ponencia profesorado cep marbella 26 01 2009

15

Click here to load reader

Upload: juan-bueno-jimenez

Post on 13-Jun-2015

1.249 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • 1. Proyecto de formacin integral y centro bilinge Juan Bueno Jimnez Director del CEIP Andaluca (Fuengirola) 1.Proyectos integrales ...................................................................................................................... 11.1.El trabajo del profesorado ......................................................................................................... 11.2.Cmo integrar programas y proyectos?.................................................................................. 2 2.Nuestro plan de formacin............................................................................................................. 22.1.Necesidades de formacin........................................................................................................ 42.2.El proyecto ................................................................................................................................ 42.3.Objetivos ................................................................................................................................... 52.4.Contenidos ................................................................................................................................ 62.5.Metodologa y dinmica de trabajo .......................................................................................... 62.6.Contribucin del proyecto a la produccin de conocimiento educativo..................................... 6 3.Competencias profesionales.......................................................................................................... 7 4.Liderazgo distribuido y sostenible.................................................................................................. 8 5.Coherencia y prudencia ............................................................................................................... 10 6.La curiosidad................................................................................................................................ 10 7.Mentores y tutores ....................................................................................................................... 11 8.Centro bilinge: mejora de la lectura, la escritura y las destrezas orales .................................... 118.1.Rob Gonsalves........................................................................................................................ 118.2.En qu punto estamos? ........................................................................................................ 118.3.Desigualdad. El lenguaje social y el lenguaje acadmico....................................................... 128.4.Enriquecimiento lingstico y CALLA ...................................................................................... 128.5.Las tareas ............................................................................................................................... 13 9.Lecturas y fuentes........................................................................................................................ 141. Proyectos integrales 1.1. El trabajo del profesorado El artculo de Nvoa en la revista Cuadernos de Pedagoga1: Ser profesor, hoy, es rechazar las modas, la novedad por la novedad, y construir un camino pedaggico con los compaeros, un camino que busca la sensatez y la coherencia. Suscitaba un debate que no habra que demorar ms, el de la necesaria cautela y prudencia del maestro y la maestra ante la marea de novedades y programas con que se nos confunde sin posibilidad de meditacin. Aboga claramente por el trabajo compartido del docente y su reflexin sobre la prctica como mtodo para el desarrollo profesional.Estamos de acuerdo. Por qu se ha perdido tanto en el camino? No nos resulta gratificante hablar de escuela amablemente y sin lamentarnos del estado real o imaginado en que se encuentra? El profesorado en los centros se muestra resistente frente a los cambios impuestos. La imposicin y disposicin de los tiempos no lectivos es necesaria: tenemos que hablar de escuela y de sus problemas, pero no siempre del mismo modo. Nuestro pensamiento docente debera acomodarse a unas formas sistemticas de actuacin, sin enjuiciar y criticar continuamente el sistema. La sensatez y la coherencia habran de imponerse finalmente en nuestros proyectos educativos.NVOA, Antnio (2007): El profesor, hoy. Cuadernos de pedagoga n 374. Diciembre, 2007. Magnfico artculo en este nmero monogrfico 1del la revista educativa centrado en el profesorado y su formacin.1

