pontificia universidad catolica de chile · modelos de comportamiento encuesta que busca determinar...

146
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD DE AGRONOMÍA E INGENIERÍA FORESTAL DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA AGRARIA “DESARROLLO METODOLOGÍA PARA LA MEDICIÓN DE BENEFICIOS Y COSTOS TURÍSTICOS EN PROYECTOS DE CAMINOS DE BAJO ESTÁNDAR”. Informe Final Estudio realizado para: MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y COOPERACIÓN MIDEPLAN Santiago,17 Marzo 2005

Upload: lyque

Post on 04-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE

FACULTAD DE AGRONOMÍA E INGENIERÍA FORESTAL

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA AGRARIA

“DESARROLLO METODOLOGÍA PARA LA

MEDICIÓN DE BENEFICIOS Y COSTOS

TURÍSTICOS EN PROYECTOS DE CAMINOS

DE BAJO ESTÁNDAR”.

Informe Final

Estudio realizado para:

MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y COOPERACIÓN

MIDEPLAN

Santiago,17 Marzo 2005

1

Índice

1. Introducción ............................................................................................................... 3

2. Revisión Bibliográfica ................................................................................................ 5

2.1 Metodologías Pragmáticas ............................................................................... 7 2.1.1 Modelo de Generación de Dinero (MGD) (Hornback, K. 1990): ................. 7

2.1.2 Manual del Usuario de la Oficina de Análisis Económico (BEA) RIMS II

(USDC; BEA. 1992): ............................................................................................... 10

2.1.3 Áreas Turísticas Similares ......................................................................... 11

2.1.4 Impuestos por Alojamiento ....................................................................... 11

2.2 Metodologías Intermedias .............................................................................. 13 2.2.1 Multiplicadores Insumo - Producto ........................................................... 13

A. Estimaciones por Cuentas Satélites................................................................... 15

B. Sistema de Estimación de Impactos Económicos de Recreación MICRO-Implan

(MI-REC/IMPLAN System) ...................................................................................... 17

C. Modelo REMI (Regional Economic Models, Inc) .............................................. 18

D. Modelo de Impactos Económicos de Viajes/TEIM (Travel Economic Impact

Model)...................................................................................................................... 20

E. Cuotas de Creación de Valor (TU Berlín-WIP y MOP-Aysen, 2001) ................. 22

2.3 Metodologías Sofisticadas............................................................................... 23

2.3.1 Metodología de Predicción de Impactos .................................................... 23

2.3.2 Valoración Contingente ............................................................................ 27

2.3.3 Método de Costo de Viaje ......................................................................... 30

2.3.4 Metodología Mixta de Valoración Contingente y Costo de Viaje .............. 41

3. Desarrollo de la Metodología....................................................................................45

3.1 Características del Sector Turismo ................................................................ 45

3.2 Situación de la Actividad Turística Nacional ................................................ 48

3.3 Caracterización de la Información Disponible para la Actividad Turística 51

3.4 Caracterización de los proyectos viales de caminos de bajo estándar

realizados en Chile ..................................................................................................... 54

3.5 Propuesta Metodológica ................................................................................. 57

3.6 Esquema Metodológico................................................................................... 58

3.6.1 Potencial Significancia del Impacto .......................................................... 60

3.6.2 Estimación de Impacto Primario ............................................................... 67

3.6.3 Evaluación de los Impactos Secundarios ................................................... 69

3.6.4 Valoración Económica .............................................................................. 76

4. Aplicación de las Metodologías .................................................................................79

4.1 Proyecto Camino Vagabundo Tortel: ............................................................ 79

4.1.1 Introducción .............................................................................................. 79

4.1.2 Actividades Desarrolladas en la Zona........................................................ 79

4.1.3 Caracterización de la Actividad Turística Actual o Potencial ..................... 80

4.1.4 Metodología de Evaluación de Impacto en Turismo .................................. 81

2

4.2 Construcción CBE Campo Grande – Lago Roosevelt – Río Pangal: ........... 96

4.2.1 Introducción .............................................................................................. 96

4.2.2 Actividades Desarrolladas en la Zona........................................................ 97

4.2.3 Caracterización de la Actividad Turística Actual o Potencial ..................... 98

4.2.4 Metodología de Evaluación de Impacto en Turismo .................................. 99

4.3 Construcción CBE Puerto Tranquilo – Bahía Exploradores: .....................109 4.3.1 Introducción .............................................................................................109

4.3.2 Actividades Desarrolladas en la Zona.......................................................109

4.3.3 Caracterización de la Actividad Turística Actual o Potencial ....................109

4.3.4 Metodología de Evaluación de Impacto en Turismo .................................109

5. Conclusión .............................................................................................................. 124

6. Bibliografía ............................................................................................................. 126

7. Anexos .................................................................................................................... 129

Anexo 1. Catastro de Atractivos Turísticos (Documento de SERNATUR) ............129

Anexo 2: Listado de Entrevistas ...............................................................................131

Anexo 3: Guía Metodológica - Evaluación de Impacto Turismo en CBE ...............133

Anexo 4: Cuestionario Delphi: Proyecto Camino Vagabundo – Tortel ..................165

Anexo 5: Cuestionario Delphi: Proyecto Puerto Tranquilo – Bahía Exploradores 169

Anexo 6: Encuesta: Proyecto Puerto Tranquilo – Bahía Exploradores ..................171

3

1. Introducción

En el mes de Diciembre de 2003, el Ministerio de Planificación y Cooperación,

MIDEPLAN, encargó a DEAUC Consultores del Departamento de Economía Agraria de la

Pontificia Universidad Católica de Chile la realización de un estudio cuyo objetivo es

desarrollar una metodología para la medición de beneficios y costos sociales asociadas a

Turismo y producto de la construcción y mantención de un camino de bajo estándar (CBE).

Más específicamente se persigue determinar los impactos y cambios en valor que puedan

generar los proyectos de CBE en el desarrollo de la actividad turística, en la zona de

influencia del proyecto, es decir, esta metodología viene a complementar otras existentes

que evalúan otros impactos de CBE. Para ello se ha realizado una revisión de las

metodologías alternativas de valoración de impactos turísticos producto de la

implementación de CBE. Estas metodologías se han clasificado en Pragmáticas,

Intermedias y Sofisticadas en orden creciente de complejidad y costos de aplicación. Esto

permitió seleccionar aquellas que mejor se adecuan al presupuesto y disponibilidad de

información existente en ele país. Adicionalmente se presenta un esquema sencillo que

permiten seleccionar la metodología más adecuada para cada circunstancia. Esto se hace en

base al impacto esperado en turismo y al tamaño (o costo) del proyecto de CBE: La

metodología desarrollada queda sintetizada en una Guía Metodológica (Anexo 3) y se

ejemplifica con tres proyectos de CBE para facilitar su comprensión.

De esta forma el capítulo 2 presenta una revisión bibliográfica de las diferentes

metodologías que se pueden utilizar para valorar los impactos en turismo que tiene la

construcción de CBE. En el capítulo 3 se presenta el desarrollo de la metodología a través

de la revisión de actividad turística nacional, las características de los CBE construidos en

Chile y la identificación y caracterización de los impactos de CBE sobre esta actividad,

junto con la propuesta metodológica que persigue finalmente valorar los impactos. El

capítulo 4, presenta tres proyectos de CBE, a los cuales se les aplicó distintas metodologías

4

de evaluación en función de la caracterización de cada uno. Finalmente, en el capítulo 5 se

presentan las conclusiones de este informe. Además, se adjuntan anexos con el catrasto de

atractivos de Sernatur, listado de entrevistas realizadas, guía metodológica propuesta,

ejemplos de formularios Delphi para dos de los proyectos y una encuesta a aplicar en uno

de ellos.

5

2. Revisión Bibliográfica

El presente capitulo presenta una revisión de las principales metodologías que podrían ser

utilizadas para la determinación del impacto económico en turismo de los caminos de bajo

estándar. Se deja de manifiesto que tal como fue señalado en la propuesta de trabajo, estas

metodologías representan alternativas de evaluación que no necesariamente se ajustan a las

necesidades del proceso de evaluación económica de caminos de bajo estándar de

MIDEPLAN.

Las metodologías presentadas entregan tanto impactos como valor económico tendiendo

estas últimas a ser más sofisticadas e intensivas en información primaria.

Se ha clasificado las metodologías existentes para medir el impacto económico en tres

categorías para facilitar su discusión, y se detallan a continuación:

Pragmáticas: utilizan juicios de experto e información secundaria agregada

para determinar valores de impacto aproximados que se extrapolan al

proyecto en estudio.

Intermedias: son metodologías un poco más sofisticadas que utilizan

información secundaria agregada y desagregada. Adaptan estimaciones

existentes a nivel regional para el proyecto específico.

Sofisticadas: Generalmente se basan en modelos formales de

comportamiento utilizan información primaria. Generalmente van

acompañados de modelos econométricos y en algunos casos incluyen

modelos económicos regionales.

6

Cuadro 2.1: Clasificación de las Metodologías de Evaluación de Impacto de Turismo

Nivel de Detalle Nivel de Actividad Gasto Multiplicadores Ejemplos

1.Información

secundaria y

juicios

subjetivos

Método Delphi o

estimaciones totales para

zona de características

similares.

Métodos

deductivos o

estudios de

mercados o zonas

similares

Multiplicadores de

gasto agregado en

turismo de

opiniones de

expertos o ajustados de zona similar

Modelo de

Generación de

Dinero, Manual del

Usuario de la

Oficina de Análisis Económico, Áreas

Turísticas Similares,

Impuestos por

Alojamiento.

2.Información

secundaria o

primaria y

juicios

subjetivos

complementados

con modelos ad-

hoc

Actividad turística

estimada por segmento o

estimaciones de otras

zonas

Ajusta los gastos

desagregados de

categorías y

segmentos de

gastos particulares

Usa un

multiplicador

específico del sector

obtenido a partir de

fuentes publicadas

Estimaciones por

Cuentas Satélites,

MI-REC/IMPLAN

System, Modelo

REMI, TEIM,

Cuotas de Creación

de Valor

3.Información

Primaria Modelos de

Comportamiento

Encuesta que busca

determinar el numero de turistas por segmentos o

a un modelo de demanda

Encuesta aleatoria

a turistas para estimar el gasto

promedio por

segmento y

categoría de gastos

Usa un modelo

insumo-producto de la economía

regional

Metodología de

predicción de impactos,

Valoración

Contingente,

Método de Costo de

Viaje, Metodología

Mixta de Valoración

Contingente y Costo

de Viaje

Fuente: Adaptado de Stynes, D. 1999.

La principal diferencia en las metodologías mencionadas va en relación a los

requerimientos de información, su presupuesto y el grado de análisis y modelación, donde

claramente la clasificación 1 involucra un menor requerimiento de información, un menor

presupuesto y menor base teórica. Al irse moviendo desde el juicio de expertos a datos de

fuentes secundarias y primarias, y luego a modelos más formales, las metodologías

comienzan a ser más complejas, requerir más tiempo y ser más costosas. El aumento en los

costos tiende a estar asociado a mediciones más exactas y detalladas, sin embargo esto no

siempre es así. En algunos casos, buenos juicios de expertos o datos existentes pueden ser

más exactos que la realización de una encuesta a turistas, particularmente si la encuesta

tiene una baja tasa de respuesta, tamaño muestral pequeño y cálculos y procedimientos de

muestreo que no garantizan la representatividad (Stynes, D. 1999).

7

Es por eso que es especialmente relevante considerar una amplia gama de posibles

metodologías en esta etapa ya que esto permitirá seleccionar la metodología más adecuada

dependiendo de la escala del proyecto a considerar e información disponible.

Las secciones siguientes, detallan y describen los métodos disponibles en cada una de las

categorías mencionados anteriormente.

2.1 Metodologías Pragmáticas

2.1.1 Modelo de Generación de Dinero (MGD) (Hornback, K. 1990):

Es un modelo económico, del tipo de Multiplicador Insumo Producto1 , desarrollado por el

Servicio de Parques Nacionales de los EEUU que puede ser usado para estimar los

beneficios económicos de los parques para las economías locales.

El modelo original se enfocaba inicialmente en los beneficios económicos asociados con el

gasto de los turistas del parque. El MGD2 fue ampliando para incluir los efectos

económicos de dos tipos de costos:

los salarios pagados por el gobierno federal para el servicio de parques

nacionales, proyectos de construcción del parque y otras actividades

relacionadas al parque

el dinero gastado por socios externo, tales como el gasto en carreteras de

acceso al parque, o inversiones en estacionamientos, moteles, restaurantes y

otros proyectos de capital desarrollados en relación al parque.

Este método es una forma simple de generar impactos, que se basa principalmente en el

juicio de personas expertas y datos secundarios en forma altamente agregada. Aunque es

una aproximación sencilla, éste captura los elementos esenciales del análisis de impacto

económico. El número de turistas, el promedio de gasto por turista y un multiplicador de

1 Este tipo de metodología se explica en extenso en el punto 2.2.1 2 Disponible en http://www.msu.edu/user/smythdav/mgm.xls y http://planning.nps.gov/mgm/mgm1.htm

8

ventas agregado se ingresan a una planilla para generar estimaciones de efectos en ventas

directas y totales de los turistas. El efecto de las ventas es transformado en ingresos y

trabajo utilizando razones de ingreso por venta y trabajo para el comercio. El efecto del

impuesto involucrado en el gasto turístico también puede ser estimado aplicando a las

estimaciones de ventas las tasas de impuestos locales. Si los parámetros son escogidos

adecuadamente, el modelo MGD puede producir estimaciones razonables de los impactos

económicos a un bajo costo. Esta aproximación, sin embargo, muestra pocos detalles de las

categorías de gastos o el sector de la economía beneficiado con cualquier efector directo o

secundario. La agregación natural de esta estimación también hace difícil recomendaciones

exactas de tasas de gasto o multiplicadores para diferentes aplicaciones. Un ejemplo puede

ser el trabajo de Stynes y Rutz (1995), quienes aplican esta metodología en un estudio de

los impactos económicos locales del parque nacional “Mammoth Cave” en Kentucky,

EEUU. El estudio mide la actividad económica asociada a las visitas al parque. Los

resultados asumen que cualquier visita a la zona que involucre una visita al parque debe ser

asumida como un impacto al parque y por ende ninguno de los gastos incurridos por los

visitantes habría ocurrido en la ausencia del parque. Los resultados indican que 430.000

visitas al parque en 1993 resultaron en US$ 51 millones de dólares de gastos en el área

local.

En el año 2000 Daniel Stynes y Dennis Propst de la Universidad de Michigan

desarrollaron una nueva versión, llamada MGM23. Al igual que el modelo original, MGD 2

estima el impacto que tienen los visitantes de un parque a las economías locales en

términos de su contribución a las ventas, ingresos y trabajos en el área.

El Modelo MGD2 estima los impactos económicos directos y totales del gasto del

visitante/turista basados en el siguiente modelo simple:

Impacto = Visitas Económicos * Gasto * Multiplicador

Los datos necesarios para implementar este modelo son:

3 Disponible en http://www.prr.msu.edu/mgm2/ y http://planning.nps.gov/mgm/mgm2.htm

9

El número y los tipos de visitas : hasta 12 segmentos de visitantes o tipos distintos

de visitas pueden ser identificados. Las clasificaciones se diferencian en el carácter

local o no local del visitante, en los lugares y establecimientos de alojamiento

utilizados (en el parque o fuera de él, en un hotel o pensión), entre otros.

Un perfil del gasto para cada segmento en el que se detalle el gasto medio obtenido

a partir de 12 categorías estándares de gasto (restaurantes, hoteles, pensiones, tienda

de abarrotes, entre otros).

Disponibilidad de multiplicadores específicos para la zona involucrada en el parque.

Entre las ventajas de esta metodología se debe señalar su bajo costo, pues utiliza

información secundaria y juicio de expertos. Puede dar una buena aproximación siempre y

cuando los multiplicadores sean estimados adecuadamente. Además, al ser un modelo que

ha sido desarrollado en una planilla de cálculo, es fácilmente modificable y manejable por

el evaluador. Su desventaja principal es el nivel de agregación con que entrega los

resultados a nivel de sector económico o categoría de gasto. Por esta razón, se hace muy

difícil su reproducción a otras regiones nacionales si los multiplicadores no son ajustados

por un especialista.

Para el caso específico de Chile, la estimación de multiplicadores para la actividad turística

se puede extraer del estudio de Cuentas Satelites de Turismo de SERNATUR realizado en

el año 1999 (base 1996)4. No obstante, la información es a nivel nacional y no regional. Por

tal motivo, se hace determinante el juicio de expertos para ajustar, los multiplicadores a

utilizar en evaluaciones de regionales.

4 Actualmente SERNATUR está estimando Cuentas Satélites Nacionales para el año 2003.

10

2.1.2 Manual del Usuario de la Oficina de Análisis Económico (BEA) RIMS II

(USDC; BEA. 1992):

Este modelo ilustra como aplicar multiplicadores establecidos y publicados en la

estimación de impactos económicos. A partir de gasto en turismo (obtenido por encuestas o

fuentes secundarias) y por medio del uso de multiplicadores sectoriales específicos estima

las ventas directas y totales y el efecto sobre el ingreso y el empleo.

Esta metodología utiliza los márgenes de ventas para estimar adecuadamente el detalle de

compras y hace uso de multiplicadores sectoriales específicos para cada estado. La

desventaja de este método es que los efectos secundarios no pueden ser desagregados por

sector. La estimación de BEA es ilustrada usando un hipotético aumento en turismo para el

Estado de Michigan. De los resultados se obtiene que 20.000 visitantes adicionales gastan

US$1,5 millones en Michigan.

Otra desventaja a señalar es que al utilizar información de multiplicadores nacionales o

regionales, la precisión de los resultados obtenidos es variable en función del nivel de

ajuste de los multiplicadores. Por otra parte, al ser una planilla de cálculo, si se eliminan o

agregan variables y debido a que contienen toda la estructura con la que se determina los

multiplicadores, dichas estructuras deben ser modificadas manualmente lo que hace su

utilización más engorrosa que un paquete de software.

Se puede señalar como ventaja su bajo costo y facilidad de aplicación siempre y cuando se

tenga la información de dichos multiplicadores.

En cuanto a su aplicabilidad, en Chile resulta inaplicable a la realidad nacional pues utiliza

multiplicadores establecidos y publicados por la Oficina de Análisis Económico (BEA),

estimados a nivel estatal y nacional, los cuales en Chile no son estimados por ninguna

oficina pública a nivel regional, para la actividad turística.

11

2.1.3 Áreas Turísticas Similares

Una forma de estimar el potencial turístico de una nueva área turística es buscar otras áreas

con tipos de atracciones, mercados y competencias similares y utilizar los niveles actuales

de visitas para estimar los niveles estimados para la comunidad y atracción.

A pesar de que no existan áreas que encajen perfectamente con la propuesta, las visitas para

otras áreas pueden ser ajustadas de manera que reflejen las diferencias en tamaños de

mercado potencial, la cercanía y conveniencia de mercados, la disponibilidad de áreas

competentes para los mercados objetivos, los costos del mercado objetivo a las áreas de

visita, entre otros.

Esta metodología es recomendada por los expertos frente a la escasez de recursos que

puede existir para la obtención de datos del mismo proyecto que se debe evaluar. Sin

embargo, se debe señalar que deben ser objetivamente determinados los criterios

específicos que permitan afirmar que una zona es efectivamente similar desde el punto de

vista de los impactos a evaluar, debido a que estos criterios pueden ser subjetivos, al quedar

en manos del evaluador. Otra ventaja es que es de menor costo que las dos metodologías

descritas anteriormente, sin embargo debido a su naturaleza, no se pueden hacer

estimaciones muy precisas ni desagregadas de impactos en los diferentes sectores

económicos.

Su aplicación a nivel nacional es posible siempre y cuando se disponga de información de

indicadores de impacto de una zona con atracciones, mercados y competencias similares al

lugar a ser evaluado.

2.1.4 Impuestos por Alojamiento5

Los impuestos por alojamiento se pueden agrupar por ciudad, provincia o a niveles

regionales, y las tasas están siempre disponibles. El impuesto de alojamiento es uno de los

5 Si bien este es un impuesto específico que no existe en el caso de Chile la idea general podría aplicarse

modificando la fuente de la información.

12

métodos más objetivos para medir el impacto del turismo relacionado con las actividades

económicas. En esta metodología, se necesita conocer las tasas promedio de alojamiento,

las tasas de impuestos y el impuesto total a los ingresos. De estas variables, se puede

calcular el total de noches en hotel pagadas en la región. En el cálculo del total pagado por

noche, un investigador debe estar consiente de las excepciones al impuesto de alojamiento

que tienen el personal militar, empleados estatales, empleados sin fines de lucro y

permanencia turística de más de 30 días.

Las encuestas nacionales sobre niveles de gasto son a menudo una buena aproximación

para este objetivo, pero el tema de la confiabilidad de estas estimaciones para un estudio

regional es cuestionable. De modo similar, para justificar a otros turistas (paseos por el día,

quienes se quedan con amigos y parientes, campistas, etc.), el investigador debe basarse en

los resultados de encuestas a nivel nacional o en diferentes regiones y aplicar estos

porcentajes al área de estudio.

Este método es confiable para estimar el impacto en la actividad económica cuando se

complementa con encuestas de alojamiento de la región estudiada. Se requiere de esta

encuesta para la segmentación de los turistas y la caracterización de compras pues estos

difieren ampliamente entre si en el nivel de gasto y actividades realizadas.

Un ejemplo de aplicación de este método corresponde al estudio realizado por el Centro

para el Análisis Económico de Connecticut quien recolectó, a partir de los hoteles

localizados en tierras nativas americanas, las tasas de impuesto de alojamiento para el

Gobierno Tribal. Con el fin de diferenciar a los turistas, necesitaron información

suplementaria de otras fuentes, pues los datos de impuesto de alojamiento no informan qué

porcentaje de los visitantes es por negocios y cuanto es por esparcimiento.

Su aplicabilidad a nivel nacional no es posible directamente pues no existe un impuesto

específico al turismo, sin embargo, se podría estimar el gasto que tiene un turista extranjero

en el país a partir del registro de sus transacciones en tarjetas de créditos6 utilizadas en la

6 Registro efectuado por empresa TRANSBANK

13

zona turística a evaluar, pero la obtención de dicha información puede ser dificultosa para

una zona específica o la información que permita diferenciar a los turistas.

2.2 Metodologías Intermedias

2.2.1 Multiplicadores Insumo - Producto

Son los más comunes para medir impactos económicos de proyectos y a través de ellos se

pueden obtener multiplicadores que son determinantes en la estimación de impactos. El

impacto económico regional es la actividad económica generada por el uso recreacional de

recursos. Éste es una medida de los efectos secundarios de los gastos actuales por

consumidores individuales y administradores de recursos recreacionales privados y

públicos.

Los impactos económicos regionales de la recreación y el turismo pueden ser resultado de:

- Gasto de capital y operacionales por instalaciones de recreación y

turísticas tanto públicas y privadas.

- Gasto de consumo en equipamiento perdurable necesario para la

producción de experiencia s turísticas y recreacionales.

- Gasto de viaje por consumidor necesarios para viajar y “consumir”

una experiencia turística o recreativa en una localización dada.

Los métodos insumo - producto se han convertido en una manera común de determinar el

impacto de acciones previstas o acontecimientos reales en terreno de los recursos de

parques, de recreación y turismo.

Estos no solo capturan los efectos directos del proyecto, sino que efectos secundarios y

efectos inducidos.

Los métodos insumo –producto son métodos que sistemáticamente cuantifican las

correlaciones mutuas entre varios sectores de un sistema económico complejo. Este sistema

14

económico puede ser tan grande como una nación o una economía o bien una región o

comuna o incluso una sola empresa.

En todos los casos, la aproximación es esencialmente similar. La estructura del proceso

productivo de cada sector es representada por un vector adecuadamente definido de

coeficientes estructurales que describen en términos cuantitativos la relación entre los

insumos (entradas) que absorbe y los productos (salidas) que se producen. La

interdependencia entre los sectores de una economía dada es descrita por un sistema de

ecuaciones lineales que expresan el equilibrio entre el total de entradas y las salidas

(outputs) agregadas de cada commodity y servicio producido y utilizado en el curso de uno

o varios periodos de tiempo.

La estructura técnica del sistema completo se puede representar resumidamente en una

matriz de coeficientes técnicos de insumos y productos de todos sus sectores. Esto

constituye a su vez el set de parámetros en los cuales se basan las ecuaciones de equilibrio.

En este tipo de modelos se critica en general que el costo de oportunidad de los factores de

producción se asume cero y que supone existencia de capacidad ociosa de dichos factores,

en el tiempo, lo cual no obedece a la realidad. Debido a que el turismo no es considerado un

sector económico propio en las tablas insumo producto se hace mediante la obtención de

coeficientes los cuales pueden ser estimados de forma imprecisa y por consiguiente sobre o

subestimar la valoración de los impactos. Sin embargo, se podrían aplicar matrices de

insumo producto a matrices regionales, a partir de las cuentas satélites de turismo, si estas

se desarrollaran a nivel regional y si el proyecto fuera lo suficiente mente relevante a

nivewl regional como para utilizar dichos indicadores.

A continuación se describirán algunas metodologías que utilizan este método entre las

cuales destacan: Cuentas Satélites, el Sistema de Modelamiento Regional Insumo-Producto

(RIMS II), IMPLAN y REMI.

15

A. Estimaciones por Cuentas Satélites

Este método fue desarrollado por la Organización Mundial del Turismo (WTTC,

2003) y es útil para estimar la importancia global del turismo a nivel regional o

nacional. No es muy aplicable para estimar los impactos de una política

particular o acciones a nivel local.

El procedimiento básico en cuentas satélites es asignar una “porción” de las

ventas de cada bien o industria al turismo. Esta porción, sin embargo, puede

variar ampliamente a través de las diferentes regiones. La información para

estimar estas porciones generalmente viene de varias fuentes, incluidas

encuestas a turistas y residentes. Muchas de las encuestas no son conducidas

bajo una base consistente y son tema para una variedad de ejemplos de pruebas

y medidas de error. Las porciones de turismo también dependen

considerablemente en como el turista es definido: usualmente se lo define como

tal cuando viaja sobre 150 km o se queda por más de una noche. Esta estimación

se centra en cuentas de turismo representativas a nivel nacional o regional.

Las cuentas satélites de turismo identifican la contribución de los viajes y

turismo al Producto Nacional Bruto y al Producto Regional Bruto. Usando los

sistemas estándar, los investigadores identifican las porciones de ventas,

impuestos, e inversiones atribuidas directamente a viajes y turismo. El sistema

WTTC no usa multiplicadores o intenta estimar los efectos secundarios. Esto es,

sin embargo, capturado en gran medida a través de actividades económicas

relacionadas con viajes, no cubiertos por el gasto del turista viajero, tales como

bienes de consumo duraderos (ej., botes y vehículos turísticas), construcciones e

inversión en turismo, y gastos gubernamentales.

La ventaja de las estimaciones con cuentas satélites tiene relación con el uso de

datos económicos existentes y con el hecho de incluir al turismo en un sistema

aceptado de cuentas. Por tales motivos, se transforma en un marco de referencia

que permite en el largo plazo elaborar políticas y estrategias eficaces, pues

16

entrega datos fiables determinados por las propias instituciones publicas del

país. Su desventaja es que la información necesaria para extraer la actividad

turística de las cuentas nacionales es a menudo incompleta y por ello la

estimación de los multiplicadores puede ser no certera en el impacto real que se

está tratando de estimar.

Es por esto, que la metodología de cuentas satélites es difícil de aplicar a nivel

local o para subcategorías de actividades turísticas. Si bien su organización es en

torno a un conjunto de industrias o bienes y servicios, el problema radica en que

el turismo es más bien una forma de demanda que una industria o servicio en

particular. Los restaurantes por ejemplo, sirven tanto a turistas como a

residentes locales, y el sistema no tiene una forma fácil de distinguir uno de

otro.

Como se ha dicho anteriormente, existen pocas experiencias en Chile y a nivel

mundial en la aplicación de Cuentas Satélites de Turismo. Es así como el

esfuerzo de SERNATUR en 1999, en la estimación de Cuentas Satélites a Nivel

Nacional (base 1996) se transformó además en la tercera experiencia (después

de República Dominicana y México) a nivel Latinoamericano en la obtención de

dichas cuentas. Actualmente SERNATUR está realizando esfuerzos para

actualizar dicha Cuenta al año base 2003. Es por esto que la aplicabilidad de

este método a nivel nacional depende principalmente de los resultados que se

obtengan en dicha actualización. No obstante, su grado de precisión a nivel

regional estará en función de la factibilidad de adaptación de dichos indicadores

a la localidad en cuestión.

Su aplicabilidad en Chile es posible solo si el proyecto a evaluar posee

relevancia regional, pues es una metodología muy costosa de aplicar para

proyectos de menor tamaño, como es la generalidad de los casos.

17

B. Sistema de Estimación de Impactos Económicos de Recreación MICRO-

Implan (MI-REC/IMPLAN System)

Modelo computacional que estima el impacto económico de la recreación y el

turismo, combinando planillas de cálculo para estimar gastos con el modelo de

insumo producto de IMPLAN (el cual es un software profesional de análisis de

impactos y cuentas sociales desarrollado por el Minnesota IMPLAN Group, Inc.

El modelo IMPLAN utiliza datos a nivel de condado para estimar un modelo de

insumo producto para 528 sectores. Genera un set completo de cuentas

económicas para la región incluyendo multiplicadores y flujos de comercio. Las

planillas de cálculo MI-REC estiman los gastos para un total de 33 categorías

basados en el número y tipo de visitantes atraídos a un área. Los gastos son

luego introducidos en el modelo sectorial IMPLAN para estimar los efectos

directos, indirectos e inducidos en términos de ventas, ingreso y empleo. Los

usuarios pueden estimar e ingresar los gastos propios recopilados por medio de

una encuesta a los visitantes o utilizar la base de datos MI-REC de tipos de

gastos, obtenidos a partir de estudios realizados anteriormente. Esta base

contiene una serie de datos de gastos disponibles, los cuales pueden ajustarse a

la aplicación. El sistema también incluye índices de precio que permiten

actualizar la información de gastos.

Este modelo fue aplicado por Daniel J. Stynes, 1999 en la estimación del

impacto económico del turismo en Michigan para 1990. En este, se estima el

impacto de todos los gastos en turismo en Michigan, definiendo turismo como

todos los viajes superiores o iguales a 100 millas o que incluyeran una noche en

la zona. La metodología no incluyo los gastos en la ruta o en los aviones. El

resultado de este ejemplo fue que de US$4,045 millones gastados en turismo en

Michigan resultaron en US$2,7 billones en efecto de gastos directos, US$1,5

billones en ingresos directos y 95.000 nuevos empleos.

