ponencia.el otro invisible.prof.aldo ocampo gonzález.umce

Upload: requiem1987

Post on 10-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 Ponencia.El Otro Invisible.Prof.Aldo Ocampo Gonzlez.UMCE

    1/28

    Prof. Doctor (c) Aldo Ariel Ocampo Gonzlez.Programa de Doctorado en Ciencias de la Educacin

    Acadmico e InvestigadorU. Mayor, U. LL, UIB, IPP, IPChile.

    Jueves 28 de noviembre, 2013Santiago de Chile.

    EL Otro Invisible: las trampas del discurso de inclusina la luz de la participacin de estudiantes en situacin

    de discapacidad a la Educacin Superior

    X JORNADAS INTERUNIVERSITARIAS DE INVESTIGACIN

  • 7/22/2019 Ponencia.El Otro Invisible.Prof.Aldo Ocampo Gonzlez.UMCE

    2/28

    TEMAS A TRATARDimensiones epistemolgicas asociadas al enfoque de EducacinInclusiva y la Legitimacin de la Diversidad.

    Discapacidad, sentidos subjetivos y aceptabilidad.

    Vida Social Universitaria y Discapacidad: reflexiones en torno almito de la igualdad de oportunidades.

    Contexto de Investigacin: de universidades comprometidas

    con las demandas de su tiempo a universidad inclusivas

    Metodologa y Principales Resultados de Investigacin:imaginarios, estigmas y estrategias.

    Conclusiones.

  • 7/22/2019 Ponencia.El Otro Invisible.Prof.Aldo Ocampo Gonzlez.UMCE

    3/28

    La negacinde la DIVERSIDADha originado

    mecanismos, prcticas y actitudes de relegacin de losestudiantes, inclusive al interior del sistema escolar.

    Identificar qucondicionamientos los marcan

    y qu esperanzasportanquines habitan las escuelas.

    La inhabilitacin suponemarcas y rotulados en

    sus Trayectos sociales

    Las marcas dedesigualdad y la lucha

    contra la exclusin.

    Discriminacin

    silenciada

    Interpretar las experiencias desubjetivacin atravesadas porel poder simblico einstitucional.

    Eliminacin

    Recobrar su capacidad de

    pensar y hablar sobre s

    mismas.

    Las categoras de inclusin/exclusinradican precisamente en laconstruccin que realizamos sobre los

    sujetos sociales

    Trayectorias estudiantiles: las

    implicancias del oficio de alumno V/S

    la des-socializacinde los habitus de la

    institucin escolar.

    Dimensiones epistemolgicas asociadas al enfoque de EducacinInclusiva y la Legitimacin de la Diversidad.

  • 7/22/2019 Ponencia.El Otro Invisible.Prof.Aldo Ocampo Gonzlez.UMCE

    4/28

    Asumir un proceso dedes-socializacin

    (Bauman, 1999)

    Lograr una des-habitacinde sus propias creencias e

    intencionalidadeseducativas.

    La universidad tambin ha excluido

    Bajo qu condiciones estos trayectos sociales se

    encuentran ms all de la descalificacin social?

    Los colectivos de estudiantesilegitimados no alcanzan siquiera a

    reagruparse para crear una nuevasociabilidad de excluidos

    Por una cultura que normaliza ypor un discurso que le asigna

    posicin al sujeto.

    El poder denombramiento de la

    escuela en la validacindel discurso neoliberal.

    La interrogante es acerca decmo superarciertasprcticasde exclusinde los estudiantesque tienden a instaurarse y que

    pasan inadvertidas en la vidacotidiana de la escuela..

    La negacin de la diversidad/ marcas de

    desigualdad en los trayectos sociales y escolares.

    Dimensiones epistemolgicas asociadas al enfoque de EducacinInclusiva y la Legitimacin de la Diversidad.

