria que se hace para la asistencia a los actos programados.”

61

⇒ Coordinar y orientar las acciones de planeación, seguimiento y apoyo de los

planes, programas y proyectos de las entidades y organizaciones culturales o de los eventos culturales comunitarios que se desarrollen en el municipio.

⇒ Proponer programas para mejorar la eficiencia y calidad de la vida cultural y

artística del municipio. ⇒ Apoyar la conformación de redes de servicios culturales, teatro municipal,

museos, bibliotecas, archivos, casa de la cultura, así como otras iniciativas del sector cultural y artístico.

⇒ Proponer medidas para la protección del patrimonio arquitectónico, cultural y

artístico del municipio, en coordinación con el secretario de educación ⇒ Impulsar y apoyar la formación y capacitación técnica y cultural de gestores

culturales y artistas en el municipio. ⇒ Fomentar la investigación, innovación y desarrollo de la cultura y el arte en los

centros educativos. ⇒ Contribuir en la organización e implementación de las escuelas de formación

artística municipal en las áreas de artes visuales, escénicas, literarias, musicales, entre otras.

⇒ Proyectar los estudios necesarios para la declaratoria y manejo de los bienes de

interés cultural en el municipio. ⇒ Divulgar en los centros educativos, medios de comunicación y demás medios de

difusión los valores y programas culturales y artísticos adelantados en el municipio.

“POBLACIÓN ESCOLAR. Las Escuelas de Formación Artística se dirigen a la población escolarizada del municipio y van encaminadas a un mejor aprovechamiento del tiempo libre de la niñez y los jóvenes. La cobertura no alcanza al 1% de la población escolarizada del municipio. INVENTARIO DE PATRIMONIO TANGIBLE E INTANGIBLE. Referente a la información de trabajos o investigaciones para conocer el patrimonio tangible e intangible se manifiesta la existencia de los mismos, ya sea por contratación realizada por el municipio o por particulares, mas no existe centralización, control y manejo de los mismos. Existe conocimiento de un estudio pago por la administración municipal para la recolección de la memoria de la historia de los barrios, mas no se conoce los resultados del mismo y no se entregaron los resultados a la comunidad que participó. (…)”

62

⇒ Desempeñar las demás funciones que le señale las disposiciones legales vigentes o la autoridad competente relacionada con el área de responsabilidad y las que determine su jefe inmediato.

3.3.2.5. ¿Qué se requiere para acceder a este cargo? Según el Decreto Municipal No. 063 de mayo 2 de 2003, para acceder a este cargo es preciso:

Título Universitario en Ciencias de la Educación, o en artes o en filosofía o en literatura o en sociología.49

Experiencia profesional de dos (2) años.

En lo que se refiere a las condiciones requeridas para asumir el cargo de dirección de cultura, considero que es un aspecto que se torna de gran relevancia en este análisis, razón por la cual lo he tratado aparte, haciendo algunas puntualidades de rigor. 3.4. FONDO MIXTO PARA LA PROMOCIÓN DE LA CULTURA Y LAS ARTES MUNICIPAL La Ley General de Cultura, estableció, respecto de los Fondos Mixtos para la Promoción de la Cultura y las Artes en los municipios, que:

“Si se dan las condiciones económicas de concertación y corresponde a una necesidad de la comunidad municipal, pueden crearse Fondos Mixtos de Cultura en municipios con mas de 500.000 habitantes.”

Como se mencionó anteriormente, hasta el momento, no se han constituido Fondos Mixtos municipales en Colombia. Los municipios deberán acudir al Fondo Mixto del respectivo Departamento. En esos términos, el municipio de Facatativá debería acudir al Fondo Mixto de Cundinamarca, pero se recuerda que por problemas administrativos y financieros se encuentra inactivo, con lo cual se pone de presente que la situación para los municipios de Cundinamarca, a nivel de opciones de financiación, no es la mejor.

49 Anteriormente, con el Decreto No. 191 de septiembre 25 de 2001, por el cual se creó el cargo de “Director de Cultura”, se incluía el Título Universitario “en derecho”, que como puede verse, fue excluido `para la reglamentación que se encuentra en vigencia.

63

IV. PERFIL DEL DIRECTOR DE CULTURA COMO GESTOR CULTURAL50

En este aspecto cabe una acotación importante, toda vez, que si bien, existe un perfil definido por ley para asumir un cargo que se caracteriza por tener unas funciones con cierto grado de especificidad y responsabilidad, en cuanto al área que se desempeña, los directores de cultura se caracterizan casi siempre por carecer de la idoneidad requerida, lo que de suyo implica un primer y gran problema en el funcionamiento de la cultura en el nivel regional, y mas exactamente a nivel municipal. Tal y como mencioné en el acápite referido al nivel departamental, lo tocante al perfil de quien tiene como misión dirigir y garantizar el desarrollo de la cultura en una región, departamento o municipio, adquiere una gran trascendencia y es un asunto en el que debo detenerme, puesto que de quienes depende el funcionamiento del sector cultural en Colombia, en primera medida, es de aquellos que están en cabeza de las instancias públicas encargadas de la administración de lo cultural, y si estos no cumplen con el lleno de requisitos y calidades necesarias para el cumplimiento de sus funciones, será muy difícil la obtención de logros y el surgimiento a nivel cultural de una región. Es preciso decir que en las instancias públicas, existe una enorme falta de claridad y percepción de las competencias y funciones que deben desempeñar los agentes del Sistema Nacional de Cultura, y en general un bajo conocimiento de la Ley de Cultura, quedando sujeta la gestión cultural a la inconstancia y variabilidad del ambiente político, junto con un clima organizacional poco definido, desestructurado y en consecuencia muy débil. Cabe advertir que los gestores de cultura en su mayoría desconocen la dinámica que caracteriza el Sistema Nacional de Cultura, lo que conlleva a que produzcan conductas contrarias a los principios con que este fue diseñado, o lo que es peor, que reproduzcan conductas que conllevan al rompimiento del equilibrio que supone la desconcentración de funciones y competencias en diferentes entidades, desde lo territorial, lo funcional y lo jerárquico, generando dentro del Sistema una completa y alarmante desarticulación. Ante este escenario, se precisa en primera medida, que el gestor debe caracterizarse por: 50 MINISTERIO DE CULTURA – UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA –Facultad de Economía-, Documento: “Proceso de Formación a Funcionarios de Instituciones Culturales Departamentales, Gerentes de Fondos Mixtos y Directores de Casas de la Cultura, orientado a Promover trasformaciones institucionales de corto, mediano y largo plazo”.

64

a. Ser un excelente conocedor de la normatividad y el esquema de gestión político-administrativo del país, asimilando primordialmente el marco jurídico en que se da la gestión cultural, para así entender las reglas de juego y los alcances de cada una de las responsabilidades que por ley le han sido asignadas como director de cultura.

b. Ser un excelente negociador y solucionador de conflictos so pena de ver como

los programas y proyectos propuestos son trasformados y permeados por voluntades políticas o en un caso más grave excluidos y suprimidos. Habilidad que no solo debe proyectarse al interior de la entidad de cultura o la administración municipal, sino frente a los agentes externos al Sistema Nacional de Cultura y en general a la sociedad civil.

Otro gran problema al que se están enfrentando cada vez más los directores de cultura y que conlleva a la necesidad de cierto perfil, es la insuficiente destinación de fondos y las limitaciones que ello acarrea. Esto implica de por si, que el director de cultura deba contar con una tercera característica: c. Tener capacidad y destrezas empresariales que le permitan asumir la búsqueda

en espacios diferentes, de fuentes y recursos adicionales a los que le fueron destinados, puesto que no hacerlo le implicaría perder espacios y reducir diametralmente sus opciones. Esto necesariamente implica estar abierto a la posibilidad de retroalimentar su trabajo con la cooperación y coordinación con otros sectores que en muchos casos presentan diferentes y mejores opciones.

Según el estudio realizado entre el Ministerio de Cultura y la Universidad Externado de Colombia51, en Colombia, cada región requiere priorizar uno o dos perfiles de quien gesta y dirige la cultura, de acuerdo a las complejidades específicas de la región misma y ubicándose frente a diferentes tipos de gestor. Así, los perfiles de los gestores tendrán que ver con las actitudes, mientras que los tipos tendrán que ver con las aptitudes, de forma tal que las disposiciones y capacidades se cruzan para terminar definiendo personalidades y profesiones aptas para el ejercicio de la Gestión Cultural en el país. Bajo ese entendido, según las actitudes, los perfiles del gestor podrán ser de tres clases: ⇒ Animador

51 Op. Cit. 49. Pg. 50.

65

⇒ Conector ⇒ Mediador De acuerdo a las aptitudes que el gestor demuestre, este podrá ser del tipo: ⇒ Educador ⇒ Administrador ⇒ Político Según el documento antecitado, estos tipos y perfiles al ser cruzados según “los campos de tensión”52 en los cuales los sujetos se desarrollan, definen las profesiones pertinentes para quienes se desempeñan como gestores y mas aún como directores de cultura, cosa que resulta de gran utilidad en esta parte del estudio, pues como pudo verse, el funcionamiento de la cultura, sobre todo a nivel municipal encuentra graves deficiencias que a nuestro parecer comienzan por la incompleta y distorsionada definición del perfil que se requiere para ser director de cultura. ¿Qué clase de gestor se requiere entonces para una adecuada y eficiente gestión cultural?

“Se requiere un Gestor Cultural Integral: de actitud Intra disciplinaria y Aptitud Interdisciplinaria. Inicialmente lo importante es formar equipo interdisciplinario para realizar una gestión Cultural pensada por ensamblaje de saberes, al mismo tiempo tener la capacidad de ir construyendo un pensamiento local, ir estableciendo la condición de verdad regional con el conjunto de la sociedad: que cada campo específico contenga la globalidad discursiva que se debe desarrollar por Discenso o capacidad de producción diferenciadora.”53

Esto quiere decir que quien se encarga de la dirección de cultura en una determinada región, además de tener una especialidad profesional definida y acorde con la gestión a desarrollar, deberá permearse de otros saberes que le permitan ampliar su visión del entorno que trasforma desde su quehacer en la cultura. De otro lado, se resalta la importancia que el director de cultura debe darle al fenómeno de lo local, en tanto las decisiones que se tomen en cultura estén pensadas en beneficio del conjunto de individuos que directamente se ve afectado por ellas y

52 Son campos de tensión: Sociedad-Individuo, Cultura- Naturaleza, Privado-Público, Municipal-Nacional, Guerra-Paz, etc. 53 Op. Cit 49. Pg. 51

66

que se encarga de una u otra manera de potencializar su ejecución y puesta en práctica. Para efecto de todo lo anterior, se encuentra interesante retomar el cuadro realizado por la Universidad Externado de Colombia y el Ministerio de Cultura54, en el cual según el perfil que se busca del gestor, los tipos de gestor posibles y los campos de tensión en los que va a desenvolverse, se pueden definir las profesiones idóneas para asumir consecuentemente la Dirección de la Cultura.

54 Ibídem

67

CUADRO No. 2

PROFESIONES IDÓNEAS SEGÚN EL PERFIL DEL GESTOR CULTURAL

PERFILES TIPOS CAMPOS DE TENSIÒN

PROFESIONES

Sociedad-Individuo Filósofo Significación-Sentido

Semiólogo

Espacio-Tiempo Artista-Pedagogo Sujeto-Objeto Sociólogo Identidad-Diferencia

Antropólogo

Animador

Educador Investigador

Cultura-Naturaleza Museólogo, Restaurador, Arquitecto, Sociólogo

Instrumentos-TeoríaSociedad-Instituciones

Economista y Sociólogo

Privado-Público Municipal- Nacional Sociedad-Economía

Administrador Cultural y Artístico

Nacional-Internacional Organización-Ley

Conector

Administrador-Relacionista

Mercado-Consumo

Abogado y Sociólogo

Guerra-Paz Politólogo Territorio-Participación

Sociólogo

Consenso-Disenso Abogado

Mediador

Político

Estado-Sociedad Filósofo Así las cosas, debe entenderse que para lograr que en una determinada región o municipio, la gestión y organización de la cultura presente logros y avances importantes, que sean consecuentes con las necesidades en cultura de la región y sus habitantes y los lineamientos establecidos a nivel nacional en cultura55, la 55 Entiéndase Ley General de Cultura y sus reglamentaciones.

68

administración en primera instancia, deberá tener claro en el momento de elegir la persona que se encargará del cargo de director de cultura, que clase de perfil (Actitudes) y tipo (Aptitudes) de gestor requiere esa comunidad, dependiendo de los campos de tensión a que deba enfrentarse o que se planteen como prioridades de acción a corto, mediano o largo plazo en el Plan de Desarrollo o de Acción a nivel Cultural de ese periodo. Consecuente con lo anterior, si una administración municipal, elige a quien estará encargado de dirigir la cultura, de manera aleatoria, al azar, por conveniencia política, por o por simple necesidad de tener a alguien que ocupe ese “cargo”, sin detenerse a hacer un análisis detallado del perfil y el tipo de gestor que se requiere, lo mas seguro es que su gestión no produzca mayores resultados y se paralice o retrase el desarrollo cultural del municipio. A mi parecer, este ha sido el caso del Municipio de Facatativá, en el que no obstante haberse establecido por decreto unos requisitos referidos a experiencia y calidades profesionales, muchas de las personas que se han elegido como directores de cultura traen consigo importantes falencias respecto de las necesidades que presenta el municipio a nivel cultural y las características que se requieren de quien viene a sortear dichas necesidades, constituyéndose a mi parecer en el principal problema de la Administración en cultura de Facatativá. Un ejemplo de esta afirmación se concreta en la elección que en algún momento se hiciera de una persona dedicada al Teatro, profesión que en nada riñe con el cargo, pero que nunca había tenido contacto con ninguna actividad de tipo administrativo y mucho menos financiero, lo cual generó que al enfrentarse a campos de tensión como la sociedad y las instituciones, la sociedad y la economía, o la organización y la ley, no tuviera clara la conducta a seguir y no tuviera asesoría interdisciplinaria, pues su grupo de trabajo estaba igualmente constituido por artistas únicamente y exclusivamente dedicados a la actividad creadora, pero ninguno con algún tipo de capacitación en administración o actividades afines que en ese momento se requerían por el panorama que se presentaba en el municipio de Facatativá. Esto causó varios problemas, entre ellos el que unos recursos algo limitados que se habían destinado para la realización de un Festival, fuesen muy mal administrados, al punto de quedar debiendo honorarios a artistas que vinieron de otros países y a los que aún no se les ha pagado, como puede corroborarlo la actual Directora de Cultura. Lo que se quiere decir con ese ejemplo, es que no obstante quien sea elegido como Director de Cultura tenga una profesión tenga una profesión relacionada con el arte o sea el conocedor de la cultura de su región, deberá ser o al menos procurarlo, un buen administrador público.

69

Si bien, en un cargo como es el de Director de Cultura, los recursos que se manejan son de carácter público, se requiere de cierto grado de cuidado, además de conocimiento sobre los trámites internos necesarios, so pena de fracasar y cometer graves errores. En este sentido es muy valioso el testimonio de Hellen Quiroga, actual Directora de Cultura de Facatativá, quien al respecto considera que :

“Para todos los administradores públicos es importante hacer una inducción en cuanto a la parte administrativa, por varias razones: Yo soy restauradora de bienes culturales muebles, yo tengo claro lo que tengo que hacer, tengo claro lo que tiene que ver con respecto a la cultura. Pero a la hora en que tu llegues al cargo, te enfrentas a disponibilidades, a registros presupuestales, a órdenes, que si una fecha cambia no te pagan la cuenta(…). Es una inducción que es necesaria no solo para los trabajadores culturales sino para todas las personas que llegan a la Administración. Es importante porque la parte presupuestal es muy, muy complicada. (…) Lega un momento en que a ti las cuentas y el manejo de las cuentas te ahoga, porque es un manejo dispendioso, complicado y burocrático. Eso puede llegar a perjudicar la labor de cualquier persona.“56

A lo que se va con esto es que el funcionamiento eficiente del sector cultural en Colombia, debe partir necesariamente de las personas que tienen por misión dirigir, coordinar y asesorar las diferentes instancias diseñadas por la Ley General de Cultura, desde el nivel mas bajo de la administración como es el municipal hasta el nivel nacional, quienes deberán ser elegidas bajo parámetros reales y acordes a las necesidades de la entidad territorial y acordes las funciones que deberá desempeñar. Esto de suyo, evitará que problemas como el que se describió a manera de introducción de este trabajo, queden a merced de voluntades políticas e intereses superpuestos a las necesidades reales de la población.

56 Op. Cit 4.

70

IV. LA INTERVENCIÓN DE LOS PARTICULARES EN EL

FUNCIONAMIENTO DEL SECTOR CULTURAL: ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN

Durante el tiempo de esta investigación, me convertí en un visitador frecuente de la Oficina de Cultura de Facatativá, teniendo la oportunidad de compartir espacios de debate y discusión con la Directora de Cultura, sobre temas como el Consejo Municipal de Cultura. Inicialmente tuve conocimiento de la existencia de los Consejos, por razón de la búsqueda y lectura de la normatividad referente al Sistema Nacional de Cultura; pero solo hasta mi acercamiento con la Oficina de Cultura del municipio, comprendí su importancia y el daño que se hacen los ciudadanos, al no aprovechar esos espacios de participación. En vista de lo anterior, y del interés que poco a poco fui demostrando al respecto, fui invitada a participar de la elección del representante por los Gestores Culturales para el Consejo Municipal de Cultura para el día 26 de abril de 2004. Sin embargo la apatía fue total en todos los sectores de la población y el Consejo, como es de esperarse ante esa situación, no pudo ser integrado. Lo anterior pone de presente que los ciudadanos no entienden qué son y para qué sirven los Consejos; razón por la cual he destinado este capítulo a su explicación, en cada nivel territorial, teniendo presente, que asuntos como el sucedido en el municipio de Facatativá con las Escuelas de Formación Artística, hubiese podido ser tratado y analizado de manera formal por los diferentes representantes de los sectores sociales del Municipio, si el Consejo tuviera existencia. 1. ESPACIOS EN EL NIVEL NACIONAL Como mencioné en el acápite referido a la Estructura del Sistema Nacional de Cultura, existen unos espacios diseñados para la participación de los actores del Sistema, denominados “Consejos”, en donde es posible la concertación de decisiones relativas a la política y planificación cultural y la articulación con los demás sistemas, en cada nivel territorial. 1.1. CONSEJO NACIONAL DE CULTURA (CNCu)

1.1.1. ¿Qué es?

71

Es el órgano asesor y de consulta del Ministerio de Cultura en materia cultural y la instancia superior de asesoría del Sistema Nacional de Cultura. 1.1.2. ¿Qué Funciones Cumple? Según el artículo 58 de la Ley 397/97, el Consejo Nacional de Cultura, cumple con las siguientes funciones específicas:

“1. Promover y hacer las recomendaciones que sean pertinentes para el cumplimiento de los planes, políticas y programas relacionados con la cultura.” “2. Sugerir al Gobierno Nacional las medidas adecuadas para la protección del patrimonio cultural de la Nación y el estímulo y el fomento de la cultura y las artes.” “3. Conceptuar sobre los aspectos que le solicite el Gobierno Nacional en materia de cultura.” “4. Asesorar el diseño, la formulación e implementación del Plan Nacional de Cultura.” “5. Vigilar la ejecución del gasto público invertido en cultura. “

1.1.3. ¿Quiénes lo integran? 57 Está integrado por los siguientes miembros, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 59 de la Ley 397 de 1997:

1. El Ministro de Cultura, quien lo presidirá, o en su defecto el Viceministro. 2. El Ministro de Educación Nacional, o en su defecto el Viceministro. 3. El Director del Departamento de Planeación Nacional, o su delegado. 4. Dos personalidades del ámbito artístico y cultural, nombradas por el Presidente de

la República, quienes serán sus representantes. 5. Los presidentes de los Consejos Nacionales de las Artes y la Cultura en cada una

de las manifestaciones artísticas y culturales consagrados en el artículo 18 de la ley58.

