pontifia universidad javeriana facultad de ciencia

82
PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA TRABAJO DE GRADO: JUAN DIEGO AMAYA PALENCIA FORMALIZANDO LA RELACIÓN: UN ANÁLISIS DE LOS EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS CONSEJOS COMUNALES EN EL MARCO DE LA RELACIÓN JAC-ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL BOGOTÁ, 20 DE MARZO DE 2014

Upload: others

Post on 28-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA

TRABAJO DE GRADO:

JUAN DIEGO AMAYA PALENCIA

FORMALIZANDO LA RELACIÓN: UN ANÁLISIS DE LOS EFECTOS DE LAIMPLEMENTACIÓN DE LOS CONSEJOS COMUNALES EN EL MARCO DE LA

RELACIÓN JAC-ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL

BOGOTÁ, 20 DE MARZO DE 2014

Page 2: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

ContenidoINTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................8

EL PROBLEMA .................................................................................................................................9

1. MARCO TEORICO .....................................................................................................................10

1.1 COMO ABORDAR LAS JAC ..............................................................................................10

1.2 El IAD COMO MARCO DE TRABAJO ..............................................................................11

1.3 EL IAD EN EL DESARROLLO DE ESTA INVESTIGACIÓN.........................................13

1.3.1 SITUACIÓN DE ACCIÓN.............................................................................................14

1.3.2 VARIABLES EXOGENAS ............................................................................................15

2.0 ATRIBUTOS DE LA COMUNIDAD........................................................................................19

2.1 GENERALIDADES ...............................................................................................................19

2.2 SECTOR COMUNITARIO...................................................................................................21

2.3 CARACTERISTICAS DE LA POBLACIÓN ACTIVA COMUNALMENTE ....................22

3.0 ARENA DE ACCIÓN DESPUÉS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS CONSEJOSCOMUNALES ..................................................................................................................................24

3.1 CONSEJOS COMUNALES ................................................................................................25

3.2 CONSEJOS COMUNALES COMO ARENA DE ACCIÓN .............................................28

3.3 SITUACIÓN DE ACCIÓN....................................................................................................29

3.4 VARIABLES EXOGENAS ...................................................................................................34

3.4.1 REGLAS EN USO .........................................................................................................35

4.0 ARENA DE ACCIÓN ANTES DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS CONSEJOSCOMUNALES ..................................................................................................................................42

4.1 SITUACIÓN DE ACCIÓN....................................................................................................43

4.2 VARIABLES EXOGENAS ...................................................................................................49

4.2.1 REGLAS EN USO .........................................................................................................49

5. CONCLUSIONES .......................................................................................................................55

BIBLIOGRAFIA................................................................................................................................57

GRAFICAS .......................................................................................................................................63

FIGURAS..........................................................................................................................................70

ANEXOS...........................................................................................................................................71

Page 3: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

INTRODUCCIÓN

Entrar a estudiar a las Juntas de acción comunal (en adelantes JAC) es abordar la

más sobresaliente de las organizaciones comunales. No en vano en Colombia son

cerca de 52.000 JAC con la participación de algo más de 4 millones de personas

(Valencia, 2008). Es sin temor a equivocarse la base popular más estable y

extendida en el territorio nacional.

La mayoría de las investigaciones que sobre las JAC se han realizado, han sido

estudios de caso sobre el movimiento comunal de algún sector específico,

enfocados en describir de forma profunda las dinámicas internas de la

organización y develar la mentalidad y las concepciones de sus miembros, a

través de instrumentos cualitativos.

Gran parte de estos estudios, se han caracterizado por las posiciones extremas de

“odios o amores” que las JAC producen. Por un lado, está un grupo de autores

quienes las consideran organizaciones que responden a la búsqueda de formas

colectivas para la satisfacción de necesidades básicas, víctima de las malas

intenciones de un sistema político que tan solo quiere instrumentalizarlas

(Londoño, 1994; Montero, 1997; Mallungo, 2003; Cortez, Guevara & Martínez,

2003; Romero & Hermosa 2003). Por otro lado, se ubican quienes las consideran

organizaciones clientelistas reproductoras de la política tradicional (Borrero, 1989).

Ante este escenario de visiones unidimensionales, surge un interés por buscar

explicaciones más rigurosas frente al tipo de relación que mantienen las JAC y el

Estado. En consecuencia, esta investigación adopta la perspectiva de un tercer

grupo autores que entienden a las JAC como actores que se encuentra en una

doble condición: como organizaciones comunitarias que canalizan las demandas y

necesidades de la comunidad, pero al mismo tiempo fueron creadas y reguladas

por marcos institucionales (Jaramillo, 2009).

Page 4: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

EL PROBLEMAEn la ciudad de Neiva, bajo la tutela de la actual administración municipal, se han

implementado unos escenarios de consulta y concertación directa con las

organizaciones comunitarias llamados consejos comunales. Estos espacios,

suponen una innovación en los mecanismos formales de participación a los que

las JAC pueden acceder para canalizar sus demandas y obtener beneficios.

En este orden de ideas, la pregunta que se propone responder este trabajo es

¿Cómo ha afectado la implementación de los consejos comunales los tipos de

interacciones con base en los cuales las JAC del municipio de Neiva obtienen

beneficios provenientes de la administración municipal?

Para responder este interrogante, la investigación se valió de los andamiajes

conceptuales de Eleonor Ostrom y Douglas North, y del uso de herramientas

metodológicas cualitativas y cuantitativas. Por un lado, se realizó la observación

detallada de 4 consejos comunales y se elaboraron 8 entrevistas semi-

estructuradas a líderes comunales y miembros de la administración municipal. Por

otro lado, el trabajo conto con una encuesta a 65 presidentes de JAC de Neiva

(ver anexo), basada en un muestreo aleatorio simple con un nivel de confianza del

90%.

Para efectos del desarrollo argumentativo, la primera parte del trabajo hace una

recopilación de los instrumentos teóricos con los cuales se desarrolla

conceptualmente el texto. Posteriormente, se va a realizar la descripción analítica

de la relación que, a partir de la implementación de los consejos comunales, las

JAC de Neiva han establecido con la administración municipal. Un segundo

capítulo, va a caracterizar analíticamente la relación JAC – administración

municipal que se llevaba a cabo antes de los consejos. Finalmente, en forma de

conclusiones, se recapitularán los principales hallazgos obtenidos a lo largo de la

investigación.

Page 5: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

1. MARCO TEORICO

1.1 COMO ABORDAR LAS JACPara efectos de esta investigación, se ha adoptado una perspectiva de las JAC

que las entiende como organizaciones que se encuentran en una doble condición,

como actor comunal y como actor político. Bajo esta mirada, numerosos autores

han abordado el tema de las organizaciones comunitarias he intentado

comprender sus lógicas de actuación. Una de ellas es Olga Elena Jaramillo

(2009), quién sostiene que las JAC son organizaciones comunitarias que

canalizan demandas y solucionan necesidades de la comunidad, pero al mismo

tiempo han sido creadas por el Estado y son reguladas por marcos institucionales.

De esta forma no es posible pensarlas ni como un movimiento social, ni como un

ente gubernamental, sino más bien como una organización intermedia que

comparte simultáneamente elementos comunitarios y estatales.

Otra autora que acompaña esta perspectiva es María Teresa Uribe (2001), quien

será retomada en esta investigación a partir del concepto de “institución hibrida y

amalgamada” que implica el surgimiento al interior de las JAC de actores que se

definen en relación con órdenes opuestos: el institucional y el societal, lo vertical y

lo horizontal y, lo formal y lo informal.

Por su lado, Elzabeth Ungar (1985) sugiere que la participación y el desarrollo

comunitario debe ser mirado de forma dual: Por un lado, como un objeto político,

en la medida en que constituyen elementos vitales de cualquier proceso tendiente

a lograr el cambio social, político y económico de una sociedad y a consolidar sus

bases democráticas. Por otra parte, como un instrumento para lograr el

mejoramiento de las condiciones de vida de los ciudadanos, tanto físicas, como

económicas, sociales y culturales.

Bajo esta doble condición, pensar en las JAC como rito de institución formal

implica reconocer en su existencia un conjunto de reglas y recursos formales,

diseñados desde los entes gubernamentales pero llevados a la practica en medio

de la cotidianidad comunal, porque las Juntas, como afirma Olga Elena Jaramillo

Page 6: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

Gómez (2009), aunque son organizaciones creadas desde arriba encuentran

apropiación desde abajo para el logro de fines muy diversos que superan los

consignados en la ley.

Precisamente, a diferencia de lo que muchos autores han percibido, en la

búsqueda del bienestar de la comunidad y también en su permanente

interlocución con el Estado y sus estructuras, las Juntas de acción comunal

cumplen una gran diversidad de funciones y asumen otras con facilidad. Sus

alcances superan la muy difundida tarea de construir obras de infraestructura pues

las juntas constituyen mecanismos eficientes y adaptables según el contexto.

Por consiguiente, para abordar analíticamente la relación JAC – administración

municipal, hay que partir del hecho que esta organización comunitaria emana su

poder del Estado y su legitimidad proviene de la eficiencia con la que logre

gestionar recursos (Jaramillo, 2009; Maldonado, 2009; Ungar, 1985). Es con base

en esta precondición ontológica, que las JAC deben interactuar con los entes

estatales. Esta es la premisa fundamental de esta investigación.

1.2 El IAD COMO MARCO DE TRABAJOEn cuanto todo intento por describir la realidad política se hace, quiérase o no,

desde un determinado enfoque teórico, en el marco de esta investigación se usará

el nuevo institucionalismo, principalmente los andamiajes conceptuales de Elionor

Ostrom y Douglas North como lentes desde los cuales se va a analizar el

problema a investigar.

De acuerdo a la naturaleza y los objetivos del presente trabajo de grado, el IAD

(Institutional Analysis and Development Framework) como marco analítico permite

conducir la investigación sin perder de vista la complejidad del fenómeno. Este

modelo de análisis y desarrollo institucional diseñado por la premio nobel Elionor

Ostrom, es el resultado de la fusión conceptual entre la teoría de elección racional

y la teoría institucionalista. En este sentido, establece un marco organizado que

Page 7: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

permite estudiar la interacción de una serie de elementos de gran relevancia en la

estructuración de las acciones políticas. (Ver figura 1.1)

El análisis a través del IAD, “implica la descomposición de los contextos

institucionales en sus partes como un preludio para comprender cómo afectan

estas partes entre sí y como las instituciones forman resultados” (McGinnis, 2011,

p.170).

Para garantizar la adecuada comprensión del modelo IAD, es importante aclarar

una serie de conceptos que sirven como cimientos teóricos.

Tal vez el concepto base con el cual trabaja el IAD es el de instituciones, que son

entendidas como las “prescripciones que los humanos usan para organizar todas

las formas y estructuras de interacción como pueden ser las familias, vecindarios,

mercados, firmas, ligas de deporte, iglesias, asociaciones privadas y gobiernos”

(Ostrom, 2005, p. 3). En otras palabras, pueden entenderse como “limitaciones u

oportunidades construidas por los humanos y dentro de las cuales las decisiones

individuales tienen lugar” (McGinnis 2011, p.170). Cada situación en particular (un

mercado en la India o una subasta de arte en Nueva york) es regulada por un

conjunto de instituciones diferentes y en este sentido las instituciones suelen ser

muy diversas.

Otros teóricos del nuevo institucionalismo como Douglas North, define las

instituciones como las restricciones que conforman la interacción humana (North,

1991; 1990). De acuerdo al enfoque de North, las instituciones no deben ser

confundidas con el concepto de organizaciones, que equivalen a las personas

reunidas bajo un propósito común, es decir, los cuerpos donde se materializan las

instituciones. En este sentido, el porqué de un análisis institucional es el de

establecer el rol de las organizaciones como agentes del cambio institucional.

Page 8: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

Así pues, es necesario establecer los tipos específicos de arreglosinstitucionales1 que forman los incentivos y las limitaciones en las situaciones.

De acuerdo a Ostrom (2005), los arreglos institucionales, aunque son un término

amplio pueden ser clasificados en 3: estrategias compartidas, normas y reglas.

1.3 EL IAD EN EL DESARROLLO DE ESTA INVESTIGACIÓNAhora bien, con base en los conceptos recién nombrados, en el marco de esta

investigación serán dos los dispositivos analíticos esenciales desde donde se

puede entender la relación JAC – administración municipal: las instituciones (que

para efectos de esta investigación van a ser análogas al concepto de reglas) y las

organizaciones (Las dos orillas de la relación, es decir, la administración municipal

y las JAC de Neiva).

En este sentido, con referencia al IAD, la presente investigación se va a centrar en

hacer un análisis institucional de las relaciones entre la administración municipal y

las JAC de Neiva en dos arenas de acción2, la primera, es la que emerge después

de la implementación de los consejos comunales, y la segunda, es aquella en la

que se desarrolla la interacción entre los miembros de la administración municipal

y las JAC antes de la implementación de los consejos.

De esta forma, se pretende determinar cómo la relación entre estos dos grupos de

organizaciones se ha transformado. Para tal propósito, la propuesta es identificar

dos de los elementos conceptuales más importantes dentro del análisis

institucional a una arena de acción (unidad focal del IAD): la situación de acción y

las variables exógenas. En palabras más castizas, el análisis inicia preguntando

por los jugadores y el terreno de juego, para luego estudiar las instituciones que

los afectan.

1 Con el término “arreglos institucionales”, Ostrom clasifica en 3 los tipos de instituciones que pueden existiral interior de una situación.2 Categoría conceptual con la cual Ostrom hace alusión al “espacio social donde se desarrollan las diversassituaciones y los individuos interactúan, intercambian bienes y servicios, resuelven problemas, se dominanlos unos a los otros, sienten culpa o luchan, entre muchas otras cosas” (2005, pg.13).

Page 9: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

1.3.1 SITUACIÓN DE ACCIÓNLa situación de acción “refiere al espacio social donde participantes con diversas

preferencias interactúan, intercambiando bienes y servicios, solucionando

problemas, dominando los unos a los otros y, finalmente produciendo resultados”

(Ostrom, 2005, p.14). En el curso de esta investigación, cinco variables

descriptivas de la situación de acción serán identificadas dentro de las dos arenas

de acción: Los participantes, las Posiciones, la información, los costos y los

beneficios asignados a la acción y los resultados, y los Potenciales resultados.

De acuerdo a una descripción básica, las situaciones de acción tienen

participantes que se encuentran en posiciones y que deben decidir entre

diferentes acciones a la luz de la información que poseen acerca de cómo las

acciones están ligadas a resultados potenciales, y los costos y beneficios

asignados a las acciones y resultados.

Los participantes son los tomadores de decisiones los cuales tienen asignada

una posición y son capaces de seleccionar acciones dentro de un conjunto de

alternativas disponibles. Cuando sea que los participantes son corporaciones,

estos son tratados como si fueran un participante (Ostrom, 2005).

Por otro lado, las Posiciones son el vínculo que conecta los participantes con las

acciones. Cada participante tiene al menos una posición autorizada qué determina

su papel dentro de la situación de acción. En una situación de acción siempre

deben existir participantes en posiciones diferentes. En algunas situaciones el

lugar de los participantes es muy desigual, permitiendo que algunos tengan un

poder substancial sobre otros y los beneficios relativos que pueden lograr.

La información es el conjunto de datos cuantitativos y cualitativos que se

encuentran disponibles para los participantes que están en una posición en cierta

etapa de un proceso. Pueden existir situaciones con información completa o

incompleta3 o perfecta o imperfecta4.

3 De acuerdo con Ostrom (2005), una situación posee información incompleta cuando los participantes noconocen la estructura total de la situación en la que participan.

Page 10: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

En cuanto a los Costos y beneficios, se entienden como las recompensas

externas o sanciones que a lo largo de una situación son asignados por las

acciones y los resultados5.

Finalmente, los Potenciales resultados, como su nombre lo expresa, concierne a

los resultados que los participantes pueden afectar potencialmente a través de sus

acciones bajo las condiciones que las situaciones de acción imponen (Ostrom,

2005).

1.3.2 VARIABLES EXOGENASComo se puede apreciar en la figura 1.1, las variables exógenas afectan la

estructura de la arena de acción generando al interior de ella interacciones que

producen resultados (Ostrom, 2005). Estos resultados se retroalimentan con los

participantes y la situación de acción y pueden transformarse a través del tiempo.

Para efectos de esta investigación, el foco de atención se va a centrar en dos de

las variables que afectan la estructura de las arenas de acción a analizar: los

atributos de la comunidad y las reglas.

La comprensión tanto de las reglas como de los atributos de la comunidad, está

relacionada con el concepto de arreglos institucionales y, en efecto, con la

gramática de las instituciones ADICO (según sus siglas en inglés) como su

herramienta de identificación. Dicha herramienta, establece 5 componentes en la

sintaxis de los arreglos institucionales: atributo, deóntica, propósito, condiciones, y

el “de lo contrario”6.

CUADRO 1.1

Componentes Característica del componente

Atributo (Attribute) Establece el subconjunto de participantes que es afectado por el

4 De acuerdo con Ostrom (2005), una situación posee información imperfecta cuando los participantes noconocen las acciones realizadas por los otros participantes antes de realizar algún movimiento.5 De acuerdo a Ostrom “frecuentemente se asume en los modelos teóricos que los actos son costosos y losresultados son beneficiosos” (2005, p.52).6 Para una mayor información de la “gramática de las instituciones” ver Ostrom 2005 p. 138.

Page 11: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

arreglo institucional.

Deóntica (Deontic) Usualmente está compuesta por tres verbos modales: puede,

debe y no debe. Estos establecen lo permitido, lo no permitido y lo

obligado.

Propósito (Aim) La descripción especifica del objetivo a la cual el arreglo

institucional se refiere.

Condiciones (Conditions) Implican el conjunto de variables que definen donde y cuando el

arreglo institucional aplica.

De lo contrario (or-else) Especifica el conjunto de posibles sanciones de los que se es

víctima si la regla no es obedecida.

Elaboración propia a partir de Ostrom 2005.

En este sentido, la gran ventaja de usar la herramienta de la “gramática de las

instituciones” ADICO, es poder determinar a partir de su sintaxis cuando un

arreglo institucional es una regla, una norma o una estratégica compartida. Las

reglas contienen todos los 5 elementos del ADICO, las normas tan solo los 4

primeros (no contiene el “de lo contrario”) y los arreglos institucionales los

primeros 3 (no contiene “las condiciones” y “de los contrario”).

