pontificia universidad catÓlica del … · v agradecimiento a dios todo poderoso por ofrecerme...

121
I PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE EN ESMERALDAS FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA CPA TEMA: SUCURSAL DEL COMISARIATO DE CÁRNICOS “EL POTRERO” EN LA CIUDAD DE ESMERALDAS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CULTURA TRIBUTARIA DEL ECUADOR: PROYECTOS DE INVERSIÓN Y EVALUACIÓN FINANCIERA AUTOR: GABRIELA VARINIA ALTAFUYA RUÍZ ASESOR: MGT. PAOLA SAMANIEGO GARCÍA ESMERALDAS, 2015

Upload: duonghuong

Post on 03-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE EN ESMERALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

PROYECTO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE INGENIERÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA CPA

TEMA:

SUCURSAL DEL COMISARIATO DE CÁRNICOS “EL POTRERO”

EN LA CIUDAD DE ESMERALDAS

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

CULTURA TRIBUTARIA DEL ECUADOR: PROYECTOS DE

INVERSIÓN Y EVALUACIÓN FINANCIERA

AUTOR:

GABRIELA VARINIA ALTAFUYA RUÍZ

ASESOR:

MGT. PAOLA SAMANIEGO GARCÍA

ESMERALDAS, 2015

II

Trabajo de tesis aprobado luego de haber cumplido con los requisitos exigidos en el reglamento de la PUCESE, previo a la obtención del título de INGENIERÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA CPA.

PRESIDENTE DE TRIBUNAL DE GRADUACIÓN

LECTOR 1

LECTOR 2

DIRECTOR DE TESIS

DIRECTOR DE ESCUELA

ESMERALDAS,

III

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

YO, GABRIELA VARINIA ALTAFUYA RUÍZ portador de C.I. N° 0804337483, estudiante

de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la Escuela de Contabilidad y Auditoría

de la PUCESE, enuncio que la presente investigación, enmarcada en el actual trabajo de tesis es

totalmente original, auténtica y personal respetando las diferentes fuentes de información

realizando las citas correspondientes.

En virtud de esta declaración, asumo que el contenido de esta investigación es de absoluta

responsabilidad legal y académica de la PUCESE y el Autor.

GABRIELA ALTAFUYA RUÍZ

C.I: 0804337483

IV

DEDICATORIA

Este trabajo de investigación lo dedico a DIOS por permitirme llegar a este momento tan especial en mi vida.

A mis PADRES Y HERMANOS por decir siempre esas palabras de aliento que te convierten en mejor persona y te motivan a seguir, por brindarme su apoyo incondicional y lo más importante por creer en mí.

GABRIELA ALTAFUYA RUÍZ.

V

AGRADECIMIENTO

A DIOS Todo Poderoso por ofrecerme salud, inteligencia y persistencia al emprender cada etapa de mi vida.

Gracias a MIS PADRES Y HERMANOS que significan un ejemplo de superación, estabilidad familiar y la perfecta entrega de amor.

A mi asesora Mgt. Paola Samaniego y mis lectores Ing. Gimmy Jácome e Ing. Gabriela Moreno por compartir su sabiduría, experiencia, conocimientos y su amistad.

A mis demás profesores que durante 5 años, ayudaron con continuo esfuerzo y dedicación a formar la persona que soy ahora.

Siempre tendrán mi infinito agradecimiento.

GABRIELA ALTAFUYA RUÍZ

VI

RESUMEN EJECUTIVO

La comercialización de productos cárnicos, debe orientar sus esfuerzos a ofrecer servicios de

valor agregado o nuevas formas de comercializar los productos, hacia canales de distribución

más accesibles a los consumidores, manteniendo la calidad y precios competitivos, es por

esto que el trabajo presentado a continuación, tiene como objetivo analizar la factibilidad de

posicionar una Sucursal del comisariato de cárnicos el Potrero en la ciudad de Esmeraldas.

Para el cual se realizó estudios técnicos, administrativos los mismos que permitieron conocer

no solo los procesos operativos y administrativos que la empresa tendrá que realizar, si no

también conocer una seria de factores que nos permitirán, determinar los recursos e insumos

necesarios para la ejecución del proyecto, así como también de un estudio económico

financiero que estableció la inversión inicial, apalancamiento, e indicadores financieros, los

mismos que determinaron la viabilidad del proyecto.

Palabras Claves

Demanda, Consumidores, Factibilidad, Calidad, Servicio, Producto, Sucursal, Estudios.

VII

ABSTARCT

The marketing of meat products, should direct their efforts to provide value-added services

or new ways to market products, to channel more accessible to consumers distribution,

maintaining quality and competitive prices, it is why the work presented below, it aims to

analyze the feasibility of positioning a branch of the Potrero meat commissary in the city of

Esmeraldas.

It also took into account technical, administrative studies which allowed not only meet the

operational and administrative processes that the company will have to perform, but also

meet a series of factors that allow us to determine the resources and supplies needed for the

project as well as a financial economic study that determined the initial investment, leverage,

and financial indicators, the same that led to the project's viability.

Keywords

Demand Consumers, Feasibility, Quality, Service, Product, Branch, Studies.

VIII

ÍNDICE

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD ..... ........................ III

DEDICATORIA ................................................................................................................ IV

AGRADECIMIENTO ......................................................................................................... V

RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................. VI

ABSTARCT ....................................................................................................................... VII

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1

PROBLEMA GENERAL ................................................................................................... 2

PROBLEMAS ESPECÍFICOS ........................................................................................... 2

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................... 2

OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................... 3

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................. 3

2. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 4

2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO ........................................................................... 4

2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ............................................................................. 5

2.2.1. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD .......................................................................... 5

2.2.2. SUCURSAL .......................................................................................................... 6

2.3. FUNDAMENTACIÓN LEGAL .................................................................................. 7

CAPÍTULO I

3. ASPECTOS METODOLÓGICOS .............................................................................. 10

3.1. TIPO DE ESTUDIO ................................................................................................. 10

3.2. MÉTODO DE ESTUDIO .......................................................................................... 10

3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ............................................................................ 10

3.3.1. OBSERVACIÓN ................................................................................................ 10

3.3.2. ENCUESTAS ..................................................................................................... 11

3.3.3. ENTREVISTAS .................................................................................................. 11

IX

3.4. SUJETOS DE INVESTIGACIÓN ............................................................................ 11

3.5. POBLACIÓN DEL ESTUDIO .................................................................................. 11

3.6. DISEÑO ESTADÍSTICO .......................................................................................... 12

CAPÍTULO II

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS .... .............................. 14

4.1. IDENTIFICACIÓN DEL BIEN ................................................................................ 14

4.2. LA DEMANDA ......................................................................................................... 17

4.2.1. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE LA DEMANDA .............................. 18

4.2.2. SEGMENTACIÓN DEL MERCADO ............................................................... 19

4.2.3. PREFERENCIAS DE CONSUMO .................................................................... 19

4.2.4. ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA FUTURA ................................................. 21

4.3. OFERTA .................................................................................................................... 23

4.3.1. COMPETENCIA DIRECTA .............................................................................. 24

4.3.2. PROYECCIÓN DE LA OFERTA ...................................................................... 25

4.4. DEMANDA INSATISFECHA.................................................................................. 29

4.5. PRECIO ..................................................................................................................... 31

4.5.1. PRECIO FIJADO EN EL MERCADO .............................................................. 31

4.6. DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA DEL PROYECTO ................................. 32

4.6.1. DEMANDA REAL DEL PROYECTO ............................................................. 32

4.1.6.2. PROYECCIÓN DE VENTAS ......................................................................... 33

4.7. PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD .............................................................................. 35

5. ESTUDIO ADMINISTRATIVO ................................................................................... 38

5.1. ESTUDIO ORGANIZACIONAL ............................................................................. 38

5.2. PERFIL Y MANUAL DE FUNCIONES .................................................................. 39

5.3. RAZÓN SOCIAL ...................................................................................................... 45

5.3.1. MISIÓN .............................................................................................................. 45

X

5.3.2. VISIÓN ............................................................................................................... 45

5.3.3. PRINCIPIOS ....................................................................................................... 45

5.3.4. VALORES .......................................................................................................... 45

5.3.5. POLÍTICAS ........................................................................................................ 46

5.3.6. LOGOTIPO ........................................................................................................ 46

5.3.7. SLOGAN ............................................................................................................ 47

5.4. FLUJO DE PROCESOS ............................................................................................ 47

5.4.1. ADQUISICIÓN DE MERCADERÍA .............................................................. 47

5.4.2. ALMACENAMIENTO ...................................................................................... 49

5.4.3. PROCESAMIENTO DE LA RES ...................................................................... 50

5.4.5. ABASTECIMIENTO ......................................................................................... 51

5.4.4. VENTAS ............................................................................................................. 52

6. ESTUDIO TÉCNICO ..................................................................................................... 54

6.1. MACROLOCALIZACIÓN ....................................................................................... 54

6.3. TAMAÑO DE LA SUCURSAL DEL COMISARIATO DE CARNICOS “EL

POTRERO” ...................................................................................................................... 55

6.4. LOCALIZACIÓN ...................................................................................................... 56

6.5. DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE LAS INSTALACIONES .................................... 56

6.6. INGENIERÍA DEL PROYECTO ............................................................................. 57

6.7. CRONOGRAMA DE REALIZACIÓN .................................................................... 60

7. ESTUDIO ECONÓMICO - FINANCIERO ................................................................ 61

7.1. REQUERIMIENTO DE PERSONAL ....................................................................... 61

7.2. REQUERIMIENTO DEL COMISARIATO DE CÁRNICOS ................................ 62

7.3. RESUMEN DE INVERSIÓN ................................................................................... 64

7.4. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO .................................................................. 65

7.5. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA INICIAL .............................................. 67

XI

7.6. TABLA DE DEPRECIACIONES ............................................................................. 68

7.7. PROYECCIÓN DE INGRESOS ............................................................................... 68

7.8. COSTOS .................................................................................................................... 69

7.9. PROYECCIÓN DE INGRESOS Y GASTOS ........................................................... 69

7.10. PUNTO DE EQUILIBRIO ...................................................................................... 71

7.11. ESTADO DE RESULTADO ................................................................................... 72

7.11. PRONÓSTICO DE INGRESOS, COSTOS Y GASTOS ........................................ 73

7.12. FLUJO DE CAJA PROYECTADA ........................................................................ 73

7.13. INDICADORES FINANCIEROS .......................................................................... 75

CONCLUSIONES .............................................................................................................. 77

RECOMENDACIONES .................................................................................................... 78

REFERENCIAS .................................................................................................................. 79

ANEXOS .............................................................................................................................. 82

Anexo I: Encuesta a los Clientes Potenciales ............................................................... 83

Anexo II: Entrevista a Propietarios ............................................................................... 87

Anexo III: Entrevista a Director del Camal Municipal ................................................. 89

Anexo IV: Consumo de Luz ......................................................................................... 90

Anexo V: Consumo de Servicio Telefónico ................................................................. 90

Anexo VI: Consumo del Servicio de Agua Potable ..................................................... 91

Anexo VII: Consumo de Servicio de Internet .............................................................. 91

Anexo VIII: TABLA DE AMORTIZACIÓN .............................................................. 92

Anexo IX: Proformas .................................................................................................... 94

Anexo X: Documento de Autorización ...................................................................... 107

XII

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1Número de Habitantes por parroquia según CNE (2014) ......................................... 12

Tabla 2 Distribución Porcentual de número de personas encuestadas ................................. 13

Tabla 3 Tipo de Carnes Consumidas .................................................................................... 14

Tabla 4 Composición Química de los diferentes tipos de Carne .......................................... 15

Tabla 5 Preferencias de Consumo ........................................................................................ 17

Tabla 6 Existencia de un Comisariato de Cárnicos .............................................................. 18

Tabla 7 Nivel de Ingresos ..................................................................................................... 18

Tabla 8 Distribución de la Población por Parroquia ............................................................. 19

Tabla 9 Procedencia de Consumo ......................................................................................... 19

Tabla 10 Frecuencia de Consumo ......................................................................................... 20

Tabla 11 Atención al Consumidor ........................................................................................ 20

Tabla 12 Inconvenientes del Consumidor ........................................................................... 20

Tabla 13 Distribución de Consumo ...................................................................................... 21

Tabla 14 Frecuencia de Consumo ......................................................................................... 21

Tabla 15 Proyección Demanda (Carne de Res) .................................................................... 22

Tabla 16 Proyección Demanda (Carne de Cerdo) ................................................................ 22

Tabla 17 Proyección Demanda (Carne de Pollo) .................................................................. 23

Tabla 18 Competencia Directa ............................................................................................. 24

Tabla 19 Proyección Oferta (Carne de Res) ......................................................................... 26

Tabla 20 Proyección Oferta (Carne de Cerdo) ..................................................................... 27

Tabla 21 Proyección Oferta (Carne de Pollo) ....................................................................... 28

Tabla 22 Demanda Insatisfecha (Carne de Res) ................................................................... 29

Tabla 23 Demanda Insatisfecha (Carne de Cerdo) ............................................................... 30

Tabla 24 Demanda Insatisfecha (Carne de Pollo) ................................................................ 30

Tabla 25 Demanda Real del Proyecto (Carne de Res) .......................................................... 32

Tabla 26 Demanda Real del Proyecto (Carne de Cerdo) ...................................................... 32

Tabla 27 Demanda Real del Proyecto (Carne de Pollo) ....................................................... 33

Tabla 28 Proyección de Ventas (Carne de Res) ................................................................... 34

Tabla 29 Proyección de Ventas (Carne de Cerdo) ................................................................ 34

Tabla 30 Proyección de Ventas (Carne de Pollo) ................................................................. 35

XIII

Tabla 31 Distribución del Personal ....................................................................................... 38

Tabla 32 Cronograma de Actividades .................................................................................. 60

Tabla 33 Personal Administrativo ........................................................................................ 61

Tabla 34 Personal Operativo ................................................................................................. 61

Tabla 35 Tabla de Requerimiento ......................................................................................... 62

Tabla 36 Resumen de Inversión ............................................................................................ 65

Tabla 37 Financiamiento del Comisariato de Cárnicos ........................................................ 66

Tabla 38 Estado de Situación Financiera Inicial .................................................................. 67

Tabla 39 Tabla de Depreciaciones ........................................................................................ 68

Tabla 40 Ventas Anuales ...................................................................................................... 68

Tabla 41 Presupuesto de Costos ........................................................................................... 69

Tabla 42 Proyección de Ingresos y Gatos ............................................................................. 70

Tabla 43 Punto de Equilibrio ................................................................................................ 71

Tabla 44 Estado de Resultado ............................................................................................... 72

Tabla 45 Pronóstico de Ingresos, Costos y Gastos ............................................................... 73

Tabla 46 Flujo de Caja Proyectado ....................................................................................... 74

Tabla 47 Indicadores Financieros ......................................................................................... 75

Tabla 48 Cálculo de Consumo de Luz .................................................................................. 90

Tabla 49 Consumo de Servicio Telefónico ........................................................................... 90

Tabla 50 Consumo de Servicio de Agua Potable ................................................................. 91

Tabla 51 Consumo de Servicio de Internet ........................................................................... 91

Tabla 52 Tabla de Amortización .......................................................................................... 92

XIV

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Hoja Volante .................................................................................................... 36

Ilustración 2 Uniformes del personal de comercialización ................................................... 37

Ilustración 3 Uniformes del personal operativo .................................................................... 37

Ilustración 4 Organigrama de Comisariato de Cárnicos ....................................................... 38

Ilustración 5 Logotipo ........................................................................................................... 46

Ilustración 6 Adquisición de Mercadería .............................................................................. 47

Ilustración 7 Almacenamiento .............................................................................................. 49

Ilustración 8 Procesamiento de Res ...................................................................................... 50

Ilustración 9 Abastecimiento ................................................................................................ 51

Ilustración 10 Ventas ............................................................................................................ 52

Ilustración 11 Macro localización del Proyecto ................................................................... 54

Ilustración 12 Micro localización del Proyecto .................................................................... 55

Ilustración 13 Estructura Interna 2D ..................................................................................... 57

Ilustración 14 Estructura Interna Horizontal 3D .................................................................. 58

Ilustración 15 Estructura Interna Vertical 3D ....................................................................... 59

1

1. INTRODUCCIÓN

A través del tiempo los hábitos de consumo de las familias han ido cambiando, anteriormente

los comisariatos o los supermercados eran visitados mayoritariamente por un segmento

definido del mercado, pero actualmente este se ha ampliado, ya que lugares como estos se

han convertido en los predilectos de la sociedad, por el hecho de que se encuentra mayor

variedad de productos, precios razonables, agradable atención y también facilidades de pagar

con tarjeta de crédito y débito, lo cual genera la inclinación y lealtad del consumidor.