57 Ver Decreto 1782 de 2003, por el cual se reglamenta la composición y funcionamiento del Consejo Nacional de Cultura, la elección y designación de algunos de sus miembros y se dictan otras disposiciones 58 Las expresiones culturales consagradas por el artículo 18 de la Ley 397/97 son: a) Artes plásticas; b) Artes musicales; c) Artes escénicas; d) Expresiones culturales tradicionales, tales como el folclor, las artesanías, la narrativa popular y la memoria cultural de las diversas regiones y comunidades del país; e) Artes audiovisuales; f) Artes literarias;

72

6. Un representante de la comunidad educativa designado por la Junta Nacional de Educación. Un representante de los fondos mixtos departamentales, distritales y municipales de promoción de la cultura y las artes.59 (*)

7. Un representante de las asociaciones de casas de la cultura.60 (*) 8. Un representante de los secretarios técnicos de los consejos departamentales y

distritales de cultura.61 (*) 9. Un representante de los pueblos o comunidades indígenas, y/o autoridades

tradicionales. 62 (*) 10. Un representante de las comunidades negras. 11. Un representante del colegio máximo de las academias. 12. Un representante de las agremiaciones culturales de discapacitados físicos,

psíquicos y sensoriales. 13. Un representante de cada una de las expresiones culturales a que hace referencia

la Ley 397 de 1997, elegido por sus organizaciones. 14. Un representante de la Fundación Manuel Cepeda Vargas para la Paz, la Justicia

Social y la Cultura. (*) Estos representantes se elegirán donde dicha agremiación tenga presencia y sea representativa del sector.

g) Museos (Museología y Museografía); h) Historia; i) Antropología; j) Filosofía; k) Arqueología; l) Patrimonio; m) Dramaturgia; n) Crítica; ñ) Y otras que surjan de la evolución sociocultural, previo concepto del Ministerio de Cultura. 59 Decreto 1782 de 2003. “Artículo 4º. Elección de los representantes de los Fondos Mixtos Departamentales, Distritales y Municipales para la Promoción de la Cultura y las Artes. Cada uno de los diferentes Fondos Mixtos Departamentales, Distritales y Municipales para la Promoción de la Cultura y las Artes, que se encuentren debidamente constituidos, propondrá un candidato por cada una de las siguientes regiones agrupadas así: a) Caribe: San Andrés y Providencia, Guajira, Magdalena, Cesar, Atlántico, Bolívar, Córdoba, Sucre, Cartagena de Indias Distrito Turístico y Cultural, Distrito Turístico Cultural e Histórico de Santa Marta y Barranquilla Distrito Especial Industrial y Portuario; b) Occidente: Chocó, Valle, Cauca, Nariño, Antioquia, Risaralda, Caldas, Quindío; c) Centro Oriente: Santander, Norte de Santander, Boyacá, Cundinamarca, Huila, Tolima y Bogotá Distrito Capital; d) Orinoquia: Arauca, Casanare, Meta, Guaviare, Guainía, Vaupés, Vichada; e) Amazonía: Amazonas, Caquetá, Putumayo. Parágrafo. De los representantes de cada una de las regiones se elegirán un (1) representante único ante el Consejo Nacional de Cultura.” 60En virtud del artículo 5º del Decreto 1782 de 2003, para la elección del representante de las asociaciones de casas de la cultura, se aplica lo dispuesto para elección de los representantes de los fondos mixtos para la promoción de las Artes y la Cultura mencionado en el pp. 41. 61Decreto 1782 de 2003, Artículo 6. Op. Cit. 48. 62 Decreto 1782 de 2003, Artículo 7. Op. Cit. 48

73

Según el artículo 3 del decreto 1782 de 2003, las elecciones de estos representantes deberán ser en forma democrática, además que en lo posible no haya dos representantes de un mismo departamento, municipio o distrito y que se garantice su rotación. Su periodo será de 2 años.

El Consejo Nacional de Cultura debe ser convocado por el Ministro de Cultura una vez cada semestre y extraordinariamente por iniciativa del Presidente o por solicitud de las dos terceras partes de los miembros del mismo. El Consejo Nacional de Cultura, CNCu, podrá sesionar con la mitad más uno (1) de sus miembros y las recomendaciones, sugerencias y conceptos se adoptarán por mayoría de los asistentes. (Decreto 1782 de 2003 art. 10) No obstante, dado el carácter asesor y consultivo que tiene el Consejo Nacional de Cultura, CNCu, es preciso subrayar que, sus recomendaciones, sugerencias y conceptos no obligan al Gobierno Nacional; aún así, el Consejo deberá ser oído previamente, en los casos en que taxativamente lo determina la Ley 397 de 1997, y las normas que la modifiquen, adicionan o sustituyan. Por otra parte, debo mencionar que de los asuntos discutidos al interior del Consejo Nacional de Cultura, CNCu, debe llevarse un registro escrito, a través de actas fechadas y numeradas cronológicamente que pueden ser solicitados para su consulta en las dependencias de la Dirección de Etnocultura y Fomento Etnoregional.

2. ESPACIOS EN EL NIVEL DEPARTAMENTAL 2.1. CONSEJOS DEPARTAMENTALES DE CULTURA (CDCu) 2.1.1. ¿Qué son? Los Consejos departamentales de cultura son instancias de concertación entre el Departamento y la sociedad civil, encargados de liderar y asesorar a los gobiernos en la planificación de los procesos culturales, la formulación y la ejecución de las políticas culturales. Los consejos han sido planteados como espacios de diálogo, en las cuales los diferentes grupos organizados pueden pensar, construir y formular políticas, planes y líneas de acción, para la consolidación y fomento del quehacer cultural de su Departamento.. 2.1.2. ¿Qué Funciones Cumple?

74

⇒ Asesorar a los gobiernos departamentales y demás autoridades en el diseño de

políticas y desarrollo cultural. ⇒ Presentar propuestas para la formulación y ajuste del Plan de Desarrollo

Cultural. ⇒ Liderar y garantizar la ejecución de los procesos de descentralización de la

actividad cultural. ⇒ Proponer en su plan de acción, políticas y programas para el fortalecimiento

institucional de las entidades y organizaciones culturales. ⇒ Formular los criterios de priorización para la aprobación de proyectos por parte

del FMCu. ⇒ Nombrar un representante permanente al Consejo Departamental de Planeación. ⇒ Nombrar dos miembros de la sociedad civil como representantes a la Junta

Directiva del FMCu. ⇒ Conformar la terna para el nombramiento del gerente del FMCu. ⇒ Establecer su propio reglamento interno. 2.1.3. ¿Quiénes los integran? Según el artículo 60 de la Ley 397 de 1997, los consejos departamentales de cultura estarán integrados de la siguiente manera: 1. El Gobernador, o su delegado. 2. El Director de la Institución Departamental de Cultura. 3. El representante del Ministerio de Cultura. 4. Un representante de la Asociación Nacional de Alcaldes. 5. Representantes de los Consejos Municipales de Cultura según subregionalización

departamental. 6. Un representante de los sectores de la producción y los bienes y servicios. 7. Un representante de la educación superior (preferiblemente de programas de

formación cultural). 8. Un representante de los consejos de los territorios indígenas. 9. Un representante de la comunidad educativa designado por la junta departamental

de educación. 10. Un representante de los Consejos de áreas artísticas. 11. Un representante de la Asociación Departamental de las Casas de la Cultura. 12. Un representante de la Filial del Consejo de Monumentos Nacionales.

75

13. Un representante de ONG culturales con cobertura departamental. 14. Un representante de la Red Departamental de Bibliotecas Públicas. 15. Un representante de las agremiaciones culturales de discapacitados físicos,

psíquicos y sensoriales. 2.1.4. ¿Qué se requiere para su funcionamiento? -Reglamento interno. -Creación mediante decreto u ordenanza de la respectiva Asamblea Departamental. Debe decirse que el desarrollo de estos consejos no es uniforme, pues sus características varían de acuerdo a las condiciones sociales, económicas y políticas de sus territorios y a las dinámicas organizativas propias. 2.2. EL CONSEJO DEPARTAMENTAL DE CULTURA DE

CUNDINAMARCA Respecto de Cundinamarca, vale decir que no existe actualmente un Consejo Departamental de Cultura sesionando, no obstante, mediante Decreto departamental No. 00366 de febrero 17 de 1999, modificado por el Decreto departamental 03796 de 1999, se reglamentó su conformación y funcionamiento. Las razones que argumenta la Secretaría Departamental de Cundinamarca para su no conformación actual, hacen referencia a la circunstancia que se ha presentado al no estar presentes todas las agrupaciones gremiales que según la Ley General de Cultura y el Decreto departamental No. 00366 de febrero 17 de 1999, modificado por el Decreto departamental 03796 de 1999, deben ser representadas en el Consejo, circunstancia, que según esta entidad, imposibilita gravemente su conformación. Manifiesta la Secretaría Departamental de Cultura:

“Cada agrupación gremial debe tener existencia legal como tal, sino la tiene no puede ser representada ante el Consejo Departamental de Cultura, según lo establece la Ley 397 de 1997 y no es por asimilación en el nombre, en el objeto y/o naturaleza social, funciones que desempeñe u otras semejanzas dado que el mandato legal es taxativo.” “En razón a que algunas agremiaciones que por ley deben tener representación en el Consejo Departamental de Cultura, y que no tienen existencia jurídica, mal podrían enviar un delegado para representarlos ante el Consejo Departamental de Cultura, en consecuencia tampoco se podría conformar

76

legalmente el citado Consejo.”63 (Negrilla y subrayado extratextual)

Este último argumento tiene origen en el Concepto de 18 de julio de 2002, emitido por la Secretaría Jurídica de la Gobernación de Cundinamarca, en el cual analiza el problema de la conformación del Consejo a la luz de los decretos departamentales 00366 de 1999 y 03796 de 1999, en los siguientes términos:

“En efecto, en las citadas disposiciones departamentales se determina que la elección de alguno de los integrantes del Consejo de Cultura (...) se hará mediante convocatoria realizada por la Secretaría Técnica del Consejo dentro de los diferentes grupos culturales, sociales y/o económicos que lo conforman(...)” “Es decir que la convocatoria la debe hacer la Secretaría de Cultura, por disposición del Decreto 00366 de 1999, (...) “en los términos y condiciones que establece el presente Decreto (...)” “Como consecuencia, el proceso de convocatoria debe hacerse siguiendo los lineamientos previstos en el parágrafo 2 artículo 3 del reglamento para Cundinamarca (...). “Como puede observarse, el Consejo Departamental de Cultura, su composición, forma, designación e integración se encuentra regulado en la ley y en los reglamentos de la entidad territorial, motivo por el cual, de iniciarse y desarrollarse un proceso de convocatoria para la elección de alguno de sus miembros, omitiendo alguno de los presupuestos fijados previamente por la autoridad competente, se estaría frente a una elección con vicios en su procedimiento, circunstancia que daría lugar a que por autoridad judicial competente, se declare su nulidad por transgredir la ley y las disposiciones de carácter departamental. ” 64 (Subrayado y Negrilla extratextual)

Bajo tal concepto, la Secretaría de Cultura de Cundinamarca se ha visto limitada por una especie de “camisa de fuerza interpretativa” que hasta el momento no le ha permitido actuar, toda vez que la conformación del Consejo, faltando alguno de los

63 Secretaría de Cultura de Cundinamarca, Comunicación de 16 de abril de 2004 suscrita por el Dr. Jorge Santiago Piñeyro, Secretario de Cultura de Cundinamarca, en respuesta a derecho de petición de información suscrito por la autora de este trabajo. 64 Gobernación de Cundinamarca, Concepto de 18 de julio de 2002, suscrito por Martín Roberto Moscoso, Secretario Jurídico de la Gobernación.

77

miembros enumerados aparentemente de manera “taxativa” por el reglamento departamental, concluiría en la declaración de nulidad de todo lo actuado. De otro lado, preguntamos al Ministerio de Cultura su concepto sobre la no conformación del Consejo Departamental de Cultura en Cundinamarca, a lo que respondió de la siguiente manera:

“Ya sea en Cundinamarca o en cualquier otro departamento o municipio del país es interés del ministerio que el Sistema Nacional de Cultura opere adecuada y oportunamente. En el ejercicio de interlocución con las autoridades existe un llamado permanente en este sentido. Sin embargo, a pesar del mandato legal, algunas autoridades, en una desafortunada interpretación de la autonomía territorial , no asumen la responsabilidad del sistema.”65 (Negrilla y subrayado extratextual)

En esos términos, ante las razones sobre la falta de conformación del Consejo Departamental de Cultura de Cundinamarca, tenemos dos posiciones institucionales diferentes:

(i) La posición del Ministerio, quien opina que esa circunstancia constituye una muestra de la FALTA DE RESPONSABILIDAD y compromiso que ciertas entidades territoriales en Colombia, como el departamento de Cundinamarca, han demostrado en el desempeño de sus funciones respecto del Sistema Nacional de Cultura.

(ii) La posición del Departamento, quien manifiesta que en tanto la

enumeración de los Representantes al Consejo Departamental de Cultura que hace la Ley 397/97 y los decretos departamentales es taxativa, al no tener existencia alguna de las Agremiaciones que allí se mencionan, no puede conformarse el Consejo con las existentes, so pena de nulidad por vicios en el procedimiento

Cabe reiterar que los Consejos se erigen como espacios de participación y de encuentro de todos los actores del SNCu en donde es posible la concertación de decisiones sobre la política y planificación cultural territorial y la vinculación y articulación con los demás sistemas; en esos términos, si los Consejos no se

65 MINISTERIO DE CULTURA. Comunicación –vía e-mail- de fecha 2 de abril de 2004 suscrita por la Directora de la Dirección de Etnocultura y Fomento Regional del Ministerio de Cultura, Doris de la Hoz Rosado, en respuesta al derecho de petición elevado por la autora de este trabajo el día 29 de marzo de 2004.

78

conforman, como se logra garantizar el acceso democrático a la cultura, si la misma entidad territorial no fomenta la creación estos espacios? A mi forma de ver, la raíz de este conflicto institucional, radica en primera medida en que existe un grave problema de interpretación de la Ley 397/97 y sus decretos reglamentarios, por parte de la Secretaría del Departamento, puesto que una cosa es que la enumeración sea taxativa en la clase de Agremiaciones que deberán ser representadas, es decir, que no podrán incluirse representantes de otras agremiaciones diferentes; y otra cosa muy diferente, es que al no existir alguna de las agremiaciones enumeradas, no pueda constituirse el Consejo con las existentes. Interpretación en mi consideración muy restringida y desafortunada, que ha conllevado a que la misma Secretaría afirme que:

“Ha sido infructuoso lograr resultados positivos por cuanto su ingerencia {la de la Secretaría Departamental de Cultura} es mínima frente a la circunstancia anteriormente anotada, por tal razón es que en el momento no está conformado el Consejo Departamental de Cultura.”66

Si embargo, este problema interpretativo y de manejo de las disposiciones legales en cultura, no se presenta aislado. Es evidente que tiene como origen un problema aún mas grave y es la ausencia de interacción, coordinación y comunicación entre las diferentes instancias del Sistema Nacional de Cultura, como es en este caso, la Secretaría Departamental de Cultura y el Ministerio de Cultura, quien asume que circunstancias como la falta de conformación del Consejo Departamental, están dadas por falta de responsabilidad de la instancia departamental, cuando está visto que la causa principal es que el departamento no tienen claras las directrices legales establecidas para cumplir de manera eficaz sus funciones dentro del Sistema Nacional de Cultura. 3. ESPACIOS EN EL NIVEL DISTRITAL O MUNICIPAL En este acápite, siguiendo la manera en que la Ley General de la Cultura dispone lo referente a los Consejos, he agrupado el nivel municipal y distrital en un solo nivel, no sin antes advertir, que de forma posterior a los aspectos comunes y generales, se

66Secretaría de Cultura de Cundinamarca, Comunicación de 16 de abril de 2004 suscrita por el Dr. Jorge Santiago Piñeyro, Secretario de Cultura de Cundinamarca, en respuesta a derecho de petición de información suscrito por la autora de este trabajo el 13 de abril de 2004. .

79

examinará lo pertinente a los Espacios de Participación existentes en Bogotá como Distrito Capital y al municipio de Facatativá. 3.1. CONSEJOS MUNICIPALES O DISTRITALES DE CULTURA (CMCu

o CDICu)67 3.1.1. ¿Qué son?

“Son instancias de concertación entre el Estado y la Sociedad Civil encargadas de liderar y asesorar a los gobiernos departamentales, distritales y municipales y de los territorios indígenas en la formulación y ejecución de las políticas y la planificación de los procesos culturales”. (art. 60 Ley 397/97).

3.1.2. ¿Qué Funciones Cumple? Las funciones que en general, debe realizar un Consejo Distrital o Municipal son las siguientes: ⇒ Asesorar al gobierno y a las autoridades locales en el diseño de políticas de

desarrollo cultural. ⇒ Presentar propuestas para la formulación o ajuste al plan de desarrollo cultural. ⇒ Asesorar la ejecución de los procesos de descentralización cultural del municipio

o distrito. ⇒ Nombrar el delegado permanente al Consejo Territorial de Planeación. ⇒ Participar en la elección del representante del Consejo Municipal de Cultura,

CMCu, o Consejo Distrital de Cultura CDCu. ⇒ Realizar el seguimiento y la evaluación de los programas y los proyectos que se

ejecuten en el municipio o distrito. ⇒ Establecer su propio reglamento. 3.1.3. ¿Cómo se conforman? Veamos el siguiente cuadro:

67 Ver en MINISTERIO DE CULTURA, Dirección de Etnocultura y Fomento Regional. Cartilla: “Sistema General de Cultura y Ley General de Cultura 397 de 1997”. Septiembre de 2000.

80

CUADRO No.3

INTEGRANTES DEL CONSEJO DE CULTURA EN LOS NIVELES Distrital Y MUNICIPAL

CONSEJO MUNICIPAL (CMCU) 1. El alcalde o su delegado. 2. El director de la institución municipal cultural. 3. El representante del Ministerio de Cultura. 4. Un representante de las comunas y corregimientos según distribución

administrativa. 5. Un representante de las agremiaciones o las asociaciones de comunicadores. 6. Un representante de los sectores de la producción de bienes y servicios 7. Un representante de los artesanos (donde tengan presencia y sean representativos). 8. Un representante de los Consejos Territoriales Indígenas. 9. Un representante de la Comunidad Educativa designado por la Junta Municipal. 10. Un representante de la Filial del Consejo de Monumentos Nacionales. 11. Un representante por cada uno de los sectores artísticos. 12. Un jefe de núcleo. 13. Un representante de las agremiaciones culturales de discapacitados. 14. Un representante de las Organizaciones No Gubernamentales –ONGs culturales. 15. Un representante de las organizaciones juveniles. 16. Un representante de los personeros estudiantiles.

CONSEJO DISTRITAL (CDICU) 1. El alcalde o su delegado. 2. El director de la institución distrital cultural. 3. El representante del Ministerio de Cultura. 4. Un representante de las comunas y corregimientos según distribución

administrativa. 5. Un representante de las agremiaciones o las asociaciones de comunicadores. 6. Un representante de los sectores de la producción de bienes y servicios. 7. Un representante de la educación superior. 8. Un representante de los artesanos (donde tengan presencia y sean representativos). 9. Un representante de los Consejos Territoriales Indígenas. 10. Un representante de la Comunidad Educativa designado por la Junta Distrital de

educación. 11. Un representante de la Filial del Consejo de Monumentos Nacionales. 12. Un representante por cada uno de los sectores artísticos. 13. Un representante de las organizaciones cívicas comunitarias. 14. Un representante de las agremiaciones culturales de discapacitados. 15. Un representante de las Organizaciones No Gubernamentales –ONGs culturales. 16. Un representante de las organizaciones juveniles.

81

La elección de los integrantes a los Consejos Distritales y Municipales de Cultura, como representantes del Estado, se llevará a cabo por la entidad respectiva. Para elegir a los representantes de la sociedad civil, le corresponde a ésta realizar asambleas o nombrar sus delegados para que se constituyan en voceros de las organizaciones ante el Consejo de Cultura y en dinamizadores de las propuestas que se gesten en el Consejo. 3.1.4. ¿Cuáles son los requisitos para su funcionamiento? ⇒ Debe ser creado mediante acuerdo del Concejo o decreto del alcalde. ⇒ Debe tener un reglamento interno que contenga:

- La estructura organizativa: Quienes lo conforman. - Mecanismos de elección de sus miembros. - El régimen de sanciones por inasistencia. - El mecanismo para la toma de decisiones. - La periodicidad de sus reuniones. - Las funciones del Consejo. - Plan de trabajo

3.2. LOS CONSEJOS DE CULTURA DE BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL Considero importante rescatar el proceso que se ha venido presentando en Bogotá, en cuanto a la conformación del Sistema Distrital de Cultura y sobre todo, respecto de los espacios de participación, que se constituyen en un ejemplo a seguir. Razón por la cual presento de manera concreta, las opciones de participación que tienen los habitantes del Distrito Capital, no sin antes advertir, que debido a la cercanía del municipio de Facatativá con el Distrito Capital, este último ejerce una fuerte influencia de todo tipo, al punto de convertirse la mayoría de los habitantes del municipio en huéspedes del mismo, pues el 90% de sus actividades cotidianas son desarrolladas en el Distrito Capital, incluidas las actividades de tipo cultural. Esto genera como consecuencia, que cuando se hace un llamado de participación a los ciudadanos facatativeños, pocos se sientan en realidad comprometidos con el municipio y prefieran participar en los espacios que brinda el distrito capital. Luego de esta observación, pasemos a examinar los Espacios de Participación del Distrito Capital.

82

3.2.1. EL CONSEJO DISTRITAL DE CULTURA Reglamentado por el Decreto 221 de 2002, el Consejo Distrital de Cultura del Distrito Capital es el organismo de participación ciudadana para la concertación entre las autoridades del Distrito Capital y la comunidad, de políticas, planes, programas y proyectos culturales y sus respectivos presupuestos, para el estímulo, el fomento y el desarrollo cultural en el Distrito Capital. 3.2.2. LOS CONSEJOS DE ÁREAS ARTÍSTICAS DEL DISTRITO CAPITAL Como un segundo espacio de participación, encontramos los Consejos de Áreas Artísticas del Distrito Capital que están consagrados en el capítulo IV del Decreto 221 de 2002. Son organismos de participación ciudadana para la concertación entre las autoridades distritales y las comunidades artísticas, de políticas, planes, programas y proyectos culturales y sus respectivos presupuestos, para el estimulo el desarrollo cultural de las áreas correspondientes. Los Consejos de Áreas Artísticas en el Distrito Capital están organizados en las siguientes áreas: Artes Musicales, Danza, Arte Dramático, Artes Literarias, Artes Plásticas y Visuales, Artes Audiovisuales, sin perjuicio de otras que puedan surgir de la dinámica cultural del Distrito Capital previo concepto del Consejo Distrital de Cultura. Cada uno de los Consejos de Áreas Artísticas del Distrito Capital está conformado por un mínimo de 9 y un máximo de 13 integrantes de la siguiente manera: 1. La Subdirección de Fomento a las Artes y las Expresiones Culturales del Instituto

Distrital de Cultura y Turismo o su delegado. El delegado será el Gerente del Área Artística respectiva en el Instituto o quien haga sus veces.