La ventaja de este modelo es que proporciona un mayor detalle sectorial de los

multiplicadores y resultados, dándole al usuario un mayor control en los

18

supuestos del modelo y en los métodos de cálculo. A su vez, es muy flexible y

permite varios niveles de agregación y segmentación para ajustarse a la

aplicación e información disponible. Otra ventaja se refiere al hecho de que

como es un paquete de software, se tiene la posibilidad de modificar las

especificaciones del modelo, incluyendo u omitiendo variables. Además,

diferencia el impacto en directos, indirectos e inducidos. Sin embargo al ser un

software se deben deflactar los valores a los años en los que se basa el programa

pues puede producir sobre estimaciones al no hacerlo.

La desventaja es que dicho sistema, al ser aplicado sobre las planillas de

IMPLAN y como estas no han sido desarrolladas para Chile, su aplicabilidad a

la realidad nacional es baja.

C. Modelo REMI (Regional Economic Models, Inc)

Es un modelo regional, dinámico y multisectorial desarrollado hace 20 años por

el Dr. George I. Trey7, que actualmente se vende como software. La estructura

del modelo incorpora transacciones interindustriales y intercambios finales de

demanda endógena. Además, incluye sustitución entre factores de producción

frente a cambios en los costos relativos de cada uno, migraciones frente a

variaciones en las expectativas de renta, respuestas en el salario frente a cambios

en las condiciones del mercado laboral, y cambios en la tasa de participación de

mercados locales y exportadores en respuesta a variaciones en los costos de

producción e ingreso regional.

Todas estas interrelaciones están construidas sobre la base de 466 empresas

privadas agregadas en 53 sectores industriales. Se basa en un modelo del tipo

insumo producto que el Departamento de Comercio de EE.UU. ha desarrollado

y mantiene.

7 Este modelo es completamente descrito en Treyz, G.I., D. Rickman y G. Shao, “ The REMI Economic-

Demographic Forecastingand Simulation Model”, International Regional Science Review, Vol 14, No. 3, pp

221-253, 1992.

19

Este modelo combina especificaciones econométricas (derivadas de teoría

económica neoclásica, dónde su principal supuesto es el equilibrio regional) con

un modelo Insumo-Producto.

Conceptualmente, el modelo tiene 5 bloques básicos: (1) productos, (2)

demanda de capital y mano de obra, (3) población y oferta laboral, (4) salarios,

precios y rentabilidad, y (5) participación de mercados

La simulación REMI utiliza cientos de ecuaciones y miles de variables para

predecir el impacto que tiene un cambio económico/político sobre la economía

de una localidad/región/país. Cada uno de sus bloques constituye una variable y

sus interacciones pueden modificar no solo a los componentes de las mismas

sino que a otros de los demás bloques (ver cuadro de interacciones).

Cuadro 2.2: Interacciones del Modelo REMI (excluyendo interacciones económicas

geográficas)

Fuente: http://www.remi.com/

20

Como es de esperarse, la detallada estructura del Modelo REMI requiere una

extensa cantidad de datos. Los componentes de la matriz si no se obtienen a

través de encuestas, por defecto utilizan coeficientes técnicos nacionales. De

particular importancia son los datos de empleo, insumo y producto. Si no existe

información de cuentas regionales, estas deben ser desarrolladas para su

aplicación.

Una ventaja de el Modelo REMI es que su estructura explícita facilita el uso de

las variables políticas en las que se requiera medir su impacto pues es fácil de

seguir sus efectos en todas las variables del modelo.

Se debe señalar que REMI es utilizado, generalmente, para medir impactos de

políticas gubernamentales, tanto a nivel nacional como regional, incluyendo el

impacto de políticas que afecten el turismo. Para ser aplicado a nivel regional

debe ser ajustado por los especialistas del modelo. Actualmente es usado a nivel

regional en varios países de Europa (Italia, España, Bélgica, Reino Unido,

Holanda y Alemania), EE.UU y Canadá.

Su aplicabilidad actual en Chile podría efectuarse siempre y cuando se cuente

con la información de cada uno de los cinco bloques antes descritos que

permitan a los especialistas ajustarlo a nivel nacional/regional, según los

requerimientos del investigador.

D. Modelo de Impactos Económicos de Viajes/TEIM (Travel Economic Impact

Model)

El U.S. Trade Data Center (USTDC, 1997) desarrolló este modelo que ha sido

utilizado ampliamente a nivel nacional y regional para estimar el turismo y los

impactos de viaje.

Este modelo se basa en información obtenida a partir de encuestas de viaje a

nivel nacional que estiman el volumen de viaje y el gasto en una base estatal.

21

Como se ha visto anteriormente, al ser un modelo insumo-producto, en que las

estimaciones locales de impacto se obtienen utilizando fórmulas simples de

asignación que distribuyen los impactos estatales a nivel local, sus indicadores

locales no se ajustan adecuadamente a los distintos tipos de actividad turística o

a los patrones de gasto en las distintas sub-regiones. Por lo tanto, no es un buen

modelo para realizar estimaciones locales de impactos turísticos.

Este modelo se basa en 115 categorías de gasto de viaje y evalúa su impacto en

14 tipos de empresas relacionados a esta actividad. Por ejemplo, el gasto de un

viajero en un alojamiento comercial se relaciona con empresas receptoras,

empleados y salarios del hotel, motel y hoteles ruteros en el estado.

El modelo puede estimar el impacto económico de varios tipos de viajes, tales

como de negocios y recreación, por modo de transporte y tipo de acomodación

utilizada, y otras características de viajeros y tipos de viaje. Generalmente

combina el costo promedio por actividad (por ejemplo, costo por km. por modo

de transporte, costo por noche por tipo de acomodación), lo que sirve para

determinar la cantidad gastada en cada una de las 15 categorías de viajes.

Entre las desventajas de este modelo se puede señalar dado que fue diseñado

para estimar el impacto del gasto de los viajeros, no considera el impacto que

tiene la compra de ciertos bienes y servicios antes de realizar un viaje, como el

equipo deportivo, libros de viajes, y servicios como clases de idiomas u otra

actividad que requiera conocimientos previos al viaje. Por otra parte, no

considera tampoco la compra de bienes durables para el viaje, generalmente

asociados a turismo de naturaleza como lo son las bicicletas de montaña,

buggies de dunas, entre otros. Finalmente, tampoco considera los gastos

realizados por viajes de un día, que pueden ser relevantes para aquellos casos en

que la senda de penetración esté conectanda a un atractivo turístico de alta

jerarquía.

22

Resumiendo, si bien es un modelo que en Estados Unidos es de fácil utilización

y relativamente bajo costo, en Chile no se recomienda su utilización debido a las

desventajas propias de los Modelos Insumo Producto, descritas anteriormente, y

además por subestimar el gasto promedio de viaje debido a la propia naturaleza

de su definición.

Su aplicabilidad en Chile es baja debido a que fue desarrollado y calibrado para

EE.UU. y por lo tanto requieres ser ajustado a la realidad nacional, lo cual puede

no ser justificable, por sus costos, para un proyecto a nivel regional/zonal.

E. Cuotas de Creación de Valor (TU Berlín-WIP y MOP-Aysen, 2001)

La evaluación de proyectos para el fomento del turismo mediante la utilización

de cuotas de creación de valor de la región correspondiente, es descrito por TU

Berlín-WIP y MOP-Aysen,( 2001).

La obtención del volumen de transacción de los turistas a través de las empresas,

representan los impactos directos del turismo. El volumen de transacciones de

las respectivas empresas se compone de la creación de valor y del pago a los

servicios intermedios. La compra de los servicios intermedios por una empresa

que se encuentra en el último escalón del proceso de producción y que vende sus

productos directamente a los turistas, provoca los efectos indirectos del turismo

en los anteriores niveles de producción. En cada uno de estos niveles se crea

valor a través del empleo de los factores de producción trabajo, capital y terreno.

En definitiva, los volúmenes de venta del último nivel de producción presentan

el valor creado total contenido en un solo producto final, que fue realizado en

diversos niveles de producción y que utilizó diversos servicios intermedios. Con

las cuotas de creación de valor se mide, qué proporción de la creación total fue

realizada en la región correspondiente, y qué proporción, respectivamente,

representa una importación desde otra región.

23

Según TU-Berlín y MOP Aysen, entre las desventajas de este modelo además de

su alto costo, destacan lo problemas reales con la indagación de las cuotas de

valor en los distintos niveles de la cadena pues se hace difícil de alcanzar hasta

el último eslabón. Por lo tanto, lo que generalmente se hace es indagar los dos

primeros niveles de producción y en las empresas con alto volumen de

transacciones, lo cual no siempre resulta efectivo (ejemplo dado por TU-Berlín).

También se critica este método por que no considera el costo de oportunidad de

los factores productivos que están siendo utilizados en la determinación de la

creación de valor.

Para dichos autores su aplicabilidad en Chile no es recomendada, debido a las

críticas que tiene la metodología.

2.3 Metodologías Sofisticadas

2.3.1 Metodología de Predicción de Impactos

Para estimar el impacto con y sin proyecto sobre el turismo, la siguiente metodología ajusta

una regresión “spline” cuyo objetivo es predecir el comportamiento futuro de la variable o

parámetro a evaluar. Formalmente, suponga que la situación sin proyecto puede describirse

a través de la siguiente ecuación

ty 10 Ecuación 1

donde y representa la variable o parámetro a evaluar y t representa el año. De acuerdo a la

Figura 2.1, la situación con proyecto presentaría un intercepto distinto y una mayor

pendiente. Dado esto, la situación con proyecto estaría dada por

( DttDy 1100 Ecuación 2

24

donde D es una variable artificial que toma el valor de cero (uno) para cualquier período

menor (mayor) a la fecha de inicio del proyecto, o es un parámetro que representa el

cambio en el intercepto dado el proyecto y 1 representa el cambio en la pendiente debido

al proyecto.

Dado que en el año que comienza el proyecto no es esperable que se produzca un impacto

debido al proyecto, se debe cumplir la siguiente relación

*Dt*tD*t 110010 Ecuación 3

donde t* representa el año de comienzo del proyecto. Esta igualdad se puede simplificar a

*t10 Ecuación 4

lo que implica que la regresión a estimar esta dada por

*ttty 110 Ecuación 5

Sin embargo, si es esperable que se produzca un cambio en la variable dependiente el

mismo año de inicio del proyecto, la ecuación (ecuación 5) se puede reescribir como

D*ttty 110 Ecuación 6

donde representa el cambio en el parámetro el año de inicio del proyecto.

Es importante destacar que de esta manera, se realiza una estimación de una sola ecuación.

Esto es esencial dado que mejora los grados de libertad de las regresiones. De esta forma se

establece la situación con y sin proyecto para cada año como se representa en la Figura 2.1.

25

Figura 2.1: Evaluación de Variables Con y Sin Proyecto

Fuente: elaboración propia, 2004

A continuación se presenta un ejemplo aplicado de esta metodología, en la que se evaluó en

España el impacto regional que produce un nueva carretera en turismo. Ésta metodología

fue testeada por Ferri, J. (2002) y utiliza métodos de análisis de series de tiempo para ver el

impacto que posee la construcción de una carretera en el turismo de la zona. Las series de

tiempo han sido utilizadas tradicionalmente para predecir, aunque algunas derivaciones de

ellas pueden aprovecharse para probar hipótesis. El punto crucial en la elaboración de

modelos de series de tiempo consiste en identificar las características del proceso

estocástico que mejor se adapte a las observaciones en el tiempo. Este es el primer paso y

se conoce como Identificación. A su vez, el proceso estocástico depende de algunos

parámetros cruciales que deben ser estimados. Una vez estimado el modelo se debe

verificar su validez. Por ultimo, si tenemos la certeza que el modelo explica

satisfactoriamente el comportamiento de las observaciones pasadas, éste se utiliza para

predecir el futuro comportamiento de las mismas o contrastar un conjunto de hipótesis.

En primera instancia utiliza la muestra completa sin restricciones. De esta forma se obtiene

un modelo que teóricamente representa la verdadera dinámica de la serie de tiempo. Luego

se verifica que las observaciones que se alejan de la predicción (outliers) no sean errores de

tipeo y si no lo son, pueden representar un tipo de evento no repetitivo exógeno. En

particular, si una observación está tres veces por sobre o bajo su error estándar se considera

outliers.

S/P

C/P

t*

y

t

26

Así, cualquier impacto en la series como resultado de la creación de una carretera podría

traducirse en un tipo de outliers. El problema con esta estimación es que la detección de

outliers depende del modelo identificado, que, a su vez, es muy sensible a la presencia de

ellos.

En segunda instancia, considera un análisis estándar de intervención, es decir, identifica el

modelo sin intervención (ej. a partir de un stock de datos antes de la construcción del

camino), luego se agregan de un modo apropiado los cambios exógenos (las variables

intervenidas), y finalmente se contrasta para los posibles efectos usando la muestra

completa (antes y después de la construcción del camino). Solo cuando este efecto es

significativo se puede decir que la intervención (el camino) ha cambiado la dinámica que se

observaba ex – ante.

El peligro de este modelo es que extrapola el ruido (error del modelo) de una parte de las

observaciones al periodo total, un supuesto fácil de mantener si la intervención ocurre cerca

del final de la serie de datos.

En tercera y última instancia, si la intervención no ocurre cerca del final del periodo

analizado, la especificación del modelo y la intervención debe ser llevado a cabo en

conjunto. En este paso, un conjunto de variables de intervención son introducidas en el

modelo anterior, pero cambiando el ruido del modelo que mejor se compare con la muestra

completa de observaciones. El principal problema en este caso, es que la intervención de las

variables puede contaminar el proceso de identificación.

Entre las desventajas de esta metodología destaca su intensivo uso de datos. En este caso

fueron utilizadas series de tiempo mensuales de 34 años correspondientes al movimiento de

viajantes en establecimientos hoteleros y campamentos de la zona a evaluar. Los datos

requeridos por el modelos son el tipo clasificación del turista (extranjero o doméstico) y su

destino, asociado a la utilización del nuevo camino. Es importante destacar que todo el

efecto determinado económetricamente se le asigna a la construcción de dicha carretera lo

que puede ser falso desde el punto de vista metodológico pues no se evalúa el cambio en el

27

nivel de ingresos reales, o condiciones de demanda que puedan afectar la utilización de

dicha carreta en el tiempo.

Este modelo se puede realizar en corto tiempo, si se dispone de la información requerida, lo

cual puede ser costoso de obtener. Sin embargo, siempre y cuando se tenga la información,

es totalmente aplicable a pesar de ser una metodología expost debido a que se puede

combinar con la Metodología de Áreas Turísticas Similares y obtener así información que

permita hacer la estimación ex ante del proyecto.

2.3.2 Valoración Contingente

La valoración contingente es un método directo o hipotético que se basa en la información

que proporcionan las propias personas cuando se les pregunta sobre la valoración del objeto

en análisis (Azqueta, 1994) y captura el valor de no uso de los recursos ambientales. Esta

metodología utiliza entrevistas para obtener la disposición a pagar por un cambio hipotético

en el atributo de un bien ambiental o de otro tipo de bienes que no poseen mercados

(Kanninen, 1993).

El método de valoración contingente se basa en que las personas tienen una real preferencia

por todo tipo de bienes ambientales. Además, supone que los individuos son capaces de

transformar estas preferencias en unidades monetarias.

El nombre del método “valoración contingente” se debe al hecho que la disposición a pagar

o la disposición a aceptar revelada es contingente con las alternativas presentadas en el

cuestionario (Hoevenagel, 1994). Las preguntas son establecidas en un mercado hipotético

en el que ha ocurrido un cambio ambiental. En dicho mercado los agentes son capaces de

comprar (disposición a pagar) y vender (disposición a aceptar) bienes ambientales.

Como se mencionó anteriormente, la variación compensatoria y equivalente ante una

mejora en la calidad ambiental corresponden, respectivamente, a la disposición a pagar por

28

una ganancia y la disposición a aceptar por renunciar a dicho cambio. Por otro lado, la

variación compensatoria y equivalente ante un cambio desfavorable corresponden,

respectivamente, a la compensación que se está dispuesto a aceptar por la pérdida de

bienestar y la disposición a pagar por prevenir el cambio (Shackley y Dixon, 2000).

Como ya se expuso, la evidencia indica que al medir un cambio particular en la provisión

de un bien, la disposición a pagar y la disposición a aceptar no necesariamente son

idénticas. Típicamente la disposición a aceptar es mayor que la disposición a pagar,

reflejando el hecho que la disposición a aceptar no está limitada por el ingreso. Además,

muchas personas tienden a valorar más algo que ya tienen que algo que hipotéticamente

podrían tener (Hanemann, 1991).

La ventaja del método de valoración contingente es que puede ser aplicado a variadas

situaciones donde no existen datos disponibles o hay dificultad para obtenerlos. Se han

utilizado mercados hipotéticos para valoraciones relacionadas con la calidad del agua y

aire, belleza estética, valor de recreación, preservación de áreas silvestres, existencia de

ambientes naturales, riesgo de fumar cigarrillos y en energía nuclear (Bojö, Mäler y

Unemo, 1992).

Según Azqueta (1994), el mecanismo más simple para averiguar cómo valora la persona el

cambio en el bienestar que se necesita conocer es, sencillamente, preguntándoselo. Por esto,

la forma habitual de realizarlo son encuestas, entrevistas y cuestionarios, entre otros. La

primera etapa, consiste en definir el tipo de bien en cuestión para determinar el método de

valoración (disposición a pagar o disposición a aceptar), la segunda etapa es identificar los

beneficios del bien (valor de uso y de no uso), esto evita la doble contabilidad y, ayuda al

diseño de la encuesta que corresponde a la tercera etapa. Las encuestas suelen venir

estructuradas en tres bloques bien diferenciados:

a.- Un primer bloque contiene la información relevante sobre el bien, o el problema

objeto de estudio, de modo que el encuestado tenga una información

suficientemente precisa como para identificar correctamente de que se trata el

29

problema. Es normal, en el caso de los bienes ambientales, acompañar esta primera

información con ayudas gráficas o visuales (fotografías, dibujos) que ayuden a la

comprensión.

b.- El segundo bloque describe la modificación objeto de estudio. Es decir: el nivel de

partida en cuanto a la calidad del bien ambiental, la modificación propuesta, lo que

ello supone para la persona, y el mecanismo de financiamiento de la medida objeto

de estudio (forma de pago). Descrito el escenario, las preguntas se dirigen a intentar

averiguar la disposición a pagar de la persona por el cambio propuesto, sin olvidar

que cuando se trata de encontrar esta cantidad, el planteamiento que se hace tienen

que girar siempre alrededor de lo que este intercambio de mayor bienestar (mayor

calidad ambiental) por dinero le supone a ella (no se trata de averiguar lo que piensa

sobre lo que la sociedad debería hacer).

c.- Finalmente, el tercer bloque indaga sobre algunas de las características

socioeconómicas más relevantes de la persona encuestada, de acuerdo con el

problema objeto de estudio: renta, edad, estado civil, nivel de estudios, entre otros.

Se suele recomendar hacerlas al final de la encuesta, cuando se ha roto ya el hielo

inicial de la entrevista y la persona se encuentra más cómoda.

Existen distintas formas de realizar las encuestas y de formular las preguntas para obtener

la disposición a pagar de las personas, esto dependerá del bien en cuestión y del

presupuesto, entre otros factores (Mitchell y Carson, 1989).

Kanninen (1993) y Perman et al (1996) coinciden en que los datos pueden ser recopilados a

través de entrevistas personales, mediante cuestionarios enviados por correo o entrevistas

telefónicas. Sólo las entrevistas personales entregan datos confiables pero, es una técnica de

alto costo y que consume demasiado tiempo. Además, debido al costo, puede que induzca a

realizar muestreos pequeños que no sean representativos.

Entre las ventajas se puede mencionar que puede ser aplicado a una gran variedad de bienes

ambientales, es capaz de medir directamente el valor de no uso del recurso, el excedente del

30

consumidor se mide a través de demanda hiksiana por lo tanto es un método ex - ante que

posee alta validez y consistencia.

Entre las desventajas se debe señalar que al basarse en una disposición a pagar hipotética,

los encuestados se enfrentan a decisiones poco habituales, y por lo tanto las respuestas

están determinadas por la descripción del escenario que debe ser lo más cercano posible a

la realidad, siendo factible la manipulación de sus resultados. A nivel de encuestas también

se debe señalar como desventaja su alto costo de obtener y de procesar, lo que determine

que en algunos casos se limite el tamaño muestral y el periodo en que se lleva a cabo la

encuesta, perdiéndose representatividad. Para evitar esto, se puede contratar la asesorias de

expertos en el tema.

En cuanto a la factibilidad de aplicarse en Chile, es bastante alta siempre y cuando se

justifique su alto costo.

2.3.3 Método de Costo de Viaje

Originalmente el método de costo de viaje fue desarrollado para valorar sitios de

recreación. Actualmente es utilizado para valorar cambios en los atributos de un área

natural y valorar actividades específicas de recreación (Bhat, Bergstrom, Bowker y Cordell,

1996). El método de costo de viaje fue desarrollado para estimar los beneficios de la

recreación. Ha sido ampliamente utilizado en Europa, Estados Unidos y Australia para

estimar la demanda por varios sitios recreacionales al aire libre. En los países en desarrollo

está tomando importancia debido al auge turístico (Perman et al, 1996). Los modelos de

costo de viaje pueden ser utilizados para estimar la demanda por actividades al aire libre

cuando éstas incluyen costos para llegar al lugar de recreación (Emmert, 1999).

Cuando disfrutar de un bien ambiental requiere del consumo de un bien privado, existe una

relación de complementariedad dentro de la función de utilidad de los individuos entre

bienes privados y bienes ambientales (Azqueta, 1994). Los individuos que concurren a

áreas recreacionales, como reservas naturales, usualmente incurren en costos de tiempo y

31

dinero debido a que estas áreas se encuentran, generalmente, lejos de sectores urbanos y se

debe viajar hacia ellas. Es decir, para disfrutar del área recreacional se necesita recurrir al

consumo de algunos bienes privados, entre ellos desplazarse hasta allí.

En general el método de costo de viaje es uno de los más utilizados para valorar bienes que

no tienen mercado, particularmente, para estimar el valor de áreas recreacionales. Este

método se basa en el comportamiento de los individuos y supone una complementariedad

entre el excedente que reporta el viaje y el beneficio que produce el lugar de recreación.

Esta relación se da cuando el viaje y la demanda por un recurso interactúan de tal manera

que cuando los costos de viaje son altos, la demanda tiende a cero (Bhat et al, 1996).

Smith (1997) y Emmert (1999) señalan que el modelo de costo de viaje supone que la

distancia que recorre un individuo para llegar a un área natural indica el precio implícito

que está dispuesto a pagar por usar el sitio. En el método de costo de viaje, los viajes son

interpretados como commodities que tienen costos marginales constantes. Como los costos

totales son mayores para aquellos individuos provenientes de zonas más alejadas, la

frecuencia de visita a un parque determinado debe ser inversamente proporcional a la

distancia recorrida para acceder al lugar. Del mismo modo, como se aprecia en la Figura

2.2 al disminuir el precio del combustible, aumenta la demanda por el área natural. Por

otro lado, al crearse un área sustituta la demanda por visitar una determinada área

disminuye. De esta forma, el modelo de costo de viaje es análogo a uno de demanda en el

que el costo de viaje es el precio y el número de visitas representa el nivel de demanda. En

la Figura 2.2 el precio del viaje está compuesto por el "costo real" y el "costo de

oportunidad de realizar un viaje recreacional. El costo real incluye gastos en combustible,

precio de entradas, comida y alojamiento, entre otras. Por otro lado el costo de oportunidad

incluye el ingreso que se deja de percibir durante el tiempo que dura el viaje (Emmert,

1999).

32

Figura 2.2: Demanda por un área natural.

Fuente: Emmert, 1999.

Freeman (1993), expone que existen seis supuestos básicos para emplear el método de

costo de viaje. En primer lugar, está el supuesto que los individuos perciben los cambios en

el bien ambiental y que son capaces de responder a la variación. Supone que el costo de

viaje y el pago de entrada a un lugar de recreación tienen un efecto similar en el

comportamiento de las personas. Es importante que el valor del costo de viaje sea medido

adecuadamente. El segundo supuesto es que el viaje se hace con el propósito de visitar

específicamente el lugar sujeto a la valoración. Si el propósito de un viaje es visitar dos o

más lugares que se encuentran cercanos, al menos parte del costo es un costo conjunto que

no puede ser asignado adecuadamente. En tercer lugar, se encuentra el supuesto que todas

las visitas que se realizan al lugar son de la misma duración. El cuarto supuesto se refiere a

que no existe utilidad o desutilidad del tiempo gastado en llegar al lugar. Si parte del viaje

involucra el placer de manejar a través de hermosos paisajes, el costo de viaje puede ser

sobrestimado. En quinto lugar, se encuentra el supuesto que el salario es el costo de

oportunidad relevante para el tiempo. Finalmente, supone que no existen sitios de

recreación alternativos para los individuos.

Cuando el precio del combustible cae, mayor

parte del ingreso está disponible para visitar un

área natural.

Si se crea un área sustituta, el número de visitas a un

área existente puede disminuir.

Distancia recorrida (Km)

Número

de visitas

33

Para estimar la demanda por el bien ambiental, en primer lugar es necesario obtener datos

que buscan información específica del sitio. En segundo lugar, se presenta el problema de

determinar el tipo de función de demanda que se pretende estimar (Azqueta, 1994).

Los datos para estimar la demanda por el bien ambiental son de carácter específico y

pueden estar referidos a la tasa de participación y a información específica sobre un lugar

determinado. Los datos sobre tasas de participación informan sobre la realización, por

parte de una persona o unidad familiar, de una serie de actividades recreativas que se

relacionan con la naturaleza. Estos se obtienen a través de encuestas a muestras

representativas de la población, y no hacen referencia a ningún lugar concreto. A través de

la información específica sobre un lugar determinado se intenta descubrir la demanda por

los servicios de dicho lugar. No se refiere a una actividad determinada, lo que dificulta

recolección de datos para la población analizada.

Una vez recolectados los datos, existen dos posibilidades para determinar el tipo de función

de demanda. Las dos formas de estimar la función de demanda que se presentan, pueden

dar lugar a diferencias en cuanto a la valoración del recurso ambiental evaluado.

Georgiou et al (1997), Bhart et al (1996) y Azqueta (1994) señalan que las dos

aproximaciones más frecuentemente usadas en el método de costo de viaje corresponden a

la demanda por zonas de origen y a la demanda individual por un área determinada.

La demanda individual es la función preferida desde un punto de vista teórico, pero menos

utilizada por las mayores dificultades que presenta. Se intenta averiguar la demanda de los

servicios del lugar seleccionado para cada persona en particular, en función no sólo del

costo de acceder a él, sino de sus propias características. Se obtiene, por lo tanto, una

demanda individual que, una vez agregada, permite obtener la curva de demanda global

(Georgiou et al, 1997). Para ello se estima una función de la forma de la Ecuación 7.

Vij = f (Cij, Mi, Fi, Gi, Ni, Pij, Eij, Lij, Ai, Qi eij) Ecuación 7

34

donde: Vij : es el número de visitas que la persona i hace a la zona j

Mi : es una variable binaria que toma el valor 1 si la persona pertenece a

alguna asociación de amantes de la naturaleza y 0 en caso contrario

Fi : es una variable binaria que toma el valor 1 si la persona, cuando se le

pregunta al respecto, es capaz de nombrar un emplazamiento, dentro

del mismo grupo y 0 en el caso contrario

Gi : es una variable binaria que toma el valor 1 si la persona es capaz de

nombrar un emplazamiento alternativo, pero pertenece a otro grupo

sustituyendo no el lugar sino que la actividad, y 0 en caso contrario

Ni : es el tamaño del grupo que acompaña a i.

Pij : es una variable binaria que toma el valor 1 si la visita j fue el único

propósito del viaje

Eij : es la proporción en que la persona estima que la visita a j contribuyó

a la recreación

Lij : número de horas pasadas en j

Ai : edad de la persona

Qi : el ingreso del individuo i

eij : es un término de error

Azqueta (1994) menciona además, que se requiere información relativa a los costos

involucrados al acceder a un lugar. Existen costos ineludibles, los que se derivan

estrictamente del desplazamiento. Por ejemplo, el costo de combustible por kilómetro y los

costos de amortización y mantenimiento del vehículo. Otro tipo de costos son los

discrecionales los que pueden o no incluirse en el costo de viaje total. Por ejemplo, el tener

que detenerse a almorzar en la carretera puede ser considerado como parte del costo de

viaje o como una actividad relacionada que lo hace más atractivo. De ahí el problema de

incluirlo en el análisis. Por último, se encuentra el tiempo. Es difícil establecer reglas

concretas respecto al tiempo que toma llegar al lugar de recreación. Por ejemplo, en

ocasiones, el hecho de desplazarse hacia el lugar elegido ya proporciona placer, por lo

tanto, no debería incluirse en el costo total. En cuanto al tiempo pasado en el sitio, es un

35

exponente de la intensidad de la demanda de la persona con respecto al bien en cuestión (la

disposición a pagar por disfrutarlo), difícilmente puede ser incluido como un costo de

acceder al lugar. En efecto, una vez decidida la combinación ocio-consumo que maximiza

el bienestar, la persona se enfrenta con dos tipos de restricciones. Por un lado, se encuentra

la restricción presupuestaria donde el individuo debe escoger la canasta de bienes que

desee, pero dentro de las posibilidades que le permite la elección anterior. Por otro lado,

está la restricción de tiempo, el individuo tiene un número finito de horas. Una vez que se

establecen ambas, no tiene mucho sentido buscar el costo de oportunidad de las horas de

ocio en términos del poder adquisitivo perdido: esta decisión ya está tomada. El costo de

oportunidad vendrá dado por el valor de la utilidad que hubiera proporcionado el tiempo

libre en la siguiente mejor alternativa.

Por otro lado, en la demanda por zonas de origen, el análisis se centra en tratar de averiguar

la propensión media a visitar el lugar en cuestión para distintas zonas que difieren en el

costo de acceso (Azqueta, 1994). El procedimiento empírico para obtener la demanda zonal

se divide en dos etapas. En la primera, la tasa de participación es regresada en el costo de

viaje y otras variables socioeconómicas relevantes. El parámetro obtenido es entonces

utilizado para estimar la función de costo de viaje para cada zona y así obtener, en la

segunda etapa, la función de demanda agregada. Una vez conocida la demanda agregada, se

usa como base para encontrar el excedente marshalliano del consumidor (Bhart et al, 1996).

Según Azqueta (1994) la ecuación a estimar podría ser de la forma de la Ecuación 8.

