poniendo en valor nuestras costumbres, salinas de nagualapa

Upload: david-alonso-perez

Post on 02-Mar-2018

244 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Poniendo en Valor Nuestras Costumbres, Salinas de Nagualapa

    1/57

    Poniendo en valor nuestras costumbres

    Comunidad Indgena Salinas de Nagualapa, Tola Departamento de Rivas, Nicaragua

    Elaborado por Alexandra Hernndez

    Edicin Patricia Lindo

    Febrero 2012

  • 7/26/2019 Poniendo en Valor Nuestras Costumbres, Salinas de Nagualapa

    2/57

    2

    Contenido

    I. La historia de la comunidad ............................................................................................................ 6

    II.

    El territorio de la comunidad y sus recursos .................................................................................... 8

    III. Las autoridades y organizaciones de la comunidad indgena de Nagualapa ................................ 12

    IV. Tradiciones y prcticas culturales: economa, salud, gastronoma, celebraciones, narracin ymsica popular .................................................................................................................................... 14

    V. El desarrollo de la comunidad en la educacin y los deportes ...................................................... 43

    VI. Desarrollo social y comunitario ..................................................................................................... 45

    VII. Desarrollo del turismo ................................................................................................................... 47

    VIII.Anexos ......................................................................................................................................... 48

    Anexo 1. Recetario de medicina tradicional ...................................................................... .48

    Anexo 2. Marco Jurdico de los pueblos indgenas en Nicaragua .......................................... 52

    Anexo 3. Marco Jurdico Internacional .................................................................................. 53

    Anexo 4. Mapa de Salinas de Nagualapa .............................................................................. 56

    IX. Bibliografa.................................................................................................................................... 57

  • 7/26/2019 Poniendo en Valor Nuestras Costumbres, Salinas de Nagualapa

    3/57

    3

    Presentacin

    La conservacin de las costumbres y prcticas ancestrales a la par de la introduccin de nuevastecnologas de produccin, comunicacin y nuevasformas de vida, fortalece el patrimonio cultural de un pasy es fuente de recursos econmicos para las

    comunidades rurales que impulsan iniciativas paramantener y mostrar a turistas nacionales y extranjeros lariqueza y diversidad de sus tradiciones. La comunidadSalinas de Nagualapa nos muestra, a travs de estainvestigacin, datos sobre su origen y distintos aspectosde su vida social y econmica que hoy forman parte desu idiosincrasia pero tambin de la oferta turstica a laque actualmente acceden turistas provenientes dedistintas partes del mundo.

    Cermica precolombina hallada en Salinas de Nagualapa

    La Cooperacin Tcnica Alemana GIZ, a travs de su programa Manejo Sostenible de los RecursosNaturales y Fomento de las Competencias Empresariales (MASRENACE) en su componente 3, hadesarrollado una estrategia de competitividad de cadenas de agro-ecoturismo en la regin suroeste deNicaragua, desde el ao 2008, basndose en la metodologa Fomento de cadenas de valor ValueLink de GIZ.

    En esta regin, particularmente en el Municipio de Tola en el Departamento de Rivas, MASRENACEcontribuye al desarrollo local mediante la implementacin del Plan de Desarrollo Municipal con enfoquede ordenamiento territorial a travs de dos lneas estratgicas:a) Promover el fuerte potencial de desarrollo del turismo rural y ecoturismob) Fomentar las alianzas con desarrollos tursticos.

    En Tola, municipio en el que se ubican playas de gran atractivo, MASRENACE identific como sitioturstico de importancia las Aguas Termales de la Comunidad indgena de Salinas de Nagualapa.

    Como parte del desarrollo de este sitio GIZ ha considerado necesario poner en valor las tradiciones dela comunidad indgena propietaria del territorio e identificar y recabar expresiones de su cultura ycostumbres, entre otras, gastronoma, narraciones, leyendas y celebraciones, como parte de la ofertaturstica.

  • 7/26/2019 Poniendo en Valor Nuestras Costumbres, Salinas de Nagualapa

    4/57

    4

    Introduccin

    Salinas de Nagualapa est ubicada en el municipio de Tola, departamento de Rivas, a 40 Km. de lacabecera municipal de Rivas y 152 Km. de Managua, por el camino de Tola, o 111 Km., por el caminode Ochomogo.1 El total de la poblacin indgena en Salinas de Nagualapa es de aproximadamente

    2,500 personas y existe fuerte flujo migratorio hacia Costa Rica. El municipio de Tola est situado aloeste del departamento de Rivas, siendo el municipio ms grande de los nueve que tiene estedepartamento. Su territorio abarca 474 Km, con un total de 71 comunidades.

    La publicacin que tiene en sus manos es un resumen de la investigacin realizada en el ao 2011,con el propsito de difundir las prcticas originarias que favorecen la proteccin de los recursoslocales y el balance entre la propia identidad y el impacto de la transculturizacin que se produceinevitablemente con el flujo masivo de turistas.

    El documento abarca varios temas, comenzando por una breve resea de la historia de la comunidad ysus races indgenas recurriendo a fuentes que relatan los hechos que llevaron a la comunidad aorganizarse en la primera mitad del siglo XIX, y lograr la legalizacin de las tierras a su favor, las

    actividades econmicas y las distintas manifestaciones de su identidad, msica, danzas, mitos yleyendas, narracin oral y escrita, medicina tradicional y gastronoma. Se hace especial mencin de laextraccin y produccin de sal cuya importancia econmica y cultural identifica a la comunidad enmuchos aspectos, y las diferentes organizaciones comunitarias administrativas y polticas, con suspropias formas de gobierno y uso de la tierra. El estudio ha utilizado como parte de su marcoconceptual las siguientes definiciones:

    Comunidad indgena: Es el conjunto de familias que descienden de pueblos originarios del continenteestablecidos en un espacio territorial, que comparten sentimientos de identificacin, y que mantienenuna identidad y valores propios tales como tenencia y uso comunal de la tierra y organizacin socialpropia. Es una localidad tradicionalmente reconocida y formada por personas cuyo origen estvinculado a los pobladores precolombinos de Nicaragua. La forma ms comn de transmisin de sus

    costumbres es la tradicional oral.Tierra comunal: Es la propiedad colectiva, constituida por tierras, agua, bosques y otros recursosnaturales contenidos en ella, que ha pertenecido tradicionalmente a la comunidad, conocimientostradicionales, propiedad intelectual y cultural, recursos de biodiversidad y otros bienes, derechos yacciones que pertenezcan a una o ms comunidades indgenas.2

    Ttulos de Remedida: Son aquellos ttulos tramitados y obtenidos por los Pueblos Indgenas delPacifico, Centro y Norte de Nicaragua, ante la Repblica Independiente de Nicaragua, los cualesacreditan el dominio y posesin sobre el territorio indgena.3

    Ejido: Posterior a la abolicin de las encomiendas, los indgenas pasaban a ser vasallos y fueronagrupados en pueblos de indios. Cada pueblo tena acceso a dos formas de propiedad: 1) la tierraejidal que poda ser usufructo de todo el pueblo, es decir que se poda entre cosas extraer lea,

    maderas para usos de mueblera y otro tipo de artesanas, otros recursos para uso cotidiano, etc., pero

    1Gil Junquer, Mnica y Gonzlez Cebrin David. Tola: Memoria Histrica. Editorial OMEGA. Rivas 2002, p.3

    2Romero Arrechavala, Jilma. Nuestras comunidades. Una mirada histrica de los pueblos indgenas del Pacifico, Centro y

    Norte de Nicaragua. Managua, UNAN 2009, p. 83Ley de Pueblos Indgenas del Pacifico, Centro y Norte de Nicaragua.

  • 7/26/2019 Poniendo en Valor Nuestras Costumbres, Salinas de Nagualapa

    5/57

    5

    que no se podan cultivar; 2) la tierra del comn asignada a parcelas a distintas familias del pueblo, elresto se converta en reserva. Se poda sembrar, criar aves, cerdos y otros tipos de actividades deauto subsistencia, tenan adems su propio gobierno pero controlado por el sistema colonial. 4

    Cosmovisin: Se define como cosmovisin la forma de valorar la vida y orgenes de un grupopoblacional, as como la interrelacin con la naturaleza. Esta plantea que el sistema de valores,

    normas, conocimientos y prcticas estn determinados por el medio natural en que habitan suspobladores.5

    Medicinas Naturales: Sustancias o mezclas de stas, cuyoorigen sea evidentemente natural, con efectos, teraputicospreventivos, curativos o de rehabilitacin que se presentan enforma farmacutica, tizana, de coccin u otro preparadobsico.

    Plantas Medicinales: Toda especie vegetal que hayamanifestado, en su uso tradicional, propiedades favorables a larestauracin de la salud, teniendo en cuenta la dosis y sugrado de toxicidad.

    Zacate limn,planta utilizada para curar afecciones respiratorias

    Medicina Tradicional Ancestral: Es la suma de todos los conocimientos, aptitudes y prcticas propiasbasados en las teoras, las creencias y las experiencias autctonas de las distintas culturas, tengan ono explicacin, que se utilizan para mantener la salud y para prevenir, diagnosticar o tratar lasenfermedades fsicas y mentales. Esta nocin, incorpora el conjunto de conocimientos, cantos yrituales que poseen los pueblos y las comunidades indgenas y afro-descendientes de manera

    colectiva, adquiridos por generaciones sobre la propiedad y uso de la biodiversidad, en atencin a lasenfermedades de los seres humanos, espirituales o sintomticos. Este conjunto de conocimientospropios explican la etiologa, la nosologa y los procedimientos de prevencin, diagnstico, pronstico,curacin y rehabilitacin de las enfermedades. En el sistema de la medicina tradicional ancestral losprincipales agentes de salud son los curanderos, terapeutas tradicionales o agentes de saludtradicionales.

    4Casanova Fuertes, Rafael. Las comunidades indgenas sobrevivientes 500 aos despus.

    5Romero Arrechavala, Jilma. Nuestras comunidades. Una mirada histrica de los pueblos indgenas del Pacifico, Centro y

    Norte de Nicaragua. Managua, UNAN 2009, p. 7

  • 7/26/2019 Poniendo en Valor Nuestras Costumbres, Salinas de Nagualapa

    6/57

    6

    I. La historia de la comunidad

    1.1. Los primeros pueblos de la zona

    El primer pueblo que ocup las tierras rivenses fue el de los Kiribises. Su llegada tuvo lugar haceaproximadamente 3000 aos, y se desconoce porque emigraron de su lugar de procedencia. Su

    estancia en estas tierras se prolong hasta la llegada de los Chorotegas en el siglo V, quienesprovenan del sur de Mxico y como pueblo guerrero, desalojaron a los Kiribises que se desplazaranhasta lo que hoy en da es Chontales.

    A su vez, los Chorotegas fueron desplazados del Istmo de Rivas, en el siglo IX por los Nicaraguas(Nahoas), que tambin procedan de Mxico buscando la tierra que sus lderes religiosos les habanindicado: un mar de agua dulce que tuviera una isla con dos volcanes. As fue como llegaron y seestablecieron en el valle de Rivas.

    En el territorio que hoy ocupa el municipio de Tola hubo variosasentamientos humanos Chorotegas y Nicaraguas. Se situaron enlas vegas de los ros de Brito, Tola y Nancim, as como en las

    comarcas que actualmente se conocen como Las Salinas deNagualapa (Virgen Morena) y Las Lajas. Prueba de esto son la grancantidad de restos arqueolgicos encontrados en la zona.6

    A lo largo de los aos, la poblacin de Las Salinas, ha encontradopiezas de cermica precolombina al excavar sus parcelas. Hoy enda, Luzmilda Silva y Vilma Lpez Gazo, ambas con domicilio enVirgen Morena, conservan varias piezas de esta cermica.