2. Representantes por los artistas de la respectiva área. Uno de estos representantes será delegado por los miembros de las respectivas áreas que formen parte de los Consejos Locales de Cultura.

3. Representantes por los centros de estudio, investigación o pedagogía especializados en el área artística respectiva.

4. Representantes de los sectores de la producción y los bienes y servicios, y gestores culturales del área artística respectiva.

3.2.3. LOS CONSEJOS LOCALES DE CULTURA Los Consejos Locales de Cultura del Distrito Capital son organismos de participación ciudadana que de la misma manera que los consejos antecitados, permite la concertación entre las autoridades locales y las comunidades, de políticas, planes,

83

programas y proyectos culturales y sus respectivos presupuestos, para el estímulo, fomento y desarrollo cultural en las localidades. Es interesante ver como la composición de cada Consejo Local de Cultura del Distrito Capital se determina por las organizaciones o sectores inscritos y asistentes en el momento de elección, teniendo en cuenta la división administrativa del Distrito Capital y la condición urbana o rural de las localidades. 3.2.4. ASAMBLEAS DE CULTURA Como un cuarto estadio de participación, tenemos las Asambleas de Cultura, que según el IDCT68, se erigen como espacios para el debate, la comunicación permanente y la rendición de cuentas de los distintos espacios del Sistema Distrital de Cultura a la ciudadanía en general y al sector cultural de la ciudad en especial. Además de lo anterior, las Asambleas de Cultura, tiene la posibilidad de revocar el nombramiento de los miembros de los consejos que no estén cumpliendo con las funciones para las cuales se propusieron de manera voluntaria. Función ésta, que a mi manera de ver es de gran importancia, en tanto, no obstante, quienes integran el Consejo lo hacen de manera voluntaria y sin remuneración alguna, se ven obligados a cumplir con seriedad y a cabalidad, la labor asignada, repercutiendo como es de esperarse en el buen funcionamiento del Consejo. 3.3. EL CONSEJO DE CULTURA DE FACATATIVÁ Creado por acuerdo 03 de 1998, el Consejo Municipal de Cultura es la Entidad encargada de estimular el desarrollo cultural del municipio desde la concertación, la articulación de actividades relacionadas con el fomento, la promoción y la difusión de la cultura, además de la vigilancia del gasto público en cultura. En el municipio de Facatativá, el Consejo ha tenido problemas para ser constituido, y cuando se ha logrado, no ha sido posible que sus miembros asuman un compromiso serio de permanencia y constancia. Las razones para que el Consejo Municipal de Cultura aún no opere, son varias; entre ellas, en mi percepción, las de mayor relevancia y afectación son las siguientes: (i) La apatía de la Administración Municipal para realizar la convocatoria; (ii) Inconvenientes en la forma de realización de la convocatoria a cultores; y (iii) La falta de compromiso y responsabilidad de quienes son elegidos como representantes. (i) La apatía de la Administración Municipal para realizar la convocatoria 68 INSTITUTO DISTRITAL DE CULTURA Y TURISMO, Documentos Distritales de Política Cultural. Abril 2003, Bogotá D.C.

84

En cuanto al desinterés de la Administración, debe decirse que, en varias ocasiones el Concejo Municipal le hizo la solicitud de instalación del Consejo de Cultura, pero tuvo que pasar mucho tiempo para que la Administración tomara la decisión de hacerlo. De ello da fé el acta de sesión ordinaria No. 024 de 2003 del Concejo Municipal de Facatativá69, en la que manifestaron los Concejales al respecto:

“H.C. LUIS ORLANDO BUITRAGO: (…) creo que en repetidas oportunidades este Concejo le solicitó a la Administración que instalara el Consejo de la Cultura, de hecho han sido insistentes Concejales como el Concejal Roger Ortiz, quien como cultor del Municipio, como artista ha manifestado la necesidad que en el Municipio existe, porque la Administración Municipal atienda las actividades que se desarrollan en este tema. Deben tener en cuenta que llevamos 2 años y 3 meses solicitando que se instale el Consejo Municipal de Cultura y hoy que la Administración decide y atiende al Concejo Municipal en esta solicitud, no llega ningún aspirante que pretenda llegar a este cargo;(…).” (Negrilla y Subrayado extratextual) “H.C. ROGER EFRAIN ORTIZ: (...) sea esta la oportunidad para manifestar que desde esta curul y el Concejo Municipal en pleno ha respaldado la solicitud que se ha hecho en muchas ocasiones, tal vez desde que iniciamos nuestro periodo como legisladores del Municipio, solicitando precisamente que se instalara el Consejo Municipal de Cultura, (…) afortunadamente después de dos años y lo que llevamos de este 2003, la Administración Municipal tomó cartas en el asunto y por fin quiere hacer la convocatoria para la elección de los representantes en los diferentes gremios al Consejo Municipal de la Cultura. Hay que decir también que íbamos a tomar algunas medidas con el Secretario General –Abogado- para interponer una acción de cumplimiento ante el Tribunal de Cundinamarca, para obligar a la Administración Municipal a que hiciera la convocatoria y se reuniera el Consejo Municipal de Cultura; se lo manifesté personalmente al Secretario de Educación y Cultura y tal vez por eso la Administración

69 CONCEJO MUNICIPAL DE FACATATIVÁ. Acta de Sesión Ordinaria No. 24 de mayo 7 de 2003. “Elección de delegado de la Corporación ante el Consejo de la Cultura”. Pg. 3

85

empezó a trabajar (…)” (Negrilla y Subrayado extratextual).70

Es evidente, con las intervenciones citadas, que la misma Administración Municipal le ha restado importancia a constitución del Consejo de Cultura, lo cual es muy preocupante, en tanto es un problema que afecta el funcionamiento de la cultura, que irónicamente tiene origen en la instancia que debería fomentar la construcción de ese importante mecanismo de participación de los ciudadanos y por ende de democratización de la cultura. (ii) Inconvenientes en la forma de realización de la convocatoria El segundo problema que interfiere en la constitución y funcionamiento del Consejo Municipal de Cultura en Facatativá, hace relación a la Convocatoria como tal y la manera como se da a conocer la necesidad de que acudan cultores y representantes de todos los sectores de la población. En primera medida, la ausencia de un censo completo de cultores que puedan ser convocados específicamente para participar del proceso de selección, genera que no siempre los mas interesados y los que posiblemente sean los mas comprometidos con el tema, sean los que se acudan. Como ya se mencionó, la mayor parte de la población facatativeña se desplaza diariamente a la ciudad de Bogotá, lo que significa que la posibilidad de conocer la realización de una convocatoria como esta se reduce al mínimo, mas si fue hecha de manera general y por medios de comunicación con los que solo se puede tener contacto o de los que solo se puede recibir información en las horas del día, como las Emisoras locales y las Carteleras de la Alcaldía y de la Secretaría de Educación. En ese sentido, en el Concejo de Facatativá se dejo claro que:

“H.C. ROGER EFRAÍN ORTIZ: (…)es indispensable que exista un censo de cultores y nunca nos han parado bolas y ¿porqué es importante?, no más para la elección del representante de los artistas al Consejo Municipal de Cultura no hay un censo, no hay una base para saber quienes son artistas en Facatativá y quienes pudieran participar activamente de estos procesos; entonces las convocatorias se están haciendo de una manera muy amplia por las Emisoras, en las Carteleras de la Alcaldía, de la Secretaría de Educación, pero muchos artistas, mucha gente que de pronto pudiera participar nunca se va a enterar de este proceso y me he encontrado con muchos que les gustaría participar, ya se

70 Ibidem 62

86

cierran ahorita el 10 de mayo todas las convocatorias que se estaban realizando, ya se deben enviar las actas a la Secretaría de Educación, entonces hay mucha gente que lamentablemente no se enteró, es mas, nosotros como Consejo Municipal nos cursaron el oficio, tuve conocimiento de el hasta antes de ayer, es como triste ir al mismo ritmo de la Administración Municipal improvisando como siempre lo ha hecho.”

Y es que es obvio que si no existe censo de cultores y la convocatoria se hace únicamente de forma masiva, además de que muchos no se enteran, otros logran hacerlo pero sobre el tiempo limite, lo que causa que se elija “de afán” y por el simple hecho de elegir a alguien, sin tener la certeza de saber que esa persona elegida es idónea para las funciones que va a cumplir en el Consejo y sin saber a ciencia cierta si asumirá la representación de forma comprometida y responsable. De otra parte, la forma como se han venido realizando las convocatorias hasta el momento no ha sido las mas idónea, sobretodo si se parte del hecho que son muy pocas las personas que entienden lo relativo a la importancia y objetivos del Consejo de Cultura. Así, muy seguramente un estudiante de grado 11 que oye la convocatoria por radio, al no conocer de que se habla, no va a interesarse en participar, perdiendo la oportunidad de representar los intereses de la comunidad estudiantil. Lo que quiero decir con esto, es que antes de convocar, es preciso instruir a la población receptora de la convocatoria, para que con una idea al menos básica de lo que se le propone, tenga la posibilidad de decidir de manera responsable si le interesa o no asumir el reto de representar los intereses de otros ciudadanos en el Consejo Municipal de Cultura.71

Mientras todo lo que en este aparte se ha mencionado, no suceda, muy posiblemente la Convocatoria para conformar el Consejo Municipal de Cultura en Facatativá continuará presentando falencias, como una gran dificultad para conformarlo o que se conforme con personas que no son las mas aptas y las que mejor pueden representar a los ciudadanos de su gremio o área de desempeño. (iii) La falta de compromiso y responsabilidad de quienes son elegidos como representantes 71 En este sentido, luego de sugerir a la Oficina de Cultura sobre la necesidad de a la población antes de convocarla, y en vista que con la convocatoria realizada, nadie acudió, fue aceptada mi propuesta y fui invitada a dictar una charla informativa sobre la importancia y la función de los Consejos Municipales de Cultura para el día 28 de agosto de 2004.

87

Este es un problema que como acabo de mencionar, puede devenir de la elección de personas que no son lo suficientemente idóneas para la labor que deben asumir, o que no están concientes de la importancia que conlleva representar a otros ciudadanos en un espacio de participación como el que aquí se trata. Es lo que sucedió precisamente este año con la convocatoria que realizó la Directora de la Oficina de Cultura actual quien manifestó lo siguiente:

“Una vez llegué al cargo, empecé a hacer una convocatoria general para que todos los cultores se vincularan al Consejo Municipal de Cultura(…) El Consejo se ha constituido en años anteriores, sin embargo no ha funcionado. Son entes que se crean, pero las personas no asisten a las reuniones, no aportan nada, llega un momento en que se desarticula, la gente no va a las reuniones. Es un espacio de participación que está desperdiciado.”72

Tanto es así, que el único gremio que participó en la Convocatoria, fue el gremio de los Artesanos que envió su representante, junto con el representante que eligió el Consejo Municipal. Los demás sectores de la población estuvieron ausentes y como bien se afirmó en la cita anterior, es un espacio que se está desperdiciando y que de ser utilizado, permitiría que la ciudadanía tuviera un contacto directo con la formulación y ejecución de políticas culturales, acordes a las reales necesidades de la población. En esos términos, y para el caso ejemplo en cuestión, de haber estado convocado y en funcionamiento el Consejo Municipal de Cultura, muy probablemente se hubiera sometido a la opinión de sus miembros la ubicación de las Escuelas de Formación Artística en un edificio que desde el comienzo amenazaba ruina, así como la ejecución adecuada del presupuesto para adecuación de edificios públicos e infraestructura destinada a la actividad cultural. Pero no siendo así, y mientras no se pueda convocar el Consejo, los ciudadanos facatativeños tendrán que seguir siendo testigos de la forma como la Administración Municipal decide dirigir el curso de la cultura en el municipio.

72 Op. Cit 4.

88

V. ASPECTOS RELATIVOS A LA ARTICULACIÓN DEL PROCESO DE PLANEACIÓN DEL SECTOR CULTURAL EN EL

MUNICIPIO DE FACATATIVÁ Cuando me encontraba en la mitad del camino, cuando ya tenía claro como funcionaba el sistema existente para el funcionamiento de la cultura en Colombia y sobre todo en mi municipio, Facatativá, visto desde las instituciones y desde los espacios de participación de la población, recordé una de las últimas preguntas que formularon los padres de familia, junto con la respuesta que uno de los formadores le dio. “¿Cuáles son las causas de que problemas como el ocurrido con las Escuelas de Formación Artística se presenten y las soluciones no siempre sean implementables a corto plazo por el municipio, la Gobernación o la Nación? R./ Señor, lamento decirle que eso ya sucede por un problema de coordinación entre lo que cada entidad se propone desarrollar“ En ese momento, debo decir que me pareció extraño pensar en que las entidades territoriales debían coordinar sus planes, pero luego de estudiar el Sistema Nacional de Cultura, entendí que de no suceder, lo mas probable es que así como los piñones de un engranaje, de no rodar alguno de manera coordinada con el otro y como le corresponde, al final el sistema puede colapsar. Partiendo entonces de que el proceso de planeación cultural en el nivel municipal, hace referencia a la formulación del componente del Plan de Desarrollo referido a Cultura, y de que uno de los objetivos principales del Sistema Nacional de Cultura, es la articulación entre las diferentes entidades territoriales, incluido lo que se refiere a la formulación de políticas culturales, me detendré a observar el caso específico del Plan de Desarrollo Municipal 2004-2007, con el propósito de identificar si respecto de esta área del Sistema, el municipio cumplió o no con el objetivo de articulación con lo nacional y lo departamental. 1.1. ARTICULACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE CULTURA 2001-

2010: “HACIA UNA CIUDADANÌA DEMOCRÁTICA CULTURAL” En lo que tiene que ver con el Plan Nacional de Cultura, según la información de la Oficina de Cultura, “se intentó hacer el ejercicio de coordinación con lo nacional” para la propuesta en cultura a incluir en el Plan de Desarrollo que se estaba elaborando a comienzos del 2004. Veamos entonces hasta que punto se logró la coordinación, confrontando el Plan Nacional de Cultura (Ver ANEXO No. 13) y la parte de cultura del Plan de

89

Desarrollo Municipal 2004-2007 (Ver ANEXO No. 14), que planteó como programas principales los siguientes: (i) Democratización De La Cultura Este programa tiene por objetivo fomentar que todos los sectores de la población, en especial la población más vulnerable tengan acceso fácil y real a la cultura. En esos términos, si revisamos el Plan Nacional, podemos ver que su propuesta está encaminada de la misma manera, hacia la construcción de una ciudadanía democrática cultural que se traduce en la presencia y la participación de la comunidad en la toma de decisiones de tipo cultural, en condiciones de equidad e igualdad. Con lo anterior, puede tenerse claro que ya existe un primer elemento de coincidencia entre los dos Planes, el Municipal y el Nacional. (ii) Fomento A La Creación Artística Con este programa se busca fomentar la creación, mediante la institucionalización de la Academia municipal de artes y oficios, así como también fortalecer la formación en los campos artísticos y culturales de las instituciones educativas del municipio, con el fin de brindar herramientas a la población socialmente vulnerable para ampliar las posibilidades de generación de empleo. En este sentido, el Plan Nacional presenta un campo dedicado a la creación en el cual se incluyen como políticas, el reconocimiento y fortalecimiento a la creación y la producción cultural, el posibilitamiento de procesos de formación que fomenten la creatividad, entre otros. Así pues, es evidente que en este punto el intento de coordinación y articulación logró buenos resultados. (iii) Fortalecimiento A Eventos Culturales Este programa busca que se fortalezcan preferiblemente aquellos eventos que por su relevancia en la cultura del municipio merezcan seguir proyectándose y la creación e institucionalización de nuevos que sea pertinentes en otras áreas. Como espacio de encuentro, antes que un espacio de concurso. En este aspecto, el Plan Nacional no presenta una consagración especial. Luego es un Programa que no se encuentra muy articulado. (iv) Apropiación De Espacios Culturales Existentes

90

Tiene Como propósito generar espacios dinámicos que sirvan como puntos de encuentro y formación de agentes culturales y público, establecidos en espacios no convencionales. En esos términos, puede verse como el Plan Nacional de Cultura establece expresamente como una de sus políticas, propiciar procesos de formación que fomenten la creatividad y la democratización del disfrute y el goce creativo, con lo cual queda claro que las dos disposiciones se encuentran y articulan entre si. (v) Financiación De Proyectos Culturales Este programa propende por la generación de recursos para cofinanciar proyectos en beneficio de la población más vulnerable.

En este campo, no se encuentran referentes definidos por el Plan Nacional de Cultura. (VI) Reactivación Económica Y Social A Través De La Cultura Este programa tiene por cometido fomentar que los procesos Culturales que se generen en el municipio, sean económicamente viables, al maximizar recursos humanos y económicos.

En este sentido, existe un punto de articulación con el Plan Nacional, pero que no es del todo fuerte, en tanto el tema de la “Reactivación Económica a través de la cultura” es tratado como un principio general que establece lo cultural como base para la construcción del desarrollo social, político y económico, pero no como un programa generador de políticas definidas.

(vii) Generación De Identidad Cultural Este programa tiene como objetivo la recuperación de tradiciones orales del patrimonio cultural, histórico y artístico del Municipio. Al respecto cabe mencionar que el Plan Nacional establece una política, dentro del campo de la memoria y la creación, que se refiere a recrear y proteger la pluralidad de las memorias, con lo cual hallamos otro punto de articulación. En conclusión, después de haber relacionado cada uno de los Programas Municipales en cultura con los Programas Nacionales, puede decirse que si se logró el propósito inicial de articulación, en tanto existe coincidencia en la mayoría de los aspectos contemplados en el Plan de Desarrollo Municipal, con el Plan Nacional de Cultura y no se presenta contradicción alguna.

91

1.2. ARTICULACIÓN CON EL PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2004-2007.

En lo que se refiere a la articulación de los Planes y Programas del Municipio, respecto del Departamento, cabe decir que lastimosamente no existe, toda vez que según el testimonio de la Directora de Cultura Actual, cuando llegó el momento de incluir la parte de cultura en el Plan de Desarrollo Municipal, el Departamento aún no había fijado su Plan de Desarrollo, lo que obligó a que la Oficina de Cultura de Facatativá obviara tales disposiciones, basándose únicamente en los lineamientos nacionales consignados en el Plan Nacional de Cultura y en las inquietudes de ciudadanos interesados en la cultura, a los cuales se les recibieron propuestas y proyectos sobre que debía incluir el Plan.73

De todo lo anterior, a mi forma de ver la conclusión es una, y es que es evidente que en el caso del municipio de Facatativá, no obstante, encontrarse articulados el Plan Nacional y el Municipal –aunque de manera un poco coincidencial diría yo-, existe un problema que afecta ahora y va a seguir afectando el funcionamiento de la cultura, como es la terrible desarticulación existente entre el Municipio y el Departamento no solo a nivel de políticas culturales, sino a nivel institucional y participativo, lo cual, como mencioné en la parte introductoria de este capítulo, puede generar que el Sistema colapse, en tanto, esta es una situación que no solo se está presentando en Facatativá, sino en la mayoría de los municipios de Colombia.

s

73 Manifestó al respecto la Directora de Cultura: “Hay puntos de encuentro, porque de alguna manera se tocan; pero que se haya hecho juiciosamente, Plan nacional, Plan departamental, Plan municipal, es muy complicado. Yo traté de hacer el ejercicio, pero el ejercicio se hizo cuando se hizo el Plan de Desarrollo a nivel cultural para el municipio, era básicamente primero recogiendo todas las inquietudes de los ciudadanos, que de alguna manera así se hizo el Plan Nacional de Cultura, recogiendo inquietudes de ciudadanos, así se elaboró el Plan de Desarrollo a nivel municipal.” Op. Cit. 4 Desconociendo la realidad que acaba de mostrarse, la Administración Municipal, concretamente la Secretaría General, cuando se le preguntó al respecto, respondió que: “En lo atinente a las decisiones que se toman respecto a la parte cultural del municipio estas dependen de las necesidades del momento, de las prioridades, de los programas y proyectos plasmados en el Plan de Desarrollo Municipal y en cumplimiento de las políticas impartida tanto por el Gobierno Nacional como Departamental (…).” (Subrayado y Negrilla Extratextual) Comunicación de fecha 7 de septiembre de 2004 en respuesta a Derecho de petición radicado en la Alcaldía Municipal el día 17 de agosto de 2004 por la autora de este trabajo.

92

CONCLUSIONES 1. RESPECTO DEL CASO PARTICULAR 1.1. En Colombia, a partir de la Constitución de 1991 (artículos 70 y 71), el Estado se encuentra obligado a fomentar y promover el acceso a la cultura de todos los colombianos. En desarrollo de tales disposiciones, la Ley General de Cultura, Ley 397 de 1997 y sus decretos reglamentarios fijaron los lineamientos en las relaciones entre el Estado, la sociedad civil y la Cultura, estableciendo para ello el “Sistema Nacional de Cultura”, que tiene por misión la organización, financiamiento y prestación de servicios que haga eficiente el uso de los recursos destinados al desarrollo de la cultura. Para tal efecto, teniendo presente que el Sistema abarca todos los niveles territoriales, incluido el municipal, desde el caso particular del municipio de Facatativá, tenemos que se encuentra estructurado de la siguiente manera: EL SISTEMA (i) Instancias: Entes responsables de la formulación y ejecución de las políticas

culturales en cada nivel territorial. En el municipio de Facatativá, la instancia responsable es denominada “Oficina de Cultura”.