Vhj/Ph= f (Chj, Sh, Ajk, ehj) Ecuación 8

donde: Vhj : es el número de visitas desde el lugar j al sitio h

Ph : es la población de la zona h

Chj : es el costo de llegar al sitio j desde la zona h

Sh : es un conjunto de características socioeconómicas de la población de la

zona h

Ajk : es un vector de características del lugar j, en comparación con

emplazamientos alternativos k (sustitutos)

36

ehj : es un término de error

El método de costo de viaje zonal se ilustra en el siguiente análisis. Perman et al (1996),

consideran un área geográfica particular que se encuentra junto a una reserva natural que se

desea valorar (Figura 2.3). Para realizar el análisis se utiliza la Figura 2.4 donde ZA y ZB

corresponden, respectivamente, al número de visitas por persona al sitio de recreación

desde las zonas A y B en la Figura 2.3. ZA y ZB están expresados como una proporción de

la población de la zona en cuestión. PA y PB son el costo promedio de viaje por visita de

todos los visitantes de la zona A y de la zona B. Se debe mostrar que la relación entre el

costo de viaje y la frecuencia de visitas puede ser interpretada como una curva de demanda

por el lugar de recreación. La curva de demanda obtenida se utiliza para estimar la

disposición a pagar por el recurso ambiental. El excedente del consumidor es la diferencia

entre la disposición a pagar y el costo del viaje al sitio de esparcimiento, y representa el

valor del recurso. Para el visitante de la zona A, la disposición a pagar por ZA viajes

por período corresponde al área bajo la función de costo de viaje entre Z=0 y Z=A. Al ser

el PA el costo de la visita, el excedente del consumidor está dado por el área A + B en la

Figura 2.4.

Continuando con el mismo análisis, para encontrar la disposición a pagar de todos los

consumidores por el bien ambiental se siguen dos pasos. En primer lugar, se debe

multiplicar la disposición a pagar de cada visitante de la zona A por el total de visitantes de

dicha zona. Luego, se repite este proceso para cada zona. Formalmente, el excedente del

consumidor agregado está dado por la Ecuación 9.

37

Figura 2.3: Lugar del área de recreación.

Fuente: Perman et al, 1996

donde: N : número total de zonas de procedencia de los visitantes

ni : población de la zona i

Pi : costo de viaje promedio para un visitante de la zona i

P0 : costo de viaje promedio para un visitante de la zona 0

Z(P) : Z = Z (P) es una relación entre la frecuencia de visita (Z) y el costo

promedio de viaje (P)

Azqueta (1994) indica que si que se quiere averiguar la curva de demanda implícita para

una población previamente definida de los servicios de un parque natural determinado, la

metodología del costo de viaje puede resumirse de la siguiente forma:

1.- En primer lugar, se divide el entorno de influencia del parque en zonas. Por ejemplo,

círculos concéntricos cómo los de la Figura 2.3. Cada zona se caracteriza por un

determinado costo de viaje.

Ni

i

P

P

i

i

dpPZn1

0

)( Ecuación 9

Lugar de recreación

C B A

38

Figura 2.4: Costo de viaje y frecuencia de visitas.

P

PB Z = Z (P)

Z: días de visita por persona por

período

PA P: costo por visita

0 ZB ZA Z

Fuente: Perman et al, 1996

2.- En segundo lugar, se realiza una encuesta entre la población de estas zonas (o bien entre

los visitantes del parque) que informe, entre otras cosas, del número de visitas al parque

dentro del último año, para el primer caso; y de la zona de procedencia, así como el

número de visitas, para el segundo. Se pregunta también, por una serie de características

socioeconómicas: nivel de ingreso de la unidad familiar, educación, número y edad de

los hijos. Conociendo la población total de cada una de las zonas definidas y el número

de visitantes originarios de ellas, se puede construir la propensión media a visitar el

parque para cada zona. Simplemente se divide el número de visitantes por la población

total. Entonces, se realiza el siguiente paso del método.

3.- Con los datos obtenidos, se efectúa una regresión en la que la propensión media a

visitar el lugar sea la variable dependiente, y el costo de viaje sea la variable

independiente. Con ello se obtiene la curva de demanda agregada de los servicios del

parque. Modificando el costo de viaje en la regresión, se van obteniendo los demás

puntos de la curva de demanda de los servicios del parque.

4.- Alternativamente, con la información anterior, se puede estimar directamente la curva

de demanda en función de las diferencias en el costo de viaje para cada persona, y las

características de la misma.

A

B

39

5.- La curva de demanda implícita obtenida, es la que permite valorar, en términos

monetarios, cualquier cambio que se produzca en la cantidad, o en la calidad, ofrecida

de los servicios.

En resumen, según International Development Research Centre (IDRC) (1998), los pasos

en el método de costo de viaje son seleccionar el lugar, luego dividir el área en zonas,

posteriormente, muestrear a los visitantes al lugar para obtener la tasa de visita para cada

zona. Teniendo la tasa de visita se estima el costo de viaje y realizar una regresión

estadística para construir la curva de demanda, obtener el excedente del consumidor y,

finalmente, estimar el valor del lugar.

Según Georgiou et al (1997), en general, el modelo de costo de viaje utilizando la demanda

individual es preferido, al que usa la demanda por zona. Esto se debe a que el modelo zonal

es estadísticamente ineficiente ya que se obtiene un gran número de observaciones

individuales para un número reducido de zonas. Adicionalmente, el modelo por zonas trata

a todos los individuos como si tuvieran el mismo costo de viaje, lo que no siempre ocurre

(particularmente en lo que se refiere a costo de oportunidad del tiempo de viaje). Existe una

diferencia importante entre el comportamiento de los visitantes de zonas lejanas al lugar y

los de zonas más cercanas (como duración de la visita, motivación, visitas a otros

emplazamientos de la zona, entre otras). Por lo tanto, sería recomendable prescindir de los

visitantes más lejanos en el caso del modelo costo de viaje zonal (Azqueta, 1994).

Entre las desventajas del método de costo de viaje destaca su alto requerimiento de

información ya que ésta que puede ser cara de obtener y de procesar. Un segundo problema

surge de calcular los costos de oportunidad ya que esta variable es difícil de estimar. Esto

se puede traducir en una valoración incorrecta del bien en cuestión. Otro inconveniente se

relaciona con la medición y descripción clara de las características y calidad del sitio. Por

otra parte existen problemas con los supuestos económicos como por ejemplo los viajes

multipropósito que son aquellos en que los individuos no visitan sólo el área objeto de

análisis, sino que además concurren también a otros emplazamientos de la zona. En esta

40

circunstancia es difícil atribuir a cada uno de los sitios la parte del costo correspondiente.

Otro problema es el de la existente utilidad o desutilidad del tiempo gastado en llegar al

lugar. Si parte del viaje involucra el placer de manejar a través de hermosos paisajes, el

costo de viaje puede ser sobrestimado. Además pueden existir sesgos en el muestreo (igual

que en el caso de valoración contingente). Los altos costos de recolección de datos tienden

a limitar el tamaño de la muestra y el período en que se lleva a cabo la encuesta. Por otro

lado, se deja de entrevistar a los usuarios potenciales, introduciéndose un sesgo de

truncamiento. En relación a este aspecto, las visitas de la muestra se registran para un

período y no para otros momentos del año. Asimismo, el hecho que el método de costo de

viaje sólo captura el valor de uso directo del lugar, no incluye el valor de opción o

existencia. Por lo tanto, tiende a subestimar el beneficio total del recurso en cuestión.

Desde el punto de vista estadístico y matemático el principal problema con la metodología

de costo de viaje es la elección de la forma funcional para realizar la regresión. El

procedimiento de estimación de la función tiene gran influencia en los resultados, y por lo

tanto, en la demanda obtenida. Una inadecuada especificación de la forma funcional, se

traduce en la obtención de parámetros sesgados.

Según Azqueta (1994) existen otros problemas asociados al método de costo de viaje. Por

un lado, se tiene que la demanda por los servicios de un determinado entorno se puede

expresar a través del número de visitas, pero, no es lo mismo pasar una tarde en el sitio, un

fin de semana o una semana. En la práctica se estiman distintas funciones de demanda para

los visitantes en el día, los de fin de semana y los de una semana o más. Otro inconveniente

se presenta con la elección de la variable dependiente. Existen dos aspectos importantes a

tener en cuenta, primero, cuando las visitas son tomadas por zona de origen y, segundo,

cuando las visitas son efectuadas individualmente.

El método de costo de viaje es ampliamente utilizado tanto, para valorar espacios naturales

desde un punto de vista recreativo, como para valorar mejoras realizadas en dichos espacios

naturales. La principal ventaja del método es que, a diferencia del método de valoración

contingente dónde se pregunta cuánto estaría dispuesto a pagar el individuo, se realiza una

41

pregunta más sencilla y directa. La valoración es entregada en términos reales

(consumidores reales en situaciones reales).

En cuanto a la factibilidad de aplicarse en Chile, es bastante alta siempre y cuando la

construcción del camino de bajo estándar justifique su alto costo y además se cuentes con

expertos calificados para aplicar dicha metodología.

2.3.4 Metodología Mixta de Valoración Contingente y Costo de Viaje

Corresponde a una metodología que evalúa un sitio recreacional utilizando información de

preferencias reveladas y declaradas. En una primera instancia se explota la premisa del

modelo de costo de viaje, que establece que una persona por el hecho de tener acceso a un

determinado sitio recreativo incurre en un costo de viaje. A su vez, una vez en el sitio, se le

pide al entrevistado que revele cuanto estaría dispuesto a pagar adicionalmente por tener

acceso a ese lugar. Más específicamente, la utilidad derivada de llevar a cabo un viaje debe

ser superior a la utilidad derivada de prescindir de ese costo de viaje.

El modelo utiliza diferencias directas de utilidad para modelar dos decisiones. La primera

es la elección entre el gasto incurrido para llegar a un determinado sitio recreacional y la

utilidad derivada del acceso, lo que corresponde al componente de preferencia revelada del

modelo. Y la segunda decisión que es entre un aumento hipotético del costo de viaje de

llegar a un lugar y la utilidad derivada del acceso, componente de preferencia declarada del

modelo.

Por medio de una encuesta en un se le pregunta a una persona que tome la misma decisión

en presencia de mayores costos hipotéticos de viaje. Esto permite obtener información

adicional valiosa que puede ser utilizada para estimar la disposición a pagar que tiene la

persona por ese lugar.

Este modelo combina la información de preferencias reveladas y declaradas en un solo

modelo estocástico para estimar la estructura de preferencias.

42

El modelo:

La función de verosimilitud, L, de una determinada muestra toma la siguiente forma:

L = [P(viaje, no a VC)/P(viaje) * [P(viaje, sí a VC)/P(viaje) Ecuación 10

Esta función proporciona la estructura básica para combinar las respuestas de VC8 y datos

de comportamiento.

La respuesta de cada entrevistados puede ser modelada en un marco de referéndum. En este

modelo se eligió estructurar las respuestas como diferencias en la utilidad. No obstante, en

la medida que la utilidad marginal del ingreso es constante a través de las alternativas e

independiente del ingreso de un determinado individuo, no importa si se utiliza la función

de utilidad indirecta o la función de gasto.

El modelo asume que la utilidad de un individuo es determinística pero que existen algunos

componentes que no son observables desde el punto de vista de un investigador por lo que

se tratan como variables aleatorias. Si V1(y-c;s) corresponde a la utilidad determinística de

tomar un viaje, donde y = ingreso, c = costo del viaje y s = vector de las otras variables

explicatorios, y el individuo no toma el viaje, su utilidad determinística estará dada por

V0(y;s). Si i, donde i=0,1, son los componentes no observados de las preferencias y la

utilidad esta definida como la suma de elementos aleatorios y determinísticos (Ui = Vi +

i,), el individuo tomará el viaje si U1>U0 o si:

V1(y-c;s) –V0(y;s) > 0-1 Ecuación 11

Si c representa el mayor costo propuesto al individuo en la pregunta de VC, la parte

determinística de la función de utilidad es la misma que en Ecuación 11. En la modelación

de la respuesta de VC, se le permite a los componentes no observados de las preferencias

resultantes de la pregunta de VC hipotética diferir del componente no observado que afecta

8 Valoración Contingente.

43

la decisión de viaje. Como lo revela la pregunta de VC, la utilidad implicada en una

respuesta afirmativa es:

U1= V1(y-c-c; s) + 1

Donde,

1 es nuevamente una variable aleatoria de media cero que representa las preferencias no

observadas. La utilidad de no tomar el viaje es:

U0= V0(y;s) + 0

El individuo responderá afirmativamente a la pregunta de VC si U1>U0 o si:

V1(y-c-c;s) –V0(y;s) > 1-0 Ecuación 12

La diferencia entre la Ecuación 10 y 11 es que los términos aleatorios son distintos y la

Ecuación 12 tiene el costo adicional impuesto por la pregunta de VC. Ambos elementos

aleatorios están sujetos a interpretaciones concurrentes.

Llamaremos a la diferencia en la utilidad determinística v(y;c) o v(y,c+ c) y la

diferencia en la utilidad aleatoria u(y;c) o u(y,c+ c) donde, v(y;c) V1(y-c;s) -

V0(y;s) de manera tal que:

v1/c = -v1/y < 0

Estas diferencias aleatorias pueden estar posiblemente correlacionadas, donde el nivel de

correlación determinará diferentes modelos.

La principal ventaja de este modelo es que se elimina la crítica de la valoración contingente

sobre una disposición a pagar o aceptar hipotética, pues se utiliza el valor efectivamente ya

pagado por el encuestado como base de la metodología. Por otra parte se debe señalar que

al ser una metodología más sofisticada por su requerimiento de expertos puede considerarse

44

la metodología de mayor valor, cuya aplicación en Chile, solo se justificará en proyectos de

alto impacto a nivel regional o incluso su impacto pueda abarcar más de una región.

45

3. Desarrollo de la Metodología

3.1 Características del Sector Turismo

El turismo se desarrolla en torno a bienes públicos, sean estos naturales, históricos y

culturales, por ello ejerce una presión sobre ellos, y al mismo tiempo, depende de ellos, por

lo cual le interesa su preservación. La definición de turismo señala que corresponden a las

actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a los

de su entorno habitual por periodos menores de un año. Dentro de este marco turista se

define como la persona que pasa al menos una noche fuera de su entorno habitual.

En Chile las actividades turísticas se han desarrollado en forma importante en los últimos

años, en sus distintos tipos y áreas. Para entender cómo opera este sector y cómo se articula

su crecimiento es necesario definir ciertos conceptos básicos que nos permitirán más

adelante establecer una relación más directa entre la implementación de proyectos viales y

la actividad turística.

Por el lado de la demanda turística se puede sostener que esta es integral, se decir, el

consumidor o turista lleva consigo un conjunto de demandas o necesidades que debe

satisfacer: alojamiento, transporte, comida, entre otros.

Por el lado de la oferta, existen ciertas características peculiares de este sector como es el

hecho de que se ofrezca in situ, es decir, el consumidor se traslada a consumir el producto o

servicio donde este se ofrece, incluso estos consumidores pueden ser extranjeros.

Por último, se debe tener presente que el turismo es intensivo en el uso de mano de obra, al

mismo tiempo que en muchos caos requiere de inversiones intensivas en capital. Sin

embargo, estas dos últimas características dependerán del tipo de turismo que se desarrolle.

46

Es posible identificar tres tipos de turismo9 :

Turismo interno: el de los residentes del país que viajan dentro de él

Turismo receptor: el de los no residentes que viajan dentro de un país

Turismo emisor: el de los residentes del país que viajan a otros país

A su vez estos tipos se agrupan para establecer las diferentes categorías:

Turismo interior: interno y receptor

Turismo nacional: interno y emisor

Turismo internacional: receptor y emisor

Para el caso de los caminos de bajo estándar los tipos de turismo que serán directamente

impactados serán el interno y el receptor.

Desde el punto de vista del producto turístico que se ofrece es posible establecer la

siguiente clasificación:

turismo masivo o convencional: de sol y playa, tiene alta demanda y, en

general, la toma de decisión del consumidor se basa en la relación

precio/calidad, pero la variable clave de discriminación es el precio, por lo

tanto las rentas se obtienen por volumen de turistas. Se desarrolla en lugares o

localidades que tienen un buen nivel de servicios y buenas condiciones de

accesibilidad, lo que se asocia también a lugares altamente intervenidos, es

decir, el turista no busca naturaleza virgen, sino descanso, sol y comodidad.

turismo no convencional, exótico u elitista: en este caso se desarrollan

productos más personales y la toma de decisión va más por motivación y

calidad que por precio. Se clasifica a su vez en:

Turismo de intereses especiales: cuando se quiere ir a un destino por un

motivo muy específico, ejemplo, un grupo de chef que quiera aprender

gastronomía en un país o lugar específico.

Turismo natural: se da en un espacio natural, virgen, prístino (ejemplo:

parques nacionales), se asocia al ecoturismo.

9 Definiciones establecidas en el estudio “Cuenta Satélite del turismo en Chile 1996”.

47

Turismo rural: se da en un espacio natural intervenido, cultivado. Tiene

un factor cultural

Tanto el turismo de natural como también el rural, buscan otros objetivos, como son el

acceder a lugares poco intervenidos, con características especiales de belleza, cultura y

recursos naturales exclusivos.

El desarrollo de CBE se asociará, casi exclusivamente, a este último tipo de turismo, ya que

su objetivo principal es dar accesibilidad a localidades que tienen difícil o nulo acceso, o

bien el trazado del camino propuesto permitiría acortar los tiempos de viaje de forma

significativa.

Desde el punto de vista económico es de interés asociar las diferentes características del

sector, así como sus categorizaciones a las variables e indicadores económicos, con lo cual

se reflejaría la importancia relativa del sector en la generación de ingreso directo e

indirecto, en la generación de empleo y en las condiciones socioeconómicas de la población

que afecta directa e indirectamente.

A nivel mundial, y por cierto también en Chile, se han hecho esfuerzos importantes por

cuantificar la importancia económica del sector turismo. Tarea que no ha sido fácil por las

características de transversalidad de esta actividad, y porque, actualmente sus impactos

económicos no se encuentran clasificados como actividad productiva independiente dentro

de las Cuentas Nacionales. Por lo anterior, se han desarrollado las Cuentas Satélites, es

decir, en forma paralela a las Cuentas Nacionales que contabiliza y separa los ingresos y

costos asociados a las actividades turísticas.

Para aplicar la metodología de las Cuentas Satelitales de Turismo ha sido necesario

caracterizar los bienes y servicios específicos de este sector, y por ende las denominadas

Actividades Características del Turismo en Chile (ACT). Estas se han determinado según

las normas de la Organización Mundial del Turismo (OMT):

48

Hoteles, campamentos y otros tipos de hospedaje temporal

Restaurantes, bares y similares

Transporte de pasajeros por vía terrestre: buses interprovinciales, enlace

aeropuertos, teleféricos, taxis de turismo y buses de turismo

Transporte de pasajeros por vía férrea

Transporte de pasajeros por vía acuática

Transporte de pasajeros por vía aérea

Agencias de viaje y organizadores de viajes y guías turísticos

Alquiler de equipos de transporte por vía terrestre

Recreación y esparcimiento (museos, parques nacionales, zoológicos, casinos de

juego, etc.)

Comercio turístico (bienes demandados por turistas)

Artesanías

Sobre estas actividades se estiman los gastos realizados por los turistas, de forma de saber

cuáles son las actividades que representan los beneficios para el sector.

Otro aspecto importante es la formación bruta de capital fijo turístico, este se define como

la adquisición neta de activos tangibles no financieros. Su participación es fundamental, ya

que el turismo requiere de una infraestructura básica en términos de transporte, alojamiento,

recreo, lugares de interés, entre otros.

3.2 Situación de la Actividad Turística Nacional

La actividad turística en Chile comienza empieza a desarrollarse fuertemente a partir de la

década de los 90, periodo en el cual se expandieron las Actividades Características del

Turismo (ACT), producto del desarrollo económico y social experimentado por el país en

dicha década. Es así como las personas dispusieron de mayor poder adquisitivo, se

informaban más y flexibilizaron sus formas de viajar, incrementaron sus exigencias de

calidad y se tuvieron mayores acceso a espacios más amplios del territorio nacional.

Acompañado del mayor desarrollo, esta actividad se ha debido a adaptar a las tendencias de

los mercados (interno e internacional) desarrollando nuevos productos y tipos de turismo

49

como el turismo aventura y el ecoturismo. A su vez, se experimentó un crecimiento en las

inversiones de hotelería, restaurantes, centros comerciales y otras actividades relacionadas,

quieres aumentaron su escala y diversidad territorial.

Actualmente y a pesar de la crisis económica recién pasada, la actividad turística conserva

tasas positivas de crecimiento.

A. Importancia Económica

El turismo en Chile es una actividad económica cuyo impacto económico en el país ha sido

estimado a través del turismo receptor, que equivale a una exportación pues implica la

entrada de divisas. Como se ha mencionado anteriormente, cuantificar la actividad turística

incluyendo el aporte del turismo interno y parte del emisivo es difícil pues se disponen solo

de información de algunas variables que lo cuantifican a nivel nacional/regional Para el año

2001, Chile percibió un valor estimado de US$ 788 millones debido a la entrada de turistas

extranjeros, lo que equivale al 3,4% del total exportado de bienes y servicios y al 4,5% del

total de exportaciones de sectores económicos. A esto se debe agregar los ingresos por

concepto de chilenos residentes en el extranjero, alcanzando en conjunto para el año 2001

US$ 827,9 millones.

B. Demanda de Servicios Turísticos

Los registros del SERNATUR muestran para el año 2002, una moderada concentración de

las llegadas durante los meses estivales (enero, febrero y marzo), que representaron el

34,2% del total arribado al país. A partir de abril y hasta junio el ingreso de turistas

comienza a declinar, se mantiene en un cierto nivel más alto entre julio y septiembre y se

vuelve a evidenciar un nuevo repunte a partir de octubre.

Por las características de Chile como destino turístico los extranjeros se sienten altamente

atraídos por la naturaleza y los tipos de turismo vinculados a ésta: ecoturismo, turismo

aventura y pesca deportiva, entre otros intereses especiales. Esto queda reflejado en las

visitas registradas a áreas silvestres protegidas. Durante el año 2002 se contabilizó un total

de 331.941 visitas de extranjeros a dichas áreas, un 3% menos al experimentado en el año

50

2001. El 50% de estas visitas se concentró en la Región de Los Lagos (Parque Puyehue y

Vicente Pérez Rosales), mientras que la Región de Magallanes concentró menos del 25%.

Otra área altamente visitada fue la Región de Antofagasta (Parque los Flamencos).

A continuación se entrega una caracterización de la importancia del turismo receptor e

interno para caracterizar la demanda de la actividad turística a nivel nacional:

- Turismo Receptor

Se ha producido una caída sostenida entre los años 2001-2002 de las llegadas de extranjeros

al país. En el año 2002 estas alcanzaron un total de 1.412.315 personas, donde el 66,2%

provino de América del Sur, 16.6% Europeos y 12,1% provenían de Norteamérica.

Los comportamientos en cuanto a nivel de gasto y permanencia difieren según el mercado

de origen. Un resumen de estos se presenta en el Cuadro 3.1:

Cuadro 3.1: Comportamiento de Turista Extranjeros. Año 2001.

Procedencia del

Turista

Gato Promedio diario

individual (US$)

Días de Permanencia

Promedio

EE.UU. 68,5 12,3

España 66,8 16

México 64,5 10,6

Italia 63,9 10,1

Inglaterra 62,5 13,4

Brasil 59,5 10,9

Fuente: Adaptado de SERNATUR, 2003.

- Turismo Interno

Una forma de medir los flujos de turistas chilenos al interior del país, es mediante las

pernoctaciones en establecimientos de alojamiento turístico y registros de llegadas a

parques, reservas y monumentos naturales, administrados por CONAF.

51

Según INE, en el año 2002 se registró, un total de 4.308.216 pernoctaciones de chilenos en

establecimientos de alojamiento turístico, lo que supera en un 11,3% a lo contabilizado para

la temporada 2001.

En el caso de las visitas a las áreas comprendidas en el SNASPE (Sistema Nacional de

Áreas Protegidas del Estado) se contabilizaron en el año 2002 un total de 692.272 visitas de

chilenos a las áreas protegidas (parques y reservas nacionales, y monumentos naturales

declarados como tal).

C. Oferta de servicios turísticos:

De acuerdo a cifras registradas por SERNATUR, en el país existe un total de 2.978

establecimientos de alojamiento turístico, con una capacidad de 51.793 unidades

habitacionales y 117.315 camas. Estos se clasifican en Hoteles, que conforman el 35,7%

del total; apart hotel (4,4%); moteles (17,7%); residenciales (26,2% ) y complementarios

(16,0%), que son los que tienen una capacidad inferior aquella exigida para optar a alguna

de las categorías anteriores. El mayor número de establecimientos se localiza en la Región

de Los Lagos (21,2%), seguido de la Región de Valparaíso (17,9%).

Otro componente de la oferta turística son los restaurantes y servicios de alimentación. Para

el año 2002, se registraron 3.240 establecimientos ubicados principalmente en la Región de

Valparaíso (31,9%); Metropolitana(11,7%); La Araucanía (10,2%) y Los Lagos (9,4%).

En cuanto a las agencias de viaje, en el año 2002, se registraron 873 siendo agencias este

número altamente variable en el tiempo, concentrándose principalmente en la Región

Metropolitana (30,9%), Valparaíso (16,5%), Los Lagos (10,5%) y Magallanes (10,5%).

3.3 Caracterización de la Información Disponible para la Actividad Turística

El Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) genera y procesa la información

estadística de la actividad turística a nivel nacional y regional, por ende, es la fuente de

52

información base y oficial. Al mismo tiempo, SERNATUR realiza diferentes estudios que

permiten obtener información y análisis más específicos10

.

A continuación se lista las fuentes de información disponibles en SERNATUR, que son de

mucha utilidad para el presente estudio:

Cuadro 3.2: Fuentes de información Disponibles en SERNATUR 1 Anuarios y Compendios Estadísticos

2 Estadísticas de Inversión

3 Estadísticas Internacionales de Turismo

4 Medio Ambiente y Territorio

5 Calidad de Servicios Turísticos

6 Estudios Económicos

7 Marketing Turístico

8 Informes de Coyuntura

9 Políticas y Planes de Turismo

10 Legislación y Normas Aplicables en Turismo

11 Desarrollo de Recursos Humanos

12 Desarrollo de Productos Turísticos

13 Fomento Productivo en Turismo

14 Mecanismos de Incentivo a la Inversión Turística

Fuente: Elaboración propia a parir de SERNATUR, 2004.

El cuadro anterior hace mención a los anuarios estadísticos, los cuales reúnen estadísticas

específicas para los diferentes aspectos relevantes en el turismo, algunos de ellos con

especificación territorial.

10 Obtenido a partir de entrevistas detalladas en el Anexo2

53

Cuadro 3.3: Información Contenida en los Anuarios Estadísticos 1 Pernoctaciones en Establecimientos de Alojamiento Turístico

2 Visitas a Áreas comprendidas en el SNASPES

3 Movimiento Aéreo Nacional e Internacional

4 Oferta de Servicios Turísticos

5 Establecimientos de Alojamiento Turístico, por tipo y capacidad, según región

6 Restaurantes y Servicios de Alimentación, según región

7 Agencias de Viaje, según región

8 Inversión Turística Privada

9 Llegada de turistas Internacionales por Subregiones

10 Número de Camping por Sitios y Cabañas según región

11 Pernoctaciones en Establecimientos de Alojamiento Turístico

12 Proyectos Turísticos en Ejecución, según región

13 Pernoctación y Capacidad Ofrecida de Habitaciones (capacidad-día)

14 Tasa de Ocupabilidad

15 Promedios de Pernoctación

Fuente: Elaboración propia a parir de SERNATUR, 2004.

A nivel regional, las oficinas de SERNATUR también realizan esfuerzos importantes para

desarrollar un conjunto de información local, destacándose los esfuerzos realizados en la XI

Región. Esta región cuenta actualmente, con una cantidad importante de información,

catastros y estudios (que serán identificados y analizados en el transcurso del estudio).

Por otra lado, la región de Los Lagos cuenta con un estudio del Observatorio Turístico

mientras la región de O’Higgins con uno del gasto promedio del turista según el tipo de

turismo. A su vez, en Isla de Pascua, Torres del Paine y Conguillio se han realizado

estudios de determinación de capacidad de carga, información relevante a considerar una

vez que se analizan los impactos de la construcción de caminos de bajo estándar.

Asimismo, CONSETUR, también reúne una cantidad importante de información estadística

relacionada a la actividad turística nacional. Ejemplos de información disponible son el

catastro semestral de inversión turística y los indicadores de empleo en turismo (que los

obtiene a través de los índices nacionales de empleo de la mutual de seguridad).

54

Otros organismos también han desarrollado estudios relacionados a esta actividad. CEPAL

por ejemplo evaluó el impacto del destino turístico en Aysén. A su vez, CONAF, tiene un

registro de las visitas a los parques nacionales y de las inversiones en estos. El Seremi de

Economía por su parte, esta desarrollando un estudio de Cuentas Nacionales en la Región

de Magallanes. Finalmente, el Servicio de Impuestos Internos tiene disponible las ventas de

comercio por tipo de rubro, incluyendo las actividades propias del turismo identificadas en

las cuentas nacionales del Banco Central.

3.4 Caracterización de los proyectos viales de caminos de bajo estándar

realizados en Chile

Desde al año 1997 a la fecha se han realizado proyectos viales de caminos de bajo estándar

en las diferentes regiones del país. Como se observa en la siguiente tabla, estos se

concentran en la XI Región de Aysén, donde se ha desarrollado más del 78% de éstos (ver

Cuadro 3.4).

Para poder realizar un análisis de priorización de los impactos antes descritos será necesario

contar con mayor información respecto a estos proyectos de forma de identificar las

variables críticas que deberán ser consideradas en las propuestas metodológicas posteriores.

Adicionalmente, esto permitiría definir el tipo y calidad de la información disponible o

posible de generar.

55

Cuadro 3.4: Distribución Espacial y Temporal de los Proyectos Viales de Bajo Estándar por

Estado de Ejecución (Período 1997-2004)

Región Año

Estado de Ejecución

Total Anual En etapa de

diseño

Actualmente en

ejecución Ejecutado

No presenta antecedentes

de ejecución

I Región

1999 2 2

2000 1 1

2001 2 2

2003 1 1

Total 6 6

II Región

1998 1 1 2

2000 1 1

2001 1 1

Total 1 3 4

V Región

1997 1 2 3

2001 1 1

Total 1 3 4

IX Región 2002 1 1

Total 1 1

X Región

1997 1 1 2

2000 2 2

2001 2 2

Total 1 5 6

XI Región

1997 4 4 4 12

1998 1 1 1999 2 2

2000 2 2

2001 1 16 17

2002 2 2

2003 4 4

Total 4 7 29 40

XII Región

1997 2 2

2000 1 1

2003 1 1

2004 2 2

Total 3 3 6

Total Nacional 3 6 8 50 67

Fuente: Elaboración propia a partir de información entregada por MIDEPLAN, 2004.