2. 1.2. Cmo integrar programas y proyectos? En nuestro centro, el proyecto bilinge del centro est sirviendo para este fin. Ayuda a poner en comn las aportaciones de los distintos compaeros en las distintas reas y a ir elaborando un currculo ms integrado: no slo el prescriptivo como seccin bilinge; sino una que afecte a todos los grupos y niveles.A principio de curso se pasa un estadillo mediante el que se comparte con todo el equipo docente los objetivos de nuestro centro para ese ao. El profesorado en ciclos se encarga de organizar la actividad docente con una estructura previa que lo facilita.La biblioteca y plan lector supone otro eje sobre los que construir un conocimiento lingstico comn. As lo estamos haciendo y as damos cuenta de ello en el proyecto educativo. An hay tiempo para darle el protagonismo que se merece a la biblioteca en los centros escolares. No se ha tomado nunca en serio como referente de la mejora de las buenas prcticas lectoras y su influencia en los rendimientos escolares. Por qu hay otros programas que gozan de ms notoriedad y brillo? Nos preguntamos a veces.Por supuesto que la modalidad de formacin emprendida siempre fue en la lnea de evitar el caos y otorgar la debida coordinacin a cualquier proyecto que se emprende en la escuela.2. Nuestro plan de formacinLlegado el momento nos vimos en la tesitura de aceptar rpidamente el reto del CEP de Marbella-Con y desarrollar un Plan de formacin que recogiera someramente las ideas bsicas del proyecto educativo. Se nos exiga desde distintos frentes cuestiones cada vez ms diversas y nosotros mismos habamos puesto en marcha planes y programas diversos que alentaban los cambios en el centro: ecoescuela que fue el germen de una transformacin del clima social en el centro, debido en parte a que dirigimos esencialmente nuestra mirada al mbito humano y personal en detrimento de cuestiones como el consumo energtico o de agua.El segundo ao de nuestro Plan de Formacin integral sigue abordando con decisin las necesidades que una nueva realidad socioeducativa ha impuesto en nuestro centro. La plena integracin de alumnado de origen diverso, la atencin a alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales, el desarrollo curricular de nuestro proyecto bilinge, el uso de las TIC y la confeccin rigurosa y siempre pendiente de una drstica poda curricular que no olvide los aprendizajes rigurosos y profundos, pero que evite unos programas educativos sobrecargados. Busquemos precisamente otro tipo de aprendizaje relevante y fundamentado en su aplicacin mediante competencias bsicas y en contenidos imprescindibles que proporciones el xito educativo, evitando el abandono o la exclusin social.Las demandas del espacio productivo y social europeo, unidos al imperativo profesional de conseguir mejores resultados acadmicos con el empleo de unos modos ms solventes de ensear y aprender; nos conduce a plantearnos procesos de reflexin y anlisis que permitan ordenar con coherencia nuestro proyecto educativo.En esa misma lnea El dominio de las competencias profesionales exige una actualizacin permanente, por lo que los grupos de trabajo, las actividades de formacin, la lecturas y la participacin en proyectos de innovacin son elementos que contribuyen a reforzarlas y a mejorar la confianza y seguridad de los profesores en su posibilidades profesionales. Se trata de valorar el trabajo bien hecho, y de animar y apoyar al innovacin, el trabajo en equipo y el esfuerzo personal y colectivo2. Volveremos ms adelante sobre el tema. MARCHESI, lvaro. (2007) Sobre el bienestar de los docentes. Competencias, emociones y valores. Alianza Editorial. Madrid. 