1.3.2.1 REGLASLos científicos sociales comprometidos con el análisis institucional,

frecuentemente usan el término Reglas para denotar regulación. Según Ostrom:

“pueden ser pensadas como el conjunto de entendimientos compartidos por los

participantes acerca de las prescripciones impuestas sobre qué acciones son

requeridas, prohibidas o permitidas” (2005, p.18). Son impuestas en cuanto, como

es posible observar en el cuadro 1.1, son regularmente monitoreadas para

garantizar su cumplimiento y su no acatamiento es causante de sanción.

Ostrom (2005) realiza una clasificación que captura las características más

sobresalientes de las reglas básicas y provee una estructura que permite observar

el impacto de los cambios en dicho tipo de reglas.

Page 12: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

CUADRO 1.2 TIPOS DE REGLAS

TIPO DEREGLAS

ELEMENTOS DESCRIPTIVOS

Posición Especifican un conjunto de posiciones y cuantos participantes están ubicados

en cada posición.

Límite Especifican cómo entran o salen de estas posiciones los participantes.

Autoridad Especifican el conjunto de acciones que se asignan a determinadas

posiciones.

Agregación Especifican la función de transformación de las acciones de intermediación o

de los resultados finales.

Ámbito Especifican el conjunto de resultados.

Información Especifica la información disponible a cada posición.

Recompensa Especifican la asignación de costos y beneficios, en materia de

requerimiento, permiso o prohibición hacia los actores, basada en el conjunto

total de acciones y resultados alcanzados.

McGinnis 2011 p. 174

Toda vez que la decisión social, muchas veces tiene mayor asidero en la fuerza de

las creencias y costumbres que en la fuerza de la coerción, en franco acatamiento

a las sugerencias de Ostrom, en esta investigación la identificación de los tipos de

reglas se realizará con base en las que están en uso, más que en las formalmente

constituidas. En este sentido, para entender las dinámicas que se desarrollan en

las arenas de acción, es práctico diferenciar las reglas entre formales e informales.

1.3.2.1 ATRIBUTOS DE LA COMUNIDADPor otro lado, no hay duda alguna que los atributos de la comunidad donde se

desarrolla la situación de acción es una variable que afecta la estructura de la

misma.

Page 13: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

De acuerdo a Ostrom (2005), los atributos de la comunidad que más terminan

afectando las arenas de acción son: los valores de comportamiento generalmente

aceptados en la comunidad, el nivel de entendimiento común compartido por los

participantes, la homogeneidad en las preferencias de aquellos que viven en la

comunidad, el tamaño y la composición de la comunidad y la extensión en la

desigualdad de los bienes básicos entre los afectados.

Para el caso de los atributos de la comunidad, teniendo en cuenta que los grupos

sociales no cambian significativamente sus atributos sino tras largos periodos de

tiempo7, el análisis será conjunto para las dos arenas de acción.

IMAGEN 1.2

Reglas

Atributos de lacomunidad

Situación de acción:1. Participantes2. Posiciones3. Información4. Costos y beneficios5. Potenciales

resultados

Actores:AdministraciónMunicipal de NeivaJuntas de acciónComunal

Resultados

ARENA DE ACCIÓN

Dos arenas de acción:• Antes de la implementación

de los consejos comunales.• Después de la

implementación de losconsejos comunales.

En la imagen se muestra el mapa analítico inspirado en el IAD, que se va a usar en este trabajo.

Elaboración propia a partir de Ostrom 2005.

7 Según Ronald Inglehart (2002), un cambio cultural significativo toma alrededor de 25 años, esto en cuanto“el cambio es lento y difícil”.

Page 14: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

2.0 ATRIBUTOS DE LA COMUNIDADLos atributos de la comunidad responden a características propias del conjunto

poblacional donde se desarrolla la arena de acción (Ostrom, 2005). Para este

caso, se trata de la ciudad de Neiva y de su población comunalmente activa.

2.1 GENERALIDADESNeiva es una ciudad y municipio colombiano, capital del departamento del Huila,

ubicada a 291 km de Bogotá, con una población estimada según el DANE de

335.578 habitantes (Neiva, 2012).

Las principales actividades económicas de la ciudad de Neiva, son la agricultura,

la ganadería, el comercio y la minería. El comercio en la ciudad es muy activo, ya

que Neiva se ha posicionado como el eje de la economía de los departamentos

del Huila, Caquetá y Putumayo (Neiva, 2012).

Su división político administrativa se ha estructurado a partir de 10 comunas con

117 barrios y 377 sectores en la zona urbana y 8 corregimientos con 73 veredas

en la zona rural.

MAPA 2.1 COMUNAS DE NEIVA

Plan de desarrollo “Unidos para Mejorar”, pg. 29

Page 15: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

MAPA 2.2 MAPA DE CORREGIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE NEIVA

Plan de desarrollo “Unidos para Mejorar”, pg. 29

Su población, se ve principalmente afectada por problemáticas sociales como el

desempleo y la pobreza. El indicador del NBI, que mide las carencias críticas de la

población y caracteriza la pobreza, arrojó para Neiva una cifra de 17,7%; un

15,96% en relación al área urbana y un 43,38% para el área rural, lo que evidencia

el abismo social que existe entre los dos sectores. Aun así, la ciudad no sale mal

librada sí se compara con el departamento del Huila (32,62%) y con Colombia

(27,78%) (Neiva, 2012).

Cabe resaltar que, de acuerdo al plan de desarrollo “Unidos para mejorar: 2012-

2015”, la comuna 8 de la ciudad de Neiva es la de mayor índice de pobreza y

población vulnerable:

Page 16: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

“…..la mayoría de la población vive del trabajo informal, donde no tienen garantizado su niveleconómico y en condiciones infrahumana……..se encuentran viviendas donde conviven entre 8y 14 personas, la mayoría menores de edad…..La mayoría de jóvenes en esta comuna estánimplicados en actos delictivos, hay aproximadamente 23 pandillas y un gran porcentaje demujeres vinculadas con la delincuencia y prostitución.” (Neiva, 2012, pg.38)

2.2 SECTOR COMUNITARIODe acuerdo a información suministrada por la secretaría de desarrollo social de

Neiva, en el año 2011 la comunidad del municipio está organizada por 365 JAC,

de las cuales, 23 se encuentran inactivas (Neiva, 2012), y están distribuidas de la

siguiente manera:

GRAFICA 2.1

La grafica muestra la distribución de las JAC en el área urbana de la ciudad de Neiva. (Neiva,

2012, pg. 352)

GRAFICA 2.2

La grafica muestra la distribución de las JAC en el área rural del municipio de Neiva. (Neiva, 2012,

pg. 353).

Page 17: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

Las JAC de Neiva, están organizadas en asociaciones de juntas, una por comuna

o corregimiento. Para Enero de 2012, se encuentran activas 16 de las 18

asociaciones, ya que las del corregimiento del Caguán y Guacirco no están

funcionando.

2.3 CARACTERISTICAS DE LA POBLACIÓN ACTIVA COMUNALMENTEComo se observa en las gráficas, es en las comunas y corregimientos con mayor

población vulnerable (10, 6, 8, 1, corregimiento de san Luis y Vegalarga) donde

están ubicadas la mayor cantidad de JAC activas y donde el grueso de la

participación comunitaria tiene lugar. Como sostiene Elizabeth Ungar, “las JAC

emergen como un instrumento para lograr el mejoramiento de las condiciones de

vida, lo que las hace más proclives a constituirse y mantenerse en aquellos

sectores donde los pobladores tienen mayores necesidades” (1985, pg.82).

De acuerdo a los resultados de las encuestas y las entrevistas realizadas a

miembros de la comunidad, los valores que más caracterizan a estas poblaciones

son la solidaridad y la humildad (ver grafica 2.3). En estos sectores de Neiva, las

relaciones suelen ser presenciales y lugares como la iglesia, el polideportivo, la

caseta comunal o la tienda se constituyen en espacios de encuentro y

socialización. Como sostiene Ligia Rojas, Presidente de JAC del barrio Darío

Echandia:

“……. Acá nosotros nos reunimos en la caseta comunal, pero la gente por lo general se la pasaes en las tiendas y los muchachos en el polideportivo jugando futbol, pero los de la junta nosvemos en la caseta……. Algunos barrios no tienen caseta y se ven en la casa de alguno de losde la junta.” (Rojas L, 2012)

En parte como resultado de esa interacción tipo cara a cara, el entendimiento

común dentro de los habitantes de los barrios es bastante alto y sus visiones

sociales y políticas tienden a ser homogéneas. Hecho evidente en las

percepciones que la gran mayoría de los ciudadanos posee en relación con las

problemáticas sociales de sus barrios, donde la inseguridad, la deficiencia en los

Page 18: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

servicios públicos, la mala malla vial y el desempleo, son pensadas como los

principales obstáculos a la armonía comunal (Díaz, 2012).

Ahora bien, aunque la homogeneidad de las cosmovisiones es alta entre los

miembros de la comunidad, llama la atención como algunas actuaciones

cotidianas no son congruentes a lo que los ciudadanos entienden como

inconvenientes de la vida comunitaria. Es bastante común escuchar posiciones

críticas frente a la falta de inversión en políticas contra la delincuencia juvenil,

contra la drogadicción o contra la informalidad laboral. Pero de forma

paradigmática, de acuerdo a la información recolectada en las entrevistas, es igual

de común dentro de las actuaciones cotidianas de los habitantes, el uso del moto

taxi, la compra de artículos usados (que al parecer son robados) a jóvenes del

sector y la instalación informal de servicios públicos (Rojas L. 2012). En este

sentido, a pesar de que los miembros de la comunidad son conscientes de que

sus problemáticas están relacionadas con una arraigada cultura de la ilegalidad,

supervive en sus vidas cotidianas aquella norma que dice que “ante la necesidad

todo vale”8. Todo indica que la comunidad opita encarna algunos elementos

propios de la cultura ladina9, y que sus problemas de convivencia expresan de

fondo un dilema de acción colectiva en donde la mayoría reconoce en el “actuar

por fuera de la ley”, la principal causa de los problemas del orden social, pero son

pocos los que cooperan para solucionar dichas problemáticas.

De acuerdo a la percepción de varios autores que han trabajado la acción comunal

en Neiva (Cortez, Guevara & Martínez, 2003; Hernández & Oyola 2003; Mallungo,

2003; Montero, 1997; Taborda, 1997), en el fondo, tras la carencia de acción

colectiva en las comunas de Neiva, existen un conjunto de normas culturales “que

afectan la vida cotidiana de los pobladores y se manifiestan en las relaciones

verticales de subordinación al interior de la familia y del barrio” (Montero, 1997,

8 Expresión abstraída de una conversación informal con un taxista de la ciudad de Neiva, alguna mañana deJulio.9 La cultura del aproveche caracterizada por una fuerte miopía social, es decir el afán de obtener pagos aquíy ahora sin tener en cuenta las consecuencias a futuro, lo que incentiva el incumplimiento de los contratos.

Page 19: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

pg.32). Hecho que responde el por qué ninguno de los encuestados considera la

honestidad como un valor que caracteriza su comunidad (ver grafica 2.3).

A pesar de lo anterior, es menester del investigador no caer en ninguna clase de

generalización y reconocer las particularidades de cada sector. Bajo este criterio,

hay que aceptar que las comunas de la ciudad de Neiva poseen diferencias

relacionadas, no solo a condicionantes socioeconómicos o a factores culturales,

sino también a elementos políticos que tienen mucho que ver con la participación

comunitaria. En comunas como la siete por ejemplo, compuesta por familias de

profesionales y docentes, la participación suele ser de un nivel más crítico pero

menos influyente en las decisiones de política pública; mientras en comunas más

vulnerables como la seis o la diez, compuestas por familias de clase trabajadora y

desplazados, la participación vía acción comunitaria tiende a ser menos critica,

más apasionada, pero así mismo, más influyente en las decisiones de política

pública (Lozano, 2012 6 de Julio).

3.0 ARENA DE ACCIÓN DESPUÉS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS CONSEJOSCOMUNALES

El propósito del presente capítulo, es realizar una descripción analítica, con base

en los conceptos y herramientas expuestos en el marco teórico, de las relaciones

que se desarrollan entre la administración municipal de la ciudad de Neiva y las

JAC, a partir de la implementación de los consejos comunales. En otras palabras,

se pretende realizar un análisis desde los conceptos de Ostrom y North, que

permita indagar por las dinámicas de interacción al interior de dichos consejos.

Para lograr esta meta el primer paso, es describir detalladamente los consejos

comunales, para después abordarlos como una arena de acción y finalmente,

analizar cada una de sus partes.

Page 20: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

3.1 CONSEJOS COMUNALESEn términos generales, los consejos comunales surgieron al inicio de la actual

administración municipal de la ciudad de Neiva, con el interés de establecerse

como un mecanismo de participación para canalizar de forma más clara las

problemáticas que aquejan a la comunidad, y para darle una solución a las

mismas a través de las herramientas dispuestas por la ley, especialmente el plan

de desarrollo. En otras palabras, como sostiene Adriana Rojas, secretaria de

Desarrollo Social y Comunitario de la ciudad de Neiva “Los consejos comunales

son un franco intento por beneficiar a la comunidad y hacerla participe de las

soluciones que desde la administración se van a plantear” (Rojas, 2012, 16 de

Julio).

Como una de sus propuestas de campaña, el actual alcalde de la ciudad de Neiva,

Pedro Hernán Suarez incorporó en su plan de gobierno10 lo que él cataloga como

“la herramienta escogida para llegar directamente a la comunidad, concertar con la

ciudadanía las obras en desarrollo y escuchar sus problemáticas”

(tusemanario.com, Enero, 2012).

Los consejos comunales son escenarios públicos en los que la administración

local escucha en su propio entorno a la comunidad, que constan de unos

mecanismos preexistentes llamados “mesas de concertación”, y de un evento

central en donde públicamente se abordan unas temáticas preestablecidas.

De acuerdo a los informes de gestión de la Secretaría de Desarrollo Social de

Neiva (2012), Las mesas de concertación son reuniones previas donde líderes de

la comunidad, especialmente los presidentes de las JAC, focalizan las principales

necesidades y problemas de su comunidad. A estas mesas, asiste el coordinador

de los consejos, quien es el encargado de implementar las herramientas

requeridas para llevar a cabo cada uno de los consejos comunales proyectados.

El pliego de observaciones y peticiones que los líderes comunales han realizado

en las mesas de concertación, son llevadas por el coordinador a las dependencias

10 Ver plan de gobierno “Unidos para mejorar”, Pg. 118

Page 21: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

de la alcaldía, donde los funcionarios las estudian y plantean algunas posibles

soluciones con miras a fortalecer los planes de acción y dado el caso, el plan de

desarrollo del municipio (Lozano, 2012, 6 de Julio).

Días antes de la realización del evento central, la secretaría de desarrollo social y

comunitario realiza un ejercicio de difusión para que dignatarios y afiliados de las

JAC, ediles, concejales, miembros de organizaciones de base y ciudadanos del

común asistan al consejo (Lozano, 2012, 6 de Julio).

El día del consejo, la comunidad es congregada en un espacio amplio que se va

llenando de miembros de organizaciones sociales y comunales, medios de

comunicación y ciudadanos.

Con la llegada del alcalde y su gabinete, se empiezan a desarrollar las

exposiciones, tanto de los líderes representantes de la comunidad, realizando sus

demandas, como de los miembros de la administración municipal, dando

respuesta al manejo que se le ha dado a las problemáticas y proponiendo posibles

soluciones.

Las presentaciones se realizan de acuerdo a seis ejes temáticos preestablecidos

durante los consejos locales de planeación11, los cuales son: el eje poblacional

(igualdad de género, maltrato infantil), eje ambiental (Zonas verdes,

embellecimiento de la ciudad, aguas contaminadas), eje de ambiente construido

(infraestructura, parques, polideportivos, vías y alcantarillado), eje sociocultural

(educación, salud, cultura, deporte y recreación), eje económico (ingresos de la

población, empleo, microempresas), y eje político administrativo (relaciones de la

comunidad con la administración).

Al terminar las presentaciones, se lleva a cabo una ronda de preguntas donde los

asistentes al evento tienen la posibilidad de contra-preguntar a los funcionarios de

la administración (Rojas A, 2012,16 de Julio).

11Según el acuerdo 13 del 2000, el consejo de planeación local es una instancia de participación, la cualtendrá naturaleza de ente constitutivo y será la instancia de planeación de una comunidad.

Page 22: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

Cuando acaba el consejo (el cual dura alrededor de cuatro horas), el coordinador

presenta las conclusiones y suscribe las actas en donde se recopilan los

principales compromisos adquiridos por la administración municipal en cabeza del

alcalde (Neiva, 2012 b). Además, se establece la fecha en la cual se realizará el

próximo consejo comunal del sector, en donde se rendirá cuentas de los

compromisos adquiridos (Lozano, 2012, 6 de Julio).

Para Julio de 2012, se han realizado quince consejos comunales en las diez

comunas y cuatro de los corregimientos de la ciudad (San Luis, Rio Ceibas,

Fortalecillas, Caguán) (Neiva, 2012c). Se tiene presupuestado por parte de la

Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario, la realización de quince consejos

más antes de finalizar el año en curso, en los cuales se expondrá a la comunidad

el documento consolidado del plan de desarrollo y los beneficios que su

implementación traerá a la población de Neiva; eso sí, sin dejar de lado la atención

de las necesidades puntuales de la comunidad, que se intentarán solventar por

medio de los planes de acción y otras medidas inmediatas que pueda plantear el

ejecutivo. (Lozano, 2012, 6 de Julio).

TABLA 3.1 ASISTENCIA DE CIUDADANOS A LOS CONSEJOS COMUNALES

PRIMER SEMESTRE DE 2012.