    Parte del ttulo original.Documentos de la comunidad en posesin de la presidenta de la

    Junta Directiva, Luzmilda Silva.

    Se reconoce que las comunidades indgenas de Rivas (Veracruz del Zapotal, Nancim, El Ostional,Urbaite - Las Pilas y Salinas de Nagualapa) son de ascendencia Nahoa.7

    1.2. El conflicto que permiti fundar la Comunidad Salinas de Nagualapa

    Los primeros pobladores que llegaron a Salinas de Nagualapa venan de comunidades cercanas paratrabajar la sal y luego se asentaron definitivamente. Originalmente la zona era conocida como el Valleo Cantn de Salinas de Nagualapa. Para el ao 1877 la zona era habitada por ms de 50 familias. 8

    6Gil Junquer, Mnica y Gonzlez Cebrin David. Tola: Memoria Histrica. Editorial OMEGA. Rivas 2002, p.5

    7Romero Arrechavala, Jilma. Nuestras comunidades. Una mirada histrica de los pueblos indgenas del Pacifico, centro y

    norte de Nicaragua. Managua, UNAN 2009, p. 118Ttulo de Propiedad Salinas de Nagualapa.

  • 7/26/2019 Poniendo en Valor Nuestras Costumbres, Salinas de Nagualapa

    7/57

    7

    La carta solicitando la peticin de legalizacin del terreno est firmado por 140 personas de lacomunidad.

    En esa poca la sal se extraa cociendo el agua de mar y para tal actividad precisaban lea de losalrededores. Esto origin un conflicto con un propietario de tierras vecinas llamado Jos Bendaa quepretenda construir un potrero y cobrar por la lea cortada y prohibir el consumo de agua dulce de las

    aguas termales de la zona. Para hacer frente a esta problemtica, los pobladores se organizaron ynombraron una Junta Directiva con los siguientes miembros: Jefe de cantn: Ramn lvarez;Secretario: Ramn Amoretti; Suplente: Dolores Ortega; Pendanio: Iginio Duarte; 1er Regidor: RamnEspinoza; 2do Regidor: Ambrocio Mena9, y se dirigieron ante la Sub - agencia de Hacienda de Rivaspara legalizar la propiedad y poner fin al conflicto. Luego de varios aos de trmites, el 20 de Enero de1877 la comunidad obtuvo el ttulo de propiedad inscrito en el registro de propiedad en Rivas paraejido del Cantn de Las Salinas de Nagualapa.

    Dicen queel ttulo de la comunidad cost 5 crdobas con viaje a Managua y todo. Toda la comunidadaport y una seora recogi la plata vendiendo huevos.10Segn los pobladores de la comunidad, statena dos ttulos, uno manuscrito que era el original y otro, que en 1949 el seor Juan Segura lo dio atranscribir a mquina en la ciudad de Rivas y es el que se conserva a fecha como ttulo. El manuscrito,

    por andar de mano en mano, se perdi.11

    1.3. Cmo fue encontrada la Virgen Morena

    En el documento del ttulo de propiedad se menciona Salinas de Nagualapa y Virgen Morena, pero esnecesario aclarar que Virgen Morena pertenece al territorio de Las Salinas, por consiguiente es partede la comunidad indgena Salinas de Nagualapa.

    Alrededor del ao 1877, Virgen Morena era un inmenso bosque con gran diversidad de flora y fauna.Ms tarde el bosque fue eliminado cambiando el uso de la tierra para fines agrcolas.

    Los pobladores cuentan que un da que se estaba cavando un pozo cerca de la quebrada,encontraron una Virgen quemada y al sacarla dijeron: Vea, la Virgen Morena. La imagen de la Virgenfue limpiada, aos ms tarde se la entregaron a un sacerdote y, a partir de entonces, cada 20 deenero se celebra la fiesta en homenaje a la Virgen Morena.

    Ms tarde, el matrimonio conformado por Tomas Mungua y Secundina Guido, donaron un terreno yen los aos 1970 se construy una ermita para la Virgen Morena con la ayuda de la comunidad y elapoyo del sacerdote, Gaspar Garca Laviana. La tradicin la sigui la Sra. Hayda Leticia Guido (qepd).

    Actualmente, la imagen de la virgen se encuentra en la iglesia catlica del barrio Los ngeles deVirgen Morena. Una mayordoma se encarga de coordinar las celebraciones brindando comida ybebida.12

    1.4. Familias Fundadoras

    9Ibd.

    10Entrevista con Imelda Segura, descendiente de una de las familias fundadoras de la comunidad

    11Gil Junquer, Mnica y Gonzlez Cebrin David. Tola: Memoria Histrica. Editorial OMEGA. Rivas 2002, p.68

    12ODonnell, Claire y Silva, Luzmilda. Historia cultural deSalinas de Nagualapa.

  • 7/26/2019 Poniendo en Valor Nuestras Costumbres, Salinas de Nagualapa

    8/57

    8

    En el momento de la legalizacin de la comunidad, esta contaba con ms de 50 familias viviendo en suterritorio, entre las que se mencionan: Los Amador, Amoretti, Arias, lvarez, Acosta, Bustos, Berros,Castillo, Castro, Carbonera, Cabrera, Cerda, Cortez, Collado, Cruz, Dvila, Duarte, Espinoza, Flores,Guido, Jacazo, Lanza, Leal, Lozano, Lpez, Mairena, Mena, Montiel, Mora, Narvez, Obando,Obregn, Ortega, Pea, Prez, Pomares, Prudente, Rivas, Ruiz, Salvatierra, Salguera, Segura, Siezar,Sols, Tiberino, Toval, Vanegas, Villagra.

    Muchas de estas familias todava viven en la comunidad. Se destacan por la gran cantidad demiembros las siguientes familias:

    - La familia Obando, dos miembros de esta familia son Mara Ins Obando y Fabin Obando, yaen la tercera edad.

    - La familia Duarte, regada por toda la comunidad. Entre ellos est Rosa Estelbina Duarte, MaraIrma Duarte, Flix Duarte, Felipa Duarte, entre otros.

    - La familia Guido, establecida en Virgen Morena en su mayora. Algunos de sus miembros sondoa Joaquina Guido, Mireya de los ngeles Guido, entre otros.

    - La familia Lpez. Algunos de sus miembros son Marta Alicia Lpez Acevedo, Jorge AcostaLpez, Bartolo Lpez, etc.

    Otras familias con menor cantidad de miembros son los Mairena,representados por la familia de doa Camila Mairena y los Segura, de VirgenMorena, cuyos miembros se han destacado en la historia de la comunidad.De la familia Collado quedan pocos miembros y estn establecidos en VirgenMorena.

    Muchas familias se han mudado a comunidades cercanas, como es el casode los Prudente y los Villagra que se establecieron en la comunidad de SanIgnacio y otras cercanas. Familias como los Carbonero, Obregn y Amorettiya no existen en la comunidad ni en las cercanas. Muchas familias hanemigrado a otros departamentos o a otros pases, especialmente a CostaRica. Es importante recordar que el nombre de la familia solo se pasa por

    lnea paterna, as que muchas personas que son descendientes de losfundadores ya no tienen sus apellidos.

    Doa Joaquina Guido

    II. El territorio de la comunidad y sus recursos

    2.1. Propiedad del territorio

    Como ya fue mencionado antes, el total de la poblacin indgena en Salinas de Nagualapa es de 2,500personas. En un informe de INETER central, se lee que la propiedad perteneciente a la comunidad de

    los ejidos de Salinas de Nagualapa est ubicada dentro de los mojones La Loma, La Virgen Morena,Sontol, La Poza del Chingo y Popoyo.

    En total es un rea de 768 hectreas y 5, 624 metros cuadrados, equivalente a 1,090 manzanas y1405 varas, que en la poca del conflicto que origin la legalizacin de las tierras era equivalente a 8caballeras y 43 manzanas.

  • 7/26/2019 Poniendo en Valor Nuestras Costumbres, Salinas de Nagualapa

    9/57

    9

    De acuerdo a inspeccin de campo efectuada por tcnicos catastrales en la zona, se obtuvo losiguiente:La Loma: 596875.90, 1267025.26Popoyo 598466.92, 1275752. 32Sontol 599787.38, 1268095.57Virgen Morena 598552.47, 1270359.91

    La Poza del Chingo 597627.61, 1268575.14

    En el ttulo de propiedad se describe la manera en que el agrimensor demarc y midi la comunidad:La comunidad tiene forma de un pentgono irregular. Se procedi a la medida de esta formacolocando en el margen derecho del ro Nagualapa y frente al punto donde se denomina la Poza deChingo; se fij el primero mojn con direccin S-17-30-E. Midi 3,090 varas, llevando a la derecha lasplazas de Las Salinas y a la izquierda el terreno de la medida y se lleg al estero Popoyo donde se fijel segundo mojn.

    De aqu, llevando a la derecha los terrenos de Cuascoto, rematados en Don Cesar Castigliolo, siguimidiendo con direccin N-21, E-30, a las 2,775 varas, se lleg al punto donde se fij el tercer mojn,en el llano de Sontol de este lugar con direccin N-20-0 se sigui midiendo, llevando a la derecha el

    terreno del seor Jos Bendaa y a las 2,945 varas, se lleg a la boca de la quebrada la Virgen y enel ro Nagualapa se fij el cuarto mojn. De este punto se sigui midiendo al margen del ro y condireccin S-34-0. Se midieron 1,490 varas y se lleg a la vuelta del platanal y siguiendo la direccindel ro con S-50-5-30-0, se dieron 1,200 varas y se lleg al primer mojn de donde se comenz.

    Desde esa poca han existido documentos donde se inscriben los terrenos que se le entregan a lospobladores que en un 80 % de los solares se les asigna un rea de 30x30 varas cuadradas para queconstruya su casa.

    La propiedad es comunal y se da en arriendo pagndose un canon de C$5 anuales. El arrendatario notiene derecho a venderlo. En caso de querer sub-arrendar a otra persona, debe notificrsele a la JuntaDirectiva, que es la encargada de asignar los lotes y llevar el control sobre estos.

    2.2 Recursos naturales

    En el territorio el deterioro es tan evidentecomo en el resto del municipio, y otrosmunicipios cercanos. Las micro cuencasque facilitan la existencia de los doscuerpos de agua de este territorio estn enmal estado y la deforestacin en las riverasde los ros se encuentra en pleno avance,lo que ha provocado la creciente escasez

    de especies como higuern, talalate, palode lagarto, helequeme, olosapo, blsamo,nacascolo, mbar y granadillo.

    Ro Nagualapa en verano

  • 7/26/2019 Poniendo en Valor Nuestras Costumbres, Salinas de Nagualapa

    10/57

    10

    La vida de especies animales como garrobos, venados, cusucos, guardiolas, guatusas,ccalas, mono cara blanca, gallina guinea, oropndola, pavn, perdiz, macu, abracapalos,lechuza y tucn est en grave riesgo.

    El estero y la quebrada de El Mico han perdido caudal por la deforestacin. Las colinas estn deforestadas y solamente en algunas reas muy reducidas hay proteccin a

    la orilla de las quebradas La quebrada El Mico, que nace como agua termal, recibe toda clase de desechos, pero se

    mantiene a pesar del despale.

    Siendo los esteros una de las fuentes de alimentacin y de mecanismos para el ocio (navegacin,pesca deportiva, natacin, estudio de fauna y flora) este estero podra ser manejado de formaecolgicamente sostenible por la poblacin y las autoridades de Salinas y las comunidadesaparentemente no indgenas del otro lado de la lnea de demarcacin, con quienes se han venidoemparentando y compartiendo acciones para mejorar la calidad de vida.13

    2.2. Sitios tursticos

    Entre los diversos recursos naturales de la comunidad hay que destacar dos, que por su valor tursticose han vuelto de gran importancia:

    Aguas CalientesSegn el ttulo de propiedad, la poblacin que habitaba en el territorio a finales de 1800 se organizante la pretensin de un terrateniente de reclamar las tierras donde estaban las aguas termales, comosuyas y construir un potrero dejando a los pobladores sin fuente de agua dulce para consumo propio yde sus animales. Las aguas termales eran la nica fuente de agua dulce ya que todo el territorio estrodeado de agua salada.