Una línea de comercialización que se desprende de los lugares antes mencionados son los

comisariatos de cárnicos que se dedican específicamente a la línea cárnica, y la mayor

concentración de comisariatos se encuentra en Guayaquil, en empresa tales como:

Avícola ‘‘Fernández’’

Supermercado de carnes “La Española”

Comisariato de carnes “El Rancho”

Supermercado ‘’El Corral’’

Otro de los comisariatos que se encuentra posicionado es el “EL POTRERO” el cual lleva

dos años desempeñando la función de distribución y comercialización de productos.

La ciudad de Esmeraldas actualmente no cuenta con un comisariato de cárnicos, que

satisfaga y brinde un mejor servicio al consumidor, por ello se considera necesario realizar

un estudio, de factibilidad o viabilidad el cual permita determinar si será o no posible

posicionar en la ciudad una sucursal de “EL POTRERO”, al mismo tiempo realizar un estudio

técnico y legal el cual es de neta importancia, para conocer los procesos operativos y

administrativos que la empresa tendrá que realizar, también conocer una seria de factores que

2

permitirá, determinar los recursos e insumos necesarios para la realización del proyecto, para

lo cual se han planteado las siguientes interrogantes:

PROBLEMA GENERAL

¿Cuál sería la factibilidad de implementar una sucursal del comisariato de cárnicos “EL

POTRERO” en la ciudad de Esmeraldas?

PROBLEMAS ESPECÍFICOS

¿Cuál es el comportamiento de la oferta y la demanda que deberá cubrir el comisariato de

cárnicos en la ciudad de Esmeraldas?

¿Cuáles serían los procesos administrativos, operativos y legales que permitirán el

funcionamiento del comisariato?

¿Cuál sería la inversión inicial y las fuentes de financiamiento para la implementación de un

comisariato de cárnicos?

JUSTIFICACIÓN

La importancia de este proyecto radicó en realizar una investigación para conocer los gustos

y preferencias de los consumidores, ya que a través del tiempo, las tendencias de consumo

han cambiado con el fin de que se demuestre la competitividad del mercado y brindar un

producto de alto nivel de calidad y excelente servicio.

Es por esto que se decidió realizar un estudio para determinar la factibilidad de una sucursal

del comisariato de cárnicos “EL POTRERO” la cual tendría la finalidad de promover el

desarrollo económico y productivo de la ciudad, así como también aumentar la

competitividad al momento de entregar un producto y satisfacer al cliente, lo cual puede

repercutir en un mejor servicio de calidad total.

Para desarrollar esta investigación, se han planteado los siguientes objetivos:

3

OBJETIVO GENERAL

Analizar la factibilidad para la implementación de una sucursal del comisariato de cárnicos

“EL POTRERO” en la ciudad de Esmeraldas, mediante un análisis operativo, administrativo

y financiero.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Examinar el comportamiento de la oferta y la demanda que deberá cubrir el comisariato de cárnicos.

• Identificar los procesos administrativos, operativos y legales que permitirán el

funcionamiento del comisariato.

• Determinar la inversión inicial y las fuentes de financiamiento para la implementación de

un comisariato de cárnicos.

4

2. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

Se consideró pertinente analizar otros estudios relacionados a la comercialización de cárnicos

dentro del país:

Importancia de su consumo para la implementación

En el estudio de factibilidad de una comercializadora de productos cárnicos en la ciudad de

Cayambe por (Cueva, 2012), se analizó la importancia de los productos cárnicos dentro de la

alimentación, así como también el peso, el precio y la higiene, llegando a la conclusión de

que es necesario y oportuno un lugar que lo garantice.

Sin embargo (Moreno, 2011)analizó la implementación de una procesadora y empacadora de

carne porcina, bajo el sistema de comodato con el colegio técnico agropecuario “San

Francisco del cabo, la cual demostró, que las personas estarían dispuestas a consumir carne

porcina perteneciente a una nueva marca introducida en el mercado ya que esta garantizaría

un correcto manejo.

Estudio realizado por (Fuertez, 2007) para el diseño de un plan de negocio para una

productora y comercializadora de productos cárnicos, se centró en la distribución de

productos cárnicos exclusivamente a restaurantes que en opinión de los administradores

estarían dispuestos adquirir productos cárnicos de calidad puesto que hay proveedores que

ofrecen productos y con el transcurso del tiempo decae la calidad de estos generando la

insatisfacción de los consumidores.

El estudio relacionado por (Zurita & Arana, 2011) implementacion de una empresa dedicada

a la comercializacion de cárnicos en la ciudad de Milagro, se expone que el producto de

5

mayor consumo en el area cárnica, es la carne de res, y esta es adquirida en su mayoria en

comisariatos, ya que los consumidores encuestados manifiestan que las tercenas, tiendas,

entre otros, carecen de espacio fisico y estándares que garanticen la calidad del producto.

2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.2.1. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Un análisis de viabilidad o factibilidad se puede resumir como un estudio que permitirá

determinar si un proyecto tendrá rentabilidad a futuro, pero para llegar a esta conclusión se

debe de realizar una serie de procesos, análisis y concentrar toda una cantidad de información

válida que sustentará la seguridad de poder ejecutar el proyecto, existen varios tipos de

autores que definen y establecen una serie de procedimientos para determinar la viabilidad

de un plan.

Según (Miranda, 2004) un estudio de factibilidad tiene por objetivo investigar el

comportamiento de variables socioeconómicas, para de tal manera idear mecanismos que

permitan programar la inversión en función de dichas rentabilidades, otro autor como (Vega,

2006) manifiesta que los estudios de viabilidad buscan contestar la pregunta sobre si resulta

deseable el establecer o ampliar una empresa a base del rendimiento económico que se

obtendría de la misma.

Así como también (Sapag & Sapag, 2000) busca recopilar y analizar antecedentes

económicos que permitan juzgar cualitativamente y cuantitativamente las ventajas y

desventajas de asignar recursos a una determinada iniciativa.

Un estudio de factibilidad siempre deberá contar con los recursos materiales, humanos y

financieros adecuados, como lo incida (Sapag, 2001) el cual manifiesta que la

responsabilidad recae sobre el evaluador de proyectos ya que este deberá aportar una

completa información para ayudar a la máxima autoridad a elegir la mejor opción. Para esto

es fundamental identificar todas las opciones y sus viabilidades como único camino para

lograr una óptima decisión.

6

Etapas de un estudio de viabilidad

Para la investigación se decidió trabajar con un contenido específico el cual permitirá

cumplir con los objetivos planteados en el proyecto (Baca, 2001) presenta que la decisión

de inversión recae en un correcto estudio de factibilidad o viabilidad, este contexto coordina

métodos y técnicas que permitirán evaluar y determinar la rentabilidad a un futuro de un

proyecto de inversión, este se centra en las siguientes etapas:

• Partes generales de la evaluación del proyecto

• Evaluación de proyecto como un proceso y su alcance

• Introducción y Marco de desarrollo

• Estudio de Mercado

• Estudio Técnico

• Estudio Económico

• Evaluación Económica

• Análisis y administración del riesgo

De los puntos antes mencionados no se realizará un análisis y administración de riesgos ya

que se permitirá dar paso a otros estudios que serán de mayor utilidad y que garantizarán la

información entregada.

2.2.2. SUCURSAL

En el presente estudio se considera necesario conocer los fundamentos de una sucursal ya

que el proyecto propone la idea de posicionar en la ciudad de Esmeraldas una sucursal de un

comisariato de cárnicos ubicado actualmente en la ciudad de Guayaquil.

El establecimiento de sucursales consiste en crear extensiones de la misma compañía en

diferentes lugares en los que se efectúen operaciones comerciales para los clientes, la

implementación de esta, es una oportunidad de crecimiento para una empresa o negocio

permitiéndole abrirse paso en otros mercados donde surge la necesidad de brindar un

producto de calidad acompañado de una excelente atención.(Sanchez, 2002)

7

Un comisariato de cárnicos tiene un esquema de autoservicio, que deja atrás a las pequeñas

tercenas barriales, debido a que sus locales son más amplios y limpios.

Tiene la función de expender productos cárnicos de una extensa variedad a disposición del

mercado, a cómodos precios y garantizando la calidad del producto. Dentro de los productos

que comercializa se encuentra un porcentaje de productos de consumo masivo, los cuales

complementan la venta de los productos cárnicos.

Los clientes al visitar el comisariato de cárnicos toman un carrito o cesta para ir guardando

los productos hasta el momento de cancelarlos. El comisariato va a estar dividido por

secciones lo cual permitirá la rápida identificación de los productos, optimizando el tiempo

de los clientes y asegurando la claridad y variedad de los productos.(Figueroa, 2014)

2.3. FUNDAMENTACIÓN LEGAL

La investigación tendrá la siguiente fundamentación legal

Partiendo por la Ley de Compañías la cual menciona que el lugar donde funcione la sucursal

será su domicilio para efectos judiciales y extrajudiciales Art. 4 toda actividad comercial

deberá estar constituida legalmente bajo una razón social según lo indica el Art. 36

Constitución y Razón social, así como toda modificación que se realice en la compañía se

sujetará a las solemnidades establecidas por la Ley para la compañía según su especie. Art.

33 El establecimiento de sucursales. Se debe publicar en uno de los diarios de amplia

circulación, en el domicilio principal de la compañía y en los lugares donde operen sus

sucursales en un máximo de 8 días contando desde su notificación la disolución según el Art.

371. Se deberá cerrar la sucursal en el caso que se extinga la matriz o registre pérdidas de

más del 50% del capital establecido en el Art. 406 (Ley de Compañias , 2012).

En la Ley del Código de Comercio indica que la matrícula de la compañía se llevará a cabo

en la Oficina del Registrador Mercantil del cantón según lo indica el Art. 21 (Ley de Codigo

de Comercio, 2012)

La empresa también deberá tomar en cuenta la Ley Registro Único de Contribuyentes y a su

Reglamento, la empresa deberá obtener RUC para iniciar sus actividades económicas Art. 3

8

De la Inscripción Obligatoria, las empresas o sociedades que tuvieren sucursales se sujetaran

al Art. 6 De las Sucursales y Agencias, en un plazo de treinta días se deberá Informar a la

Dirección General de Rentas cualquier cambio que se haya realizado en el negocio según

Art. 14 Actualización de Información (Ley de Registro Unico del Contribuyente , 2014)

Como Dueño de la empresa deberá conocer artículos expuestos en el Código de Trabajo

como cuando una persona se compromete con la otra a prestar un servicio a cambio de una

remuneración fijada según indica el Art. 8 Contrato Individual, la jornada de trabajo será de

8 horas diarias, 40 semanales Art. 47 De la Jornada Máxima, el patrono debe cancelar el

sueldo del trabajo en un plazo de un mes Art. 83 Plazo de Pagos

Así como también la Ley del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social todo trabajador que

presta servicios para un empleador sea público o privado, debe ser afiliado en el IESS

correspondientes al Artículo 73 Inscripción del afiliado y pago de aportes, así como también

empleador tiene el derecho de descontar del sueldo del trabador el valor de los aportes

personales, Art. 83 Derecho del Empleador para descontar aportes al Trabajador y para que

el empleador pueda hacer uso de sus derechos instaurados en el Código de Trabajo deberá

obtener un certificado que será proporcionado por el IESS según lo indica el Art. 88

Certificado de cumplimiento de obligaciones Patronales correspondientes a la (Ley del

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, 2014)

En la Ley Orgánica de Salud se manifiesta que el cumplimiento de las normas sanitarias es

obligatorio para empresas del sector público y privado de cualquier actividad Art. 129, y

deberá contar con el permiso otorgado por el Ministerio de Salud que tendrá una vigencia

de un año calendario Art. 130, así como también están actividades serán regularmente

vigiladas según lo indica el Art. 132 correspondientes a la (Ley Organica de Salud , 2012)

En la Ley Orgánica del Cuerpo de Bomberos se indica que toda edificación nueva deberá

cumplir los reglamentos de seguridad establecidos por el Cuerpo de Bomberos según lo

establecido en el Art. 78 Edificaciones Nuevas (Ley Orgánica del Cuerpo de Bomberos ,

2014)

En la Ley de Ordenanza Municipal se indica que se debe obtener el permiso municipal al

inicio de la actividad económica los 30 primeros días siguientes al inicio de la actividad

9

económica Art. 5 Exigibilidad de la Tasa, así como también se deberá cumplir con una serie

de requisitos para obtener el permiso de funcionamiento Art. 7 Requisitos para obtener el

permiso de funcionamiento (Ordenanza Municipal que reglamenta los permisos de

Funcionamiento para actividades comerciales e industriales en el Canton de Esmeraldas ,

2013)

10

CAPÍTULO I

3. ASPECTOS METODOLÓGICOS

3.1. TIPO DE ESTUDIO

Este estudio es no experimental porque consistió en buscar características específicas e

importantes para la investigación, así como también permitió analizar el comportamiento de

la oferta y la demanda.

3.2. MÉTODO DE ESTUDIO

A través del método deductivo se buscó analizar los diferentes comportamientos del

consumidor encontrando diferentes variables de exigencia en el mercado de cárnicos en la

ciudad de Esmeraldas.

3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Las técnicas utilizadas fueron:

3.3.1. OBSERVACIÓN

Permitió obtener información directa sobre el estudio que se llevó a cabo, el instrumento

utilizado fue la ficha de observación.

11

3.3.2. ENCUESTAS

Utilizando como instrumento un cuestionario de preguntas, se aplicó la técnica de

investigación: encuesta estructurada, la misma que fue dirigida a varias personas de

diferentes lugares de la ciudad de Esmeraldas, para así determinar y analizar comentarios y

puntos de vista acerca del proyecto.

3.3.3. ENTREVISTAS

Esta importante técnica de investigación se realizó de forma dirigida a varias personas que

conocen sobre el tema en relación, entre ellos: propietarios de negocios ubicados dentro de

la ciudad, al propietario del comisariato de cárnicos “EL POTRERO”, ubicado en la ciudad

de Guayaquil, al Médico veterinario del Camal Municipal y al propietario de la Granja

Avícola de Faby.

Las entrevistas dirigidas permitieron conocer datos como: financiamiento, fortalezas,

debilidades, dificultades, competencia y otros parámetros que nos permitieron realizar un

análisis de los negocios que se dedican a esta actividad.

3.4. SUJETOS DE INVESTIGACIÓN

Fueron sujetos de investigación las diferentes familias de la ciudad de Esmeraldas, para así

obtener información requerida.

3.5. POBLACIÓN DEL ESTUDIO

Para poder obtener una muestra más confiable se optó por utilizar la base de datos del

CONSEJO NACIONAL ELECTORAL de las últimas elecciones efectuadas en febrero del

2014.

12

Tabla 1Número de Habitantes por parroquia según CNE (2014)

PARROQUIAS N° DE HABITANTES

TOTAL % HOMBRES MUJERES ESMERALDAS 21097 21689 42786 35,90 5 DE AGOSTO 17405 19326 36731 30,82 LUIS TELLO 4539 4516 9055 7,60 BARTOLOME RUIZ 11591 12405 23996 20,14 SIMON PLATA TORRES 2990 3607 6597 5,54 119165 100

Fuente: CNE (2014)

El número de habitantes indicado anteriormente representa a las personas por cada parroquias

urbanas de la Ciudad de Esmeraldas pero como el proyecto va dedicado para las familias de

esta, al total de la población se la dividió para 5 que según datos del INEC la familia está

conformada por 4,12 integrantes, posteriormente se procedió a sacar el total del universo,

que serían 23833 familias.