COMUNA MUJERES HOMBRES TOTAL

%FRACCIONADOY TOTAL

1 100 5% 48% 107 6% 52% 207 11%

2 55 3% 44% 70 4% 56% 125 6%

3 71 4% 57% 54 3% 43% 125 6%

4 26 1% 30% 61 3% 70% 87 4%

5 88 5% 57% 67 3% 43% 155 8%

6 135 7% 56% 106 5% 44% 241 12%

7 68 4% 57% 52 3% 43% 120 6%

8 52 3% 57% 39 2% 43% 91 5%

9 103 5% 59% 72 4% 41% 175 9%

10 121 6% 65% 65 3% 35% 186 10%

SAN LUÍS 25 1% 29% 60 3% 71% 85 4%

RIO CEIBAS 27 1% 33% 55 3% 67% 82 4%

Page 23: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

FORTALECILLAS 74 4% 58% 53 3% 42% 127 7%

CAGUÁN 73 4% 54% 63 3% 46% 136 7%

TOTAL 1018 52% 704% 924 48% 696% 1942 100%

52% 48% 100% 100%Tomado de informe mensual de gestión N.1. Secretaria de desarrollo social y comunitario.

3.2 CONSEJOS COMUNALES COMO ARENA DE ACCIÓNComo fue expuesto unas páginas atrás, los consejos comunales son lugares de

concertación entre el ejecutivo y la comunidad donde se plasman las necesidades

y problemáticas de la sociedad, que posteriormente son estudiadas por la

administración municipal para plantear diferentes soluciones.

El hecho de contar con estos espacios, llama la atención de los presidentes de

JAC, quienes en gruesas cantidades (el 94%) asisten a dichos eventos (Ver

grafica 3.1).

En este orden de ideas, pensar a los consejos comunales como el escenario

protagónico donde se desarrolla la mayor parte de la interacción entre las JAC de

Neiva y la administración municipal no parece ser nada descabellado, sino que por

el contrario, encuentra sustento empírico en las encuestas y entrevistas realizadas

a los presidentes de JAC y miembros de la comunidad.

Ahora bien, si de acuerdo con el concepto de Ostrom (2005), las arenas de acción

son espacios donde una situación y unos participantes interactúan afectados por

unas variables exógenas y producen resultados que terminan afectando tanto a

los participantes como a la situación de acción, es posible afirmar entonces, que

los consejos comunales pueden leerse cómo arenas de acción, donde la

administración municipal y los miembros de las JAC (presidentes y afiliados) se

relacionan influenciados por unas condiciones particulares, y generan resultados

que potencialmente tendrán efectos e impactos sociales y políticos.

Page 24: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

3.3 SITUACIÓN DE ACCIÓNAntes de abordar la caracterización analítica de las reglas que afectan la

estructura de esta arena de acción, primero se va a realizar el análisis de los

componentes internos de la situación de acción que emerge al interior de dicha

arena: Participantes, posiciones, información, costos y beneficios y potenciales

resultados.

3.3.1Participantes: Para el análisis institucional que se está realizando en esta

trabajo investigativo, y de acuerdo a los argumentos expuestos por Ostrom (2005),

es posible considerar a un conjunto de individuos como un participante, sólo si se

asume que cada uno de ellos tiene la intención de participar en una acción

colectiva. Bajo esta lógica, se han identificado dos participantes protagónicos: la

administración municipal y los presidentes de JAC.

La administración municipal de la ciudad de Neiva, es una organización

gubernamental compuesta por un grupo de funcionarios que ejercen su labor de

acuerdo a unas competencias dictadas por la ley y con base en un plan de

desarrollo que sirve como hoja de ruta del ejercicio de intervención pública.

La actual administración de la ciudad de Neiva, está encabezada por el alcalde

Pedro Hernán Suárez, ingeniero de petróleos con postgrado en finanzas públicas,

con amplia experiencia en el sector público en cargos como Secretario de Obras

de Yaguará, Secretario General de la Alcaldía de Neiva, Gerente (E) de Empresas

Públicas de Neiva, Alcalde (E) de Neiva y Yaguará, Diputado y Presidente de la

Asamblea Departamental del Huila (sitio web Neiva, 2012).

El resto del gabinete, es un grupo humano compuesto por una gran diversidad de

profesionales, que va desde periodistas hasta médicos, pasando por

administradores de empresas y abogados (sitio web Neiva, 2012). De igual forma,

es también diverso en cuanto al tratarse de una coalición, tiene en su interior

representantes de todos los partidos y posiciones ideológicas. Cabe anotar, que la

gran mayoría de sus miembros, tienen poca experiencia en el sector público, pero

amplio recorrido en el sector privado (tusemanario.com, 2012, Enero 27).

Page 25: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

Por su lado, los dignatarios de las JAC son líderes comunitarios, generalmente

comprometidos con la defensa de los intereses sociales y políticos de la población

que representan, que tienen presente las herramientas que el gobierno les brinda

y la legitimidad que ser voceros de la comunidad encarna (Maldonado, 2009). (Ver

grafica 3.2)

Durante las mesas de concertación, todos los presidentes de JAC de la comuna

donde se va a realizar el consejo se reúnen, seleccionan el abanico de

necesidades que requieren de mayor apoyo gubernamental y preparan las

presentaciones que se van a realizar el día del consejo. La homogeneidad de sus

visones y el hecho de compartir una misma posición fortalece los lazos

comunitarios y los impulsa de forma conjunta a trabajar por todos los barrios de la

comuna. De acuerdo a su papel en las mesas de concertación y a su labor

colectiva en el desarrollo de los consejos, es posible entender al conjunto de

presidentes de JAC como “individuos buscando lograr propósitos comunes” y por

ende, como un participante al interior de la situación de acción.

“Trabajábamos juntos presentando notas de interés general del barrio, pero también haciendoacompañamiento a nivel comuna, viendo obras macros que beneficien a toda la comunidad,gracias a estos trabajas mancomunados, se ha visto mejoramiento en malla vial, polideportivosetc.” (Cabrera. E, 2012, 4 de agosto)

Además de los miembros del gabinete y los presidentes de JAC, otro sin número

de organizaciones de orden comunitario asiste a los consejos. Asociaciones de

madres cabeza de hogar, asociaciones deportivas y miembros de sindicatos u

organizaciones obreras hacen presencia en los consejos pero no tienen una

participación activa, ni componen las mesas de concertación. Su participación se

reduce a esporádicas intervenciones en el transcurso del evento.

En su gran mayoría, los líderes comunitarios son personas entre los 27 y 60 años

de edad (ver grafica 3.3), aunque en algunas comunas como la nueve y la seis ha

emergido un relevo generacional entre los líderes, en las comunas con mayor

concentración de organismos de acción comunal, estos siguen siendo

habitualmente personas de alrededor de 50 años y con un amplio recorrido en la

esfera comunitaria.

Page 26: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

Por su lado, las mujeres han tenido un papel fundamental en el escenario comunal

de la ciudad de Neiva. De acuerdo a la información suministrada por la secretaria

de desarrollo social, las JAC del municipio lideradas por mujeres son del orden del

35%. (Ver grafica 3.4)

En términos generales, los líderes comunitarios dentro de los cuales se ubican los

presidentes de JAC, son ciudadanos carismáticos, bastante hábiles en el ámbito

político y muy reconocidos por el grueso de los ciudadanos y los miembros de la

administración municipal (Lozano, 2012, 6 de Julio). Aunque no poseen las

mayores credenciales académicas (el 41% tan solo terminó la secundaria) y

algunos no conocen la ley que los regula (el 20% afirma conocer poco de la ley, y

el 6% nada), su experiencia en el establecimiento de relaciones y su liderazgo

frente a la comunidad que representan, son insumos suficientes para realizar de

forma eficiente su labor al interior del consejo. (Ver graficas 3.5 y 3.6)

3.3.2 Posiciones: Para el caso de la situación de acción que se observa al interior

de los consejos comunales, es posible identificar dos posiciones: la de los

miembros de la administración y la de la comunidad.

Dentro de la posición de los miembros de la administración municipal, se

encuentran el alcalde, los secretarios y las cabezas de las direcciones

administrativas, así como una veintena de asesores y miembros de la oficina

audiovisual. De igual manera, son miembros de esta posición los coordinadores y,

por supuesto, el coordinador general, quien usualmente también oficia como

moderador de los consejos (Neiva, 2012b).

Por el lado de la posición de la comunidad, se encuentran no solo los presidentes

de JAC, quienes realizan las presentaciones al alcalde y su gabinete, sino también

una gran cantidad de afiliados a las JAC y otras organizaciones comunitarias

quienes hacen las veces de asistentes al evento.

Page 27: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

De acuerdo a los informes mensuales de gestión (Neiva, 2012b; 2012c), al interior

de los consejos funcionan una serie de reglas que regulan algunos aspectos que

confieren posiciones al interior de los consejos, como son:

Las fechas: El día y la hora en que se van a llevar a cabo los consejos son

establecidos por los coordinadores quienes por medio de una labor

conciliadora, escogen la fecha más conveniente para los principales

miembros del gabinete municipal, entre los cuales sin lugar a dudas el

alcalde es el más relevante.

Los tiempos de habla: En el transcurso de los consejos, el moderador es

quien “debe hacer cumplir los tiempos establecidos”. El hecho de que el

moderador pertenezca a la posición de la administración municipal, dota de

mayor autoridad a ésta.

Áreas locativas: Son establecidas por el equipo coordinador de los

consejos, su selección depende de la amplitud del lugar y de factores como

el calor y la ubicación del mismo.

3.3.3 Información: Al interior de la arena de acción que emerge de los consejos

comunales, los participantes tienen acceso a un tipo de información completa y

perfecta.

La información es de tipo completa, en cuanto tanto los presidentes de JAC como

los miembros de la administración municipal, conocen en su totalidad la estructura

de la situación de acción que se desarrolla. Ambos participantes se conocen

mutuamente, saben cuáles son sus posiciones y sus posibles acciones, tienen a

su disposición toda la información referente a los temas a tratar y están al

corriente de cuáles son los potenciales resultados a los que puede llegar al

finalizar el consejo.

De igual forma, la información es de tipo perfecta ya que las acciones realizadas

por los participantes, tanto en el consejo como en sus etapas previas y

posteriores, son de público conocimiento. Por un lado, los miembros de la

administración reconocen las problemáticas que los líderes comunales plantearon

Page 28: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

en las mesas de concertación, por medio de un informe que el coordinador ha

dirigido a cada dependencia de la alcaldía (Neiva, 2012b, 2012c). Por otro lado, a

través del consejo, la comunidad en general se entera de las soluciones que a sus

problemáticas la administración ha planteado, y al final del evento, tienen la

posibilidad de obtener una copia del acta del consejo donde se registran todos los

compromisos adquiridos por la administración (Rojas. A 2012, 16 de Julio).

3.3.4 Costos y Beneficios: Durante los consejos, los participantes y asistentes

deben cargar con una serie de costos en cuanto esperan que su participación o

asistencia les resulte en algún(os) beneficio.

Los dos grupos de participantes deben lidiar con inconvenientes como el

transporte, el calor, la multitud y la duración de los consejos. Según la encuesta

realizada a los presidentes de JAC, el mayor costo que acarrea la asistencia a los

consejos es su duración (algunos se han extendido a cerca de siete horas),

seguido por el calor que deben soportar debido a las condiciones climáticas de la

ciudad, y a la cantidad de gente que se acerca al evento. Cuando los consejos son

realizados en los corregimientos de la ciudad, no es el clima el mayor desafío para

los presidentes de JAC, sino la dificultad de llegar al lugar donde se va a

desarrollar el encuentro. Aun así, hay que resaltar que de acuerdo a las encuesta,

cerca del 18% de los encuestados no encontró ningún inconveniente a participar

en los consejos. (Ver grafica 3.7)

Ahora bien, para los presidentes de JAC las recompensas derivadas a la

participación en los consejos, hace que valga la pena correr con los costos que

representa esta acción (Cabrera 2012, 2012, 4 de Agosto; Jiménez, 2012, 5 de

Agosto). Más allá de lograr que su barrio se vuelva objeto de gasto público, el

reconocimiento popular y el figuramiento político que logran los presidentes, cubre

con todos los costos asociados a su participación en los consejos.

Por su lado, la administración municipal, ve en los consejos la mejor herramienta

para ganar mayor legitimidad y mejorar su imagen, pues además de poner a

prueba sus capacidades en gestión pública, es un escenario que facilita el

Page 29: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

replanteamiento de las estrategias gubernamentales, la identificación de los

intereses prioritarios de la población y el posicionamiento de una agenda pública

adecuada, lo que en efecto mejora su ejercicio gubernamental.

3.3.5 Potenciales Resultados: Al participar en los consejos comunales, los dos

participantes tienen la posibilidad de afectar potencialmente, a través de sus

acciones, una serie de resultados.

Los presidentes de JAC, asistiendo a los consejos, tienen la oportunidad de lograr

que su comunidad mejore sus condiciones de vida, sin tener que recurrir a ningún

político que haga las veces de intermediario y sin poseer un nivel considerable de

conocimiento en gestión de proyectos. De igual forma, a través de los consejos, se

garantiza una participación más equitativa del gasto público, así como el

reconocimiento de problemáticas que en otro contexto se mantendrían al margen

de la agenda.

Por otro lado, la administración municipal a través de los consejos ha realizado un

mejor ejercicio de intervención a las problemáticas sociales, ya que al trabajar de

la mano con los potenciales beneficiarios, la implementación de políticas públicas

se hace más efectiva y los indicadores de gestión y de impacto que evalúan la

labor gubernamental, arrojan mejores resultados. Como sostiene Jorge Lozano:

“A pesar de que solo van 6 meses desde que se empezaron a realizar los consejos, hemosnotado que los resultados son bien positivos en materia de los gastos de inversión, ya que altrabajar con la ciudadanía, la labor gubernamental se ha hecho más eficiente, y eso la gente loreconoce.” (Lozano, 2012, 6 de Julio)

3.4 VARIABLES EXOGENASDespués de identificar los elementos que componen la arena de acción de los

consejos comunales, en la siguiente sección se van a exponer las reglas que

afectan las interacciones que se producen en su interior.

Page 30: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

3.4.1 REGLAS EN USODe acuerdo a la clasificación que Ostrom (2005) realiza, existen 6 tipos de reglas

que pueden afectar la situación que se desarrolla dentro de una arena de acción.

En el marco de los consejos comunales se han identificado:

3.4.1.1 Reglas de posición: Al tratarse específicamente de las reglas que crean

posiciones, en el marco de la arena de acción de los consejos comunales, éste

tipo de reglas encuentran sus bases fundacionales en el artículo 38 de la

Constitución Política y en la normatividad comunal consignada en la ley 743 de

2002 y sus decretos reglamentarios 2350 de 2003 y 890 de 2008, los cuales

regulan la participación y representatividad de los organismos de acción comunal y

clarifican el ejercicio de sus derechos y deberes.

En dichas reglas formalmente constituidas, se exige a las entidades territoriales la

creación de espacios de participación ciudadana y comunitaria. En pro de su

cumplimiento, para el periodo 2012-2015, la alcaldía de Neiva a través de la

Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario formuló la creación de los consejos

comunales como espacios de concertación entre las organizaciones comunitarias

y la administración municipal (Rojas A, 2012, 16 de Julio).

Ya al interior de la estructura de los consejos comunales, existen unas reglas de

posición que afectan el desarrollo de la situación de acción. En primera medida, el

coordinador general de los consejos, empleado público adscrito a la Secretaría de

Desarrollo Social y Comunitario, es quien determina las fechas y el lugar donde se

desarrolla el evento, ordena los tiempos, modera las discusiones, establece el

orden de las intervenciones y decide a quien se le da el uso de la palabra (Neiva,

2012b).

De acuerdo a la evidencia recolectada a través de la observación de dichos

consejos, el coordinador realiza su labor moderadora de forma diferenciada de

acuerdo a los participantes. Por un lado, frente a sus colegas miembros del

gabinete municipal, el coordinador no expresa mayor interés por exigir el

Page 31: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

cumplimiento de los tiempos, el orden de las intervenciones y otros factores frente

a los cuales es bastante flexible.

Por otro lado, al tratarse de los representantes voceros de la comunidad, y en

especial con los presidentes y afiliados a las JAC, la flexibilidad muta a rigurosidad

frente al cumplimiento de las reglas establecidas en los estatutos de los consejos,

siendo bastante comunes las escenas en donde abruptamente se interrumpe las

intervenciones de los presidentes de las JAC alegando la violación al tiempo

permitido (ver anexo, video de consejo comunal). Sin duda alguna, este tipo de

reglas de orden informal inyectan mayor autoridad a la posición que sostienen los

miembros de la administración municipal.

Por lo que corresponde a los miembros de la JAC que asisten a los consejos, las

reglas de posición identificadas están relacionadas con la legitimidad que la

comunidad les ha concedido. Cabe anotar, que dentro de los informes de gestión

de los consejos comunales, no hay cita alguna que afirme que los presidentes de

las JAC deben asistir de forma obligatoria al consejo. Tan solo se advierte la

importancia que tiene su participación en las mesas de concertación y en los

consejos comunales, pues nadie mejor que ellos para expresar las demandas y

visiones de la comunidad que representan (Neiva, 2012a; Neiva, 2012b).

Es en concreto la comunidad quien otorga al presidente de la JAC la posición,

delegándole un poder simbólico para que defienda sus intereses sociales y

políticos (Cabrera 2012, 4 de Agosto; Méndez, 2012, 23 de Septiembre). De no

cumplir con las obligaciones designadas, el presidente tendrá que cargar con las

disposiciones políticas que acuerde la JAC, pero principalmente, con las

sanciones sociales que le imponga la comunidad (Cabrera 2012, 4 de Agosto).

En cuanto a la administración municipal, esta adquiere su posición al interior del

consejo, a partir de su compromiso electoral de:

“Garantizar el ejercicio de la organización y participación ciudadana, el control ciudadano a lagestión pública y la recuperación de la confianza en lo público, para lograr el ejercicio pleno dela participación y el desarrollo de la democracia participativa ………Propiciar el control

Page 32: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

ciudadano a la gestión pública a través de veinticuatro (24) Consejos Comunales al año”.(Suarez, 2011, pg. 214)

Pero además de propiciar la actividad participativa a la que se ha comprometido,

la posición de los miembros de la administración está ligada al ejercicio de

rendición de cuentas y exposición de la oferta institucional que tiene el Estado,

que de acuerdo al documento conpes 3661 todas las entidades territoriales deben

implementar (DNP, 2010).