    En aquellos tiempos ya se conoca sobre las propiedades medicinales de esta fuente. El ojo de aguaAguas calientes y dulces, el cual usamos para nuestras necesidades diarias y nuestros animales,

    sirviendo tambin como bao medicinal para todos losenfermos que van a hacer de ella.14

    Durante muchos aos, mientras el servicio de aguapotable no llegaba a la comunidad, las mujereslavaban las ropas de sus familias en Aguas Calientes.

    Al presentar una temperatura elevada (40 - 45 C) ycontener cloro y azufre, esta aguas son ideales paradisolver grasas y suciedad, lo que hace el lavado deropa ms fcil y con menor uso de jabn.Tradicionalmente, los pueblos vecinos (El Limn 1 y 2,El Astillero, etc.) venan a lavar a Aguas Calientes.

    Mujeres lavando en Aguas Calientes

    13Alcalda de Tola, Salinas de Nagualapa

    14Ttulo de propiedad, comunidad Salinas de Nagualapa, 1877.

  • 7/26/2019 Poniendo en Valor Nuestras Costumbres, Salinas de Nagualapa

    11/57

    11

    Hoy en da, todava llegan muchas mujeres, a pesar de contar con el servicio de agua, a lavar susropas, aunque la afluencia ha disminuido considerablemente. Afirman que es mucho ms fcil ellavado. Muchas de ellas llevan a sus nios y nias consigo, para que jueguen o se baen mientrasstas lavan.

    Las aguas termales antes eran un hueco cobado. La familia Segura lo arreglaba para lavar. Yo ya no

    voy a lavar porque ya tengo agua. Yo lavaba en los lavanderos de las Chvez, y tambin cerca delEscondido haba otros lavanderos. Ponamos piedras y lavanderos y ah lavbamos. Siempretenamos los pies metidos en el agua. Antes no sabamos lo que era circulacin ni nada de eso as queno s si me haca bien. Ah se mantena lleno, siempre nos juntbamos las chavalas y platicbamos.La ropa quedaba ms blanquita y olorosa. Ah es ntido para lavar, ya no vamos porque es largo peroes mejor lavar ah. Pasbamos todo el da lavando, venamos hasta las 4 de la tarde cargando elmontn de ropa.15

    Los lodos termales poseen sales minerales y oligoelementos que el organismo necesita. Retrasan elproceso de envejecimiento de la piel debido a los minerales que contienen, acta contra la celulitis, lasestras y la flacidez, limpian la piel en profundidad oxigenndola y liberndola de las toxinas

    acumuladas, y estimulan la circulacin.16

    En el diseo y promocin de Aguas Calientes hancolaborado varios organismos apoyando con lainfraestructura y la publicidad. Se ha construido unacaseta para el control del registro de los visitantes,contando con personal en el da y la noche para talpropsito. Los visitantes deben pagar C$ 10 o U$ 1dependiendo si son nacionales o extranjeros.

    Una de las fuentes de Aguas Termales

    Las playas Popoyo y GuasacateUbicadas a 1 km de la comunidad, caminando a travs de las salineras, se encuentran estas dosplayas vecinas pero con caractersticas diferentes. PlayaPopoyo tiene un nivel de inclinacin y vientos msfuertes, lo que produce olas perfectas para la prctica desurf. Las olas de Popoyo han sido catalogadas entre los 5mejores lugares para surfeadores por CNN. Grancantidad de los turistas que llegan a Tola buscan olaspara surfear, y Popoyo es de los destinos ms populares.Guasacate, en cambio, posee una playa ancha y sininclinacin. Las olas son pequeas y el agua cristalina, loque la hace perfecta para nado. En la costa se pueden

    encontrar pequeos hoteles y restaurantes.Playa Guasacate

    15Entrevista a Delfa Obando

    16www.enbuenasmanos.com

    http://www.enbuenasmanos.com/http://www.enbuenasmanos.com/http://www.enbuenasmanos.com/http://www.enbuenasmanos.com/
  • 7/26/2019 Poniendo en Valor Nuestras Costumbres, Salinas de Nagualapa

    12/57

    12

    III. Las autoridades y organizaciones de la comunidad indgena de

    Nagualapa

    3.1. Los rganos de direccin

    Desde los inicios de la comunidad se han mantenido diferentes formas y rganos de direccin yautoridades indgenas reconocidos por las leyes y los gobiernos. Hay dos rganos importantes en lacomunidad, siendo estos la Jun ta Direct iva de la Comu nidad y el Consejo de Ancianos.

    La principal autoridad de la comunidad es la Junta Directiva. La Alcalda de Tola y el ConsejoMunicipal son los encargados de certificar a la Junta Directiva y Consejo de Ancianos electos. Laeleccin de la Junta Directiva se hace cada dos aos segn la Ley de Pueblos Indgenas del Pacifico,Centro y Norte de Nicaragua.17

    Las funciones de sta son: Cuidar y proteger los libros de inscripcin de propiedad y de actas. Sesionar los das domingo, para que el pueblo acuda a resolver los problemas relacionados con la

    tenencia de la tierra. Gestionar proyectos que beneficien a la comunidad. Defender el territorio comunal. Brindar asistencia a miembros de la comunidad. Recaudar canon anual por propiedad e invertir el ingreso en proyectos comunitarios.

    Desde el 9 de abril del 2009, Salinas de Nagualapa cuenta con un Consejo de Ancianoscertificadoante las autoridades gubernamentales. Las elecciones del Consejo de Ancianos se realizan cada 4aos.18ste est conformado de la siguiente manera:Son funciones del Consejo de Ancianos: Rescatar, promover y divulgar la cultura e identidad indgena de la comunidad Salinas de

    Nagualapa. Promover la defensa legal de la propiedad comunitaria. Promover la realizacin de los derechos sociales de los miembros de la comunidad. Promover la defensa y proteccin de los recursos naturales.

    3.2. Los Comits de Convivencia Comunitaria

    Estos son un modelo de gestin y participacin comunitaria. Se conformaron luego de una inundacinen Las Salinas, que oblig a la formacin de grupos de apoyo a la comunidad y se oficializaron en elao 2007. Los Comits dependen de la Junta Directiva de la Comunidad para facilitar las gestionessobre cualquier tipo de problemtica de la comunidad.

    17 Al momento de este estudio (2011) la Junta Directiva est conformada por: a) Presidenta, Luzmilda Silva; b)Vicepresidente, Eduviges Victoriano Vargas Torres; c) Tesorera, Ivania Lpez Lpez; c) Secretaria, Eveling Adelayde Guido D.;d) Fiscal, Amparo Chvez; e) Vocal 1, Segundo Santiago Moraga Chvez; F) Vocal 2; Jorge Gazo Duarte.18Al momento de este estudio el Consejo de Ancianos est conformado por ngel Mara Acevedo, Coordinador; ArturoGuzmn Mairena, Vice Coordinador; Juan Jos Lpez, Secretario; Justa Pastora Segura lvarez, Tesorera; Pablo DoloresLpez Guido y Gilberto Yesca, Vocales; Delfa Mara Obando Acevedo, Fiscal; Alba Marina Lpez, Lucia Segura lvarez yRicardo Guido, Apoyos.

  • 7/26/2019 Poniendo en Valor Nuestras Costumbres, Salinas de Nagualapa

    13/57

    13

    Los lderes comunitarios hacen gestiones con distintos organismos en base a un Plan de vida anual decada comit en el que se plantean los principales problemas de cada zona y se disea un plan deaccin para la solucin de dichos problemas. Los comits fomentan el trabajo comunal ya que se pidela participacin de toda la poblacin para realizar jornadas de limpieza, campaas de abatizacin,reforestacin, etc.

    Entre las gestiones realizadas destaca el contacto que hicieron con la Asociacin de promotores ydefensores de los derechos indgenas de Nicaragua, APRODIN, y por medio de ellos se consiguiasesora con la Cooperacin de Luxemburgo que ha brindado asistencia tcnica.

    Cada comit est conformado por siete miembros y un/una coordinar/a general elegido por stos.Existen ocho comits que representan cada una de las zonas de la comunidad, las cuales son Popoyo,El Corazn de Jess, El Bloque Salinero, El Puente, Bartolo Lpez, Julin Segura, Tomas Mungua,Los ngeles

    Uno de los temas ms importantes para los comits es el de la salud ya que para la comunidad la

    salud lo abarca todo.Para los pueblos indgenas la salud es todo el entorno, es la educacin,

    problemas socio culturales, ambientales, educacin, desempleo, etc., todo integrado.19

    3.3. Otras expresiones organizadas y asociaciones en la comunidad

    Gabinetes d e Poder Ciudadano

    Los Gabinetes de Poder Ciudadano (GPC) son rganos locales, extensin del gobierno central, quefacilitan las gestiones de la poblacin y apoyan al gobierno en cuanto a la efectuacin de losproyectos que se realizan en la comunidad o barrio. Los miembros de los GPC son elegidos por lapoblacin en conjunto con la Alcalda y su desempeo es evaluado por sta ltima. En Salinas deNagualapa, el GPC est conformado por 16 miembros.

    Clan de Jvenes

    El Clan de Jvenes es una organizacin de jvenes voluntarios de la secundaria del Colegio Salinasde Nagualapa dedicada a realizar y apoyar proyectos que beneficien a la comunidad. Se form en abrildel 2010. El clan no est organizado por ningn tipo de jerarqua. Los miembros del Clan de Jveneshan participado en talleres sobre medicina tradicional impartidos por la escuela de la comunidad enconjunto con el centro de salud y as como en jornadas para sembrar plantas medicinales en el huertodel centro de salud, en campaas de limpieza en la comunidad, entrega de pastillas contra laleptospirosis y abatizacin.20

    Federacin de Estu diantes de Secu ndaria

    La Federacin de Estudiantes de Secundaria (FES) se encarga de dirigir actividades extra-curricularesdentro y fuera de la comunidad enfocada en temas culturales, acadmicos, de salud y sexualidad ymedio ambientales La junta directiva de la FES est conformada por: presidente/a, vice-presidente/a,

    19Entrevista con la Lic. Martha Romero Guzmn, enfermera Puesto de salud de la comunidad

    20Entrevista con Tatiana Moraga, miembro del Clan de Jvenes.

  • 7/26/2019 Poniendo en Valor Nuestras Costumbres, Salinas de Nagualapa

    14/57

    14

    secretario/a y tesorero/a y hay un/una encargado/a para el manejo de actividades relacionadas condichos temas.

    Grupo de Mujeres Microem presaria les

    Con un grupo de 25 integrantes se conform el 11 de mayo del 2010 el Grupo

    de Mujeres Microempresariales (GMM), contando con asesora del Programade GIZ, MASRENACE. Actualmente hay 40 socias. El objetivo del GME estrabajar junto con la Junta Directiva y el Consejo de Ancianos en la gestin delos proyectos dentro de la comunidad. Sus socias se dedican a medicinatradicional, comideras, panaderas, limpieza, negocio de verduras y frutas,entre otras. Actualmente, se forman en temas relacionados al manejo de laempresa, modelos de gestin empresarial, incidencia poltica para eldesarrollo social y econmico, entre otros.21

    ngela Gmez, presidenta del Grupo de Mujeres Microempresarias

    IV. Tradiciones y prcticas culturales: economa, salud, gastronoma,

    celebraciones, narracin y msica popular

    Este captulo es el cuerpo central de este estudio y en l se comparte todo lo que se refiere a lasdistintas prcticas culturales en los diferentes campos de la vida de la comunidad.