  • 7/22/2019 Ponencia.El Otro Invisible.Prof.Aldo Ocampo Gonzlez.UMCE

    5/28

    De acuerdo con esto,Jacques Derrida, nos invita a pensar, ladiversidad como un factor a subsanar desde un conjunto deacciones destinadas a

    Es posible deshacer un sistema de pensamiento que se nosrevela como nico, como hegemnico o dominante.

    pertenecen a la clase de actos de institucin y de destitucin ms o menosfundamentados socialmente, mediante las cuales un individuo, actuando en supropio nombre o en nombre de un grupo ms o menos importante numrica ysocialmente, le hace entender a alguien que tiene tal o cual propiedad, y le hace

    saber al mismo tiempo que tiene que comportarse conforme con la esenciasocial que de este modo le es asignada

    Dimensiones epistemolgicas asociadas al enfoque de EducacinInclusiva y la Legitimacin de la Diversidad.

  • 7/22/2019 Ponencia.El Otro Invisible.Prof.Aldo Ocampo Gonzlez.UMCE

    6/28

    Universidad, Mrgenes y Habitantes:

    relegaciones y resistencias? Prcticas y procesossocioeducativos que mantienen en

    los mrgenes a los estudiantes.

    Sistemas de resistencias y relegacininstaurados en cada escuela.

    Mrgen

    essimblicosypolticos

    Qu es laUniversidad hoy?

    Qu significa serestudiante hoy?

    Necesidad de hacerexplcito el sujeto de la

    educacin

    Le

    gitimarunOtredad

    Epistemologa situada

  • 7/22/2019 Ponencia.El Otro Invisible.Prof.Aldo Ocampo Gonzlez.UMCE

    7/28

    Dimensiones epistemolgicas asociadas al enfoque de EducacinInclusiva y la Legitimacin de la Diversidad.

  • 7/22/2019 Ponencia.El Otro Invisible.Prof.Aldo Ocampo Gonzlez.UMCE

    8/28

    Cmo superar ciertas prcticas de exclusin de losestudiantes que tienden a instaurarse y que pasaninadvertidas en la vida universitaria?

    Bajo qu condiciones la escuela como comunidadarticula espacios de resistencia y relegacin de dichoscolectivos estudiantiles cruzados por la exclusin y

    homogenizacin?

    En qu medida la escuela a travs de sus dimensionesprcticas se asume como un espacio interactivo de justiciasocial para estudiantes histricamente ilegitimados de laescuela regular?

    Entonces

  • 7/22/2019 Ponencia.El Otro Invisible.Prof.Aldo Ocampo Gonzlez.UMCE

    9/28

    Educacin Superior, Discapacidad y Consciencias

    Jurdicas: algunas constricciones al debate.

    Bajo el alero de la Declaracin Universal de Derechos Humanos(1948) y la Convencin de Derechos Humanos (1969), en Chile,

    se desarrollan mecanismos para legitimar en la estructura social acolectivos de personas en situacin de discapacidad

    LEY 19.284/94

    Ley de Plena Integracin socialde Personas con Discapacitadas.

    LEY 20.422/2010

    Ley sobre Normas de Igualdad de Oportunidades eInclusin Social de Personas con Discapacidad.

    2000 el MINEDUC, establece en elCAP II, Titulo IV, Art 19, facilidades deingreso ES.Art 20. establece ciertas

    recomendaciones para la formacinprofesional.

    Su ejes articuladores son:Vida Independiente.Accesibilidad Universal.Diseo Universal.Intersectorialidad.Participacin y Dilogo Social.

  • 7/22/2019 Ponencia.El Otro Invisible.Prof.Aldo Ocampo Gonzlez.UMCE

    10/28

    Qu dispone la Ley para contribuir a eliminar la

    discriminacin que pueda afectar a las personasen situacin de discapacidad?

    Asegurar derecho a igualdad de oportunidades depersonas en Situacin de discapacidad

    Concepto Igualdad de Oportunidades

    Ausencia deDiscriminacin

    Medidas dediscriminacin Positiva

    Promover igualdad de oportunidades.

    Garantizar derecho a la igualdad de oportunidades.

    Exigenciasde

    Accesibilidad

    Ajustes

    necesarios

    Prevencin deconductas de

    acoso

  • 7/22/2019 Ponencia.El Otro Invisible.Prof.Aldo Ocampo Gonzlez.UMCE

    11/28

    Educacin Superior, Discapacidad y Consciencias

    Jurdicas: algunas constricciones al debate.