3.4.1.2 Reglas de límite: Ya que este tipo de reglas define quienes entran a una

posición específica (Ostrom 2005), es necesario identificarlas de acuerdo a cada

una de las posiciones.

En lo que respecta a la administración municipal, es el alcalde electo quien está

facultado a designar a cada uno de los miembros de su gabinete. Sin entrar a

abordar que intereses se mueven detrás de cada nombramiento, para ser la

cabeza de una dependencia adscrita a la alcaldía municipal, tan solo se exige ser

mayor de edad, no poseer antecedentes penales y haber obtenido un título

profesional.

En cuanto a los miembros de las JAC, de acuerdo al artículo 34 de la ley 743 de

2002, para desempeñarse como dignatario de una JAC se debe estar en calidad

de afiliado, ser mayor de edad y saber leer y escribir. Cumpliendo con dichas

condiciones, todos los candidatos entran en un proceso de elección que se realiza

por medio de los órganos de la JAC o directamente por los afiliados, según lo

determinen los estatutos (Colombia, 2002).

Pero detrás de las regulaciones para escoger a los presidentes de JAC

estipuladas en la ley, hay una serie de reglas límite de orden informal que también

condicionan el proceso de elección. La persona que pretenda ser escogido como

representante legal de una JAC, debe ser percibida por la comunidad como un

líder, tener el potencial de unir a las personas en torno a un objetivo, con

cualidades necesarias como la elocuencia y el conocimiento de lo público y con la

Page 33: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

vocación del trabajo comunitario (Cabrera, 2012, 4 de Agosto; Méndez, 2012, 23

de Septiembre).

3.4.1.3 Reglas de autoridad: Este tipo de reglas especifican las acciones que un

participante de acuerdo a su posición, puede, debe o no debe realizar a lo largo

del desarrollo de una situación de acción (Ostrom, 2005).

En los consejos comunales, los miembros de la administración municipal tienen un

marco de reglas de autoridad que los dota de un mayor empoderamiento frente a

los otros participantes al interior de la situación de acción. El hecho de que los

consejos sean coordinados por los servidores públicos, inclina la balanza de poder

hacía los participantes de esta posición. Por ejemplo, como ya se mencionó

anteriormente, para los miembros de la administración municipal el tiempo de

duración de las intervenciones no es estrictamente regulado (en el papel las

intervenciones deben durar cinco minutos); por el contrario, estos participantes

pueden tomarse la cantidad de tiempo necesaria para realizar su exposición y, en

este sentido, existen unas reglas de autoridad que permiten estas ventajas a los

participantes que sostienen esta posición. Reverso a lo que sucede con los

miembros de la comunidad y en especial con los presidentes de JAC, quienes

cuentan con unos tiempos de intervención rigurosamente regulados.

Por otro lado, en el desarrollo de la situación de acción que se lleva a cabo al

interior de los consejos también existen reglas de autoridad que exigen un

comportamiento determinado a los participantes miembros del gabinete municipal.

Una de ellas, es la de responder a las inquietudes que en relación a las

intervenciones públicas realicen los miembros de la comunidad durante el

desarrollo del consejo, esto siempre y cuando las preguntas estén relacionadas

con el tema que se está abordando. Si la pregunta no es respondida

satisfactoriamente, la dependencia responsable en cabeza del secretario y/o

director, debe comprometerse a encontrar la respuesta y exponerla a los

asistentes posteriormente. Por más incómoda que resulte la inquietud, el hecho de

realizarse en un espacio abierto a la asistencia de varios sectores de la sociedad,

Page 34: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

compromete a los funcionarios a dar respuesta a todos los asuntos de carácter

público.

De igual forma, es de carácter obligatorio que cada dependencia de la alcaldía

obtenga una copia del acta firmada dentro del desarrollo del encuentro

participativo con la comunidad que contiene los compromisos asumidos por la

administración, y con base en esta información se desarrolle el plan de acción de

cada despacho (Neiva 2012b; 2012c).

También hay reglas que de acuerdo a las dinámicas de la situación de acción,

necesitan del cumplimiento de los dos grupos de participantes (gabinete municipal

y presidentes de JAC). Obedecer el cronograma preestablecido por los

coordinadores es una regla que ambas posiciones deben aceptar (Neiva 2012b;

2012c). Tan solo ante una emergencia se permite cambiar el orden de las

temáticas y las presentaciones que se abordan en los consejos.

3.4.1.4 Reglas de agregación: Estas reglas establecen quienes participan en la

toma de decisiones y designa cuanto peso tiene la participación de cada

participante (Ostrom, 2005).

Para el caso de los consejos comunales, detrás de cada compromiso adoptado, se

ha llevado a cabo una puja en la cual la comunidad realiza unas demandas y la

administración resuelve cuál de ellas entrar a intervenir. El alcalde, con apoyo de

sus asesores y secretarios, es finalmente quien decide a que se compromete su

administración, aunque la presión ejercida por la comunidad es influyente.

Entre los líderes comunitarios, de acuerdo a las reglas de agregación

identificadas, quienes mayor peso tienen en la toma de decisiones son los

presidentes de JAC, principalmente quienes participan en las exposiciones de las

mesas temáticas. En este sentido, la forma en que realizan la presentación es

determinante a la hora de posicionar un tema en la agenda. Es por esta razón, que

quienes hablan en público son usualmente los presidentes que mayor fuerza

Page 35: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

discursiva poseen y mayor legitimidad tienen frente a los ciudadanos (Quintero,

2012, 23 de Septiembre).

Al final del consejo, el alcalde hace un resumen de todos los compromisos que ha

adquirido tanto la administración municipal como los organismos de acción

comunal, principalmente las JAC. Es con base en esta última intervención del

burgomaestre, que se registran en las actas los acuerdos puntuales que arrojó el

consejo (Neiva 2012b, 2012c). Estas actas son el instrumento principal con el que

el alcalde de la ciudad exige a cada dependencia el cumplimiento de los

compromisos, como lo certifica el siguiente fragmento de un oficio dirigido a cada

secretario y director de las dependencias de la alcaldía:

“El pasado 30 de mayo y el 7 de junio de los corrientes mediante oficio, fue radicada en sudespacho la información concertada en los últimos Consejos Comunales con la comuna 8 ycomuna 9 respectivamente, esto con el fin de integrarlas en los correspondientes planes deacción y dar informe a esta Secretaría de los avances y compromisos asumidos, por lo que elseñor Alcalde ha solicitado que se haga un seguimiento estricto y se informe de lo avanzado enestos temas. Por tal razón, solicitamos de manera respetuosa y pertinente dar curso a lasmencionadas respuestas de los oficios arriba descritos, lo más pronto posible.” (Neiva, 2012d)

3.4.1.5 Reglas de información: Estas reglas afectan el nivel de información

disponible para los participantes y autoriza algunos canales de información entre

ellos asignando obligaciones, permisiones o prohibiciones para comunicar en una

situación particular (Ostrom, 2005).

Para identificar el conjunto de reglas de información que inciden en los consejos

comunales, hay que comenzar por reconocer que estos eventos son escenarios

de intercambio de información de interés público. En este sentido, toda la

información allí expuesta pasa a ser de dominio público.

En medio de la connotación pública del evento, cada presentación, como ejercicio

de exposición de información, cuenta con unas reglas que condicionan (de forma

diferenciada) la duración, los temas y el alcance de los temas (Neiva 2012b;

Rojas. A, 2012, 16 de Julio). De igual forma, todas las presentaciones deben

Page 36: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

contar con evidencia (testigos, cifras, fotografías) que sustente la información

expuesta.

También existen algunas reglas que permiten que en el desarrollo de los consejos

comunales, los participantes pertenecientes a cada una de las posiciones

concreten otros escenarios para el intercambio de la información. Por ejemplo, es

posible que un líder comunal a través del consejo logre la difícil tarea de obtener

una cita privada con el alcalde o alguno de los funcionarios de la alcaldía, con el

fin de tratar una temática en particular. El hecho de que la cita se concrete

públicamente da mayor confianza de su cumplimiento.

Al finalizar el evento, a los representantes de cada cartera municipal y a todos los

presidentes de JAC, se les entrega un acta con los compromisos adquiridos en

este proceso de participación comunitaria (Neiva 2012b; 2012c).

3.4.1.6 Reglas de Ámbito: Estas reglas regulan el alcance de los potenciales

resultados que pueden ser alcanzados durante la situación de acción (Ostrom,

2005). En el caso que compete a esta investigación, dichas reglas están

relacionadas con los posibles compromisos que la administración municipal

adquiere para solucionar situaciones problemáticas que una comunidad enfrenta,

compromisos que se materializan en la provisión de bienes y servicios a través de

la formulación e implementación de programas y proyectos inscritos en los planes

de acción de cada dependencia (Neiva, 2012b).

Ahora bien, los acuerdos fijados entre los participantes en los consejos comunales

se deben establecer teniendo en cuenta la existencia de unos recursos financieros

que posibiliten su realización y en el marco de las competencias que legalmente

tienen establecidas los municipios como entidades territoriales.

Sumado a esto, otro elemento importante a la hora de reconocer los límites a los

cuales se deben acomodar los potenciales resultados que los consejos arrojen, es

la congruencia que dichos acuerdos deben tener frente al plan de desarrollo

municipal y otras herramientas de planeación estratégica como el marco fiscal de

Page 37: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

mediano plazo y el plan de ordenamiento territorial. En este orden de ideas, al

interior de los consejos se debe concretar la formulación de programas y

proyectos lineales y congruentes con el plan de desarrollo municipal y demás

herramientas de planeación.

4.0 ARENA DE ACCIÓN ANTES DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS CONSEJOSCOMUNALES

En el presente capítulo se va a realizar el análisis de la estructura fundamental de

relaciones lógicas entre las JAC de Neiva y la administración municipal antes de la

implementación de los consejos comunales.

Hay que advertir que de acuerdo a la ambigüedad temporal que supone el

establecimiento de la arena de acción antes de la implementación de los consejos,

el análisis se va realizar con base en información de las últimas dos décadas de

acción comunitaria por parte de las JAC en el municipio de Neiva.

De igual forma, es importante aclarar que según Ostrom (2005) y Eslava (2010),

es posible asociar la arena de acción, de acuerdo con el objeto de estudio, a

mercados específicos, relaciones de poder, escenarios políticos, ambientes de

sociabilidad, así como a las diferentes formas de intermediación que existen en el

intercambio humano.

En este sentido, a pesar de la variedad de situaciones de acción que fue posible

establecer y de la dificultad que sugiere realizar un análisis institucional en medio

de tal nivel de vaguedad, en el desarrollo del análisis de la arena de acción que

compete a este capítulo, se han logrado abstraer los componentes más regulares

de las situaciones que emergen de las relaciones que los dignatarios de las JAC

entablaban para lograr beneficios de la administración municipal.

El análisis a realizar parte del hecho constatado empíricamente (Cortez, Guevara

& Martínez 2003; Mallungo, 2003; Montero, 1997; Romero & Hermosa 2003;

García 2008) que antes de los consejos comunales implementados por esta

Page 38: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

administración, había una ausencia de espacios concretos, periódicos y formales

donde las JAC y la administración confluyeran abiertamente frente a la ciudadanía

y los medios de comunicación, para tomar decisiones conjuntas de intervención

gubernamental. Además de los encuentros que por mandato legal se realizaban

para socializar el plan de desarrollo, no eran muchas las oportunidades que tenían

los presidentes para reunirse con el alcalde y el grueso del gabinete.

En este sentido, la forma en que las JAC obtenían beneficios gubernamentales de

parte de la administración municipal, contaba con dos características principales:

la mediación y la informalidad (Moreno, 2012; Piedrahita, 2012). Por lo tanto, las

reglas que regulaban la situaciones de acción, y en efecto los participantes, las

posiciones, los flujos de información, los costos y beneficios asignados a la acción

y los potenciales resultados, no eran los mismos a los que emergen en una arena

de acción como la de los consejos comunales.

En medio de la carencia de espacios formales para el ejercicio de canalización de

recursos que realizan los presidentes de JAC, como sostienen diversos analistas

regionales (Díaz, 2012; Martínez, 2003; Montero, 1997), las relaciones de las JAC

con el sistema político quedo atrapada en las redes clientelistas, en gran medida

porque las organizaciones comunitarias no encontraban otro medio para obtener

beneficios del sector público. Durante la década de los 90 y como resultado de la

descentralización del Estado, se recortó la financiación para las JAC y se

eliminaron los auxilios parlamentarios (Gutiérrez Sanín, 2007). Fue entonces que

se dio inicio a los procesos de contratación comunitaria que a la postre, según

Olga Elena Jaramillo (2009) y Gutiérrez Sanín (2007) continuó sosteniendo las

redes clientelares de adjudicación de contratos por votos.

4.1 SITUACIÓN DE ACCIÓN4.1.1Participantes: Se han clasificado en 3 grupos los participantes más

relevantes:

Page 39: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

El primer grupo lo componen los dignatarios de las JAC12, quienes en el marco de

esta arena de acción, no actúan con el mismo nivel de colectividad que en el

desarrollo de los consejos. Aun cuando comparten una misma posición y sus

visiones son homogéneas, el hecho de no contar con un espacio concreto de

interacción ni con un marco de reglas que incentive el trabajo en conjunto, hace

que la integración de los líderes comunitarios de los diferentes barrios y comunas

en torno a propósitos comunes, no sea el común denominador.

“…..antes de los consejos, nosotros los presidentes nos veíamos solo en las charlas ycapacitaciones que hace la alcaldía por ahí cada tanto, y en las reuniones de la asociación dejuntas. Ahora con los consejos nos vemos más seguido y además con las mesas deconcertación, pues trabajamos juntos por la comunal”. (Quintero, 2012, 23 de Septiembre)

En este sentido, los logros obtenidos por parte de las JAC se daban de forma

individual para cada barrio y estaban determinados por la experiencia acumulada

del presidente, quienes en algunas oportunidades, como sostiene Vanessa

Piedrahita, “….son los mismos de siempre, se han empotrado para manejar los

destinos de la Junta…Hay una manipulación en los mecanismos de elección”

(2012, abril 29). En cualquier caso, es a través de la experiencia que el líder

adquiere las cualidades necesarias para ser partícipe del gasto público, cualidades

que en la jerga comunal se conocen como capacidad de “gestión”.

Es en relación con la acción de “gestionar”, que encuentra cabida en la estructura

de las relaciones un segundo grupo de participantes a quienes, para efectos de

esta investigación van a ser llamados “los intermediadores” en honor a su labor de

engranaje al interior de las situaciones. Los intermediadores, son actores

relevantes en el escenario político de la ciudad de Neiva, usualmente concejales o

diputados, quienes haciendo gala del poder que su posición les otorga, sirven de

mediadores en el proceso de obtención de tramitación de obras y proyectos de

iniciativa comunal.

12 De acuerdo al Conpes 3661 “Política nacional para el fortalecimiento de los organismos de accióncomunal” del Departamento Nacional de Planeación, adquieren la calidad de dignatario de un organismo deacción comunal, las personas que hayan sido elegidas para desempeñar cargos en los órganos de dirección,administración y vigilancia de las JAC.

Page 40: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

“yo pude arreglar la calle principal de mi barrio gracias el concejal Orlando Ibagon, otras callesme las sacó el diputado Edilberto Trujillo, ellos nos dan los materiales y nosotros ponemos lamano de obra”. (Jiménez, 2012, 5 de Agosto).

Por último, el tercer grupo de la triada de participantes, son los miembros de la

administración municipal dentro de los que se encuentran funcionarios de rango

medio, principalmente adscritos a la Secretaría de Desarrollo Social y a la

Dirección de Planeación; y de rango alto, como son los directores y secretarios de

las dependencias de la alcaldía.

Aunque a lo largo del periodo analizado la alcaldía de la ciudad de Neiva ha

estado en manos de diferentes partidos y movimientos políticos, la lógica en que

las administraciones y las JAC han basado sus relaciones ha sido la misma. Dicha

lógica se caracteriza por una doble condición: las capacitaciones, asesorías, la

realización de algunas celebraciones, así como el acompañamiento de las

elecciones internas, se desarrollan a través de una interacción directa entre los

funcionarios y los dignatarios de las JAC. Mientras que la aprobación de proyectos

de inversión y la obtención de recursos, en especie o financieros, se obtienen a

través de una relación mediada por los intermediarios (Cabrera, 2012 6 de Julio;

Quintero, 2012, 23 de Septiembre).

4.1.2 Posiciones: Al interior de las situaciones de acción que se registran en las

interacciones entre las JAC y la administración municipal antes de la

implementación de los consejos comunales, se han identificado tres posiciones,

referente a cada uno de los participantes: la posición de los presidentes de JAC es

la de líderes comunales, los intermediadores sostienen esta misma posición y los

miembros de la administración municipal, adquieren la posición de funcionarios

públicos.

En la posición de los líderes comunales, se encuentran no solo los presidentes de

JAC sino también vicepresidentes, tesoreros y secretarios. En este arena de

acción, brilla por su ausencia la comunidad, quienes tan solo asisten a eventuales

reuniones programadas desde la alcaldía, en donde se exponen los puntos del

plan de desarrollo y el proceso de su implementación. Por el contrario, a los

Page 41: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

encuentros con funcionarios y/o intermediarios donde se toman decisiones

relacionadas a la aprobación de planes y proyectos de iniciativa comunal,

usualmente asisten los dignatarios de una o más JAC (dependiendo de la amplitud

del proyecto).

Los intermediarios, sostienen una posición en donde se ubican actores políticos,

principalmente concejales y diputados regionales, quienes en medio de su

privilegiada posición de poder y motivados por intereses electorales, realizan su

labor mediadora. Como sostiene Jacquelin García “estos actores usan su posición

para consentir a su base de electores” (2002, p.72).

Finalmente, en la posición de “funcionarios públicos” se encuentra el alcalde, su

gabinete y los empleados de planta de la alcaldía, especialmente los que están

adscritos a la Secretaria de Desarrollo Social y a la Dirección de Planeación

Municipal.

En el contexto de esta arena de acción, las brechas de poder entre las posiciones

no son tan grandes, ya que el carácter más personal de las interacciones diluye la

noción pública de los intermediarios y los funcionarios. La ausencia de una gran

cantidad de ciudadanos y de medios de comunicación en los lugares donde se

realizan los encuentros, impregna de informalidad las reuniones.