3.6. DISEÑO ESTADÍSTICO

Para el cálculo del tamaño de la muestra se tomó en cuenta el número de familias que

integran a la ciudad de Esmeraldas, por lo tanto se aplicó la siguiente fórmula:

� = � ∗ �� ∗ ��

� − 1� � + �� ∗ ��

Donde:

n = Tamaño de la muestra

Z = Nivel de confianza 95% equivale Z= 1.96

∫ = Probabilidad de ocurrencia 0.50

N = Población o universo (119165/5= 23833familias)

E = Error de muestreo 5% (0.05)

23833 ∗ 0,5�� ∗ 1.96�

23833 − 1�0.05�� + 0.5� ∗ 1.96� = 22889,21

63,6716= 359,49

13

n = 359 familias

Tabla 2 Distribución Porcentual de número de personas encuestadas

PARROQUIAS TOTAL % N° de

encuestas

ESMERALDAS 42786 35,90 128,90

5 DE AGOSTO 36731 30,82 110,66

LUIS TELLO 9055 7,60 27,28

BARTOLOME RUIZ 23996 20,14 72,29

SIMON PLATA TORRES 6597 5,54 19,87

119165 100 359

Fuente: CNE (2014)

14

CAPÍTULO II

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1. IDENTIFICACIÓN DEL BIEN

El comisariato de cárnicos pondrá a la venta diferentes tipo de cortes de mayor consumo

como lo son: carnes de res, pollo, cerdo, estos son unos de los alimentos más utilizados en la

cocina, tanto en los restaurantes como en los hogares, aparte de su exquisito sabor, las carnes

son una de las fuentes más importantes de proteínas, por este motivo se las considera uno de

los pilares fundamentales de la nutrición.

Tabla 3 Tipo de Carnes Consumidas

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

CARNES ROJAS 148 41,23 CARNES BLANCAS 211 58,77

TOTALES 359 100,00

A través de la siguiente tabla, se puede percibir que el 59% de las personas encuestadas

prefieren el consumo de carnes blancas, dentro de ellas se encuentran: pollo, pavo, entre

otras, los encuestados pudieron manifestar que estas carnes son igual de ricas en proteínas

pero contienen menos grasas, así como también su digestión es mucho más rápida. El otro

41% prefieren las carnes rojas, dentro de ellas: res y cerdo por su exquisito sabor y proteínas.

15

Los tres tipos de carnes centrales tienen la siguiente composición desde el punto de vista

nutricional, se compone de agua, proteínas, grasas así como también minerales y vitaminas

de elevada biodisponibilidad, descrita en las siguientes tablas:

Tabla 4 Composición Química de los diferentes tipos de Carne

Composición Química Carne de Res Carne de Cerdo Carne de Pollo

% Humedad 75 41,1 75

% de Proteínas 22,3 11,2 22,8

% de Grasas Totales 1,8 47 0,9

Es necesario cuidar cada detalle en la producción de los cárnicos así como también controlar

que cada etapa se cumpla bajo los requerimientos establecidos por la ley para salvaguardar

la integridad de los productos y brindar un servicio de calidad.

Los productos cárnicos que se comercializarán son los siguientes:

Carne de Res

Tejido Proveniente de la res principalmente del area muscular la cual es fuente de nutrientes

y predilecta frente a los consumidores

PULPA PAJARILLA LOMO FINO T-BONE CARNE

MOLIDA

Corte delgado

del muslo de la

res

Bicerra de la res

de textura blanda

Corte suave y

fino

Proviene de falda

con hueso

Carne de los

brazos procesada

a través de un

molino

16

Vísceras de Res

Las vísceras en general aportan proteínas en cantidades similares a las carnes pero superan

la cantidad de hierro ante estas.

HÍGADO RIÑÓN CORAZÓN LENGUA PATAS MONDONGO

Víscera de la

res

Víscera de la

res

Víscera de la

res

Víscera de la

res

Pesuñas de la

res

Extraído de la

parte abdominal

de la res

Carne de cerdo

La carne de cerdo es uno de los alimentos más completos para el hombre por su valor

nutricional.

CARNE PURA CHULETAS COSTILLAS PATAS

Corte delgado y suave

del cerdo

Proviene del muslo

del cerdo

Costillas del cerdo Pesuñas del cerdo

COSTILLAS HUESO BLANCO BIFE DE CHORIZO MEDALLONES

Provienes de la parte

del braso es carnudo y

con poca grasa

Proviene del Femur de

la res

Proviene de Lomo

Carne blanda de la res

pero en rodajas

17

Carne de Pollo

Carne proveniente de aves de corral contiene proteínas y diferentes tipos de grases es la carne

más consumida porque es económica, versátil y magra

POLLO ENTERO PECHUGAS MUSLOS ALAS

Pollo entero Corte extraído de la

parte frontal del

pollo

Extraídas de las

extremidades

inferiores del pollo

Extraídas de las

extremidades

superiores del pollo

4.2. LA DEMANDA

Varios son los factores que impulsan el consumo de cárnicos a los esmeraldeños, uno de ellos

es que la ciudad tiene una extensa gastronomía que invade de sabores a cada uno de los

hogares de la región, existen variedades de platos y preparaciones a base de productos

cárnicos, es por esto que se analizó entre las personas encuestadas como consideran el

consumo de cárnicos.

Tabla 5 Preferencias de Consumo

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE MUY IMPORTANTE 244 67,97 POCO IMPORTANTE 95 26,46 INNECESARIA 20 5,57

TOTALES 359 100,00

El 68% de las personas encuestadas, considera muy importante el consumo de productos

cárnicos dentro de su alimentación, el 26% lo considera poco importante y una minoría del

6% considera que es innecesaria.

18

Tabla 6 Existencia de un Comisariato de Cárnicos

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 359 100,00

NO 0 0,00

TOTALES 359 100,00

También se les consultó si les gustaría que exista un comisariato de cárnicos en la ciudad a

lo que respondieron en un 100% las personas encuestadas que están de acuerdo que en la

ciudad de Esmeraldas exista un comisariato de cárnicos, que cuente de amplios espacios para

la exhibición y comercialización de productos cárnicos de excelente calidad, en donde se

asegure que el tratamiento de los cortes sea el correcto.

Tabla 7 Nivel de Ingresos

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE 354 – 450 60 16,71 451 – 600 41 11,42 601 – 800 86 23,96 801 – 1000 94 26,18 1.001 en adelante 78 21,73

TOTALES 359 100,00

Otro dato importante dentro la investigación es conocer el promedio de ingresos que

perciben los esmeraldeños a través de su trabajo, el 26% percibe de ingresos de 601 a 800

dólares, el 24% recibe 601 a 800 dólares, el 22% se encuentra dentro de 1001 dólares en

adelantes, el 17% de 354 a 450 dólares y el 11% de 451 a 600dólares lo cual es un factor

importante que se debe de tomar en cuenta al momento de constituir un negocio y que este

sea rentable.

4.2.1. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE LA DEMANDA

Los productos cárnicos se han convertido en partes fundamentales dentro de nuestra

alimentación, Ecuador tiene la suficiente cantidad de carne para satisfacer el consumo de sus

habitantes. Cada año se procesan alrededor 181´488.000.00 kg de carne que se obtienen del

19

millón de reses faenadas en camales formales, de acuerdo con la Federación Nacional de

Ganaderos.

La ciudad de Esmeraldas es productora de 9600 cabezas de ganado que representa 1´536.000

kg de carne, este consumo representa el 0,85% de la producción nacional, según datos

obtenidos en el Camal Municipal de la provincia de Esmeraldas.

4.2.2. SEGMENTACIÓN DEL MERCADO

El producto estará dirigido a las familias distribuidas dentro del perímetro de la ciudad de

Esmeraldas, el cual esta detallado en la siguiente tabla denotando su ubicación geográfica,

en donde se aplicó el método de muestreo intencional, con la finalidad de recolección de

información.

Tabla 8 Distribución de la Población por Parroquia

PARROQUIAS TOTAL % N° de

encuestas ESMERALDAS 42786 35,90 128,90 5 DE AGOSTO 36731 30,82 110,66 LUIS TELLO 9055 7,60 27,28 BARTOLOME RUIZ 23996 20,14 72,29 SIMON PLATA TORRES 6597 5,54 19,87 119165 100 359

4.2.3. PREFERENCIAS DE CONSUMO

A través de la herramienta antes mencionada se pudo conocer y analizar los gustos y

preferencias.

Tabla 9 Procedencia de Consumo

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE SUPERMERCADOS 91 25,35 MERCADOS 27 7,52 TIENDAS 56 15,60 TERCENAS 185 51,53

TOTALES 359 100,00

20

Los consumidores manifestaron que el 52% prefiere adquirir sus productos cárnicos en

tercenas ya que son de fácil acceso y se encuentran cerca de sus hogares, el 25% prefiere

realizar sus compras en supermercados ya que los productos se encuentran debidamente

empacados y congelados, el otro 16% los adquiere en tiendas, y el 7% restante los adquiere

en el mercado.

Tabla 10 Frecuencia de Consumo

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE 1 a 2 días a la semana 130 36,21 3 a 4 días a la semana 154 42,90 5 a 7 días a la semana 75 20,89

TOTALES 359 100,00

También se pudo conocer que el 43% de las personas encuestadas consume de 3 a 4 días a

la semana productos cárnicos, de 1 a 2 días 36% y de 5 a 7 días el 21%.

Tabla 11 Atención al Consumidor

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE SI 259 72,14

NO 100 27,86

TOTALES 359 100,00

En relación a si les parece apropiada la atención que reciben de su actual proveedor, el 72%

indicó que está a gusto con el trato que le brinda su actual proveedor, el cual es un resultado

razonable ya que al realizar actividades comerciales debe brindar un excelente trato a sus

consumidores, el otro 28% manifiesta que no es adecuada la atención que reciben del mismo,

ya que se ven enfrentados a recibir malos tratos y adquieren sus productos en el lugar solo

por necesidad.

Tabla 12 Inconvenientes del Consumidor

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE SI 134 37,33

NO 225 62,67

TOTALES 359 100,00

21

También se analizó el punto de vista de los consumidores frente a los problemas con sus

actuales proveedores, el 63% de las personas encuestadas no ha presentado inconvenientes

con los productos adquiridos, mientras que el 37% al momento de adquirir el producto han

enfrentado una serie de dificultades como: el tipo de corte, la falta de higiene, mal estado del

producto entre otros, los cuales han dificultado su satisfacción.

4.2.4. ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA FUTURA

Para proyectar la demanda se tomó en cuenta el número de habitantes en el cantón

Esmeraldas dividido para el promedio de familia (5) establecido por el INEC dando el total

de familias existentes, luego se estableció una relación entre el porcentaje de consumo de

carnes rojas y blancas y la cantidad de veces a la semana.

Tabla 13 Distribución de Consumo

Población 189504

Promedio de Familia 5

Número de Familias 37901

Distribución de Consumo

Carnes Rojas 41.23% 15626

Carnes Blancas 58.77% 22274

Tabla 14 Frecuencia de Consumo

TIPOS DE CARNE Carnes Rojas

DISTRIBUCIÓN DE CONSUMO CARNES

ROJAS Carnes Blancas Carne de

Res Carne de

Cerdo

Frecuencia de Consumo de productos cárnicos

1 a 2 días 36.21% 5658 3508 2150 8066

3 a 4 días 42.90% 6704 4156 2547 9556

5 a 7 días 20.89% 3264 2024 1240 4653 TOTALES 15626 22274

22

Carne de Res

Tabla 15 Proyección Demanda (Carne de Res)

CARNE DE RES

1 a 2 días 957733.268 2015 5815432.57 3 a 4 días 2647586.3 2016 5899174.80 5 a 7 días 2210113 2017 5984122.92

TOTALES 5815432.57 2018 6070294.29

2019 6157706.53

Tasa de Crecimiento 1.44% 2020 6246377.50

2021 6336325.34

2022 6427568.42 2023 6520125.41 2024 6614015.21 2025 6709257.03

Carne de Cerdo

Tabla 16 Proyección Demanda (Carne de Cerdo)

CARNE DE CERDO

1 a 2 días 586997.809 2015 3564297.38 3 a 4 días 1622714.19 2016 3615623.27 5 a 7 días 1354585.39 2017 3667688.24

TOTALES 3564297.38 2018 3720502.95 2019 3774078.2

Tasa de Crecimiento 1.44% 2020 3828424.92 2021 3883554.24 2022 3939477.42 2023 3996205.9 2024 4053751.26 2025 4112125.28

23

Carne de Pollo

Tabla 17 Proyección Demanda (Carne de Pollo)

CARNE DE POLLO

1 a 2 días 2516443.52 2015 15280045.2 3 a 4 días 6956531.23 2016 15500077.8 5 a 7 días 5807070.43 2017 15723278.9

TOTALES 15280045.2 2018 15949694.2 2019 16179369.8

Tasa de Crecimiento 1.44% 2020 16412352.7 2021 16648690.6 2022 16888431.7 2023 17131625.1 2024 17378320.5 2025 17628568.3

4.3. OFERTA

El mercado proveedor es muy complejo ya que se deberá analizar y estudiar las diferentes

alternativas para la obtención de productos cárnicos, es de fundamental importancia que

nuestros proveedores ofrezcan alimentos e insumos que cumplan con nuestras

especificaciones y que garanticen la entrega de lo que se requiere.

La ciudad de Esmeraldas actualmente cuenta con 35 tercenas y 35 comerciantes que se

dedican a la comercialización de reses y cerdos que distribuye el Camal Municipal.

Existen también dos grandes cadenas de supermercados de nivel nacional como son: Gran

Aki y Tía entre sus ventas se encuentran productos de abarrote, cárnicos, tecnología, libros,

entre otros. Sus productos cárnicos son faenados fuera de la provincia, en lugares como Quito

y Santo Domingo estos son empacados y listos para su comercialización.

Puntos de ventas como los antes mencionados se encargan de satisfacer las necesidades

actuales de cárnicos, la idea de negocio que se propone en esta investigación tiene como

24

finalidad posicionar en la ciudad, un local amplio, limpio, en el cual se comercialice

productos cárnicos bajo las condiciones de competencia perfecta y asesoramiento nutricional.

4.3.1. COMPETENCIA DIRECTA

Según los datos proporcionados por el Camal Municipal en la ciudad de Esmeraldas se

registran 35 tercenas a las distribuyen insumos cárnicos entre ellos carne de res y cerdo.

A continuación se presenta un listado de los actuales proveedores de productos cárnicos en

la ciudad de Esmeraldas, dichos establecimientos se encuentran en la zona céntrica de la

ciudad es por esto que se las puede considerar como la competencia directa a la que se

enfrentara el comisariato de cárnicos.

Tabla 18 Competencia Directa

NOMBRE

DIRECCIÓN

PRODUCTOS

GRAN AKI

Malecón y Manabí

venta de productos cárnicos empacados al vacío

TÍA

Bolívar entre Rocafuerte y 10 de agosto

venta de productos cárnicos empacados al vacío

TIO CESAR

Av. Libertad y Franklin Tello

venta de productos cárnicos tales como: res – cerdo –pollo –

embutidos así como también lácteos

FRIGORIFICO LA HACIENDA

Av. Olmedo entre 9 de Octubre Piedrahita

venta de productos cárnicos tales como: res – cerdo –pollo –

embutidos así como también lácteos

TERCENA FRIGORIFICO ESMERALDAS

Bolívar y Piedrahita 111 venta de productos cárnicos tales como: res – cerdo –pollo –

embutidos así como también lácteos

TERCENA POPULAR LOS

HERMANOS

Salinas 3-10 venta de productos cárnicos tales como: res – cerdo –pollo –

embutidos así como también lácteos

25

4.3.2. PROYECCIÓN DE LA OFERTA

Para proyectar la oferta se utilizó el método de regresión lineal el cual consiste en obtener

datos históricos y proyectarlos, los datos históricos fueron obtenidos a través de entrevista al

veterinario del Camal municipal (res y cerdos) y a la Granja Avícola de Faby (aves)

multiplicado por la cantidad de granjas avícolas en la provincia de Esmeraldas para obtener

la producción total.