    Esta ley tiene por objeto establecer la FORMAy CONDICIONESquepermitan obtener la plena INTEGRACINde las personas con

    discapacidad en la SOCIEDAD, y velar por el pleno ejercicio de losderechos que la Constitucin y las leyes reconocen a todas las personas.

    La discriminacin silenciada y los

    actos de distincin tancaractersticos del sistemaeducativo.Las marcas de desigualdad queimpactan en las trayectoriasestudiantiles de los alumnos.Existe una subjetivacin profunday una valida social comprimida.

    ARTCULO 27: explicita que los establecimientos pblicosy privados del sistema de educacin regular deben incorporarFLEXIBILIZACIONES CURRICULARES,METODOLGICASY EVALUATIVAS.

  • 7/22/2019 Ponencia.El Otro Invisible.Prof.Aldo Ocampo Gonzlez.UMCE

    12/28

    Educacin Superior, Discapacidad y Consciencias

    Jurdicas: algunas constricciones al debate.

    Asegurar el derecho a la IGUALDAD DE OPORTUNIDADES de laspersonas con discapacidad, con el fin de obtener su plena INCLUSINSOCIAL, asegurando el disfrute de sus derechos y la ELIMINACIN

    de cualquier forma de discriminacin fundada en su discapacidad.

    Vida Independiente: en relacin con laspersonas con discapacidad.Accesibilidad y Diseo Universal: en relacinal entorno y sus comen ponentes estructurales yorganizativos.Intersectorialidad, Participacin y Dilogo:

    en relacin con las polticas publicas.

  • 7/22/2019 Ponencia.El Otro Invisible.Prof.Aldo Ocampo Gonzlez.UMCE

    13/28

    Qu dispone la Ley para contribuir a eliminar la

    discriminacin que pueda afectar a las personasen situacin de discapacidad?

    La Ley refuerza el PRINCIPIOdeNO DISCRIMINACINestablecido en nuestra Constitucin.

    Derecho a la igualdad deoportunidades de las personas condiscapacidad.Eliminacin de cualquier forma dediscriminacin fundada en ladiscapacidad.La igualdad de oportunidades debeser entendida como la ausencia dediscriminacin por razn dediscapacidad y la adopcin demedidas de accin positiva.

    Buscar evitar o compensar lasdesventajas de una persona con discapacidad

    para participar plenamente en la vida poltica,educacional, laboral,

    econmica, cultural y social.

  • 7/22/2019 Ponencia.El Otro Invisible.Prof.Aldo Ocampo Gonzlez.UMCE

    14/28

    Cules medidas contempla la Ley para asegurar elderecho a la igualdad de oportunidades de las

    personas con discapacidad?

    La Ley contempla medidas para la igualdadde oportunidades en los siguientes mbitos:

    Accesibilidad a la cultura,informacin y comunicaciones.Accesibilidad al entorno fsico ytransporte.Educacin e inclusin escolar.Capacitacin e insercin laboral.Franquicias arancelarias.Reconocimiento de la lengua deseas.

  • 7/22/2019 Ponencia.El Otro Invisible.Prof.Aldo Ocampo Gonzlez.UMCE

    15/28

  • 7/22/2019 Ponencia.El Otro Invisible.Prof.Aldo Ocampo Gonzlez.UMCE

    16/28

    La encuesta nacional del CIDE (2003),revela que todos los grupos econmicos

    y sociales de Chile participan de leEducacin Terciaria.

    Si bien, se ha operativizado la dimensin deACCESIBILIDAD, no se han garantizado lascondiciones que permitan analizar los

    Resulta importante dar cuenta de la articulacinexistente entre procesos de exclusin, de distincinyde segregacinal interior de las escuelas. Haciendoconscientes las consecuencias sobre la constitucin desu subjetividad.

    Universidad e Inclusin: cambiar eldiscurso?, cambiar las conclusiones?

  • 7/22/2019 Ponencia.El Otro Invisible.Prof.Aldo Ocampo Gonzlez.UMCE

    17/28

    Universidad e Inclusin: cambiar eldiscurso?, cambiar las conclusiones?