2 2 3. Como centro bilinge, estamos abocados a un modelo de currculo integrado donde reas lingsticas y no lingsticas tengan un dilogo continuo. Todo el profesorado es profesor de lengua espaola. Este proyecto suscita una nueva prctica de trabajo compartido ms eficiente.Sabemos que la inversin y sobrecarga en contenidos formativos no debera ser mucha, al menos esa fue la propuesta del profesorado en los distintos ciclos. Confeccionamos de este modo, con la revisin del proyecto del curso pasado. Eludimos el abuso de las reuniones en gran grupo para centrarnos en el trabajo de los distintos equipos. Sin embargo, consideramos el seguir con algunos mnimos anclajes indispensables durante el curso: las tic y su uso en la gestin y la docencia, una escuela para la lectura, la escritura y la conversacin, programaciones didcticas y de aula que vayan dando importancia a las tareas de cada unidad o grupo de ellas, los compromisos educativos y de convivencia, las altas capacidades y la medida de los aprendizajes como un sustento para la mejora...En fin, la reflexin en torno al aprendizaje de nuestros escolares y la profunda seleccin de contenidos curriculares que los centre. Todo ello, en un marco de coparticipacin y prudencia, ajeno a las reformas impuestas y las limitaciones de una escuela que slo persiga un rendimiento a corto plazo, con coherencia e integracin de lo que nos sirva a los fines que perseguimos.Por tanto, el diseo es bsico en la eficacia educativa. En base a lo cual consideramos la planificacin, no un fin en s mismo intil y burocratizada, sino una apuesta por la organizacin de nuestras enseanzas de modo efectivo. Se incorpora, no obstante, modelos tradicionales de enseanza y aprendizaje que casan muy bien con las aportaciones de las competencias bsicas a las diferentes materias: proyectos, tareas, centros de inters, juegos de rol, investigacin y trabajos, murales, cartas y comunicacin, paquetes de trabajo con todas las formas de contribucin posible, encargados y responsabilidad, etc.La organizacin del aula y del centro tendr que ir cambiando de tal suerte que el aprendizaje se adapte cada vez ms a las distintas formas de aprender de nuestro alumnado y aproveche las diferentes inteligencias y la potencialidad de su cerebro.No queremos parecer demasiado tericos aunque consideramos que sin unos slidos cimientos no existira una buena prctica. Tratamos simplemente de resumir a grandes rasgos lo que se hace y se podra hacer en nuestro centro. En l abundan los ejemplos que ilustran el modelo que proponemos. Por ejemplo:1. Alguien podra abordar la tutora entre iguales. 2. Alguien ms el proceso de redaccin y escritos en el aula. La lectura y la escritura como instrumentos fundamentales en el proceso de comunicacin. 3. Un compaero o compaera la utilizacin de los blogs educativos y el etiquetado social. 4. Otro, los paquetes de trabajo y los encargados o responsables de llevarlos a cabo. 5. Alguna compaera las tareas integradoras en el aula y fuera de ella. 6. La creatividad en los textos y en el lenguaje plstico. 7. La convivencia y la resolucin de conflictos, un tema ms. 8. Profundizar en la participacin familiar y los talleres de padres, algo que sugirieron las compaeras de Educacin Infantil. 9. La revisin y diseo del perfil del delegado de padres. 10. Los diseos y programas para el aprendizaje profundo. 11. La medida del aprendizaje y el uso de las hojas de clculo. 12. Por qu no a las presentaciones del alumnado y la edicin ltima y publicacin de cualquier trabajo? Vas de edicin y publicacin. 13. Nuevas formas de contagiar la lectura y de hacer de mediadores emocionales entre los libros y los nios y nias. 14. Pensar, hablar y preguntar. La dialctica del dilogo contino.3 4. 2.1. Necesidades de formacin Las necesidades que este curso hemos observado son las siguientes: Trabajar en equipo de ciclo con sensatez y coherencia. Necesitamos percibir que nuestro trabajo en comn nos satisface y ayuda mejorar los logros acadmicos de nuestros alumnos. El reconocimiento y el aprecio mutuo puede conseguirse con el trabajo y la puesta en comn de habilidades y conocimientos personales. Programar tareas con contenidos imprescindibles para el desarrollo de las competencias bsicas. Establecer una seleccin de contenidos curriculares que nos lleve a no someternos por norma a la dinmica exclusiva de los libros de texto. Marcar la distincin entre contenidos imprescindibles y deseables. Prepararnos para mejorar las competencias lingsticas en nuestro alumnado: por una escuela que habla, conversa, lee y escribe. Elaborar el curriculum integrado y en consecuencia unas programaciones didcticas de modo que todos los aprendizajes y competencias se coordinen y mejoren en las distintas lenguas. Formarnos adecuadamente para abordar la resolucin de situaciones-problema lgico-matemticos e investigativos. Conocer qu son los Compromisos de Convivencia y los Compromisos Educativos. Prepararnos en competencias digitales bsicas y medias. Aumentar las competencias