TERCENA ZONA NAVAL

Autoridad Porturidad y av. Jaime Roldos aguilera

venta de productos cárnicos tales como: res – cerdo –pollo –

embutidos así como también lácteos

TERCENA SELECTA

Quito y Colón (esquina) venta de productos cárnicos tales como: res – cerdo –pollo –

embutidos así como también lácteos

TERCENA JUNIOR

Rocafuerte y colón venta de productos cárnicos tales como: res – cerdo –pollo –

embutidos así como también lácteos

TERCENA LA HACIENDITA

Sucre y Muriel venta de productos cárnicos tales como: res – cerdo –pollo –

embutidos así como también lácteos

TERCENA LA HACIENDITA

Olmedo y 10 de Agosto venta de productos cárnicos tales como: res – cerdo –pollo –

embutidos

TERCENA EL CONQUISTADOR

Olmedo entre Salinas y Ricaurte

venta de productos cárnicos tales como: res – cerdo –pollo –

embutidos así como también lácteos

TERCENA HERMANOS CAÑIZARES

Salinas entre Olmedo y Sucre

venta de productos cárnicos tales como: res – cerdo –pollo –

embutidos así como también lácteos

26

Carne de res

Tabla 19 Proyección Oferta (Carne de Res)

N Año Y i xi xiyi xi^2

1 2013 8400 -1 -8400 1

2 2014 9000 0 0 0

3 2015 9600 1 9600 1

TOTALES 27,000 1,200 2

n

① Ʃ Yi = a*n 9000 i=1

N n

② Ʃ XiY i = b Ʃ Xi² 600

i=1 i=1

AÑO RESES LIBRAS

POR RES

TOTAL DE

LIBRAS Y=a+b*n 2015 9600 400 3840000

2016 10200 400 4080000 2017 10800 400 4320000 2018 11400 400 4560000 2019 12000 400 4800000 2020 12600 400 5040000 2021 13200 400 5280000 2022 13800 400 5520000 2023 14400 400 5760000 2024 15000 400 6000000 2025 15600 400 6240000

27

Carne de Cerdo

Tabla 20 Proyección Oferta (Carne de Cerdo)

N Año Y i xi xiyi xi^2

1 2013 5400 -1 -5400 1

2 2014 5700 0 0 0

3 2015 6000 1 6000 1

TOTALES 17,100 600 2

N

① Ʃ Yi = a*n 5700 i=1

N n

② Ʃ XiY i = b Ʃ Xi² 300

i=1 i=1

AÑO CERDO

LIBRAS POR

CERDO

TOTAL DE

LIBRAS Y=a+b*n 2015 6000 350 2100000

2016 6300 350 2205000 2017 6600 350 2310000 2018 6900 350 2415000 2019 7200 350 2520000 2020 7500 350 2625000 2021 7800 350 2730000 2022 8100 350 2835000 2023 8400 350 2940000 2024 8700 350 3045000 2025 9000 350 3150000

28

Carne de Pollo

Tabla 21 Proyección Oferta (Carne de Pollo)

N Año Y i xi xiyi xi^2

1 2013 64500 -1 -64500 1

2 2014 66000 0 0 0

3 2015 66500 1 66500 1

TOTALES 197,000 2,000 2

n

① Ʃ Yi = a*n 65667 i=1

n n

② Ʃ XiY i = b Ʃ Xi² 1000

i=1 i=1

AÑO POLLO AVÍCOLAS TOTAL DE

PRODUCCIÓN

LIBRAS POR

POLLO

TOTAL DE

LIBRAS Y=a+b*n 2015 66500 4 266000 5 1330000

2016 67667 4 270667 5 1353333 2017 68667 4 274667 5 1373333 2018 69667 4 278667 5 1393333 2019 70667 4 282667 5 1413333 2020 71667 4 286667 5 1433333 2021 72667 4 290667 5 1453333 2022 73667 4 294667 5 1473333 2023 74667 4 298667 5 1493333 2024 75667 4 302667 5 1513333 2025 76667 4 306667 5 1533333

29

4.4. DEMANDA INSATISFECHA

A través de la siguiente tabla se proporciona la demanda insatisfecha del mercado, la cual

está dada en comparación a la cantidad de libras anuales tanto demandadas como ofertadas,

correspondiendo a su diferencia como demanda no cubierta.

Carne de res

Tabla 22 Demanda Insatisfecha (Carne de Res)

AÑOS PROYECCION

DE LA OFERTA

PROYECCION DE LA

DEMANDA DEMANDA

INSATISFECHA

2015 3840000 5815432.57 1975432.57

2016 4080000 5899174.80 1819174.80

2017 4320000 5984122.92 1664122.92

2018 4560000 6070294.29 1510294.29

2019 4800000 6157706.53 1357706.53

2020 5040000 6246377.50 1206377.50

2021 5280000 6336325.34 1056325.34

2022 5520000 6427568.42 907568.42

2023 5760000 6520125.41 760125.41

2024 6000000 6614015.21 614015.21

2025 6240000 6709257.03 469257.03

30

Carne de cerdo

Tabla 23 Demanda Insatisfecha (Carne de Cerdo)

AÑOS PROYECCION

DE LA OFERTA

PROYECCION DE LA

DEMANDA DEMANDA

INSATISFECHA 2015 2100000 3564297.38 1464297.38 2016 2205000 3615623.27 1410623.27 2017 2310000 3667688.24 1357688.24 2018 2415000 3720502.95 1305502.95 2019 2520000 3774078.20 1254078.20 2020 2625000 3828424.92 1203424.92 2021 2730000 3883554.24 1153554.24 2022 2835000 3939477.42 1104477.42 2023 2940000 3996205.90 1056205.90 2024 3045000 4053751.26 1008751.26 2025 3150000 4112125.28 962125.28

Carne de Pollo

Tabla 24 Demanda Insatisfecha (Carne de Pollo)

AÑOS PROYECCION

DE LA OFERTA

PROYECCION DE LA

DEMANDA DEMANDA

INSATISFECHA 2015 1330000.00 15280045.17 13950045.17 2016 1353333.33 15500077.82 14146744.49 2017 1373333.33 15723278.94 14349945.61 2018 1393333.33 15949694.16 14556360.83 2019 1413333.33 16179369.76 14766036.42 2020 1433333.33 16412352.68 14979019.35 2021 1453333.33 16648690.56 15195357.23 2022 1473333.33 16888431.70 15415098.37 2023 1493333.33 17131625.12 15638291.79 2024 1513333.33 17378320.52 15864987.19 2025 1533333.33 17628568.34 16095235.01

31

Al analizar estos datos, rápidamente permite enfocar que la demanda es mayor que la oferta,

por tanto es claro que la tendencia que demuestra tener la demanda es de tipo creciente, lo

cual motiva y permite continuar con el estudio y desarrollo del proyecto.

4.5. PRECIO

4.5.1. PRECIO FIJADO EN EL MERCADO

Los precios destinados para los productos cárnicos han estado siempre en función de los

costos de producción y a la oferta y demanda de los mismos. En el país, durante los últimos

años, la estabilidad de la economía ha permitido que dichos precios no varíen

significativamente.

Los diferentes productos cárnicos así como a través del tiempo han mejorado sus procesos

productivos, también han modificado sus precios, el valor de la arroba de carne de res y de

cerdo fue regulado oficialmente en la provincia de Esmeraldas por el Ministerio de

Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca (MAGAP), mediante el decreto ejecutivo 1438,

que permite la fijación de precios en las provincias.

Con estos valores, las autoridades también establecieron una lista fija de precios por libra.

En la carne de cerdo, la libra de carne pura y chuleta es de 3.50 dólares, la costilla 2.40

dólares, hueso carnudo, cuero y pata de chancho a 2.00 dólares.

En la carne de bovino, se estableció que la libra al público no podrá ser superior a 3.00

dólares.

32

4.6. DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA DEL PROYECTO

4.6.1. DEMANDA REAL DEL PROYECTO

Carne de res

Tabla 25 Demanda Real del Proyecto (Carne de Res)

AÑOS DEMANDA

INSATISFECHA % DE

APORTACIÓN

DEMANDA REAL DEL

PROYECTO (ANUAL)

LIBRAS POR RES

RESES ANUALES

2015 1975432.575 1.5 29631.49 400 74 2016 1819174.804 1.5 27287.62 400 68 2017 1664122.921 1.5 24961.84 400 62 2018 1510294.291 1.5 22654.41 400 57 2019 1357706.529 1.5 20365.60 400 51 2020 1206377.503 1.5 18095.66 400 45 2021 1056325.339 1.5 15844.88 400 40 2022 907568.4237 1.5 13613.53 400 34 2023 760125.409 1.5 11401.88 400 29 2024 614015.2149 1.5 9210.23 400 23 2025 469257.034 1.5 7038.86 400 18

Carne de cerdo

Tabla 26 Demanda Real del Proyecto (Carne de Cerdo)

AÑOS DEMANDA

INSATISFECHA % DE

APORTACIÓN

DEMANDA REAL DEL

PROYECTO (ANUAL)

LIBRAS POR CERDO

CERDOS ANUALES

2015 1464297.384 1.5 21964.46 350 63 2016 1410623.267 1.5 21159.35 350 60 2017 1357688.242 1.5 20365.32 350 58 2018 1305502.953 1.5 19582.54 350 56 2019 1254078.195 1.5 18811.17 350 54 2020 1203424.921 1.5 18051.37 350 52 2021 1153554.24 1.5 17303.31 350 49 2022 1104477.421 1.5 16567.16 350 47 2023 1056205.896 1.5 15843.09 350 45 2024 1008751.261 1.5 15131.27 350 43 2025 962125.2789 1.5 14431.88 350 41

33

Carne de pollo

Tabla 27 Demanda Real del Proyecto (Carne de Pollo)

AÑOS DEMANDA

INSATISFECHA % DE

APORTACIÓN

DEMANDA REAL DEL

PROYECTO (ANUAL)

LIBRAS POR POLLO

POLLOS ANUALES

2015 13950045.17 1.5 209250.68 5 41850 2016 14146744.49 1.5 212201.17 5 42440 2017 14349945.61 1.5 215249.18 5 43050 2018 14556360.83 1.5 218345.41 5 43669 2019 14766036.42 1.5 221490.55 5 44298 2020 14979019.35 1.5 224685.29 5 44937 2021 15195357.23 1.5 227930.36 5 45586 2022 15415098.37 1.5 231226.48 5 46245 2023 15638291.79 1.5 234574.38 5 46915 2024 15864987.19 1.5 237974.81 5 47595 2025 16095235.01 1.5 241428.53 5 48286

Debido a que en la localidad si existen negocios dedicados a la comercialización de productos

cárnicos, se va a cubrir con el 1,50% de la demanda insatisfecha, con la finalidad de brindar un

producto empacado, bien presentado de calidad, nutritivo y sano que pueda llegar a cumplir con

las expectativas del consumidor.

4.1.6.2. PROYECCIÓN DE VENTAS

De acuerdo con la información anteriormente obtenida referente a la demanda real del proyecto

en base a la cuota de mercado o porcentaje de aportación, en lo que respecta al precio sufrirá un

incremento anual del 3,20% de acuerdo a la inflación correspondiente del rubro de alimentación,

base suministrada por el INEC, por lo tanto se ha establecido la proyección de ventas reflejada

en el siguiente cuadro:

34

Carne de res

Tabla 28 Proyección de Ventas (Carne de Res)

AÑOS

DEMANDA REAL DEL PROYECTO

(ANUAL) PRECIO VENTAS ANUALES 2015 29631.49 3.00 $ 88,894.47 2016 27287.62 3.10 $ 84,482.48 2017 24961.84 3.20 $ 79,754.89 2018 22654.41 3.30 $ 74,698.72 2019 20365.60 3.40 $ 69,300.63 2020 18095.66 3.51 $ 63,546.88 2021 15844.88 3.62 $ 57,423.33 2022 13613.53 3.74 $ 50,915.47 2023 11401.88 3.86 $ 44,008.38 2024 9210.23 3.98 $ 36,686.72 2025 7038.86 4.11 $ 28,934.79

Carne de cerdo

Tabla 29 Proyección de Ventas (Carne de Cerdo)

AÑOS

DEMANDA REAL DEL PROYECTO

(ANUAL) PRECIO VENTAS ANUALES 2015 21964.46 3.50 $ 76,875.61 2016 21159.35 3.61 $ 76,427.57 2017 20365.32 3.73 $ 75,913.45 2018 19582.54 3.85 $ 75,331.44 2019 18811.17 3.97 $ 74,679.72 2020 18051.37 4.10 $ 73,956.58 2021 17303.31 4.23 $ 73,160.30 2022 16567.16 4.36 $ 72,289.30 2023 15843.09 4.50 $ 71,342.03 2024 15131.27 4.65 $ 70,317.05 2025 14431.88 4.80 $ 69,213.04

35

Carne de pollo

Tabla 30 Proyección de Ventas (Carne de Pollo)

AÑOS

DEMANDA REAL DEL PROYECTO

(ANUAL) PRECIO VENTAS ANUALES 2015 209250.68 2.05 $ 428,963.89 2016 212201.17 2.12 $ 448,932.79 2017 215249.18 2.18 $ 469,953.37 2018 218345.41 2.25 $ 491,968.19 2019 221490.55 2.33 $ 515,024.45 2020 224685.29 2.40 $ 539,171.58 2021 227930.36 2.48 $ 564,461.36 2022 231226.48 2.56 $ 590,948.05 2023 234574.38 2.64 $ 618,688.45 2024 237974.81 2.72 $ 647,742.09 2025 241428.53 2.81 $ 678,171.31

4.7. Promoción y Publicidad

Según (Fuertez, 2007) La Promoción es un elemento o herramienta del marketing que tiene

como objetivos específicos: informar, persuadir y recordar al público objetivo acerca de los

productos que la empresa u organización les ofrece.

A través de los siguientes medios presentados a continuación se anunciarán los productos

de oferta del mes, logrando mantener una atención continua de los clientes potenciales y más

que toda la presencia en los medios, porque permitirá a los clientes comparar lo que ofrece

la nueva empresa.

La publicidad se realizará mediante:

Televisión

Dar a conocer el nuevo servicio que se brindará a la población a través de televisión; este es

uno de los medios de información más importante que permitirá llegar a un mayor número

de televidentes

36

Radio

Por medio de estas cuñas radiales queremos captar a todo el público que no tienen el tiempo

suficiente para visualizar la publicidad televisa.

Usaremos este medio de comunicación para informarles del comisariato de cárnicos, la

variedad de productos que ofrece, la ubicación y sobre todo para lograr una mayor

intensificación en la marca.

Entrega de hojas volantes al público

A través de hojas volantes se dará a conocer y recordarles los productos básicos con los que

cuenta el comisariato de cárnicos.

Ilustración 1 Hoja Volante

Publicidad Online

Esta publicidad en las redes sociales nos sirve para llegar a aquellos consumidores que cada

vez miran menos televisión, leen menos periódicos o revistas impresas, y que de cualquier

otro modo simplemente pasan más tiempo en Internet.

37

Intensificación de la Marca

Los trabajadores utilizaran los colores distintivos, que permitirán una rápida asimilación con

el comisariato de cárnicos.