“….nos reuníamos en la caseta comunal con el concejal Fulvio y cuadrábamos la ayudapara el mejoramiento de la escuela. El concejal Fulvio es de por acá y todos trabajamoscon él, él es bien amigo de nosotros.” (Quintero, 2012, 23 de Septiembre).

4.1.3 Información: Los participantes de esta arena de acción tienen acceso a un

tipo de información incompleta e imperfecta.

Información incompleta en cuanto la triada de participantes (dignatarios de las

JAC, intermediarios y funcionarios públicos) conocen tan solo parcialmente toda la

estructura de las situaciones. Aunque en algún grado los miembros de la

administración, los presidentes de JAC y los intermediarios que interactúan al

interior de una situación, saben que detrás de los acuerdos a los que llegan hay un

juego por satisfacer los intereses de cada uno de los participantes, todo el

Page 42: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

conjunto de posibles resultados derivados a la situación no es completamente

conocido por ellos. Como sostiene Ademar García en el artículo de Vanesa Díaz:

“cuando la decisión de la inversión de los recursos públicos pasa por la intermediación del político y no

mediante procesos de consulta y concertación directa con las comunidades, siempre los resultados van

más allá del beneficio a la comunidad y la feria de contratos, compra y manoseo con muchos líderes

comunales”. (2012, abril 19)

De igual forma, la información es imperfecta en cuanto las acciones específicas

que cada participante realiza, no son bien conocidas por los otros participantes.

Por ejemplo, de acuerdo a las entrevistas realizadas, fue posible darse cuenta que

los dignatarios de las JAC no conocen con certeza de que se valen los

“intermediarios” para lograr su objetivo de facilitar la adquisición de unos recursos

públicos para proyectos de inversión en una comunidad especifica.

…..pues ellos tienen los contactos para que nos giren esos recursos, pero con certeza no conozcobien que hacen. Ellos hacen lobby allá en la alcaldía y logran que estos proyectos los metan en losplanes de acción. Entrevista a María Fanny Jiménez, presidente de JAC barrió Minuto de Dios IVetapa, comuna 9

4.1.4 Costos y beneficios: Al interior de esta arena de acción, cada participante, de

acuerdo a su papel, carga con una serie de costos y beneficios.

Por un lado, los dignatarios de las JAC ven como un costo la intermediación

política en el ejercicio de su labor comunitaria. El hecho de que la obtención de

recursos públicos se haga a través de la intermediación de actores políticos, los

aleja de la posibilidad de gestionar directamente con los dirigentes de la

administración y con el alcalde. Según las entrevistas realizadas a los líderes

comunales (ver anexo, pregunta), lo difícil que es presentarle de forma directa al

alcalde de la ciudad proyectos y demandas asociadas con su comunidad, los pone

en la incómoda situación de buscar intermediación. De acuerdo a esta

perspectiva, tal parece que Jacqueline García tenía razón al afirmar:

“las Juntas de acción comunal de Neiva son una organización que sirve como instrumento depresión y demanda ante la administración municipal y departamental, la cual descubrió quemantenido contactos con el sistema político es la forma más eficiente para llevar a cabo estatarea” (2008, p. 234)

Page 43: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

En este sentido, los dignatarios de JAC actúan de acuerdo a estas dinámicas de

relación y aceptan sus costos, en cuanto son las que más garantía ofrecen de

traer los beneficios esperados. De esta forma, legitiman su posición al interior de

la JAC y evitan sanciones por parte de la comunidad.

Con respecto a los intermediarios y los funcionarios públicos, más allá de los

resultados que en materia comunitaria se obtienen, hay una serie de incentivos

que conducen a estos actores a participar en estas dinámicas de interacción.

Por un lado, la reproducción de estas dinámicas ofrece la posibilidad a los

intermediarios de mantener a gusto a su base electoral, la cual en acto de

reciprocidad, reconoce de manera voluntaria13su labor intermediadora con algunos

votos.

“Siempre fui muy centrado en mis ideas de que uno no puede mezclar un tema comunitario conuno político, porque aquí la comunidad está buscando un beneficio, no un tema político. Que unomire y uno se va fidelizando a un político es diferente. Por ejemplo, un barrio que vivía sin agua,la administración que te la ponga se gana todos los afectos de la comunidad. Pero nunca unocomo presidente es direccionado por el mandatario de turno de que uno debe guardarlefidelidad.” (Cabrera, 2012, 6 de Julio)

Por otro lado, los miembros de la administración municipal, reproduciendo estas

lógicas de interacción con las JAC, logran el beneficio de dar por cumplida una

doble función. La de facilitar la reelección de los “intermediarios”, pagando el

apoyo obtenido durante la campaña electoral y en el momento de aprobar el plan

de desarrollo y otras iniciativas. Y la de cumplir políticamente con los presidentes

de JAC, los cuales a pesar de todo, obtienen los recursos y beneficios a nombre

del gobierno municipal. El hecho de otorgar estos beneficios a los demás

participantes, representa para los funcionarios un beneficio para ellos también,

pues mantiene el apoyo de los intermediarios y mejora la imagen frente a los

líderes comunales y la comunidad en general; de esta forma se reproduce el

equilibrio.

13 Es voluntaria en cuanto no existe evidencia alguna que demuestre que los actores políticos exigenexplícitamente apoyo electoral a cambio de su labor intermediadora.

Page 44: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

4.1.5 Potenciales Resultados: En un principio se podría pensar que, dado que los

compromisos adquiridos por los participantes se realizan bajo un contrato de tipo

informal donde los únicos testigos son los mismos participantes, la probabilidad de

que estos se incumplan es bastante alta.

Pero de acuerdo a la perspectiva que al respecto tiene Ostrom (2005), el hecho

que la arena de acción produzca situaciones repetitivas e indeterminadas, puede

llevar a los participantes a adoptar una estrategia cooperativa tanto tiempo como

los otros participantes también cooperen.

Este equilibrio se mantiene en cuanto las relaciones entre los participantes están

atravesadas por factores que refuerzan el cumplimiento de los compromisos como

las sanciones (que la comunidad no vuelva a apoyar electoralmente a dicho

intermediario), obtener una mala reputación (que uno de los participantes sea

considerado como alguien no confiable) y el interés por lograr los beneficios que

cada participante espera de la situación de acción.

De una u otra forma, las dinámicas que envuelven esta arena de acción siempre

están enfocadas en lograr un resultado conjunto: que las JAC obtengan de parte

de la administración pública los recursos necesarios para desarrollar proyectos

que beneficien a la comunidad. Para lograr dicho resultado, tal como los sostiene

Ostrom “la confianza y la reciprocidad son muy importantes, ya que son la base

para solucionar estas situaciones de dilema social” (2005, p.55).

4.2 VARIABLES EXOGENAS

4.2.1 REGLAS EN USO4.2.1.1 Reglas de posición: Páginas atrás, se expusieron las tres posiciones que

emergen de las interacciones entre las JAC y las administraciones municipales, es

decir, las posiciones que sostienen los dignatarios de las JAC como líderes

comunales, los intermediarios y los miembros de la administración municipal como

funcionarios públicos.

Page 45: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

Detrás de estas posiciones, existen una serie de reglas que de acuerdo al

concepto de Ostrom (2005), las crean y designan la autoridad que confiere cada

una. Para efectos de las situaciones identificadas antes de la implementación de

los consejos, ante la ausencia de un conjunto de reglas formales que regulen la

situación, las reglas más comunes eran las de naturaleza informal.

La más relevante, en cuanto marca una gran diferencia frente a la arena de acción

registrada en los consejos comunales, es la que confiere la posición a los

intermediadores, es decir, aquella que sostiene que sin la ayuda de un actor

político relevante la aprobación y obtención de recursos para ejecutar un proyecto

de origen comunitario es mucho más difícil que si se cuenta con un intermediario

que facilite su aprobación.

Los intermediarios actúan motivados por aquella máxima que afirma que si no se

recompensa a la población que sirve como base electoral, la reelección no está

garantizada. Esta regla dota de autoridad a los dignatarios de JAC (quienes en

teoría representan los intereses de la comunidad) y los legitima para buscar el

apoyo de los intermediarios. Como sostiene la presidente de JAC del barrio la

victoria de la comuna 10 “Como nosotros votamos por él (el intermediario), pues lo

justo es que él nos dé una mano con nuestros proyectos” (Méndez, 2012, 23 de

septiembre).

En síntesis, se trata de una lógica que se resume en la frase “dar para recibir” y

que subyace de un pacto informal de reciprocidad en donde unos ofrecen lealtad

electoral y los otros la obtención de recursos para trabajar en el mejoramiento de

las condiciones de vida de los ciudadanos, o en palabras de Camilo Borrero “La

relación se basa en un sistema de contraprestaciones. Disciplina electoral por

Beneficios y poder” (1989, pg. 35).

Por el lado de los miembros de la administración, la autoridad que confiere su

posición es la que ser funcionarios públicos les otorga; y en el caso de aquellos

con poder de decisión, la posición es otorgada por el mandato legal que los

Page 46: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

legitima a formular e implementar el plan de desarrollo y a elegir qué proyectos

son vinculados a los planes de acción de cada dependencia.

4.2.1.2 Reglas de límite: A razón de que este tipo de reglas define quienes entran

a cada posición, se expondrán de acuerdo a cada una de las tres posiciones.

Por el lado de los funcionarios públicos, hay reglas informales que determinan

ciertas particularidades a los que interactúan tanto con los líderes comunales

como con los intermediarios. Usualmente, los intermediarios mantienen una

relación cercana con los miembros de la administración de alto rango y con un

significativo poder de decisión (en el mejor de los casos el alcalde, en su defecto,

secretarios o directores de dependencia). Mientras que aquellos funcionarios que

van a los barrios y dialogan directamente con los presidentes de JAC (salvo un

evento de gran magnitud, donde si asisten los funcionarios de mayor rango), son

comúnmente de rangos medios y de competencias técnicas y de gestión,

generalmente adscritos a la dirección de planeación o de desarrollo social

(Palencia, 2012, 25 de Septiembre).

Para el caso de los intermediarios, se ha dicho reiterativamente que estos son

actores políticos que deben poseer algún grado de influencia al interior de la

alcaldía municipal. Usualmente se trata de concejales, diputados y en algunos

pocos casos, de otros actores que se ubican al interior de la esfera política

regional. Casi siempre, los intermediarios deben haber apoyado la campaña

política del alcalde de turno y establecido un contacto con los miembros del

gabinete y con el alcalde de la ciudad. De lo contrario su labor intermediadora no

obtendrá los mismos rendimientos (Palencia, 2012, 25 de Septiembre).

Finalmente, los dignatarios de JAC, además de cumplir con las condiciones

establecidas por el artículo 34 de la ley 743 del 2002, deben ser personas con una

serie de cualidades de acuerdo a unas reglas límite de orden informal.

Con base en la información arrojada por las entrevistas, se logró establecer una

regla límite que sostiene que son aquellos líderes con mayor capacidad de gestión

Page 47: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

los que mejores resultados logran. Capacidad de gestión que está ampliamente

afectada por el establecimiento de redes de relaciones, o lo que en el contexto de

las ciencias sociales se ha denominado capital social14.

“Para poder jalonar recursos es importante desde conocer al portero de la alcaldía paraque no le ponga problema para entrar, hasta conocer a todos los secretarios, concejalesy, por supuesto, el alcalde.” (Jiménez, 2012, 5 de Agosto)

Otra regla límite de obligatorio cumplimiento si un líder desea la tramitación de un

proyecto, es conocer las reglas y los tecnicismos que con relación a los

parámetros de contratación con el municipio existen. Cómo sostiene Juan Camilo

Maldonado:

“Es de remarcar que, tal vez debido a ese pasado institucional descrito en el primer capítulo,algunos comunales, los más activos, son idólatras de las normas. Tienden a citar las facultadesque les otorga la Ley 743 de 2002 en materia de contratación con el municipio como garantía desupervivencia y autonomía, pero lo cierto es que su realidad está lejos de esa aspiración, enparte debido al alto tecnicismo comprendido en este cuerpo de nuevas regulaciones y a lapervivencia de los mecanismos clientelares descritos anteriormente.” (2009, pg. 23)

Tan solo ciertos presidentes de JAC, con un conocimiento básico en gestión de

programas y proyectos y en materia de leyes de contratación gubernamental,

tienen la posibilidad de hacer un participante activo al interior de las situaciones y

de beneficiarse de sus potenciales resultados.

4.2.1.3 Reglas de autoridad: Las reglas de autoridad que en relación al tipo de

arena de acción que se están analizando, especifican las acciones que cada

participante, puede, debe o no debe realizar, están implícitamente condicionadas

por las posiciones sostenidas por ellos.

En este orden de ideas, en cuanto en el marco de estas interacciones las

posiciones se establecen de acuerdo a reglas informales sustentadas en valores

como la reciprocidad y la confianza15, no existe un participante que este

ampliamente empoderado por encima de los otros. Por el contrario, aspectos que

al interior de una situación pueden conferir más poder a un participante que a los

14 Para Putman (2002), el capital social está referido como normas de reciprocidad generalizada, confianza yredes de compromiso cívico que son organizadas horizontalmente. Esto reduce los costos de transacción yfomenta la cooperación.15 Este tipo de relaciones, contraria a las que están sustentadas de forma autoritaria, son llamadascomúnmente relaciones horizontales.

Page 48: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

demás, como el manejo de los tiempos o la formulación de la agenda, no es

privilegio de uno de los participantes, sino menester de todos aquellos que se

encuentren presentes en la situación.

En términos generales, las reglas de autoridad que afectan el desarrollo de las

situaciones de acción en el marco de esta arena de acción, son ambiguas y

responden principalmente a los acuerdos espontáneos a los que lleguen los

participantes a lo largo del desarrollo de la situación. En este sentido, las

reuniones suelen ser corrientes y en algunas ocasiones, desorganizadas

(Quintero, 2012, 23 de Septiembre).

4.2.1.4 Reglas de agregación: Con respecto a este tipo de reglas, se encontró que

regularmente son los intermediarios quienes deciden, con base en el conocimiento

que poseen de los asuntos de gobierno y en la cercanía con la administración

municipal, que proyectos son viables para obtener financiación y que proyectos

no.

“Después nos encontrábamos con el concejal Oriol, que es amigo acá de la vereda, élnos decía si había recursos o no para realizar el proyecto, el averiguaba en la alcaldía ydespués nos contaba.” (Quintero, 2012, 23 de Septiembre).

Por lo tanto, el concepto de los intermediarios condiciona la naturaleza de la labor

comunal, pues en últimas, es la figura decisoria más importante de la situación. De

acuerdo a lo anterior, cobran sentido las palabras de Juan Camilo Maldonado para

quien:

“Aunque es cierto que la comunidad hace al comunal. Éste no es nada sin el Estado y elsistema político a su alrededor. La administración municipal, las entidades públicas, lospartidos políticos dan la luz al comunal, lo hacen quien es, le brindan legitimidad yherramientas de trabajo. Así, ser comunal, ser un buen líder, pasa necesariamente porser un excelente lobbista. Así, el comunal necesita del sistema político para ser”.(2009,pg. 33)

4.2.1.5 Reglas de información: De acuerdo a la esencia misma de la arena de

acción abordada en este capítulo, lo primero es reconocer que la información

intercambiada al interior de las situaciones es de naturaleza privada, ya que es

domino de los participantes.

Page 49: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

En efecto, cada participante, haciendo gala de su posición posee un grado de

información necesaria para mantener la estructura de la arena de acción en

equilibrio. Los intermediadores y los miembros de la administración tienen

información más detallada de los rubros del presupuesto y sus diferentes

agregados, del plan de desarrollo, de los planes de acción de las dependencias y

de los procesos de tramitación al interior de la alcaldía. Los dignatarios de JAC,

conocen que iniciativas tienen mayor apoyo ciudadano y son más proclives a

obtener financiación pública. (Palencia, 2012, 25 de Septiembre).

Al interior de las situaciones, no existen reglas establecidas que regulen los

canales de información. En sí, las situaciones son en el fondo un intento de los

líderes comunales por establecer información. Al no recibir respuesta, a los

intentos por entablar comunicación directa con la administración municipal, los

líderes comunales no ven más opción que usar a los intermediarios como

tramitadores de información.

“…. Yo mande muchas cartas al alcalde y a la casa de participación, lo hice como por 5 años ycasi nunca me respondía, como me queda difícil ir pues no iba, entonces me tocaba mandarlela razón con los concejales.” (Quintero, 2012, 23 de Septiembre).

4.2.1.6 Reglas de recompensa: En esta arena de acción, las reglas que asignan

recompensas a acciones particulares refuerzan las dinámicas que generan

estabilidad en las interacciones.

Los dignatarios de JAC, en medio de su doble condición como “actor político” y

“actor social” (Jaramillo, 2009), surgen como líderes “en la medida en que

representan a su comunidad, pero a la vez su poder emana del Estado y su

legitimidad proviene de la eficiencia con la que gestione las necesidades más

sentidas de su comunidad” (Maldonado, 2009, pg. 44). En este sentido, lograr

tramitar un proyecto que mejore las condiciones de vida de la comunidad, termina

con el enaltecimiento al líder comunal de parte de los afiliados a la JAC y de los

ciudadanos en general (Rojas L. 2012, 23 de Septiembre).

Los intermediarios, ofreciendo sus “buenos oficios” como mediadores en la

aprobación de obras y proyectos que benefician a la comunidad, obtienen su

Page 50: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

recompensa al ganarse el afecto y el apoyo de un dignatario de JAC y la

comunidad que viene a sus espaldas. Recompensa que esperan, se materialice

en época electoral (Gutiérrez, 2007)

Bajo la misma lógica actúan los miembros de la administración, concretamente el

alcalde, quien es consciente de la necesidad del apoyo de las organizaciones de

base popular para el buen desarrollo de sus funciones gubernamentales y

pensando en el futuro de su carrera política (Gutiérrez, 2007). De tal manera, el

alcalde actúa enfocado en el estrechamiento de vínculos tanto con los

intermediarios como con los dignatarios de JAC.

Actualmente, se están implementando otra serie de mecanismos que empodera y

dota de autonomía a las organizaciones de base como las JAC.