    La vida de la comunidad Salinas de Nagualapa gira en torno a la proteccin de la madre tierra ya queella los provee de todo lo que necesitan.

    La salud est ligada a la naturaleza. Se promueven valores, especialmente en las escuelas, sobre laconservacin y proteccin de recursos naturales y se realizan peridicamente campaas de limpieza yreforestacin. Lo que para nosotros es una jornada de limpieza tiene un significado diferente en lacomunidad porque es el cuido de la madre de tierra.22

    Todava se conservan creencias ancestrales relacionas con la naturaleza, especialmente con la luna.Por ejemplo, se cree firmemente que en dependencia de la fase o posicin de la luna es ms favorablesembrar, cortar lea, entre otras.

    4.1. Tradiciones y prcticas productivas y economa de la comunidad

    Tradiciones en la agricultura

    Una actividad muy importante de la comunidad es la agricultura, siendo el maz, el sorgo y el arroz losprincipales cultivos. Las tcnicas que se utilizan hoy en da no se diferencian mucho de las que seutilizan en otras comunidades rurales del pas.

    21Entrevista con Mara de los ngeles Gmez Ramrez, presidenta del Grupo de Mujeres Empresariales.

    22Entrevista con la Lic. Martha Romero Guzmn, enfermera Puesto de salud.

  • 7/26/2019 Poniendo en Valor Nuestras Costumbres, Salinas de Nagualapa

    15/57

    15

    Cuenta Luis Guillermo Loisiga: Primero se preparaba la tierra, al igual que hoy. Anteriormente serozaba la maleza con un machete. Luego se amontonaba la basura y se quemaba, as quedaba elterreno limpio. Esperabas que lloviera y pasabas un arado con los bueyes, si tenas la posibilidad ledabas dos pasadas. Se llama romper la tierra, primero vertical y luego horizontal. Se usaban 4 mediasde frijol para 1 manzana de tierra. En el maz se siembra una raya si y otra no para que quede

    espacio.

    Una tcnica ancestral era el espeque, que es una barra en forma de lanza. En el verano botabas elmonte y quemabas. Ya en el invierno venias y sembrabas al espeque. Con un jicarn lleno de maz,frijoles, etc., amarrado a la cintura y con el espeque se hacia un hoyo y ah se pona la semilla y listo.Luego lleg el arado y otros mtodos ms modernos.

    Prcticas culturales de los cultivos bsicos

    MazA los 22 das se le pasa el azadn para aporcar. Luego cuando esta encartuchada la mata, se pasa laespiga y luego se chilotea. A los dos meses, ese maz tiene elote. A los 80 das l est papayado, ya

    est amarillo, y lo doblan para abajo. As cuando llueve no se moja la mazorca. A los 15 das dedoblado lo tapisca y se hace el desgranado a mano o a mquina, antes era a mano. Antes se pagabaa 6 crdobas por 1 fanega (24 medias o 240 libras). Antes 1 medio de frijoles (16 libras) vala 5 pesos.

    ArrozIgual se pasan dos o tres arados. Se siembran 8 medios por manzana. Antes no haba que abonar, latierra era frtil. Tampoco haba plagas. El arroz a los 3 meses y 15 das est lleno. A los 4 meses yaest sazonado, para corte. No haba necesidad de llenar el campo con agua porque haba suficientelluvia. Lo cortabas, lo amarrabas, lo juntabas y encima le ponan zacate. Y luego viene la tapa conmanojo. Antes, uno ocupaba 20 trabajadores para sembrar una manzana, ahora no, ahora solo conuna mquina y un hombre basta.

    An se conservan creencias sobre las influencias de la fase de la luna respecto a los cultivos y otrasactividades diarias. Por ejemplo, se dice que no se debe recoger maz si la luna esta tierna porque semalea.23

    Algunas costumbres en el cuido del ganado mayor y

    menor

    La mayora de las familias de la comunidad cran gallinas ycerdos para consumo propio. Tambin se puede observarmucho ganado vacuno. Para diferenciar al ganado se utilizala tcnica de marcarlos con hierro caliente con la inicial delnombre y apellido del dueo o alguna marca particular.

    En cuanto a las aves de corral, se les corta una ua la cualno crece y as el dueo puede diferencia a su gallina.

    Algunos pobladores suelen pintar a los pollitos de diferentescolores para no confundirlos con otros.

    23Entrevista con Luzmilda Silva.

  • 7/26/2019 Poniendo en Valor Nuestras Costumbres, Salinas de Nagualapa

    16/57

    16

    Pollitos pintados de rosadoEsas tcnicas se han vuelto cada vez menos comunes ya que la poblacin no las consideranecesarias. Yo no marco mis animales porque los conozco, adems aqu todo el mundo se conoce ysabe que animal es de quien- asegura Delfa Obando.

    Tambin prevalecen creencias relacionadas con la crianza de los animales. Para castrar a un cerdo se

    debe esperar que el mar est lleno. Si se desea que la cerda tenga muchas cras, se debe ver cmoest la fase de la luna. Si se desea que la chancha tenga solo hembras se la lleva donde el machohasta que la luna est llena.24

    Tradiciones en la pesca

    Dada la cercana de la comunidad al mar (aproximadamente 1 kilmetro) la poblacin siempre se hadedicado a la pesca, tanto para consumo propio como para comercio. Los peces ms comunes de lazona son rbalo, pargo, gallo, macarela (los ltimos dos solo en poca de verano).

    Tcnicas ancestrales utilizadas en la pesca:

    El caizo: varilla de madera tejida con una puerta. Se colocaba en el estero cuando se empezaba allenar y se dejaba la puerta abierta. Cuando estaba lleno se cerraba la puerta y los peces quedabanatrapados.Candil:se pona un candil con un pedazo de lmina cubrindolo, el pez se vea atrado por la luz y elpescador lo mataba con un machete.

    Arpn: se utilizaba un palo largo y se le afilaba la punta, tambin se le poda amarrar una puntametlica. Se esperaba a que el pez se acercara se le lanzaba el arpn. La agilidad del pescador eradecisiva.25

    Actualmente se pesca con atarrayas que son un tipo de red, redes y cuerdas. Las redes que se utilizanson de nylon, pero antes se utilizaban redes de hilo. Incluso, todava hay personas que fabrican redesde hilo en la comunidad, pero no son comunes. Anterior a eso las cuerdas se hacan de camo.

    La extraccin y produccin de sal

    La importancia de la extraccin y produccin de sal en Salinas de Nagualapa no radica solo en ser unafuente de ingreso. A esta actividad se debe el origen de la comunidad y de sta recibe su nombre.Muchos de los pobladores de la comunidad alguna vez han trabajado como salineros, as que la saltiene una gran importancia cultural y econmica para la poblacin.

    Para producir la sal, aqu venan gentes de Santa Teresa, de Granada, de Nandaime, de Tola, deRivas, etc., y se asentaban con sus familias para producir la sal. Venir a Las Salinas equivala como iral Ingenio ahorita. Para producir unos 1000 quintales se necesitaban aproximadamente 500 hombres.Venir a salinas en tiempo de produccin de sal, era como una fiesta. Ganaba un hombre 2.5, 2 pesos.Compraba 10 centavos de pan y te llenaban el sombrero.26

    24Ibd

    25Entrevista con Arturo Guzmn

    26Entrevista con Vctor Torres, arrendatario de un plantel de sal en la comunidad

  • 7/26/2019 Poniendo en Valor Nuestras Costumbres, Salinas de Nagualapa

    17/57

    17

    La temporada de la sal empieza en octubre. Cuando se terminan las lluvias, los salineros empiezan apreparar la tierra, a bombear agua, etc. La extraccin empieza en enero y dura aproximadamente 3 - 4meses si el verano es bueno y termina en mayo apenas caen las primeras lluvias. Entre mayo yoctubre la salinera est prcticamente abandonada.

    Las prcticas tradicionales de produccin de sal

    Los primeros pobladores de la zona recogan sal que quedaba en pequeas pozas o surcos de ropascuando el agua se evaporaba al bajar las mareas y la utilizaban para consumo propio. A esa sal se lellamaba sal virgen porque no pasaba por ningn tipo de procesamiento. El primer mtodo utilizadopara producir sal para el comercio fue cocer agua en ollas debarro. La cuadraban como una marquetita de queso, laenvolvan en hojas de chagite y la vendan en el mercado.Era en aquellos tiempos de los indios27

    Todava hay evidencias de esta forma de producir la salporque se han encontrado restos de ollas en las plazassalineras. Usaban grandes cantidades de agua y cuando yase llenaba la olla, la quebraban.

    Este mtodo, era poco efectivo pues era muy poca lacantidad de sal que lograban extraer y gran cantidad de manode obra la que se utilizaba. Tambin era poco amigable conel medio ambiente ya que se talaban muchos rboles.

    Restos de ollas usadas antiguamente, cerca de las salineras

    En los aos de 1950 se empieza a utilizar un mtodo ms complejo que aumentaba la produccin desal. Se utilizaba un cajn de madera, parecido a una canoa, dentro del cual se pona una capa dezacate, una capa de arena de mar, otra capa de zacate y una capa de tierra salada que denominan

    polvillo. El zacate tena la funcin de filtro. Luego se echaba el agua de mar. En el fondo del cajnhaba un hueco por el cual sala el agua que ya vena con un mayor grado de salinidad ya que habaextrado la sal de la arena y el polvillo. Luego se echaba esta agua en barriles forrados por dentro conmadera. stos se ponan al fuego y en 6 horas ya se haba evaporado el agua y producido la sal.

    Tiene que haber un nivel apropiado de salinidad en el agua para poder extraer una cantidadconsiderable de la misma. Existan tcnicas artesanales para medir la salinidad. Uno de los mtodosera utilizar un huevo fresco de gallina.

    Se podra extraer sal pero en pequesimas cantidades. Necesitbamos para entonces darnos cuentacual era la cantidad de salinidad en el agua. Tena que ser adecuado el peso. El hombre primitivoinvent usar un huevo de gallina, con eso pesaba el agua... Si la parte del huevo de gallina que flotaba

    era el tanto de una moneda de un cheln, entonces, necesitamos ms salinidad. Tena que flotar comoel tanto de una moneda de a peso. Entonces ah decamos, ya tenemos la salinidad deseada.28En

    27Ibd.

    28Entrevista con Vctor Torres

  • 7/26/2019 Poniendo en Valor Nuestras Costumbres, Salinas de Nagualapa

    18/57

    18

    cambio, si el dimetro era menor, significaba que se necesitaba ms salinidad. Mientras menos flotarael huevo, menos salinidad tena el agua.

    Otro mtodo, era utilizando una papa fresca, y la parte de la papa que flotaba tambin tena que serdel tamao de la moneda de 1 Crdoba.

    Prcticas actuales de produccin de sal

    Para medir el grado de salinidad en el agua, hoy en da existe elsalinmetro. El agua de mar, en invierno tiene 1.5 grados y enverano tiene 2.5 grados de salinidad. Para que el agua saladapueda ser utilizada para extraer sal, debe tener un grado desalinidad de 25.

    En 1958, el seor Juan Segura Obando, miembro de lacomunidad, regres de un viaje a Costa Rica con un nuevomtodo para la extraccin de sal: el mtodo por evaporacin. Coneste mtodo nuevo se empez a necesitar menos trabajadores, lo que provoc que todas las personas

    de afuera que venan se fueran retirando quedando as solo los locales.Salinometro

    El agua es bombeada del estero Las Salinas, por medio de bombas de alto calibre, hacia el diquemadre. De ah, sta comienza a recorrer unos canales por medio de gravedad y va pasando por variasplataformas o piscinas de unos 25 cm de profundidad, realizando un recorrido rectangular. En cadapiscina, sta va presentando mayor grado de salinidad ya que est siendo evaporada por el sol y elviento, hasta alcanzar el grado deseado.