(ii) Espacios de Participación: Son denominados “Consejos”; en ellos los

particulares encuentran la posibilidad de intervenir y participar en la toma de decisiones que afectan o tiene directa relación con el fomento, garantía y desarrollo de la cultura en su región. En el municipio de Facatativá, los particulares, por medio del Consejo Municipal de Cultura, podrían proponer sugerencias y plantear formalmente sus inquietudes, previniendo que situaciones como la expuesta se dieran o simplemente asumiendo una posición crítica y vigilante ante el proceder de la Administración Municipal, en posible desmedro de sus derechos culturales. Sin embargo, lastimosamente, los particulares no lo han asumido con la seriedad requerida y el Consejo no se encuentra activo en la actualidad.

(iii) Procesos: Vistos como un conjunto de acciones enfocados a enriquecer y

potenciar el ámbito cultural, es claro que en Facatativá la circunstancias como la que se presentó y que motivan la reflexión central de este trabajo, están originadas en deficiencias relativas al proceso de planeación, que en lugar de retardar y empobrecer el desarrollo de la cultura en el municipio, como está

93

sucediendo, deberían propender por enriquecer, potenciar transformar y divulgar el ámbito cultural.

EL SUBSISTEMA Como una subclasificación general dentro del SNCu, existen unos Subsistemas, que tienen funcionamiento desde el nivel nacional y proyectados hacia los niveles departamentales y municipales. (i) Subsistema de Gestión: En el municipio de Facatativá, el desarrollo de este subsistema de gestión, desde el propósito de evaluación y seguimiento de los planes y programas, lamentablemente adolece de varios inconvenientes, entre ellos, el mas grave se centra en la desarticulación existente entre los planes de Desarrollo municipal y departamental, lo cual dificulta su evaluación y por ende su seguimiento con referencia al Sistema Nacional de Cultura. (ii) De información cultural SINIC: Para el caso de Facatativá, parte de los inconvenientes que presenta el sector cultura es la ausencia de un registro o centralización de información que permita saber que ha sucedido en cada administración de cultura, la identificación de todos los bienes muebles e inmuebles culturales del municipio, las personas naturales y jurídicas que tienen por objeto el desarrollo de la actividad cultural, etc. (iii) De concertación: Al respecto debe decirse que el Ministerio de Cultura, no ha logrado llegar con sus programas de concertación hasta el municipio de Facatativá, u otros entes territoriales y mucho menos en relación con entidades culturales privadas sin ánimo de lucro, como lo consagra la norma. Es un subsistema que no ha tenido el alcance que ha querido dársele y respecto del cual el Ministerio debería ampliar el horizonte de aplicación, con el fin de que los municipios como Facatativá puedan verse realmente beneficiados. (iv) De Redes Culturales: En cuanto a la cooperación interinstitucional y las redes culturales, puede concluirse que en el municipio de Facatativá, la cooperación es del tipo “interpersonal” mas que interinstitucional, pues su acercamiento mas próximo a la cooperación, se presenta desde los sujetos que están a la cabeza de las instancias, lo cual, en mi concepto, propicia gran inestabilidad, en tanto la transmisión de información y el intercambio de servicios culturales depende de las buenas o malas relaciones, del conocimiento que se tenga del otro director de cultura, de la voluntad y en general de factores subjetivos. (v) Sistema Nacional de Información Artística y Cultural: Se encontró que en la actualidad el municipio de Facatativá cuenta con 6 escuelas de formación artística: Plásticas, Teatro, Tuna y Estudiantina, subsidiadas por el municipio; y Danza y Música, subsidiadas por la Gobernación de Cundinamarca. Dada la situación

94

problemática que están afrontando en la actualidad las Escuelas financiadas por la Gobernación, la de Danza y Música, en lo que tiene que ver con su situación contractual y el estado de los espacios asignados para el desarrollo de sus actividades formativas, puede concluirse que el SINFAC aún no presenta resultados óptimos; en este sentido, es claro que se requiere mas atención y responsabilidad por parte de las autoridades departamentales y nacionales con el propósito de que se evalúe su desempeño hasta el momento y se corrijan de manera efectiva las inconsistencias o las fallas que pueda estar presentando. 1.2. En lo que tiene que ver con las entidades públicas responsables del fomento y desarrollo de la Cultura (Instancias), quedó claro que para cada entidad territorial, existe un ente que desempeña dicha labor, junto con unos entes denominados “Fondos” que se encargan de la financiación y fortalecimiento operativo del Sistema. ⇒ En el nivel nacional, se encuentra el Ministerio de Cultura, quien tiene como

misión coordinar el Sistema en su totalidad. Dentro de sus funciones, se identificó una en especial, que tienen directa relación con la problemática en cultura que presenta el municipio de Facatativá, como es la función de Promover el desarrollo cultural y el acceso de la comunidad a los bienes y servicios culturales, en tanto: Las Escuelas de Formación Artística en Facatativá, se constituyen en un servicio cultural que es prestado por el municipio y que debido a la adecuación de espacios no aptos por sus graves averías, imposibilita su utilización. En ese sentido, si el Ministerio tiene la función de promover el acceso de la comunidad a servicios culturales, y estos servicios son suspendidos por causas como la mencionada, es claro que so pena de estar incumpliendo sus funciones, el ministerio debería estar al tanto de situaciones como esta y no mantenerse ausente como hasta el momento ha sucedido.

En lo que tiene que ver con los asuntos referidos al Sistema Nacional de Cultura y las Entidades Territoriales, se identificó que la Dirección al interior del Ministerio de Cultura encargada del tema, es la Dirección de Etnocultura y Fomento Regional, quien respecto de sus funciones de Coordinación interinstitucional, Coordinación de las diferentes dependencias del Ministerio con los niveles departamental y municipal, y Aplicación de medidas dirigidas al mejoramiento de espacios aptos para la realización de actividades culturales, presenta un grave desprendimiento, sobre todo en lo que se refiere a los municipios, quienes, como el municipio de Facatativá, se encuentran realmente aislados de la Entidad Nacional, que está ausente de los problemas que se presentan alrededor del desarrollo y ejecución de las políticas culturales del municipio. ⇒ En el nivel Departamental, ubicándonos en el Departamento de Cundinamarca,

al cual pertenece el municipio de Facatativá, la instancia que tiene a su cargo la dirección de cultura es la denominada Secretaría de Cultura de Cundinamarca,

95

quien dentro de sus obligaciones le corresponde (i) la promoción y apoyo de las Escuelas de Formación Artística de los municipios; y (ii) la promoción de los consejos municipales de cultura. En cuanto a la primera función, luego de ver, que parte de la problemática del municipio de Facatativá radica en las deficientes condiciones en que trabajan las Escuelas de Formación Artística, sobretodo las que se desarrollan en virtud de convenios con el Departamento, es preciso concluir que la función en comento no está siendo cumplida como debiera ser, lo cual, como es claro, perjudica el desarrollo y avance de la cultura en los municipios que forman parte del Departamento, como el municipio de Facatativá, acarreando en consecuencia repercusiones negativas para el Sistema.

En cuanto a la segunda función que se identificó como directamente relacionada con la situación en Cultura del Municipio de Facatativá, el Departamento no ha tenido ninguna clase de injerencia y menos si se refiere a “promoción” para que los ciudadanos de los municipios se animen a participar en el consejo de cultura. Al respecto el Departamento ha estado inmóvil. Respecto del Fondo Mixto de Cundinamarca, se encontró que existe, pero se encuentra inactivo por varias causas, entre ellas, el hallazgo de yerros a nivel contable y administrativo, que condenaron a parar la labor que el Fondo venía desempeñando por el surgimiento de dudas referidas a la ejecución de los dineros. ⇒ En el nivel Distrital y Municipal, que para efectos de la organización del

Sistema son equiparados, al tomar como referencia del primero el Sistema del Cultura del Distrito Capital, pudo hallarse que tiene una estructura sólida y bien estructurada y por el hecho de estar ubicado tan próximo al municipio de Facatativá, punto central de este estudio, además de tener una influencia importante en el quehacer cultural de sus habitantes, se erige como Sistema alterno, al cual, de manera preocupante, muchos prefieren acudir, en lugar de aportar y fortalecer la instancia de cultura municipal.

⇒ En el nivel Municipal, específicamente enfocado al municipio de Facatativá,

luego de ver que la institución que ha sido encargada de asesorar y administrar lo atinente a la Cultura, es la instancia denominada “Oficina de Cultura”, y que por reformas de tipo financiero y administrativo, el funcionario que encabeza la mencionada entidad, paso de ser un “asesor”, a ser un funcionario del nivel ”profesional universitario”, conllevando esto a una disminución de remuneración, pero con la misma carga laboral, puede concluirse que, la Administración municipal no propende por fortalecer la entidad de cultura, debilitando la institución diametralmente y en general al sector de la Cultura, que siempre ha sido relegado a un segundo plano.

96

1.3. En cuanto al perfil del Gestor Cultural, cabe decir que es de suma importancia que quien asuma la función de dirección y fomento de la cultura en una determinada entidad territorial, en primera medida tenga conocimiento de la dinámica de funcionamiento del Sistema Nacional de Cultura, toda vez que el no tenerlo puede acarrear la toma de decisiones y la realización de conductas contrarias a los principios con que fue diseñado el sistema, además de el rompimiento del equilibrio que supone la desconcentración de funciones y competencias en diferentes entidades, desde lo territorial, lo funcional y lo jerárquico, generando dentro del Sistema, DESARTICULACIÓN. También deberá ser una persona con habilidades para negociar y propender por la solución de conflictos, además de tener destrezas empresariales que le permitan asumir la búsqueda responsable de recursos. Sin embargo, acorde con las necesidades de una región, la elección de un director de cultura podrá propender por unas u otras aptitudes y actitudes, que definirán un perfil humano y profesional en específico y que de aplicarlo acertadamente en el momento de elegir, evitará que se presenten problemas como el que se describió a manera de introducción de este trabajo, o que cuando se presenten, no queden a merced de voluntades políticas e intereses superpuestos a los de la población en general, como ha sido en varias ocasiones el caso del municipio de Facatativá. De lo anterior se concluye entonces que parte fundamental en el buen funcionamiento del sector cultural, visto desde la estructura definida por el Sistema Nacional de Cultura, se encuentra mas que en las instancias, en los sujetos que encabezan dichas instancias y por ende su elección debe partir de criterios objetivos, serios y acordes con los requerimientos reales del cargo y de los ciudadanos. 1.4. El Sistema Nacional de Cultura, contempla dentro de su estructura, unos espacios destinados a la participación de los particulares en la toma de decisiones, denominados Consejos de Cultura, que están diseñados para que en todos los niveles territoriales tengan existencia. Luego de encontrar que ni en el departamento de Cundinamarca, ni en el municipio de Facatativá, se encuentran conformados, debido a una errónea interpretación de las disposiciones de la Ley 397 de 1997 y sus decretos reglamentarios, en el caso departamental, la apatía y desinterés de la misma administración y de los ciudadanos para participar, en el caso municipal, se concluye que existen graves dificultades de claridad respecto del funcionamiento del Sistema y la importancia de cada uno de sus componentes, sobre todo en lo que tiene que ver con la elección y conformación de los consejos territoriales de cultura, tanto para las instancias, como para los particulares; dificultades a las cuales ni siquiera la instancia encargada de la coordinación y dirección del Sistema, como es el Ministerio de Cultura, ha dado solución, reflejándose nuevamente la existencia de un alto grado de desarticulación, coordinación y comunicación entre las diferentes instancias del Sistema Nacional de Cultura.

97

1.5. Continuando con el Sistema, en lo que tiene que ver con el Proceso de Planeación, y la articulación entre los diversos Planes de Desarrollo y Cultura en el nivel nacional, departamental y municipal, puede concluirse que el Plan de Desarrollo Municipal actual, coincide en la mayoría de los aspectos contemplados con el Plan Nacional de Cultura y no se presenta contradicción alguna. Sin embargo, no puede decirse lo mismo respecto del nivel departamental, pues en lo que se refiere a la articulación de los Planes y Programas, cabe decir que no existe, con lo cual se concluye finalmente que existe un problema que afecta ahora y va a seguir afectando el funcionamiento de la cultura, como es la terrible desarticulación existente entre el Municipio y el Departamento no solo a nivel de políticas culturales, sino a nivel institucional y participativo, lo cual, como mencioné en la parte introductoria de este capítulo, puede generar que el Sistema colapse, en tanto, esta es una situación que no solo se está presentando en Facatativá, sino en la mayoría de los municipios de Colombia. 2. RESPECTO DEL SISTEMA EN GENERAL 2.1. El Sistema Nacional de Cultura presenta dificultades para su comprensión y entendimiento por parte de quienes tienen en sus manos la dirección de la cultura y la formulación y desarrollo de las políticas culturales, en los diferentes niveles territoriales, sobre todo en el nivel municipal, en donde, debido a la lejanía existente con el nivel administrativo nacional en cultura, las posibilidades de capacitación, instrucción y retroalimentación existentes sobre la estructura del Sistema son mínimas. 2.2. El Sistema General de Cultura presenta graves deficiencias de información y documentación sobre su proceso de desarrollo y consolidación en todos los niveles territoriales. No existe centralización alguna de información que permita planear, cuantificar y evaluar el sector cultural en Colombia, además de las deficiencias en la calidad y confiabilidad de los datos pues los pocos existentes se encuentran desactualizados. Esto conlleva ineludiblemente a que no se puedan identificar unos criterios uniformes o por lo menos acordes a las necesidades y situación de cada región, en el diseño de políticas culturales y la selección y distribución de los recursos asignados al sector cultural, de manera eficiente y productiva. 2.3. En cuanto a la Gestión Cultural en el Sistema, que comprende la articulación y coordinación de la planeación, ejecución y evaluación de programas, procesos, instituciones y actores culturales puede concluirse que: a. El personal que gestiona, formula y evalúa los planes de cultura a nivel

departamental y municipal es muy heterogéneo y en muchos casos no tiene el nivel de calificación requerida, lo que lleva a enfoques operativos improvisados

98

y carentes de planeación, a que se desconozcan las fuentes de recursos y mecanismos para generarlos o conseguirlos, y a que exista escasa formulación y gestión de proyectos culturales de ayuda y cooperación en el ámbito nacional e internacional.

b. Existe una marcada desarticulación entre los planes culturales entre las regiones

y la nación y entre las regiones entre si. De la misma manera se observa una marcada debilidad institucional del Estado para promover la autonomía en los municipios, para que planeen, financien y gestionen su política cultural.

c. La ausencia y conformación a medias, de instituciones formales como gremios,

asociaciones y cooperativas le quita fluidez al desarrollo del sector cultural en todos los niveles, sobre todo en lo que se refiere a la conformación de los Consejos de Cultura que se erigen como espacios de participación que están siendo desaprovechados.

99

SUGERENCIAS

(i) En lo que tiene que ver con la situación de desconocimiento e ignorancia del Sistema Nacional de Cultura, por parte de Gestores y Directores de Cultura, sobre todo a nivel regional, se sugiere en primera medida la realización de un censo o estudio estadístico en las diferentes entidades de Cultura del nivel municipal, distrital y regional, que permita medir el nivel de claridad sobre el Sistema, su estructura y funcionamiento. Luego de realizado, se propone que de manera consecuente con los resultados obtenidos, se organice por parte del Ministerio de Cultura, un Programa de Capacitación en el Sistema, ya sea centralizado o dirigido a zonas del país en específico que requieran inmediatamente dicha atención.

(ii) Respecto de las graves deficiencias de información en el Sistema, para que

este pueda contar con una información veraz, oportuna y actualizada, se propone el rediseño del SINIC, pero no como lo propone el Ministerio de Cultura, con la conformación de un equipo encargado de la organización de la información desde las oficinas del Ministerio, sino partiendo de la captación de la información directamente de la región en que se origina. Debe aclararse que no se trata de destinar mil funcionarios para que recorran los lugares mas recónditos del país, sino asignar cuando menos, por departamentos, una persona que se encargue de solicitar, recoger, organizar y entregar la información en cultura de cada región al Ministerio, para que este a su vez la ponga en disposición de toda la población. Así sería mas eficiente, rápido y seguro el proceso de recolección de información, que lo que puede lograrse desde el nivel central, esperando que algún día los municipios decidan hacer llegar su información.

De esa manera, sabiendo que el Ministerio directamente comisiona un funcionario para la obtención de la información y que se estipulan unos plazos definidos, considero que los municipios y departamentos se verían comprometidos a presentar la información y llevar a cabo lo necesario para mantenerla actualizada y organizada.

(iii) En lo que se refiere a la Gestión Cultural dentro del Sistema, se sugiere lo siguiente:

a. Para lograr que las personas que son elegidas para gestionar y formular

los planes culturales en departamentos y municipios, tengan el nivel de calificación requerida y acorde a las necesidades de la entidad territorial y a las funciones que deberá desempeñar, se propone en primera medida que a nivel nacional, por ley se establezcan unos parámetros generales de

100

perfil, que conlleven cierta exigencia y de los cuales cada entidad territorial podrá partir para agregar los suyos propios, luego de verificar que se cumplen los establecidos por la autoridad nacional. Para este propósito entonces, es primordial que cada entidad territorial tenga muy claro cual es el perfil general por el cual propende el Sistema de Cultura, para un gestor cultural y para ello se requiere que desde el Ministerio se logre la unificación y consecuente comunicación de estos criterios definidos para que puedan ser aplicados por la totalidad del Sistema.

b. Para evitar que la planeación cultural en todo el territorio colombiano se

realice de manera desarticulada, se sugiere la estipulación por ley de lapsos de tiempo obligatorios, que deberán cumplir las oficinas de cultura departamental y municipal en la elaboración y posterior presentación de los Planes de Cultura, o en la elaboración del aparte de cultura que será integrado en el Plan de Desarrollo de la entidad territorial; esto con el fin de que exista compromiso, responsabilidad y sobre todo coordinación entre las políticas culturales de todo el sistema desde el nivel municipal hasta el nivel nacional y viceversa.

Además de lo anterior, en ese mismo contexto, se sugiere la creación de una Comisión de Políticas Culturales por parte del Ministerio de Cultura, que se encargue de vigilar, asesorar y revisar, “no solo acompañar” como presuntamente sucede actualmente, la formulación de las políticas culturales de Departamentos y Municipios.

En suma, con estas sugerencias, lo que se pretende es que el Sistema adquiera mas rigor y fortaleza desde el nivel nacional hacia el nivel departamental y municipal; es decir desde el Ministerio de Cultura, y los lineamientos fijados por la Ley General de Cultura, sus decretos reglamentarios y el Plan Decenal de Cultura, hacia las Gobernaciones Departamentales y las Alcaldías Municipales, las personas que encabezan las instancias de Cultura y los respectivos Planes de Cultura que estas elaboran; partiendo del hecho de que aquello en lo que se debe fijar toda la atención posible, es en la supresión de cualquier clase de desarticulación existente en el sector cultural, propendiendo por la gestión coordinada y dirigida hacia un mismo fin: EL ACCESO EFECTIVO A LA CULTURA DE TODOS LOS COLOMBIANOS EN IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.

101

ANEXOS

102

ANEXO 1 –ESTRUCTURA ADMNISTRACIÓN NACIONAL-

(VER CARPETA ADJUNTA DE ANEXOS ESQUEMÁTICOS)

103

ANEXO No. 2

FUNCIONES DE LAS DIRECCIONES DEL MINISTERIO DE CULTURA 1. DIRECCIÓN DE PATRIMONIO Según el artículo 12 del Decreto 1746 de 2003, son funciones de la Dirección de Patrimonio, las siguientes: “1. Asesorar al Ministro en el diseño de la política estatal para la preservación, conservación, intervención y protección del patrimonio cultural mueble e inmueble de la Nación. 2. Elaborar, ejecutar y controlar los planes, programas y proyectos tendientes a la conservación, restauración, rehabilitación y atención de emergencia de los monumentos nacionales. 3. Propiciar la ampliación del conocimiento, la difusión, la protección, la conservación, la restauración y la valoración de los bienes culturales muebles e inmuebles. 4. Ejercer la Secretaría Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales y coordinar la gestión de sus centros filiales. 5. Diseñar los métodos y procedimientos que garanticen el rigor científico en la elaboración de los inventarios de los bienes culturales muebles e inmuebles y llevar el registro de los monumentos nacionales. 6. Desarrollar acciones de identificación, clasificación, documentación y registro de bienes culturales muebles e inmuebles. 7. Fomentar la investigación histórica, estética y técnica con el fin de incrementar el conocimiento para la conservación y restauración de los bienes de interés cultural. 8. Orientar y apoyar los programas en educación formal, educación continuada y capacitación técnica en protección, conservación y restauración de los bienes de interés cultural. 9. Orientar el diseño y la puesta en marcha de instrumentos para la protección del patrimonio cultural mueble e inmueble. 10. Estudiar y evaluar las propuestas de declaratoria de obras arquitectónicas y escultóricas como bienes de interés cultural, para la consideración del Consejo de Monumentos Nacionales y del Ministro de Cultura. 11. Emitir concepto sobre los proyectos de intervención en los Monumentos Nacionales para aprobación por parte del Ministro de Cultura. 12. Hacer seguimiento al estado de conservación de los monumentos nacionales y de bienes muebles e inmuebles de interés cultural de carácter nacional. 13. Prestar asistencia técnica para la conservación de bienes de interés cultural muebles e inmuebles.