Ilustración 2 Uniformes del personal de comercialización

Ilustración 3 Uniformes del personal operativo

38

5. ESTUDIO ADMINISTRATIVO

5.1. ESTUDIO ORGANIZACIONAL

Para la ejecución de las actividades de la sucursal del comisariato de cárnicos, se contará con

un total de 10 trabajadores que realizarán actividades de administración, producción y

comercialización, las cuales se podrán apreciar en el siguiente cuadro:

Tabla 31 Distribución del Personal

CARGO N° DE PERSONAS

Administrador 1 Contador 1 Secretaria 1 Operarios 4 Cajeros 2 Guardia 1

Total 10

Ilustración 4 Organigrama de Comisariato de Cárnicos

ADMINISTRADOR

Departamento de contabilidad y

Finanzas

Contador Secretaria

Departamento de Producción y

Comercialización

Cajeros Operarios Guardia

39

5.2. PERFIL Y MANUAL DE FUNCIONES

A continuación se presenta los requisitos, habilidades y funciones que deberán presentar los

trabajadores del comisariato de cárnicos

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO

CARGO: ADMINISTRADOR

PERFIL:

• Género: Masculino o Femenino • Edad: 24 a 40 años • Título: Ing. Administración de Empresas, Conocimientos Contables, Legales y

Sistemas Informáticos

Requisitos y Habilidades :

• Organizar y Dirigir al personal, para lograr la eficacia y eficiencia de los recursos que estarán a su cargo

• Mantener un clima laborar saludable afianzando las relaciones con los empleados, clientes, proveedores

• Tener conocimientos sobre Seguridad Industrial y Salud Ocupacional • Trabajar bajo presión • Conocer las actividades de producción y comercialización de cárnicos • Experiencia mínima de 2 años bajo cargos similares

TIPO DE CONTRATO: Contrato a Prueba y a Plazo Fijo

FUNCIONES:

• Ser el representante legal de la sucursal en Esmeraldas • Reportar a la matriz cambios, avances y problemas que atraviese la empresa • Vigilar y controlar que se cumplan con políticas de la empresa y los reglamentos

establecidos por la ley • Negociar contratos con clientes y proveedores • Desarrollar estrategias de venta para aumentar la rentabilidad de la empresa

40

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO

CARGO: CONTADOR

PERFIL:

• Género: Masculino o Femenino • Edad: 24 a 40 años • Título: Ing. Contabilidad y Auditoría CPA, Conocimientos Legales y Sistemas

Informáticos

Requisitos y Habilidades :

• Razonamiento lógico • Habilidades numéricas y analíticas • Capacidad de trabajar el equipo • Ser disciplinado en cumplir las normativas vigentes • Trabajar bajo presión • Llevar libros contables de manera íntegra y responsable • Experiencia mínima de 2 años bajo cargos similares

TIPO DE CONTRATO: Contrato a Prueba y a Plazo Fijo

FUNCIONES:

• Procesar, codificar y contabilizar los diferentes comprobantes por concepto

de activos, pasivos, ingresos y egresos, de cada una de las operaciones • Realizar balances y estados financieros • Realizar retenciones y declaraciones de impuestos • Hacer cumplir con todas las recomendaciones contables y de control interno • Preparar informes financieros para la administración y la matriz • Cumplir con otras actividades administrativas fijadas por el administrador de la

empresa

41

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO

CARGO: SECRETARIA

PERFIL:

• Género: Femenino • Edad: 20 a 40 años • Título: Bachiller en Ciencias Administrativas, Conocimientos en Sistemas

Informáticos

Requisitos y Habilidades :

• Capacidad de trabajar el equipo • Trabajar bajo presión • Manejo de Sistemas Informáticos • Tener buena caligrafía y sin faltas ortografía • Capacidades de comunicación y un trato cordial • Experiencia mínima de 2 años bajo cargos similares

TIPO DE CONTRATO: Contrato a Prueba y a Plazo Fijo

FUNCIONES:

• Asistir a la administración • Dirigir y administrar los tiempos del administrador • Distribuir correos electrónicos o llamadas entrantes • Asistir a reuniones • Atender a visitantes de una manera cordial

42

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO

CARGO: CAJEROS

PERFIL:

• Género: Masculino o Femenino • Edad: 18 a 25 años • Título: Bachiller en Ciencias Administrativas, Conocimientos en Sistemas

Informáticos

Requisitos y Habilidades :

• Capacidad de trabajar el equipo • Experiencia mínima de 2 años bajo cargos similares • Facilidad de expresión • Buena presencia • Buenas relaciones interpersonales

TIPO DE CONTRATO: Contrato a Prueba y a Plazo Fijo

FUNCIONES:

• Ser amable, cálido y preciso con el cliente • Contabilizar el total del pago • Recibir el pago y entregar su respectiva facturación • Realizar arqueos de caja • Dar a conocer las promociones • Notificar al administrador de cualquier inconveniente o dificultad

43

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO

CARGO: OPERARIO

PERFIL:

• Género: Masculino • Edad: 18 a 40 años • Título: Segundo Nivel

Requisitos y Habilidades :

• Capacidad de trabajar el equipo • Experiencia mínima de 2 años bajo cargos similares • Destrezas manuales como utilización de cuchillos y maquinarias • Precisión en los cortes

TIPO DE CONTRATO: Contrato a Prueba y a Plazo Fijo

FUNCIONES:

• Limpiar y acondicionar los diferentes tipos de cortes • Preparar las piezas de carne para la venta (despiezar, deshuesar, limpiar, cortar,

adobar, picar) • Realizar los pedidos de carne de distintas especies según las previsiones de venta • Receptar las carnes refrigeradas o congeladas, verificando el pedido, la calidad y

el peso de las mismas. • Controlar la temperatura y la humedad de las cámaras y expositores

44

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO

CARGO: GUARDIA

PERFIL:

• Género: Masculino • Edad: 25 a 40 años • Título: Segundo nivel, Haber realizado instrucción militar

Requisitos y Habilidades :

• Capacidad de trabajar el equipo • Experiencia mínima de 2 años bajo cargos similares • Capacidad de tomar decisiones rápidamente • Serenidad en situaciones de riesgo • Capacidad de identificar los potenciales problemas • Tener conocimientos sobre Seguridad Industrial y Salud Ocupacional • Habilidades Físicas ( Lucha cuerpo a cuerpo, correr, trepar e inmovilizar) • Lealtad a la empresa y a sus compañeros

TIPO DE CONTRATO: Contrato a Prueba y a Plazo Fijo

FUNCIONES:

• Constatar quien entra y sale del comisariato • Ejecutar la vigilancia de los bienes muebles, inmuebles • Salvaguardar la integridad de los clientes y de los funcionarios de la empresa • Cumplir con el horario establecido por la administración

45

5.3. RAZÓN SOCIAL

La sucursal del comisariato de cárnicos tendrá el mismo nombre que su matriz en la ciudad

de Guayaquil “EL POTRERO” , así como también se mantendrá la misión, visión,

principios, valores y políticas de la matriz, las cuales se detallan a continuación

5.3.1. MISIÓN

Brindar productos cárnicos frescos y de calidad a menor costo, peso justo, basados en una

cultura organizacional de servicio para satisfacer las necesidades de sectores populares.

5.3.2. VISIÓN

Ser el comisariato de cárnicos preferido en la ciudad de Esmeraldas con sucursales

estratégicamente ubicadas y con clientes satisfechos de nuestro compromiso social.

5.3.3. PRINCIPIOS

• Liderazgo: Ser líder para marcar la diferencia, involucrados, comprometidos y

brindando asesoría personalizada a cada uno de nuestros clientes.

• Preparación: en este mercado la competencia siempre está presente, es por ello que

nuestros trabajadores se someterán a preparación continua con la finalidad de reforzar

las áreas débiles para el éxito de la organización.

• Aprovechar todas las oportunidades: El éxito se puede lograr con una acción

rápida. La innovación y la velocidad en que apliquemos nuestras estrategias serán

decisivas. No derrochando el tiempo y los recursos.

• La coordinación: la organización y la comunicación la emplearemos de una manera

cuidadosa entre los trabajadores – clientes. Estas serán dos armas muy importantes

para lograr la permanencia del mercado.

5.3.4. VALORES

• Compromiso

46

• Solidaridad

• Honestidad

• Dinamismo

• Puntualidad

• Trabajo de Equipo

5.3.5. POLÍTICAS

• Brindar al consumidor un producto de calidad, en nuestro concepto de calidad incluya

peso correcto, precio accesible, cadena de frio del producto, y expender un producto

de primera.

• Atender al cliente siempre con una sonrisa que este se sienta en confianza, brindarle

asesorías y recomendar qué tipo de producto cárnico es el indicado para cada ocasión.

5.3.6. LOGOTIPO

El logotipo del comisariato de cárnicos es el mismo que el de la matriz, en él se puede

visualizar la actividad principal del negocio que es la comercialización de diferentes cortes

de carnes como lo son: res, cerdo, pollo

Ilustración 5 Logotipo

47

5.3.7. SLOGAN

El slogan del comisariato de cárnicos es el mismo que el de la matriz, el cual se refiere a la

calidad, variedad y excelencia de cortes que se proporcionara en el comisariato de cárnicos

5.4. FLUJO DE PROCESOS

El Comisariato de Cárnicos deberá realizar constantemente procesos de adquisición,

almacenamiento, ventas y abastecimientos de los insumos es por esto que deberá cumplir

con el siguiente proceso detallado a continuación:

5.4.1. ADQUISICIÓN DE MERCADERÍA

Ilustración 6 Adquisición de Mercadería

48

1) Contactar a Matriz

La sucursal en Esmeraldas se contacta con la matriz con 5 días de anticipación para evitar el

desabastecimiento y la inconformidad de los consumidores.

2) Solicitud de envío

La sucursal genera una solicitud de venta de insumos en donde se detalla peso y cantidad

requerida para su abastecimiento

3) Preparación del Pedido

La matriz prepara el pedido y lo envía a la sucursal

4) Recepción del Pedido

Un operario de la sucursal recepta el pedido y firma el documento de recibo por conformidad

de los productos.

5) Notificación a la Administración

El operario notifica a la administración para que se genere el pago

6) Medio de Pago

La sucursal realiza una transferencia bancaria con los valores adeudados por los insumos y

su envío.

49

5.4.2. ALMACENAMIENTO

Ilustración 7 Almacenamiento

1) Llegada de la mercadería

Se recibe los insumos solicitados a la matriz

2) Descarga de la mercadería.

Los operarios descargan toda la mercadería recibida, cuidando de que no se afecten los

cárnicos

3) Inspección

Los operarios analizan y revisan los cárnicos para verificar que toda esté bien, en perfecto

estado y acorde con la cantidad requerida por la sucursal. Si el pedido está bien se dejan en

el área de producción para luego ser limpiado y cortado.

4) Devoluciones

Si se diera el caso de que la mercadería se encuentre afectada se devolvería a la casa matriz.

5) Reporte de novedades

El operario debe de informar a la administración de que el producto se encuentra en mal

estado y se va a devolver a la casa matriz

50

6) Registro de entrada de Insumos

Después que se realizó la inspección y no se encontró ninguna novedad se debe registrar el

ingreso a bodega en la Kardex para sí garantizar un mejor manejo y control de los insumos.

7) Distribución en la cámara congelante

Después de tener el producto limpio y cortado un operario ordena y ubica los cárnicos

5.4.3. PROCESAMIENTO DE LA RES

Ilustración 8 Procesamiento de Res

1) Limpieza

Se lleva a cabo un proceso de limpieza de las presas que resultan del desposte de la res

2) Remoción de Grasas

Son removidos los excesos de grasa de la carne y se utiliza máquinas para cortar, moler o

tajar

51

3) Empacado

Los cortes son empacados en bolsas plásticas o en bolsas especiales para el empacado al

vacío, en este se debe indicar el número de lote, tipo de corte, condiciones de temperatura,

fecha del faenado, fecha de empaque, tiempo de maduración, fecha de caducidad y peso.

5.4.5. ABASTECIMIENTO

Ilustración 9 Abastecimiento

1) Revisión de la perchas

Un trabajador recorre las estanterías del comisariato de cárnicos para realizar un listado de

los faltantes.

2) Reposición de los Faltantes

Después de constatar los insumos faltantes se hace la respectiva reposición en las perchas.

3) Registro de Salida de Insumos

Se registra en las Kardex la respectiva disminución del inventario.

52

4) Notificación a la Administración

Los trabajadores deben de notificar al administrador cuando exista un mínimo de stock para

realizar la respetiva notificación a la matriz

5.4.4. VENTAS

Ilustración 10 Ventas

1) Ingreso del cliente al comisariato

Los clientes al visitar el comisariato toman un carrito o cesta para ir guardando los productos

hasta el momento de cancelarlos

2) Recorrido por las estanterías

El comisariato va a estar dividido por secciones lo cual permitirá la rápida identificación de

los productos, optimizando el tiempo de los clientes y asegurando la visibilidad y variedad

de los productos

3) Decisión de compra

Si el cliente encontró el producto que buscaba con las características y peso indicado, es

empacado.

53

4) Pago

Una vez encontrado lo que buscaba se dirige al área de caja y cancela por el producto

• Contado: se entrega los productos y enseguida paga en efectivo el total de la factura

• Tarjeta de Crédito: Se entrega la tarjeta de crédito y la cedula se realiza el cobro y

se firma el vaucher.

5) Entrega del producto

El cajero entrega el producto adquirido por el consumidor.

54

6. ESTUDIO TÉCNICO

6.1. MACROLOCALIZACIÓN

La sucursal del Comisariato de Cárnicos “EL POTRERO” estará ubicado en la ciudad de

Esmeraldas. A continuación se presenta una representación gráfica de la ciudad.

Ilustración 11 Macro localización del Proyecto

55

6.2. MICROLOCALIZACIÓN

Se determinó que la Sucursal del Comisariato de Cárnicos “EL POTRERO” estará ubicada

en la ciudad de Esmeraldas en las calles Eloy Alfaro entre Mejía y Salinas, esta local cuenta

con vías de acceso en aceptables condiciones, apropiadas para la actividad a realizarse, la

cual se puede visualizar a continuación:

Ilustración 12 Micro localización del Proyecto

6.3. TAMAÑO DE LA SUCURSAL DEL COMISARIATO DE CARNI COS “EL POTRERO”

Para poder determinar el tamaño del comisariato de cárnicos se debe tomar en cuenta la

capacidad de producción de las maquinarias, ya que de esto dependerá la cantidad de carne

de res, cerdo y pollo, que se solicite y se procese, para la venta y de los ingresos que estas

ventas produzcan, se incrementará los recursos humanos, financieros y tecnológicos que se

utilizarán para poder complementar al comisariato.

56

6.4. LOCALIZACIÓN

Se Procedió hacer la micro y macro localización del proyecto con la finalidad de determinar

con exactitud la ubicación más estratégica para la implementación del comisariato en base a

ciertos parámetros como disponibilidad de servicios básicos como (energía eléctrica, agua

potable, servicio telefónico e internet), medios de trasporte para garantizar su fácil acceso y

predisposición de los consumidores.

La finalidad de tomar en cuenta todos estos aspectos es garantizar el trato de los cortes de los

cárnicos y el fácil acceso de los consumidores al comisariato que garanticen que se cumplan

la proyección de ventas planteadas.

6.5. DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE LAS INSTALACIONES

El comisariato de cárnicos estará conformado por las siguientes secciones:

Área Administrativa: Constará de tres oficinas una para el administrador el contador y la

secretaria cada una amueblada y acondicionada para mantener un clima laboral agradable,

las tres oficinas se encuentran cercanas para garantizar una correcta comunicación y envió

de información por ende mejorar la interrelación entre el personal administrativo.

Área de Producción: En esta área trabajara el personal operativo que se encargara de

despostar a la res y de someterlos a otros tipos de procesos para obtener los cortes deseados.

Cámara Congelante: En esta cuarto se almacenará diferentes tipos de cortes.

Cuarto de Máquinas: Este cuarto se almacenará cajas, equipos y mecanismos que

garantizaran la respectiva refrigeración del comisariato y de sus diferentes áreas.

Área de Comercialización: En esta área se encontraran los productos cárnicos distribuidos

en autos servicios para garantizar su fácil acceso y localización, así como también el área de

caja en donde se cancelaran los productos cárnicos.

57

6.6. INGENIERÍA DEL PROYECTO

En las gráficas presentadas a continuación se muestra una vista en 2D y 3D que el comisariato de cárnicos tendrá.

24,50 m

12 m.

Ilustración 13 Estructura Interna 2D

58

24,50 m

12 m.

Ilustración 14 Estructura Interna Horizontal 3D

59

24,50 m

12 m.

Ilustración 15 Estructura Interna Vertical 3D

60

6.7. CRONOGRAMA DE REALIZACIÓN

Al culminar los diferentes estudios estaremos en capacidad de elaborar un cronograma de actividades en donde se señalarán las

principales actividades con sus respectivas fechas de realización.

Tabla 32 Cronograma de Actividades

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES Ene. Feb.

Mar. Abr.

May.

Jun. Jul. Ago.

Sep.

Oct.

Nov.

Dic.