Es interesante caracterizar los proyectos por tipo (Cuadro 3.5), lo que deja en evidencia que

la mayoría de éstos (86%) corresponde a construcción de caminos. Claramente el resto de

los proyectos como por ejemplo las adquisiciones, pueden presentar mayores dificultades

para diferenciar sus impactos, y más bien se justifican con otros argumentos que los

beneficios económicos que pueden generar en la zona. Como se señalo anteriormente, esto

deberá analizarse más en detalle.

56

Cuadro 3.5: Distribución de los Proyectos Viales de Bajo Estándar según tipo de Proyecto

(Periodo 1997-2004)

Región Estado de

Ejecución

Tipo de Proyecto Total

general Ampliación Construcción Habilitación Levantamiento Mejoramiento

I Región No presenta antecedentes de ejecución 6 6

II Región

Actualmente en Ejecución 1 1 No presenta antecedentes de ejecución 1 1 1 3

V Región

Ejecutado 1 1 No presenta antecedentes de ejecución 3 3

IX Región No presenta antecedentes de ejecución 1 1

X Región

Actualmente en Ejecución 1 1 No presenta antecedentes de ejecución 5 5

XI Región

Actualmente en Ejecución 4 4

Ejecutado 7 7 No presenta antecedentes de ejecución 2 22 1 1 26

XII Región

En etapa de diseño 3 3 No presenta

antecedentes de ejecución 3 3

Total Nacional 2 57 2 1 2 64

Fuente: Elaboración propia a partir de información entregada por MIDEPLAN, 2004.

En el Cuadro 3.6 se presenta el número de proyectos por región y estimaciones de la

longitud máxima, mínima y total de éstos. Esta información nos permite tener una idea de

la magnitud de los proyectos.

Cuadro 3.6: Número de proyectos y Caracterización según Longitud del Camino (Km)

Datos I Región X Región XI Región XII Región Total

Num. Proyectos 2 4 26 2 34

Máx de Longitud kms 8 40 121 76 121

Mín de Longitud kms 3 15 3 35 3

Kms Totales 11 91 1.132 111 1.345 Fuente: Elaboración propia, 200411.

11 Proyectos Ejecutados entre 1997 y 2003 con información sobre longitud del camino (34 proyectos de un

total de 68)

57

3.5 Propuesta Metodológica

El sector turismo es complejo y por ello el análisis y la evaluación de los impactos que se

generan en él, debido a las mejoras en la accesibilidad, debe ser estudiado con cautela.

Existen una serie de características propias del sector que hacen que sea muy diferente a

otros, entre las que destacan:

La característica de transversalidad del sector se refiere a las actividades anexas

necesarias para realizar la actividad turística tales como transporte, alojamiento y

comida, entre otros; que hacen que sus impactos se manifiesten en distintos ámbitos,

y que el efecto multiplicador local sea importante.

El hecho que sea un servicio que se consume in situ implica que existe una serie de

condicionantes que afectan su consumo.

A diferencia de otros bienes o servicios de consumo el servicio turístico es un

producto variable, es decir, se puede consumir playa, terma, deporte aventura, etc.,

por ello existe un alto grado de sustitución y complementación, y al mismo tiempo,

el mercado se segmenta definiéndose con ello distintos segmentos de turismo:

turismo de playa y sol, turismo aventura, ecoturismo, turismo exótico, entre otros.

Para la mayoría de los casos el consumo de bienes o servicios turísticos se realiza en

forma de circuito o conjunto de ellos. Esto significa que la demanda no siempre

obedece a un atractivo o un lugar en particular, sino que a un conjunto de ellos.

El consumo de productos turísticos tiene una alta tasa de rotación, ya que ciertos

productos turísticos tienen el mismo consumidor todas las temporadas, mientras que

otros tienen un consumidor distinto cada temporada. Esto implica que existe una

tasa de cambio natural

Las actividades turísticas son renovables, ya que en muchos casos cuando una

actividad turística se agota es posible que se transforme la vocación turística de una

zona.

Estas características, junto a otras que se discuten más adelante muestran que para poder

identificar los impactos en este sector, cuantificarlos y luego valorarlos deben analizarse las

58

distintas posibilidades de desarrollo turístico, de forma de poder aislar los verdaderos

impactos y determinar los métodos más adecuados para su valoración económica.

El punto de partida para la evaluación de los impactos de los CBE es que se debe

contextualizar de acuerdo a la visión y propuesta que esta desarrollando el sector turístico

nacional. SERNATUR y CONSETUR han desarrollado un trabajo conjunto para aunar

criterios y seguir desarrollando el sector de acuerdo a demandas y exigencias actuales12

. Un

concepto fundamental es el de Turismo Sustentable, es decir, un proyecto turístico o con

impacto en el sector turístico, está inserto dentro de un medio natural y ambiental, por ende

sus impactos e implicancias deben evaluarse en los diferentes planos, y no sólo desde la

perspectiva de la rentabilidad económica. El desarrollo de los CBE no debe estar exento de

este enfoque.

Para identificar y analizar las diferentes situaciones que se producen sobre la actividad

turística de un lugar ante mejoras en accesibilidad se ha desarrollado un esquema

metodológico que permite plantear las decisiones a distintos niveles con el objetivo final de

estimar el valor económico que representa el impacto en turismo. Este esquema permite

plantearse los impactos en turismo como un árbol de decisión, con lo cual es posible

capturar las diferentes situaciones, y lograr eficiencia en las decisiones, como por ejemplo

no evaluar un impacto cuando este sea insignificante.

3.6 Esquema Metodológico

El esquema metodológico se estructura en cuatro etapas, cada una de las cuales será

desarrollada en detalle en una etapa posterior. La figura 3.1 presenta un resumen de la

interacción de estas cuatro etapas.

Potencial Significancia del Impacto: esta primera etapa tiene como objetivo definir

la significancia potencial del impacto en turismo frente a una mejora en

12 Comunicación personal, CONSETUR. 2004.

59

accesibilidad, de manera de identificar en que casos no es conveniente evaluar y

valorar impactos en turismo

Estimación de Impacto Primario: el objetivo de esta etapa es identificar y cuantificar

los impactos primarios que se generan por la construcción de caminos de bajo

estándar, es decir, obtener una estimación del cambio en el número de personas/día

debido al proyecto vial.

Evaluación de Impactos Secundarios: esta etapa se realiza en forma simultánea a la

anterior y busca obtener una proyección cuantitativa de los impactos secundarios e

identificar cuáles son las consideraciones a tomaren esta proyección. Como

resultado de esta etapa se obtiene indicadores de impacto.

Valoración Económica del Impacto: esta última etapa tiene como objetivo realizar

la valoración económica, para lo cual es necesario elegir el método de valoración

más eficiente.

Figura 3.1: Esquema Metodológico

Fuente: Elaboración propia, 2004.

Potencial Significancia del

Impacto

Estimación de Impacto

Primario

# personas/día

Evaluación de Impacto

Secundario Evaluación Económica

No se Evalúa Alta Baja

Impacto

neto cero

60

3.6.1 Potencial Significancia del Impacto

Como se describió anteriormente, y según la opinión de los diferentes expertos

entrevistados este tipo de proyectos viales tiene impactos, principalmente, sobre el turismo

de naturaleza13

(ecoturismo, agroturismo, etc). Esto se traduce en que la variable clave del

negocio turístico estará asociada a calidad y altos precios, y no a volumen (SERNATUR,

200414

).

Este segmento puede ser analizado en forma desagregada según sus subclasificaciones.

Una vez que se tiene identificado el segmento de turismo que se está impactando se deben

analizar tres variables críticas:

El potencial atractivo que posee el lugar al que se está dando o mejorando el acceso

Si existe un plan o programa de desarrollo turístico que albergue de forma sistémica

el lugar que se está integrando a la oferta turística nacional

Si existe capacidad de poner ese atractivo en valor

Como se presenta en el siguiente diagrama (ver figura 3.2), los caminos de bajo estándar,

que corresponden a sendas de penetración o caminos de desarrollo, deben mejorar la

accesibilidad a algún atractivo turístico, puesto que si no existe un atractivo difícilmente se

podrá generar turismo. Se puede dar el caso, para los caminos de desarrollo que ya exista

cierta actividad turística, y la mejora en accesibilidad tenga un impacto en la actividad

turística del lugar, que puede ser positivo o negativo.

13 Véase Anexo 1. 14 Comunicación personal, Depto. de Planificación de SERNATUR. 2004.

61

Figura 3.2: Esquema de Primera Etapa

Fuente: Elaboración propia, 2004.

No se puede dejar de lado el hecho de considerar que los CBE pueden generar impactos

negativos porque el diseño del proyecto vial deteriora el bien turístico.

El punto clave, una vez que se ha definido que hay un impacto, es determinar si la mejora

en accesibilidad implica que este impacto (positivo o negativo) será significativo o no. Si se

da este último caso no se justifica realizar el esfuerzo de evaluar y valorar impacto, porque

éste será mínimo. El nivel de significancia estará definido por la respuesta a cada una de las

cuatro preguntas que detalla la figura 3.2. Éstas buscan ser una especie de filtro que permita

decidir si vale la pena estimar los beneficios o no, si los impactos en turismo son

significativos.

I. Potencial Significancia del Impacto

No hace

evaluación

Está identificado ese atractivo en el catastro de SERNATUR

Qué tipo de jerarquización tiene?

Existe plan de desarrollo turístico en la región/

comuna/localidad?

Existe capacidad actual de poner en valor el atractivo (servicio,

transporte, inversionistas potenciales, entre otros)

Destruye un atractivo asociado?

Diseño disminuye el atractivo turístico

Caminos en Desarrollo

(mejoras)

Se produce o mejora la

accesibilidad a atractivos

turísticos

No

Si

Sendas de

Penetración

62

Por lo tanto, para poder definir la significancia del impacto es necesario analizar es más

profundidad un conjunto de variables, que se detallan a continuación.

Atractivo Turístico

El potencial turístico de una zona o lugar está directamente relacionado con el tipo de

atractivo turístico que posea y su valor asociado al segmento de turismo que se está

analizando.

Es interesante mencionar que en nuestro país ya se ha realizado un esfuerzo importante por

catastrar los atractivos turísticos en forma territorializada, eso significa que los proyectos

pueden ser ubicados sobre la cobertura de atractivos turísticos, con lo cual es fácilmente

estimable la conectividad que el proyecto vial generará respecto al atractivo turístico. Este

catastro clasifica y evalúa los atractivos identificados, permitiendo así valorar el potencial

turístico sobre la base de la calidad del atractivo. Este aspecto es muy importante, porque

ha sido validado por SERNATUR y, por ello es concordante con todas las acciones que

ellos realizan.

Este catastro ha sido desarrollado por SERNATUR y está disponible una versión

intermedia, ya que la última versión será terminada durante el presente año15

. Además del

cuadro 3.7 que presenta la clasificación de los atractivos turísticos definida por

SERNATUR, en el Anexo 1 se detallan algunas de las características de este catastro.

15 Comunicación personal, Depto. de Planificación de SERNATUR. 2004.

63

Cuadro 3.7: Clasificación de Atractivos Turísticos CATEGORIA TIPO SUBTIPO

1 Sitios Naturales 1.1 Montañas 1.1.1 Altas montañas y Cordilleras

1.1.2 Cerros

1.1.3 Volcanes

1.1.4 Valles y Quebradas

1.1.5 Mesetas

1.1.6 Areas nevadas y Campos de hielos

1.1.7 Glaciares y Ventisqueros

1.1.N Otros

1.2 Planicies 1.2.1 Llanuras

1.2.2 Desiertos

1.2.3 Salinas

1.2.4 Altiplano

1.2.5 Dunas o Campos dunarios

1.2.6 Oasis

1.2.N Otros

1.3 Costas 1.3.1 Playas y Balnearios

1.3.2 Acantilados

1.3.3 Arrecifes

1.3.4 Golfos y Senos

1.3.5 Barras

1.3.6 Islas y Archipiélagos

1.3.7 Fiordos

1.3.8 Canales

1.3.9 Penínsulas, Cabos y Puntas

1.3.10 Bahías y Caletas

1.3.N Otros

1.4 Lagos, Lagunas y Humedales 1.4.1 Lagos, Lagunas y Humedales

1.5 Ríos y Esteros 1.5.1 Ríos y Esteros

1.6 Caídas de agua 1.6.1 Caídas de agua

1.7 Grutas y Cavernas 1.7.1 Grutas y Cavernas

1.8 Lugares de observación de flora y fauna 1.8.1 Lugares de observación de flora y fauna

1.9 Lugares de caza y pesca 1.9.1 Lugares de caza y pesca

1.10 Caminos pintorescos 1.10.1 Caminos pintorescos

1.11 Áreas silvestres protegidas y Reservas de

flora y fauna

1.11.1 Áreas silvestres protegidas y Reservas de

flora y fauna

1.12 Termas 1.12.1 Fuentes y Centros termales

1.12.2 Géiser

1.14 Lugares de interés geológico y

paleontológico

1.14.1 Lugares de interés geológico y

paleontológico

1.N Otros 1.N.1 Otros

2

Museos y

Manifestaciones

culturales

2.1 Museos 2.1.1 Museos

2.2 Obras de arte y técnica 2.2.1 Pintura

2.2.2 Escultura

2.2.3 Arte decorativa

2.2.4 Arquitectura

2.2.5 Realizaciones urbanas

2.2.6 Obras de ingeniería

2.2.N Otro

2.3 Lugares históricos 2.3.1 Lugares históricos

2.4 Ruinas y Lugares arqueológicos 2.4.1 Ruinas y Lugares arqueológicos

2.N Otros 2.N.1 Otros

64

Cuadro 3.7: Clasificación de Atractivos Turísticos (cont.)

CATEGORIA TIPO SUBTIPO

3 Folklore 3.1 Manifestaciones religiosas y Creencias

populares

3.1.1 Manifestaciones religiosas y Creencias

populares

3.2 Ferias y Mercados 3.2.1 Ferias y Mercados

3.3 Música y Danzas 3.3.1 Música y Danzas

3.4 Artesanía y Artes 3.4.1 Alfarería

3.4.2 Tejidos e indumentaria

3.4.3 Metales

3.4.4 Cueros y pieles

3.4.5 Maderas

3.4.6 Piedras

3.4.7 Tejidos en fibras vegetales

3.4.8 Instrumentos musicales

3.4.9 Máscaras

3.4.10 Objetos rituales

3.4.11 Pinturas

3.4.N Otros

3.5 Comidas y Bebidas típicas 3.5.1 Comidas y Bebidas típicas

3.6 Grupos étnicos 3.6.1 Grupos étnicos

3.7 Arquitectura popular espontánea 3.7.1 Pueblos

3.7.2 Casas

3.7.3 Expresiones religiosas o paganas

3.7.N Otros

3.N Otros 3.N.1 Otros

4

Realizaciones

técnicas, científicas o

artísticas

contemporáneas

4.1 Explotaciones mineras 4.1.1 Explotaciones mineras

4.2 Explotaciones agropecuarias 4.2.1 Rutas temáticas

4.2.2 Viñas y bodegas

4.2.3 Haciendas y Estancias

4.2.4 Granjas educativas

4.2.N Otros

4.3 Explotaciones industriales 4.3.1 Explotaciones industriales

4.4 Obras de arte y técnica 4.4.1 Pintura

4.4.2 Escultura

4.4.3 Artesanía de diseño contemporáneo

4.4.4 Diseño Industrial

4.4.5 Arquitectura

4.4.6 Realizaciones urbanas

4.4.7 Obras de Ingeniería

4.4.8 Ciudades

4.4.N Otros

4.5 Centros Científicos 4.5.1 Zoológico / Acuarios

4.5.2 Jardín Botánico

4.5.3 Observatorios astronómicos

4.5.N Otros

4.6 Explotaciones forestales 4.6.1 Explotaciones forestales

4.7 Explotaciones acuícolas 4.7.1 Explotaciones acuícolas

4.N Otros 4.N.1 Otros

65

Cuadro 3.7: Clasificación de Atractivos Turísticos (cont.) CATEGORIA TIPO SUBTIPO

5

Acontecimientos

Programados

5.1 Artísticos 5.1.1 Música o Canto

5.1.2 Teatro

5.1.3 Festivales de cine

5.1.4 Danza

5.1.N Otros

5.2 Deportivos 5.2.1 Deportivos

5.3 Eventos misceláneos 5.3.1 Fiestas religiosas

5.3.2 Concursos de belleza

5.3.3 Convenciones y congresos

5.3.4 Rodeos

5.3.5 Oportunidades especiales de compra

5.3.6 Eventos de gastronomía

5.3.7 Ferias y Exposiciones

5.3.8 Carnavales y Fiestas costumbristas

5.3.N Otros

6

Centros o lugares de esparcimiento

6.1 Juegos de azar 6.1.1 Juegos de azar

6.2 Parques de recreación 6.2.1 Parques de recreación

6.3 Vida nocturna 6.3.1 Vida nocturna

6.N Otros 6.N.1 Otros Fuente: SERNATUR, 2004

Hay dos variables claves asociadas al atractivo que deben tomarse en consideración al

momento de definir la segmentación del mercado turístico que se está impactando y su

significancia. Estas variables son:

La jerarquía del atractivo

Categoría de atractivo16

Como una forma de ayudar en la identificación de la importancia del atractivo turístico y

por ende determinar la significancia del impacto, se plantean las siguientes preguntas:

¿El atractivo está identificado en el catastro de SERNATUR?

¿Qué categoría tiene el atractivo?

¿Qué nivel de jerarquización tiene el atractivo?

Plan o Programa de Desarrollo Turístico

Otra variable relevante es la existencia de un plan o programa de desarrollo turístico en la

región, sea a nivel local o regional. De acuerdo a SERNATUR, un plan comunal de

16

Para mayor detalle de clasificación y definición ver Anexo 1.

66

desarrollo turístico es una verdadera “carta de navegación” para conducir, de una manera

realista, es decir teniendo en cuenta los recursos con que se cuenta, a la comuna hacia los

objetivos turísticos que todos los actores sociales comunales han planteado para ella. Este

plan no tiene asignado un presupuesto y depende de cada comuna.

La existencia de éste permite situar el potencial impacto turístico dentro de un contexto de

gestión que disminuye la incertidumbre sobre las proyecciones de desarrollo turístico.

Además, esto asegura un cierto nivel de información como son el tipo de turismo, la

cantidad de turistas de la región, objetivos de los turistas, gastos/días por turistas, entre

otros.

También en este punto se debe destacar que SERNATUR en conjunto con CONSETUR

han desarrollado una carta de navegación para el Sector Turístico, que se ha traducido en la

definición de zonas o destinos turísticos. Así, por ejemplo, en la Región de Magallanes17

cuenta con un plan de desarrollo turístico que se enfoca sobre seis destinos turísticos en

torno a centros urbanos, sobre los cuales se comercializan los paquetes turísticos. Si un

proyecto vial permite incorporar un nuevo atractivo o producto turístico a este destino

aumenta la probabilidad de que el potencial impacto turístico del CBE se haga efectivo.

Si la región no cuenta con planes o programas de desarrollo turístico, o bien el proyecto

vial permite o facilita la accesibilidad a un lugar que no se conecta directamente con otros

productos turísticos, su potencial de desarrollo turístico tendrá un mayor grado de

incertidumbre.

No hay que dejar de olvidar que dentro del plan de desarrollo turístico también deberían

establecerse las capacidades de carga turística. Esta variable es muy relevante, ya que el

tipo de turismo que está propiciando es el turismo asociado a naturaleza, por ello es

importante que los recursos y atractivos naturales se mantenga en el tiempo, y no exista

congestión en el uso de los recursos disponibles, ya que se perdería el atractivo para el

turista.

17 Comunicación personal, Depto. de Planificación de SERNATUR de la Región de Magallanes. 2004.

67

Capacidad de poner el Atractivo Turístico en Valor

Una variable clave a considerar en la significancia del impacto es la capacidad de poner en

valor el atractivo, es decir, no es suficiente con tener el atractivo, sino que es necesario que

exista un cierto nivel de servicios, de infraestructura, y de capacidad empresarial y

financiera que pueda convertir ese atractivo en un producto turístico de forma de que el

impacto se haga efectivo en todo su potencial.

Producto de la I Etapa

El producto esperado de esta primera etapa será definir si los impactos asociados al

proyecto de CBE tienen un impacto potencial en turismo significativo o de baja

significancia. Aquellos proyectos que tengan una respuesta negativa para todas las

preguntas definidas en la figura 3.2 no deberían evaluarse porque se considera que su

impacto será poco significativo, es decir, si al menos una de las respuestas es afirmativa se

continua la evaluación.

3.6.2 Estimación de Impacto Primario

La segunda etapa busca estimar el impacto primario y determinar si su efecto neto es

positivo. Específicamente, se busca estimar el número de personas/día adicionales, por

medio de la evaluación del cambio en el número de turistas y del cambio en la estadía de

los turistas (véase figura 3.3).

Cuando se hace disponible un nuevo producto turístico, nótese que ya dejamos de hablar de

“atractivo”, es posible que este genere que personas que antes no visitaban el lugar, la

región o el país ahora lo visiten Sin embargo, de aquellas personas que aumentan su

estadía, es decir, que ya visitaban la región o el lugar, y que ahora se quedan un tiempo

adicional para consumir el nuevo producto turístico, es importante diferenciar si este

aumento es un aumento total (sustitución regional neta positiva) o es una sustitución de otro

lugar. Es muy distinto que este aumento de estadía en el lugar implique la disminución de

68

la estadía en otro. Si el efecto sustitución es completo (sustitución regional neta igual a

cero) el impacto neto a nivel global es cero, y por ende, no hay impacto que evaluar.

Asimismo, puede darse el caso que se genere un aumento en el número de turistas, es decir,

turistas que antes no llegaban al país, ahora si lo hacen como resultado de este producto

turístico, o personas nacionales que antes no hacían turismo ahora si lo hacen producto de

este nuevo recurso turístico disponible para el consumo. En términos general, este impacto

difícilmente se dará en proyectos viales de CBE, a menos, que el producto que se genera

sea de muy especial interés. Pero, como se mencionó anteriormente, el consumo de turismo

en la mayoría de los casos se realiza en forma conjunta con otros productos turísticos,

dentro de un paquete.

Ahora bien, si este fenómeno se analiza dentro de una escala local, es posible observar que

existe un aumento en el número de turistas, lo cual es muy relevante, ya que los impactos

de segunda vuelta de esta actividad tienen importantes efectos redistributivos y sobre el

desarrollo local. Sin embargo, en términos de la economía nacional sus impactos netos son

nulos, o en otras palabras, la evaluación de proyectos solicitada no incluye los efectos

redistributivos.

Es importante tener presente que existe un crecimiento y rotación natural de los destinos

turísticos, por ello el efecto en el aumento de visitas o de estadía debe aislarse del

crecimiento natural de la actividad.

Para estimar el aumento o disminución de las personas/día podría utilizarse el método de

Áreas Turísticas Similares o el método Delphi. Este último, consiste en un método iterativo

que converge a las opiniones de un determinado panel de expertos. Lo que se hace es

entregar un determinado resultado a un grupo de personas como puede “cifra de

personas/día adicional” y cada una de éstas da sus opiniones al respecto y propone

modificaciones. Una vez recibidos todos los comentarios, la cifra se modifica y se vuelve a

presentar al equipo y así sucesivamente hasta llegar a un valor en que exista un amplio

consenso. Este método se puede utilizar para estimar tanto el aumento absoluto como neto

69

para la región. Por el contrario, la metodología de áreas similares, en general, sólo estima el

aumento absoluto.

Figura 3.3: Esquema de Segunda Etapa

Fuente: Elaboración propia, 2004.

Producto de la II Etapa

El producto de esta etapa consiste en la estimación del número de personas/día adicionales

producto de la construcción del CBE.

3.6.3 Evaluación de los Impactos Secundarios

Como se mencionó anteriormente, esta tercera etapa se realiza en forma paralela a la etapa

posterior y busca identificar los impactos secundarios y determinar su proyección en el

tiempo. Para tales efectos, los impactos secundarios se calculan a partir de la información

de impacto primario (cambio en el número de visitas y/o duración de la estadía) más una

II. Estimación de Impacto Primario

¿Cambio en el número de visitas?

y/ o

¿Cambio en la duración de la estadía?

Significativo No Significativo

- Por desviación?

Existe sustitución

regional neta+?

Si

Evaluar No Evaluar

No

No

Existe información disponible para

evaluación?

Si

No Evaluar

No

Si

No

Si

No

70

serie de antecedentes tales como capacidad de carga, cercanía al centro emisor, tipo de

atractivo, entre otros (ver figura 3.4).

Figura 3.4: Esquema de Tercera Etapa

Impactos Secundarios

o Indicador de Gasto Total Turista/Día del Proyecto

El indicador clave dentro de la actividad turística es el gasto total que realiza el turista al

día, el cual varía según la actividad turística y el tipo de turista. Esto último se observa,

claramente, a través de la nacionalidad del turista. Existe una doble relación, porque la

nacionalidad tiene una alta correlación con el tipo de turista (productos que consume) y al

mismo tiempo con el gasto. Por ejemplo, los turistas europeos gastan más que los

sudamericanos, y tienen mayor interés por la naturaleza que por las playas.

Es importante destacar que SERNATUR realiza, anualmente, estimaciones sobre gasto de

turistas y sus destinos, obteniendo la información a través de encuestas.

III. Evaluación de Impactos Secundarios y Proyección Cuantitativa

Impactos Secundarios

o Indicador de Gasto Total Turista/Día del Proyecto

o Generación de Empleo

o Inversión en Infraestructura Turística

Proyección de Impactos

o Tasa de Crecimiento Turística

o Cambios Potenciales en el Gasto Promedio

Antecedentes a Tomar en Consideración

o Capacidad de Carga

o Cercanía al Centro Emisor

o Tipo de Atractivo y Tipo de Producto

o Existencia de Impactos Negativos

o Aceptación Local y Ambiental

71

El punto de partida en esta etapa será caracterizar en detalle el perfil del turista tipo que

consumiría el producto turístico que mejora su accesibilidad debido al CBE. Es decir,

identificar el segmento de mercado con el cual se está operando, y con ello la composición

de turistas nacionales de los potenciales consumidores. Sobre está composición, será

posible inferir el gasto promedio medio, el cual multiplicado por el cambio en el número de

visitas y/o duración de la estadía (obtenida en la etapa anterior) entregará el gasto total

turista día.

o Generación de empleo

La estimación de generación de empleo es una evaluación de impacto del proyecto. Si bien

no es parte de la evaluación económica propiamente tal, tiene asociado un beneficio para el

país.

Las actividades turísticas se ubican entre las actividades económicas intensivas en el uso de

fuerza laboral, es decir, tienen una alta capacidad para generar empleo. Esto queda en

evidencia al analizar la situación del empleo en países con alto flujo de turismo, y en los

análisis que se han efectuado en Chile. El empleo que genera el turismo requiere personal

capacitado y especializado lo cual incide en los niveles de remuneraciones.

También, este sector presenta la particularidad de la estacionalidad, lo que se traduce en

desventajas y ventajas. El lado positivo es que pueden participar estudiantes o inactivos que

no podrían trabajar durante todo el año por tener otra actividad principal. Aunque el

turismo se encuentra en una etapa poco desarrollada, participa en la generación del valor

agregado de toda la economía con el 4,1%, y una proporción del empleo total del país de

3,0% en temporada alta. Si se considera el potencial de expansión del turismo, no cabe

duda que esta participación se incrementará en el futuro (SERNATUR, 2004.).

Para las estimaciones de la generación de empleo deben utilizarse la información

proveniente del estudios de SERNATUR “Turismo y Empleo en Chile: Medición,

Características y Proyecciones 1999” y “Cuentas Satelitales de Turismo”. El método de

72

estimación puede basarse en el uso de multiplicadores, los cuales se podrán obtener

directamente de cuentas nacionales o satelitales de turismo.

o Inversión en infraestructura turística

Actualmente, existe información sobre las inversiones y proyectos turísticos a través de

distintas fuentes tales como CONSETUR, CONAF, SERNATUR y otras.

El tema de la inversión en infraestructura tiene dos vinculaciones, por una parte, si existen

inversiones hechas o en proceso es posible deducir que la probabilidad de poner el

atractivo en valor es mayor, por lo tanto cuando se evalúa un proyecto es importante tener

información de referencia.

Desde el punto de vista de la evaluación sería interesante poder estimar las inversiones en

infraestructura turística que el camino generará. Para estimar este impacto deberían tomarse

ejemplos de zonas similares, y estimar las inversiones que generarán producto del camino,

para ello hay que definir un escenario de proyección. Eso debería hacerse con opinón de

experto.

Proyección de Impactos

Además de la evaluación y cuantificación de los impactos propiamente tal, es necesario

analizar la evolución en el tiempo que tendrá tanto el impacto primario como los impactos

secundarios ya que ésta va a repercutir directamente en la evaluación económica

propiamente tal. De esta manera, las proyecciones a considerar son:

o Tasa de crecimiento de la actividad turística

Deberá utilizarse las proyecciones de crecimiento en turismo, dadas por la institución

turística responsable local (SERNATUR regional). En caso de que no exista esta

información podrá utilizar opinión de experto a través de un método Delphi.

o Potenciales cambios en el gasto promedio

Además de la proyección de crecimiento en turismo propiamente tal, es necesario

considerar los potenciales cambios que pueda sufrir el gasto promedio.

73

Antecedentes Adicionales a Recopilar

Entregan información adicional a tomar en cuenta al momento de estimar cada uno de los

impactos y la proyección de éstos.

o Capacidad de Carga

El concepto de capacidad de carga se utiliza para expresar carga ambiental en el ámbito

turístico recreacional y socioeconómico. Es una medida de presión sobre el sistema

territorial y se mide por el número de turistas por unidad de superficie. Es dependiente del

tipo de atractivo.

Se debe destacar que el concepto involucra dos aspectos fundamentales: aquel que afecta

directamente a los recursos turísticos y el bienestar de los propios turistas. Es decir, a los

consumidores del producto turístico les importa desarrollar su actividad con un cierto

espacio mínimo.

Para el caso de las actividades de turismo de naturaleza una condición básica es el espacio y

la soledad que requiere el turista, que está implícita en la definición de este tipo de turismo,

por ello la definición y estimación de la capacidad de carga es una variable importante.

Diferentes especialistas han realizado estudios para definir y estimar las capacidades de

destinos o áreas turísticas, siendo la clave el establecimiento de límites superiores de

cantidad de turistas.

Los estudios y las estimaciones sobre capacidad de carga turística son específicos, y lo más

probable es que no exista información disponible para el lugar específico de estudio, por lo

tanto, para los casos en que se justifique deberá realizarse la estimación específica. Para los

otros casos deberían hacerse transferencia de datos con opinión de experto.

Lo clave de la capacidad de carga es que será el techo para la proyección del crecimiento de

la actividad turística.