  • 7/22/2019 Ponencia.El Otro Invisible.Prof.Aldo Ocampo Gonzlez.UMCE

    18/28

    Segn el primer Estudio sobre la Discapacidad en

    Chile, realizado en el Ao 2004, se concluye que:

    12.9% de los estudiantes presenta algndiscapacidad (auditiva, psquica, visual, motrica,etc.), de los cuales slo el 3.6% termina susestudios

    Nos insta a pesar en cmorevertir el proceso de exclusindel capital humano (Bourdieu,

    1993; Benito, 2005) de talescolectivos de estudiantes.

    Las UNIVERSIDADEShan no sido capaces de componerespacios que validen y reconozcan esa misma diferencia,

    dentro de un contexto comn y trasversal; a fin de responder alos nuevos desafos que surgen de formar a un creciente

    nmero de estudiantes y de acogerlos en su heterogeneidad.

    Componer espacios interactivos dedilogo donde se valide la Diferencia y

    la DIVERSIDAD como un hecho

    connatural e intrnseco a la experienciasocioeducativa.

    Universidad e Inclusin: cambiar eldiscurso?, cambiar las conclusiones?

  • 7/22/2019 Ponencia.El Otro Invisible.Prof.Aldo Ocampo Gonzlez.UMCE

    19/28

    Impulsar el desarrollo de una prctica psicosocial emergente,

    destinada a interpretar las experiencias de subjetivacin

    atravesadas por el poder simblico e institucional, por unacultura que normaliza, por un discurso que le asigna unaposicin al sujeto, por un saber que tiene efectos de poder, porunas regularidades que condicionan su actividad (Navia, 2006)

    Universidad e Inclusin: cambiar eldiscurso?, cambiar las conclusiones?

  • 7/22/2019 Ponencia.El Otro Invisible.Prof.Aldo Ocampo Gonzlez.UMCE

    20/28

    Explorar los factores que promueven y/o restringen el desarrollo de unaformacin profesional de calidad para estudiantes en situacin dediscapacidad en la educacin superior.

    Caracterizar las barreras a la inclusin en el acceso y participacin en

    experiencias de educacin comn en educacin superior para personas ensituacin de discapacidad.

    Enfoque y diseo: el estudio se encuadra bajo loslineamientos cuantitativos de investigacin,asumiendo un enfoque de tipo no experimentaldescriptivo del tipo de encuestas.

  • 7/22/2019 Ponencia.El Otro Invisible.Prof.Aldo Ocampo Gonzlez.UMCE

    21/28

    Muestra: La poblacin de investigacin, compuestapor el cuerpo acadmico, qued conformada por:

    25 docentes de ctedras y10 autoridadespertenecientes al gobiernouniversitario (decano defacultad, vicerrectores,directores de carreras y

    coordinadores acadmicos)

    65 estudiantesdependientes de lascarreras de Pedagoga enEducacin Bsica,Educacin Fsica yEducacin Parvularia de

    ambas universidades.

    65% corresponde a estudiantes depregrado, cuyas edades fluctan entre los

    22 y los 27 aos de edad

    El 35% restante se subdivide entre docentes de ctedras(25%) y autoridades del gobierno universitario (10%), cuyasedades en cada caso oscilan de los 30 a 45 aos para losprimeros y de 36 a 50 aos los segundos

  • 7/22/2019 Ponencia.El Otro Invisible.Prof.Aldo Ocampo Gonzlez.UMCE

    22/28

    92.85%seala estar completamente de acuerdo con que

    se debe facilitar el acceso de los estudiantes en situacinde discapacidad a la universidad, mientras que el 7.14%de los mismos se muestra en desacuerdo.

    91.63%sostiene estar de acuerdo en que la universidad

    debe poner los medios para que dicho colectivo deestudiantes participe en la vida universitaria como el restode sus compaeros y compaeras

    7.14% de los mismos dice estar de acuerdo, afirmandoque la universidad no es el lugar ms apto para este

    colectivo de personas

    Las barreras de inclusin/aceptacin y exclusin/rechazodesde la perspectiva de los estudiantes

  • 7/22/2019 Ponencia.El Otro Invisible.Prof.Aldo Ocampo Gonzlez.UMCE

    23/28

    78.57% de ellos cree que es necesario que la universidad

    desarrolle un plan de acogida para los estudiantes condiscapacidad; agregando a ello, una unidad departamental quecoordine y apoye colaborativamente a los docentes y estudiantes aoperativizar el derecho a la educacin.