Realización del Estudio técnico y económico

x x

Constitución jurídica de la sucursal x

Solicitud de permisos para funcionamiento a las respectivas autoridades

x x

Arrendamiento del local x

Acondicionamiento del local x x

Negociación y compra de equipos x

Instalación y Montaje x x

Prueba de los quipos x x

Inicio de Campañas de Mercadotecnias x x x

Inauguración del Proyecto x

61

7. ESTUDIO ECONÓMICO - FINANCIERO

7.1. REQUERIMIENTO DE PERSONAL

Para el cumplimiento de cada una de las actividades establecidas en el comisariato de cárnicos se consideró necesario incurrir en el siguiente listado de personal, que se encuentran especificados en los roles presentados a continuación.

Tabla 33 Personal Administrativo

Tabla 34 Personal Operativo

N FUNCIONRemuneración

Unificada

Horas

Suplementarias

Horas

Extraordinarias

Horas

Nocturnas

BONO DE

RESPONSABILIDAD TOTAL 10° Tercero 10° Cuarto

Fondo de

Reserva Vacaciones

IESS

Patronal

TOTAL DE

BENEFICIOS

SOCIALES

TOTAL DE

REMUNERACION

MENSUAL

TOTAL DE

REMUNERACION

ANUAL

1 ADMINISTRADOR 500.00$ -$ -$ -$ 400.00$ 900.00$ 75.00$ 29.50$ -$ 37.50$ 109.35$ 251.35$ 1151.35 13816.2

1 CONTADOR 400.00$ 110.00$ -$ 50.00$ -$ 560.00$ 46.67$ 29.50$ -$ 23.33$ 68.04$ 167.54$ 727.54 8730.48

1 SECRETARIA 360.00$ 99.00$ -$ 45.00$ -$ 504.00$ 42.00$ 29.50$ -$ 21.00$ 61.24$ 153.74$ 657.74 7892.832

TOTAL 1,260.00$ 209.00$ 0.00 95.00 400.00 1964.00 163.67 88.50$ 0.00 81.83 238.63 572.63 2536.63 30439.51

N FUNCIONRemuneración

Unificada

Horas

Suplementarias

Horas

Extraordinarias

Horas

Nocturnas TOTAL 10° Tercero 10° Cuarto

Fondo de

Reserva Vacaciones

IESS

Patronal

TOTAL DE

BENEFICIOS

SOCIALES

TOTAL DE

REMUNERACION

MENSUAL

TOTAL DE

REMUNERACION

ANUAL

2 CAJEROS 360.00$ 90.00$ 168.00$ 45.00$ 663.00$ 55.25$ 59.00$ -$ 27.63$ 80.55$ 222.43$ 885.43 10625.15

4 OPERARIOS 360.00$ 90.00$ 168.00$ 45.00$ 663.00$ 55.25$ 118.00$ -$ 27.63$ 80.55$ 281.43$ 944.43 11333.15

1 GUARDIA 360.00$ 90.00$ 168.00$ 45.00$ 663.00$ 55.25$ 29.50$ -$ 27.63$ 80.55$ 192.93$ 855.93 10271.15

TOTAL 1,080.00$ 270.00$ 504.00 135.00 1989.00 165.75 206.50$ 0.00 82.88 241.66 696.79 2685.79 32229.46

62

7.2. REQUERIMIENTO DEL COMISARIATO DE CÁRNICOS

En la tabla que se detalla a continuación se indica la cantidad y el precio unitario de cada insumo y servicio, este requerimiento se estableció en análisis presentados con anterioridad.

Tabla 35 Tabla de Requerimiento

DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO

UNITARIO PRECIO TOTAL INSUMOS

Carne de Res 4 $ 600.00 $ 2,400.00 Carne de Cerdo 5 $ 550.00 $ 2,750.00 Carne de Pollo 3536 $ 8.00 $ 28,288.00

TOTAL $ 1,158.00 $ 33,438.00 MUEBLES DE OFICINA

Escritorio Luis 1 2 $ 114.28 $ 228.56 Archivadores Aéreos 2 $ 133.93 $ 267.86 Anaquel Juvenil 2 $ 156.36 $ 312.72 Archivadores de 4 Gavetas 3 $ 273.99 $ 821.97 Estación Ejecutiva 1 $ 718.67 $ 718.67 Sillón Presidencial 1 $ 105.36 $ 105.36 Sillón Gerencial 2 $ 97.24 $ 194.48

TOTAL $ 1,599.83 $ 2,649.62 SUMINISTROS DE OFICINA

Tijera escolar 10 $ 1.03 $ 10.30 Bolígrafo Negro 10 $ 0.35 $ 3.50 Bolígrafo Azul 10 $ 0.35 $ 3.50 Pega en Barra 5 $ 3.12 $ 15.60 Resaltador 10 $ 1.79 $ 17.90 Folder Cartulina 20 $ 0.21 $ 4.20 Archivador Lomo azul 20 $ 3.35 $ 67.00 Portapapeles Metálico 4 $ 3.39 $ 13.56 Perforadoras 4 $ 14.48 $ 57.92 Resmas de Papel 5 $ 4.99 $ 24.95 Folder Plástico 20 $ 0.87 $ 17.40 Engrapadora 4 $ 20.42 $ 81.68 Clips Mariposa 4 $ 1.36 $ 5.44 Clips Colores 4 $ 1.94 $ 7.76 Corrector Liquido 10 $ 3.34 $ 33.40 Cuchilla Mediana 4 $ 1.54 $ 6.16 Notas Colores 4 $ 2.53 $ 10.12 Grapas 4 $ 1.42 $ 5.68 Borrador Lápiz 8 $ 1.10 $ 8.80 Sacapuntas Escolar 8 $ 0.32 $ 2.56

TOTAL $ 67.90 $ 397.43

63

EQUIPOS DE OFICINA Teléfono Inalámbrico 1 $ 40.00 $ 40.00

TOTAL $ 40.00 $ 40.00 EQUIPOS DE COMPUTACIÓN

Computador de escritorio todo en 1 marca DELL 3 $ 841.53 $ 2,524.59 Impresora Láser LEXMARK 1 $ 214.27 $ 214.27

TOTAL $ 1,055.80 $ 2,738.86 EQUIPOS Y MAQUINARIAS

Cámara Congelante 1 $ 18,821.00 $ 18,821.00 Área de Producción 1 $ 11,450.00 $ 11,450.00 Auto servicios para Embutidos y Lácteos 3 $ 3,150.00 $ 9,450.00 Auto servicios para Cárnicos 5 $ 3,150.00 $ 15,750.00 Mesa para Cortes 2 $ 350.00 $ 700.00 Lavadero de dos pozos 1 $ 690.00 $ 690.00 Empacadora Selladora al vacío dos caras 1 $ 3,999.00 $ 3,999.00 Balanza Digital 2 $ 100.00 $ 200.00 Fileteadora de Carne 1 $ 1,100.00 $ 1,100.00 Mezcladora de Carnes 1 $ 2,946.43 $ 2,946.43 Cortadora de Huesos 1 $ 1,071.43 $ 1,071.43 Canastas Rojas con ruedas 25 $ 30.00 $ 750.00 Perchas Centrales 14 $ 320.00 $ 4,480.00 Sistema de punto de Venta 1 $ 2,100.00 $ 2,100.00 Reloj Biométrico 1 $ 119.00 $ 119.00 Kit de dos Antenas de seguridad 1 $ 1,550.00 $ 1,550.00 Etiquetas Adhesivas 5000 $ 0.04 $ 200.00 Desactivadores 2 $ 475.00 $ 950.00

TOTALES $ 51,421.90 $ 76,326.86 SUMINISTROS DE LIMPIEZA

Fungibles Escobas cerdas negras 6 $ 2.50 $ 15.00 Escobas cerdas plásticas 6 $ 5.00 $ 30.00 Trapeadores Metálicos 4 $ 10.12 $ 40.48 Tachos de Basura Medianos 5 $ 6.32 $ 31.60 Tachos de Basura Medianos 4 $ 13.50 $ 54.00 No Fungibles Fundas de Basura 20 $ 1.60 $ 32.00 Cloro 10 $ 1.00 $ 10.00 Desinfectante 10 $ 1.20 $ 12.00 Detergente (1 Kg.) 20 $ 3.30 $ 66.00

TOTAL $ 44.54 $ 291.08

64

GASTOS DE CONSTITUCIÓN Honorarios de Abogado 1 $ 700.00 $ 700.00 Registro del SRI 1 $ 20.00 $ 20.00 Permiso de Funcionamiento 1 $ 125.00 $ 125.00 Permiso del Cuerpo de Bombero 1 $ 60.00 $ 60.00 Permiso de Sanidad 1 $ 120.00 $ 120.00

TOTAL $ 1,025.00 $ 1,025.00

GASTOS DE PUBLICIDAD Rótulos 5 $ 40.00 $ 200.00 Tarjetas de Presentación (cientos) 2 $ 20.00 $ 40.00 Hojas Volantes (cientos ) 2 $ 20.00 $ 40.00 Prensa Radial 20 $ 12.00 $ 240.00 Prensa Escrita 6 $ 80.00 $ 480.00 Uniformes 10 $ 25.00 $ 250.00

TOTAL $ 197.00 $ 1,250.00

DESCRIPCIÓN CANTIDAD

UNIDAD DE

MEDIDA COSTO POR

MEDIDA PRECIO TOTAL GASTOS DE SERVICIOS

BASICOS

Servicio de Luz Eléctrica 2405 KW 0.062 $ 149.11

Servicio de Agua Potable 80 M3 0.36 $ 28.80

Servicio Telefónico 400 MINUTOS 0.05 $ 20.00 Servicio de Internet 1 MES $ 40.00 $ 40.00

TOTAL $ 237.91

7.3. RESUMEN DE INVERSIÓN

En la tabla que se detalla a continuación se indica el monto que se necesita para la inversión

inicial; esta tabla está dividida en dos secciones en la primera se enlista la inversión fija que

representa a aquellos bienes que tienen un periodo de vida más largo, y a través del tiempo

van sufriendo un desgaste, el capital de trabajo se provisionó para los tres primeros meses

del proyecto ya que estos se necesitaran en el día a día de las actividades del proyecto.

65

Tabla 36 Resumen de Inversión

RESUMEN DE INVERSIÓN INVERSIÓN FIJA

MUEBLES DE OFICINA $ 2,649.62

EQUIPOS DE OFICINA $ 40.00

EQUIPOS DE COMPUTACIÓN $ 2,738.86 EQUIPOS Y MAQUINARIAS $ 76,326.86

TOTAL DE INVERSION FIJA $ 81,755.34 CAPITAL DE TRABAJO

ARRENDAMIENTO $ 1,200.00 $ 3,600.00 INSUMOS $ 33,438.00 $ 100,314.00

GASTOS DE PUBLICIDAD $ 1,250.00 $ 3,750.00

GASTOS DE SERVICIOS BASICOS $ 237.91 $ 713.73 REMUNERACIÓN $ 5,222.41 $ 15,667.24

SUMINISTROS DE OFICINA $ 397.43 $ 596.15

SUMINISTROS DE LIMPIEZA $ 291.08 $ 436.62

GASTOS DE CONSTITUCIÓN $ 1,025.00 $ 1,025.00

TOTAL DE CAPITAL DE TRABAJO $ 43,061.83 $ 126,102.74 SUBTOTAL $ 207,858.08

IMPREVISTOS 10% $ 20,785.81

TOTAL $ 228,643.89

7.4. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

En el cuadro presentado a continuación constan los cálculos que indican la viabilidad del

proyecto es decir si el comisariato de cárnicos propuesto es o no lo suficientemente rentable,

para ello se presentan algunos elementos como: la inversión, que será de $ 228.643,89 la cual

va a ser financiada por 2 socios por un valor de $ 89.321,94 a una tasa pasiva del 5,00%

representando el 39,07%, mientras que la diferencia será financiada a una tasa activa del

11,20% a través del Banco de Pichincha, lo que generará un costo de capital de la inversión

total de 6,36%.

66

Tabla 37 Financiamiento del Comisariato de Cárnicos

DESCRIPCION VALOR % APORTE TASA DE INTERES

COSTO CAPITAL

$ 178,643.89

Capital Propio A $ 89,321.94 39.07 5.00% 1.95

B $ 89,321.94 39.07 5.00% 1.95

Préstamo Bancario $ 50,000.00 21.87 11.20% 2.45

TOTAL $ 228,643.89 100.00 6.36

67

7.5. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA INICIAL

Tabla 38 Estado de Situación Financiera Inicial

COMISARIATO DE CÁRNICOS "EL POTRERO" ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

ACTIVO

PASIVOS ACTIVO CORRIENTE PASIVOS CORRIENTES

BANCO $ 146,888.55 PRESTAMOS BANCARIOS CORTO PLAZO $ 14,846.91

TOTAL DE ACTIVOS CORRIENTES $ 146,888.55 TOTAL DE PASIVO CORRIENTE $ 14,846.91

ACTIVO NO CORRIENTE PASIVOS NO CORRIENTES

MUEBLES DE OFICINA $ 2,649.62 PRESTAMOS BANCARIOS LARGO PLAZO $ 35,153.09

EQUIPOS DE OFICINA $ 40.00 TOTAL DE PASIVO NO CORRIENTE $ 35,153.09 EQUIPOS DE COMPUTACIÓN $ 2,738.86 EQUIPOS Y MAQUINARIAS $ 76,326.86 TOTAL DE PASIVOS $ 50,000.00

TOTAL DE ACTIVOS NO CORRIENTES $ 81,755.34

PATRIMONIO TOTAL DE ACTIVOS

$ 228,643.89

CAPITAL SOCIAL $ 178,643.89

TOTAL DE PATRIMONIO $ 178,643.89 TOTAL PASIVO MAS PATRIMONIO $ 228,643.89

68

7.6. TABLA DE DEPRECIACIONES

A continuación se refleja el cálculo de las respectivas depreciaciones de los activos fijos empleados para desempeñar las actividades del comisariato de cárnicos.

Tabla 39 Tabla de Depreciaciones

DEPRECIACIÓN

ACTIVOS FIJOS VALOR % DEPRECIACIÓN

ANUAL MUEBLES DE OFICINA $ 2,649.62 $ 264.96 $ 238.47 EQUIPO DE OFICINA $ 40.00 $ 4.00 $ 3.60 EQUIPO DE COMPUTACIÓN $ 2,738.86 $ 273.89 $ 821.66 EQUIPOS Y MAQUINARIAS $ 76,326.86 $ 7,632.69 $ 6,869.42

TOTAL $ 7,933.14

7.7. PROYECCIÓN DE INGRESOS

En la siguiente tabla se presentan los valores obtenidos en la proyección de ventas tanto de

la carne de res, cerdo, pollo por el precio determinado en el mercado.

Tabla 40 Ventas Anuales

AÑOS VENTAS ANUALES 2016 $ 609,842.84 2017 $ 625,621.71 2018 $ 641,998.35 2019 $ 659,004.81 2020 $ 676,675.03 2021 $ 695,045.00 2022 $ 714,152.82 2023 $ 734,038.86 2024 $ 754,745.87 2025 $ 776,319.14

69

7.8. COSTOS

Reflejan aquellos rubros necesarios que se relacionan directamente a la producción y actividad del comisariato de cárnicos, los cuales se resumen en la siguiente tabla:

Tabla 41 Presupuesto de Costos

7.9. PROYECCIÓN DE INGRESOS Y GASTOS

En esta tabla se presenta la proyección de ingresos y gastos relacionados con la parte administrativa y operativa de la empresa para la comercialización de los diferentes tipos de cárnicos.