74

o Cercanía al centro emisor

Un aspecto clave que le dará mayor potencial de desarrollo al producto turístico es la

cercanía al centro emisor, asociado a varios factores tales como:

Bajo tiempo de viaje

Mayor probabilidad de conocimiento del lugar por parte de los operadores

Menor costo de acceso

Mayores facilidades de promoción del lugar

Mayor complementariedad con otros productor turísticos

Una estimación de la distancia en Km. y el tiempo de viaje en horas a los centros emisores

más cercanos, podría dar una referencia de su cercanía y potencial de desarrollo.

Una forma de determinar su efecto es revisando la información proveniente de los

operadores turísticos que trabajen en la zona de influencia y verificando con ellos si

incluirían este producto turístico en sus paquetes, además de existir dos o más centros

emisores se deben considerar de acuerdo a su importancia relativa de acuerdo al número de

visitantes que captan, es así que si un solo centro emisor entrega desde el 80% de las

potenciales visitas al atractivo, puede considerarse como único. En casos que represente

menos de dicho monto, se deberá incluir al segundo o tercero emisor hasta completar este

porcentaje de representatividad.

En términos generales, debiera esperarse que a mayor cercanía del centro emisor, existe una

mayor probabilidad de desarrollo del atractivo turístico.

o Tipo de Atractivo y Tipo de Producto

Es importante diferenciar entre aquellos atractivos puntuales y aquellos que están insertos

dentro de un área determinada. En los primeros, el CBE sólo cumple la función de permitir

el acceso a un punto correspondiente al atractivo turístico. Por el contrario, los segundos se

refieren al hecho que el atractivo está asociado a un área, es decir, el área constituye un

conjunto de atributos que conforman el atractivo. De esta manera, si el CBE circula por ese

75

atractivo, lo convierte en parte del mismo. Este caso se da en el Camino Puerto Tranquilo-

Bahía Exploradores, que ya ha sido definido como un atractivo turístico dentro del Catastro

de SERNATUR.

El tipo de atractivo y tipo de producto va a impactar principalmente al gasto promedio

diario aunque también puede afectar al resto.

Por lo tanto, en la identificación y cuantificación de efectos secundarios y su proyección, es

muy importante considerar si el nuevo producto turístico ingresa como un producto

adicional a un circuito ya establecido, si es un punto aislado, o si es un punto de conexión,

y con su existencia se puede definir un circuito que antes no existía.

o Existencia de Impactos Negativos

La proyección de impactos deberá realizarse para los casos en que los impactos sean

positivos y negativos. Debido a la característica del tipo de turismo que se impacta con los

CBE, es muy posible que la fragilidad del atractivo y del producto turístico sea alta, por ello

es fundamental evaluar si en lugar de que la accesibilidad se traduce en un mayor valor al

atractivo le genere un valor negativo y por ende se pierda ese atractivo, o se transforme en

uno de menor jerarquía.

La determinación de los efectos negativos, y dependiendo del nivel de detalle con que se

realice la evaluación, se podrá realizar ya sea a través de la recopilación de información

primaria y/o secundaria.

o Aceptación local y ambiental

En el mismo lineamiento del indicador anterior, e introduciendo formalmente el concepto

de desarrollo sustentable, es importante considerar la aceptación local del proyecto. Si la

población local no está de acuerdo en la mejora de accesibilidad por los impactos negativos

que este provocará sobre el producto turístico, o porque cambiara la vocación turística del

lugar, la probabilidad de éxito de un aumento en la actividad turística disminuye.

76

Si existen impactos ambientales negativos importantes asociados a la mayor actividad

turística que se puede lograr con las mejoras en accesibilidad, las probabilidades que se

materialicen los impactos positivos en desarrollo turístico bajan.

En resumen, al considerar todos estos aspectos necesarios para determinar los impactos

secundarios que determinan junto a los impactos primaros la proyección de la inversión que

se generará por la ejecución del proyecto. Todos estos aspectos son necesarios y se debe

señalar que debido a las características propias del sector, existirán algunos factores en los

cuales su efecto se deberá determinar de acuerdo a criterio de expertos.

3.6.4 Valoración Económica

Si bien el producto esperado de la etapa anterior corresponde a estimaciones gruesas de los

impactos secundarios entre los cuales destaca el gasto promedio por turista, esta última

etapa busca realizar la evaluación económica propiamente tal y por lo tanto cuantificar los

efectos que tiene sobre el turismo la construcción de un camino de bajo estándar. Bajo este

contexto, se busca medir los excedentes tanto del consumidor como productor, es decir,

como afecta el cambio en alguna variable en el bienestar del consumidor o productor una

vez que se ha alterado su equilibrio inicial.

Por lo tanto, se propone realizar la valoración económica utilizando las metodologías

propuestas en el capítulo 2, en función de la importancia del impacto y del costo del

proyecto. Para esto se debe utilizar (al menos inicialmente) los indicadores de gasto y

número de visitas estimados en las etapas anteriores.

Ya que los proyectos varían en cuanto a sus características (tamaño, costo, entre otros) y a

la magnitud de sus impactos, en una primera etapa se recomienda evaluar la relación entre

potenciales beneficios turísticos del proyecto y el costo total de este y la proporción que los

primeros representan de los beneficios totales derivados del proyecto. Esto determinará si

se utiliza una metodología que implique un alto o bajo esfuerzo (baja aplicabilidad) y un

alto o bajo costo.

77

Es así como en función de estos dos criterios se proponen tres escenarios cuya diferencia

radica en la metodología a utilizar:

Escenario 1-Bajo impacto: Este escenario se daría cuando el valor presente de los

potenciales beneficios turísticos, medidos mediante el indicador de gasto y número

de visitas, sea muy menor a los costos del proyecto y estos no son importantes

comparados con otros beneficios derivados del CBE (menos de 40%). Para este

escenario se propone realizar la evaluación económica con los indicadores de

impacto obtenidos en la etapa anterior. Es decir, los beneficios se aproximarán a

través del gasto promedio por visitante multiplicado por la variación en el número

de visitas por efecto del proyecto. Esta clasificación no involucra una estimación

formal de los excedentes del consumidor o productor ya que corresponde a una

metodología de mayor costo y de más difícil obtención. Por lo tanto se propone

utilizar metodologías de bajo costo y de alta aplicabilidad que representen una baja

proporción del costo total de la evaluación del proyecto (ver Figura 3.5).

Escenario 2-Impacto medio: Este escenario se daría cuando el valor presente de los

potenciales beneficios turísticos, sea menor a los costos del proyecto y representan

una parte significativa de los beneficios totales (40% o más). En este escenario se

propone ajustar los indicadores obtenidos en la etapa anterior con información de

terreno a través de entrevistas a los distintos agentes involucrados en el sector. Al

igual que en el caso anterior, sólo se busca estimar el excedente del productor. Se

utilizar metodologías de bajo costo y de aplicabilidad alta y media (ver figura 3.5).

Escenario 3-Alto impacto: Este escenario se daría cuando el valor presente de los

potenciales beneficios turísticos, sea comparable a los costos del proyecto y

representan una parte significativa de los beneficios totales. Esta etapa involucra

estimar el excedente del productor y consumidor. A través de las metodologías más

sofisticadas mencionadas en las etapas anteriores, tales como el método de

valoración contingente o costo de viaje, se busca medir el excedente del consumidor

y caracterizar de mejor manera al turista. Esta última caracterización va a permitir, a

su vez, ajustar a la situación específica, el cálculo del excedente del productor (ver

figura 3.5).

78

Figura 3.5: Esquema de Segunda Etapa

.

Fuente: Elaboración propia, 2004.

Los productos de esta etapa serán los beneficios (o costos) económicos derivados del

impacto en turismo del CBE. Este puede referirse tanto a excedentes del consumidor como

del productor. La evaluación de beneficios será siempre desde una perspectiva nacional.

Por lo que transferencias entre regiones no se tomarán en cuenta así como tampoco lo harán

los excedentes de los consumidores extranjeros.

En el Anexo 3 se presenta un resumen del esquema metodológico en forma de guía para

facilitar su aplicación en evaluaciones posteriores.

IV. Metodología de Valorización

Bajas *M. I-P: Cuenta Satelitales, Cuotas de

Creación de Valor.

Tamaño del proyecto a

financiar.

Costo de Metodología Aplicabilidad

Media:

*Metodología de Predicción de

Impactos

*M. I-P: REMI, Modelo de

Generación de Dinero

Alta:

*Áreas Turísticas Similares

*Valoración Contingente

*Costo de Viaje

*Mixta de valoración Contingente y

Costo de viaje

Bajo:

*Áreas Turísticas Similares

*Modelo de Generación de Dinero

Alto *M. I-P: Cuotas de Creación de

Valor

*Valoración Contingente

*Costo de Viaje

*Mixta de valoración Contingente y

*Costo de viaje

*M. I-P: Cuentas Satélites

*M. I-P: REMI

*Metodología de Predicción de

Impactos

79

4. Aplicación de las Metodologías

Se presentan a continuación tres proyectos que se evaluarán de acuerdo a los criterios

descritos en el capítulo anterior.

4.1 Proyecto Camino Vagabundo Tortel:

4.1.1 Introducción

El área del proyecto se ubica en la región de Aysén, Provincia Capitán Prat, Comuna de

Tortel. Geográficamente esta localizado entre las coordenadas 47º42’05’’ a 47º50’34’’ de

Latitud Sur y 73º21’31’’ a 73º08’46’’ de Longitud Oeste.

La localidad de Caleta de Tortel y sus áreas adyacentes presentan dificultades de transporte

tanto por la frecuencia como por los tiempos de viaje. Asimismo, los medios de transporte

existentes están supeditados en su operación a las condiciones climáticas.

El objetivo del proyecto es mejorar la integración del territorio comunal con la Región y

potenciar el desarrollo productivo del área, permitiendo y/o facilitando el acceso a la ruta 7

a los pobladores de la localidad de Caleta Tortel y de las áreas adyacentes.

La alternativa de solución corresponde a la conexión total vía terrestre, con lo cual la

localidad de Caleta Tortel y el área de influencia del proyecto quedaría unida a la red vial

existente.

El inicio del trazado del proyecto esta ubicado a aproximadamente 90 Km. al sur de la

ciudad de Cochrane siguiendo la ruta 7 Sur, específicamente en el km. 440 de esta ruta. El

proyecto se desarrolla en una longitud de 285 km. por la ribera sur del río Baker.

4.1.2 Actividades Desarrolladas en la Zona

Las principales actividades económicas que actualmente o potencialmente se podrían

desarrollar en la zona se detallan a continuación. No obstante, es importante destacar que

desde una perspectiva global, la localidad no presenta actividades económicas que

80

sustenten el poblamiento del sector. A lo anterior, hay que agregar la dificultad que existe

en el abastecimiento y cobertura de servicios y productos básicos.

Ganadería: El sector no tiene aptitudes para la ganadería ni la agricultura en

explotaciones de mediano tamaño. La pequeña explotación agrícola ganadera puede

mejorarse para lograr abastecer a la localidad y a sus alrededores. Las ventas de

ganado al exterior no son rentables bajo ninguna circunstancia debido a los altos

costos de transporte, a su dificultad y al desgaste físico que sufrirían los animales en

el trayecto a los centros de comercialización.

Forestal: No hay disponible superficies que permitan explotaciones a nivel industrial

que generen economías de escala. Sólo existen pequeñas superficies que presentan

productividades, condiciones de suelo y ubicación topográfica que permiten el

desarrollo de esta actividad. No obstante, no hay accesibilidad económica que

permita el desarrollo de la actividad, dada la infraestructura vial existente. El área en

las cual es técnicamente factible desarrollar actividades de extracción comprende

una superficie de 170 ha.

Pesca: actividad que actualmente no existe en forma permanente. Para su desarrollo

habría que dimensionar el nivel de stock y la localización del recurso; y crear la

infraestructura necesaria para las actividades de extracción.

4.1.3 Caracterización de la Actividad Turística Actual o Potencial

Según la clasificación de plan maestro de desarrollo turístico de la XI Región, el proyecto

Camino Vagabundo Tortel se enmarca en el área turística Tortel-Puerto Yungay.

Los principales atractivos y actividades turísticas asociadas a dicha área son:

Canales y fiordos Navegación y canotaje

Áreas silvestres Trekking y excursiones

Ventisqueros Ascensión y exploración

Montañas Observación flora y fauna

81

El sector esta clasificado por el SERNATUR como primera prioridad, es decir, que ofrece

mayores posibilidades y ventajas comparativas para captar flujos turísticos y lograr un

rápido desarrollo del turismo nacional. No obstante, se define como de carácter potencial

por las dificultades que tiene en el acceso y en la infraestructura turística. De acuerdo a la

información existente, Tortel no recibiría más allá de 360 visitantes al año tanto por un

desconocimiento como por las limitantes en el alojamiento, transporte, alimentación y

comunicaciones.

Es así como si no se mejoran los problemas de accesibilidad, no es posible planificar un

proyecto turístico, dado principalmente porque los mayores niveles de conectividad

generan acceso a una mayor cantidad de puntos de atracción.

4.1.4 Metodología de Evaluación de Impacto en Turismo

4.1.4.1. Potencial Significancia del Impacto (Etapa I)

De acuerdo a la metodología de evaluación de impacto en turismo propuesta en las etapas

anteriores, el primer paso es analizar y evaluar la potencial significancia del impacto que

generará la elaboración del proyecto. Esto se hará respondiendo a las siguientes preguntas:

Grupo 1: ¿Se produce o mejora la accesibilidad a atractivos turísticos? Si la

respuesta a esta pregunta es afirmativa, se pasa al siguiente grupo de preguntas. De

lo contrario no se hace la evaluación.

Grupo 2: ¿Esta identificado ese atractivo en el catastro de SERNATUR? ¿Existe

plan de desarrollo turístico en la región/comuna/localidad? ¿Existe capacidad actual

de poner en valor el atractivo? ¿Destruye un atractivo asociado? De acuerdo al

criterio definido en el capítulo anterior, aquellos proyectos que tengan una respuesta

negativa para cada una de estas cuatro preguntas, no deberán evaluarse porque se

considera que su impacto será poco significativo. En caso contrario, es necesario

pasar a la segunda etapa.

Por lo tanto, de acuerdo al diagrama de flujo presentado en el capitulo anterior y a las

preguntas recientemente detalladas, una primera etapa involucra analizar si el camino

82

produce o no una mejora de accesibilidad al atractivo turístico actual. Según la información

disponible del proyecto y la caracterización de la zona, el principal objetivo del proyecto es

mejorar la integración del territorio comunal con la Región, lo que claramente implica una

mejora de accesibilidad a la zona turística.

En cuanto al análisis de significancia del impacto, el atractivo propiamente tal estaría

definido en el catastro de SERNATUR. Sería interesante identificar el atractivo, y ver si

está en el catastro, al menos Caleta Tortel está con jerarquía 2.

A su vez, estaría clasificado en el Plan Maestro de Desarrollo Turístico como un área

prioritaria, existiendo un plan de desarrollo turístico potencial. No obstante, dadas las

condiciones actuales de acceso e infraestructura y los problemas asociados, no existiría

capacidad de poner en valor el atractivo, situación que le estaría dando el carácter de

potencial.

Ahora bien si analizamos la situación desde un punto de vista regional, un punto importante

a destacar es la existencia de una Estrategia Regional de Desarrollo Turístico en la Región

de Aysén. Esta plantea que el desarrollo turístico de la región está basado,

mayoritariamente, en el turismo receptivo, proveniente de Europa y EEUU, los cuales

tienen un mayor nivel de gasto diario. La presencia de turistas extranjeros en la región

permite suponer que en la medida que la oferta turística de Aysén mejore, con respecto a la

calidad de los servicios y la promoción sea más intensa y logre un real posicionamiento en

los mercados internacionales, la demanda turística seguirá creciendo. El desarrollo de los

productos turísticos se basa en la elaboración de un producto turístico, que incluya,

principalmente, actividades orientadas al turismo de aventura (camping, pesca deportiva,

rafting, excursionismo y escalamiento). Es así como, el desarrollo alcanzado por la

infraestructura de la región respalda y propicia una mayor evolución de la planta turística,

ya que pone al alcance del uso turístico nuevos recursos y atractivos, como es el caso de los

ubicados en la cuenca del Lago General Carrera (declarada recientemente Zona de Interés

Turístico Nacional ) y de la Provincia Capitán Prat, en donde se acaba de terminar el tramo

83

longitudinal del camino Austral, permitiendo unir a la ciudad de Cochrane y Villa

O’Higgins”18

.

Respecto a si el proyecto destruye o no un atractivo asociado, no queda claro este punto

según la información disponible. Esta información podría obtenerse de la Declaración de

Impacto Ambiental (DIA) o de la Evaluación de Impacto Ambiental.

Pese que no todas las respuestas son positivas, al menos las dos primeras lo son y dada la

prioridad que tiene el atractivo, su impacto esperado debiese ser significativo, respuesta que

nos lleva a la segunda etapa de estimación de impacto primario.

4.1.4.2. Estimación de Impacto Primario (Etapa II)

En la estimación de impacto primario, una primera etapa involucra analizar el cambio en el

número de visitas y/o en la duración de la estadía. Para tales efectos, se recomienda buscar

información disponible en SERNATUR y en los servicios relacionados del sector, respecto

al número de visitas a la zona y su caracterización en cuanto a nacionalidad, y gasto

promedio, entre otros. Asimismo, la recopilación de información relacionada a la demanda

vehicular futura puede dar una estimación del potencial impacto de la construcción del

CBE. Para tales efectos, de acuerdo a la información disponible, la predicción de demanda

vehicular esperada para el camino Vagabundo-Caleta Tortel es de 720 viajes al año19

, de

los cuales 480 estarían asociados a la actividad turística.

Una vez que se ha recopilado toda la información disponible, se recomienda validarla y

complementarla con información de expertos vía método Delphi. El objetivo final es

obtener una estimación precisa y certera del cambio en el número de turistas/día, ya sea por

desviación de turismo o sustitución.

Es importante destacar que el método Delphi consiste en la selección de un grupo de

expertos a los cuales se les pregunta su opinión sobre acontecimientos futuros. Las

opiniones de los expertos que se recopilan en rondas sucesivas cuyo objetivo es tratar de

18 Estrategia Regional de Desarrollo Turístico, 2002 19 Se decir, vehículos al año.

84

conseguir un consenso cuidando la máxima autonomía de las partes. De esta manera, la

capacidad de predicción del Delphi se basa en la utilización sistemática de un juicio

intuitivo emitido por un grupo de expertos. A través de una encuesta anónima se trata de

lograr una máxima convergencia de opiniones y deducir eventuales consensos. Es

importante destacar que la calidad de los resultados depende del cuidado que se ponga en la

elaboración del cuestionario y en la elección de los expertos consultados.

Los pasos a seguir para garantizar la calidad de los resultados obtenidos debieran ser los

siguientes:

Etapa 1 - formulación del problema: Es muy importante definir con precisión el campo de

investigación. Para efectos de la presente evaluación, el principal objetivo es identificar con

precisión el cambio en el número de visitas o en el número de estadías que genera el

proyecto de CBE. Lo importante es estimar si los 480 viajes estimados al año corresponden

a una cifra real y si dicha cifra representa desviación o creación de turismo. Asimismo, se

busca tratar de caracterizar al máximo los tipos de turistas involucrados en dichos viajes.

Etapa 2 - elección del experto: su elección debe basarse en la capacidad y conocimiento que

posea el experto en el tema. El ideal es que éstos sean independientes entre sí y que

involucren a personas relacionadas al sector y de distinto ámbito. Por ejemplo, entre los

expertos a entrevistar destaca el jefe del sernatur regional, algunos operadores turísticos,

agencias de turismo local, entre otros. Debe tomarse en consideración la posible existencia

de intereses que sesguen sus respuestas. Por lo tanto, es importante tratar de acotar al

máximo las preguntas.

Etapa 3 – elaboración de cuestionarios: se busca que éstos faciliten la respuesta por parte de

los entrevistados y que sean respuestas cuantificadas y ponderadas. A modo de ejemplo, el

Anexo 4 presenta un formulario Delphi, que puede servir de guía para otros análisis.

Etapa 4 - desarrollo práctico y explotación de resultados: el cuestionario debe ser enviado a

un cierto número de expertos acompañado por una nota de presentación que detalla su

85

objetivo y las condiciones del desarrollo de la encuesta (anonimato, plazo de respuesta,

entre otros). El objetivo de cuestionarios sucesivos es disminuir la dispersión de las

opiniones. En el curso de la segunda consulta, los expertos son informados sobre los

resultados de la primera y deben dar una nueva respuesta. Se hace una tercera consulta

donde a cada experto se le solicita comentar los argumentos que lo diferencian de la

mayoría. Si es necesario, se hace un cuarto cuestionario en el cual se solicita a los expertos

sus opiniones sobre las discrepancias.

El producto esperado de este formulario es la estimación del número de turistas/día

producto de la construcción del camino.

4.1.4.3. Estimación de Impactos Secundarios (Etapa III)

Impactos Secundarios

Como se menciono en los capítulos anteriores, existen tres impactos secundarios

importantes a evaluar: el indicador de gasto total turista/día del proyecto, la generación de

empleo y la inversión en infraestructura turística.

Indicador de gasto promedio diario

Para hacer una estimación del gasto promedio diario es necesario caracterizar al turista que

ahora podrá acceder a los atractivos producto de la mayor accesibilidad. Este turista puede

clasificarse en base a los atractivos que se hacen disponibles y a la realidad de la región.

Si se evalúa que los productos que se hacen disponibles con este proyecto vial son

navegación y canotaje, trekking y excursiones, ascensión y exploración, y, observación de

flora y fauna, se puede asegurar que la oferta estará dirigida a un segmento de turismo más

de elite, ya que el turista que demande estos productos, principalmente es extranjero, lo

cual se justifica por varios motivos como son la mayor valoración de la naturaleza y la

mayor capacidad de pago.

86

Según las estadísticas disponibles de la región de Aysén20

, los 100.252 turistas que

ingresaron a la región durante el 2002 tuvieron una permanencia promedio de 6,6 días y un

gasto promedio de 78 US$/día. Dado que estos valores son estimaciones a nivel regional,

para lograr una mayor precisión para este proyecto específico seria necesario ajustar estas

cifras con la aplicación de un Método Delphi (ver Anexo 4).

Generación de empleo

La actividad turística en la región genera el 7,7% y 6,0% del empleo regional, en temporada

alta y baja, respectivamente. Lamentablemente, no existe información para hacer una

especificación a nivel comunal. Respecto al número de personas ocupadas en el sector

turismo en la región, este llega a 2.839 y 2.151 personas, en temporada alta y baja,

respectivamente21

.

De estas cifras, es importante considerar que el 78% corresponde a empleos estables y que

las actividades que demandan la mayor cantidad de empleos son las relacionadas a

restaurantes y similares (36,7%), comercio turístico (31,1%) y, hoteles y alojamientos

(12,5%)22

.

Debido a que no existen multiplicadores estimados para la región una alternativa para

estimar el impacto en empleo es proyectar la relación existente entre empleo en turismo y

cantidad de turistas. Para el caso especifico de la región de Aysén, este cuociente es de

2,8%, lo que implica que si el proyecto genera un aumento en turismo de 1.344 turistas/día,

el efecto en el empleo sería de 38 personas.

Inversión en infraestructura turística

Lamentablemente, la información sobre inversión en infraestructura turística está atomizada

en distintas fuentes, las cuales tienen orientaciones y objetivos distintos:

20 Comportamiento de la Demanda Turística en la Región de Aisén, 2002 21 información reportada en el estudio “Turismo y empleo en Chile Medición, características y Proyecciones

1999” SERNATUR. 22 op. cit. 1999.

87

Catastro de inversiones turísticas de CONSETUR

Catastro de inversiones turísticas de SERNATUR

Inventario de proyecto cofinanciados por los diferentes servicios públicos

Sistema de evaluación de Impacto Ambiental (se debe tener cuidado con la

repetición de proyectos de inversión, ya que los ingresados al SEIA pueden ya estar

contabilizados en los catastros anteriores)

Para el caso de la comuna de Tortel, se identifico el siguiente proyecto. Aparte de este, no

se encontraron otros proyectos en la comuna.

Cuadro 4.1: Proyecto de Inversión en la Comuna de Tortel

Ubicación

Laguna Caiquenes

Comuna Tortel

Nombre de Fantasía Apart Hotel y Ecoturismo Laguna Caiquenes

Tipo de Proyecto Alojamiento

Propósito de la Inversión Construcción

Nombre del Inversionista Guillermo Poblete

Monto de Inversión US$ 0,4 millones

Fecha de Inicio Sin información

Descripción Construcción de un apart hotel, 5 cabañas para 18 pasajeros y un club house.

Deberá analizarse con cuidado si este proyecto tiene alguna relación con el impacto en

turismo que va a generar el proyecto vial, es decir, si entrega apoyo para la acogida de los

turistas.

Se debe destacar que Tortel tiene una población de 585 personas, por ende las inversiones

vendrán, principalmente de personas externas a la comunidad. Para proyectar la inversión

futura se deberá utilizar el método Delphi (ver Anexo 4).

Proyección de Impactos

Además de la evaluación y cuantificación de los impactos propiamente tal, es necesario

analizar la evolución en el tiempo que tendrá tanto el impacto primario como los

secundarios ya que estos repercuten directamente en la evaluación propiamente tal.

88

Tasa de crecimiento de la actividad turística

La tasa de crecimiento de la actividad turística asociada a este proyecto deberá ser

extrapolada de las estimaciones de crecimiento de la región. Al estar el área considerada en

los planes de desarrollo estratégico, es esperable que con las medidas implementadas dentro

del marco de desarrollo turístico de la región, esta se vea favorecida.

En el estudio “Desarrollo local y alternativas de desarrollo productivo: el impulso de un

cluster eco-turístico en la región de Aysén”23

se plantean tres escenarios de crecimiento

turístico para la región:

Un escenario conservador, que considera un crecimiento en la demanda del 7,2%,

tasa de crecimiento experimentada por la demanda turística a nivel nacional entre el

año 1990 y 1999. Se considera esta tasa como conservadora ya que la misma ha

estado persistentemente por debajo de la tasa regional y se estima que la región

debiera crecer, al menos, al ritmo promedio nacional.

Un escenario de crecimiento medio de la demanda, que surge del promedio de las

tasas de crecimiento optimista y conservador, siendo ésta de un 9,1%.

Un escenario optimista, que considera que la demanda turística de la región crecerá

a un 10,9% anual, cifra que corresponde al crecimiento de los pasajeros alojados en

establecimientos turísticos llegados a la región entre los años 1990 y 1999, y que no

discrimina entre turistas nacionales y extranjeros (debe recordarse que la tasa de

crecimiento de los extranjeros es mucho más alta que la de los chilenos).

De estos tres escenarios, se recomienda utilizar la tasa de crecimiento medio de 9,1%. Esta

tasa corresponde al promedio entre el escenario conservador y optimista.

Es importante señalar que la región presenta una alta tasa de estacionalidad, lo que significa

que durante la temporada baja existirá siempre una capacidad ociosa, sin embargo, las

proyecciones deben hacerse en función de las demandas de alta temporada.

23 ILPES-CEPAL, 2002

89

Potenciales cambios en el gasto promedio

Además de la tasa de crecimiento en la actividad turística, es importante analizar e

identificar potenciales cambios en el gasto promedio. Esto se puede calcular asociándolo al

crecimiento en el ingreso en los países de origen de los turistas y con los respectivos tipos

de cambio. En función de esto se puede hacer una proyección de cada una de las variables.

Antecedentes a Tomar en Consideración

Antecedentes adicionales importantes a tomar en cuenta al estimar cada uno de los

impactos secundarios y sus proyecciones:

Capacidad de carga

Si no existe información específica sobre la capacidad de carga, por lo que deberá estimarse

en base a la opinión de experto y a la realidad de la zona en cuestión. Si los productos

turísticos que se ofrecen están asociados a actividades de turismo de naturaleza esta

variable es importante, ya que el turismo que se desarrolla está orientado a un segmento que

valora actividades no masivas. Al mismo tiempo, la población de la comuna es poca, por

ello una carga turística muy grande puede generar problemas sociales. Esto se asocia

cuando se analizan las opciones de alojamiento en la región, en general son inversiones de

montos relativamente pequeños y destinados a atender una pequeña cantidad de pasajeros.

Cercanía al centro emisor

Los turistas ingresan a la región de Aysén por diferentes vías entre los que destacan pasos

fronterizos, compañías marítimas, aéreas y terrestres. La oferta de alojamiento se concentra

en la comuna de Coyhaique, que reúne el 38,5% de las camas y el 32% de los

establecimientos. Por otro lado, la comuna de Tortel sólo cuenta con 2 hospedajes y 1

residencial que en conjunto totalizan 25 camas (ver cuadro 4.2). El centro emisor más

cercano a esta comuna sería Cochrane, que cuenta con 16 establecimientos y 275 camas.

Esto permite sostener que sería posible utilizar esta ciudad como centro emisor que

permitiera que los turistas que la visitan puedan extender su circuito y visitar Caleta Tortel

y su entorno. Asimismo, por la escasa disponibilidad de establecimientos en Tortel, gran

90

parte de los turistas podrían quedarse en Cochrane. La distancia aproximada entre Cochrane

y Caleta Tortel es de 120 Km.

Cuadro 4.2: Numero y Tipos de Establecimientos y Numero de Camas Comunas Cabañas Deptos. Hospedaje Hotel Lodges Residencial Total

General

Cochrane Camas 106 16 47 105 275

Establecimiento 6 2 2 6 16

Tortel Camas 10 15 25

Establecimiento 2 1 3

O’Higgins Camas 21 18 34 73

Establecimiento 2 2 2 6

Total

Región

Camas 914 10 699 985 171 670 3.449

Establecimiento 48 1 79 32 13 42 215 Fuente: SERNATUR Región de Aysén, 2001.

Tipo de atractivo y tipo de producto

De acuerdo a la estrategia de desarrollo turístico para la región, Caleta Tortel esta definida

como área turística, lo que implica que más que un atractivo puntual corresponde a un

atractivo areal, es decir, la zona en si misma genera un atractivo para ser visitado. Esto

implica que el camino tendrá un valor turístico en si mismo, que permitirá potenciar aún

más el impacto en turismo, ya que las personas no sólo consumirán productos turísticos (ya

mencionados) sino que el traslado al lugar tendrá un valor.

91

Figura 4.1: Propuesta de Zonificación Turística del Territorio

(Estrategia de Desarrollo Turístico de la Región de Aysén)

Existencia de impactos negativos

En principio no se visualizan impactos negativos. De existir una declaración de impacto

ambiental (DIA) se podría evaluar si el proyecto genera un impacto negativo a la sociedad

o al medio ambiente. Por ejemplo, un impacto podría ser botar basura al camino.