digitales superiores en aquellos que lo deseen. Promover el trabajo efectivo en el aula y las buenas prcticas docentes. Usar las evaluaciones para consolidar el trabajo bien hecho. Formarnos adecuadamente para mejorar los refuerzos y los programas de recuperacin y apoyo. Obtener informacin para intervenir adecuadamente con el alumnado de altas capacidades. En cuanto al Proyecto Lector y Plan de uso de la Biblioteca. Dotarse de programas de aceleracin lectora que registren fehacientemente los progresos y que nos muestren referencias vlidas del progreso y uso de la biblioteca. Corresponsabilizarse en el programa para la igualdad real entre hombres y mujeres. Prevenirnos contra las patologas de la voz mediante una terapia vocal personalizada. Aumentar el cuidado propio y el bienestar de nuestro equipo docente.Modalidad de formacin: este proyecto de formacin concuerda con el propsito del DECRETO 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenacin y las enseanzas correspondientes a al educacin primaria en Andaluca, en su artculo 20 punto 4; Las modalidades de formacin sern variadas y adecuadas a las necesidades detectadas. En cualquier caso la Consejera competente en materia de educacin favorecer la formacin en centros, la autoformacin y el intercambio del profesorado en sus puestos de trabajo. Asimismo, ampliar la formacin a travs de las redes profesionales, fomentar el trabajo en equipo... Se inserta dentro de un proyecto ms amplio de formacin integral en el centro. Se ha consensuado por toda la comunidad. 2.2. El proyecto Nuestro proyecto se orienta al aprendizaje en la elaboracin de programaciones, estrategias metodolgicas y materiales didcticos que incluyan dentro de un proyecto educativo integrado los distintos programas y actuaciones que estamos llevando a cabo en la escuela. Nos basamos en los principios de una revolucin positiva3 Por qu estamos fundamentando nuestra actividad escolar en este3 DE BONO, EDWARD (2008): La revolucin positiva. 5 principios bsicos.RBA Edipresse SL. Barcelona. : Una revolucin positiva puedecontraponerse a una negativa por que en lugar de ataque hay construccin. En lugar de crtica hay proyectos, () Si bien la revolucin positiva no es violenta, de ningn modo es pasiva. Por el contario, el nfasis est colocado en la accin y en la efectividad () La revolucin positiva est inspirada en las oportunidades ofrecidas por la era electrnica de la informacin. Es un libro ms de un autor fundamental para entender la creatividad y el pensamiento lateral, concepto que l mismo creo 4 5. tipo de modelos? Nos parece que los principios que la sostienen tienen cabida en nuestra escuela. Su puesta en marcha no est de ningn modo alejada de las prcticas escolares del centro docente que conducimos:a. Efectividad: la efectividad es la facultad de planificar cualquier actividad y hacerlarealmente poniendo todos los medios admisibles a nuestro alcance y con buenosresultados. Es cierto que se suele dar una genuina alegra en la consecucin de logros ya medida que evolucionamos con efectividad, las tareas se vuelven ms y mssencillas. b. Aspectos constructivos: no su sustenta en la simple crtica, que puede resultar til endeterminadas circunstancias escolares, adopta otras frmulas de pensamientoconstructivo, vara los modos de abordar las dificultades o facilita las mejoras con unosmodos de pensamiento ms simples y ordenados. c. Respeto: se propugna como el principio ms importante. El respeto a las diferentesformas de ver las cosas y el respeto a la diversidad de opciones y mtodos, siempre ycuando no conculque el principio de efectividad. d. Autosuperacin: este principio se basa en que todo individuo tiene el derecho y eldeber de mejorar. La educacin por tanto usar los mecanismos puestos a su alcancepara hacerlo. e. Contribucin: responde a la pregunta de qu podemos aportar? En lugar de qupodemos esperar o exigir? Es una clara apuesta por la responsabilidad personal ycolectiva.2.3. Objetivos Ante las demandas y necesidades expuestas ms arriba, los objetivos para este curso seran:1. Aumentar la implicacin del profesorado en los proyectos y actuaciones que mejoren claramente los rendimientos acadmicos. Planificar para ello un currculo con contenidos relevantes e imprescindibles. 2. Usar el Plan de Formacin Integral del centro para aprovechar los conocimientos de los miembros del claustro y compartir las buenas prcticas, los conocimientos y las habilidades personales. El profesorado dispondr asimismo de los diarios digitales del colegio para comunicar sus propias reflexiones sobre la accin. 