    La qumica de la sal se llama viento y sol. El agua comienza a recorrer y se va metiendo de un dique aotro. El viento la menea y el sol la calienta, y se vaevaporando el agua dulce. En cada dique tiene un

    porcentaje diferente de salinidad. Es como la miel dela caa que se va calentando y se va volviendoazcar. Es un mtodo muy amigable con el medioambiente.29

    Una vez logrado esto, el agua tiene una consistenciaparecida a la miel y se denomina agua muerta. Seconoce como muerte del agua ya que mientras mssal tenga el agua es ms pesada y menos adecuadaes para el consumo o la vida. Luego, el agua pasapor un tnel, que va a desembocar a los planteles

    (piscinas de una profundad de 20 cm aproximadamente), en donde pasa evaporndose por unos 8

    das.

    Piscinas donde se evapora la sal

    29Ibd.

  • 7/26/2019 Poniendo en Valor Nuestras Costumbres, Salinas de Nagualapa

    19/57

    19

    Se utilizan 3 tipos de planteles. En el primer tipo, el piso y paredes estn hechos de ladrillo de barro,el segundo est forrado por plstico muy resistente trado de Mxico, y el tercero est hecho de salque se acumula al dejar que el agua se evapore repetidas veces, formando capas de sal hasta

    compactarse. Los cristales de sal se recoge con palas y se echan en sacos que se ponen a secar yposteriormente se colocan en bodegas antes de ser comercializada.

    Durante la temporada de sal se producen aproximadamente 45.000 a 50.000 quintales en un plantelde 7 manzanas. Al principio se utilizan 10 hombres y cuando va creciendo la actividad se utilizan 20hombres. En el punto mximo del verano, se utilizan 40-45 hombres por temporada. Con elfuncionamiento de la procesadora de sal se pretende emplear unos 20 hombres ms.

    El terreno de la salinera le pertenece a la comunidad indgena, por tal razn no existen dueos solo

    arrendatarios. Se paga un canon de C$30.00 anual por cada manzana a la Junta Directiva. Esteingreso es invertido por la Junta Directiva en la comunidad.

    Mercado de la salExisten un mercado interno y externo, este ltimo enCosta Rica. La sal que se compra internamente espara industria, para salar pescado, para ganado, parahielo, etc. La sal que se produce es sal industrial, esosignifica que no contiene yodo ni otros minerales. Lasal vendida a Costa Rica ser refinada y yodada paraconsumo.

    Planteles: Ninfa Segura (31 mz) David Ruiz (9 mz) Hermanos Quintana Rocha (17 mz) El diamante (22 mz) Las Conchitas (5 mz) Francisco Cifuentes (15 mz) Alba Marina Lpez (3 mz) ngel Morales (23 mz en conjunto con Denis Cruz) Denis Cruz Carlos Fonseca (11 mz)

    Roger Lpez (13 mz) Recolecta de la sal El Pelicano (7 mz) Soledad (4 mz) Eduviges Vicotiano Vargas (5 mz) Alfonso Castillo (2 mz) Simen Rizo Castelln (13 mz)

  • 7/26/2019 Poniendo en Valor Nuestras Costumbres, Salinas de Nagualapa

    20/57

    20

    La oferta de servicios y gastronoma

    En Las Salinas y Virgen Morena se identifican varios negocios que ofrecen una gran diversidad deservicios, desde ventas pequeas de productos bsicos hasta ventas ms grandes que incluyenmateriales de construccin, comideras, talleres mecnicos, ventas de rosquillas, ventas de pan,ventas de gasolina, entre otros. Muchos de estos negocios se han visto beneficiados por la entrada delturismo, mientras otros siguen manteniendo una clientela local. A continuacin un listado de algunosnegocios en Las Salinas y Virgen Morena.

    Comidera de Yamileth Pea PalaciosPropietaria: Yamileth Pea PalaciosUbicacin: Las Salinas, frente al cibercaf.Tiempo de estar funcionando: 6 aosOferta: tajadas, tajadas con carne, sopa los domingos, tacos y vaho para almuerzo y cena.

    Venta Toa o donde la ToitaPropietaria: Mara Antonia PalmasUbicacin: Las Salinas, al lado de comideras de Yamileth Pea.Tiempo de estar funcionando: 20 aosOfrece: gran variedad de productos bsicos, bebidas, gas,gasolina y materiales de construccin.

    Venta de doa Angelita.Propietaria: Amanda CastilloUbicacin: del puente, 500 metros yendo hacia el centro de Salud.Tiempo de estar funcionando: 30 aosOfrece: granos bsicos, bebidas y ropa.

    Venta de Ivania CastilloPropietaria: Ivania CastilloUbicacin: Las Salinas, frente a entrada finca de James yGabriela (rotulo de yoga).Tiempo de estar funcionando: 3 mesesOfrece: granos bsicos, especias, productos de limpieza,bebidas, trajes de bao, camisetas y artesana.

    Venta Mama RuthPropietaria: Ana Ruth Busto MoragaUbicacin: Las Salinas

    Tiempo de estar funcionando: 3 aosOfrece: granos bsicos, ropa, artesana, aretes, collares, etc.

    Venta de los GazoPropietaria: Modesta Ofelia GazoUbicacin: Las SalinasTiempo de estar funcionando: 2 aosOfrece: gasolina

  • 7/26/2019 Poniendo en Valor Nuestras Costumbres, Salinas de Nagualapa

    21/57

    21

    Venta de rosquillasPropietaria: Maricela del Carmen AcevedoUbicacin: Virgen MorenaTiempo de estar funcionando: 2 aosOfrece: rosquillas

    Venta de rosquillas 2Propietaria: Martha Alicia Lpez AcevedoUbicacin: Virgen MorenaTiempo de estar funcionando: 3 aosOfrece: rosquillas

    Ciber caf/ventaPropietario: Juan Manuel TorresUbicacin: Las Salinas, en frente del taller de don VctorTiempo de estar funcionando: 3 aosOfrece: Internet, impresiones, fotocopias, dulces, helado

    Taller mecnico Torres

    Propietario: Vctor TorresUbicacin: 100 metros antes de la Escuela Las Salinas, camino a El Limn2.Tiempo de estar funcionando: 19 aosOfrece: reparacin de autos, tractores, camiones, etc.

    Comidera Yolanda NavarretePropietaria: Yolanda NavarreteUbicacin: Al lado de la Pantera RosaTiempo de estar funcionando: 4 mesesOfrece: Comida rpida. Almuerzo y cena.

  • 7/26/2019 Poniendo en Valor Nuestras Costumbres, Salinas de Nagualapa

    22/57

    22

    4.2. Las prcticas de medicina tradicional

    Antes de la construccin del primer centro de saludde la comunidad en 1970, la gente sala en carretao en caballo, en caso de alguna enfermedad y

    recorra varias horas hasta llegar al hospital deRivas o Nandaime, que eran los ms cercanos.Como respuesta a esa necesidad, la poblacindesde hace muchos aos ha recurrido a lamedicina tradicional.

    Puesto de Salud Salinas de Nagualapa

    La medicina tradicional es un conjunto de conocimientos y prcticas generadas desde tiemposantiguos para aliviar dolencias. Cada comunidad ha creado su propio recetario y tcnicas de curacinque han sido trasmitidas de generacin en generacin. Muchos de estos conocimientos se hanintercambiado entre los pueblos, pero cada uno conserva sus particularidades debido a la botnica dela zona y las costumbres propias de la poblacin.

    La cultura heredada de los antepasados juega un papel importante en la concepcin que tiene lapoblacin sobre la salud y la enfermedad. La concepcin que se tiene sobre la naturaleza influye en eluso de plantas medicinales e incluso sustancias de animales para curar enfermedades.

    Era la medicina tradicional la respuesta, en cada casa haba un curandero. Entonces fuimosaprendiendo en el hogar porque tenamos los maestros en el hogarUno iba creciendo y aprendiend o

    de la naturalezanos curbamos con cascaras, races, flores y hojas.30

    Aun contando con un centro de salud en la comunidad, con personal capacitado, muchos pobladorescontinan atendindose con mdicos tradicionales ya que consideran que sus tratamientos les hacensentir mejor porque la medicina convencional tiene muchos efectos secundarios. Adela del Socorro

    Acevedo Rivas, de 39 aos, es la coordinadora de medicina tradicional en la comunidad. Hace 16aos, ella aprendi sobre medicina tradicional junto a un grupo de mujeres de la comunidad en talleresque se impartan en Tola. En la actualidad, ella fabrica jabones para problemas en la piel y para lapicazn, zepol casero y otros medicamentos. El ao pasado se impartieron talleres, a los jvenes deLas Salinas y Virgen Morena sobre la fabricacin de estos medicamentos caseros.

    Los mdicos tradicionales de Salinas de Nagualapa

    Los mdicos tradicionales en Salinas de Nagualapa estn clasificados en parteras, sanadores ysobadores y compone huesos. Muchos de estos mdicos se dedican a dos o ms de estasespecialidades.

    30Entrevista con Arturo Guzmn Mairena, poblador

  • 7/26/2019 Poniendo en Valor Nuestras Costumbres, Salinas de Nagualapa

    23/57

    23

    Parteras31

    Son las mujeres expertas en asistir a mujeres durante su embarazo, parto y despus del parto. Utilizaninfusiones para facilitar el parto y la recuperacin posterior. Tambin poseen conocimientos paraacomodar al beb en caso de estar en mala posicin. Una de las parteras con ms experiencia en lacomunidad es Gabriela Obando, tambin conocida como Mama Gabriela, de 85 aos.

    Yo empec a trabajar porque mi hermana estaba dando a luz y fuimos a buscar a la partera y ella noquiso ir. Yo estaba joven, tena como 15 aos y ayud a mi hermana a dar a luz. Ella se senta msmuerta que viva y desde ah todas me pedan para ayudarlas a dar a luz.

    Cmo es la asistencia de un parto?Me lavo bien las manos con agua y alcohol y les tomo el tacto a las mujeres, y si el nio est montadoen la aguja, es tiempo. Pero si no hay nada de eso, que se pasee la mujer. Hay muchas mujeres quedetienen al nio, no le dan amplitud para que l pase, entonces se le unta aceite de cocina a la mujerpara que salga ms fcil. A las mujeres les hago una bebida de organo con canela, 7 cogollos delimn y cornizuelo negro. Cuando les toca de noche y estn apuradas, hago una bebida de 7 cogollosde anono ismolla, que es una anonita. Se le echa organo y canela y es abortivo.

    Cuando sale el nio, desde la primera vez que Dios me alumbr, supeque se toman 4 dedos de donde nace el cordn umbilical y a los 2dedos se amarra. Luego se quema con candela y alcanfor. Ahora metoca ms favorable porque le echo yodo, quemaombligo le digo yo. Alsiguiente da est seco de viaje y a los 3 das que ya lo estn botando.Cuando no lloran, les rasco y jalo los pies, les toco la mollera, de todoles hago para que lloren. Tambin sobo, para poner al nio en buenaposicin.

    Mam Gabriela, partera de la comunidad.