92

Aceptación local y ambiental

Para enmarcar el impacto turístico dentro un desarrollo turístico sustentable es necesario

contar con el apoyo de la comunidad, por ende, este deberá ser evaluado. Es por esta razón

que se hace indispensable estudiar cual ha sido la reacción de los habitantes del lugar en el

pasado, cual es su disposición hacia la llegada de gente nueva, entre otros.

En la medida que los habitantes del lugar acepten y consideren que los proyectos turísticos

que se generen a partir del la construcción del camino sean importantes, habrá más

probabilidad de éxito de un impacto en turismo positivo.

4.1.4.4. Valoración Económica (Etapa IV)

Como se mencionó en los capítulos anteriores, dado que los proyectos varían en cuanto a

sus características y a la magnitud de sus impactos, es recomendable evaluar la relación

entre los potenciales beneficios turísticos del proyecto y el costo total de este y la

proporción que los primeros representan de los beneficios totales derivados del proyecto.

Esto determinará la metodología a utilizar.

En cuanto a los niveles de inversión y costo involucrados, la inversión necesaria para la

construcción de este camino es de MM$1.500. Asumiendo el factor de ajuste propuesto por

Mideplan de 0,7445, el valor social de la inversión quedaría en MM$1.117. Por otro lado,

los costos de mantenimiento, correspondientes a acciones de reperfilado, bacheo,

saneamiento de obras varias y conservación rutinaria, se estiman en M$912 por km. al año,

lo que totaliza MM$23 al año. El valor residual correspondiente al 60% de la inversión total

se estima en MM$900. El valor social neto derivado de la actividad forestal es MM$313.

Finalmente, el beneficio social neto de realizar el proyecto, es de MM -$569,924

.

Los beneficios potenciales del proyecto, se obtienen a partir del indicador de gasto y

número de visitas calculado en la etapa anterior. Es así cómo, si luego del Delphi se obtiene

que el número de personas/día adicionales por efecto del camino era efectivamente de

1.344, que la composición de este grupo era de 954 chilenos y 390 extranjeros y que el

24 Esta información se obtuvo a partir del proyecto entregado por Mideplan. En él no existe mayor detalle que

el descrito en la obtención de dichos resultados.

93

gasto promedio diario de los turistas es de US$ 78; se puede calcular el beneficio potencial

anual. De acuerdo a la información, el beneficio sería de M US$105 lo que a un dólar de

$600 es equivalente a MM $63 (sin considerar los costos involucrados en el desarrollo

turístico). Ahora bien, si se considera una tasa de crecimiento de la demanda turística de

9,1%, se asume que el gasto se mantiene constante y que la tasa de descuento es igual a

12%25

, el VPN de los beneficios (sin descontar los costos) a 20 años es de MM $925 (ver

flujo de caja anual en cuadro 4.3).

Cuadro 4.3: Flujo de Caja Utilizado en Estimación de Beneficios Anuales del Proyecto

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Número 1.344 1.466 1.600 1.745 1.904 2.077 2.266 2.473 2.698 2.943

Gasto (US$) 78 78 78 78 78 78 78 78 80 80

Gasto Total (Miles de US$) 105 114 125 136 149 162 177 193 216 235

Gasto Total (Millones de $) 63 69 75 82 89 97 106 116 129 141 Fuente: Elaboración propia, 2004

Cont’ Cuadro 4.3: Flujo de Caja Utilizado en Estimación de Beneficios Anuales del

Proyecto

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Número 3.211 3.503 3.822 4.170 4.549 4.963 5.415 5.908 6.445 7.032

Gasto (US$) 86 86 86 86 86 86 86 86 86 86

Gasto Total (Miles de US$) 275 300 327 357 389 425 464 506 552 602

Gasto Total (Millones de $) 165 180 196 214 234 255 278 303 331 361 Fuente: Elaboración propia, 2004

Dado que no se dispone de información certera de inversión en infraestructura producto del

nuevo camino, se procederá a calcular la proporción que representa el gasto total en turismo

del excedente de la explotación en el sector. Tomando las cifras de la matriz insumo

producto de las cuentas satelitales de turismo desarrollada por SERNATUR en el año 1996,

se tiene que el gasto total del sector en infraestructura hotelera fue de MM $319.510 y que

el excedente neto de la explotación en infraestructura hotelera fue de MM $126.496. Esto

nos da un factor de 39,6%. Por lo tanto, los MM $925 de beneficio social calculados

anteriormente, serían equivalentes a un beneficio social neto de MM $366.

25 Es importante destacar que para efectos de esta evaluación y para que sea comparable con la información

entregada en los proyectos se utiliza esta tasa del 12%. No obstante, para evaluaciones futuras, esta debiera

ser igual al 10%.

94

De acuerdo a la información entregada en el proyecto y a los valores obtenidos, el valor

presente de los beneficios en turismo si bien representa una parte significativa de los

beneficios totales (valor superior a los beneficios en el sector forestal, es decir, representa

más del 50% de los beneficios forestales y turísticos agregados), representan solamente el

40% aproximadamente del valor presente de los costos totales del proyecto (incluyendo

inversión, mantención y valor residual). De acuerdo al criterio definido el Capítulo 3,

sección 3.6.4, este proyecto se debiera clasificar en el escenario 2 de impacto medio y por

lo tanto se recomienda el uso de metodologías de bajo costo y aplicabilidad alta o media.

Bajo este escenario, se propone ajustar los indicadores obtenidos en la etapa anterior con

información de terreno a través de entrevistas a los distintos agentes involucrados en el

sector. Al igual que en el caso anterior, sólo se busca estimar el excedente del productor.

Es así como una metodología a recomendar sería el Modelo de Generación de Dinero, el

cual corresponde a una forma simple de generar impactos, que se basa principalmente en el

juicio de personas expertas y datos secundarios en forma altamente agregada. Este modelo

captura los elementos esenciales del análisis de impacto económico ya que considera el

número de turistas, el promedio de gasto por turista y un multiplicador de ventas agregado.

El modelo estima los impactos económicos directos y totales del gasto del visitante/turista

basado en lo siguiente:

Impacto = Visitas * Gasto * Multiplicador

Para el caso específico de Chile, la estimación de multiplicadores para la actividad turística

se puede extraer del estudio de Cuentas Satélites de Turismo de SERNATUR realizado en

el año 1999 (base 1996)26

. De esta manera, el cuadro 4.3 presenta las cuentas de producción

para las distintas actividades turísticas, el excedente y el multiplicador.

26 Actualmente SERNATUR está estimando Cuentas Satélites Nacionales para el año 2003.

95

Cuadro 4.4: Cuentas de Producción para las Actividades Turísticas (MM $)

Comercio Hoteles y Otros

Tipos de

Alojamiento

Restaurantes Pasajeros

por

carretera

Alquiler de

automóviles

Agencias de

viaje y tour

operador

Otros Total

Total Producción

39.358 319.510 472.914 273.323 64.139 49.909 612.821 1.831.974

% de la Producción Total

2 17 26 15 4 3 33 100

Excedente Neto de la Explotación

18.910 126.496 189.661 83.993 22.924 15.269 98.120 555.373

Multiplicador1 48% 40% 40% 31% 36% 31% 16% 30%

Fuente: Cuentas Satélites de Turismo de SERNATUR. Nota 1= el multiplicador es un porcentaje que se obtiene dividiendo el excedente neto de la explotación por el total de producción.

De esta manera, lo que se busca es calcular como una especie de gasto ponderado que sea

más preciso y que represente el verdadero gasto del turista en la zona. Por lo tanto, los

US$78 diarios gastados por cada turista, se desglosan en cada uno de estos ítems de

acuerdo a la importancia que representa cada ítem en la producción total. Es así como, de

los US$78 diarios, el 17% corresponde a gasto en hoteles, un 26% en restaurantes y así

sucesivamente.

Finalmente, para obtener el beneficio neto de la actividad, habría que sumar el resultado

que se obtiene de multiplicar el gasto en cada ítem por el número de personas y por el

multiplicador. Para el caso especifico de la presente evaluación, si bien no se tiene el gasto

asignado a cada ítem se puede calcular igual el beneficio neto multiplicando el gasto

promedio por turista (US$ 78) y por el número de turistas adicionales (1.344 personas) y

por multiplicador global de la actividad turística27

, resultando un beneficio neto anual de

US$31.78028

, lo que a un dólar de $600 es equivalente a MM$19. Esta cifra vendría siendo

27 Excedente Total Neto de la explotación / Producción Total, es decir, 555.373/1.831.974

28 Beneficio neto actual =

n

i

ii dorxMultiplicaGastoxVisitas1

**# , donde Xi = representa cada ítem de

gasto en turismo, es decir, hotel, restaurantes, entre otros.

96

el excedente neto de la actividad y dado que no hay disponibles multiplicadores a nivel

regional, habría que consultar con expertos para conocer su opinión.

Ahora bien, si se desea calcular el valor presente de los flujos futuros producidos por la

actividad turística neta se puede utilizar un horizonte de evaluación de 30 años29 y para

hacerla complementaria a la entregada por Mideplan se utilizará una tasa de descuento del

12% (evaluaciones futuras deben hacerse al 10%, de acuerdo a lo indicado

anteriormente25

). Además, como se mencionó anteriormente la tasa de crecimiento de la

demanda turística es del orden del 9,1% y el gasto promedio por turista se estimó en 78

US$ constante a través del tiempo con un multiplicador global del sector del 30,3%,

también constante. A partir de estos datos se estimó el valor presente del impacto turístico

en $204.734 MM de pesos (a 600 pesos el dólar). Este valor se puede sumar al valor del

beneficio social del proyecto (-$569,9 MM de pesos24

) obteniéndose un valor neto del

proyecto (incorporando a la actividad turística y descontando las inversiones y costos del

proyecto) del orden de $204.164 MM de pesos.

4.2 Construcción CBE Campo Grande – Lago Roosevelt – Río Pangal:

4.2.1 Introducción

El área del proyecto se ubica en la región de Aysén, en la provincia de Aysén, Comuna de

Cisnes y de Aysén. Geográficamente esta localizado entre las coordenadas 44º52’ a

45º13’20’’ de Latitud Sur y 72º40’40’’ a 72º12’ de Longitud Oeste.

El objetivo del proyecto es dotar de accesibilidad a los habitantes de los predios ubicados

en las zonas adyacentes al trazado propuesto, de manera de facilitar la explotación de los

recursos presentes en el área de influencia del proyecto y reducir los costos de la actividad,

a través de la disminución en los costos de transporte de productos e insumos. Además de

facilitar el acceso a los pobladores del sector, el proyecto sirve como corredor de transporte

para conectar la Ruta 7 Sur con la ruta 240-ch.

29 De acuerdo a información entregada por Mideplan.

97

La alternativa de solución corresponde a la construcción del camino Campo Grande – Río

Picacho – Lago Roosevelt – Río Pangal, camino que se divide en dos tramos, que considera

un transbordo en el Lago Roosevelt y cuya longitud es de 55,2 Km.

El inicio del trazado del proyecto esta ubicado en el Km. 16,5 del camino que une Campo

Grande con el Río Cobarde. El proyecto se desarrolla en los primeros 4,5 Km. por la ribera

sur del Río Cobarde, luego 0,9 Km. por ribera norte de este río, los siguientes 11,3 Km. por

la ribera norte del Río Picacho, punto en el cual debe cruzar a la ribera Sur, por lo cual se

desarrolla el trazado por 7,5 Km. hasta la ribera este del Lago Roosevelt. En el Km. 5,2 se

bifurca un trazado de 8,2 Km. por la ribera oeste del Río Picacho. Este tramo alcanza una

longitud de 31,2 Km.

El segundo tramo, se inicia en la rivera sur del Lago Roosevelt y se desarrolla por la ribera

este del Río Pistola y posteriormente por igual ribera del Río Pangal, alcanzando una

longitud de 24 Km.

4.2.2 Actividades Desarrolladas en la Zona

A modo general, se puede indicar que la principal actividad productiva desarrollada en la

zona es la ganadería, siendo el producto comercializado, el ganado bovino. El principal

centro de comercialización es el predio o cargaderos en el área representando un 93% de

los casos. El porcentaje restante es vendido en ferias ganaderas ubicadas en Coyhaique.

El recurso forestal no ha sido explotado industrialmente, existiendo un potencial forestal de

bosque nativo.

Ganadería: Las existencias de ganado se concentran en bovinos (86,3%)

seguidos por ovino (8,2%) y equinos 5,5%. Totalizan las 1.430 cabezas y

representan un 0,84% de la masa ganadera regional. La comercialización se

dificulta por los problemas de acceso que presentan las rutas utilizadas. En

promedio se realizan movimientos de ganado dos veces al año. En cuanto a la

superficie factible a aprovechar por el sector ganadero (praderas y matorrales),

existirían 3.871 ha. que presentarían las pendientes adecuadas.

98

Forestal: La superficie neta factible de explotar es de 3.213 ha., cuyo volumen

factible a extraer es de 532.122 m3. Las especies forestales presentes en la zona

corresponden a las que conforman a los tipos forestales Coigue, Lenga y Ciprés

de las Guaitecas, encontrándose principalmente bosques de Coigüe-Tepa,

Ciprés, Coigüe - Lenga y Coigüe. Además existen algunas hectáreas de la

especie pino oregon.

4.2.3 Caracterización de la Actividad Turística Actual o Potencial

Los potenciales productivos de la zona de influencia del camino son preponderantemente

turísticos y comprenden un área potencial de desarrollo de 14.744 ha.

Los recursos turísticos existentes están compuestos por atractivos como ríos, lagos,

cascadas y saltos de agua, montañas, flora y fauna, en general numerosos parajes con

bellezas escénicas. No obstante, desde el punto de vista de la explotación turística, destacan

los recursos hídricos e hidrobiológicos.

Zona 1 - parte alta del río picacho: truchas marrones y arcoiris, con tamaños similares a las

obtenidas en el lago Roosevelt.

Zona 3: trucha marrón.

Zona 5 - parte baja del Río Picacho y Lago Copa: truchas marrones y arcoiris, con tamaños

superiores a las de otras zonas.

Actualmente la única actividad turística que se desarrolla en la zona principalmente en el

río Picacho y Lago Copa, es la pesca deportiva. Las visitas generalmente duran 3 a 5 días, y

los grupos alcanzan las 4 a 6 personas. Los guías son los pobladores de la zona o dueños de

predio, cuya equipamiento existente para el desarrollo de la actividad es precario. También

hay turistas que visitan en avioneta el lago Copa por el día.

En general, la actividad se desarrolla de manera informal, e intermitente en función de las

condiciones climáticas ya que éstas están directamente relacionadas al acceso.

99

4.2.4 Metodología de Evaluación de Impacto en Turismo

4.2.4.1. Potencial Significancia del Impacto (Etapa I)

Al igual que en la evaluación anterior, una primera etapa involucra evaluar la potencial

significancia del impacto. Esto se hará respondiendo a las siguientes preguntas:

Grupo 1: ¿Se produce o mejora la accesibilidad a atractivos turísticos? Si la

respuesta a esta pregunta es afirmativa, se pasa al siguiente grupo de preguntas. De

lo contrario no se hace la evaluación.

Grupo 2: ¿Esta identificado ese atractivo en el catastro de SERNATUR? ¿Existe

plan de desarrollo turístico en la región/comuna/localidad? ¿Existe capacidad actual

de poner en valor el atractivo? ¿Destruye un atractivo asociado? De acuerdo al

criterio definido en el capítulo anterior, aquellos proyectos que tengan una respuesta

negativa para cada una de estas cuatro preguntas, no deberán evaluarse porque se

considera que su impacto será poco significativo. En caso contrario, es necesario

pasar a la segunda etapa.

Por lo tanto, de acuerdo la guía metodológica presentado en el capitulo anterior y a las

preguntas recientemente detalladas, en una primera instancia se analiza si el camino

produce o no una mejora de accesibilidad al atractivo turístico actual. Es importante

destacar que si bien el principal objetivo del estudio es darles una mayor accesibilidad a los

habitantes, dadas las características intrínsecas del lugar uno de los principales impactos es

el turístico. Como se mencionó anteriormente, la actividad turística existente actualmente

es muy dependiente de las condiciones climáticas, ya que éstas alteran las condiciones de

acceso. Por lo tanto, una mejora en el camino necesariamente contribuye a un mayor

desarrollo del sector ya que aumenta la probabilidad de acceso y disminuye el efecto que

tiene la condición climática.

De acuerdo a la caracterización de la zona y a su potencial turístico, gran parte del efecto de

la realización del proyecto es el impacto turístico que éste tiene, especialmente en

actividades relacionadas a la pesca deportiva. Si bien la región es muy importante en

determinadas actividades turísticas, el atractivo donde se pretende desarrollar el camino, no

100

estaría definido como área prioritaria en el catastro de SERNATUR. No obstante, algunas

de las áreas que comprende el proyecto si tienen atractivos asociados. Asimismo, aunque el

consejo Municipal de la comuna Cisne no lo incluyó dentro de sus prioridades, la comuna

de Aysén si lo hizo al igual que la Gobernación Provincial de Aysén. Según información

entregada en la evolución, existirían planes de desarrollar iniciativas privadas, en el lago

Roosevelt y lago Copa.

Respecto a si el proyecto destruye o no un atractivo asociado, no queda claro este punto

según la información disponible.

Probablemente, para efectos de la evaluación este sería un proyecto límite en el cual habría

que decidir entre hacer la evaluación o no y que ameritaría por lo tanto, una mayor

obtención de información ya que las respuestas a las cuatro preguntas identificadas

anteriormente no están del todo claras. No obstante, para el presente estudio y dado que no

se dispone de otros estudios, se ha decidido continuar con el desarrollo de su evaluación.

En resumen, si bien el impacto puede que no sea altamente significativo, dados algunos de

los antecedentes anteriores, se ha decidido continuar con la evaluación de impacto. No

obstante, en una evaluación real, se requerirían mayores antecedentes ya que puede que este

proyecto sea un candidato a no evaluar.

4.2.4.2. Estimación de Impacto Primario (Etapa II)

Esta etapa involucra analizar el cambio en el número de visitas y/o en la duración de la

estadía. Para tales efectos, se recomienda buscar información disponible en SERNATUR y

en los servicios relacionados del sector, respecto al número de visitas a la zona y su

caracterización en cuanto a nacionalidad, gasto promedio, entre otros.

Una manera alternativa de estimar el número de visitas especialmente en casos en que el

impacto puede que no sea tan significativo como es caso del presente proyecto, es

considerar áreas turísticas similares y tomar el número de visitas y el gasto promedio de

éstas. De acuerdo a la información que se tiene del proyecto, los recursos hídricos e

hidribiológicos destacan como la principal aptitud turística de la zona. Por lo tanto, en la

101

elección de alguna zona turística similar debe considerarse algún lago cuya principal

actividad se vincule al recurso hídrico como por ejemplo puede ser la pesca. Es así como,

por ejemplo para este caso se podría considerar el Parque Nacional Río Simpson o la

Reserva Nacional Lago Jeinimeni. Ambos lugares tienen lodges de pesca cercanos o están

dentro de circuitos propuestos por operadores turísticos de la zona. No obstante, al

momento de hacer la evaluación propiamente tal, sería necesario comprobar con los

operadores turísticos de la zona o con personas en las oficinas regionales de SERNATUR

sobre las características intrínsecas del lugar y ver si estas se asemejan a las del proyecto a

evaluar. Para efectos del presente informe, dadas las restricciones de tiempo que existen y

dado que el objetivo primordial es desarrollar una metodología de evaluación de impacto en

turismo, se asumirá que la Reserva Nacional Lago Jeinimeni posee condiciones muy

similares a las del Lago Roosevelt, y que por lo tanto es factible utilizar el número de

visitas que existe en el registro de SERNATUR. A su vez, es importante destacar que no se

utilizó el Parque Nacional Río Simpson porque está muy cerca de Coyhaique y de Puerto

Aysén y porque sus condiciones de acceso serían distintas.

De acuerdo a las estadísticas de SERNATUR, en promedio durante los últimos 5 años

(período 1999-2003), el Lago Jeinimeni ha tenido un total de 419 visitas al año, de los

cuales un 73% de éstas corresponden a turistas nacionales y el porcentaje restante a turistas

extranjeros.

4.2.4.3. Estimación de Impacto Secundario (Etapa III)

Impactos Secundarios

Como se menciono en los capítulos anteriores, existen tres impactos secundarios

importantes a evaluar: el indicador de gasto total turista/día del proyecto, la generación de

empleo y la inversión en infraestructura turística.

Indicador de gasto promedio diario

Al hacer una estimación del gasto promedio diario es necesario caracterizar al turista que

accederá a los atractivos una vez que se desarrolle el proyecto vial. Estos turistas pueden

clasificarse en base a los atractivos que se hacen disponibles y a la realidad de la región.

102

Si se evalúa que los productos que se hacen disponibles con este proyecto vial son ríos,

lagos, cascadas y saltos de agua, montañas, flora y fauna, y en general numerosos parajes

con bellezas escénicas, es totalmente compatible con las prioridades de la estrategia

regional de turismo.

El producto turístico más importante asociado a este proyecto es la pesca deportiva, el cual

está siendo explotado en forma importante en la región, existiendo un aumento en la oferta

de logde de pesca y similares. Estos centros de atracción turística están dirigidos a

segmentos muy específicos que tienen un alto gasto diario. Incluso hay casos en que las

personas viajan directamente al lodge sin hacer un típico paquete turístico de circuito. En la

región de Aysén existen 13 lodges, con una disponibilidad de 171 camas, de ellos 8 se

encuentran en la comuna de Chile Chico y 5 en Coyhaique.

Si se considera que el impacto de este proyecto estará centrado en la pesca deportiva,

debería hacerse un análisis más detallado del comportamiento de este tipo de turista. La

pesca deportiva captura el 2% del mercado del turismo receptivo nacional.

Lamentablemente, no se encontró información respecto a la composición de los turistas que

realizan pesca deportiva. No obstante, en el estudio “Antecedentes básicos sobre la pesca

deportiva en Chile, 2001” desarrollado por Senatur, se plantea que de los 36.609 turistas

que ingresaron a la región de Aysén en la temporada 1997- 1998, entre 11.000 y 12.000

eran pescadores. El gasto promedio por persona por estadía para igual periodo fue de

US$565, lo que nos lleva a un gasto de los pescadores deportivos en la temporada de MM

US$6,8. Adicionalmente, se señala que la actividad de la pesca deportiva en la región de

Aysén tiene un nivel de ingresos de 10 millones de dólares de los cuales la Pesca con

Mosca, participa con 4,8 millones. Ahora bien, considerando la estadía promedio de la

región los turistas de pesca deportiva tendrían un gasto diario de 85,6 US$.

Generación de Empleo

La actividad turística en la región genera el 7,7% y el 6,0% del empleo regional en

temporada alta y baja, respectivamente. Lamentablemente, no es posible hacer una

especificación a nivel comunal. En relación a la cantidad de personas ocupadas el sector

103

turismo en la región de Aysén ocupa a 2.839 y 2.151 personas para la temporada de alta y

baja, respectivamente30

.

En estas cifras, es importante considerar que el 78% corresponde a empleos estables y que

las actividades que demandan la mayor cantidad de empleos se refieren a los restaurantes y

similares (36,7%), comercio turístico (31,1%), y hoteles y alojamientos (12,5%).31

Si se considera que la relación entre turistas y empleo en la región es de 2,8%, el aumento

en el número de visitas estimado en 419, generaría un empleo de 11 personas siempre y

cuando estos turistas pernocten en el lugar.

Inversión en Infraestructura Turística

Como se menciono para el proyecto anterior, lamentablemente la información sobre

inversión en infraestructura turística está atomizada en distintas fuentes, las cuales tienen

orientaciones y objetivos distintos:

Catastro de inversiones turísticas de CONSETUR

Catastro de inversiones turísticas de SERNATUR

Inventario de proyecto cofinanciados por los diferentes servicios públicos

Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (se debe tener cuidado con la

repetición de proyectos de inversión, ya que los ingresados al SEIA pueden ya estar

contabilizados en los catastros anteriores)

Debido a que, actualmente, la accesibilidad al lago Roosevelt es esporádica, es difícil que

existan inversiones turísticas. No obstante, es interesante tomar como ejemplo el Lago

Copa, que actualmente cuenta con lodge de pesca. A continuación se presenta el ejemplo de

una inversión en lodge de pesca.

30 información reportada en el estudio “Turismo y empleo en Chile Medición, características y Proyecciones

1999” SERNATUR. 31 op. cit. 1999.

104

Cuadro 4.5: Inversión en Logde de Pesca en el Lago Copa Ubicación Ribera norte Lago Copa Puerto Cisnes

Comuna Cisnes

Nombre de Fantasía Lodge Lago Copa

Tipo de Proyecto Alojamiento

Propósito de la Inversión Construcción

Nombre del Inversionista Gorroño y Judel Ltda.

Monto de Inversión US$ 0,1 millón

Fecha de Inicio y Término Octubre 2003- Sin información

Descripción Cabañas de dos niveles y 3 habitaciones dobles.

No es posible estimar la cantidad de Lodge que podrían desarrollarse, pero cada una de

ellos podría tener una inversión del orden de los 100.000 US$.

Proyección de Impactos

Además de la evaluación y cuantificación de los impactos propiamente tal, es necesario

analizar la evolución en el tiempo que tendrá tanto el impacto primario como los

secundarios

Tasa de crecimiento de la actividad turística

Al igual que para el proyecto anterior, la tasa de crecimiento de la actividad turística tiene

que ser extrapolada de las estimaciones de crecimiento de la región.

Es así como, en un estudio realizado en la región de Aysén32

se plantean 3 escenarios:

Un escenario conservador, que considera una evolución en la demanda turística de

la región del 7,2% anual equivalente a la tasa de crecimiento de la demanda del

sector experimentada entre el año 1990 y 1999.

Un escenario de crecimiento medio de la demanda, que surge del promedio de las

tasas de crecimiento optimista y conservador, siendo ésta de un 9,1%.

Un escenario optimista, que considera que la demanda turística de la región crecerá

a un 10,9% anual, cifra que corresponde al crecimiento de los pasajeros alojados en

establecimientos turísticos en la región de Aysén entre los años 1990 y 1999.

32 ILPES-CEPAL, 2002

105

Si bien a priori se recomienda tomar la tasa de crecimiento media, habría que analizar en

mayor detalle cual ha sido la evolución en la tasa de crecimiento de las visitas de pesca en

la región, su tendencia e importancia en el sector turismo.

Cambios Potenciales en el Gasto Promedio

Al igual que en el proyecto anterior, es importante analizar e identificar potenciales

cambios en el gasto promedio. Esto se puede calcular asociándolo al crecimiento en el

ingreso en los países de origen de los turistas y con los respectivos tipos de cambio. En

función de esto se puede hacer una proyección de cada una de las variables.

Antecedentes a Tomar en Consideración

Antecedentes adicionales importantes a tomar en cuenta al estimar cada uno de los

impactos y sus proyecciones:

Capacidad de carga: este indicador deberá estimarse en base a la opinión de

experto y a la realidad de la zona en cuestión, sobretodo porque se está

considerando un producto turístico asociado a actividades de turismo de

naturaleza.

Cercanía al centro emisor: Como se mencionó anteriormente, los turistas

ingresan a la región por diferentes vías que ya fueron detalladas. No obstante, la

oferta de alojamiento se concentra en la comuna de Coyhaique, lugar que

concentra el 38,5% de las camas y el 32% de los establecimientos. La comuna

de Cisnes, por su parte, cuenta con 352 camas y 23 establecimientos (entre ellos

3 Hoteles). Es importante destacar en este punto que para el caso específico de

un Logde de pesca, la cercanía al centro emisor importa por la accesibilidad a la

llegada y no por el alojamiento, ya que el producto se vende completo, es decir,

alojamiento, pesca y alimentación. Por lo tanto, no se requiere de mucho apoyo

de los centros emisores, es decir, siendo esta variable más bien marginal.

106

Tipo de atractivo y tipo de producto: como se establece en la estrategia de

desarrollo turístico esta zona no se encuentra dentro de un área definida como

turística, ello implica que el atractivo que se genere será puntual. Es decir, los

turistas vendrán a consumir un producto específico.

Existencia de impactos negativos: debido a que gran parte de la zona es

inexplotada deberá analizarse con mayor profundidad los potenciales impactos

negativos.

Aceptación local y ambiental: para enmarcar el impacto turístico dentro un

desarrollo turístico sustentable es necesario contar con el apoyo de la

comunidad, por ende, esta deberá ser consultada. En este caso no hay un

impacto sobre localidades específicas, al mismo tiempo, que el producto

turístico que se genera es puntual, la aceptación local no debería ser una variable

de mucha importancia.

4.2.4.4. Valoración Económica (Etapa IV)

La metodología a utilizar estará determinada por la relación que existe entre los potenciales

beneficios turísticos del proyecto y el costo total de este y la proporción que estos

representan de los beneficios totales derivados del proyecto.

En cuanto a los niveles de inversión y costo involucrados, la inversión social necesaria para

la construcción de este camino es de MM$1.56933

. Por otro lado, los costos de

mantenimiento, correspondientes a intervenciones planificadas cada un año, se calcularon

en base a la siguiente expresión: CMt = 48 + 1,2 x TMDAt (M$/Km./año)34

Donde, TMDAt = tránsito medio anual en año t.

33 Considera un factor de conversión de 0,7445.

34 Fuente: Evaluación de Proyecto de CBE “Campo Grande-Río Picacho-Lago Roosevelt-Río Pangal.

Entregado por Serplac Coyhaique.

107

El valor presente de estos, a 20 años plazo, se estiman en MM$232, con una tasa del 12%35

.

En cuanto a los beneficios potenciales del proyecto, estos se obtienen a partir del indicador

de gasto y número de visitas calculado en la etapa anterior. Si luego del análisis de zonas

turísticas similares, se obtiene que el número de persona/día adicionales por efecto del

camino era efectivamente de 419, que la composición de este grupo era de 306 chilenos y

113 extranjeros y que el gasto promedio diario de los turistas es de US$ 85,6; se puede

calcular el beneficio potencial anual. De acuerdo a la información, el beneficio anual sería

de US$ 35.866 lo que a un dólar de $600 es equivalente a M$21.520 pesos. Asumiendo que

este beneficio es anual por 20 años, tomando una tasa de crecimiento de la actividad

turística del 9,1%, un nivel de gasto constante y una tasa de descuento del 12%, se tiene que

el valor presente neto es de M$302.951 (ver flujo de caja anual en cuadro 4.6).