5. CONCLUSIONESDespués de realizar la descripción analítica de los dos momentos de las

relaciones entre las JAC de Neiva y la administración municipal, no cabe duda que

el cambio en el repertorio institucional que afecta a una arena de acción, puede

generar transformaciones en las dinámicas de relación entre los actores

participantes (Ostrom, 2005).

Como se evidenció en el capítulo 4, a lo largo de las últimas décadas, las

relaciones de las JAC y la administración municipal permanecieron bajo la

informalidad y la intermediación.

A pesar del intento por modificar las lógicas de interlocución entre las JAC y el

Estado que significó la constitución del 91 (Gutiérrez, 2007), las relaciones entre

las partes cambiaron de forma, más no de fondo, en cuanto no obstante se acabó

con el clientelismo frente-nacionalista y se hirió de muerte la figura del cacique

Page 51: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

(Gutiérrez, 2007), emergió un nuevo clientelismo de mercado de contratos, y con

él nació la figura del intermediario político.

La apuesta por comprender las JAC de forma dual e hibrida (compuesta por

elementos comunales y políticos), ha abierto el espectro de entendimiento sobre

esta organización, y sepultado lentamente a aquellas perspectivas

unidimensionales que no lograban comprender esta organización a partir de su

esencia relacional.

En efecto, en años recientes, académicos de las ciencias sociales interesados en

las JAC (García, 2008, Uribe 2001), han centrado su atención, no en el conjunto

de reglas que formalmente las regulan en su constitución interna, sino en las

reglas que potencialmente usan para realizar la labor por la cual fueron creadas:

servir de eslabón para la canalización de recursos en pro del mejoramiento de las

condiciones de vida de la comunidad que representa.

En este sentido, la implementación de espacios de relacionamiento directo entre

las JAC y el ejecutivo, como lo son los consejos comunales, suponen una nueva

alternativa de relación que, de hecho, ha sido bien recibida por los comunales de

Neiva. El 94% de los encuestados afirmo asistir a los consejos comunales

programados por la administración municipal, y el 95% considera que las

relaciones con el gobierno municipal han mejorado a partir de su implementación.

(Ver graficas 5.2 y 5.3).

En términos generales se puede concluir, que la administración municipal de

Neiva, como agente del cambio institucional, incidió en el conjunto de reglas que

afectaban la interacción con las JAC y como resultado, no solo se formalizaron

más las relaciones, sino que, tal como paso a finales de los 80’s con el cacique, se

hirió de muerte la figura del intermediario.

Page 52: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

BIBLIOGRAFIABOGOTA, Alcaldía Mayor (2007). ABC Comunal.

BORRERO, Camilo (1989) Acción Comunal y Política Estatal: ¿un matrimonio

indisoluble? CINEP. Bogotá. Diciembre 1989.

CABRERA, Eduar (2012, 4 de Agosto) presidente de JAC barrio Alberto

Galindo de la ciudad de Neiva. Entrevistados por Juan Amaya. Neiva.

CARDONA, Guillermo (2012) Elecciones: evento democrático de base popular

sin igual. Cadena en internet. Bogotá. Mayo 3 de 2012.

COLOMBIA, Congreso Nacional de la Republica (2002), “ley 743 por la cual se

desarrolla el artículo 38 de Colombia en lo referente a los organismos de

acción comunal”.. Disponible en:

http://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%

20Ciudadano/Desarrollo%20Social/Secciones/Publicaciones/Documentos/2012

/Elecciones%20JAC%20IVC2012/LEY%20743%20DE%202002.pdf

DAZA, Jaime; HERNANDEZ, Henry (2003) La Sociedad Civil y su incidencia en

el Desarrollo Social del Municipio de la comuna 5 de la ciudad de Neiva.

Universidad Surcolombiana. Neiva.

DÍAZ, VANESA (2012) ¿Paso el tiempo de las Juntas de Acción comunal?

Diario la Nación, informe especial 19 de Abril de 2012. Neiva.

DNP (2010). Documento Conpes 3661: Política Nacional para el fortalecimiento

de los organismos de acción Comunal. Departamento Nacional de Planeación.

EISENSTADT, S.N; RONIGER, L (1983) Private Patronage and public power:

Political Clientelism in the modern state. St. Martin`s press. New York

Page 53: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

ESLAVA, Adolfo (2010), Neoinstitucionalismo y políticas públicas: reglas de

juego y juego de las reglas. En: Boletín políticas públicas hoy. N.9. Año

1.Departamento Nacional de Planeación. Bogotá D.C

GARCIA, Jacqueline (2008) De la vereda al Barrio: historia del barrio las

palmas de Neiva, 1970-2000. Convenio Universidad Nacional - Universidad

Surcolombiana. Maestría en Historia. Neiva.

GUTIÉRREZ SANÍN, Francisco (2007) ¿Lo que el viento se llevo?, Los

partidos Políticos y la democracia Colombiana (1958-2002). Grupo Editorial

Norma.

GUTIÉRREZ, Sandra del Pilar; IBAGON, Carlos Alberto; MOGE, Martha Lucia

(2001) Factores que influyen en la participación y organización comunitaria en

los programas de vivienda de interés social en la comuna 9 de la ciudad de

Neiva. Universidad Surcolombiana. Neiva.

INGLEHART, Ronald (2002) Modernización y cambio cultural: la manera cómo

cambian las motivaciones humanas. En: Reflexiones sobre la investigación en

ciencias sociales y estudios políticos. Bogotá, Universidad Nacional de

Colombia.

JARAMILLO, Olga Elena (2009) El Ejercicio de Poder en las Juntas de Acción

Comunal Rurales: El caso del Municipio de Sonsón, Antioquia. Olga Elena

Jaramillo Gómez. Maestría en Desarrollo Rural. U. Javeriana Bogotá.

JIMENEZ, María f. (2012, 5 de Agosto) presidenta de la JAC del barrio minuto

de Dios IV etapa norte de la ciudad de Neiva. Entrevistada por Juan Amaya.

Neiva.

LOPEZ, Beatriz Elena (2001) El Movimiento Comunal en Medellín a nivel de

Juntas de Acción Comunal. Universidad de Antioquia. Medellín.

Page 54: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

LOSADA, Rodrigo; CASAS, Andrés (2008) Enfoques para el análisis Político:

Historia, Historia, Epistemología y Perspectivas de la Ciencia Política. Pontificia

Universidad Javeriana. Bogotá.

LOZANO, Niyer (2001) Las Juntas de Acción Comunal y las Acciones

populares. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho y Ciencia

Políticas. Bogotá.

LOZANO, Jorge (2012, 6 de Julio), coordinador de los consejos comunales de

la Ciudad de Neiva. Entrevistado por Juan Amaya; Neiva.

KAUFMAN, Robert (1974) The Patron-Cliente Concept and macro politics:

Prospects and Problems. Comparative studies in society and history, Vol. 16,

N.4. London

MALDONADO, Juan Camilo (2009) La Acción Comunal en el Municipio de San

Gil: entre la Institución y el Movimiento Social. Pontificia Universidad Javeriana.

Bogotá.

MARTINEZ, Maria Fernanda; GUEVARA, Johana Andrea; CORTEZ, Diva

Susana (2003) Caracterización de la sociedad civil, su organización e

incidencia en el desarrollo de la Comuna dos de la ciudad de Neiva.

Universidad Surcolombiana. Neiva.

MALLUNGO, Carolina (2003) Caracterización de las organizaciones

comunitarias en la comuna 6 del Municipio de Neiva en la comuna seis del

Municipio de Neiva Departamento del Huila. Universidad Surcolombiana.

Neiva.

MARTINEZ, Alabareny (1997) Análisis histórico documental de la experiencia

de la asociación comunitaria del oriente de Caldas ACOC. Universidad

Surcolombiana. Neiva.

Page 55: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

MENDEZ, María L. (2012, 23 de Septiembre) presidente de la JAC del barrio

Villa Colombia de la ciudad de Neiva. Entrevistada por Juan Amaya. Neiva.

MONTERO, Amparo (1997) Concepciones Sobre la participación Comunitaria

en los sectores populares. Universidad Surcolombiana. Neiva.

NEIVA, Alcaldía Municipal (2012). Plan de desarrollo: unidos para mejorar

2012-2012. [CD-ROM]. Neiva

------, Secretaría de desarrollo social (2012b). Programa unidos para participar:

Informe mensual de gestión n.1 (contrato n. 141). Neiva. Alcaldía Municipal de

Neiva.

------, Secretaría de desarrollo social (2012c). Programa unidos para participar:

Informe mensual de gestión n.2 (contrato n. 141). Neiva. Alcaldía Municipal de

Neiva.

------, Secretaría de desarrollo social (2012d).Oficio solicitud a temas

concretados comuna 8 y comuna 9. [Documento de trabajo]. Neiva.

------, Secretaría de desarrollo social (2012e).Oficio copia acta de consejo

comunal 8. [Documento de trabajo]. Neiva.

NORTH, Douglass C. (1990) Institution, institutional change and economic

performance. Nueva York: Cambridge University Press. Traducido como:

Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. (1993). México:

Fondo de Cultura Económica.

OROZCO, Orsidis (1999) Participación Ciudadana en Colombia. Las

organizaciones comunitarias de la Comuna 8 de Neiva en los Umbrales del

siglo XXI. Universidad Surcolombiana. Neiva

OSTROM, Elionor (2005) Understanding Institutional Diversity. Princeton

University Press.

Page 56: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

OSTROM, Elionor (1990) Governing the Commons: The Evolution of

Institutions for Collective Action. New York, NY: Cambridge University Press.

PALENCIA, Ofelia (2012, 25 de Septiembre) ex empleada de la Alcaldía

Municipal de Neiva. Entrevistada por Juan Amaya. Neiva.

QUINTERO, Roberto (2012, 23 de Septiembre) presidente de JAC de la vereda

San Bartolo - corregimiento del Caguán, municipio de Neiva. Entrevistado por

Juan Amaya. Neiva.

RINCON, Claudia Marcela (1998) Yo participo, tu participas, Ellos deciden:

Practicas comunicativas y fortalecimiento de la democracia en torno a la

deliberación pública. Universidad Javeriana. Bogotá.

ROMERO, German; HERMOSA, Alba Luz (2003) La sociedad civil y su

participación en el Desarrollo local comuna 8 del Municipio de Neiva.

Universidad Surcolombiana. Neiva

ROJAS, Adriana. (2012, 16 de Julio), Secretaria de desarrollo social y

comunitario, entrevistada por Juan Amaya. Neiva

ROJAS, Ligia (2012, 23 de Septiembre) presidenta de JAC del barrio Darío

Echandia de la ciudad de Neiva. Entrevistada por Juan Amaya. Neiva.

SUAREZ, Pedro H. (2011) Programa de gobierno: unidos para mejorar. . [CD-

ROM]. Neiva

Sitio web de Neiva (2012), “nuestra alcaldía”. [En línea], disponibles en:

http://www.alcaldianeiva.gov.co/cms/index.php?option=com_content&view=cat

egory&layout=blog&id=67&Itemid=121&limitstart=10

VALENCIA, Luis Emiro. (2008) “50 años de acción comunal en Colombia:

Construyendo Comunidad mirando el futuro. [En

línea]http://www.desdeabajo.info/index.php/ediciones/166-edicion-139/3178-50-

Page 57: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

anos-deaccion-comunal-en-colombia-construyendo-comunidad-mirando-el-

futuro.html. [Citado en enero 15 de 2009].

Tusemanario.com (2012, Enero 27). Primer consejo comunal de Pedro Suaréz.

UNGER, Elizabeth (1985) Análisis de las Relaciones entre las demandas de la

población, las organizaciones Comunales y la prestación de servicios por parte

del Estado: El caso de las Juntas de Acción Comunal en Bogotá. Universidad

de los Andes. Bogotá.

URIBE, María Teresa (2001) Órdenes complejos y ciudadanías mestizas: una

mirada al caso colombiano. En: Nación, Ciudadano y Soberano. Corporación

Región. Medellín.

Page 58: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

GRAFICASGRAFICA 2.3

Se le pregunto a los encuestados ¿Qué valor considera usted que más caracteriza a los miembrosde su comunidad? Elaboración propia a partir de la encuesta realizada.

GRAFICA 3.1

Se le pregunto a los encuestados ¿Asiste usted a los consejos comunales? Elaboración propia apartir de la encuesta realizada.

32%

18%18%

32%

Valor que más caracteriza a sucomunidad

Humildad Respeto Responsabilidad Solidaridad

6%

94%

Asiste a los consejos comunalesNO SI

Page 59: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

GRAFICA 3.2

Elaboración a partir de encuesta realizada.

GRAFICA 3.3

8%

68%

11%

13%

RANGO EDAD

14 - 26 5

27 - 60 43

61 - 80 7

NS/NR 8

2%

47%39%

12%

Principal papel que considera debencumplir los presidentes de JAC

Apoyar firmemente un lider o partido político

Defender los intereses sociales y políticos de la comunidad que representan

Gestionar proyectos productivos con la administración municipal

Obtener recursos de la administración municipal

Page 60: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

Se le pregunto a los encuestados ¿Cuál considera debe ser el papel principal de los presidentes deJAC? Elaboración propia a partir de la encuesta realizada.

GRAFICA 3.4

Neiva (2012, pg.354)

GRAFICA 3.5

Se le pregunto a los encuestados ¿Cuál es el mayor nivel de educación que usted ha alcanzado?Elaboración propia a partir de la encuesta realizada.

23%

41%

13%

23%

Nivel de educación alcanzadoPrimaria Secundaria Tecnico Universitario

Page 61: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

GRAFICA 3.6

Se le pregunto a los encuestados ¿Qué tanto conoce usted la ley 743 de 2002? Elaboración propiaa partir de la encuesta realizada.

GRAFICA 3.7

Se le pregunto a los encuestados ¿Cuál considera que es el mayor inconveniente de participar delos consejos comunales? Elaboración propia a partir de la encuesta realizada.

20%

51%

6%23%

Conocimiento de la ley 743 de 2002Bastante Más o menos Nada Poco

24%

15%

9%28%

6%18%

Mayor inconveniente de asistir a losconsejos

El calor que se soporta durante los consejosEl costo y la disponibilidad del transporte para llegar a los consejosLa cantidad de gente que llega a los consejosLa duración de los consejosLa mala organización de los consejosNinguna de las anteriores

Page 62: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

GRFICA 4.1

Se le pregunto a los encuestados: antes de la implementación de los consejos, ¿Cuál era la formamás común de relacionarse con la administración municipal? Elaboración propia a partir de la

encuesta realizada.

GRAFICA 4.2

Se le pregunto a los encuestados ¿Qué tanto considera usted que conoce el diseño y organizaciónde los consejos comunales? Elaboración propia a partir de la encuesta realizada.

22,7%15,2%

18,2%21,2%

22,7%

forma más comunes de relacionesantes de los consejos

No habían relaciones con la administración municipal

Reuniones personales con el alcalde

Reuniones públicas con el alcalde

Reuniones públicas con funcionarios

Reunions personales con funcionarios

Bastante38%

Más o menos32%

Nada12%

Poco18%

Qué tanto conoce el diseño de losconsejos

Page 63: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

GRAFICA 4.3

Se le pregunto a los encuestados ¿Cuál es el mayor incentivo que usted encuentra para asistir a losconsejos comunales organizados por la alcaldía de Neiva? Elaboración propia a partir de la

encuesta realizada.

GRAFICA 5.1

Se le pregunto a los encuestados ¿Considera usted que han mejorado las relaciones con laadministración municipal después de la implementación de los consejos comunales? Elaboración

propia a partir de la encuesta realizada.

61%

35%

4%

Mayor incentivo para asistir a losconsejos

Poder ser escuchados por el alcalde de la ciudadPoder ser escuchados por otros lideres y los medios de comunicaciónReencuentro con los lideres comunales

5%

95%

¿han mejorado las relacionesdespués de los consejos?

NO SI

Page 64: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

GRAFICA 5.2

Se le pregunto a los encuestados ¿Qué tanto consideran ellos que han mejorado las relaciones conla administración municipal a partir de la implementación de los consejos comunales? Elaboración

propia a partir de la encuesta realizada.

GRAFICO 5.3

Se le pregunto a los encuestados ¿Cuál considera usted debe ser el objeto de los consejoscomunales? Elaboración propia a partir de la encuesta realizada

25%

66%

3% 6%

Qué tanto han mejorado lasrelaciones

Más o menos Mucho nada poco

15%

52%

33%

cual debe ser el objeto de losconsejos comunales

ser un espacio de control político por parte de la comunidad hacia laadministraciónSer un espacio para que la comunidad exprese sus visiones, necesidades ydemandasun espacio para que la comunidad se entere del proceso de implementación delplan de desarrollo

Page 65: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

FIGURAS

FIGURA 1.1

(Ostrom, 2005 pg. 33)

Page 66: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

ANEXOS

ANEXO 1: INFORME DE REVISIÓN BIBLIOGRAFICA

LITERATURA GENERAL SOBRE JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL

Manuales de participación, directorios de JAC y compilaciones sobre su legislación son

protagonistas indiscutibles de la literatura sobre el tema.

Los textos académicos que refieren un nivel superior de análisis no son muchos y han

sido principalmente los sociólogos con algunos comunicadores, historiadores y politólogos

quienes se han aventurado a estudiar el tema de la acción comunal, haciendo del paquete

de literatura sobre las JAC un marco heterogéneo de visiones: desde las más pesimistas

como la de Camilo borrero (1989) que no considera las Juntas muchos más que

organizaciones clientelistas reproductoras de la política tradicional; Pasando por el

enfoque esencialista de Roció Londoño (1994) que plantea que estas responden a la

búsqueda de formas colectivas para la satisfacción de necesidades básicas; Y

encontrando posturas intermedias como la de Olga Elena Jaramillo (2009) que entienden

a las JAC como organizaciones que se encuentran en una doble condición: como

organizaciones comunitarias que canalizan las demandas y necesidades de la

comunidad, pero al mismo tiempo son creadas y reguladas por marcos institucionales.