104

14. Formular y desarrollar programas de difusión que propendan por la apropiación de los ciudadanos del patrimonio cultural de la nación. 15. Identificar fuentes externas de cooperación técnica y financiera y formular las solicitudes de asistencia ante la entidad responsable. 16. Adelantar gestiones y atender las obligaciones derivadas de convenios e intercambios internacionales en favor del Patrimonio Cultural de la Nación. 17. Garantizar la información oportuna y veraz que permita la actualización permanente del sistema de información del sector. 18. Las demás inherentes a la naturaleza de la dependencia, que le sean asignadas.” 2. DIRECCIÓN DE ARTES Según el Decreto 1746 de 2003, son funciones de la Dirección de Artes, las siguientes: “1. Asesorar al Ministro en la formulación de políticas para el desarrollo cultural del país, en las áreas artísticas. 2. Diseñar, desarrollar y ejecutar políticas que reconozcan y fortalezcan la creación, la producción y la investigación artística, así como las formas inéditas de expresión creativa, las nuevas propuestas experimentales y multidisciplinarias vinculadas con la educación y la investigación artística. 3. Apoyar los procesos de descentralización de la gestión cultural en lo que se refiere al fomento de las artes. 4. Diseñar estrategias que permitan ampliar las oportunidades de acceso a las diversas manifestaciones artísticas a todos los sectores de la población, impulsar la formación de públicos y generar una mayor participación de los ciudadanos en la vida cultural del país. 5. Fomentar la actividad artística nacional, en sus diversas manifestaciones, a través de programas de fomento, estímulo, divulgación, difusión y comercialización, en el nivel nacional e internacional. 6. Promover y fomentar la formación artística, en concordancia con el Sistema Nacional de Formación Artística y Cultural, con el objeto de posibilitar la concertación de esfuerzos con entidades nacionales e internacionales y con observancia de los niveles básicos y los programas de carácter especializado. 7. Diseñar y dirigir acciones que permitan la democratización de las oportunidades de goce y disfrute de las expresiones y manifestaciones artísticas. 8. Diseñar políticas que promuevan la libertad de creación de los ciudadanos de manera democrática y en atención a la diversidad étnica, ideológica, social y cultural del país. 9. Fomentar los procesos de organización y de gestión colectiva del sector artístico. 10. Impulsar programas y actividades de interés público acorde con el Plan Nacional de Cultura y los Planes Territoriales, dirigidos a fomentar el talento nacional.

105

11. Calificar en forma previa la naturaleza artística de las actividades para las cuales se solicita el otorgamiento de exenciones, descuentos tributarios y demás ventajas de orden fiscal, que sean adoptados por el gobierno nacional. 12. Adelantar gestiones y atender las obligaciones derivadas de convenios e intercambios internacionales. 13. Garantizar la información oportuna y veraz que permita la actualización permanente del sistema de información del sector.” 14. Las demás inherentes a la naturaleza de la dependencia, que le sean asignadas.” 3. DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES El Decreto 1743 de 2003 artículo 14, estableció que son funciones de la Dirección de Comunicaciones, las siguientes: “1. Asesorar al Ministro en la formulación de políticas que contribuyan al ejercicio cotidiano de una cultura democrática y al reconocimiento de la multiculturalidad del país y del mundo a través de los medios. 2. Diseñar promover y ejecutar políticas que orienten el desarrollo de los contenidos culturales y promuevan la circulación de las producciones de la televisión y la radio de carácter público y cultural. 3. Determinar los contenidos para la televisión cultural pública, y diseñar estrategias de estímulo a la programación, emisión y circulación de proyectos audiovisuales dirigidos a promover el intercambio entre las distintas culturas y regiones del país. 4. Diseñar estrategias de fortalecimiento institucional de televisiones y radios locales y comunitarias y su adecuada inserción en los procesos de desarrollo y construcción de nacionalidad. 5. Gestionar recursos para los proyectos de televisión, radio y medios escritos de importancia cultural para el país, a través de alianzas con el sector público y privado y organismos de carácter nacional e internacional. 6. Generar estrategias dirigidas a estimular y cualificar la formación de nuevos públicos para los medios de comunicación de carácter público y cultural. 7. Orientar acciones para la conservación del patrimonio sonoro y audiovisual colombiano. 8. Garantizar la información oportuna y veraz que permita la actualización permanente del sistema de información del sector. 9. Las demás inherentes a la naturaleza de la dependencia, que le sean asignadas.” 4. DIRECCIÓN DE CINEMATOGRAFÍA El Decreto 1743 de 2003, Artículo 15 estableció que son funciones de la Dirección de Cinematografía, las siguientes:

106

“1. Asesorar al Ministro en el diseño de políticas, planes y programas tendientes a orientar, planear y promover la industria cinematográfica colombiana. 2. Coordinar con el Fondo Mixto de Promoción Cinematográfica proyectos concordantes con las políticas cinematográficas del Ministerio de Cultura. 3. Hacer cumplir las disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias relacionadas con la explotación y prestación de los servicios cinematográficos y llevar los registros correspondientes, según lo establezca el reglamento. 4. Orientar las acciones para el reconocimiento o certificación del carácter de producto nacional de la obra cinematográfica. 5. Expedir la autorización para rodar películas extranjeras en Colombia. 6. Dictar normas sobre comercialización de obras cinematográficas colombianas, incluyendo las relativas a la cuota de pantalla, o porcentajes mínimos obligatorios de participación nacional en las distintas modalidades de explotación cinematográfica diferentes a los expresamente señalados en los artículos 43 y 44 de la Ley 397 de 1997. 7. Clasificar las salas de exhibición cinematográfica y llevar el registro de los productores, distribuidores y exhibidores de obras cinematográficas. Registrar las salas de exhibición en las cuales se desarrolle la actividad Cinematográfica. 8. Fijar los derechos por obtención de registros y clasificaciones de la actividad cinematográfica. 9. Fijar patrones de calidad y requisitos para el adecuado procesamiento, copiado y exhibición de obras cinematográficas. 10. Adoptar el sistema de clasificación que corresponde emitir al Comité de Clasificación de Películas. 11. Definir y aplicar medidas conducentes garantizar el registro de las películas no clasificadas que pretendan exhibirse en festivales y cineclubes. 12. Resolver el recurso de apelación sobre clasificación de películas, de conformidad con la reglamentación que para tal fin expida el Ministerio. 13. Emitir concepto previo cuando las autoridades locales facultadas por los decretos-leyes 1355 y 2055 de 1970, deban proceder a la suspensión de la exhibición o al cierre temporal de salas de exhibición. 14. Elaborar, ejecutar y controlar los planes, programas y proyectos tendientes a mantener actualizado el sistema de información cinematográfica. 15. Ejercer la secretaría del Comité de Clasificación de Películas, el cual quedará adscrito al Ministerio de Cultura. 16. Adelantar gestiones y atender las obligaciones derivadas de convenios e intercambios internacionales en favor del desarrollo de la industria cinematográfica nacional. 17. Garantizar la información oportuna y veraz que permita la actualización permanente del sistema de información del sector. 18. Las demás inherentes a la naturaleza de la dependencia, que le sean asignadas” 5. DIRECCIÓN DE ETNOCULTURA Y FOMENTO REGIONAL

107

Según el Decreto 1746 de 2003, ésta dirección tiene las siguientes funciones: “1. Asesorar al Ministro en la formulación de políticas, planes y proyectos que permitan fomentar y fortalecer el desarrollo de las expresiones culturales, de diversas colectividades en todos los ámbitos territoriales. 2. Impulsar la consolidación del Sistema Nacional de Cultura e incentivar la participación de los múltiples sectores culturales y de la ciudadanía en sus diferentes instancias. 3. Asesorar los procesos de planeación y gestión de las instituciones responsables de las políticas culturales en las entidades territoriales y de los resguardos indígenas. 4. Impulsar procesos organizativos en el sector cultural y promover la cualificación y posicionamiento de sus representantes en los distintos espacios de participación. 5. Coordinar y propiciar la articulación de las diferentes dependencias del Ministerio con los niveles regionales, para el desarrollo de las políticas culturales. 6. Promover la coordinación interinstitucional para contribuir al fortalecimiento de los procesos culturales locales y regionales. 7. Propender por la incorporación en los planes de estudio, de los diferentes valores, saberes y prácticas culturales que componen las identidades locales, regionales y étnicas. 8. Fomentar el reconocimiento de la realidad multicultural del país en los procesos de planeación y desarrollo regional. 9. Impulsar procesos comunicativos y de formación ciudadana que contribuyan a la valoración de la diversidad étnica y cultural como una de las principales riquezas de la nación colombiana. 10. Contribuir al fortalecimiento de la identidad cultural de los grupos étnicos y propiciar el diálogo intercultural. 11. Fomentar las empresas culturales y su adecuada incorporación en los procesos económicos y de producción nacional. 12. Definir y aplicar medidas conducentes a estimular la creación, funcionamiento y mejoramiento de espacios públicos aptos para la realización de actividades culturales. 13. Garantizar la información oportuna y veraz que permita la actualización permanente del sistema de información del sector. 14. Las demás inherentes a la naturaleza de la dependencia, que le sean asignadas.” 6. DIRECCIÓN DE LA INFANCIA Y LA JUVENTUD Según el Decreto 1743 de 2003, Artículo 17, son funciones de la Dirección de la Infancia y la Juventud, las siguientes: “1. Asesorar al Ministro en el diseño y formulación de políticas culturales para la infancia y la juventud, orientadas al fomento de la creación artística, expresión

108

cultural y desarrollo de una cultura de convivencia en el marco de los derechos de esta población. 2. Diseñar, promover y ejecutar políticas de fomento y estímulo a la formación artística formal, no formal e informal en coordinación con el Ministerio de Educación Nacional y a través de la investigación de proyectos y programas de formación artística que se desarrollen a nivel nacional. 3. Diseñar, promover y ejecutar políticas de estimulo a la creación artística en música, artes escénicas, artes visuales, creación audiovisual, fomento a la lectura, y desarrollo de nuevas tecnologías para la creación. 4. Fomentar el desarrollo del sector artístico que trabaja con y para la infancia y la juventud a través de políticas de formación de públicos, estímulo a la actividad de grupos artísticos y desarrollo de espacios para el fomento a la creación, goce y disfrute de manifestaciones artísticas. 5. Fomentar y socializar los proyectos y las manifestaciones artísticas y/o culturales realizados por la niñez y la juventud y por los adultos que dedican sus actividades artísticas y/o culturales para la población infantil y juvenil. 6. Adelantar gestiones y atender las obligaciones derivadas de convenios e intercambios internacionales en favor del desarrollo cultural de la infancia y la juventud colombianas. 7. Garantizar la información oportuna y veraz que permita la actualización permanente del sistema de información del sector. 8. Las demás inherentes a la naturaleza y funciones de la dependencia, que le sean asignadas.”

109

ANEXO No. 3

CONSEJOS ASESORES EN EL NIVEL NACIONAL ⇒ CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES

a) Definición Según el Decreto 3048 de 1997, por el cual reglamenta la composición funciones y régimen de sesiones del Consejo de Monumentos Nacionales, este puede definirse como:

“(…)el órgano encargado de asesorar al Gobierno Nacional en la protección y manejo del patrimonio cultural de la Nación.”

b) Integrantes El Consejo de Monumentos Nacionales se integra de la siguiente manera (Decreto 2290 de 2003): 1. El Ministro de Cultura o su delegado, quien lo presidirá. 2. El Ministro de Comercio, Industria y Turismo o su delegado. 3. El Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial o su delegado. 4. El Decano de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia. 5. El Presidente de la Academia Colombiana de Historia o su delegado. 6. El presidente de la Sociedad Colombiana de Arquitectos o su delegado. 7. El Director General del Instituto Colombiano de Antropología e Historia "ICANH". 8. Cuatro (4) expertos distinguidos en el ámbito de la conservación del Patrimonio Cultural designados por el Ministro de Cultura. 9. El Director de la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura, quien participará en las sesiones con voz pero sin voto.

c) Funciones Las funciones del Consejo de Monumentos Nacionales son:

→ Elaborar y presentar al Ministro de Cultura la lista de candidatos de que trata el numeral 8 del artículo 2º del decreto 3048 de 1997.

110

→ Asesorar al Ministerio de Cultura, en el diseño de la política estatal del patrimonio cultural, la cual tendrá como objetivos principales la protección, la conservación, la rehabilitación y la divulgación de dicho patrimonio.

→ Asesorar al Ministerio de Cultura en la definición de las políticas, directrices y regulaciones sobre conservación, preservación y uso de las áreas y los inmuebles considerados patrimonio cultural a tener en cuenta en los planes de ordenamiento territorial, conforme a la Ley 388 de 1997, así como lo relacionado con la destinación de recursos provenientes de la participación en la plusvalía a favor de los municipios y distritos previstos en la misma ley.

→ Orientar al Ministerio de Cultura en el diseño de las estrategias para la protección y conservación del patrimonio cultural, que puedan incorporarse al Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social, a través del Plan Nacional de Cultura.

→ Recomendar al Ministerio de Cultura las políticas de intervención, conservación, restauración, rehabilitación, adecuación, mantenimiento y movilización de monumentos y bienes de interés cultural.

→ Asesorar al Ministerio de Cultura en la definición de criterios para la declaratoria de los bienes de interés cultural.

→ Estudiar y emitir concepto previo al Ministerio de Cultura para efectos de la declaratoria y de la revocatoria de declaratoria de monumentos nacionales y de bienes de interés cultural de carácter nacional.

→ Definir las reglas sobre composición, funciones, régimen de sesiones y competencia de los Centros Filiales en los Departamentos y Distritos.

→ Recomendar los lineamientos que deberán ser tenidos en consideración por las Alcaldías Municipales, las Gobernaciones y los Territorios Indígenas, para efectuar las declaratorias, para el manejo del patrimonio cultural y de los bienes de interés cultural, los cuales deben enmarcarse en los principios de descentralización, autonomía y participación de las entidades territoriales.

→ Establecer criterios para aplicar el principio de coordinación que debe emplearse en la declaratoria y manejo de los bienes de interés cultural, entre los niveles nacional, departamental, distrital, municipal y de los territorios indígenas y formular recomendaciones sobre las declaratorias de carácter nacional de bienes del ámbito territorial.

→ Apoyar al Ministerio de Cultura en la definición de los aspectos que deben incluirse en los planes específicos de protección de bienes de interés cultural.

111

→ Dictar su propio reglamento.

→ Las demás funciones que correspondan a su naturaleza de órgano asesor. ⇒ Centros Filiales del Consejo De Monumentos Nacionales Fueron creados mediante el Decreto 264 de 1963 y constituyen el instrumento por medio del cual el Consejo de Monumentos Nacionales amplía y precisa su cobertura de órgano asesor a nivel nacional. Están encargados de asesorar a los entes territoriales en el manejo, defensa, protección y preservación de los bienes integrantes del patrimonio cultural de la Nación, que se encuentren localizados dentro de la jurisdicción de cada departamento. Debido a su creación en diferentes años, y atendiendo las necesidades de los diferentes departamentos, su conformación varía. Sin embargo, la conformación básica es la siguiente: 1. El gobernador del departamento o su delegado 2. El delegado del Consejo de Monumentos Nacionales 3. El presidente de la Sociedad Colombiana de Arquitectos del departamento 4. El presidente de la Academia de Historia del Departamento 5. El delegado del sector académico (depende de las universidades existentes en el departamento) 6. Los delegados de los diferentes sectores privados asociados al apoyo cultural (oficinas de turismo, casas de cultura, fundaciones sin ánimo de lucro, entre otras) 7. El delegado de Planeación Departamental. Según información del Ministerio de Cultura, actualmente existen catorce filiales conformadas, que se hayan ubicadas en los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cauca, Córdoba, Huila, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Santander, Tolima y Valle del Cauca. En Cundinamarca, según la información de la Secretaría Departamental de Cultura, a 2004 no se ha creado el Consejo Filial de Monumentos Nacionales. Para atender lo relacionado con el patrimonio de Cundinamarca se utiliza el apoyo y la asesoría de la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura. CONSEJOS NACIONALES DE LAS ARTES Y LA CULTURA

Según el artículo 62 de la Ley 397 de 1997, será el Estado a través del Ministerio de Cultura, quien cree y reglamente los consejos nacionales de las artes y la cultura en cada una de las manifestaciones artísticas y culturales.

112

A su vez, el Decreto 1494 de 1998, por el cual se reglamentan los Consejos Nacionales de las Artes y de la Cultura, establece que El Ministerio de Cultura podrá crear los Consejos no solo en las manifestaciones artísticas y culturales existentes, sino en aquellas que se presenten en el futuro. a) Definición En términos generales, se constituyen como entes asesores del Ministerio de Cultura, para las políticas, planes y programas en su área respectiva.

b) Integrantes El Decreto 1494 de 1998 estableció que los Consejos Nacionales estarán integrados de manera general así: 1. El Ministro de Cultura o su delegado que será el Director Nacional del Ministerio en la respectiva área. 2. Un (1) representante designado por el Ministerio de Cultura.74

3. Tres (3) representantes elegidos democráticamente, mediante los mecanismos de participación y representatividad que señale el Ministerio de Cultura en la reglamentación de cada Consejo. c) Funciones → Asesorar al Ministerio de Cultura en la formulación de las políticas, planes y

programas de la respectiva área. → Ser el espacio de concertación entre el Ministerio de Cultura, los creadores, los

gestores y las respectivas entidades públicas y privadas que operen en el respectivo sector.

→ Apoyar al Ministerio de Cultura para que sus proyectos y actividades tengan el

mayor cubrimiento y el máximo impacto en el avance del sector y de la cultura en general.

→ Los demás que se establezcan en la reglamentación que para cada Consejo

expedirá el Ministerio de Cultura.

74 Dice la norma que los representantes a que se refieren los numerales 2 y 3 deberán ser personas ampliamente reconocidas en la respectiva manifestación cultural.

113

Estos consejos interactúan según su área con la respectiva dirección en el Ministerio. Según el Ministerio de Cultura75, en un primer periodo fueron conformados los Consejos de música, danza, artes escénicas y literatura; en la actualidad están debidamente conformados y operando los Consejos Nacionales de Música y Cinematografía, y se avanza en la nueva conformación de los demás consejos departamentales de áreas artísticas y el Consejo de Comunicación Ciudadana y Comunitaria, para posteriormente avanzar en su conformación en el nivel nacional. La información correspondiente y los registros se deben tramitar ante la Dirección de Artes del Ministerio de Cultura.

75 Op. Cit. 33

114

ANEXO 4 –ESTRUCTURA ADMNISTRACIÓN DEPARTAMENTAL-

(VER CARPETA ADJUNTA DE ANEXOS ESQUEMÁTICOS)

115

ANEXO No. 5

FUNCIONES DE LA SECRETARÍA DE CULTURA DE CUNDINAMARCA Según el Decreto Departamental No. 01729 de 2001: “ARTICULO 4º. Funciones de la Secretaría de Cultura. Son funciones de la Secretaría de Cultura, las siguientes:

1. Elaborar la propuesta del Plan de Desarrollo Cultural y Turístico del Departamento y gestionar su inclusión y aprobación en el Plan de Desarrollo; y en lo que corresponda al nivel nacional, promover su articulación y coordinación con el sistema nacional de cultura y su inclusión en los planes y programas de entidades nacionales e internacionales.

2. Promover la investigación que posibilite el rescate, la actualización y divulgación del inventario histórico cultural del Departamento en sus diferentes manifestaciones: étnicas, arqueológicas, arquitectónicas, literarias, artísticas, míticas, tradiciones, artesanales y folclóricas.

3. Diseñar en coordinación con el Instituto Departamental de Turismo, la política general de desarrollo turístico a nivel departamental y su proyección en el ámbito nacional e internacional.

4. Organizar, financiar y promover las actividades y desarrollo de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Cundinamarca, el Orfeón y el Plan Departamental de Coros.

5. Fomentar, promover, estimular, difundir, financiar, y cofinanciar las expresiones artísticas y culturales que se realicen en el Departamento.

6. Fomentar la creación y controlar el funcionamiento de Bandas Musicales Municipales y la organización y realización de eventos y programas que promuevan su desarrollo.

7. Impulsar políticas y programas que dinamicen y refuercen la identidad cultural del Departamento, reconozcan e incluyan las diversidades de género, sociales y étnicas, propicien su divulgación y difusión en el Departamento, el país y el exterior, y se obtenga el apoyo de entidades culturales, y demás organismos pertinentes.

8. Adoptar las estrategias, métodos y procedimientos para que se cumpla el componente cultural del Plan de Desarrollo del Departamento.

116

9. Promover y apoyar programas de capacitación en gestión y gerencia cultural para los gestores culturales del Departamento.

10. Promover y apoyar las Escuelas de Formación Artística y Cultural en los municipios del Departamento.

11. Promover la creación y funcionamiento de los Consejos Municipales de Cultura, Casas de Cultura y Bibliotecas Públicas buscando la más amplia participación de la comunidad cundinamarquesa.

12. Impulsar acciones dedicadas a la protección, conservación, restauración, rehabilitación y divulgación del Patrimonio Cultural del Departamento, en coordinación con las entidades especializadas en la materia.

13. Promover e impulsar el desarrollo de las actividades artesanales, asegurando el acopio de los símbolos patrimoniales raizales y abriendo espacios de difusión y comercialización de los productos en mercados nacionales e internacionales.

14. Promover e impulsar la recuperación, conservación y mantenimiento del Palacio de San Francisco, Monumento Nacional, para establecer el Centro Cultural Cundinamarqués.

15. Adoptar en coordinación con la Secretaría de Educación, un Plan de Estudios para la educación básica y el bachillerato, que asegure la formación cultural integral de los educandos a través de materias específicas sobre las diferentes manifestaciones de la cultura.

16. Propiciar y coordinar la conformación y funcionamiento del Consejo Departamental de Cultura, constituyéndose en la Secretaría Técnica de tal organismo, asegurando amplia participación de la comunidad del Departamento, según las normas legales al respecto.

17. Propiciar y gestionar el reconocimiento y fortalecimiento étnico y cultural de las comunidades indígenas, afrocolombianas y pueblo ROM asentados en Cundinamarca.