    Si estoy embarazada, voy donde la partera y ella me palpa. Ella me dice que tipo de plantas tengoque usar para que no se me dificulte el parto. Ella nos recomienda fresco de cscara de pitahaya.Donde nace la pitahaya, se pica y se pone a remojar y resulta una cuestin laste. De eso se hacefresco y refresca y ayuda a que el parto no sea seco. Despus del parto, tenemos que comer tortillastostada y cuajada seca para que no le d gusanillo al nio. Despus del parto nos lavamos nuestraspartes con albahaca, guanislama y manzanilla. Hay que lavarse todas las tardes y hacerse vaho deeso para que el vientre se desinfecte. Comer mucha miel y tomar mucho tibio para que me salgamucha leche. Al octavo da despus del parto nos baamos con hierbas aromticas y tomamos unasopa de gallina.32

    31En la comunidad este se considera un oficio femenino

    32Entrevista con Luzmilda Silva, Presidenta de la Junta Directiva de la comunidad

  • 7/26/2019 Poniendo en Valor Nuestras Costumbres, Salinas de Nagualapa

    24/57

    24

    Tambin son parteras Irma Duarte y Mara Ins Obando. La primera tambin ejerce el oficio desanadora y la segunda tiene experiencia como auxiliar de enfermera.

    Sanadores/as

    Un/a sanador/a o curador/a es quien ayuda a alguien a recuperar su salud a travs de medicinaspreparadas con plantas curativas.33Entre las enfermedades ms comunes en la comunidad estn lasafecciones respiratorias y de los riones34. Algunas de las enfermedades que la poblacin y el gremiode mdicos tradicionales han tipificado son: empacho, calor de vista y mollera hundida.Empacho:es una enfermedad cuyos sntomas son diarrea, vmito, pesadez en el estmago, gases,etc. En la mayora de los casos le da a los/las nios/as. Por ejemplo un/a nio/a se tom un vaso deleche y hubo una mala digestin, porque le dieron un susto o porque se cay y llor. Entonces, seforman unas pelotas en el estmago y al nio o la nia se le crece el estmago. 35Calor de vista:se atribuye a que alguna persona de gomao asoleadamira al nio o a la nia y serefresca la vista, dejando de esa manera pasando la enfermedad. Los sntomas consisten en que lacabeza y las manos del beb estn calientes y los pies helados. Se les pone un ojo ms pequeo queel otro y lloran con frecuencia.36Mollera cada:hundimiento de la mollera que puede ser causado, por ejemplo, cuando la madre estdando de mamar al nio o la nia y le dan un susto, o se le cae la criatura de una hamaca o una malamaniobra y se le hunde la mollera. 37

    El empacho es cuando una comida le cae mal a l infante o ha recibido un susto, le qued pega en elestmago. Le doy su purgante: aceite fino, leche de magnesia y unas gotitas de limn y luego lossobo. Y si tienen calor de vista, pongo guaro en un plato, le enciendo un fosforo y lo apago y luego losbao con eso. Los bao tres veces de los pies a la cintura y despus tres veces de la cabeza a lacintura. Si no se les quita con guaro, entonces les hago un bao con cogollitos de plantas. Le echo 7cogollos de limn agrio, 7 de nanciguiste, 7 de roble, 7 hierba te, 7 chile Congo y 7 hierba buena. Esose pone en un litro de agua. Ah se le pone media cuarta de guaro al cocimiento, cuando ya hiervebien, se quita del fuego y se deja enfriar al calor del fuego. Luego, se le da un bao al nio o la nia.

    Cuando el nio tiene la mollera hundida, lo pongo abajo y yo le doy en la plantita de los pies. Tambinle meto un trapo mojado con azcar en la boca y le aprieto el cielo de la boca y se compone. Cuandotienen la mollera hundida no pueden mamar.38

    33http://es.wikipedia.org/wiki/Sanador

    34Entrevista con Cndida Gazo, medica naturista y duea de clnica naturista en Virgen Morena.

    35Entrevista con Marcia Elena Torres Quedo, Coordinadora de Gestin de los Comits de Convivencia Comunitaria.

    36Entrevista con Irma Duarte, sanadora.

    37Entrevista con Martha Romero, enfermera del centro de salud Salinas de Nagualapa.

    38Recetas y tratamientos descritos por Mara Irma Duarte, quien se dedica a la medicina tradicional

    http://es.wikipedia.org/wiki/Sanadorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Sanadorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Sanador
  • 7/26/2019 Poniendo en Valor Nuestras Costumbres, Salinas de Nagualapa

    25/57

    25

    Sobadores y compone huesos

    Son personas que componen quebraduras o zafaduras de los huesos y alivian msculos adoloridos oempachos que provocan malestares estomacales.

    Adems de preparar infusiones y medicina, Rosa Estelbina es sobadorade hueso, zafaduras y esquinces, y da masajes. Ella asegura que es undon que Dios le ha dado. Yo empec a sobar cuando mi primera hija,que ahora tiene 37 aos, se zaf el brazo, y yo la empec a sobar. Mipapa era sobador pero l no me enseo nada. Yo empec a sobarcomo yo pensaba y mi hija no qued con zafadura ni nada. Yo cobro 25crdobas por sobada.

    Rosa Estelbina Duarte, curandera

    En la actualidad solo hay un compone huesos en la comunidad, que esSantiago Silva, tambin conocido como don Chago. Aprendi este oficio de sus antepasados ya quesu padre tambin lo ejerca.

    Empec a sobar cositas leves como dedos zafados o golpeados. Hastaque ya me atrev a componer quebraduras, descolumnados, clavculas,cualquier parte del cuerpo que est a mi alcance. Desde los 15 aos lollevo haciendo. Enderezo los huesos y luego los enyeso. Yo hago yesosartesanales. Mezclo 6 claras de huevo, miel de jicote y harina, y loempiezo a batir, hasta que llega un punto que se vuelve pegajoso. Sialguna persona no quiere que le ponga yeso, le pongo tablilla. Si nobusco la cascara de anona, que sirve para cicatrizar rpido. Yo he venido

    aprendiendo de todos lados. Esto yo lo aprend de mis padres. Lo nicoque yo no pude hacer es componer quijadas, cosa que mi papa podahacer muy bien. Yo tambin sobo empacho.

    Santiago Silva, compone huesos

    Recetas usuales para distintas enfermedades39

    Para la anemia:1 libra de cscara de jiote, 1 libra de cscara de sangre grado, 1 libra de cscara decarol. Todo esto se cuece en 3 litros y medio de agua y cuando est cocida la cscara, se baja delfuego, se cuela y se vuelve a poner al fuego, para que se consuma a 1 litro. Luego se le echa 1atado de dulce, 5 pesos de canela y 5 pesos de clavo de olor. Cuando est espesando, se calcula queya pronto estar. Eso tiene que quedar en 1 litro. Ese medicamento sirve para la anemia. Se toma 3veces al da, 2 cucharadas en la maana, dos a medio da y dos en la tarde. Hay que tomarlo cuandoest empezando la anemia, se toman unos 2 3 litros.

    39Recetas proporcionadas por Rosa Estelbina Duarte, comunidad Virgen Morena

  • 7/26/2019 Poniendo en Valor Nuestras Costumbres, Salinas de Nagualapa

    26/57

    26

    Jarabe para el corazn: 7 hojas de tilo se cuecen en un vasito de agua. Se toma primero una mitad ydespus la segunda mitad. Sirve para los nervios y para el dolor del corazn.Para los nervios:3 hojas de salvia, 3 hojas de naranja agria y 4 6 ramitas de manzanilla. Se ponen acocer y se toma como t.Infusin para los nervios: 3 hojas de llantn se cuecen en medio vaso de agua.

    Uso de las plantas y recursos naturales para el cuido y embellecimiento del cuerpoLas plantas medicinales no se utilizan solamente para la curacin de dolencias, tambin se les utilizacon fines de relajacin y esttica. Adela Acevedo comparte algunas recetas: Bao aromtico para relajar el cuerpo: se utiliza la albahaca, salvia, manzanilla y guanislama. La

    guanislama y la salvia son para dolor en el cuerpo. Se cocen las 4 plantas por 15 minutos en 2litros de agua, se baja del fuego y luego se le agregan 20 litros de agua y con eso se baa uno.

    Para el sistema digestivo: T de albahaca. Se hierve agua y luego se deja caer en 7 hojas dealbahaca por 5 minutos.

    T indigestiones o relajacin: Se agarran 3 palitos de manzanilla enteros, los lava y les deja caermedia taza de agua hervida por 10 minutos.

    Jabn para espinillas: se ralla un jabn transparente que son los que traen menos qumicos. Sepone a cocer el gel de la sbila con el jugo de una docena de limones. Ah dejamos caer el jabn yse hierve a fuego lento. Cuando agarra consistencia de cajeta se saca, se pone en un molde y sedeja enfriar. Se lava la cara 3 veces al da.

    Jabn para manchas en la piel: Se utiliza ajo, jugo de limn y salvia. Se ralla el jabn y se pone acocer. Se le echan los ingredientes anteriores y se hace el mismo procedimiento que en el anterior.

    Pomada para las manchas: calentar la vaselina y se le echa la cascara de limn, la salvia y 2 a 3dientes de ajo. Cuando eso se tuesta como chicharrn se saca y se aplica 3 veces al da.

    Barro de las aguas termales para eliminar espinillas y rejuvenecer y suavizar la piel: se mezcla elbarro con agua destilada y se aplica sobre el rea deseada.

    Perfume de liln: Echar la flor en un frasco con alcohol y utilizar un mes despus. Aceite de liln: Echar la flor en un frasco con aceite y utilizar un mes despus. Se puede utilizar

    para dar masajes. La flor de liln ha sido utilizada desde pocas antiguas como perfume. Lasmujeres solan guardar algunas flores en su bal con ropas de salida para que estas absorbieran elolor de la flor. Tambin, la flor sola ser restregada sobre la piel para dejar el aroma.40 Losperfumes y aceites se pueden hacer tambin con cualquier tipo de flor olorosa de la comunidad,ejemplo: el jazmn.

    Clnica de medicina tradicional Quassia mara

    En los aos 80, Cndida Argentina Gazo, empez a obtener conocimientos sobre la medicina natural atravs de un centro de educacin promocional agraria. Ese centro promova la medicina natural y elrescate de sta. Hace dos aos empez a funcionar la clnica Quassia mara (nombre latn de laplanta popularmente conocida como hombre grande o chile ro41) ubicada en la comunidad de Virgen

    Morena.

    40Entrevista con Delfa Obando.

    41Entrevista con Cndida Gazo

  • 7/26/2019 Poniendo en Valor Nuestras Costumbres, Salinas de Nagualapa

    27/57

    27

    Yo puedo elaborar todos esos medicamentos, capsulas, jabones, etc. Pero todo esto que tengo aques comprado en Medicina Verde porque todava no tengo condiciones para elaborar estosmedicamentos. Puede que ms adelante, salga ms favorable hacerlo yo. Yo doy consulta demedicina natural, hago el examen y les receto el tratamiento que se van a llevar.

    Los resultados han sido buenos, porque los pacientes me lo han dicho. Yo confo mucho en estamedicina. - cuenta Cndida.

    Tambin posee conocimientos sobre masajes relajantes,acupuntura y yoga. Me gustara tener un espacio ms grandepara dar clases de yoga. No me ha ido mal. Mis pacientes son deaqu de la comunidad, tambin algunos de otro lado.

    Otras personas que saben aplicar la tcnica de masajes decuerpo completo son Angeluz Obando, Cecilia lvarez, GilmaBaltodano, entre otras.42

    Rtulo Clnica Quassia amara

    4.3. Gastronoma tpica de Salinas de Nagualapa

    La gastronoma de la comunidad est definida por los cultivos de la zona y los animales domsticosque se cran al igual que en el resto del pas. El nacatamal, gallo pinto, el indio viejo, sopa de res, etc.,son platillos que se consumen comnmente. Sin embargo, hay platos de la zona como es el pebre.