Cuadro 4.6: Flujo de Caja Utililizado en Estimación de Beneficios Anuales del Proyecto

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Número 419 457 499 544 594 648 707 771 841 918

Gasto (US$) 86 86 86 86 86 86 86 86 86 86

Gasto Total (Miles de US$) 36 39 43 47 51 55 60 66 72 79

Gasto Total (Millones de $) 22 23 26 28 30 33 36 40 43 47 Fuente: Elaboración propia, 2004

Cont’ Cuadro 4.6: Flujo de Caja Utililizado en Estimación de Beneficios Anuales del

Proyecto

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Número 1.001 1.092 1.192 1.300 1.418 1.547 1.688 1.842 2.009 2.192

Gasto (US$) 86 86 86 86 86 86 86 86 86 86

Gasto Total (Miles de US$) 86 93 102 111 121 132 145 158 172 188

Gasto Total (Millones de $) 51 56 61 67 73 79 87 95 103 113 Fuente: Elaboración propia, 2004

Al igual que en el proyecto anterior y dado que no se dispone de información certera de

inversión en infraestructura producto del nuevo camino, se procederá a calcular la

proporción que representa el excedente de la explotación en el sector del gasto total en

35 La evaluación entregada por Mideplan utiliza una tasa de descuento del 12%. Para efectos de los cálculos

del presente informe se utilizará la misma tasa de manera de que los resultados puedan ser comprables. No

obstante, en una evaluación futura, habría que utilizar una tasa de descuento del 10%.

108

turismo. Tomando las cifras de la matriz insumo producto, se tiene que el multiplicador de

excedente neto de la explotación en infraestructura hotelera versus gasto total del sector en

infraestructura hotelera es igual a 39,6%. Por lo tanto, los MM $303 de beneficio social

calculados anteriormente, serían equivalentes a un beneficio social neto de MM $120.

Considerando el valor social actualizado neto de los costos involucrados en el proyecto

($1.050 millones), el beneficio social neto de la actividad turística equivale a un 11,4% de

estos. Asimismo, si se compara los beneficios agregados del sector ganadero con los del

sector forestal que equivalen a MM $1.443 y se comparan con los del sector turismo, estos

últimos representan un 8,3%.

De acuerdo a estos resultados, el proyecto sería considerado como de bajo impacto y por lo

tanto, habría que elegir el escenario 1, es decir, metodologías de bajo costo y alta

aplicabilidad como puede ser por ejemplo áreas turísticas similares.

Esta metodología estipula que una forma de estimar el potencial turístico de una nueva área

turística es buscar otras áreas con tipos de atracciones, mercados y competencias similares

y utilizar los niveles actuales de visitas para estimar los niveles estimados para la

comunidad y atracción. Por lo tanto esta nueva etapa involucraría recopilar información

más detallada de áreas similares que presenten productos turísticos similares, lo que en este

caso correspondería a productos relacionados a la pesca deportiva. Una vez identificado el

área turística similar, el ideal sería obtener información a través de encuestas, de personas

vinculadas a la atracción o de expertos en la zona.

El objetivo principal es obtener una estimación del excedente del consumidor pero con

información directa y aplicable al atractivo en cuestión. Interesa estimar el número de

turistas, el gasto por turista y el margen que queda de la actividad. Con esto se tendrá una

estimación del impacto que tendrá el CBE en la actividad turística.

109

4.3 Construcción CBE Puerto Tranquilo – Bahía Exploradores:

4.3.1 Introducción

El camino involucra el sector de Bahía Exploradores de la Provincia de Aysén y comienza

en el km. 0 al km. 85 al poniente del poblado de Puerto Río Tranquilo y se desarrolla por la

rivera norte del Río Exploradores hacia el oriente. La ubicación definitiva del fin del

proyecto quedará determinada por el emplazamiento de infraestructura portuaria en el

sector de la bahía.

4.3.2 Actividades Desarrolladas en la Zona

No se dispone de información sobre las principales actividades que se desarrollan en la

zona cercana al camino lo cual dificulta el análisis. Para la presente evaluación, se asumirá

que su principal impacto en turismo es el nuevo acceso al parque Laguna San Rafael.

4.3.3 Caracterización de la Actividad Turística Actual o Potencial

Al estar el proyecto cerca del extremo norte del Parque Nacional San Rafael, es posible que

mediante su construcción éste facilite el acceso a las instalaciones de CONAF en la Laguna

San Rafael. Esto puede repercutir en una mayor probabilidad de acceso al sector

Ventisquero San Rafael y por lo tanto puede significar su incorporación en los circuitos

definidos por SERNATUR Regional.

Asimismo, ya se ha comenzado con la concesión y venta de terrenos en la Isla Nalcayec,

lugar en el cual el camino puede jugar un rol importante.

4.3.4 Metodología de Evaluación de Impacto en Turismo

4.3.4.1. Potencial Significancia del Impacto (Etapa I)

Al igual que en los proyectos anteriores, el primer paso consiste en analizar y evaluar la

potencial significancia del impacto que generará la elaboración del proyecto. Esto se hará

respondiendo a las siguientes preguntas:

Grupo 1: ¿Se produce o mejora la accesibilidad a atractivos turísticos? Si la

respuesta a esta pregunta es afirmativa, se pasa al siguiente grupo de preguntas. De

lo contrario no se hace la evaluación.

110

Grupo 2: ¿Esta identificado ese atractivo en el catastro de SERNATUR? ¿Existe

plan de desarrollo turístico en la región/comuna/localidad? ¿Existe capacidad actual

de poner en valor el atractivo? ¿Destruye un atractivo asociado? De acuerdo al

criterio definido en el capítulo anterior, aquellos proyectos que tengan una respuesta

negativa para cada una de estas cuatro preguntas, no deberán evaluarse porque se

considera que su impacto será poco significativo. En caso contrario, es necesario

pasar a la segunda etapa.

Según la información disponible del proyecto y la caracterización de la zona, se busca con

el proyecto mejorar el acceso a las instalaciones que la CONAF tiene en la Laguna San

Rafael, lo que puede significar su incorporación a los circuitos que tiene SERNATUR

regional. Esto claramente representa un beneficio para la zona ya que ofrece una nueva

alternativa de acceso al parque.

En cuanto al análisis de significancia del impacto, de acuerdo a la caracterización de la

zona y a su potencial turístico, el atractivo estaría definido en el catastro de SERNATUR y

clasificado como un área turística principal de la región. Además, según clasificación hecha

por SERNATUR la jerarquía de los atractivos impactados es la siguiente: Bahía

Exploradores 2, Ventisquero Exploradores 1, Valle Río Tranquilo 1, Lago Tranquilo 1,

Puerto Río Tranquilo 1. Por otra parte se deber señalar que el camino Camino Puerto

Tranquilo-Bahía Exploradores, en sí es un atractivo turístico y está jerarquizado por

SERNATUR en Categoría2.

Respecto a si el proyecto destruye o no un atractivo asociado, no queda claro este punto

según la información disponible.

En resumen, dada la prioridad que tiene el atractivo y su importancia en la zona, su impacto

esperado debiese ser altamente significativo, respuesta que nos lleva a la segunda etapa de

estimación de impacto primario.

111

4.3.4.2. Estimación de Impacto Primario (Etapa II)

Lo importante en esta etapa es analizar el cambio en el número de visitas y/o en la duración

de la estadía de éstas. Para tales efectos, se recomienda buscar información disponible en

SERNATUR y en los servicios relacionados del sector, respecto al número de visitas a la

zona y su caracterización en cuanto a nacionalidad, gasto promedio, entre otros. Es así

como, de acuerdo a la información existente en la oficina regional de SERNATUR en

Aysén, en el año 2003 ingresaron a la Laguna San Rafael 14.006 turistas, de los cuales

10.977 correspondieron a turistas nacionales mientras que 3.029 a turistas extranjeros. La

única vía de acceso al parque es marítima ya sea desde Chacabuco o Puerto Montt. Las

visitas son por el día puesto que no existen servicios turísticos en el lugar. La única forma

de que la permanencia sea superior a un día es que el barco permanezca más tiempo en el

lugar, lo cual es bastante inusual.

Ahora bien, lo importante a determinar es cual será el cambio en el número de turistas/día

producto de la construcción del nuevo camino y cuanto de este cambio viene por el lado de

creación de turismo y cuanto por desviación. Para esto, se recomienda validar la

información con expertos relacionados al tema vía método Delphi. Así se obtendrá una

estimación precisa y certera del cambio en el número de personas al día, ya sea por

desviación de turismo o sustitución.

El Anexo 5 presenta el formulario Delphi que se propone para esta etapa. Como se

mencionó anteriormente, el objetivo final es obtener una estimación precisa y certera del

cambio en el número de personas al día, ya sea por desviación de turismo o sustitución. Al

igual que en el caso anterior, es importante seguir una secuencia de manera de garantizar

los resultados. En una primera etapa es importante definir con precisión el campo de

investigación. Para efectos de la presente evaluación, lo importante es estimar el número

adicional de turistas que genera el nuevo camino y que porcentaje de este representa a

turistas nacionales y extranjeros. Asimismo, se busca identificar el nivel de gasto diario

promedio de cada turista. La etapa 2, consiste en la elección de los expertos, entre los

cuales destacan los principales operadores turísticos que visitan el lugar y/o representantes

de las empresas públicas relacionadas al sector (sernatur, consetur, vialidad, entre otros) o a

la zona (municipalidades). La etapa 3, implica el diseño del cuestionario, herramienta que

112

se presenta en el Anexo 5 a modo de ejemplo. Finalmente, en la etapa 4, se envía el

cuestionario a los expertos, acompañado por una nota de presentación que detalla su

objetivo y las condiciones del desarrollo de la encuesta (anonimato, plazo de respuesta,

entre otros). Una vez recibida la respuesta, se vuelve a enviar hasta disminuir al máximo la

dispersión de las opiniones. Cada uno propone ajustes a los parámetros, los cuales pueden

ser promediados de existir la justificación adecuada.

El producto esperado de este formulario es la estimación del número de turístas/día

adicionales que se generarán producto de la construcción del camino.

4.3.4.3. Estimación de Impacto Secundario (Etapa III)

Impactos Secundarios

Como se mencionó en los capítulos anteriores, existen tres impactos secundarios

importantes a evaluar: el indicador de gasto total turista/día del proyecto, la generación de

empleo y la inversión en infraestructura turística.

Indicador de gasto promedio diario

Al hacer una estimación del gasto promedio diario es necesario caracterizar al turista que

accederá a los atractivos una vez que se desarrolle el proyecto vial. Estos turistas pueden

clasificarse en base a los atractivos que se hacen disponibles y a la realidad de la región.

Según las estadísticas disponibles de la región de Aysén36

, los 100.252 turistas que

ingresaron a la región durante el 2002 tuvieron una permanencia promedio de 6,6 días y un

gasto promedio de 78 US$/día. Dado que estos valores son estimaciones a nivel regional,

para lograr una mayor precisión para este proyecto específico sería necesario ajustar estas

cifras con la aplicación de un Delphi (ver Anexo 5).

36 Comportamiento de la Demanda Turística en la Región de Aisén, 2002. SERNATUR.

113

Generación de Empleo

Si se considera que la relación entre turistas y empleo en la región es de 2,8%, una forma

aproximada de obtener una estimación de empleo general es multiplicando número de

visitas estimado a través del Delphi por esta relación.

Inversión en Infraestructura Turística

Como se mencionó para el proyecto anterior, lamentablemente la información sobre

inversión en infraestructura turística está atomizada en distintas fuentes, las cuales tienen

orientaciones y objetivos distintos. No obstante, para el caso específico del presente

proyecto, gran parte de la inversión vendrá dada por los servicios ofrecidos por los distintos

operadores turísticos, ya que no existe infraestructura en el parque propiamente tal. Por lo

tanto, una manera de conocer las inversiones futuras que se esperan es incorporando en el

Delphi, algunas preguntas referidas al tema (ver Anexo 5).

Proyección de Impactos

Además de la evaluación y cuantificación de los impactos propiamente tal, es necesario

analizar la evolución en el tiempo que tendrá tanto el impacto primario como los

secundarios

Tasa de crecimiento de la actividad turística

Al igual que para el proyecto anterior, la tasa de crecimiento de la actividad turística tiene

que ser extrapolada de las estimaciones de crecimiento de la región.

Es así como, habría que elegir uno de los 3 escenarios planteados en los proyectos

anteriores. Si bien a priori se recomienda tomar la tasa de crecimiento media (9,1% anual),

habría que analizar en mayor detalle cual ha sido la evolución de las visitas a la carretera

austral y a la Laguna San Rafael. El cuadro 4.7 muestra la evolución en el número de

visitantes a la Laguna San Rafael, de acuerdo a un estudio realizadazo por ILPES-Cepal

2002.

114

Cuadro 4.7: Evolución del Número de Visitas a la Laguna San Rafael

1996 1997 1998 1999 2000

# visitas 7.996 10.259 11.718 11.588 14.177

Tasa 28 14 -1 22

Tasa Promedio 16 Fuente: ILPES-CEPAL, 2002

Cambios Potenciales en el Gasto Promedio

Al igual que en el proyecto anterior, es importante analizar e identificar potenciales

cambios en el gasto promedio. Esto se puede calcular asociándolo al crecimiento en el

ingreso en los países de origen de los turistas y a los respectivos tipos de cambio. En

función de esto se puede hacer una proyección de cada una de las variables.

Antecedentes a Tomar en Consideración

Antecedentes adicionales importantes a tomar en cuenta al estimar cada uno de los

impactos y sus proyecciones:

Capacidad de carga: este indicador deberá estimarse en base a la opinión de

expertos y a la realidad de la zona en cuestión. Habrá que analizar su efecto en

los lugares aledaños por donde se construirá el camino y en el lugar donde se

accede a la Laguna San Rafael.

Cercanía al centro emisor: Como se mencionó anteriormente, los turistas

ingresan a la región por diferentes vías que ya fueron detalladas. Para el caso

específico de la Laguna San Rafael, este punto interesa por la accesibilidad a la

llegada y no por el alojamiento, ya que el producto se vende completo, es decir,

alojamiento, visita al parque y alimentación. Por lo tanto, no se requiere de

mucho apoyo de los centros emisores, es decir, siendo esta variable más bien

marginal. Ahora bien, una vez que se tenga mayor claridad en cuanto a los

productos turísticos alternativos, claramente puede que esta variable tome mayor

importancia.

115

Tipo de atractivo y tipo de producto: La Laguna San Rafael es en sí un área

turística, lo que implica que más que un atractivo puntual corresponde a un

atractivo arial, es decir, la zona en si misma genera un atractivo para ser

visitado. Asimismo, lo más probable que el camino que se está

construyendo, tenga un valor turístico en si mismo, que permitirá potenciar

aún más el impacto en turismo, ya que las personas no sólo podrán acceder

por un nuevo lugar a la Laguna San Rafael sino que el traslado al lugar

tendrá un valor.

Existencia de impactos negativos: no debieran esperarse posibles impactos

negativos no obstante, deberá analizarse con mayor profundidad los

potenciales impactos negativos. De existir una declaración de impacto

ambiental (DIA) se podría evaluar si el proyecto genera un impacto negativo

a la sociedad o al medio ambiente y potencialmente en turismo.

Aceptación local y ambiental: para enmarcar el impacto turístico dentro un

desarrollo turístico sustentable es necesario contar con el apoyo de la

comunidad, por ende, esta deberá ser consultada. En este caso, el impacto

sería en las localidades cercanas por las cuales pasaría el camino y por lo

tanto, una vez que se disponga de mayor información, habría que evaluarlo.

4.3.4.4. Valoración Económica (Etapa IV)

Definición Metodológica

La metodología a utilizar estará determinada por la relación que existe entre los potenciales

beneficios turísticos del proyecto y el costo total de este y la proporción que estos

representan de los beneficios totales derivados del proyecto.

De acuerdo a la información entregada, el presupuesto total para la construcción del camino

es de MM$1.014 de pesos, monto que incluye infraestructura y gastos administrativos. No

hay información disponible sobre los posibles gastos de mantención del camino y tampoco

116

sobre los potenciales beneficios, además de los turísticos. En cuanto a éstos últimos, éstos

se debieran obtener de la realización del Delphi en la etapa anterior. Con esto se podrá tener

una estimación gruesa del impacto esperado en turismo.

A pesar de la escasa información con la que se dispone, el potencial turístico de la zona, la

prioridad que tiene y la importancia del camino (en cuanto al tamaño y al lugar) hacen

pensar que su impacto debiera ser altamente significativo. Para efectos del presente informe

y dado que no se pudo conseguir mayor información al respecto, procederemos a asumir

que su impacto es altamente significativo y que por lo tanto, para la estimación de los

beneficios económicos derivados del impacto en turismo del CBE, se debiesen elegir

metodologías más sofisticadas tales como Valoración Contingente.

Fundamentos Metodológicos

Como se explicó en los capítulos anteriores, éste método se basa en información que

proporcionan las propias personas cuando se les pregunta sobre la valoración del objeto en

análisis.

Etapas:

Definir Valor:

La primera etapa, consiste en definir el tipo de bien en cuestión para determinar la

formulación.

Escenario:

La segunda etapa es identificar los beneficios del bien (valor de uso y de no uso) y definir

el escenario a consultar en la DAP. Esto evita la doble contabilidad y, ayuda al diseño de la

encuesta que corresponde a la tercera etapa.

De acuerdo al proyecto que se esta evaluando, el bien correspondería a un camino de bajo

estándar cuyo beneficio principal será otorgar una nueva alternativa de acceso al Parque

Laguna San Rafael. Es así como, el método de valoración será la disposición a pagar por

este bien la que estará directamente relacionada al valor de uso del bien.

117

Diseño de la Encuesta:

Una vez definidos estos dos aspectos, una tercera etapa consiste en el diseño de la encuesta.

A continuación se detalla cada una de las secciones que debiera tener la encuesta:

a Primera Sección

Consiste en la descripción detallada del bien a valorar y de las circunstancias hipotéticas

bajo las que se encontrará el encuestado (construcción del mercado hipotético). Lo

importante es que el investigador construya un modelo de mercado suficientemente

detallado y tan real como sea posible, que será entregado al encuestado en forma de

escenario. En el caso del presente proyecto, el bien corresponde a un camino de bajo

estándar que permitirá un acceso alternativo al Parque Laguna San Rafael.

b Segunda Sección

Se refiere a las preguntas para obtener la disposición a pagar de parte del encuestado para

que el proyecto se realice y el camino se construya.

En la sección de preguntas de disposición a pagar, se propone un modelo “double bounded”

que consiste en una pregunta inicial de disposición a pagar y una posterior de seguimiento.

Al encuestado se le pregunta por un cierto precio, y si la respuesta es afirmativa, se le

pregunta lo mismo con un precio mayor, elegido aleatoriamente de una lista predefinida. Si

la respuesta a la primera pregunta es negativa, se le pregunta en una segunda instancia por

un precio menor que el primero.

De esta manera, ante la siguiente pregunta: ¿Pagaría usted $t1 por el proyecto X?

Si la respuesta es:

Si - se hace una segunda pregunta: ¿Pagaría usted $t2 (t2>t1) por el

proyecto X?

Si la respuesta es:

118

No- se hace una segunda pregunta: ¿Pagaría usted $t3 (t3<t1) por el

proyecto X?

Siendo el primer precio preguntado t1 y el segundo t2, según las respuestas del encuestado,

la DAP queda acotada según los valores de tj que se presenten. Los intervalos por lo tanto,

quedarían como se presentan a continuación:

(1) t1≤DAP<t2 para la respuesta SI-NO

(2) t1>DAP≥t3 para la respuesta NO-SI

(3) DAP≥t2 para la respuesta SI-SI

(4) DAP<t3 para la respuesta NO-NO

c Tercera Sección

Está conformada por las preguntas sobre características del encuestado (edad, sexo, ingreso,

etc.), sus preferencias sobre el bien y el uso que harían del bien.

Esta información se usa en ecuaciones de regresiones para estimar los elementos

significativos en la valorización del bien.

Es importante destacar que al considerar evaluación contingente hay que considerar una

serie de sesgos que pueden surgir en su aplicación, ya que los resultados pueden presentar

problemas, sin embargo existen soluciones para casi todos estos inconvenientes. Una buena

fuente de revisión que explica que hacer con ellos es el NOAA Panel37

.

d Pre encuesta

Previo al diseño de la encuesta y con el objeto de recopilar observaciones que permitan

realizar ajustes al diseño de la misma, se recomienda la realización de una pre-encuesta.

Ésta a su vez, permitirá definir el tamaño muestral y establecer los montos de dinero a

consultar en las preguntas de disposición a pagar de la encuesta final. Es así como, en la

37 NOAA es la sigla de Nacional Oceanic and Atmospheric Administration, U.S. Department of Commerce.

119

etapa de pre encuesta, la pregunta de disposición a pagar se deja abierta y de los resultados

obtenidos, se definen los montos a ofrecer.

e Modificación a la Encuesta y Aplicación

Con el diseño de la preencuesta, su aplicación en terreno y el análisis de los datos

obtenidos, se procede a elaborar la encuesta final. El Anexo 6 presenta una encuesta tipo

que a nuestro juicio se debiera aplicar para obtener la DAP. Lo importante de la encuesta es

evitar cometer los sesgos que pueden surgir del diseño o la aplicación del instrumento.

f Definición del Modelo

La media de la disposición a pagar (DAP) de acuerdo al modelo de Cameron y James, se

puede obtener directamente de los parámetros de la ecuación logit o probit. Esto porque la

variable de estímulo, se mide en la misma unidad que la variable implícita.

Esta metodología asume que la función de valuación tiene la siguiente forma:

(1) DAP = X** + *,

donde,

DAP* = es la verdadera DAP,

X* = es una matriz con todas las demás variables socioeconómicas del

encuestado,

* = es un vector con los parámetros estimados para cada variable

* = es el residuo (* N(0, 2))

Además, sabemos que si el valor preguntado en la encuesta es menor que el valor de la

verdadera disposición a pagar por parte del entrevistado, esto es:

DAP* DAP,

120

Entonces la respuesta será sí. En cambio, si se cumple que el valor preguntado es mayor

que el verdadero, es decir, se cumple que:

DAP* < DAP,

La respuesta será no, donde DAP representa el valor preguntado en la encuesta expresado

en pesos y determinado al azar para cada caso. Entonces, en términos de la variable de

decisión (D) de la encuesta se tiene que:

D = 1 si DAP-X** * y

D = 0 si DAP-X**> *

Donde, D es la variable binaria que representa la respuesta sí(1) o no(0) a la pregunta de

DAP.

Por lo tanto, la probabilidad de obtener una respuesta “sí” para un determinado valor de

DAP estará determinada por:

P(D=1) = P(DAP- X** *)

Y dado que *N(0,2), la función de probabilidad es tal que:

P(D=1) = (X)

Donde, X = [DAP X*, = [α ’ en la cual α es el parámetro que acompaña a la variable

de precio (DAP) preguntada en la encuesta y cuyo valor es estimado al correr el modelo

probit. Por ultimo es la función de densidad acumulada.

(X) = ( *) *

X

121

La función de densidad para cada individuo es:

(*) = *

21

2e

Por lo tanto, usando un modelo logit o probit, la probabilidad que la respuesta sea “si” se

puede escribir de la siguiente manera:

P(D=1) = (X) o P(D=0)=1-(X)

Los autores demostraron que α=-1/σ, que β= β*/ σ y que β*=-β/α. Al ser X una constante

mas otras variables, la DAP individual se calcula con la expresión Xi* β*. La función de

verosimilitud (probabilidad conjunta) se calcula como:

01

( ) ( 1 ( ))i D i D

L X X

Donde D1={i: DAPi*≥DAPi}y D0={i: DAPi*<DAPi}. Al maximizar L con respecto a se

obtienen los parámetros del modelo que maximiza la probabilidad conjunta de predecir

cuando la respuesta será “si” y cuando la respuesta será “no”.

Al aplicar el modelo de Cameron y James al sistema “Double Bounded” propuesto, en que

a una pregunta inicial de DAP se le hace una pregunta de seguimiento, se tiene que DAPij,

será la respuesta sobre la disposición a pagar por el proyecto en cuestión a la pregunta i

(i=1,2) por el encuestado j. Es así como, según las distintas combinaciones de respuesta, se

darán los siguientes intervalos:

Respuesta SI-NO: DAP1j≥t1, DAP2j<t2

Respuesta NO-SI: DAP1j<t1, DAP2j≥t3

122

Respuesta SI-SI: DAP1j>t1, DAP2j≥t2

Respuesta NO-NO: DAP1j<t1, DAP2j<t3

Por lo tanto, la probabilidad de que una combinación especifica de respuesta sea igual a la

probabilidad de que se cumplan los dos requisitos, es decir, para el caso de una respuesta

SI-NO:

a. P(SI-NO) = P(DAP1j≥t1, DAP2j<t2)

Siendo homologo para las otras combinaciones de respuestas. Luego, la DAP se puede

escribir como:

b. DAPij=μi+εij y μij=Zijβ

Siendo μi la media de la respuesta i y εij la variación propia de un individuo respecto a la

media.

La probabilidad de las distintas combinaciones queda de la siguiente manera:

P(SI-SI) = P(μ1+ε1j>t1, μ2+ε2j≥t2)

P(SI-NO) = P(μ1+ε1j≥t1, μ2+ε2j<t2)

P(NO-SI) = P(μ1+ε1j<t1, μ2+ε2j≥t3)

P(NO-NO) = P(μ1+ε1j<t1, μ2+ε2j<t3)

La función de verosimilitud para el modelo se puede derivar a partir de la combinación de

las probabilidades para cada tipo de respuesta, tomando la siguiente forma:

( log( ( )) log( ( )) log( ( )) log( ( ))n n nnL d P sí sí d P sí no d P no sí d P no no

Donde dyy

= 1 para una respuesta SI-SI, e igual a cero en cualquier otro caso. De igual

manera quedan definidos dyn

, dny

y dnn

como variables dicotómicas con valor 1 para las

123

respuestas que caen en el rango correspondiente y con valor cero para las respuestas fuera

de dicho rango.

g Estimación de la Máxima Disposición a Pagar

Una vez que se obtienen los resultados de la encuesta se corren las regresiones ya sea con

un modelo binomial probit o logit.

h Análisis de Costo Beneficio

Una vez que se dispone de la estimación de disposición a pagar, se procede a realizar la

evaluación. Dicha evaluación contempla beneficios obtenidos a partir del DAP y del

número de visitas adicionales que se cree generará el proyecto. Asimismo, en los costos,

hay que incluir las inversiones, los costos de mantención y costos de reinversión.

124

5. Conclusión

El presente estudio buscó desarrollar una metodología de valoración del impacto de la

construcción de un camino de bajo estándar, en turismo.

Como una primera etapa lo que se hizo fue realizar una revisión bibliográfica cuyo objetivo

fue analizar y detallar las metodologías de valoración existentes a nivel nacional e

internacional. En dichas metodologías, además de su descripción se evaluó sus ventajas y

desventajas y su grado de aplicabilidad a la realidad nacional.

Asimismo, de manera simultánea, se procedió a recopilar información del sector turismo a

través de información secundaria y primaria, que permitiera identificar los posibles

impactos y diseñar una propuesta metodológica acorde con las características propias del

sector. Esta última dio origen a una especie de árbol de decisión que permitió analizar cada

caso en forma individual. Dicho árbol fue complementado en reuniones con ejecutivos de

Mideplan, SERNATUR y CONSETUR lo que nos aseguró una mayor consistencia y

adecuación a la realidad.

La propuesta resultante dio origen a cuatro etapas que permitirán evaluar la significancia

del impacto, identificar los impactos primarios y los secundarios para luego proceder a la

evaluación económica propiamente tal. En esta última y en función de cada caso en

particular, se propusieron distintas metodologías según una serie de criterios.

En resumen, lo que se buscó con la propuesta fue adaptar de la mejor manera posible las

características intrínsecas del sector y reflejar las distintas situaciones existentes. La

variabilidad de los indicadores en turismo y los distintos puntos necesarios a considerar

llevan a plantearse que no es posible trabajar sobre una situación estándar, como sí podría

hacerse en otras industrias, y por tal motivo es que se busco diferenciar distintos escenarios.

Finalmente, se aplican las distintas metodologías a tres proyectos. Esta última etapa ilustra

los pasos a seguir en aquellos casos en que se estima conveniente y rentable realizar una

125

evaluación del impacto sobre el turismo de un proyecto vial. Por lo tanto, en los casos

analizados y en función de la información disponible en cada uno, puede que los valores

presentados no representen el 100% de la realidad y se presentan más bien para ilustrar la

metodología.

126

6. Bibliografía

Antecedentes Básicos sobre Pesca Deportiva en Chile. Santiago, Diciembre del 2001.

SERNATUR.

Azqueta, O. D. (1994). Valoración económica de la calidad ambiental. Mac Graw-Hill.

Madrid, España.

Bhat, G., J. Bergstrom, J.M. Bowker and H.K. Cordell. (1996). A proposed methodology

for estimating ecoregional values for outdoor recreation in the United States. UGA, Dept.

of Agricultural and Applied Economics. http://ideas.repec.org/p/wop/geaafs/9604.html

Bojö, J., K. Mäler And L. Unemo. (1992). Environment an development: an economic

approach. (2ª. Ed.). Kluwer Academic Publishers. Dordrecht, Netherlands.

Catastro de Proyectos Turísticos en Ejecución al 2003. Santiago, Junio 2004. SERNATUR.

Catastro de Proyectos de Inversión Sector Inmobiliario – Turístico. Cámara Nacional de

Comercio, Servicios y Turismo de Chile. Diciembre 2002. Departamento de Estudios

CONSETUR.

CCEA, 2003. The 2001 Economic Impact of Connecticut’s Travel and Tourism Industry.

Connecticut Center for Economic Analysis (CCEA), University of Connecticut. [Fecha de

consulta: 18 marzo 2004]. Disponible en:

http://ccea.uconn.edu/studies/2001%20Travel%20&Tourism%20Impact%20Full%20Repor

t.pdf

Comportamiento de la Demanda Turística en la Región de Aysén. Año 2002. SERNATUR.

Cuenta Satélite de Turismo en Chile, Año Base 1996. SERNATUR.

Emmert, J. (1999). Income and substitution effects in the travel cost model: an application

to Indiana state parks. American Journal of Agricultural Economics. October, Vol. 81 (5):

1330-1337.

Estrategia Regional de Desarrollo Turístico Región de Aysén. Coyhaique Marzo 2002.

SERNATUR.

Ferry, Javier. (2002). Evaluating the regional impact of a new road on tourism[en linea.

Documentos de trabajo (DT 02-03). Departamento de Análisis Económico. Universitat de

Valencia. España. [Fecha de consulta: 27 enero 2004]. Disponible en:

http://centros.uv.es/web/departamentos/D10/data/investigacion/PDF34.pdf

Freeman III, A. M. (1993). The measurement of environmental an resource values.

Resources for the Future. Washington D.C., U.S.A.

127

Georgiou, S., D. Whittington, D. Pearce And D. Moran. (1997). Economic values and the

environment in the developing world. Edward Elgar Publishing. Cheltenham, England.

Hanemann, M. (1991). Wilingness to pay and willingness to accept: how much can they

differ?. pp 471-483. In: Wallace E. Oates (Ed) The economics of the environment. Library

of congress cataloguing in publication data. Hants, England.