    Las barreras de inclusin/aceptacin y exclusin/rechazodesde la perspectiva de los estudiantes

    Creacin de planes de mejoramiento educativo.Seguimiento del estudiantado (peer-mentoring).Adaptacin de un aula de recursos.Articulacin de propuestas externas-internas (interpretes delengua de seas, etc.), entre otros.Redefinicin de criterios para la ACREDITACININSTITUCIONAL Y POR CARRERAS/DIMENSIONES

    DISCIPLINARES.

  • 7/22/2019 Ponencia.El Otro Invisible.Prof.Aldo Ocampo Gonzlez.UMCE

    24/28

    Las barreras de inclusin/aceptacin y exclusin/rechazodesde la perspectiva de los estudiantes

    42.85%seala estar de acuerdo en que la

    presencia en las aulas de estudiantes condiscapacidad supone problemas y dificultades

    El contenido interno del enunciado, se devela que tal explicacin

    no es proveniente slo desde la dimensin interpretativo-simblica asociada a las barreras a la inclusin sino, ms bien, queest asociada a la respuesta tecnolgica y curricular desarrolladaen el aula de clases, lo cual en ciertas oportunidades acrecienta la

    violencia simblica y estructural (Bourdieu, 1999) hacia losestudiantes en situacin de discapacidad.

  • 7/22/2019 Ponencia.El Otro Invisible.Prof.Aldo Ocampo Gonzlez.UMCE

    25/28

    Las barreras de inclusin/aceptacin y exclusin/rechazodesde la perspectiva de los acadmicos y autoridades delgobierno universitario.

    81.61% de los docentes (de ctedras y/o directivos),

    estn totalmente de acuerdo con que la universidadcomo institucin formadora de profesionales debegarantizar espacios de acceso y participacindepersonas en situacin de discapacidad

    planos de la institucin (macro,

    meso y micro institucional) y atodos sus actores a articular

    propuestas de intervencin quevinculen a todos y cada uno de

    los agentes

    27.07%de los mismos, seala que los estudiantes con algunadiscapacidad tienden a dificultar el trabajo acadmico en las

    aulas, explicacin aportada desde la dimensin curricular,tecnolgica y pedaggica, ya que desde la perspectiva relacional

    sostienen la mejora del clima social y emocional del aula deeducacin superior

  • 7/22/2019 Ponencia.El Otro Invisible.Prof.Aldo Ocampo Gonzlez.UMCE

    26/28

    Las barreras de inclusin/aceptacin y exclusin/rechazodesde la perspectiva de los acadmicos y autoridades delgobierno universitario.

    54.74% que esta institucin era un lugar

    adecuado para cursar estudios profesionales degrado y postgrado

    81.21%de los acadmicos, seala estar endesacuerdo con que el fenmeno de la inclusindesarrolle unavisin conmovedorade la

    realidad o bien, una mirada que encarnesufrimiento

    45.35%sostiene unavisin representacional quepermita explicar la inclusincomo un fenmenode igualdady equiparacinde oportunidades

  • 7/22/2019 Ponencia.El Otro Invisible.Prof.Aldo Ocampo Gonzlez.UMCE

    27/28

    36.72%, explican estar totalmente de acuerdo con que ladiscapacidad sea asumida como una accin posible de subsanar atravs de la coaccin comunitaria y de la participacin de todos losagentes comunitarios que en ella participan.

    Las barreras de inclusin/aceptacin y exclusin/rechazodesde la perspectiva de los acadmicos y autoridades delgobierno universitario.

    29.18%de los mismos, expresa que no es necesario

    asumir este proceso como una responsabilidadcolectiva de la universidad.

    73.27% de los docentesy miembros del gobierno universitariocreen que en la universidad debera existir una normativaespecficapara la atencin de estudiantes en situacin de

    discapacidad.

    72.27%de los profesoresmuestran la necesidad que la

    universidad desarrolle un plan deacogida y desarrollo para dichos

    estudiantes.

  • 7/22/2019 Ponencia.El Otro Invisible.Prof.Aldo Ocampo Gonzlez.UMCE

    28/28

    MUCHAS GRACIAS!!!

    [email protected]