Este último enfoque, el de autores que comprenden las lógicas de acción de las JAC

desde una doble condición, es el más común en la literatura académica Sobre Juntas de

Acción comunal. Además de Olga Elena Jaramillo (2009), Elizabeth Unger (1985) también

sugiere que la participación y el desarrollo comunitario debe ser mirado desde una doble

perspectiva. Por un lado, como un objeto político, en la medida en que constituyen

elementos vitales de cualquier proceso tendiente a lograr el cambio social, político y

económico de una sociedad y a consolidar sus bases democráticas. Por otra parte, como

un instrumento para lograr el mejoramiento de las condiciones de vida de los ciudadanos,

tanto físicas, como económicas, sociales y culturales.

Page 67: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

De igual manera, el texto de Juan Camilo Maldonado Tovar (2009) llama la atención al

vincular conceptos innovadores con herramientas teóricas que logran una mejor

comprensión de las lógicas de acción de las JAC. Maldonado sostiene que la identidad

comunal se construye necesariamente basada en oposiciones que tienen que ver con el

sistema político: independiente-clientelista, ser comunal-ser concejal, trámite de

influencias-cultura del proyecto y movimiento cívico-partido político. Para él, entre estos

dos polos oscilan los líderes comunales definiéndose de acuerdo a donde se paran y con

quién y cómo se relacionan. Maldonado se cuestiona acerca de ¿Qué representa ser un

buen líder comunal? Y concentra su atención en el controvertido concepto de clientelismo.

Es precisamente el concepto de clientelismo el más popular en el conjunto de estudios

sobre la acción comunal. Cualquier investigación que se pregunte por las JAC y en algún

pasaje aborde la relación de estas con la Administración Municipal, por obligatoriedad

ontológica debe, en primera medida, adoptar una posición acerca del clientelismo. A partir

de allí cada investigador con base en la evidencia empírica que haya recogido, empieza a

exponer sus argumentos acerca de lo perjudicial o necesaria que resulta ser la práctica

clientelista. Por Ejemplo, para Botero (1989) El clientelismo es antidemocratico pues se

sustenta en otorgar la mayor partida no a quien la necesite o la merezca sino a quien se la

gane por los favores que ofrece otorgar. Por otro lado, para Gutiérrez Sanín (2007) se ha

pasado de un clientelismo frente nacionalista a un clientelismo de mercado después de la

constitución de 1991 debido a que el cambio de las reglas del juego hirió de muerte la

figura del cacique; en este sentido, el diseño institucional logra incidir en las prácticas

relacionales entre las JAC y el Estado. Para autores más contemporáneos como Elena

Jaramillo (2009) y Maldonado (2009) Las relaciones clientelares no son propias del

sistema político, son constantes en la vida diaria y Pueden ser entendidas como

expresiones de solidaridad que garantizan la supervivencia del grupo.

Lo interesante del tema del clientelismo es que mientras en la actualidad los intelectuales

de las ciencias sociales han ido flexibilizando, poco a poco, su visión frente a lo esencial

que resulta el contrato informal de reciprocidad de favores en la vida política comunal; el

marco gubernamental está empeñado en demonizar el concepto y exigir mayores niveles

de autonomía y autogestión a las Juntas de Acción comunal. Por ejemplo, el documento

Conpes 3661sugiere, entre otras cosas, un refuerzo estructural que fortalezca la

Page 68: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

autonomía de los organismos de acción comunal ya que estos tienen visiones

paternalistas y de mendicidad frente al Estado.

TRABAJOS SOBRES JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL EN NEIVA

En relación con los trabajos investigativos que han tenido como objeto de estudio la

acción comunal, y por ende, las JAC del Municipio de Neiva, lo primero que hay que

advertir es que la totalidad de estos estudios han optado por estrategias metodológicas

cualitativas, especialmente la Investigación Acción participativa16. Dichos estudios han

centrado su investigación en el caso concreto de la acción comunal de alguna comuna o

vereda del Municipio, realizando una descripción profunda y acercándose a la mentalidad

y concepciones de la gente a través de instrumentos como las entrevistas (estructurada o

semiestructurada) y la observación participante.

Un inmenso interés por realizar “investigaciones al servicio de la comunidad”17, expresado

en la IAP como estrategia metodológica, ha influido para que en gran parte de estos

estudios (Montero 1997; Mallungo 2003; Cortez, Guevara y Martínez 2003; Romero y

Hermosa 2003) haya optado por vincular como co-investigadores a miembros activos de

la comunidad. De esta forma, es palpable cierto grado de perdida de objetividad que se

evidencia frente a la esencialización y sobre valorización de los organismos comunales en

dichos textos.

Este fenómeno se ha logrado demostrar fácilmente en los apartados que un primer

paquete de literatura dedica para describir la relación de las JAC con la administración

Municipal y la esfera política en general. Estos textos se han caracterizado por poseer

perspectivas que interpretan la relación de forma tal que las Juntas son entendidas como

una expresión de hermandad y solidaridad por parte de la comunidad, víctima de las

malas intenciones de un sistema político que tan solo quiere instrumentalizarlas con fines

también políticos. A través de estos lentes es que autores como Montero (1997) sostiene

que existe una cooptación de la iniciativa ciudadana por parte del Estado y de los políticos

16 Es un método para realizar proyectos de investigación donde se involucra a las comunidades einvestigadores en un proceso de acción participante.17 ROMERO, German; HERMOSA, Alba Luz (2003) La sociedad civil y su participación en el Desarrollo localcomuna 8 del Municipio de Neiva. Pag 73. Universidad Surcolombiana. Neiva

Page 69: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

clientelistas que vuelven a levantar la bandera de la sociedad civil y de la participación

democrática para incrementar sus cuotas electorales y fortalecer los antiguos lazos de

dependencia y sumisión. Bajo la misma perspectiva, Orosco (1999) afirma que “hay

organizaciones cuya capacidad de imaginación e iniciativa queda condicionada a las

decisiones de personajes politiqueros y fundaciones que reprimen los deseos y

aspiraciones de grupos vulnerables a cambio de cualquier cosa”18. Carolina Mallungo

(2003) lleva mucho más allá la discusión al plantear que gran parte de los organismos de

acción comunal han sido creados para ser instrumentos de ejecución en algunas políticas

públicas, para sustituir funciones estatales o para fortalecer el caudal electoral de los

partidos. Por otro lado, hay un segundo grupo de trabajos encabezados por Cortez,

Guevara y Martínez (2003) quienes consideran que la relación JAC – Administración

requiere, además de un suporte jurídico institucional, una sociedad civil activa cuyo nivel

de compromiso no se mida por el “rating de la televisión” sino por el ejercicio efectivo de

sus derechos. En este sentido, que exista una relación marcada por el clientelismo y la

poca autonomía comunal es responsabilidad de los dos bandos. Este tipo de análisis

tiende a ser más objetivo y riguroso a la hora de analizar las dinámicas de las Juntas,

tocando aspectos como la poca participación que la comunidad tiene en torno a las JAC,

la baja educación comunal y al afán de algunos líderes por cerrar los mecanismos de

participación y permanecer eternamente en cabeza de la organización comunal. Estos

fenómenos han debilitado organizativamente las JAC, Como sostienen Romero y

Hermosa (2003) “La cultura de la no participación ha llevado a estos actores a ser

pasivos, a no exponer sus propias ideas, al no aceptar cargos dentro de las

organizaciones del sector y no defender una propuesta o un proyecto posiblemente

bueno”19.

Sumado a esto, este segundo conjunto de textos se caracteriza también por poseer una

visión mucho más pragmática sobre el clientelismo. Por un lado Romero y Hermosa

18 OROZCO, Orsidis (1999) Participación Ciudadana en Colombia. Las organizaciones comunitarias de laComuna 8 de Neiva en los Umbrales del siglo XXI. Pág. 79. Universidad Surcolombiana. Neiva

19 ROMERO, German; HERMOSA, Alba Luz (2003) La sociedad civil y su participación en el Desarrollo localcomuna 8 del Municipio de Neiva. Pág. 76 Universidad Surcolombiana. Neiva

Page 70: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

(2003) consideran que en su tarea por mejorar la calidad de vida de sus asociados, las

organizaciones de acción comunal de Neiva han tenido que buscar relaciones con el

gobierno municipal e instituciones privadas para encontrar una salida a los proyectos

desarrollados y los que están por terminar. Por otro lado Jacqueline García (2008), ve en

las Juntas de acción comunal de Neiva una organización que sirve como instrumento de

presión y demanda ante la administración Municipal y Departamental, la cual descubrió

que mantenido contactos con el sistema político es la forma más eficiente para llevar a

cabo esta tarea.

Artículos recientes como el de Vannesa Díaz (2012), enfocado en hacer un análisis actual

de la situación de las 343 JAC de la ciudad de Neiva, concluye que a pesar de que las

Juntas deberían ser un sistema de participación directa donde los habitantes depositan su

confianza eligiendo a sus voceros, según denuncias recientemente realizadas a la

secretaria de Desarrollo social y Comunitario, en algunos sectores se manejan los hilos de

las elecciones buscando beneficios particulares. Sumado a esto, la supervivencia de las

dinámicas clientelistas, herencia de los auxilios parlamentarios de inicio de los 70`s sigue

lacerando la autonomía de las JAC. Como sostiene Aldemar Macías en el artículo de

Vannesa Díaz (2012), ““Cuando la decisión de la inversión de los recursos públicos pasa

por la intermediación del político y no mediante procesos de consulta y de concertación

directa con las comunidades, las juntas comunales y otros tipos de organización

comunitaria siempre estarán atrapadas en estas redes del clientelismo, donde se

intercambia solución de necesidades por votos. Por eso la compra y el manoseo que se

hace con muchos líderes comunales”20. Para este tipo de análisis coyunturales de las JAC

en Neiva, la existencia de intermediarios que dificultan la participación política popular

responde en gran parte a la falta de mecanismos que permitan la renovación de las

organizaciones comunitarias. Para Aldemar Macías la responsabilidad proviene de la

voluntad política de los gobernantes ya que “Estos todavía se creen unos pequeños

reyezuelos, que les incomoda la participación y el control social y cierran espacios como

20 DÍAZ, VANESA (2012) ¿Paso el tiempo de las Juntas de Acción comunal? Diario la Nación, informe especial19 de Abril de 2012. Neiva.

Page 71: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

una manera de tener el control y el abuso en los recursos públicos, generando

corrupción”21.

Aun así, no todo es oscuro en el escenario de las Juntas de acción Comunal de la Ciudad

de Neiva, algunos líderes comunales vienen buscando la implementación en los

municipios de los presupuestos participativos ya que como sostiene Cardona (2012), la

relación de las JAC con la clase política responde a las condiciones que impone el Estado

para que las comunidades accedan a sus beneficios a través de la intermediación política,

pero no es el querer generalizado de la dirigencia comunal la que por el contrario reclama

insistentemente mayor participación directa en las decisiones. Este autor enfatiza que el

clientelismo es un problema que aún tiene peso, pero que poco a poco y en un largo

proceso pedagógico se está superando en la medida en que los comunales se vinculan a

la construcción de los planes de desarrollo y a los presupuestos participativos22.

De hecho, como sostiene Cardona (2012) son los dirigentes comunales quienes más

ejercen los derechos de la democracia participativa y en especial de planeación

participativa en el país, “cerca del 30% en la participación de estos eventos son

comunales”23.

En síntesis, todos la análisis coyunturales que en relación con las JAC de Neiva se han

escrito han concluido que aun cuando el Estado no ha valorado la importancia del

significado de las JAC como sistema de organización primaria a nivel de autogestión en

formación de nuestras veredas y barrios en las ciudades, en términos de autonomía y

participación política estas han logrado ganar algo de terreno. Como sostiene Aldemar

Macías “Cuando las juntas comunales que son las células del barrio y las veredas logren

generar espacios directos de participación en la destinación de los recursos, se le está

21 DÍAZ, VANESA (2012) ¿Paso el tiempo de las Juntas de Acción comunal? Diario la Nación, informe especial19 de Abril de 2012. Neiva.22 CARDONA, Guillermo (2012) Elecciones: evento democrático de base popular sin igual. Cadena eninternet. Bogotá. Mayo 3 de 2012.

23 23 CARDONA, Guillermo (2012) Elecciones: evento democrático de base popular sin igual. Cadena eninternet. Bogotá. Mayo 3 de 2012.

Page 72: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

dando un golpe al clientelismo y se está empoderando mucho más las organizaciones de

base”24.

CONCLUYENDO

Ahora bien, a partir de la línea argumentativa que esta serie de autores expone, es

posible establecer que las relaciones entre las JAC y la administración se ven sustentadas

de acuerdo a dos elementos:

Primero, Como afirma Olga Elena Jaramillo Gómez (2009) Las JAC aunque son una

organización creada desde arriba encuentra apropiación desde abajo para el logro de

fines muy diversos que superan los consignados en la ley.

Segundo, es en medio de esta doble condición que la relación entre las Juntas y la

administración Municipal se desarrolla de acuerdo a las necesidades de la comunidad,

reproduciendo su identidad más íntima, propia y cotidiana al momento de buscar

alternativas de solución con los entes gubernamentales. Como sostiene Jacqueline

García (2008) “las necesidades marcan el camino de las JAC”25.

En este sentido, que las JAC sean reguladas y actúen dentro de un marco institucional, no

quiere decir que se rijan plenamente de acuerdo a este marco, sino que la organización

que representa la comunidad, como ente que adquiere vida propia, adapta su

construcción histórica y sus necesidades a la ley.

De todos los textos que hasta el momento se han revisado, no existe ninguno que se

pregunte el porqué del manejo dual que se le dado a las investigaciones que se centran

en las lógicas de las Juntas de acción Comunal y de su relación con el Estado. El reto de

esta investigación es entrar a llenar este vacío teórico por medio de un estudio de caso

concreto como es el de las JAC de Neiva, y de esta forma, hacer un pequeño aporte a la

literatura politológica y sociología de la organización comunal más extendida y más

estable del país

24 DÍAZ, VANESA (2012) ¿Paso el tiempo de las Juntas de Acción comunal? Diario la Nación, informe especial19 de Abril de 2012. Neiva.25 De la vereda al Barrio: historia del barrio las palmas de Neiva, 1970-2000. Jacqueline García Páez.Convenio Universidad Nacional - Universidad Surcolombiana. Maestría en Historia. Neiva 2008

Page 73: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

ANEXO 2: FORMATO DE ENCUESTA

Nombre:Comuna:Junta de acción comunal:Edad:

1. ¿Cuál es el máximo nivel de educación que usted ha alcanzado?a. Primariab. Secundariac. Técnicod. Universitarioe. Post grado

2. ¿Qué tanto conoce usted la ley 743 de 2002?a. Bastanteb. Más o Menosc. Pocod. nadae. No he escuchado hablar de la ley

3. ¿Cuál cree que debe ser el papel del presidente de una junta de acción comunal?a. Obtener recursos de la administración municipalb. Gestionar proyectos productivos con la administración municipalc. Defender los intereses sociales y políticos de la comunidad que representad. Apoyar firmemente a un líder político o partido político

4. ¿Asiste usted a los consejos comunales programados por la alcaldía Municipal deNeiva?a. Sib. No

5. ¿De qué forma se relacionaba usted con la administración Municipal antes dellevarse a cabo los consejos comunales?a. Reuniones personales con el alcaldeb. Reuniones personales con funcionariosc. Reuniones públicas con el alcalded. Reuniones públicas con funcionariose. No se relacionaba con la administración municipal

6. ¿En qué lugar se llevaban a cabo estas reuniones (antes de la implementación delos consejos comunales?a. Lugares públicosb. Residencias de líderes comunalesc. Residencias de funcionarios y/o políticosd. Alcaldía Municipale. Otro lugar

Page 74: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

7. ¿Califique de 1 a 5, siendo 1 el nivel más bajo y 5 el nivel más alto, que tancercana era su relación como presidente de junta de acción comunal con laadministración municipal antes de la implementación de los consejos comunales?

8. ¿Califique de 1 a 5, siendo 1 el nivel más bajo y 5 el más alto, que tan cercana essu relación como presidente de junta de acción comunal con la administración municipalactualmente?

9. ¿Cuál de los siguientes valores considera usted que más logra caracterizar a sucomunidad? Homogeneidad de la comunidada. Honestidadb. Responsabilidadc. Humildadd. Solidaridade. Respeto

10. ¿Qué tanto conoce usted el diseño y la organización de los consejos comunales(reglas, estructuras, miembros etc)?a. Bastanteb. Más o menosc. Pocod. Nada

11. Entre las siguientes opciones ¿Cuál considera usted que es el mayorinconveniente de los consejos comunales?a. La duración de los consejosb. El costo y la disponibilidad del transporte para llegar a los consejosc. El calor que se debe soportar durante los consejosd. La cantidad de gente que llega a los consejose. La mala organización de los consejos

12. Entre las siguientes opciones, ¿Cuál es su mayor incentivo para asistir a losconsejos comunales?a. El almuerzob. Reencuentro con otros líderes comunalesc. Poder ser escuchado por el alcalde de la ciudadd. Poder ser escuchado por otros líderes comunales y los medios de comunicación

13. ¿Considera usted que con la implementación de los consejos comunales hanmejorados las relaciones entre la administración Municipal y las jac de Neiva?a. Sib. No

14. Si respondió si ¿Qué tanto han mejorado?a. Muchosb. Más o menosc. Poco

Page 75: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

15. ¿Cuál cree usted que es el objeto de los consejos comunales?a. Ser un espacio para que la comunidad exprese sus visiones, necesidades ydemandasb. Ser un espacio para que la comunidad se entere del proceso de implementacióndel plan de desarrolloc. Ser un espacio de control político por parte de la comunidad hacia laadministración

ANEXO 3:

ANEXO 4: ENTREVISTA A JORGE LOZANO, COORDINADOR DE LOS CONSEJOSCOMUNALES

Para abstraer la información obtenida en la entrevista se ordenó la información según losprincipales elementos:

CONCEJO COMUNAL: Espacios de concertación entre el ejecutivo y la comunidad. Lacomunidad mediante unos mecanismos preexistentes llamados “mesas de concertación”plasma necesidades y problemáticas y estas son estudiadas por el ejecutivo para plantearsus diferentes soluciones, Soluciones que deben ir con miras a fortalecer los planes yacción y por supuesto, el plan de desarrollo del municipio. Con los concejos comunales lacomunidad tiene la oportunidad de poseer un espacio para aducir sus quejas, aducir susnecesidades y buscarle una solución casi que inmediata. Se trata de una interaccióndirecta que tiene la comunidad con el ejecutivo.