COSTOS DESCRIPCIÓN VALOR

MATERIA PRIMA E INSUMOS $ 33,438.00 TOTAL DE COSTOS ANUALES $ 401,256.00 TOTAL DE COSTOS MENSUALES $ 33,438.00

70

Tabla 42 Proyección de Ingresos y Gatos

PROYECCIÓN DE INGRESOS Y GASTOS

PROYECCIONES MENSUAL ANUAL PROYECCION DE INGRESOS PRESTACION DE SERVICIOS $ 50,820.24 $ 609,842.84 COSTOS DE PRODUCCION $ 33,438.00 $ 401,256.00 TOTAL DE INGRESOS $ 17,382.24 $ 208,586.84 PROYECCION DE GASTOS REMUNERACIONES $ 5,222.41 $ 62,668.97 SERVICIO BASICOS $ 237.91 $ 2,854.92 ARRENDAMIENTO $ 1,200.00 $ 14,400.00 SUMINISTROS DE OFICINA $ 397.43 $ 4,769.16 SUMINISTRO DE LIMPIEZA $ 291.08 $ 3,492.96 GASTOS DE CONSTITUCION $ 85.42 $ 1,025.00 PUBLICIDAD $ 1,250.00 $ 15,000.00 GASTOS DE INTERES $ 404.43 $ 4,853.20 GASTOS DE DEPRECIACION $ 661.10 $ 7,933.14 OTROS GASTOS $ 393.06 $ 4,716.76 TOTAL DE GASTOS $ 10,142.84 $ 121,714.11 UTILIDAD NETA $ 7,239.39 $ 86,872.72

71

7.10. PUNTO DE EQUILIBRIO

En la tabla presentada a continuación se visualizan ventas anuales y mensuales que tendrá que tener el comisariato de cárnicos para estar en equilibrio es decir no ganar ni perder.

Tabla 43 Punto de Equilibrio

PUNTO DE EQUILIBRIO

COSTOS FIJOS 9157.26

VARIABLES 985.59

SUELDOS FIJOS 4439.05

VARIABLES 783.36

SERVICIOS BASICOS

FIJOS 35.69

VARIABLES 202.22

CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

MENSUAL ANUALES

VENTAS $ 50,820.24 $ 609,842.84

COSTOS FIJOS TOTALES $ 9,157.26 $ 109,887.08

COSTOS VARIABLES TOTALES $ 985.59 $ 11,827.03

PUNTO DE EQUILIBRIO $ 9,338.36 $ 112,060.33

72

7.11. ESTADO DE RESULTADO

Tabla 44 Estado de Resultado

ESTADO DE RESULTADO

INGRESOS

PRESTACION DE SERVICIOS $ 609,842.84

COSTOS DE PRODUCCION $ 401,256.00

TOTAL DE INGRESOS $ 208,586.84

GASTOS

REMUNERACIONES $ 62,668.97

SERVICIO BASICOS $ 2,854.92

ARRENDAMIENTO $ 14,400.00

SUMINISTROS DE OFICINA $ 4,769.16

SUMINISTRO DE LIMPIEZA $ 3,492.96

GASTOS DE CONSTITUCION $ 1,025.00

PUBLICIDAD $ 15,000.00

GASTOS DE INTERES $ 4,853.20

GASTOS DE DEPRECIACION $ 7,933.14

OTROS GASTOS $ 4,716.76

TOTAL DE GASTOS $ 121,714.11

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO $ 86,872.72 15% PARTICIPACION TRABAJADORES $ 13,030.91

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO A LA RENTA $ 73,841.81 22% IMPUESTO A LA RENTA $ 16,245.20

UTILIDAD NETA $ 57,596.62

73

7.11. PRONÓSTICO DE INGRESOS, COSTOS Y GASTOS

En este apartado permite comparar el nivel de ventas con todos los costos y gastos ocurridos en el transcurso de la actividad teniendo en cuenta que estos sufren un incremento de 3,90% de acuerdo al nivel inflacionario.

Tabla 45 Pronóstico de Ingresos, Costos y Gastos

INCRE. COSTOS Y GASTOS 3.90%

VENTAS ANUALES PROMEDIO INCREMENTO DE VENTA 1.44%

VENTAS COSTOS UTILIDAD BRUTA EN

VENTA GASTOS

OPERACIONALES

UTILIDAD NETA

OPERACIONAL AÑOS VALOR VALOR 1 $ 609,842.84 $ 401,256.00 $ 208,586.84 $ 121,714.11 $ 86,872.72 2 $ 625,621.71 $ 416,904.98 $ 208,716.73 $ 126,460.96 $ 82,255.77 3 $ 641,998.35 $ 433,164.28 $ 208,834.08 $ 131,392.94 $ 77,441.13 4 $ 659,004.81 $ 450,057.69 $ 208,947.12 $ 136,517.27 $ 72,429.86 5 $ 676,675.03 $ 467,609.93 $ 209,065.09 $ 141,841.44 $ 67,223.66 6 $ 695,045.00 $ 485,846.72 $ 209,198.28 $ 147,373.26 $ 61,825.02 7 $ 714,152.82 $ 504,794.74 $ 209,358.08 $ 153,120.81 $ 56,237.26 8 $ 734,038.86 $ 524,481.74 $ 209,557.12 $ 159,092.52 $ 50,464.60 9 $ 754,745.87 $ 544,936.53 $ 209,809.34 $ 165,297.13 $ 44,512.21 10 $ 776,319.14 $ 566,189.05 $ 210,130.08 $ 171,743.72 $ 38,386.36

7.12. FLUJO DE CAJA PROYECTADA

Se realizó un análisis correspondiente a 10 años para analizar la factibilidad del proyecto y cómo será su flujo de caja en dicho periodo determinado.

74

Tabla 46 Flujo de Caja Proyectado

RENTABILIDAD = 609,842.84 52,671.85 8.64% 1ER. AÑO

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 A ÑO 10 TOTAL

SERVICIOS PRESTADOS 609,842.84 625,621.71 641,998.35 659,004.81 676,675.03 695,045.00 714,152.82 734,038.86 754,745.87 776,319.14 6,887,444.43

TOTAL INGRESOS 609,842.84 625,621.71 641,998.35 659,004.81 676,675.03 695,045.00 714,152.82 734,038.86 754,745.87 776,319.14 6,887,444.43

COSTO DE VENTA

Costo Total de producción 401,256.00 416,904.98 433,164.28 450,057.69 467,609.93 485,846.72 504,794.74 524,481.74 544,936.53 566,189.05 4,795,241.67

TOTAL COSTO DE VENTA 401,256.00 416,904.98 433,164.28 450,057.69 467,609.93 485,846.72 504,794.74 524,481.74 544,936.53 566,189.05 4,795,241.67

UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 208,586.84 208,716.73 208,834.08 208,947.12 209,065.09 209,198.28 209,358.08 209,557.12 209,809.34 210,130.08 2,092,202.76

GASTOS OPERACIOALES

Gastos de Administración

REMUNERACIONES 62,668.97 65,113.06 67,652.47 70,290.92 73,032.27 75,880.52 78,839.86 81,914.62 85,109.29 88,428.55 748,930.55

SERVICIO BASICOS 2,854.92 2,966.26 3,081.95 3,202.14 3,327.03 3,456.78 3,591.59 3,731.67 3,877.20 4,028.41 34,117.95

ARRENDAMIENTO 14,400.00 14,961.60 15,545.10 16,151.36 16,781.26 17,435.73 18,115.73 18,822.24 19,556.31 20,319.00 172,088.34

SUMINISTROS DE OFICINA 4,769.16 4,955.16 5,133.54 5,318.35 5,509.81 5,708.16 5,913.66 6,126.55 6,347.11 6,575.60 56,357.10

SUMINISTRO DE LIMPIEZA 3,492.96 3,629.19 3,770.72 3,917.78 4,070.58 4,229.33 4,394.27 4,565.65 4,743.71 4,928.71 41,742.90

PUBLICIDAD 12,000.00 12,468.00 12,954.25 13,459.47 13,984.39 14,529.78 15,096.44 15,685.20 16,296.92 16,932.50 143,406.95

GASTOS DE CONSTITUCION 1,025.00 1,025.00

GASTOS DE DEPRECIACION 7,933.14 7,933.14 7,933.14 7,933.14 7,933.14 7,933.14 7,933.14 7,933.14 7,933.14 7,933.14 79,331.41

OTROS GASTOS 4,716.76 4,900.72 5,091.84 5,290.43 5,496.75 5,711.12 5,933.86 6,165.28 6,405.73 6,655.55 56,368.03

TOTAL GASTOS DE ADMINISTRACION 113,860.92 116,927.13 121,163.02 125,563.59 130,135.22 134,884.57 139,818.56 144,944.35 150,269.40 155,801.48 1,333,368.23

Intereses Bancarios 4,853.20 3,102.27 1,144.85

TOTAL GASTOS FINANCIEROS 4,853.20 3,102.27 1,144.85 - - - - - - - 9,100.32

TOTAL GASTOS OPERACIONALES 118,714.11 120,029.40 122,307.88 125,563.59 130,135.22 134,884.57 139,818.56 144,944.35 150,269.40 155,801.48 1,342,468.55

UTILIDAD OPERACIONAL 89,872.72 88,687.34 86,526.20 83,383.53 78,929.87 74,313.70 69,539.52 64,612.77 59,539.94 54,328.61 749,734.21

15% Participación trabajadores 15% 13,480.91 13,303.10 12,978.93 12,507.53 11,839.48 11,147.06 10,430.93 9,691.92 8,930.99 8,149.29 112,460.13

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 76,391.81 75,384.24 73,547.27 70,876.00 67,090.39 63,166.65 59,108.59 54,920.86 50,608.95 46,179.32 637,274.08

Impuesto a la Renta 22% 16,806.20 16,584.53 16,180.40 15,592.72 14,759.89 13,896.66 13,003.89 12,082.59 11,133.97 10,159.45 140,200.30

UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTOS 59,585.62 58,799.70 57,366.87 55,283.28 52,330.51 49,269.98 46,104.70 42,838.27 39,474.98 36,019.87 497,073.78

Pago de cuóta bancaria 14,846.91 16,597.84 18,555.25 50,000.00

Depreciación de Activos fijos 7,933.14 7,933.14 7,933.14 7,933.14 7,933.14 7,933.14 7,933.14 7,933.14 7,933.14 7,933.14

Inversion Inicial 228643.89

FLUJO NETO 228,643.89 52,671.85 50,135.01 46,744.76 63,216.42 60,263.65 57,203.13 54,037.84 50,771.41 47,408.12 43,953.01 755,049.08

INGRESOSVIDA UTIL DEL PROYECTO

75

7.13. INDICADORES FINANCIEROS

En base a los cuadros financieros correspondientes al pronóstico de ingresos, costos y gastos y al flujo de caja proyectado para la vida útil del proyecto, se pudo desarrollar los siguientes indicadores financieros:

Tabla 47 Indicadores Financieros

228,643.89 TASA MENOR DEL 0.05 0.1636

5.00% PROYECTO 10%

6.36% 0.0636 6.36% 0.1636

10 AÑOS 0.10

V ID A U T IL

PR OY EC T OFLU JO N ETO

FA C T OR TA SA D E

R EN TA B ILID A DF LU JO PR ESEN T E N ETO

FLU JO PR ESEN TE

N ET O A C U M U LA D O

PER IOD O D E

R EC U PER A C ION D E C A PIT A L

F A C TOR T A SA

D E IN C ER TID U M B

E

FLU JO PR ESEN TE

N ETO

0

1 52,671.85 0.0636000 0.9402031 49522.23 49,522.23 179121.65 0.8594 45,266.28

2 50,135.01 0.0636000 0.8839818 44318.44 93,840.67 134803.22 0.7386 37,028.29

3 46,744.76 0.0636000 0.8311225 38850.62 132,691.29 95952.60 0.6347 29,670.29

4 63,216.42 0.0636000 0.7814239 49398.82 182,090.11 46553.78 0.5455 34,483.80

5 60,263.65 0.0636000 0.7346972 44275.53 226,365.64 2278.25 0.4688 28,251.20

6 57,203.13 0.0636000 0.6907645 39513.89 265,879.53 -37235.64 0.4029 23,046.10

7 54,037.84 0.0636000 0.6494589 35095.36 300,974.89 -72331.00 0.3462 18,709.92

8 50,771.41 0.0636000 0.6106233 31002.21 331,977.09 -103333.21 0.2976 15,107.39

9 47,408.12 0.0636000 0.5741099 27217.47 359,194.57 -130550.68 0.2557 12,123.26

10 43,953.01 0.0636000 0.5397799 23724.95 382,919.52 -154275.63 0.2198 9,659.43

526,405.19 382,919.52

382,919.52 253,345.96 228,643.89 228,643.89

154,275.63 24,702.07

4.34

18.27%

2.30 23.02RENTABILIDAD SIMPLE

TASA MAYOR DE

INCERTIDUMBRE

TOTAL FLUJO PRESENTE NETO

INVERSION INICIAL

VANPRCTIR R.C.B.

VIDA UTIL PROYECTO

INDICADORES FINANCIEROS DEL PROYECTO ( ANALISIS DE SENSIBILIDAD )INVERSION INICIAL TASA PASIVA REFERENCIAL

TASA ACTIVA REFERENCIAL

76

VAN

Corresponde al valor actual neto, es decir que traído el dinero de los flujos de los 10 años a

la actualidad el proyecto ganaría el valor de $ 154.275,63 esto indica que el proyecto es viable

y daría como resultado una buena rentabilidad.

PRC

Según lo determinado en el ejercicio el periodo de recuperación de cartera es de 4 años 4

meses y 2 días.

TIR

El resultado que arrojó esta investigación indica que es positiva dando un valor de 18,27%

es decir que la tasa interna de retorno es viable.

RCB

La recuperación costo beneficio en este proyecto se identificó con un valor de $ 2,30 ctvs., esto

refleja que por cada dólar que invierta estaría ganando 1,30 ctvs., lo que ayudaría positivamente

a una buena liquidez en la empresa.

77

CONCLUSIONES

Después de haber realizado una serie de análisis para determinar la factibilidad del proyecto,

se ha llegado a las siguientes conclusiones:

• Partiendo de un análisis de la oferta y la demanda se logró identificar características

específicas necesarias para la implementación de un comisariato de cárnicos que

brinde al consumidor espacios físicos apropiados, productos cárnicos de una amplia

variedad, a cómodos precios, cubriendo así la demanda insatisfecha existente en la

ciudad.

• El desarrollo del estudio técnico, organizacional y legal determino los recursos,

procesos y personal necesario para la puesta en marcha del comisariato.

• Se identificó que la inversión inicial requerida para la financiación del proyecto es de

$ 228.643,89 que comprende la inversión fija y el capital de trabajo provisionado a

tres meses, así como la realización del respectivo análisis financiero arrojó los

siguientes indicadores: el VAN $ 154.275,63 - PRC 4 años, 4 meses y 2 días - TIR

18,27% y un RCB de $ 2,30 ctvs., todo esto indica que el proyecto es factible en base

a las condiciones anteriormente planteadas.

78

RECOMENDACIONES

• Adquirir conocimientos específicos en cuanto al manejo y comercialización de

productos cárnicos, para asegurar una correcta atención del cliente y el cumplimiento

de los objetivos y metas planteadas en el estudio.

• Al momento de la ejecución del proyecto se debe contar con todos los requerimientos

administrativos, operativos y legales, lo que permitirá tener los elementos necesarios

para el proceso de producción y comercialización del producto que se ofertará en el

mercado.

• Se recomienda el estudio y análisis continuos de variables en el mercado, esto

permitirá anticiparse a las situaciones difíciles lo cual asegurará lograr la rentabilidad

estimada.

79

REFERENCIAS

Baca, G. (2001). Evaluacion de Proyecto 4° edicion. Mexico: Mcgraw-Hill.

Cueva, Y. (Marzo de 2012). Estudio de factibilidad para la creacion de una empresa dedicada a la comercilizacion de productos carnicos ubicada en la ciudad de Cayambe. Quito, Ecuador.

Espinoza Arellano, E. (2013). Consumo de carnes crecio el 52% en los ultimos 10 años. El Agro.

Espinoza, V. (15 de Junio de 2011). Monografias.com. Obtenido, de http://www.monografias.com/trabajos6/sucu/sucu3.shtml

Figueroa, M. E. (16 de Marzo de 2014). Monografias.com. Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos61/manejo-control-supermercado/manejo-control-supermercado2.shtml

Fuertez, R. (2007). Diseño de un plan de negocio para una microempresa dedicada a la produccion y comercializacion de productos carnicos. Quito, Ecuador.