18. Impulsar el fortalecimiento operativo y financiero del Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes de Cundinamarca.

19. Las demás propias de su naturaleza que se le asignen conforme con las disposiciones legales vigentes.”

“Parágrafo: Para todos los efectos relacionados con las funciones de esta Secretaría, se entiende por Patrimonio Cultural, el constituido por todos los bienes y valores culturales propios tales como la tradición, las costumbres y los hábitos, así como el conjunto de bienes inmateriales y materiales, muebles e inmuebles, que poseen un especial interés, histórico, artístico, estético, plástico, arquitectónico,

117

urbano, arqueológico, ambiental, ecológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, científico, testimonial, documental, literario, bibliográfico, museológico, antropológico y las manifestaciones, los productos y las representaciones de la cultura popular.”

118

ANEXO 6 –ESTRUCTURA ADMNISTRACIÓN DISTRITAL- (VER CARPETA ADJUNTA DE ANEXOS ESQUEMÁTICOS)

119

ANEXO 7 –ESTRUCTURA ADMNISTRACIÓN MUNICIPAL FACATATIVÁ- (VER CARPETA ADJUNTA DE ANEXOS ESQUEMÁTICOS)

120

ANEXO 8 –ESTRUCTURA ADMNISTRACIÓN CULTURAL FACATATIVÁ- (VER CARPETA ADJUNTA DE ANEXOS ESQUEMÁTICOS)

121

ANEXO No. 9

AGENTES CULTURALES

A) EN EL NIVEL NACIONAL El Sistema Nacional de Cultura incluye, además de las instancias públicas, las entidades privadas, los artistas, las fundaciones, ONG’s, asociaciones, laboratorios, academias, industrias culturales, e instituciones educativas. A continuación se hará mención de las mas relevantes en el nivel nacional. ⇒ Fundaciones Las siguientes Fundaciones hacen parte de un listado de mas de 600 que se encuentran actualmente funcionado: -Fundación Batuta -Colfuturo -Corporación El Colegio del Cuerpo -Corporación Arte y Poesía Prometeo -Corporación La Fanfarria -Fundación Antonio Restrepo Barco -Fundación BAT -Fundación Corona -Fundación para el Fomento de la Lectura –Fundalectura- -Fundación Patrimonio Fílmico -Fundación Promúsica Nacional de Ginebra -Fundación Cinemateca del Caribe -Fundación Social -Corporación La Candelaria -Corporación Colombiana de Teatro -Fundación Ferrocarril de Antioquia - Sociedad de Mejoras Públicas de Cartagena ⇒ Academias

122

-Colegio Máximo de las Academias76

-Patronato Colombiano de Artes y Ciencias -Archivo Central del Cauca -Archivo Histórico del Atlántico, Boyacá, Cali y Santa Fé de Antioquia ⇒ Redes y Centros - Red Nacional de Escuelas y Academias de Danza -Red Nacional de Bibliotecas Públicas -Red Nacional de Museos -Red Nacional de Teatro -Red de Escuelas de Teatro -Red Prolectura -Red de Museos de Antioquia -Red de Investigadores en Arqueología y Antropología -Centro Colombiano de Estudios de Lenguas Aborígenes –CCELA- -Centro de Memoria Visual de Medellín ⇒ Asociaciones, Federaciones y Otras --Asociación Colombiana de Facultades de Arquitectura –ACFA- -Asociación de Amigos del Museo Nacional Federación de festivales y concursos nacionales de bandas de música –Fenalbandas- -Asociación Colombiana de Museos –ACOM- -Asociaciòn de Revistas Culturales –ARCCA- -Federación de ONG`s (compuesta por mas de 2000 ONG`s artísticas y culturales). -Sociedad Colombiana de Arqueología -Sociedad Colombiana de Antropología -Sociedad Colombiana de Restauradores de Bienes Muebles, entre otros. ⇒ Laboratorios

76 El Colegio Máximo de las Academias es la entidad que agrupa y orienta la acción de las academias nacionales. Actualmente, y de acuerdo a la legislación vigente, depende del Ministerio de Educación y hacen parte de él nueve academias y sociedades nacionales: -Academia Colombia de la Lengua -Academia Colombia de Historia -Academia Colombiana de Medicina -Academia Colombiana de Jurisprudencia -Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales -Academia Colombiana de Ciencias Económicas -Sociedad Colombiana de Ingenieros -Sociedad Colombiana de Arquitectos -Sociedad Geográfica de Colombia

123

-Laboratorio de Restauración y Conservación del Archivo General de la Nación -Laboratorio de Intervención de Objetos del Patrimonio Mueble del Valle del Cauca -Laboratorio de Conservación de Documentos en el Centro de Investigaciones Universidad Industrial de Santander -Centro Nacional de Restauración, entre otros.

B) EN EL NIVEL DEPARTAMENTAL (DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA) En el departamento de Cundinamarca, se pueden encontrar asociaciones, corporaciones y ONG´s culturales, tales como: ⇒ Asociaciones -Centro Vocacional Grival (Funza) -Asociación Cultural Exosto (Funza) -Fundación Museo Arqueológico de Pasca (Pasca) -Fundación de Arte y Cultura Prehispánica (Zipaquirá) -Fundación para el Desarrollo Económico y Cultural Acción Futuro (Zipaquirá) -Corporación Artística y Cultural de Sibaté (Sibaté) -Asociación Pro-Artes (Girardot) -Corporación para el Desarrollo de las Artes Arte Vivo (Cajicá), entre otras. C) EN EL NIVEL DISTRITAL (BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL) Los agentes culturales del Distrito, serán las entidades u organizaciones que desarrollen, financien, fomenten, ejecuten y controlen actividades culturales y artísticas, cuyo domicilio se encuentre en el Distrito Capital. A manera de ejemplo pueden citarse: ⇒ Fundaciones Y Corporaciones -Fundación Teatro Nacional -Fundación Gilberto Alzate Avendaño -Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá -Corporación Barrio la Candelaria. -Orquesta Filarmónica de Bogotá. -Fundación de Danzas Tradicionales Colombianas Delia Zapata -Corporación Teatral Circo Ciudad -Fundación de Títeres y Teatro la Libélula Dorada -Corporación Colombiana de Teatro, entre otros más. D) EN EL NIVEL MUNICIPAL (MUNICIPIO DE FACATATIVÁ)

124

Muy al pesar del municipio y sus habitantes, son muy pocas las entidades u organizaciones formalmente conformadas en torno a la actividad cultural. La existentes son a saber las siguientes: ⇒ Fundaciones y Corporaciones -Corporación Cultural Cysmas y Orígenes -Academia de Música y Artes Representativas de Facatativá -Asociación Cultural Colombo-Japonesa “Ameratsu” (ONG) -Fundación Cultural Siembra Vida -Empresa Cultural de Occidente -ECO

⇒ Artistas, Artesanos y Gestores -Asociación De Artesanos De Pueblo Viejo «Jairo Forero Roa»77

-Empresa Vitrales Alex «Carlos Y Alicia Schroeder»78

-Dentro de los artistas músicos, uno de los mas representativos es el maestro Aicardo Gustavo Muñoz Vargas79, a quien se hace un festival anual en honor a su gran labor artística y pedagógica.

77 La empresa de artesanos JAIRO FORERO ROA elabora gran variedad de productos manejando las técnicas de Madera tallada, latón y calados. Entre sus productos más destacados, encontramos artesanías en las que se fusionan las tres técnicas manejadas, en estos productos se puede encontrar una gran gama de artículos y accesorios para hogar y oficina donde predominan los portarretratos, bandejas, portapapeles, porta lápices marcos para pinturas y muchos otros. Además de estos productos esta empresa se a destacado por la elaboración de artículos para niños como son los juguetes como trompos, cocas, carros etc 78 La empresa VITRALES ALEX elabora gran variedad de productos en técnicas como el vitral y el encintado, destacándose en trabajos como mosaicos, ventanales, portarretratos, candelabros y lámparas de pie en diferentes tamaños entre otros. 79 Músico, Arreglista, Pedagogo e Intérprete con énfasis en música andina colombiana. El trabajo del maestro Aicardo Muñoz se estructura en la formación y dirección de estudiantina. Ganador del Gran Premio “Mono Núñez” de la música colombiana.

125

ANEXO No. 10

ESPACIOS CULTURALES A) EN EL NIVEL NACIONAL ⇒ Teatros -Teatro Cristóbal Colón -Teatro Jorge Eliécer Gaitán -Teatro Roberto Arias Perez –Colsubsidio. -Teatro Pablo Tobón Uribe -Teatro Heredia -Teatro Delia Zapata Olivella, -Auditorio León de Greiff – Universidad Nacional, entre otros ⇒ Museos80 -Museo del Oro81 (Bogotá) -Museo de Antioquia y Ciudad Botero (Medellín) -Sala-Museo Historia del Ferrocarril de Antioquia (Medellín) -Museo Botero (Medellín) -Museo Universitario Universidad de Antioquia (Medellín) -Museo Municipal de Historia y Asentamientos Indígenas de Necoclí (Necoclí) -Museo de Arte Moderno de Barranquilla (Barranquilla) -Museo de Arte Negro (Cartagena) -Museo de la Diversidad Biológica y Cultural del Pacífico (Quibdo) -Museo de Arte Moderno de Neiva -Museo de Arte Colonial (Bogotá) -Museo Quinta de Bolivar (Bogotá) -Museo Arqueológico Casa del Marqués de San Jorge -Museo de Arte Moderno de Bogotá (Bogotá) -Museo de los Niños (Bogotá) -Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología –Maloka- (Bogotá), entre otros. ⇒ Bibliotecas

80 El Directorio de Museos a nivel Nacional, puede consultarse en la página web http://www.banrep.gov.co/blaavirtual/letra-d/dirmus/museo3.htm. 81 Dependencia de la Subgerencia cultural del Banco de la República. Dirección Internet: http://www.banrep.gov.co/museo/home/htm

126

-Biblioteca Luis Angel Arango (Bogotá) -Centros de Documentación artística Ministerio de Cultura (Bogotá) -Biblioteca Pública Piloto de Medellín (Medellín) -Red Capital de Bibliotecas Públicas(Bogotá) -Biblioteca Pontificia Universidad Javeriana(Bogotá) -Sistema de Bibliotecas Universidad de Antioquia (Medellín) -Bibliotecas Universidad de Caldas (Caldas) -Bibliotecas Universidad del Cauca(Cauca) -Biblioteca Universidad del Norte(Barranquilla) -Biblioteca Antonio Rocha Alvira (Bogota) -Biblioteca Universidad Nacional(Bogotá) -Biblioteca Universidad Pedagógica(Bogotá) -Biblioteca Universidad San Buenaventura (Cali) -Casa de Poesía Silva(Bogotá) -Corporación Ateneo Porfirio Barba Jacob(Bogotá) -136 Bibliotecas de las Cajas de Compensación Familiar(Bogotá), entre otras. ⇒ Fiestas, Encuentros y Festivales -Festival Iberoamericano de Teatro (Bogotá) -Carnaval de Blancos y Negros (Pasto) -Carnaval de Barranquilla (Barranquilla) -Festival Internacional de Cine (Cartagena) -Festival de Arte Memoria e Imaginación (Cartagena) -Festival de Música religiosa (Popayán) -Festival Internacional de la Leyenda Vallenta (Valledupar) -Festival Internacional de la Cultura (Tunja) -Festival de Interpretes de la canción “Mono Núñez” (Ginebra-Valle) -Fiestas del San Pedro y Festival del Bunde Tolimense (Espinal) -Festival Folcklórico y Reinado Nacional del Bambuco (Neiva) -Festival Latinoamericano de Teatro (Manizales) -Feria de Manizales (Manizales) -Feria de Cali (Cali) -Torneo Internacional del Joropo (Villavicencio) -Desfile de Danzas Mitos y Leyendas (Medellín), entre otros. B) EN EL NIVEL DEPARTAMENTAL (DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA) ⇒ Teatros

127

En cuanto a los teatros, debe mencionarse que la mayoría de los municipios de Cundinamarca tienen si no un teatro, por lo menos un espacio destinado para eventos de tipo cultural. Sin embargo, en este aspecto se encuentra una gran falencia de tipo informativo, en tanto no se tiene un registro ni departamental, ni nacional que de cuenta con exactitud de los teatros o espacios culturales con que cuenta el Departamento de Cundinamarca en cada uno de los municipios que lo integran. ⇒ Museos82 Los museos que se encuentran en el Departamento de Cundinamarca según el municipio son: Agua de Dios -Casa Museo Luis A. Calvo. Albán -Casa Museo de la Cultura de Albán. Chía -Museo Etnográfico - Instituto Caro y Cuervo. Guaduas -Casa Museo del Virrey Ezpeleta -Museo Casa de Policarpa Salavarrieta (Casa de La Pola) -Museo Patio del Moro Fundación Guatavita -Museo Indígena de Guatavita -Museo Religioso de Guatavita Lenguazaque -Museo del Carbón Pasca -Museo Arqueológico de Pasca Sopó -Museo del Hombre en el Universo - Parque Jaime Duque Subachoque - Inspección de La Pradera -Museo de la Ferrería de La Pradera

82 Op. Cit. 48

128

Tenjo -Museo Cardenal Crisanto Luque Zipacón -Museo del Disco Zipaquirá -Museo de la Sal -Casa Museo Quevedo Zornoza ⇒ Festivales y encuentros -Concurso Nacional de Bandas “Pedro Ignacio Castro Perilla” (Anapoima) -Encuentro Nacional de Bandas Estudiantiles (La Vega) -Encuentro Nacional de Poetas (Nocaima) -Festival Departamental Departamental de Bandas Municipales (Viilleta) -Festival de Música Culta (Zipacón) Festival Departamental de la Rumba Criolla (Fusagasuga) -Festival del Clima y la Cosecha (Anapoima) -Festival Flor Vallenta (Madrid) -Festival Nacional de Música “Luis A. Calvo”(Agua de Dios) -Festival Internacional de Bailes Zapateados (Villeta) -Festival Internacional de Teatro Callejero (Mesitas del Colegio) -Reinado Nacional del Turismo (Girardot) -Reinado Departamental de la Panela (Villeta), entre otros. C) EN EL NIVEL Distrital (BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL) Es preciso mencionar que Bogotá se caracteriza por tener una alta concentración de espacios culturales83. En ese sentido, además de los ya mencionados en el listado general a nivel nacional, a manera de ejemplo se citan los siguientes: -Planetario Distrital -Cinemateca Distrital -Teatro Municipal Jorge Eliécer Gaitán. -Teatro al aire libre La Media Torta -Museo de Arte Moderno de Bogotá. -Jardín Botánico Enrique Pérez Arbelaez, entre otros.

83 Según una investigación realizada por INVAL, -Inventario de la infraestructura cultural en Santa fé de Bogotá., para 1999 se identificaron 1048 establecimientos que ofrecen escenarios culturales en toda la ciudad, 102 bibliotecas, 93 salas de cine, 45 galerías de arte, 63 museos y 42 salas de teatro.

129

ANEXO No. 11

SÍNTESIS DEL DOCUMENTO: “DIAGNÓSTICO DEL PROCESO DE PLANEACIÓN CULTURAL 1998-

2000” 84

Este documento se concreta como el resultado de una investigación encargada por la Dirección de Etnocultura y Fomento Regional del Ministerio de Cultura, al Centro Interdisciplinario de Estudios Regionales de la Universidad de los Andes –CIDER, para llevar a cabo un diagnóstico sobre el proceso de planeación cultural a nivel departamental entre los años 1998 a 2000, identificando en el trascurso los factores determinantes, positivos y negativos, así como los vacíos de formación de las instituciones y organizaciones de cultura en el nivel departamental. El proyecto desarrolló dos componentes definidos a saber: 1. El papel de la cultura en el desarrollo, desde el análisis de los Planes de Desarrollo Departamental y su componente cultural Según esta investigación, la cultura en los Planes de Desarrollo Departamental, se presenta como una dimensión multisectorial en tanto penetra en los sectores económicos, sociales y políticos , lo cual se refleja en que en el 48.2% de los planes, la cultura no aparece formulada como una estrategia independiente dentro del plan, sino que se presenta incluida dentro de otros sectores, con sus propias especificaciones, es decir, es multisectorial85. Lo cual permite concluir que responde a las estrategias del Plan Nacional de Desarrollo 1998-2000 Cambio para Construir la Paz, y las directrices de la Ley General de Cultura. Respecto de los problemas que afectan a la cultura, se identificaron los siguientes: ⇒ Debilidad Institucional del sector cultural reflejada entre otras cosas, en políticas

poco coherentes con la realidad de cada región. ⇒ Falta de coordinación entre las entidades encargadas del manejo de la

cultura, sumado al bajo nivel administrativo, financiero, investigativo y formativo de las instituciones del sector.

84 MINISTERIO DE CULTURA, Dirección de Etnocultura y Fomento Regional. “Diagnóstico del Proceso de Planeación Cultural 1998-2000”. Investigación: Centro Interdisciplinario de Estudios Regionales –CIDER, Universidad de los Andes. Bogotá D.C. 2000. 85 Sobre todo vinculadas al sector educativo, el turismo, el desarrollo artesanal y ambiental y con estrategias de paz y convivencia.

130

⇒ Falta de reconocimiento social y apoyo estatal al sector, lo cual se ve reflejado en la baja inversión y la falta de compromiso de las entidades territoriales en su promoción.

⇒ Inadecuada infraestructura y dotación, así como la escasa oferta de bienes y

servicios culturales. ⇒ Desarticulación entre el factor cultural y el pedagógico. ⇒ Ausencia de identidad cultural regional. En cuanto a los objetivos y actividades del componente cultural de los Planes de Desarrollo Departamental, se encontraron como común denominador: 1. La preservación del patrimonio cultural incluyendo la identidad regional

(93.1%).86 2. Fomento y estímulo a la producción, difusión y acceso a bienes y servicios

culturales (75.9%).87 3. Fortalecimiento del Sistema Nacional de Cultura, mediante la consolidación

de las instituciones encargadas de desarrollar procesos artísticos y culturales (65%).88

86 Se encontró que “(...)uno de los objetivos fundamentales de los Planes de Desarrollo Departamentales, se centra en el fortalecimiento del sentido de pertenencia, basado en el principio de la defensa de la diferencia y en el rescate y revaloración del pasado –su patrimonio y su memoria-.Existen algunas excepciones, como es el caso del Amazonas y San Andrés, que plantean este proceso de construcción de identidad con base en el desarrollo de mecanismos de interculturalidad, entendidos como espacios (festivales, encuentros) que permiten articular las distintas expresiones culturales.” “(...) Mas de la mitad de los nueve departamentos en donde fue posible obtener esta información, destinaron un porcentaje superior al 31% de su inversión total en cultura, al desarrollo de actividades dirigidas a las comunidades étnicas dentro de sus territorios.” Pg. 24 y 25. Ibidem 84. 87 En este sentido se encontró que los Planes de Desarrollo dan prioridad a las actividades de construcción y mejoramiento de la infraestructura, la realización de eventos culturales, el desarrollo de programas enfocados al estímulo de la creación y la capacitación cultural por medio de talleres y seminarios, todo esto partiendo del supuesto implícito de la incidencia positiva que esto tiene en la trasformación de la vida social. 88 Departamentos como Huila, Norte de Santander y San Andrés, optaron por el fortalecimiento de las instituciones a nivel central, mediante el mejoramiento de la entidad departamental de cultura y la puesta en marcha del Sistema de Información Central. Por otra parte, Departamentos como Antioquia, Amazonas, Caquetá, Guajira, Risaralda y Tolima, consideran que el énfasis debe ser a nivel municipal, mediante la formulación y ejecución de los Planes Municipales de Cultura, la el fortalecimiento de las Casas de la Cultura, el apoyo a la consolidación de los Consejos Municipales, etc. Departamentos como Cauca, Quindío y Vaupés, consideran por su parte, que la prioridad debe estar en la generación de recursos mediante la implementación de estrategias y el fortalecimiento de los Fondos Mixtos. También Existen otros departamentos como Atlántico, Casanare y Santander, que desarrollan acciones en todos los niveles del sistema de cultura, además de realizar actividades con el fin de obtener recursos, como es el caso del Cauca. Ver Pg. 26.

131

En lo que hace a la inversión en cultura, se encontró que los niveles de inversión son muy bajos en relación con la inversión total en cada departamento. En el 52.4% de los casos, la inversión en cultura se presenta como menos del 1% del monto total de inversión departamental y en el 33.8%, dicho valor solo alcanza al 4% de la inversión total. La inversión prioritaria en todos los departamentos se ubica en la producción, difusión y acceso a los bienes culturales, no obstante ser el fortalecimiento de la identidad cultural regional, el principal objetivo de los planes. Visto lo anterior, el CIDER observa que en consecuencia: “(...) parece que no existe un alto grado de consistencia entre el principal objetivo propuesto en los planes y la inversión de los mismos.”89

2. Las principales características de los Planes de Desarrollo Cultural90, Las directrices fijadas por la Ley General de Cultura y su consistencia con los planes de desarrollo, y la consistencia y cohesión entre los distintos niveles de la planeación cultural (Plan de Desarrollo Departamental, Plan de Desarrollo Cultural, Plan de Acción, etc). En cuanto a la cultura en los Planes de Desarrollo Departamental, se encontró que de la misma forma en que los Planes de Desarrollo Departamental articulan la cultura con otros sectores, en los Planes de Desarrollo Cultural, se vincula principalmente con la educación, los grupos étnicos, el turismo, el medio ambiente, etc. Respecto de la problemática cultural, al igual que el nivel departamental, provienen en primer lugar de la debilidad institucional del sector, traducida en ausencia de políticas coherentes con la realidad regional, carencia de adecuada coordinación interinstitucional, ausencia de una adecuada infraestructura, escasa oferta de bienes y servicios, etc;91 en segunda medida, de la desarticulación entre lo cultural y lo pedagógico, impidiendo la formación adecuada de estudiantes y ciudadanos en general; y en tercer lugar, la ausencia de una identidad cultural regional, que se presenta con mas peso que en el nivel nacional. En lo que se refiere a los objetivos y actividades del componente cultural del Plan de Desarrollo Cultural, se definieron los siguientes:

89 Ibídem 84 Pg. 27. 90 También denominados comúnmente como “Planes de Cultura del Departamento”. 91 Con excepción de Arauca, todos los demás departamentos coinciden en que esta es la principal dificultad que atraviesa el sector cultural.