    Tambin es comn el guiso de iguana y una particularidad dentro de la gastronoma de la comunidadson los platos que incluyen mariscos, debido a la cercana al mar. En su oferta gastronmica podemosencontrar arroz con pescado, sopa de pescado y jaiba o cangrejo tiguacal, pescado frito, pescadosecado al sol, pescado en vaho y pescado asado. Estos platos son tpicos en poca de SemanaSanta.El consumo de mariscos sola ser ms frecuente antes. Muchos pobladores atribuyen la disminucinde su consumo a la escasez de peces debido al auge de su comercio. La sopa de pescado que sepreparaba antes no llevaba leche. Se utilizaba solo el caldo de los mariscos, tomate, chiltoma, cebolla,ajo y achiote preparado en casa que llevaba pimienta y ajo. El pescado frito no se consuma mucho.

    Ahora es muy usual servir el pescado frito empanizado con pinol, ensalada de tomate, cebolla ychiltoma y tortilla caliente.

    Hoy en da, casi no se prepara achiote en casa, ahora la gente lo compra en la venta y ah le echan hasta masa de maz. Hoy ya no hacen la sopa de pescado igual, si no hay leche, crema o mantequilla,no la hacen.- cuenta la seora Delfa Obando, miembro del consejo de ancianos.

    Vctor Torres recuerda que hace unos 50 aos, cada vez que se mataba un cerdo, se haca chorizocriollo en bolitas en grandes cantidades- Venan sacaban la tripa, una larga delgada y otra larga.

    Agarraban esa tripa de aqu a aquel rbol y la lavaban y la desinfectaban, la soplaban como unachimbomba y la secaban. Agarraban esa tripa que tal vez tena 20 varas y cuando estaba seca la

    42Entrevista con Adela Acevedo

  • 7/26/2019 Poniendo en Valor Nuestras Costumbres, Salinas de Nagualapa

    28/57

    28

    embutan y hacan un chorro de pelotitas. Y uno vea esos chorros de chimbombas por donde sea. Latripa gorda la utilizaban para la moronga.De ah proviene el dicho cuando se amarraban los perroscon chorizo que se refiere a los aos pasados.

    Muchos de los pobladores cran vacas y la leche que se produce se utiliza para preparar cuajada otomarla en tibio, atol o arroz de leche. Nosotros nos criamos con tibio de leche los domingo, como un

    lujo. - confirma Delfa Obando.

    Entre los postres destacan los de la Semana Santa. Para estasfiestas religiosas es frecuente encontrar almbar, rosquillas, pinolo pan casero en las casas. Otro postre tpico es la sopa borracha.

    Horno donde se preparan rosquillas

    En cuanto a las bebidas, antes hacan mucha chicha, el pinol,tiste y pinolillo. El pozol43y el tibio son bebidas que se tomabanen la madrugaba antes de ir a trabajar o en las noches. El pozol

    se hace de maz pujagua o negrito reventado que se hierve, semuele y luego se agrega agua y se endulza. Muchos pobladorescuentan que la manera correcta de tomar el pozol es con sal y eltibio sin endulzar.

    Doa Gabriela Obando cuenta: La mama golla ya no se hace tanto porque se hace escasa la pijagua.Tambin lleva cuajada y mantequilla. Se muele el maduro y se le agrega masa y se le echamantequilla, canela y cuajada y se echan en hoja como girila y luego al comal y se pone a fuegomanso para que queden doraditas. Antes mucho desayunbamos eso con tibio. Mi madre dejabaremojando el maz en suero, para echar las revueltas. Se prepara masa con la cuajada y se echa alcomal.

    Los viejos tomaban mucho la cususa, que era un guaro sacado del maz o del arroz.

    La adopcin de platillos de otras zonas es muy comn en la comunidad. Hoy en da, ha aumentado laoferta de platillos de comida rpida nicaragense como lo son tajadas con ensalada y carne, tacos yenchiladas. Incluso se preparan hamburguesas y pollo frito. Las bebidas tpicas hechas de maz hansido sustituidas por jugos ya sea recin hechos o comercializados y bebidas gasificadas.

    43Pozol, del nhuatl pozolli, y que los Maya-Chontales de Tabasco llamaban pochotl.

  • 7/26/2019 Poniendo en Valor Nuestras Costumbres, Salinas de Nagualapa

    29/57

    29

    Como se preparan algunas comidas tpicas en la comunidad

    El pebre44En la comunidad el modo de preparacin del pebre es el siguiente: se tuestan dos libras de maz y semuele hasta formar un pinol al que se le agrega pimienta y sal. Se pone a cocer el pinol con tomate ycebolla, pero tambin se le pude poner achiote y ajo, entre otras cosas. Luego se le agrega las partes

    del cerdo pero tambin se puede hacer de carne de pollo o iguana. Antes, hacan guisados de carnede cerdo, pia y azcar y hierbas.

    Arroz al negro.Es una variacin de lo que se conoce en Nicaragua como arroz a la valenciana. Se prepara sofriendocarne de cerdo y pollo desmenuzado en mantequilla lavada. Se agrega chiltoma, cebolla y zanahoria.Se agrega salsa de tomate e inglesa al gusto. Luego se revuelve con arroz.

    4.4. Celebraciones, fiestas patronales y manifestaciones religiosas

    Las fiestas patronales de la comunidad son en honor al Seor de Vera Cruz y se celebran el 3 deMayo aunque las celebraciones empiezan desde el 1 de Mayo. Estas festividades son muy famosas

    en el departamento de Rivas y muchas personas de todos lados acuden. La comunidad escoge uncomit de fiesta y estos son los encargados de organizar las celebraciones y juegos, y recoger eldinero ganado de stas actividades que ser entregado a la Parroquia de Las Salinas.

    El 1 de Mayo, da del trabajador, se inician lasfiestas patronales. El 2 de Mayo el Santo Patrnsale de la Iglesia a velarse donde los creyentes losoliciten. En el camino es acompaado porcohetes y chicheros. Al da siguiente, la imagendel santo regresa a la Iglesia a las 10.00 a.m. yse celebra una Santa Misa en su honor, seguida

    de bautizos, comuniones y casamientos. En latarde se juegan los toros en la barrera y seinstalan puestos que ofrecen bebidas y comidasen las cercanas, pagando una cuota a la JuntaDirectiva por el derecho a permanecer ah porvarios das. El comit escoge un lugar donde secelebra una fiesta en la noche.

    Procesin con la imagen del Seor de Vera Cruz

    Hace 30 aos hacan las cercas de palo. Los que tenan carretas cortaban caa brava y bejuco y sehacia la barrera amarrada con bejuco no con clavo porque no tenamos la posibilidad. El toro sala, se

    pasaba llevando la barrera y sala con sta en el pescuezo y todos salan detrs de l a amarrarlo. Y

    44Tambin se conoce otra versin del pebre, que una mezcla o picadillo de varias partes del cerdo pero principalmente de

    la cabeza y las patas. Algunas familias aprovechan todas las partes del cerdo, hgado, orejas, lengua, carne de la cara del

    cerdo, trozos de piel del animal, Comnmente se le conoce como cabeza de chancho, aunque tambin es conocido como

    pebre. Ver:http://www.nicaragua-actual.info/pebre.html.Consultado 9 de diciembre de 2011

    http://www.nicaragua-actual.info/pebre.htmlhttp://www.nicaragua-actual.info/pebre.html
  • 7/26/2019 Poniendo en Valor Nuestras Costumbres, Salinas de Nagualapa

    30/57

    30

    se haca palco, carreras de cinta, el baile de lagigantona, el toro que se corona. Se sacabanindias antes pues. Hoy en da, ha mermado lapoblacin que asiste a las festividadesreligiosas.45

    Corridas de torros

    Antes, desde noviembre, diciembre, la gente empezaba a moverse. Donaban sal, donaban unamanzana de arroz, etc. Antes vala 5 crdobas cada bautizo. En cooperativa hacan la barrera. Eranhechas de barras y amarradas con bejuco. Yo fui el primero que form la barrera con tablas con palco

    y todo. Entonces la gente traa a sus toros. La comunidad forma un comit de fiesta. Hay secretario,tesorero, etc. 46

    Entre otros juegos que solan practicarse, estn las peleas de gallo, carreras de patos (se enterraba elcuerpo de un pato y solo dejaban la cabeza, luego pasaban los caballistas con los ojos vendados yquien le arrancaba la cabeza al pato, ganaba), y carreras de cinta, que consistan en amarrar una cintaen una cuerda, y pasaban los caballistas vendados y quien arrancaba la cinta es l que ganaba.

    Durante esos das, la poblacin catlica ubica una cruz en sus patios y laadornan con flores, a la cual se le echa agua diciendo Cruz beata, veteconmigo, a la hora de la muerte yo te convido. Que nos de buen invierno yque el da del juicio final tengamos agua.

    La poblacin era predominantemente catlica en los inicios de lacomunidad. Poco a poco el nmero de seguidores de otras religiones,siempre cristianas, empez a incrementar hasta llegar a representarporcentajes altos de la poblacin total.

    45Entrevista con Teresa Moraga, ex mayordoma de las fiestas patronales

    46Entrevista con Luis Guillermo Loisiga, ex mayordomo de las fiestas patronales

  • 7/26/2019 Poniendo en Valor Nuestras Costumbres, Salinas de Nagualapa

    31/57

    31

    4.5. Narraciones, mitos, leyendas e historias de aparecidos

    En aquel entonces nadie te hablaba de la palabra de Dios, solo el cura de la iglesia catlica. Teimagins que en aquel tiempo no haba carretera ni luz elctrica. Caminbamos a caballo, que era elmedio ms veloz que tenamos. Tambin en carreta. Los hombres caminaban pensando en brujera eigual las mujeres. El diablo andaba suelto por ac. Salas de tu casa en la noche y te encontrabas una

    bruja, una mona o una cega. Eso era tradicional, ya nadie se asustaba de ver eso. Ellos (los brujos) lohacan como prctica, para ver si podan hacer esa transformacin. 47

    Leyendas transmitidas de manera oral

    La MonaEn Las Salinas hay una bruja que se convierte en mona y aparece muy de noche a las personas quecaminan a solas. Tiene el cuerpo de una mona enorme, del tamao como el de un gorila y cara demujer, aunque casi siempre la lleva tapada con el pelo largo y negro. Dicen que antes tena una casa yun esposo. El esposo no saba que ella era bruja y como ella le echaba pociones en el fresco de lacena para que durmiera, tampoco se daba cuenta de que la esposa se haca mona de noche. Unanoche, l se despert a las 3 de la maana y no estaba su esposa. La puerta de la casa estaba abiertay haba lo que pareca una sopa de carne en una olla en la cocina. l no se daba cuenta porqueestaba casi sonmbulo, pero cuando l no estaba viendo, la carne de la olla se mova sola, dandovueltas como serpiente. Probando la sopa, el seor decidi que le faltaba sal. En su estado mediodormido, el seor le ech mucha sal y volvi a dormir hasta la maana.

    Cuando la sal toc la carne, el agua empez a hervir y la carne se mova con violencia en la olla.Pronto volvi la esposa a la casa en forma de mona. Cuando vio que su carne humana se habapuesto salada pego un grito desesperado, se dio la vuelta y sali corriendo de la casa. Al tener lacarne salada ya no la poda sacar de la olla para que volviera a ser humana. Se qued para siemprecon forma de mona. A algunas personas, la mona les ha aparecido repentinamente montada atrs deellas en el caballo cuando andaban de noche. A otras, les sigue a una distancia determinada,mantenindose casi fuera de la vista, bajo la oscuridad de los rboles en las orillas de la calle. A otroscuando se dirigen de noche para su casa, cuando menos lo esperan, se aparece frente a ellos suforma negra, enorme y peligrosa.48

    La TaconudaUna seora llamada Edelma, (qepd) contaba que un da andaba recogiendo lea para cocinar frijoles yde repente sali en el camino una mujer blanca, blanca, blanca y con pelo blanco. La mujer caminabauna distancia arriba de la calle y sonaban sus tacones al igual que cuando un caballo va pisando: fla,fla, fla.49

    La Historia de Peto TraaSe cuenta que Peto Traa fue la primera persona mala que habit en la comunidad Virgen Morena. Sedice que lleg de Cuascoto pero era originario de la Piuela. Tambin se cuenta que l vivi por donde

    doa Celestina Obando, cerca de la casa de doa Chabela, en un rancho de paja y que tena una hijaa la que no dejaba que se le acercara ningn hombre. Francisco Guido, hijo de doa Macaria,

    47Entrevista a Vctor Torres, poblador

    48Leyenda narrada por don Francisco Rodrguez Ruiz

    49Historia contada por don Francisco Rodrguez Ruiz

  • 7/26/2019 Poniendo en Valor Nuestras Costumbres, Salinas de Nagualapa

    32/57

    32

    enamoraba a la hija de Peto y cuando ste se enter, le peg fuego a la casita, agarr a la hija y se lallev a vivir a las Salinas a una casa de ponchera. A los 7 meses, la muchacha tuvo un hijo.