Higalgo, M. (12 de Diciembre de 2014). Soy Entrepreneur.com. Obtenido, de http://www.soyentrepreneur.com/11850-como-funcionan-los-comisatarios.html

Ley de Codigo de Comercio. (20 de Agosto de 2012). Obtenido, de http://www.scpm.gob.ec/wp-content/uploads/2013/03/C%C3%B3digo-de-Comercio.pdf

Ley de Compañias . (3 de Diciembre de 2012). Obtenido, de http://procuraduria.utpl.edu.ec/sites/default/files/files/leycom.pdf

Ley de Compañias . (20 de Mayo de 2014). Obtenido de https://www.supercias.gov.ec/web/privado/marco%20legal/CODIFIC%20%20LEY%20DE%20COMPANIAS.pdf

Ley de Registro Unico del Contribuyente . (20 de Mayo de 2014). Obtenido, de http://descargas.sri.gov.ec/download/pdf/leyruc.pdf

Ley del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (10 de Febrero de 2014). Obtenido, de http://www.iess.gob.ec/documents/10162/2220562/Ley+de+Seguridad+Social

80

Ley Organica de Salud . (2012). Obtenido, de http://www.controlsanitario.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/04/LEY-ORGANICA-DE-SALUD1.pdf

Ley Orgánica del Cuerpo de Bomberos . (13 de Octubre de 2014). Obtenido, de file:///C:/Users/Inspirion/Downloads/Proyecto%20de%20Ley%20Org%C3%A1nica%20de%20los%20Cuerpos%20de%20Bomberos%20del%20Ecuador%20Tr.%20191748.pdf

Miranda, J. (2004). Gestion de Proyectos . Mexico: MME editorial.

Moreno, G. (2011). Implementacion de una procesadora y empacadora de carne pocina bajo el sistema de comodato con el colegio tecnico agropecuario "San Francisco del Cabo" para su comercializacion en la ciudad de Esmeraldas. Esmeraldas.

Ordenanza Municipal que reglamenta los permisos de Funcionamiento para actividades comerciales e industriales en el Canton de Esmeraldas . (17 de Julio de 2013). Obtenido, de http://www.derechoecuador.com/productos/producto/catalogo/registros-oficiales/2013/julio/code/30008/registro-oficial-no-38---miercoles-17-de-julio-de--2013-suplemento#ESMERALDAS

Sanchez, W. (2 de Diciembre de 2002). Rincon del Vago. Obtenido, de http://html.rincondelvago.com/agencias-y-sucursales.html

Sapag, N. (2001). Evaluacion de proyecto de inversión en la empresa . Argentina : Pearson Education S.A.

Sapag, N., & Sapag, R. (2000). Preparacion y evaluacion de proyecto Segunda edición . Mexico: McGraw Hill.

Vega, J. (2006). Los estudios de viabilidad para negocio. Centro de Desarrollo Económico del Recinto Universitario de Mayagüez.

Zurita, J., & Arana, G. (2011). Creación de una empresa dedicada a comercialización de. Milagro.

Gallego, J. & Fernández, s. (2003). Administración y finanzas: proyecto empresarial.

Madrid: Thompson editores Spain.

Gibson, (2011). Organizaciones comportamiento, estructura y procesos. México: McGraw-

Hill.

Sánchez. (2002, 2 Diciembre) Agencias y Sucursales. Recuperado de

http://html.rincondelvago.com/agencias-y-sucursales.html

81

Gallego, J. & Fernández, S. (2003). Administración y Finanzas: proyecto empresarial.

Madrid: Thomson Editores Spain

Hernández, R. & Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación.

México: Mcgraw -Hill/ Interamericana Editores, S.A. De C.V

Naresh, K. (2008). Investigación de mercados Quinta Edición. México: Pearson Education

S.A. De C.V.

Gosende, J. (2011). El libro del emprendedor. Madrid: Ediciones Anaya Multimedia S.A.

Uribe, M. & Reinoso, J. (2013). Emprendimiento y Empresarios. Bogotá: Ediciones De La

U - Transversal S.A.

El consumo de carnes se afianza en Guayaquil (2012). LIDERES p. 4

82

ANEXOS

83

Anexo I: Encuesta a los Clientes Potenciales

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE EN ESMERALDAS

La presente encuesta tiene como finalidad determinar la viabilidad de un proyecto para

la implementación de una sucursal del comisariato de cárnicos “EL POTRERO” en la

ciudad de Esmeraldas. Le agradezco responda las siguientes preguntas:

1) ¿CÓMO CONSIDERA USTED EL CONSUMO DE CARNES DENTRO DE SU

ALIMENTACIÓN? (Marque una Opción)

Muy importante

Poco importante

Innecesaria

2) ¿CUÁNTOS DÍAS A LA SEMANA CONSUME CÁRNICOS? (Marque una

Opción)

1 a 2 días por semana

3 a 4 días por semana

5 a 7 días por semana

3) ¿QUÉ TIPO DE CARNES USTED PREFIERE? (Marque una Opción)

Carnes rojas

Carnes blancas

4) ¿QUÉ FACTORES SON PRIMORDIALES PARA USTED AL MOMENT O DE

CONSUMIR CÁRNICOS? (Marque una Opción)

Buen precio

Higiene

84

Buen trato

Peso adecuado

Variedad de marcas

Otra…………………………………………………………………….

5) ¿DÓNDE PREFIERE USTED ADQUIRIR LOS CÁRNICOS PARA SU

CONSUMO? (Marque una Opción)

SUPERMERCADOS

MERCADO

TIENDAS

TERCENAS

6) ¿LE PARECE APROPIADA LA ATENCIÓN QUE RECIBE DE SU A CTUAL

PROVEEDOR? (Marque una Opción)

Si

No

¿POR QUÉ?_________________________________________________________

7) ¿HA TENIDO USTED ALGÚN INCONVENIENTE CON LOS PRODUC TOS

ADQUIRIDOS CON SU ACTUAL PROVEDOR? (Marque una Opción)

SI

NO

¿CUÁL?__________________________________________________________________

8) ¿EN QUÉ CONDICIONES ADQUIERE USTED SU PRODUCTO?(Marque una

Opción)

85

Fundas Plásticas

Papel de Despacho

Bandejas de polietileno

9) ¿LE GUSTARÍA A USTED QUE EN LA CIUDAD DE ESMERALDAS EXISTA

UN COMISARIATO DE CÁRNICOS CON ALTOS ESTÁNDARES DE CALIDAD?

(Marque una Opción)

SI

NO

10) ¿EN DÓNDE PREFERIRÍA USTED QUE ESTE UBICADO EL

COMISARIATO DE CÁRNICOS? (Marque una Opción)

Norte

Centro

Sur

11) ¿QUÉ HORARIO DE ATENCIÓN LE AGRADARÍA A USTED? (Mar que una

Opción)

7:00 am a 7:00 pm

8:00 am a 8:00 pm

9:00 am a 9:00 pm

12) ¿CON QUÉ FRECUENCIA VISITARÍA USTED EL COMISARIATO DE

CÁRNICOS A LA SEMANA? (Marque una Opción)

86

1 a 2 días por semana

3 a 4 días por semana

5 a 7 días por semana

13) ¿CUÁL ES EL INGRESO QUE PERCIBE SU FAMILIA? (Marque una Opción)

354 – 450

451 – 600

601 – 800

801 -1000

1.001 en adelante

87

Anexo II: Entrevista a Propietarios

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE

EN ESMERALDAS

LA PRESENTE ENTREVISTA TIENE COMO FINALIDAD CONOCER EL PUNTO

DE VISTA DE LOS PROPIETARIOS DEL COMISARIATO DE CÁR NICOS “EL

POTRERO” UBICADO EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL.

1. ¿CUÁNTO TIEMPO LLEVA EN EJECUCIÓN EL COMISARIATO DE

CÁRNICOS EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………...

2. ¿POR QUÉ EL NOMBRE “EL POTRERO”?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

3. ¿CUÁL ES SU SLOGAN Y LOGOTIPO?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

4. ¿POR QUÉ USTED CONCIDERÓ QUE LA CIUDAD DE ESMERALDAS, ES UN

MERCADO POTENCIAL PARA PONER EN MARCHA UN COMISARIATO DE

CÁRNICOS?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

5. ¿QUÉ PRODUCTOS SE COMERCIALIZARIAN?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

88

6. ¿LOS PRODUCTOS QUE EXPENDE ACTUALMENTE SERÍAN LOS MISMOS

QUE COMERCIALIZARIAN EN ESMERALDAS O HABRÍA LA POSIBILIDAD

DE EXTENDER NUEVAS LÍNEAS?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

7. ¿QUÉ FACTORES SERIAN PRIMORDIALES, PARA OFRECER UN SERVICIO

DE CALIDAD AL CLIENTE?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………….

89

Anexo III: Entrevista a Director del Camal Municipa l

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE EN ESMERALDAS

LA PRESENTE ENTREVISTA TIENE COMO FINALIDAD CONOCER EL

FUNCIONAMIENTO Y PRODUCCIÓN DEL CAMAL MUNICIPAL EN LA

CIUDAD DE ESMERALDAS

1) NÚMERO DE TERCENAS Y COMERCIANTES DE PRODUCTOS CÁRNICOS EN

LA CIUDAD DE ESMRALDAS

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

2) CÚAL ES EL PROCESO DE FAENAMIENTO DE LAS RESES Y LOS CERDOS

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………....

3) QUÉ CANTIDAD DE RESES Y GANADO PORCINO SE FAENAN

MENSUALMENTE

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

4) QUÉ CANTIDAD DE CARNE SE QUEDA EN ESMERALDAS Y QUE CANTIDAD

SE VA FUERA DE LA CIUDAD

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

5) EXISTEN OTROS LUGARES EN DÓNDE SE FAENAN PRODUCTOS CÁRNICOS

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………...

90

Anexo IV: Consumo de Luz

Tabla 48 Cálculo de Consumo de Luz

Anexo V: Consumo de Servicio Telefónico

Tabla 49 Consumo de Servicio Telefónico

N° DE DÍAS DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD DE

MEDIDA COSTO POR

MEDIDA PRECIO TOTAL

30 Servicio Telefónico 400 MINUTOS 0.05 $ 20.00

TOTAL 400 0.05 $ 20.00

ITEM APARATOS ELÉCTRICOS Y ALUMBRADO No. De

horas uso

No. De Días

por mes

TOTAL (W)

DESCRIPCIÓN CANT. PU (W) PN (W)

1 Cámara Frigorífica 1 3420 3420 8 23 629280

2 Vitrina Frigorífica (Embutidos,

lácteos) 4 670 2680

8 23 493120

3 Vitrina Frigorífica (Carnes) 7 345 2415 8 23 444360

4 Máquina empacadora 1 300 300 8 23 55200

5 Molino de carne 1 373 373 8 23 68632

6 Balanza digital 2 20 40 8 23 7360

7 Cortadora de hueso 1 750 750 4 23 69000

8 Fileteadora 1 270 270 4 23 24840

9 Teléfono inalámbrico 1 8 8 24 23 4416

10 Caja Registradora 2 35 70 8 23 12880

11 Impresora 1 340 340 2 23 15640

12 Computadora 3 660 1980 8 23 364320

13 Puntos de Alumbrado 8 100 800 8 23 147200

14 Bomba de Agua 1 746 746 4 23 68632

TOTAL 2404880

KW= 2404880 2,405

1000

$= 149.10

91

Anexo VI: Consumo del Servicio de Agua Potable

Tabla 50 Consumo de Servicio de Agua Potable

N° DE DÍAS DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD DE

MEDIDA COSTO POR

MEDIDA PRECIO TOTAL

30 Servicio de Agua Potable 80 M3 0.36 $ 28.80

TOTAL 80 0.36 $ 28.80

Anexo VII: Consumo de Servicio de Internet

Tabla 51 Consumo de Servicio de Internet

N° DE DÍAS DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD DE

MEDIDA COSTO POR

MEDIDA PRECIO TOTAL

30 Servicio de Internet 1 MES $ 40.00 $ 40.00 TOTAL 1 40 $ 40.00

92

Anexo VIII: TABLA DE AMORTIZACIÓN

A continuación se detalla la amortización del préstamo mencionado con anterioridad:

Tabla 52 Tabla de Amortización

METODO CUOTA FIJA 12

CAPITAL 50,000.00 PAGO CADA 1 MESES TASA DE INTERES ANUAL 11.20% PERIODOS 36 PLAZO 3 AÑOS PAGOS ANUALES 12 INTERES 0.93% MENSUAL PAGO PERIODICO 1,641.68

PERIODO PAGO INTERESS CAPITAL SALDO

PERIODICO PAGADOS PAGADO INSOLUTO

0 50,000.00 1 1,641.68 0.93% 466.67 1,175.01 48,824.99 2 1,641.68 0.93% 455.70 1,185.98 47,639.02 3 1,641.68 0.93% 444.63 1,197.04 46,441.97 4 1,641.68 0.93% 433.46 1,208.22 45,233.75 5 1,641.68 0.93% 422.18 1,219.49 44,014.26 6 1,641.68 0.93% 410.80 1,230.88 42,783.38 7 1,641.68 0.93% 399.31 1,242.36 41,541.02 8 1,641.68 0.93% 387.72 1,253.96 40,287.06 9 1,641.68 0.93% 376.01 1,265.66 39,021.40 10 1,641.68 0.93% 364.20 1,277.48 37,743.92 11 1,641.68 0.93% 352.28 1,289.40 36,454.52 12 1,641.68 0.93% 340.24 1,301.43 35,153.09

TOTAL 19,700.11 11.20% 4,853.20 14,846.91 13 1,641.68 0.93% 328.10 1,313.58 33,839.51 14 1,641.68 0.93% 315.84 1,325.84 32,513.67 15 1,641.68 0.93% 303.46 1,338.21 31,175.45 16 1,641.68 0.93% 290.97 1,350.70 29,824.75 17 1,641.68 0.93% 278.36 1,363.31 28,461.44 18 1,641.68 0.93% 265.64 1,376.04 27,085.40 19 1,641.68 0.93% 252.80 1,388.88 25,696.52 20 1,641.68 0.93% 239.83 1,401.84 24,294.68 21 1,641.68 0.93% 226.75 1,414.93 22,879.76 22 1,641.68 0.93% 213.54 1,428.13 21,451.63 23 1,641.68 0.93% 200.22 1,441.46 20,010.17 24 1,641.68 0.93% 186.76 1,454.91 18,555.25

TOTAL 19,700.11 11.20% 3,102.27 16,597.84 25 1,641.68 0.93% 173.18 1,468.49 17,086.76 26 1,641.68 0.93% 159.48 1,482.20 15,604.56 27 1,641.68 0.93% 145.64 1,496.03 14,108.53 28 1,641.68 0.93% 131.68 1,510.00 12,598.53 29 1,641.68 0.93% 117.59 1,524.09 11,074.44

93

30 1,641.68 0.93% 103.36 1,538.31 9,536.13 31 1,641.68 0.93% 89.00 1,552.67 7,983.46 32 1,641.68 0.93% 74.51 1,567.16 6,416.29 33 1,641.68 0.93% 59.89 1,581.79 4,834.50 34 1,641.68 0.93% 45.12 1,596.55 3,237.95 35 1,641.68 0.93% 30.22 1,611.45 1,626.49 36 1,641.68 0.93% 15.18 1,626.49 0.00

TOTAL 19,700.11 11.20% 1,144.85 18,555.25

94

Anexo IX: Proformas

95

96

97

98

99

100

101

102

103

104

105

106

107

Anexo X: Documento de Autorización

Esmeraldas, 4 de Marzo del 2015

Mgt. Orlin Álava Chila

Director de la Escuela de Contabilidad y Auditoria

De mis Consideraciones._

Yo la Sra. Grace Magaly Baquerizo Escobar con C.I. 090695093-6, Representante Legal

del Comisariato de Cárnicos el “POTRERO”, autorizo a la señorita Gabriela Altafuya Ruiz

a que realice su tesis en base a mi negocio.

Se le permitirá manejar toda la información del establecimiento así como también obtener la

información necesaria para cumplir con el proceso de investigación, además de reforzar sus

conocimientos sobre el funcionamiento y operaciones comerciales de la empresa.

Atentamente,

Sra. Grace Magaly Baquerizo Escobar

CELL: 0988968605