132

1. Fortalecimiento de la identidad cultural regional92 2. Producción, difusión y acceso a bienes y practicas culturales93 3. Fortalecimiento del Sistema Regional de Cultura94 4. Reconocimiento de las diferencias culturales (Grupos étnicos) Respecto de la inversión destinada a la cultura, al igual que en los planes departamentales, es muy baja. Un ejemplo de ello es el Departamento del Guainía, quien cuenta con la mayor inversión asignada al sector: menos del 3% del total dela inversión total departamental. En lo atinente a la gestión cultural a nivel territorial, se identifican varios elementos: -La descentralización administrativa, en tanto se observa que en la mayoría de los departamentos su papel es de apoyo, asesoramiento y coordinación del desarrollo cultural de los municipios de su jurisdicción. -La descentralización económica, en donde se encuentra que en la mayoría de los departamentos, los municipios no impulsan lo suficiente el desarrollo cultural de su territorio, realizando destinaciones de recursos a actividades que no se encuentran dentro de lo establecido en el nivel departamental, lo mas grave, que muchas veces no hacen relación a lo cultural. -La participación social, vista como el acercamiento entre el Estado y la sociedad civil, que puede darse a través de la participación de los Consejos Departamentales de Cultura y la sociedad civil en la formulación de los planes. Está visto al respecto, que aunque en la mayoría de los departamentos tanto el Consejo como la sociedad civil tienen participación, son pocos los que en realidad se comprometen en liderar un proceso de planeación cultural serio. En general, puede decirse que la participación se ve restringida a la etapa de formulación. En cuanto a la Consistencia del Proceso de Planeación Cultural se halló lo siguiente:

“En todos los departamentos existe una clara asociación entre la cultura y el logro de ciertos niveles de desarrollo económico y social.(...)

92 A diferencia de lo encontrado en los Planes de Desarrollo Departamental, en los Planes de Desarrollo Cultural analizados, el fortalecimiento de la identidad regional no se contempla. Verbigracia Antioquia, Guainía y Arauca. 93 En este sentido, coincide con lo observado a nivel nacional. Sin embargo se visualiza mayor importancia en la infraestructura municipal y la combinación de esta con lo departamental –escuelas departamentales de artes y humanidades-. 94 Excepto para Caldas, en todos Planes de Desarrollo Cultural, el fortalecimiento del Sistema Regional de Cultura, por medio del apoyo a las instancias que tienen por misión el desarrollo de la cultura en cada región, se constituye como un pilar en la política cultural.

133

La trasformación de la vida social y el logro de niveles de desarrollo mediante la producción, difusión y acceso a bienes y servicios culturales se vinculan directamente con el proceso de planeación cultural. De esta manera, los departamentos tras haber identificado la debilidad institucional del sector como el principal problema, han privilegiado con recursos el desarrollo de actividades tendientes a promover la creación, ampliación, mejoramiento y dotación de la infraestructura cultural, así como la realización de eventos e intercambios culturales.”95

Además de lo citado, aparecen otras estrategias planteadas para maximizar el desarrollo cultural, como: El fortalecimiento del Sistema Nacional de Cultura a nivel departamental y municipal; El fortalecimiento de la identidad cultural regional, la integración cultura-educación, etc. Los problemas de consistencia encontrados entre los tres niveles de planeación cultural, Plan de Desarrollo Departamental, Plan de Desarrollo Cultural y Plan de Acción, hacen relación a que: Las actividades planteadas en los tres tipos de planes no coinciden, aparecen recursos asignados a actividades que no responden a la problemática identificada, los problemas identificados en los tres tipos de planes no coinciden, existen propuestas a desarrollar pero no se asignan recursos para ello, etc. Recomendaciones del CIDER (i) El Ministerio de Cultura, apoyado de los gobiernos departamentales, debe

brindar formación y capacitación a las entidades e instancias encargadas de la planeación cultural.

(ii) Fortalecer los Consejos Territoriales de Cultura, mediante el diagnóstico de su

estado actual, el desempeño de funciones en su interior, el diseño de mecanismos de convocatoria eficientes, la selección de oportuna de sus miembros, etc.

(iii) La promoción de una adecuada articulación interinstitucional alrededor

de la formulación de la política cultural. (iv) La necesidad de un debate entre las diferentes instancias culturales, que

aborde el tema de la identidad regional y la importancia de la hibridación desde el reconocimiento de la diferencia.

95 Ibídem 84 Pág. 45

134

ANEXO No. 12

SÍNTESIS DEL DOCUMENTO: “FUENTES DE FINANCIACIÓN PARA EL SECTOR CULTURAL”96

Este documento pretende, mas que definir y plantear un proceso de financiación para un lapso de tiempo determinado, ser un manual de consulta de las fuentes existentes de financiación a nivel nacional e internacional, que facilite la gestión de recursos por parte de quienes se desempeñan como agentes en el sector cultural colombiano. A manera de síntesis listamos las fuentes de orden nacional e internacional, además de las departamentales y municipales. 1. Fuentes Nacionales 1.1. Ministerio de Cultura -Programa de Premios Nacionales97

-Programas de Becas Nacionales98

-Convocatoria Cinematográfica99

-Programa de Concertación100

96 MINISTERIO DE CULTURA, Dirección de Etnocultura y Fomento Regional. “MANUAL DE CONSULTA: Fuentes de Financiación para EL Sector Cultural”. Noviembre de 2000. 97 Áreas Convocadas: Premio Nacional de Filosofía, Premio Nacional de Historia, Premio Nacional de Lingüística, Premio Nacional de Literatura en Testimonio, Premio Nacional de Música en Composición. Página web: www.mincultura.gov.co98 Áreas Convocadas: 1. INVESTIGACIÓN (Artes: Artes Escénicas, Artes Visuales, Literatura y Música; Ciencias Sociales: Estudios Culturales, Estudios sobre Gastronomía, Geografía Social y Cultural, e historia; Comunicaciones: Prensa, Radio, Televisión y Video; Patrimonio: Patrimonio Tangible e Intangible). 2. CREACIÓN (Artes: Artes Escénicas, Artes Visuales, Literatura y Música; Comunicaciones: Prensa, Radio Televisión y Video). 3. ESTUDIOS EN OTROS PAÍSES (Artes visuales, Artes Escénicas, Cinematografía, Literatura y Música.) Página web: www.banrep.gov.co/blaavirtual/ 99 Esta convocatoria pretende apoyar la industria cinematográfica colombiana, otorgando un estímulo a quien presente una propuesta audiovisual con lenguaje propio y novedoso. Los becarios serán depositarios de los derechos patrimoniales de sus proyectos y podrán negociar de forma libre, los derechos de explotación derivados del monto recibido, así como también, podrán buscar coproducciones de cualquier tipo para la realización de sus proyectos. “Los ganadores se comprometen a otorgar el crédito a la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura mostrando en pantalla los logros respectivos durante un tiempo mínimo de 5 segundos. El monto correspondiente a cada estímulo, es entregado en un solo contado al proponente del proyecto ganador, una vez aprobado el Programa Anual de Caja y hecho el giro respectivo por parte de la Dirección del Tesoro Nacional al Ministerio de Cultura.” Página web: www.ojo-al-cine.com100 Tiene como propósito “vincular al Ministerio de Cultura con los proyectos de las entidades privadas y públicas sin ánimo de lucro, cuya finalidad sea el fomento del arte y la cultura a través de acuerdos de cofinanciación y asesoría técnica y administrativa.”

135

-Sistema Nacional de Formación Artística y Cultural101

-Programa de Infraestructura Cultural “La Casa Grande”102

-Programa Nacional de Salas Concertadas103

1.2. Instituciones y Programas -Artesanías de Colombia -Corporación para el Desarrollo de las Microempresas104

-Instituto Colombiano de Crédito Educativo y de Estudios técnicos en el Exterior ICETEX105

-Biblioteca Luis Ángel Arango106

-Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología –Colciencias107

-Red de Solidaridad Social108

-Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA109 1.3. Recursos de Crédito -Instituto de Fomento Industrial –IFI -Financiera de Desarrollo Territorial –FINDETER -Fondo Financiero de Desarrollo de Proyectos –FONADE 1.4. Fundaciones Nacionales -Fundación Amanecer -Fundación Antonio Restrepo Barco110

Áreas Convocadas: Programas y actividades acordes con el Plan Nacional de Desarrollo: Festivales, teatro, exhibiciones, salones regionales, programas de formación, eventos de gestión cultural y programas de colecciones de arte, entre otros. 101 Tiene como finalidad “fomentar la educación no formal, formal e informal en los campos de la cultura y las artes, en correspondencia con las diversas entidades estatales y privadas tanto del orden nacional, como departamental y municipal (...). El sistema será holístico, flexible y proactivo y propiciará la cooperación interinstitucional, el desarrollo educativo y pedagógico, la investigación, la documentación y la información, en beneficio de la formación de todos los colombianos.” 102 Este programa busca “la creación y consolidación de centros culturales comunitarios en distintos municipio del país. Se realiza con base en los principios de descentralización, participación y autonomía, y de manera concertada con las administraciones territoriales correspondientes.” 103 Su propósito radica en dar apoyo a diferentes salas de teatro que pertenezcan a organizaciones sin ánimo de lucro, por medio de un presupuesto que provea un sostenimiento básico, con el fin de que las salas puedan ofrecer una programación de carácter permanente de servicios culturales y actividades de formación con énfasis en las Artes Escénicas. 104 Página web: www.microempresas.com.co 105 Página web: www.icetex.com.co 106 Página web: www.banrep.gov.co/blaa/home.htm 107 Página web: www.colciencias.gov.co 108 Página web: www.presidencia.gov.co/red 109 Página web: www.sena.gov.co

136

-Fundación Corona111

-Fundación FES -Fundación Luis Carlos Sarmiento112

-Fundación Norte-Sur113

-Fundación Social114

-Fundación Julio Mario Santodomingo (Escuela de Artes y Oficios)115 -Consorcio de Organizaciones para el Desarrollo Comunitario116

1.5. Empresas del Sector Privado -Aviatur117

-Aseguradora Colseguros118

-BP Exploration Company119

-Banco Santander120

-Bayer121

-Celumóvil122

-Dow Química -La Previsora123

-Mobil124

-Seguros Bolivar125

-United Distillers and Vinters, UVD126, entre otras. 1.6. Cajas de Compensación Familiar -Colsubsidio127

-Cafam128

-Compensar129

110 E-mail: [email protected] 111 Página web: www.fundacioncorona.org.co 112 Página web: www.fisca.org.co 113 E-mail: [email protected] 114 Página web: www.fundacion-social.com.co 115 E-mail: [email protected] 116 E-mail: [email protected] 117 Página web: www.aviatur.com 118 Página web: www.colseguros.com 119 Página web: www.bp.com 120 Página web: www.bancosantander.com.co 121 Página web: www.bayerandina.com 122 Página web: www.celumovil.com.co 123 E-mail: [email protected] 124 Página web: www.mobil.com 125 Página web: www.segurosbolivar.com 126 E-mail: [email protected] 127 Página web: www.colsubsidio.com.co 128 Página web: www.cafam.com 129 Página web: www.compensar.com

137

-Red Nacional de Bibliotecas, Casas de Compensación Familiar. 2. Fuentes de Financiación del Nivel Departamental y Municipal En resumen, las fuentes departamentales y municipales de financiación se ubican en tres puntos diferentes: Las entidades departamentales de cultura que gestionan sus recursos desde la gobernación de cada departamento, los Fondos Mixtos para la Promoción de las Artes y la Cultura y la creación de la “Estampilla Procultura”. En esos términos, el documento publica de manera sistemática el listado de todas las instituciones de cultura departamentales, además de los fondos mixtos existentes junto con su dirección y teléfono respectivos, que no trascribimos aquí por cuanto resultaría muy dispendioso y poco práctico, ya que como mencionamos, estos datos se encuentran consignados en el documento del Ministerio, el cual es posible consultar. En lo que hace a la “Estampilla Procultura”, debe decirse que en virtud del artículo 38 de la Ley General de Cultura, las Asambleas y los Consejos Departamentales fueron facultados para crearla, con el fin de tener una herramienta que contribuya a la financiación de la cultura de la región, por encima de los recursos que son asignados al sector cultural por cada administración territorial. En virtud de la ley 666 de 2001, que modifica la Ley 397 de 1997 y la adiciona en lo que tiene que ver con la “Estampilla Procultura”, establece que el producido de la estampilla deberá ser destinado para:

“1. Acciones dirigidas a estimular y promocionar la creación, la actividad artística y cultural, la investigación y el fortalecimiento de las expresiones culturales de que trata el artículo 18 de la Ley 397 de 1997. 2. Estimular la creación, funcionamiento y mejoramiento de espacios públicos, aptos para la realización de actividades culturales, participar en la dotación de los diferentes centros y casas culturales y, en general propiciar la infraestructura que las expresiones culturales requieran. 3. Fomentar la formación y capacitación técnica y cultural del creador y del gestor cultural. 4. Un diez por ciento (10%) para seguridad social del creador y del gestor cultural. 5. Apoyar los diferentes programas de expresión cultural y artística, así como fomentar y difundir las artes en todas sus

138

expresiones y las demás manifestaciones simbólicas expresivas de que trata el artículo 17 de la Ley 397 de 1997.”

Se consagra además, la autorización a las asambleas departamentales, a los concejos distritales y a los concejos municipales para que determinen las características, el hecho generador, las tarifas, las bases gravables y todos aquellos asuntos que se refieran al uso obligatorio de la “Estampilla Procultura" en todas las operaciones que se realicen en la respectiva entidad territorial. La tarifa no podrá ser inferior al cero punto cinco por ciento (0.5%), ni exceder el dos por ciento (2%) del valor del hecho sujeto al gravamen. La veeduría sobre el recaudo y la inversión de lo producido por la estampilla, será ejercido en los departamentos por las contralorías departamentales, en los distritos por las contralorías distritales y en los municipios por las contralorías municipales o por la entidad que ejerza sobre ellos el respectivo control fiscal. 3. Fuentes Internacionales 3.1. Fuentes Bilaterales -Embajadas del Canadá130, España, Italia, Japón131, Reino Unido, República Federal de Alemania, Estados Unidos de América, Federación Rusa, entre otros. 3.2. Fuentes Multilaterales -Banco Interamericano de Desarrollo –BID132

-Banco Mundial -Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD133

-Fondo de las Naciones Unidas para la infancia –UNICEF134

-Programa de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura –UNESCO135

-Convenio Andrés Bello –CAB -Organización de Estados Americanos –OEA -Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura –OEI136

130 www.dfait-maeci.gr.ca/bogota 131 Página web: www.mofa.go.jp 132 Página web: www.iadb.org/cultural/gcenter.htm 133 Página web: www.pnud.org.co/colombia 134 Página web: www.unicef.org 135 Página web: www.unesco.org 136 Página web: www.oei.org.co

139

-IBERMEDIA137

3.3. Organismos -Alianza Colombo Francesa138

-Centro Colombo Americano -Consejo Británico139

-Goethe Institut140

-Instituto Italiano di Cultura. 3.4. Organismos no Gubernamentales -Solidaridad para el Desarrollo y la Paz141

-Ayuda Desarrollo y Solidaridad142

-Pueblos Hermanos143

-Asociación para la Cooperación Internacional al Desarrollo144

-Fundación Cánovas del Castillo145

-Asociación por la Paz y el Desarrollo146

-Educación sin Fronteras147

-Cooperación al Desarrollo y Promoción de Actividades Asistenciales148

-Intermon149

-Libros para el Mundo150

3.5. Fundaciones -Rockefeller151

-Ford152

-Getty153

-Kellogg154

137 E-mail: [email protected] 138 E-mail: [email protected] 139 Página web: www.britcoun.org/colombia 140 Página web: www.goethe.de/bogota 141 Página web: www.nodo50.org/sodepaz 142 Página web: www.servicom.es/ads 143 Página web:www.servicom.es/pueblos-hermanos 144 Página web: www.xarxaneta.org/atellier 145 Página web: www.intelideas.com/canovas 146 Página web: www.nodo50.ix.apc.org 147 Página web: www.pangea.org/educsf 148 Página web: www.sister.es/codespa 149 Página web: www.intermon.org 150 Página web: www.servicom.es/librosmundo 151 Página web: www.rockfound.org 152 Página web: www.forfound.org 153 Página web: www.getty.edu/GRANT/

140

-Instituto Internacional de Artes Visuales –INIVA155

-Profesionales y Estudiantes Colombianos en el Exterior -PECX156

154 Página web: www.wkkf.org 155 Página web: www.iniva.org 156 Página web: www.saturn.med.nyu.edu

141

ANEXO NO.13

SINTESIS DEL PLAN NACIONAL DE CULTURA 2001-2010: “HACIA UNA

CIUDADANÌA DEMOCRÁTICA CULTURAL” El Plan Nacional de Cultura fue convocado por el Ministerio de Cultura en julio de 2000 y formulado por el Consejo Nacional de Cultura y el Ministerio de Cultura, con base en una consulta ciudadana que incluyó a 23.000 personas que participaron en 570 foros municipales, 7 regionales, 32 departamentales, 4 distritales, uno nacional y varios foros sectoriales.157

Antes de entrar en los aspectos mas relevantes del Plan Nacional de Cultura, es necesario acotar que no fue una tarea fácil lograr la síntesis de un documento, que muy al contrario de lo que podría pensarse para un Plan de Gobierno, está diseñado mas como un mapa que describe una ruta, que como un conjunto de disposiciones a cumplir. En ese sentido, reducir tan valioso escrito a un somero análisis descriptivo, se presenta como una tarea que consideramos poco afortunada, en tanto reducir a principios y clasificaciones, la orientación de la cultura tan expresiva y sensiblemente estructurada, podría distorsionar un poco su sentido. Sin embargo, es necesario hacerlo, pues será de bastante utilidad tener una visión general del Plan y sus políticas, para el propósito general de comprender el funcionamiento de la Cultura en nuestro país. En primer lugar, el Plan se presenta como una ir hacia el futuro partiendo desde lo cultural; es un plan a largo plazo, que al no establecer indicaciones exactas y estrictas de cómo llegar al destino, está diseñado para que los colombianos lo edifiquen desde sus propios intereses, experiencias de vida y sobre todo desde su cultura. Este Plan Nacional de Cultura 2001-2010 reconoce que en el conglomerado social participan diversos sujetos, comunidades e instituciones con sus diferencias y diversidades; cree en la importancia de lo individual como potencia de creación, en lo cultural como “la inclusión de todas las expresiones y manifestaciones” y en la construcción de lo colectivo con base en el diálogo y la comunicación.

157 Documento CONPES 3162 “Lineamientos para la sostenibilidad del Plan Nacional de Cultura 2001-2010 –Hacia una Ciudadanía Democrática Cultural.” Ministerio de Cultura. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá D.C., mayo de 2002.

142

(i) PROPUESTA El Plan Nacional de Cultura invita a todos los colombianos a construir una “ciudadanía democrática cultural” que, desde las especificidades culturales de los sujetos, tenga una presencia efectiva en el escenario de lo público y desde allí forje las bases para una convivencia plural.158

(ii) PRINCIPIOS 1. La construcción de una ciudadanía de democracia cultural y plural con base en el

reconocimiento de la dimensión cultural de los distintos agentes sociales. 2. La configuración de un proyecto colectivo de nación como construcción

permanente desde lo cultural. 3. El Estado como garante del reconocimiento y respeto por la diversidad cultural de

los distintos actores, sectores y pueblos en la creación de lo público. 4. La conjunción de la creación y las memorias en la gestación de proyectos

individuales y colectivos de presente y futuro. 5. La creación cultural individual y colectiva en condiciones de equidad, libertad y

dignidad en la configuración del proyecto democrático de nación. 6. La democratización de la creación cultural y de su circulación, goce y disfrute en

los ámbitos locales, regionales e internacionales. 7. El reconocimiento de los procesos socioculturales como punto de partida para el

apoyo y estímulo a la producción y el consumo cultural que elimine discriminaciones y exclusiones.

8. La valoración de la naturaleza desde lo cultural para garantizar prácticas sostenibles en la relación con el medio ambiente.

9. La apreciación creativa de las memorias y proyección del patrimonio en la construcción plural de la Nación.

158 Ciudadanía: Ejercer la ciudadanía es reconocer el potencial político que existe en cada sujeto. Este Plan afirma que cada sujeto a partir de sus derechos y deberes se debe reconocer a si mismo y reconocer a los otros, para entre todos, colectivamente, construir y enriquecer “la dimensión de lo público”. Democrática: Este Plan propone la presencia y la participación del sujeto, comunidades y pueblos en la toma de decisiones en condiciones de equidad, frente a los escenarios del poder. El objetivo es crear mecanismos plurales de representación para construir colectivamente un proyecto de futuro mejor para Colombia. Cultural: El Plan reconoce que cada sujeto en su vida cotidiana vive y produce cultura desde la riqueza y particularidad de sus experiencias individuales y colectivas y desde sus propias necesidades y proyectos a futuro. El Plan promueve sobretodo el diálogo entre los distintos sectores, comunidades y pueblos con la diversidad de visiones que cada uno tenga, memorias, creaciones y producciones culturales, para así cualificar y activar lo pluriétnico y lo multicultural, sin excluir, discriminar o marginar a nadie.