    La muchacha no estaba conforme de vivir con el pap y se enamor de un guardia de los puestos delas salinas. Un jueves Santo doa Ermelinda Duarte invito a la muchacha a hacer rosquillas. Peto, alno encontrarla en la casa, se enoj mucho y comenz a buscarla y la encontr haciendo rosquillas.

    Como l ya saba que a la muchacha le gustaba el guardia, l se puso furioso de celos y se la llev.Obligo a la muchacha a decirle la verdad, la agarr a la fuerza y le meti un cuchillo en el pecho al ladodel corazn, matndola. Agarro al hijo y se lo llevo para el lado de arriba.

    La gente se enter y comenz a buscar a la muchacha y no la encontraron. A Peto lo hallaronacostado en una tabla boca abajo por donde don Fernando Lpez, lo amarraron y se lo entregaron a laGuardia.

    A las once y media de la noche encontraron al nio. Faltaba media hora para que el diablo se lo llevaraporque la gente dice que Peto haba hecho un pacto con el diablo y que a las 12 de la noche se iba allevar al nio y l desaparecera. Pero gracias a Dios hallaron al nio, pero de l y Peto Traa no sesupo nada despus. Dicen que Peto le entreg el alma al diablo porque ningn padre ante los ojos de

    Dios debe hacer dao a las hijas. Como la guardia era mala, se cree que mataron a Peto cortndole lacabeza, pero Peto no mora porque tena muchas oraciones malas. 50Otras versiones afirman que la historia no termina as, que cuando la guardia agarr a Peto Traa lometieron preso pero que al ao l abri los barrotes de hierro permitiendo que se escaparan variospresos con l. Eso fue el 10 de mayo de 1979. Se escap primero para Chinandega y luego a CostaRica a un lugar llamado Chiripiqu donde vive con dos culebras, una barba amarilla y una coral quecuidan de l. Ahora dicen que l est anciano pero todava es brujo y que mantiene una conexin conLas Salinas. Peto Traa se da cuenta de todo lo que pasa aqu, no se puede hablar mal de l porquesiempre se da cuenta.

    Las leyendas del duende de la Pea de Sardina

    La Pea de Sardina, ubicada en playa Popoyo, ha dadoorigen a una de las leyendas ms populares y propias dela zona. Debido a la fuerza de las olas, por cuevassubterrneas y corrientes que se encuentran, ha habidomuchas personas ahogadas en esa zona. Hay encantoen la Pea de Sardina. Dicen que hay sirenas y duendes.51

    Pea de Sardina

    50Historias narrada por doa Joaquina Guido, doa Isabel Acevedo, doa Nubia Acevedo y Francisco Torres

    51Expresin del seor Jorge Gazo, productor de sal en la zona

  • 7/26/2019 Poniendo en Valor Nuestras Costumbres, Salinas de Nagualapa

    33/57

    33

    Cuenta mi abuelita que cuando ella era joven ella era muy amiga de esta joven y todas las tardes sereuna para conversar ya que el pap de la joven era bueno para contar historias y por eso ella todaslas tardes pasaba por su casa para escuchar sus plticas.

    Una noche estaban reunidos como de costumbre, conservando la luz de candil (pues en ese tiempo nohaba luz elctrica) que ponan sobre una tablita, cuando de pronto se apag el candil y escucharon

    que cayeron como unas pequeas piedras. El pap de la muchacha se levant, volvi a encender elcandil y se volvi a sentar en su taburete, cuando se volvi a apagar el candil y se escucharon unaspequeas risitas. Todos sintieron miedo, pero el seor se llen de valor y dijo: Cul es la fregadera?Qu buscan? Nadie ms habl y hubo silencio. Volvieron a encender el candil y no se escuch nadams.

    Al da siguiente, se volvieron a reunir y estaban desgranando un maz para poner a nisquezar, cuandose volvi a apagar el candil. Entonces el pap de la joven pregunt: Qu es lo que quers?Respondi la vocecita, la cual proceda de la tabla donde estaba el candil: Soy Juan Manuel, y vivo enla Pea de Sardina en el mar de Las Salinas, debajo de esa pea hay un castillo en el que vivimos.Dice mi abuela que ellas empezaron a perder el miedo y el papa de la joven sigui haciendo preguntasal pequeo ser de cual slo se oa la voz porque no se miraba nada. Dijo que no era malo, que quera

    ser amigo y que iba a estar llegando. De pronto la voz no se oy ms y todos se quedaron haciendocomentarios sobre lo que haba pasado.

    Desde ese da, el acontecimiento se reg en todo el pueblo y todas las noches, la casa de la joven sellenaba de personas para conversar con Manuelito, como todos por cario empezaron a llamarlo.Haban noches que algunos llevaban guitarras porque a Manuelito tambin le gustaba cantar.

    Pasado un tiempo, la muchacha empez a jalar con un joven del pueblo y parece que eso no le gusta Manuelito porque desde que a la joven la empez a visitar su novio, l empez a irse ausentandohasta que llego un tiempo en que no volvi. La gente del pueblo deca que lo que pasaba era que elduende era enamorado de la muchacha y que al comprometerse, Manuelito se puso celoso y por esono volvi.52

    Otra versin de esta leyenda es la siguiente:

    En los primeros tiempos los Nandaimes venan a hacer paseos en el mar. Ellos venan en la lunallena de marzo. No tena que ver con Semana Santa, sino con la luna llena de marzo. Aqu pasaban 8das. En la Pea de Sardina, se ahogaron unas muchachas, y de ah ao tras ao se ha ido ahogandouna persona desapareciendo en el mar. Aqu en San Ignacio haba dos muchachas que se llamaban

    Alicia Larios y Gladys Acevedo, eran vecinas y muy pegadas. Alicia Larios estaba jalando con ArturoZapata.

    De pronto, ellas empezaron a sentir cosas. Si estaban comiendo les escupan en la cabeza, o lesquitaban la silla y ellas se caan, o si estaban dormidas las bajaban de la cama. Entonces le dijeron a

    sus mams, y ellas empezaron a preocuparse y buscaron curanderos que les aconsejaron que lespusieran serenatas. Los hombres empezaron a tocar con las guitarras y arriba estaba los espritus conbandolina. Pero da el caso, que el espritu lo que quera era que la otra muchacha, Gladys, se casaracon un muchacho humilde de apellido Condega. l llegaba y la visitaba y ella lo trataba como amigo.

    52Leyenda narrada por doa Antonia Martnez Narvez

  • 7/26/2019 Poniendo en Valor Nuestras Costumbres, Salinas de Nagualapa

    34/57

    34

    Hasta que viene el espritu y le dice: nosotros lo que queremos es que vos te cass con Condega. Ellase pona a platicar con ellos y les segua la corriente porque se lo haban aconsejado.

    Para una fiesta del 3 de mayo a ella se le perdi una pulsera. Entonces su mam le dice, pregntale alespritu que te habla tal vez l te dice dnde est. Ella le pregunto cmo se llamaba y donde viva, l ledice:

    -Yo vivo en la pea de Sardina y me llamo Manuel. Entonces, yo me llamo Manuelito.-Manuelito, se me perdi mi pulsera, por favor dime quien la hall y dnde la puedo encontrar.-No, tu pulsera no la tiene nadie, vos te acords dnde estabas sentada antes de venirte a la casa?

    Ah est.-Si estaba sentada en las races de un rbol llamado iguano.-Ah est tu pulsera, ndate ahora mismo que ah est.Entonces ella fue all y ah la encontr.Otro da, le dice Gladys-Pero yo quiero saber si es verdad que vivs en la Pea de Sardina.- Que quers que te traiga para demostrrtelo, que te traiga conchas o que te traiga arena?- Y como me vas a traer arena? Yo note creo que vos vivs en el mar.

    -Yo no s pero te voy a traer arena y vas a ver que vivo en el mar.

    A los 15 minutos le dejo caer arena del techo. Y as comprob ella que l viva en el mar.- Yo vivo en un castillo- Entonces decime, toda esa gente que se ahogado que se hace. Las seoritas Alvirez, que se lasllevo el mar, qu paso con ellas se las comi un pez?- No ah estn, en nuestro castillo, y te voy a llevar un da, quers conocer?- Pero cmo me vas a llevar?- Vos solo decime que da y yo te llevo.- Bueno, ven maana por m a las diez de la maana.

    Al da siguiente, a las 10 de la maana, le agarr un dolor de estmago muy fuerte y se muri ahnoms. La mama de ella empez a gritar: - Ay Manuelito, mi hija se muri. Y le dice el duende - Noest muerta no te preocupes. Y dice que dilato como una hora muerta, luego empez a recobrar elsentido. Cuando despert, le cont a la mam, que Manuelito tena un palacio de oro lindo, que todoes muy lindo y que est en el fondo del mar y que tena un tesoro. Y que ah estn todos los que sehan ahogado y no se aparecieron. Ah estn encantados viviendo. Ella los vio que coman y beban,pero comen pescado crudo. A ella Manuelito le sirvi pero ella no comi.

    Lo que el duende quera era que ella se casara con ese muchacho Condega, pero l era pobre deespritu y de plata. Su papa era carpintero. Ella se fue con un primo hermano, que le hizo el mal y ellaregres con su mam. Ella perdi, porque el duende le deca que si ella se casaba con muchacho,entonces iba a ser feliz. Los duendes lo ayudaban a l porque era humilde. Antes la gente naca con eldestino en la frente. Ahora no, la gente se ha puesto tan mala de conciencia que el mismo diablo letiene medio.53

    La leyenda del duende de la Pea de Sardina y sus tres bolitas mgicasEn la pea de Sardina, hay misterios porque van los enamorados y comnmente se ahoga uno. Yocasi entrego a mi hermana. Mi abuelo don Sabas Chvez me dijo que nunca fuera a la Pea deSardina, pero fui. Estaba en la Pea y de pronto escuch - quers pescar, quers tener muchospeces? y me asust y record lo que el abuelo me dijo. Hay dos duendes de Sardina, est Manuelito

    53Leyenda narrada por doa Delfa Obando

  • 7/26/2019 Poniendo en Valor Nuestras Costumbres, Salinas de Nagualapa

    35/57

    35

    que es el duende enamorado y tambin est el duende encantador que tiene tres bolitas: una amarilla,una verde y una roja. El duende me dijo que escogiera una bolita. El escogi la bolita azul y el duendele dice si vos agarras sta cada vez que vengas al mar vas a agarrar todos los pescados que vosquerrs. Y qu tengo que hacer?- le pregunt.Bueno, a vos te va a salir a encontrar alguien.Loque tens que hacer es traer a esa persona aqu a baarse, solo trela y vos vas a tener todos lospescados que querrs. Me asust, se meeriz la piel y sal corriendo, llegu a la casa prendido en

    calentura. Cuando lleg mi abuelo me dice, ya s que te pas, a vos te sali el duende, pero yo nopoda habl