Hoevenagel, R.(1994). An assessment of the contingent valuation method. pp. 195-227. In:

R. Pethig (Ed.) Valuing the environment: methodological and measurement issues. Kluwer

Academic Publishers. Dordrecht, Netherlands.

ILPES-CEPAL, 2001. Desarrollo Local y Alternativas de Desarrollo Productivo: el

Impulso de un Cluster Eco-Turístico en la Región de Aysén. Iván Silva Lira. Instituto

Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social-ILPES. Dirección de

Gestión de Desarrollo Local y Regional, Santiago de Chile, Noviembre 2002

Kanninen, B. (1993). Optimal experimental design of double-bounded dichotomus choice

contingent valuation. Land Economics. Mayo, Vol. 69 (2): 138-146.

Mitchell, R. C. And R. Carson. 1989. Using surveys to value public goods: the contingent

valuation method. (3ª. Ed.). Resources for the Future. Washington D.C., U.S.A.

Perman, R., Y. Ma And J. Mc Gilvray. 1996. Natural resource and environmental

economics. Longam Publishing. New York, U.S.A.

Plan de Ordenamiento Territorial, Zona de Interés Turístico Nacional, Lago General

Carrera, XI Región de Aysén. Coyhaique Mayo 2002. SERNATUR-Instituto de Geografía.

Shackley, P. and S. Dixon. (2000). Using contingent valuation to elicit public preferences

for water fluoridation. Applied Economics. Vol. 32 (7): 777-787

Smith, K. 1997. Time and the valuation of environmental resources. Resources for the

future. http://ideas.repec.org

Stynes, D.J. and E. Rutz. 1994. Mammoth Cave Visitor Spending and Economic Impacts.

Report Submitted to National Park Service, Cooperative Park Studies Unit, Univ. of

Tennessee.

Stynes, Daniel J. (1998-1999). Approaches to estimating impacts of tourism; some

examples. Boletin del Curso Recreation and Tourism Economics. Department of Park,

Recreation and Tourism Resources. Michigan State University. EE.UU. [Fecha de consulta:

27 enero 2004]. Disponible en:

http://www.msu.edu/course/prr/840/econimpact/pdf/ecimpvol2.pdf

TU Berlín-WIP y MOP-Aysen, (2001). Plan regional orientado por proyectos (PROP):

Capítulo VI.2. Informe Parcial (marzo, 2001)- Borrador del WIP. Ministerio de Obras

Públicas (MOP)/ Fachgebiet für Wirtschafts-und Infrastrukturpolitik (WIP).

128

Turismo y Empleo en Chile: Medición, Características y Proyecciones 1999. SERNATUR.

USDC; BEA. 1992. Regional Multipliers: A user handbook for regional input-output

modeling system (RIMS II). Second edition. Washington, D.C. EE.UU.

WTTC, 2003. Simulated Satellite Accounting Research: Methodology and Documentation.

WTTC/OEF. Travel & Tourism. Agosto 2003. [Fecha de consulta: 26 marzo 2004].

Disponible en: http://www.wttc.org/2004tsa/2003%20Methodology.pdf

129

7. Anexos

Anexo 1. Catastro de Atractivos Turísticos (Documento de SERNATUR)

Entre los principales elementos de la Oferta Turística de un destino se encuentran los

Atractivos Turísticos, los cuales son los que motivan la visita del turista. Estos pueden ser

naturales, culturales y eventos programados.

Los atractivos turísticos se clasifican, de acuerdo a la propuesta elaborada por CICATUR –

OEA (1979) y que ha sido utilizada desde esa fecha por el Servicio Nacional de Turismo,

en cinco categorías.

Inventario de Atractivos Turísticos

Se trata del catálogo ordenado de los lugares, objetos o acontecimientos de interés turístico

de un área determinada. Su confección implica el registro de información y la evaluación

de los atractivos turísticos.

Registro de la Información: recopilación de todos los datos sobre los atractivos

turísticos del área, ordenados según el siguiente sistema de clasificación, que

divide a los recursos en cinco categorías, subdivididas a su vez en tipos y

subtipos.

La Categoría 1: “Sitios Naturales”, registra a los diferentes lugares del área en cuestión

considerados en razón de su interés como paisaje, con exclusión de cualquier otro criterio,

como ser equipamiento o actividades recreativas. Para el tipo 1.11 “parques nacionales y

reservas de flora y fauna”, se registra su existencia y la de los atractivos que están ubicados

en su territorio, los cuales quedan analizados por separado en sus respectivas categorías.

En la Categoría 2: “Museos y Manifestaciones Culturales Históricas”, el tipo 2.3., “lugares

históricos”, se refiere a aquellos sitios cuyo valor reside únicamente en estar asociados a

algún acontecimiento relevante de la historia nacional o local, sin necesitar dicho sitio tener

un valor intrínseco; en cambio los otros tipos y subtipos, sin perjuicio de la virtud antes

señalada, se consideran en función de sus cualidades propias. El subtipo 2.2.5,

“realizaciones urbanas”, comprende a todas las ciudades, pueblos o barrios edificados con

sistemas y estilos que no tienen aplicación desde largo tiempo atrás.

Para la Categoría 3, “Folklore”, el tipo 3.4, “artesanías y artes populares”, en virtud de la

diversidad de objetos de cada región y de las distintas designaciones locales, ha sido

desagregado en forma lo más genérica posible. El tipo 3.7. “arquitectura popular y

espontánea”, se refiere a las expresiones tradicionales que aún tienen vigencia en las

costumbres constructivas de algunos pueblos.

La Categoría 4, “realizaciones técnicas contemporáneas”, abarca solamente aquellas que

por su singularidad o alguna característica excepcional tienen interés turístico y además un

carácter más actual que histórico. En esta categoría deben consignarse sólo obras y

manifestaciones técnicas propias de nuestro tiempo, dejando para la categoría 2, “museos y

manifestaciones culturales históricas”, las que pertenecen al pasado. El subtipo

130

“realizaciones urbanas”, abarca las ciudades y pueblos de reciente construcción las partes

renovadas de ciudades antiguas.

La Categoría 5, “Acontecimientos Programados”, comprende todos los eventos

organizados, actuales o tradicionales, que puedan traer turistas como espectadores o como

actores.

La Categoría 6, “Centros o Lugares de Esparcimiento”, comprende todos los espacios

urbanos organizados en torno a ofertas relevantes de esparcimiento y lugares singulares u

ofertas distintivas que se constituyen en puntos de atracción para desarrollar este tipo de

actividades tales como: “barrios bohemios” o con activa vida nocturna, casinos, parques

temáticos, centros comerciales tipo mall con variada oferta de entretención entre otros.

Evaluación de los atractivos turísticos: Es el examen crítico de los atractivos

relevados para establecer su interés turístico sobre bases objetivas y

comparables, asignándoles la correspondiente jerarquía. Las jerarquías se

denominan, de mayor a menor, jerarquía 3, jerarquía 2 y jerarquía 1. Los

atractivos cuyas cualidades no permitan incorporarlos a la jerarquía 1, se

consideran inferiores al umbral mínimo pudiendo denominarse de jerarquía 0.

Los criterios de evaluación son:

Jerarquía 3: atractivo excepcional y gran significación para el mercado turístico

internacional, capaz por sí solo de motivar una importante corriente

de visitantes (actual o potencial), medida como un porcentaje del

total de la demanda del país o de algún mercado específico.

Jerarquía2: atractivo con rasgos excepcionales en un país, capaz de motivar una

corriente (actual o potencial) de visitantes del mercado interno o

externo en menor porcentaje que los de Jerarquía 3, ya sea por sí solo

o en conjunto con otros atractivos.

Jerarquía1: atractivo con algún rasgo llamativo, capaz de interesar a visitantes de

larga distancia ya sea del mercado interno o externo que hubiesen

llegado a su zona por otras motivaciones turísticas, o de motivar

corrientes turísticas locales (actuales o potenciales).

Jerarquía 0: atractivo sin méritos suficientes para considerarlos al nivel de las

jerarquías anteriores, pero que igualmente forman parte del

patrimonio turístico como elementos que pueden completar a otros de

mayor jerarquía en el desarrollo y funcionamiento de cualquiera de

las unidades que integran el espacio turístico.

131

Anexo 2: Listado de Entrevistas

Entrevistas Realizadas

Institución Servicio Nacional de Turismo SERNATUR

Persona Ricardo González, profesional del Depto. de Planificación de SERNATUR

Objetivo Informar a cabalidad la información y los estudios disponibles en

SERNATUR, así como los planes y programas que se están llevando a

cabo. Establecer con claridad la visión y los comentarios de SERNATUR

respecto a este estudio específico

Institución Consejo Nacional de Turismo CONSETUR

Persona Lorena Arraigada, Gerente CONSETUR

Objetivo Conocer la visión de los agentes privados del turismo, sobre el desarrollo y

potencialidades del mismo. Obtener información sobre las actividades

realizadas por el Consejo y sus miembros en cuanto a la visión y promoción

del turismo en Chile

Institución Universidad Andrés Bello, Fac. de Recursos Naturales

Persona Victor Leiva, Director de la Escuela de Ecoturismo

Objetivo Conocer la opinión de experto respecto a las características económicas del

Sector Turismo, a las experiencias en mediciones de impacto, y respecto a

la Capacidad de Carga Turística

Institución SERNATUR, XII región

Persona Klaus Torman (entrevista telefónica)

Objetivo Tomar conocimiento de la realidad turística regional, de los planes y

programas que se están llevando a cabo, y de los estudios que se han

realizado. Establecer con claridad la visión y los comentarios de

SERNATUR regional respecto a este estudio específico

132

Institución SERNATUR, XI región

Persona Enzo Martinez, encargado de planificación

Objetivo Tomar conocimiento de la realidad turística regional, de los planes y

programas que se están llevando a cabo, y de los estudios que se han

realizado. Establecer con claridad la visión y los comentarios de

SERNATUR regional respecto a este estudio específico

Institución MOPTT, Depto. de Vialidad, XI región

Persona Patricio Sanhueza

Objetivo Tomar conocimiento de las iniciativas regionales respecto a las

evaluaciones de impactos en turismo de caminos de bajo estándar y otros

estudios relacionados

Reunión de Trabajo para presentar Propuesta Preliminar de la Metodología

Institución CONSETUR, SERNATUR, MIDEPLAN

Persona Lorena Arraigada, Gerente de CONSETUR

Humberto Rivas, Jefe del Depto. de Planificación de SERNATUR

Ricardo González, Profesional del Depto. de Planificación de SERNATUR

Lamentablemente no asistió ninguna persona de MIDEPLAN a la reunión

Objetivo Discutir los aspectos metodológicos para la evaluación de los impactos en

turismo de los caminos de bajo estándar

133

Anexo 3: Guía Metodológica - Evaluación de Impacto Turismo en CBE

165

Anexo 4: Cuestionario Delphi: Proyecto Camino Vagabundo – Tortel

Introducción:

El presente formulario busca obtener una estimación del impacto que tendrá en el

desarrollo de la actividad turística de Tortel la construcción de un camino de bajo estándar

en la zona. Para tales efectos, se le solicita que conteste en base a sus conocimientos de la

zona y del sector turismo, las siguientes preguntas que buscan obtener una estimación del

efecto del camino en el número de turistas día y en el gasto promedio diario de dichos

turistas.

Características del Camino:

El área del proyecto se ubica en la región de Aysén, Provincia Capitán Prat, Comuna de

Tortel. Geográficamente esta localizado ente las coordenadas 47º42’05’’ a 47º50’34’’ de

Latitud Sur y 73º21’31’’ a 73º08’46’’ de Longitud Oeste.

El camino implica la conexión total vía terrestre de la localidad de Caleta Tortel con la ruta

7 sur. El trazado inicia en aproximadamente 90 Km. al sur de la ciudad de Cochrane

siguiendo la ruta 7 Sur, específicamente en el km. 440 de esa ruta y se desarrolla en una

longitud de 285 km. por la ribera sur del río Baker.

Los productos turísticos que se hacen disponibles con este proyecto vial son la navegación

y canotaje, el trekking y las excursiones, la ascensión y exploración y la observación de

flora y fauna.

Nota: para dejar el escenario mas claro, se puede presentar un mapa donde se detalle la

ubicación del camino. Asimismo, se puede dar información sobre la calidad del camino, la

velocidad o tiempo de viaje.

Cuestionario:

166

De acuerdo a una evaluación realizada por el Ministerio de Obras Públicas, se

estimó que producto de la construcción de este camino, el tránsito vehicular futuro

esperado, cuantificado en número de viajes al año, es de 720. De éstos, 480 serían

producto de la actividad turística. Que opina Ud. de esta cifra? Le parece que es una

cifra alta o baja? Por qué? Considera Ud. que los 480 viajes al año serían por

creación o desviación de turismo38

?

Si suponemos que el número de personas por auto es de 3,5 y que cada grupo se

queda 0,8 noches, da un total de 1.344 personas noche. ¿En base a su conocimiento

del tema y de la zona, que le parece esta nueva cifra? ¿La considera alta o baja?

¿Cual valor modificaría y por que?

¿Cual cree usted que es el perfil o la composición del grupo de turistas que visite

Caleta Tortel? ¿Cual será la proporción entre turistas nacionales y extranjeros?

Considerando que según cifras disponibles en SERNATUR, de los turistas que han

visitado la Reserva Nacional Lago Cochrane, durante los últimos 5 años en

promedio el 71% ha sido chileno y un 29% extranjero, y asumiendo que se

mantiene la misma proporción para Caleta Tortel, de las 1.344 personas noche

adicionales que genera el camino, 954 serían chilenos y 390 extranjeros. ¿Que le

parece esta proporción de turistas extranjeros versus los nacionales? ¿La considera

alta o baja? ¿Cual valor modificaría y por que?

¿Cuanto cree usted que es un monto esperable de gasto diario de los turistas? Según

estadísticas de la región de Aysén, el gasto promedio de los turistas ingresados a la

región en el año 2002 fue de 78 US$/día. ¿Que le parece asumir este valor para los

turistas en Caleta Tortel? ¿Por que?

38 Creación de turismo se refiere al aumento en el número de turistas sin existir una disminución de la estadía

en otro lugar. Por el contrario, sustitución es cuando aumenta el número de visitas a expensas de la

disminución de la estadía en otro lugar.

167

De acuerdo a estadísticas disponibles en SERNATUR, los turistas nacionales en

promedio gastan en el extranjero 38,5 dólares por día. ¿Qué le parece esta nueva

cifra en relación a los 78 US$/dia gastados en promedio en la región? ¿Cual cifra le

parece más adecuada para los turistas que visitan Caleta Tortel? ¿Por qué?

De acuerdo a la información estadística de SERNATUR respecto a los turistas

extranjeros que ingresan al país, en los últimos 5 años en promedio el 70% de los

extranjeros que han ingresado han sido de América del Sur, un 11% de América del

Norte, un 15% de Europa y un 3% de otros destinos. Si se asume esa misma

proporción para los visitantes extranjeros de Caleta Tortel y tomando las

estadísticas de gastos promedio por turista según procedencia, disponibles en

SERNATUR (ver cuadro 7.1), se llega a un gasto promedio de los turistas

extranjero de US$46 dólares diarios39

. ¿Que le parece esta cifra en comparación a

los 78 US$/dia gastados en promedio en la región? ¿Cual cifra le parece más

adecuada para los turistas que visitan Caleta Tortel? ¿Por qué?

Cuadro 7.1: Gasto Promedio Diario Individual Según Procedencia Procedencia del Turista Gato Promedio diario individual (US$)

EE.UU. 75,4

Canadá 63,7

Promedio América del Norte 69,55

Alemania 57,7

España 69,9

Francia 48,7

Italia 65,5

Inglaterra 60,5

Austria 49,9 Bélgica 51,4

Holanda 61,6

Noruega 53,9

Suecia 56,6

Suiza 53,8

Promedio Europa 57,22

39 Esta cifra se obtiene de la siguiente fórmula: 40,79 (gasto promedio Sudamérica) x 0,7 + 57,22 (promedio

de gasto de los países europeos) x 0,15 + 69,55 (gasto promedio América del Norte) x 0,11 + 59,5 (se asume

gasto promedio de Sudamérica para el resto) x 0,03

168

Procedencia del Turista Gato Promedio diario individual (US$)

Brasil 62,9

Argentina 14,5

Bolivia 16,2

Perú 34,4

Uruguay 48,6

Paraguay 39,1 Ecuador 53,1

Venezuela 57,5

Promedio Sudamérica 40,79

Nota: sería importante en este punto revisar y ajustar los valores de acuerdo al tipo de

cambio existente en la fecha.

De acuerdo a información disponible de inversión en infraestructura turística en la

comuna de Tortel, se sabe que existe un proyecto inmobiliario en la Laguna

Caiquenes, que consiste en la construcción de un apart hotel, 5 cabañas y un club

house y cuya inversión es de MM US$0,4. ¿Cree Ud. que una vez que se construya

el CBE en la zona, van a surgir nuevas iniciativas como esta? Cual cree Usted que

es un monto anual factible de inversión en infraestructura turística en la comuna?

¿Considerar un monto anual de MM US$0,4 anual, cada año le parece adecuado?

169

Anexo 5: Cuestionario Delphi: Proyecto Puerto Tranquilo – Bahía Exploradores

Introducción:

El presente formulario busca obtener una estimación del impacto que tendrá en el

desarrollo de la actividad turística de la Laguna San Rafael, la construcción de un camino

de bajo estándar en la zona. Para tales efectos, se le solicita en base a sus conocimientos de

la zona y del sector turismo, contestar las siguientes preguntas que buscan obtener una

estimación del efecto del camino en el número de turistas día y en el gasto promedio diario

de dichos turistas.

Características del Camino:

El camino se conecta al Camino Longitudinal Austral en el Km. 218 al Sur de Coyhaique,

en la localidad de Puerto Río Tranquilo, donde comienza el Km. 0 del proyecto. Éste

continúa hasta el km 85 al poniente del poblado de Puerto Río Tranquilo, donde se

desarrolla por la rivera norte del Río Exploradores hacia el oriente.

Nota: para dejar el escenario mas claro, se puede presentar un mapa donde se detalle la

ubicación del camino, sus características y de las zonas de influencia.

Formulario:

De acuerdo a estimaciones de la oficina regional de SERNATUR en Aysén, el

número de visitas al parque Laguna San Rafael en el 2003 fue de 14.006 turistas. De

éstos, 10.977 serían nacionales y 3.029 extranjeros. ¿Cree usted que este número

debiera cambiar producto de la construcción del nuevo camino? ¿Por qué?

¿De acuerdo a su experiencia en el sector y al conocimiento de la zona, en cuanto

debiera incrementarse el número de visitas al parque producto del nuevo camino?

¿Que porcentaje de éstas visitas serán por creación de turismo y cuántas por

desviación?

170

¿Cree Ud. que se mantendrá inalterable la relación turista nacional/total (78%) y

turista extranjero/total (22%), existente para el 2003? ¿Por qué?

De acuerdo a la información estadística de SERNATUR respecto a los turistas

extranjeros que ingresan al país, en los últimos 5 años en promedio el 70% de los

extranjeros que ha ingresado han sido de América del Sur, un 11% de América del

Norte, un 15% de Europa y un 3% de otros destinos. ¿Que le parece esta proporción

para la Laguna San Rafael? ¿La encuentra adecuada? ¿Por qué?

¿Cuanto cree usted que es un monto esperable de gasto diario de los turistas? Según

estadísticas de la región de Aysén, el gasto promedio de los turistas ingresados a la

región en el año 2002 fue de 78 US$/día. ¿Que le parece asumir este valor para los

turistas de la Laguna San Rafael? ¿Por qué?

Tomando el registro nacional de gasto promedio de los turistas al día según país de

procedencia y calculando un gasto promedio ponderado por nivel de importancia se

obtiene un gasto promedio individual de US$46/día40

. ¿Que le parece esta cifra en

comparación a los 78 US$/dia gastados en promedio en la región? ¿Cual cifra le

parece más adecuada para los turistas que visitan la Laguna San Rafael? ¿Por qué?

Considera Ud. que el gasto diario esperado de los turistas nacionales sea equivalente

al de los turistas extranjeros? ¿Por qué?

En cuanto a las inversiones potenciales en la zona, ¿existen en cartera algunos

proyectos de inversión en turismo de parte de los operadores marítimos que trabajan

en la Laguna San Rafael? ¿Cuáles son las características y montos involucrados en

dichos proyectos?

40 Cifra se obtiene de la siguiente fórmula: 40,79 (gasto promedio Sudamérica) *0,7 + 57,22 (promedio de

gasto de los países europeos)*0,15 + 69,55 (gasto promedio América del Norte)*0,11 + 59,5 (se asume gasto

promedio de Sudamérica para el resto)*0,03

171

Anexo 6: Encuesta: Proyecto Puerto Tranquilo – Bahía Exploradores

ENCUESTA CONFIDENCIAL

ESTIMACIÓN DEL IMPACTO EN TURISMO

DEL CAMINO PUERTO TRANQUILO – BAHÍA EXPLORADORES

Buenos días, el siguiente cuestionario forma parte de una evaluación, que se encuentra

realizando Mideplan. Esta investigación pretende obtener el Valor Económico que tiene la

construcción del camino Puerto Tranquilo – Bahía Exploradores para los visitantes de la

Laguna San Rafael. La encuesta es confidencial y sus respuestas solo serán utilizadas en

forma agregada. Desde ya le agradecemos por su cooperación y esperamos que sus

repuestas sean lo más fidedignas posibles.

MUCHAS GRACIAS

Fecha de entrevista: _______________________________

Lugar de entrevista: ________________________________ # de encuesta_______

SECCIÓN I: DESCRIPCIÓN DEL VIAJE

1¿Lugar de residencia? País ___________ Ciudad___________ Comuna___________

2¿Qué fecha inicio su viaje (desde lugar de residencia)? ____________________

3¿Cuándo piensa terminarlo (hasta lugar de residencia)? ___________________

4¿Cuál es su lugar de procedencia?

a. Chile g. Oceanía

b. Sudamérica h. Otros cuál________________________

c. Europa

d. Norte América

d. Asia

e. Centro América

5¿Donde paso usted la ultima noche? (solo en caso que dure más de un día)

ciudad _______________ comuna ___________

6¿Cuál es la trayectoria de su viaje?

LUGAR FECHA Tipo de transporte LUGAR FECHA Tipo de transporte

7¿Cuál fue el destino principal de su viaje?

a. Visitar la Laguna San Rafael b. Visitar la Carretera Austral

c. Otros lugares turísticos d. Otros

172

8¿Cuál es el motivo principal de su viaje? _________________________

9 ¿Con quién ha venido usted a la Laguna?

a. Solo e. Vecinos

b. Amigos f. Pololo

c. Familia g. Compañeros de trabajo

d. Compañeros de estudios h. Otros______________

10. ¿Número de personas que integran el grupo de viaje? ______

a. Número de mujeres ________ b. Número de hombres _______

c. Número de adultos mayores ________ d. Número de niños ________

SECCIÓN II: COSTO DE VIAJE A LA LAGUNA

EXTRANJEROS ** moneda nacional ________ tipo de cambio ___________

11¿Cuál es el presupuesto total que usted asignó al viaje que está realizando (al paquete

turístico)?________

12¿Cuál es el costo de transporte que usted ha tenido que asumir por el viaje que está

realizando?_________

13¿Cuál es el costo de alimentación que usted ha tenido que asumir por el viaje que está

realizando?_________

14¿Cuál es el costo de hospedaje que usted ha tenido que asumir por el viaje que está

realizando?_________

15¿Ha tenido usted algún otro gasto adicional?

¿Cuál?_________ ¿En cuanto?_________

16¿Cuál es el gasto total de su viaje hasta el momento?_________

17¿Qué porcentaje de este le asigna a la visita a la excursión a la Laguna San

Rafael?________

SECCION III: PROYECTO CAMINO PUERTO TRANQUILO-BAHÍA

EXPLORADORES

Descripción del Camino: Esta sección es una de las más importantes de la encuesta ya que

debe describir de la manera más realista posible el escenario hipotético al cual se

enfrentará al encuestado en las preguntas siguientes. Por lo tanto, además de mencionar y

caracterizar el camino, debe detallar su ubicación y sus beneficios potenciales.

Generalmente esta etapa va acompañada con fotos del lugar ya que de esta manera se

logra que el encuestado se interiorice más en el tema. A continuación, se ejemplificará de

la mejor manera como se debe estructurar el escenario. No obstante, es importante

173

destacar que la información disponible no está totalmente detallada y por lo tanto para

efectos de una evaluación real, habría que recopilar antecedentes adicionales.

Actualmente, se está pensando construir un camino de bajo estándar entre Puerto Tranquilo

y Bahía Exploradores de una longitud aproximada de 85 Km. Además de mejorar la

infraestructura vial de la región, dicho camino facilitará el acceso a las instalaciones de

CONAF en la Laguna San Rafael, lo que permitirá una mayor posibilidad de acceso al

sector Ventisquero San Rafael y por tanto puede significar su incorporación a circuitos

turísticos definidos por SERNATUR Regional. Asimismo, podrá visitar otros lugares

turísticos de la zona y disminuir el tiempo el tiempo de viaje en barco hacia el parque.

Para poder llevar a cabo este proyecto será necesario que, una vez que el camino este

construido, Ud. pague todo el tiempo que Ud. transite por él, una cuota fija que le

permitirá acceder a la Laguna San Rafael a través de él.

Como Ud. sabe, para valorar el impacto de un proyecto de esta envergadura se debe contar,

primero, con la opinión honesta y que refleje la realidad económica que los usuarios tienen.

Sería importante en esta etapa poder mostrar una Figura con la ubicación del camino y

con una descripción de los beneficios potenciales.

18 Luego de la descripción del nuevo escenario, ¿Ud. estaría dispuesto a visitar la Laguna

San Rafael por este nuevo camino?

Sí__________________ (pasar a pregunta 19)

No_________________Porque?_______________________________________________

______________________________________________________(cerrar encuesta)

19¿Ud. estaría dispuesto a pagar X pesos porque existiera el camino y pudiera acceder a

través de él a la Laguna San Rafael?

1. Sí (PASE A PREGUNTA 20)

2. No (PASE A PREGUNTA 21)

20 Si en los estudios del proyecto se determina que su costo mensual es mayor, ¿Ud. estaría

dispuesto a pagar X + Y pesos porque existiera el camino y pudiera acceder a través de él a

la Laguna San Rafael?

1. Sí (PASE A PREGUNTA 25)

2. No (PASE A PREGUNTA 25)

21¿Ud. estaría dispuesto a pagar X-Y pesos porque existiera el camino y pudiera acceder a

través de él a la Laguna San Rafael

1. Sí (PASE A PREGUNTA 25)

2. No (PASE A PREGUNTA 22)

174

22¿Estaría dispuesto a pagar algo?

1. Sí (PASE A PREGUNTA 23)

2. No (PASE A PREGUNTA 24)

23¿Cuánto estaría dispuesto a pagar? (ANOTE MONTO Y PASE A PREGUNTA 25)

______________________________________________________________________

24¿Por qué no esta dispuesto a pagar para que se hagan estos proyectos? (SONDEAR Y

PASE A PREGUNTA 25)

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

SECCION IV: CARACTERIZACION DEL VISITANTE

25¿Cuantas veces ha venido a la Laguna San Rafael (incluyendo la visita de hoy)?

__________

26 ¿Cuando fue su última visita?

Mes ________ Año_____

27 ¿Volvería usted a visitar la laguna?

Si ________ No _____

SECCION V: CARACTERIZACION ECONOMICA DEL ENCUESTADO

28. Edad 1 Menos de 25

2 25-34

3 35-44 4 45-54

5 55+

29. Sexo M_______ F______

30. Estado civil 1 Soltero 2 Casado

3 Separado

4 Viudo

175

31. ¿Por favor indique cuál de las siguientes alternativas refleja mejor la educación que Ud.

ha recibido? (mostrar tarjeta) 1. Sin educación

2. Educación básica incompleta

3. Educación básica

4. Educación media incompleta 5. Educación media

6. Educación técnica incompleta

7. Educación técnica 8. Educación universitaria incompleta

9. Educación universitaria

10. Educación de post-grado incompleta 11. Educación de post-grado

12. Otro

32. ¿Cuál de las siguientes actividades representan mejor su actual ocupación? 1. Estudiante

2. Dueño de empresa grande 3. Jubilado o pensionado

4. Ejecutivo

5. Obrero especializado 6. Dueña de casa

7. Obrero no especializado

8. Empleado público no profesional 9. Comerciante o pequeño empresario

10. Profesional universitario independiente

11. Profesional universitario empleado

12. Técnico titular independiente 13. Técnico titular empleado

14. Empleado privado no profesional

15. Cesante 16. Otros _____________________

33. ¿Cuál de los siguientes niveles describe mejor los ingresos MENSUALES totales de su

hogar, incluyendo a todas las personas que tienen ingresos en su casa? (Mostrar Tarjeta). 1. Menos de $ 75.000 2. Entre $ 75.001 y $ 100.000

3. Entre $ 100.001 y $ 150.000

4. Entre $ 150.001 y $ 200.000 5. Entre $ 200.001 y $ 250.000

6. Entre $ 250.001 y $ 300.000

7. Entre $ 300.001 y $ 350.000

8. Entre $ 350.001 y $ 450.000 9. Entre $ 450.001 y $ 600.000

10 Entre $ 600.001 y $ 800.000

11. Entre $ 800.001 y más 12. No sabe

176

TARJETAS DE APOYO

Educación 1. Sin educación

2. Educación básica incompleta

3. Educación básica

4. Educación media incompleta 5. Educación media

6. Educación técnica incompleta

7. Educación técnica 8. Educación universitaria incompleta

9. Educación universitaria

10. Educación de post-grado incompleta 11. Educación de post-grado

12. Otro

Ocupación Actual 1. Estudiante

2. Dueño de empresa grande 3. Jubilado o pensionado

4. Ejecutivo

5. Obrero especializado 6. Dueña de casa

7. Obrero no especializado

8. Empleado público no profesional 9. Comerciante o pequeño empresario

10. Profesional universitario independiente

11. Profesional universitario empleado

12. Técnico titular independiente 13. Técnico titular empleado

14. Empleado privado no profesional

15. Cesante 16. Otros _____________________

Ingreso 1. Menos de $ 75.000

2. Entre $ 75.001 y $ 100.000 3. Entre $ 100.001 y $ 150.000

4. Entre $ 150.001 y $ 200.000

5. Entre $ 200.001 y $ 250.000

6. Entre $ 250.001 y $ 300.000 7. Entre $ 300.001 y $ 350.000

8. Entre $ 350.001 y $ 450.000

9. Entre $ 450.001 y $ 600.000 10 Entre $ 600.001 y $ 800.000

11. Entre $ 800.001 y más

12. No sabe