143

10. La interrelación y articulación de las políticas culturales en el orden local, regional, nacional y global, para garantizar coherencia en el fortalecimiento de lo público.

11. Lo cultural como base para la construcción del desarrollo social, político y económico.

(iii) CAMPOS DE POLÍTICAS Se han definido tres tipos de políticas que abarcan los distintos tipos y niveles de necesidades, demandas y proyectos culturales, y que son asumidos como marcos de ubicación de las políticas culturales específicas. 1. Campo de la Participación El Plan ha definido los procesos de participación de los actores culturales en espacios de decisión, como “ formas de ejercer lo político desde la ciudadanía cultural “. Este Plan favorece prácticas constantes de participación en la toma de decisiones, así como mecanismos que obligan al Estado a recoger y dar continuidad a las propuestas acordadas. Las Políticas atinentes a este campo son las siguientes: a. Promover la participación, desde las especificidades culturales de la población. b. Democratizar los procesos de formulación de políticas culturales. c. Situar lo cultural en un plano preponderante en los procesos de definición de

planes de desarrollo, sectoriales y de otra índole que se concerten en las instancias nacionales e internacionales.

d. Reconocer las propuestas de los movimientos sociales y otras que se expresan a través de escenarios no formales de participación en los procesos de construcción de políticas culturales.

2. Campo de la memoria y la creación En cuanto a la actividad creativa, menciona el Plan que es allí donde reside el potencial de cambio de la cultura, su renovación y los diálogos entre los diferentes sectores. En esa medida, esta capacidad deberá ser preservada y estimulada en cuanto se erige como fuente de saberes, de nuevas sensibilidades y productos culturales, y permite restaurar los tejidos sociales afectados por el conflicto actual.159

159 El diagnostico presentado en el Plan, respecto al ámbito de la memoria, establece que: 1. Se han privilegiado los elementos patrimoniales de carácter monumental. No obstante, el

conjunto de las manifestaciones intangibles del patrimonio ha sido objeto de acciones discontinuas y fragmentadas.

144

Las políticas diseñadas en el Plan, para este campo son: 1. Garantizar el derecho a la creación en condiciones de libertad, equidad y

dignidad. 2. Reconocer y fortalecer la creación, la producción y la investigación cultural, así

como las formas inéditas de expresión. 3. Propiciar procesos de formación que, a partir de los contextos y procesos de

investigación, fomenten la creatividad y la apropiación creativa de las memorias. 4. Propender por la dignidad social y económica de los agentes del sector en los

diversos campos de la creación, la producción, la investigación y la gestión cultural.

5. Democratizar las oportunidades de disfrute y de goce creativo de las expresiones culturales.

6. Proteger formas de creación en ámbitos rurales y urbanos basadas en el uso sostenible de la biodiversidad.

7. Contribuir al sostenimiento de la creación amenazada por formas violentas del conflicto.

8. Promover el uso creativo y la apropiación crítica de los lenguajes estético-expresivos de lo artístico.

9. Fomentar la apropiación creativa de las memorias. 10. Recrear y proteger la pluralidad de las memorias. 3. Campo de Diálogo Cultural Este campo estimula la participación, el diálogo, el intercambio y la negociación en las culturas y entre las culturas, para lograr el reconocimiento, la dignificación y la valoración de la diversidad y la pluralidad en el ámbito público de la cultura, dentro de los contextos locales, regionales y nacionales.160

2. Existe falta de planeación y de continuidad en el apoyo estatal e institucional a las

manifestaciones y dinámicas de la creación y la memoria, lo que se presenta como un síntoma de del predominio de políticas culturales desarticuladas y de corto plazo.

3. El conflicto armado limita sensiblemente las posibilidades de conservación de la memoria y de la expresión a través de la creación, al desconfigurar los tejidos sociales de las comunidades y amenazar y poner en riesgo producciones y prácticas colectivas de encuentro, celebración y reconocimiento.

160 El diagnóstico que el Plan presenta respecto de este campo, establece que: ⇒ Las diferentes propuestas culturales que surgen desde los actores y las entidades territoriales, no

logran inscribirse en procesos de reconocimiento mutuo que guíen a la negociación y configuración de proyectos colectivos a futuro, tanto en ámbitos locales y regionales, como nacionales y mundiales.

⇒ La distribución de los recursos para propiciar los procesos de diálogo e intercambio cultural no se rige por principios de equidad ni obedece a procesos de planeación rigurosos.

⇒ El conflicto armado, limita la circulación e intercambio de productos, así como la movilización e interacción de los distintos actores y saberes culturales.

145

Según el Plan Nacional de Cultura, las políticas diseñadas para fomentar el diálogo cultural son las siguientes: 1. Promover la expresión, socialización e interacción de las creaciones que favorecen la convivencia ciudadana y la protección del derecho a la vida. 2. Favorecer el reconocimiento y respeto de las cosmovisiones en la toma de decisiones públicas en el campo ambiental 3. Propiciar y garantizar en condiciones de equidad los medios y los escenarios para el diálogo en las culturas y entre las culturas en la construcción democrática de agendas públicas que respondan a los intereses de las colectividades 4. Promover el diálogo, el intercambio y la cooperación entre las culturas 5. Redimensionar lo nacional desde lo multicultural.

En síntesis, en los campos debe generarse el encuentro, el reconocimiento, el diálogo y la concertación con perspectivas, esperanzas, planes y proyectos que resulten de la interacción de los agentes sociales individuales, colectivos e institucionales, superando así, situaciones de inequidad y exclusión, que impiden que los sujetos construyan su ciudadanía democrática desde lo cultural: la participación, la creación, la memoria y el diálogo. (IV) RUTAS Como ya se mencionó, el Plan Nacional de Cultura parte del diálogo y la concertación. En ese sentido, para que sea efectivo, no se requiere de una “orden de partida”, puesto que parte de procesos culturales existentes, que se encuentran arraigados en las comunidades, los sujetos y sobre todo en los planes de las diferentes entidades territoriales. • Escenarios de reconocimiento y participación El Plan está diseñado para que todos los sujetos e instituciones tengan un lugar. En esos términos, el reconocimiento y la participación se traducen desde dos ubicaciones: Los actores y las instituciones. ⇒ Circulación restringida de los productos culturales a nivel local y regional debido a la que las

entidades y organizaciones públicas y privadas promotoras con mayor capacidad de gestión, se encuentran concentradas en las principales ciudades y centran su atención en productos culturales específicos dejando de lado la promoción de producciones culturales de grupos minoritarios y emergentes.

⇒ Las entidades de fomento y promoción cultural no cuentan con suficientes incentivos tributarios y arancelarios, subsidios u otros mecanismos que propicien la distribución, exhibición y comercialización, de equipos, colecciones, instrumentos y tecnología en general, asociados a la producción y circulación de bienes culturales. A lo anterior, se le suma la existencia de limitaciones y obstáculos administrativos que impiden la gestión y eficiente de los procesos de circulación de expresiones culturales

146

⇒ Los actores Para los actores el reconocimiento se interpreta como: 1. Reconocerse como sujeto activo de creación cultural. No “darle pena” de ser “si

mismo” en la producción creativa. 2. Ser reconocido en el ámbito de lo público con voz propia, haciendo parte ne las

decisiones que le conciernen y haciéndose representar en los espacios políticos con injerencia en lo cultural.

3. Reconocer al otro como distinto y como agente para la construcción de lo colectivo a través del diálogo y la negociación.

⇒ Las instituciones

Desde la perspectiva institucional el reconocimiento significa: 1. Valorar a los actores y sus procesos 2. Asumirlos actores como interlocutores y sujetos de política 3. Crear condiciones para la participación equitativa de los actores en el escenario de lo público (V) CONDICIONES PARA LA GESTIÓN DEL PLAN NACIONAL DE CULTURA La interacción que el Plan propone a través de las rutas y los escenarios requiere: ⇒ La transformación y adecuación de las instituciones para que sea viable su

efectividad. ⇒ La generación de condiciones operativas que hagan posible el reconocimiento de

las diversas creaciones culturales desde sus contextos propios. ⇒ Una adecuada y coherente y eficiente relación entre propuestas y respuestas. ⇒ El correcto desenvolvimiento de las agendas públicas negociadas.

147

BIBLIOGRAFÍA ALBERTO DANGOND URIBE, “Cultura y Democracia”. Documento presentado en “Colombia frente al Desafío Cultural: Foro sobre Política Cultural y Financiación de la Cultura.” COLCULTURA y ANIF. 1981. ALCALDÍA DE FACATATIVÁ. “Oficina de Cultura: Informe de diagnostico área cultural”. Febrero 2004. ALCALDÍA DE FACATATIVÁ, (2003). “Oficina de Cultura: Informe de empalme”. Elaborado por Juan Manuel Martha Gómez. Comisión de empalme: Milton Ortiz, Alejandro Escobar. ALCALDÍA DE FACATATIVÁ, Plan de desarrollo. Bernal Parra, Álvaro. 2004-2007 “Nuestro Compromiso con Facatativá Continua”. 2004. ARAGÓN REYES, Manuel. (1989) “Constitución y Democracia”, Ed. Tecnos. Madrid. ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DE CUNDINAMARCA, Decreto Departamental 00366 de 1999. ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DE CUNDINAMARCA, Decreto Departamental 00366 de 1999. ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DE CUNDINAMARCA, Decreto Departamental 1525 de 2002. ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DE CUNDINAMARCA, Decreto Departamental 1720 de 2001

148

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO, “40ª Asamblea de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo: Foro De Cultura y Desarrollo”. París, Marzo 11 y 12 de 1999. Memorias Colombia. BERNAL PARRA, Álvaro. (2004). Plan de gobierno. Alcalde 2004.2007. “Nuestro Compromiso con Facatativá Continua”. COLCULTURA. (1993) “Documentos Críticos sobre Legislación Cultural: Una Ley Marco para la cultura. Documento por Carlos José Reyes. Colombia. COLCULTURA. (1993) “Documentos Críticos sobre Legislación Cultural: Una nueva legalidad para la cultura. Documento por Carlos Roberto Sáenz Vargas. Colombia. CONPES, “Lineamientos para la sostenibilidad del Plan Nacional de Cultura 2001-2010: Hacia una ciudadanía democrática cultural”. Departamento Nacional de Planeación. República de Colombia. Versión Preliminar. Bogotá 10 de mayo de 2002. CONSEJO DISTRITAL DE CULTURA. “Fundamentos para la Formulación de Políticas Culturales para Santafe de Bogotá, D.C.” Documento preliminar de trabajo. Bogotá, D.C. noviembre 27 de 1997. CONCEJO MUNICIPAL DE FACATATIVÁ. Acta de Sesión Ordinaria No. 24 de mayo 7 de 2003. “Elección de delegado de la Corporación ante el Consejo de la Cultura”. CONGRESO DE LA REPÚBLICA, Ley 397 de 1997 o Ley General de Cultura. CONGRESO DE LA REPÚBLICA, Ley 181 de 1995. CONGRESO DE LA REPÚBLICA, Ley 489 de 1998. CONGRESO DE LA REPÚBLICA, Ley 666 de 2001.

149

CONGRESO DE LA REPÚBLICA, Decreto 1676 de 1993. CONGRESO DE LA REPÚBLICA, Decreto 1493 de 1998 CONGRESO DE LA REPÚBLICA, Decreto 1494 de 1998. CONGRESO DE LA REPÚBLICA, Decreto 1589 de 1998. CONGRESO DE LA REPÚBLICA, Decreto 3048 de 1999. CONGRESO DE LA REPÚBLICA, Decreto 1746 de 2003. CONGRESO DE LA REPÚBLICA, Decreto 1782 de 2003. CONGRESO DE LA REPÚBLICA, Decreto 2290 de 2003. CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia T-406 DE 1992. MP. Ciro Angaríta Barón. CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia C-671 de 1999. MP. Alfredo Beltrán Sierra GARCÍA – CANCLINI, Néstor. “Políticas Culturales en América Latina.” Grijalbo, México, 1987, Pg. 25. HENAO DELGADO, Hernán. “Investigación y Cultura”. Notas para los talleres de Gestión Cultural de COLCULTURA. La Ceja, Antioquia. Octubre 12 de 1993. HERNÁNDEZ, Tulio. "La investigación y la gestión cultural de las ciudades". En: PENSAR IBEROAMÉRICA – REVISTA DE CULTURA. Número 4 - Junio - Septiembre 2003. Texto presentado en INTERLOCAL. Foro Iberoamericano de

150

ciudades para la Cultura, realizado en Montevideo, entre el 25 y 28 de marzo de 2003. En http://www.campus-oei.org/pensariberoamerica/ric04a03.htm . HARVEY, Edwin. (1980) “Acción Cultural de los Poderes Públicos: Relevamiento institucional y administrativo de los países de América”. Ediciones Depalma. Buenos Aires. HARVEY, Edwin. (1994) “Derecho Cultural Latinoamericano y Caribeño”. Tomo III. Organización de los Estados Americanos. INSTITUTO DISTRITAL DE CULTURA Y TURISMO, “Políticas Culturales Distritales: Bogota, D.C., 2004-2016”. Mimeógrafo, sin fecha, 27 páginas. INSTITUTO COLOMBIANO DE CULTURA, COLCULTURA. (1990) “Foro sobre Cultura y Constituyente”. 1ª Edición. INSTITUTO DISTRITAL DE CULTURA Y TURISMO, Documentos Distritales de Política Cultural. Abril 2003, Bogotá D.C. MINISTERIO DE CULTURA. (1999) “Palabras para desarmar”. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Bogotá. MINISTERIO DE CULTURA. “Plan Nacional de Cultura de la República de Colombia 2001-2010. Hacia una ciudadanía democrática cultural”. Síntesis realizada por el Fondo Mixto de la Cultura y las Artes del Departamento del Quindío. Armenia, mayo 17 de 2002. MINISTERIO DE CULTURA, “El Sistema Nacional de Cultura y La Ley 397 de 1997”. Dirección de Etnocultura y Fomento Regional. Septiembre de 2000. MINISTERIO DE CULTURA, “Consejo Municipal de Cultura”. Dirección de Etnocultura y Fomento Regional. Septiembre de 2000.

151

MINISTERIO DE CULTURA, “Fuentes de Financiación del Nivel Departamental y Municipal”. Manual de Consulta. Noviembre de 2000. MINISTERIO DE CULTURA – CONSEJO NACIONAL DE CULTURA – CONSULTA CIUDADANA. Plan Nacional de Cultura 2001-2010. “Hacia una ciudadanía democrática cultural: Un plan colectivo desde y para un país plural” MINISTERIO DE CULTURA – UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA –Facultad de Economía-, Documento: “Proceso de Formación a Funcionarios de Instituciones Culturales Departamentales, Gerentes de Fondos Mixtos y Directores de Casas de la Cultura, orientado a Promover trasformaciones institucionales de corto, mediano y largo plazo”. MENA HERRERA, Ursula. “Políticas Culturales en Colombia”. MARTINELL, Alfonso. (1997) “Políticas Culturales Territoriales”. Post-Grado “Especialización Internacional en Gerencia y Gestión Cultural” Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá. Mimeógrafo. ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA http://www.campus-oei.org/guiacult/colombia.htm. “Guía Iberoamericana de la Administración Pública de la Cultura. Colombia.” SEGURA, Renata (1994) Tesis de Grado: “El poder de la Cultura: Una aproximación a las políticas culturales en Colombia”. Departamento de Ciencia Política, Universidad de los Andes. TURBAY AYALA, Julio Cesar. “El Estado frente a la Cultura”. Documento presentado en “Colombia frente al Desafío Cultural: Foro sobre Política Cultural y Financiación de la Cultura.” COLCULTURA y ANIF. 1981. UNESCO, Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales. México, DF. 26 de julio al 6 de agosto de 1982. Informe General, París, noviembre de 1992.

152

UNESCO, Conferencia Intergubernamental sobre Políticas Culturales para el Desarrollo. Documento de Referencia. http://www.oei-campus.org.com

153

CONVENCIONES ANEXOS 1, 4, 6, 7 y 8

Instancias Espacios de Participación Órganos Principales que lo componen Entidades que dependen directamente de los órganos principales Entidades adscritas o vinculadas Órganos o Entidades de Asesoría y Coordinación Relación entre instancias y Espacios de Participación como parte de una sola estructura administrativa Relación Directa entre los principales órganos de la Admón. como parte de una sola estructura. Relación entre Entidades adscritas, vinculadas o Unidades Administrativas Especiales y la Administración

ANEXO No. 1

ORGANIGRAMA VIGENTE DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE CULTURA

Consejo Nacional de Cultura

Fondos Mixtos de Promoción de Cultura y Artes

MINISTERIO DE CULTURA

DESPACHO DEL MINISTRO

o

o

Grupo de Intervención de Bienes de Interés

Cultural

a

s

n

s

s

a

N a

o

Consejo de Monumentos Nacionales

Consejo para la Cultura y Las Artes

Sistema Nacional de Información en Cultura -SINIC

Grupo de Políticas, Investigación y

Gestión

SECRE

ORGANOS DE ASESORIAY COORDINACIÒN

Cod

CooSis

Arc

CoAn

His

C

Ins

AD

Oficina Jurídica

Grupo de Rec

Grupo Financ

Grupo Administ

TARIA GENER

Oficina Planeación

mité Sectorial e Desarrollo

Comité de rdinación del t. De Control

Interno

Comité de

Dirección de Patrimoni

Grupo Investigacionesy Documentación

Personal

hivo General

Grupo de Músic

Instituto lombiano de tropología e

toria -ICAHN

Grupo Artes Escénicasy Literatura

oldeportes

Teatro Coló

Dirección de Arte

tituto Caro y Cuervo

Grupo de Políticas,Investigación y

Gestión

Dirección de Comunicacione

Grupo de Exhibición y

Preservación

Dirección de

Cinematografí

l

l

Grupo de Planeación y

Gestión

AL

Dirección de Etnoculturay Fomento Regional

ursos

iero

rativo

Dirección de Infancia yJuventud

ORGANISMOSADSCRITOS

UNIDADES MINISTRATIVASESPECIALES

Museo Naciona

Bibliot. Naciona

DESPACHO DEL VICEMINISTRO

Oficina Control Intern

Grupo Artes Visuale

Grupo de Sist. acional de Cultur

Grupo de Patrimoni

ANEXO No. 4 ESTRUCTURA VIGENTE DE LA ADMINISTRACIÓN CULTURAL

DEPARTAMENTAL (Cundinamarca) SECRETARIA DE

CULTURA DE CUNDINAMARCA

FONDO MIXTO DE

CUNDINAMARCA

CONSEJO DEPARTAMENTAL

DE CULTURA (Aún no consolidado)

CENTRO FILIAL DEL CONSEJO DE

MONUMENTOS NACIONALES

(No existe)

Área de Control interno

Área de Etnias

Área de Música

Área de Patrimonio y proyectos

Área de Eventos

Área de Consejo Regional de Cultura

Área Financiera y Jurídica

DESPACHO DEL

SECRETARIO

INSTITUTO DEPARTAMENTAL

DE TURISMO

Área de Bibliotecas Públicas

Área de Escuelas de Formación

Área de Exposiciones de Galería de arte

Área Administrativa

(Almacén, sumin. Etc.)

ANEXO No. 6 ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN CULTURAL

DISTRITAL (Bogotá)

Consejo Distrital de Cultura

SISTEMAS LOCALES DE CULTURA DEL DISTRITO

CAPITAL

D

Oficina Asesora de Planeación

Oficina Asesora Jurídica

Grupo interno de contratos

Oficina Asesora de Comunicaciones y

Publicaciones

Oficina Asesora Ejecutiva de Localidades

Consejos de Áreas Artísticas

Consejos Locales de Cultura

INSTITUTO

ISTRITAL DE CULTURA Y

TURISMO

JUNTA DIRECTIVA

SECRETARIA GENERAL

Subdirección de Fomento a las Artes y Expresiones Culturales

Subdirección de eventos y escenarios

Subdirección de Turismo

Academia Superior de Artes de Bogotá (ASAB)

Observatorio de Cultura Urbana

Subdirección Administrativa y Financiera

DIRECTOR

Grupo Interno de Recursos Humanos

Grupo Interno de Recursos Financieros

Grupo Interno de Recursos Físicos

Grupo Interno de Sistemas

ANEXO No. 7 ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL DE

FACATATIVÁ DESPACHO DEL

ALCALDE

Oficina Asesora de Control Interno

Oficina Asesora Jurídica

Constructora de Vivienda de Interés

Social

S

Se

Se

Secre

Se

Junta Municipal de Planeación

Consejo Municipal de Desarrollo Rural

Consejo de Gobierno

Oficina Asesora de Planeación Municipal Empresa de Servicios

Varios E.S.V.A.F

Junta Municipal de Deportes -

JUNDEPORTES

Empresa de Acueducto y Alcantarillado E.A.A.F

Comité de Coordinación del Sist. De Control

ecretaria de Transito

cretaría de Gobierno

Secretaría General

cretaría de Hacienda

taría de Obras Públicas

Secretaría de Salud

cretaría de Educación

U.M.A.T.A.

Comisión de Personal

ANEXO No. 8 ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN CULTURAL DE

FACATATIVA

SECRETARIA DE

EDUCACIÒN

OFICINA DE CULTURA

M

CONSEJO

UNICIPAL DE CULTURA