ANTECEDENTES: Por ley hay mesas de concertación y encuentros que tienen el objetode construir el plan de desarrollo. De una u otra forma hay antecedentes de mandatariosque establecen una interacción con la comunidad pero nunca antes la habían llevado aestablecer como una pieza clave de la relación de la administración y la comunidad, enningún caso anterior se le daba la importancia que se le está dando ahora.

DEPENDENCIAS RESPONSABLES: en el ejercicio de articulación de todas lassecretarias y direcciones administrativas, es importante establecer que todas tienen quever con estos concejos comunales. Sin embargo, ya en la parte logística y la parteoperativa, los responsables son la secretaria de desarrollo social por cuanto es ladependencia que reúne los aspectos comunales y a la cual le compete todo los que tieneque ver con la política y el proceso de seguimiento al desarrollo de las comunas de laciudad. Sin embargo se debe trabajar de manera articulada con la oficina de despacho deasesores del plan de desarrollo, así como con planeación municipal.

Page 76: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

CUANTOS CONCEJOS COMUNALES SE HAN LLEVADO A CABO: se han realizado 17encuentros con la comunidad, 15 de ellos los primeros días de mandato del actualalcalde, cuyo objetivo fue reunir estas necesidades para articularlas al plan de desarrollo.Se han hecho dos más que se han denominado “concejos comunales ampliados” o“encuentros para la concertación ampliados” para definir y plantear aspectos puntuales delas problemáticas de fondo de esa misma comunidad. El gabinete va hacia la comunidadpara darle oferta institucional a toda esta problemática.

ACTORES EN LOS CONCEJOS COMUNALES: Estos concejos se construyen de formaconjunta en unas mesas de concertación de las cuales hacen parte ediles, presidentes deJAC y líderes de las diferentes comunas. Estas mesas de concertación son previas a losconcejos comunales, y es en ellas donde se recoge el abanico de necesidades que puedetener la comunidad en general ya que nadie mejor que ellos conoce estas problemáticas.

EQUIPO DE TRABAJO DEL DISEÑO Y ORGANIZACIÓN DE LOS CONCEJOS: Ademásdel coordinador, este cuenta con otros funcionarios con quienes se coordinan los temasde logística como las áreas locativas, silletería, sonido y algunos aspectos relevantes a laparte técnica. En cuanto al personal, el coordinador se ha apoyado en el personal de lasecretaria de desarrollo social y comunitario quienes como coequiperos han realizado unbuen trabajo

PRÓXIMOS CONCEJOS COMUNALES: Esta previsto que los próximos concejosempiezan a finales de Julio, con fecha exacta de 21 de Julio y arranque su realizacióncada 15 días abarcando dos comunas por fin de semana, una el sábado y otra eldomingo. Se espera disponer de todo el día para ello a diferencia de los concejos delprimer semestre, los cuales debido al afán de ver aprobado el plan de desarrollo, sehicieron de una manera más acelerada y de un solo bloque. Los concejos comunales deesta segunda mitad del año tendrán una dinámica diferente y dejaran de ser tanacartonados, donde se piensan vincular aspectos más lúdicos como son el deporte y lacultura. Se trata de hacer que el ejercicio como tal de los concejos comunales, que es laconcertación entre la administración y la comunidad, se pueda realizar en el transcurso deuna hora.

DIFERENCIAS ENTRE CONCEJOS COMUNALES Y LOS “COMUNAZOS”:Esencialmente el tema político, no de proselitismo, sino de construcción de ciudad. Sinlugar a dudas el concejo comunal tiene la firme necesidad de plantear solución a lasproblemáticas en el que hacer del ejecutivo, dentro de sus políticas de gobierno, dentrodel plan de desarrollo y dentro de los planes de acción de las diferentes secretarias se vaa buscar como estructurar este accionar para que lo que se dijo en campaña se puedacumplir en la comunidad. Los Comunazos, de una u otra forma, atienden es unanecesidad de recreación de la población. El fuerte de los comunazos es hacer que lacomunidad tenga un buen uso del tiempo libre. De igual manera, los comunazos tambiénbuscan acercar a la comunidad con la administración. Todos los encuentros de tipo

Page 77: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

cultural como las “rondas sanpedrinas” o los “comunazos” tienen ese objetivo principal,que es acortar la brecha que hay entre el ejecutivo y la comunidad.

ENFOQUE DE LOS CONCEJOS DEL II BLOQUE DEL AÑO: Los concejos comunales dela segunda mitad de este año se van a concentrar en llevar a la comunidad el resultadodel plan de desarrollo. Por ejemplo, políticas que son de ciudad que le competen a lacomunidad (la construcción de una avenida o el mejoramiento del acueducto). Se quierees mostrarle a la comunidad como quedo el plan de desarrollo y como beneficia a lapoblación neivana. De una u otra forma, siempre en los concejos comunales se van aplantear necesidades puntuales, ej: la calle, la escuela, etc. Siempre van a ver pequeñasproblemáticas que se tienen que atender bajo los planes de acción año tras año y lasmedidas inmediatas que pueda plantear el ejecutivo frente a ello. En términos generales,los próximos concejos comunales van a mostrar como quedo construido el plan dedesarrollo y en que beneficia la comunidad. De igual manera, se puede entender como unmecanismo de control social, que la comunidad entienda que es lo que se va a hacer,como se va a hacer etc.

DONDE SE OBTIENE INFORMACIÓN: Al tratarse de información de conocimientopúblico se encuentra en la secretaria de desarrollo social. Actas, registros, documentos,participación de la comunidad y asistencia; todo reposa en la secretaria de desarrollosocial y comunitario.

JAC NEIVA: Son cerca de 300 jac en Neiva y de las cuales la mayoría pertenecen a lacomuna 6, 8, 9 y 10 Que son también las comunas con mayor índice de vulnerabilidad desu población.

PRESIDENTES DE JAC DURANTE LOS CONCEJOS COMUNALES: los presidentes deJac son personas elegidas por la comunidad para que las represente. Quisiera uno queestas personas tuvieran la mayor calidad académica y ética en cuanto en ellos reposa unaresponsabilidad bien grande. Sin embargo, la pretensión de la administración escapacitarlos para que representen a su comunidad de la mejor forma posible.

En términos generales, son personas cordiales con las que se puede trabajar, con los piesbien puestos en la tierra. En contadas ocasiones uno se encuentra con personas que noestán acordes al tema y dilatan las cosas pero eso no es una generalidad.

DIFERENCIA INTERACCIONES INFORMALES Y EN LOS CONCEJOS COMUNALES: Elnivel cultural de las comunas es diverso, se encuentra gente más apasionada en lascomunas más vulnerables pero el apasionamiento no es sinónimo de estructura. Muchasveces la gente desvaría mucho y plantear problemáticas que no se habían tocado desdelas mesas de concertación y eso tiende a desorganizar la temática. El hecho de que elalcalde presida los concejos comunales dota de un ambiente de respecto y mesura elconcejo.

Page 78: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO: La mayoría de los presidentes de Junta son personasconocedoras de los presupuestos participativos, pero es prudente decir que les siguefaltando mucha capacitación y en este sentido la secretaria de desarrollo social ycomunitario se pretende capacitar a los nuevos presidentes de jac. Se va a trabajar demanera conjunta para capacitar a los comunales, con conferencias con ESAP y EL SENA.

ANEXO 5: ENTREVISTA A EDUAR CABRERA

Entrevista a: Eduar Cabrera

Presidente JAC Barrio Alberto Galindo.

1. ¿Cuál considera usted que es su función como presidente de junta de acción comunal?R. siempre estuve enfocado en la representatividad de mi barrio, cumplir con susintereses y cumplir como presidente.

2. ¿Asiste usted a los consejos comunales programados por la alcaldía municipal deNeiva?R. claro, es indispensable como presidente estar haciendo presencia en los consejoscomunales.

3. ¿Qué acciones realizan ustedes durante la implementación de los consejos comunales(esto incluye las mesas de concertación)?R. días antes, se analizan los temas de concertación. El día del consejo se le presentaal alcalde las propuestas y programas para el beneficio de la comunidad.

4. ¿Qué lo incentiva o lo motiva a usted a asistir a los consejos comunales?R. que cada vez que uno como presidente deja de asistir a un consejo pierde beneficioso puede estar perdiendo la oportunidad de que el barrio sea incluido en un mejoramientode tipo social, vivienda, vías cualquier temática que se pueda manejar en la alcaldía enesos consejos es donde se trata y cada vez que un presidente deja de hacer presencia,automáticamente su barrio queda por fuera.

5. ¿Qué prejuicios considera usted que traería el no asistir a los consejos comunales?R. ver anterior.

6. Además de los consejos comunales ¿de qué otra forma se relaciona usted con laadministración municipal?R.

7. ¿De qué forma se relacionaba usted, como presidentes de jac, con la administraciónmunicipal antes de la implementación de los consejos comunales?R trabajábamos presentando notas de interés general del barrio, pero haciendo tambiénhaciendo acompañamiento a nivel comuna, viendo obras macros que beneficien a todala comunidad, gracias a estos trabajas mancomunados, se ha visto mejoramiento enmalla vial, polideportivos etc.

8. ¿Qué lo incentivaba a usted a hacer parte de dichas reuniones?

Page 79: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

R instituciones educativas (Eduardo santos) en lugares públicos, pero deben ser sitioscerrados por seguridad. Presidentes de jac, ediles y funcionarios que nos invitaban o losfuncionarios que nosotros invitábamos. En los consejos comunales hace parte el alcaldey toda su comitiva.

9. ¿Qué prejuicios se hubiera traído no asistir a dichas reuniones?R. proyectos grandes, como carrera II, polideportivos, mantenimeinto de instalacionesdeportivas, el hospital del norte.

10. ¿En qué tipo de lugares se realizaban los encuentros con miembros de la administraciónmunicipal antes de implementarse los consejos comunales?R

11. ¿Quiénes asistían a dichas reuniones asistían a dichas reuniones? (funcionarios,miembros del gabinete, líderes comunales)R

12. ¿Qué temáticas se trataban durante dichas reuniones?R

13. ¿Cómo lograba usted, como presidente de junta, canalizar recursos por parte de laadministración municipal antes de la implementación de los consejos comunales?R. influye tener bastante acercamiento al secretario, antes de que se cree la política, elsecretario debe conocer las necesidades. Cuando el secretario toque ese tema se haceénfasis. Cuando el alcalde llegue se acaba de hacer énfasis de la problemática parapoder incluirlas a los planes de desarrollo.

14. ¿En algún momento le exigieron fidelidad política a cambio?R. nunca. Siempre fui muy centrado en mis ideas de que uno no puede mesclar un temacomunitario con uno político, porque aquí la comunidad está buscando un beneficio, noun tema político. Uno mira y uno se ve fidelizando a un político, es diferente. Porejemplo, un barrio que vivía sin agua, la administración que te la ponga se gana todoslos afectos de la comunidad. Pero nunca uno como presidente es direccionado por elmandatario de turno de que uno debe guardarle fidelidad.

15. ¿Qué diferencias encuentra usted entre estas reuniones y los consejos comunales?R. Es igual, porque yo no ponga la admon por delante ni por detrás. Eso va en laresponsabilidad y madurez de los líderes comunales. Uno siempre debe centrar susideas en lo comunitario y no llegar allá al consejo a pedir favores personales.

16. ¿Qué valores, hábitos, creencias o comportamientos considera usted que lo hacenmiembro de su comunidad?R. siempre he querido mi barrio, porque Alberto Galindo ha sido un sector muynecesitado. Por ejemplo el agua, un servicio vital. Esto hace que se comprometa concada uno de los sectores.

17. ¿Cómo es su relación con los miembros de su comunidad?R. bien, a pesar de que siempre uno como presidente va a ser el malo, porque uno nologra satisfacer las necesidades de todo el mundo, pues algunos quieren favorespersonales. Pero de igual forma bien, considero que es buena, no se en que concepto lotengan a uno, pude dejarle un legado a mi barrio.

Page 80: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

18. ¿Cómo es su relación con los otros presidentes de juntas de acción comunal?R. bien, cuando nos reuníamos saludábamos a más de la mitad de los presidentes dejunta.

19. ¿Considera usted que existe un objetivo común entre los presidentes de las juntas deacción comunal de la ciudad de Neiva?R. no se puede generalizar de que todos, algunos lo tienen muy claro y saben a quévienen. Uno siempre debe estar enfocado en las necesidades de los barrios. Algunos lotomaran para conseguir trabajo, ayudar la familia, beneficios personales más nocomunitarios. Uno debe saber tramitar cualquier nota, cualquier requerimiento que sedeba tramitar con la administración municipal para que eso se cumpla y se objetivosclaros para nuestros sectores.

Las jac son actores comunitarios y otros que se viene a aprovechar de una comunidad,para beneficio personal y beneficio político. Algunos llevan años y no le han dejado unbuen legado a su barrio.

ANEXO 6: ENTREVISTA A MARÍA FANNY JIMENEZ

Entrevista a: María Fanny Jiménez presidente de minuto de Dios IV etapa norte

Comuna 9

1. ¿Cuál considera usted que es su función como presidente de junta de acción comunal?

R. Velar por las necesidades de mi comunidad, los proyectos del barrio, ayudarle a lagente de la forma en que este a mi alcance con sus necesidades. Gestionar frente a laadministración municipal estas necesidades.

2. ¿Asiste usted a los consejos comunales programados por la alcaldía municipal deNeiva?

R. si, como presidentes de jac, ellos se organizan para establecer cuáles son lasprincipales necesidades que tienen los barrios, que se ha hecho con los proyectos que yahan pasado y que está pendiente por hacerse. En los consejos se le dice al alcalde, ¿Quépasa con esto que no se ha hecho? O de lo contrario, darle las gracias por lo que ya sehizo.

3. ¿Qué prejuicios considera usted que traería el no asistir a los consejos comunales?R. Primero que todo, que me gusta hacerlo como líder comunitario, desde que tengo 17años me gusta realizar esta labor. Me motiva estar en los consejos comunitarios pues allívoy a estar enterada de todos (información) los proyectos y programas que tiene laalcaldía con relación a nosotros los barrios. Es muy importante asistir a estos consejoscomunales. No asistir seria estar totalmente desactualizado y desubicado de lo que pasa.Toca saber que llega a las comunas y a los barrios.

Page 81: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

4. Además de los consejos comunales ¿de qué otra forma se relaciona usted con laadministración municipal?R. de varias formas. Cuando nos capacitan en formulación de proyectos y liderazgo.Fuera de eso está la secretaria de desarrollo social que es una forma de acercarnos a laadministración. Esta secretaria siempre ha estado muy pendiente de los problemas de lacomunidad. La secretaria de desarrollo social ha estado muy de la mano con lospresidentes de junta.

5. ¿De qué forma se relacionaba usted, como presidentes de jac, con la administraciónmunicipal antes de la implementación de los consejos comunales?R. sacaban cita y el alcalde anterior personalmente los atendía en su despacho. Unareunión de los presidentes de junta, pero el acalde los atendía en privado

5. ¿Qué lo incentivaba a usted a hacer parte de dichas reuniones?R. Las necesidades de mi comunidad (habla de sus logros, las pavimentaciones quelograron). Por medio de concejales logran jalonar recursos (concejal Orlando ibagonsanchez). Otras calles me las saco el diputado Edilberto Trujillo. Completan el dinero de lapavimentación de las calles con recolección de recursos con la comunidad por medio desancochos o bacarez.

6. ¿Qué prejuicios se hubiera traído no asistir a dichas reuniones?

7. ¿En qué tipo de lugares se realizaban los encuentros con miembros de la administraciónmunicipal antes de implementarse los consejos comunales?

8. ¿Quiénes asistían a dichas reuniones asistían a dichas reuniones? (funcionarios,miembros del gabinete, líderes comunales)

9. ¿Qué temáticas se trataban durante dichas reuniones?R. . Hablan de los problemas que tiene la comunidad: seguridad, alumbrado público,polideportivos, calles.

10. ¿Cómo lograba usted, como presidente de junta, canalizar recursos por parte de laadministración municipal antes de la implementación de los consejos comunales?R. gestionando, yo pasaba mi proyecto y estaba encima y del lado de los amigoscolabóreme. Así se me fueron dando las cosas. Y de la mano de Dios. Se debe estar hayencima, pidiendo colaboración.

11. ¿En algún momento le exigieron fidelidad política a cambio?R. No, para nada (no de forma directa) (aun así el valor de la reciprocidad esta encarnadoen los líderes comunales)R. no, porque uno siempre le ayuda a un amigo que le ha ayudado a uno. Uno porconciencia ayuda.

12. ¿Qué diferencias encuentra usted entre estas reuniones y los consejos comunales?R. no me he puesto a pensar eso. Siempre pedimos lo mismo, pedirle a la administraciónque nos colabore.

Page 82: PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA

13. ¿Qué valores, hábitos, creencias o comportamientos considera usted que lo hacenmiembro de su comunidad?R. porque ellos mismos me han elegido por mi rectitud, responsabilidad. Porque soy unapersona coherente con lo que hago y con lo que digo. Desde que está a mi alcance yoayudo a quien pueda. A mi casa no llega solo gente de mi barrio a pedirme favores.Hemos tenido proyectos muy bonitos, como la construcción de una vivienda a una señoraque vivía en una casa deplorable (cambuche) ellos gestionaron todo. Esto de la mano dela primera mano, el sena y la secretaria de desarrollo social. Esto es reatificante.

14. ¿Cómo es su relación con los miembros de su comunidad?R. Excelente. Porque me estiman muchísimo.

15. ¿Cómo es su relación con los otros presidentes de juntas de acción comunal?R. muy buena. Yo creo que nosotros como presidentes de junta debemos estar unidos,más que todo debemos ser como una familia, porque si todos nos unimos así podemosjalonar muchos recursos para nuestra comunidad, para la comuna.

16. ¿Considera usted que existe un objetivo común entre los presidentes de las juntas deacción comunal de la ciudad de Neiva?R. Claro que si. Todos trabajan por el mismo objetivo y con la visión puesta hacia elmismo lado que es el trabajo comunitario.