3. Elaborar el currculo integrado de modo que todos los aprendizajes y competencias bsicas lingsticas y matemticas se coordinen. 4. Elaborar las programaciones didcticas de infantil y primaria de acuerdo con los criterios de nuestro Proyecto de Centro. 5. Elaborar la programacin didctica globalizada para el 2 ciclo de educacin infantil donde se destaque la enseanza precoz del espaol y el aprendizaje temprano del ingls oral. 6. Concretar los contenidos de un currculo integrado por medio de enseanzas y aprendizajes relevantes donde las competencias bsicas estn presentes. 7. Al menos un 80% del profesorado utilizar las tecnologas de la informacin y la comunicacin en su prctica organizativa y docente. 8. Compartir los protocolos de actuacin y modelos de Compromisos de Convivencia y Educativos. 9. Promover el trabajo efectivo y las buenas prcticas docentes. Usar las evaluaciones para consolidar el trabajo bien hecho. 10. Reunir esfuerzos que mejoren el rendimiento acadmico general de nuestro alumnado especialmente en lectura, escritura y expresin oral. Planificar los refuerzos y apoyos de forma efectiva. 11. Ampliar la puesta en marcha del Proyecto Lector y Plan de uso de la Biblioteca. Dotarse de programas de aceleracin lectora que registren los progresos y que nos muestren referencias vlidas. 12. Corresponsabilizarse en el programa para la igualdad real entre hombres y mujeres. 13. Prevenirnos de riesgos laborales y aumentar el cuidado propio y el bienestar general de los docentes. 5 6. 2.4. Contenidos Implicacin docente en la mejora del rendimiento. Motivacin por el logro. La alegra de conseguirlo. Puesta en comn de buenas prcticas, conocimientos y habilidades profesionales. Programaciones didcticas para la inclusin de los contenidos imprescindibles y la mejora de las competencias bsicas lingsticas y matemticas. Las tareas. Frmula para trabajar con competencias bsicas. Uso de las TIC para la gestin acadmica y la prctica docente. Compromisos Educativos y Compromisos de Convivencia. Las evaluaciones y medidas para la mejora acadmica. Planes de refuerzo, recuperacin y acompaamiento escolar. El cerebro y sus respuestas cuando aprende. Las altas capacidades y alumno aventajado. Intervencin docente. El cerebro y sus respuestas cuando aprende. Las mltiples formas de aprender. La biblioteca y el plan lector. Aceleracin lectora. Igualdad real entre hombres y mujeres. Prevencin de patologas de la voz. El bienestar de los docentes: competencias, emociones y valores.2.5. Metodologa y dinmica de trabajo Estas son las principales lneas pedaggicas:Discernir las principales dificultades didcticas de nuestra enseanza para, en su caso, buscar las soluciones que nos lleven a superarlas de forma compartida.Establecer principios, estrategias y modelos de trabajo en el aula que fomenten unos resultados similares de calidad y excelencia.Elaboracin conjunta de materiales, proyectos, programaciones, que aporten alguna innovacin y no saturen los currcula, con el fin de aplicarlos en clase y evaluar sus resultados.Anlisis y valoracin conjunta de materiales, propuestas, modelos de intervencin didctica, etc., con la finalidad de aplicarlos en clase y evaluarlos posteriormente.Uso de diarios digitales para reflexionar sobre la prctica educativa y la accin docente. Convocatoria de la red presencial mediante reuniones de trabajo entre los equipos de ciclo o docentes. El dilogo y la conversacin educativa sobre los problemas de aprendizaje. Qu hacer para conseguir que nuestro alumnado consiga aprender?Asistencia en pequeo grupo al mdulo de Enfoque personalizado de la terapia vocal en horario a partir de las 18:30 horas de acuerdo con los turnos rotativos que programar el Logopeda del centro y coordinador del mdulo.2.6. Contribucin del proyecto a la produccin de conocimiento educativo Este proyecto contribuye a la modificacin y mejora del proyecto educativo del centro y de sus programaciones didcticas, a la mejor prctica docente y a la construccin de una autntica comunidad profesional de aprendizaje con el trabajo comn de todos. Ello se conseguir por medio de la participacin en foros, blogs, encuentros, planes y programas, redes profesionales, colaboracin con el CEP, etc. El principio de contribucin queda aqu recogido en toda su dimensin, no tendra sentido la labor aislada de una escuela sin repercusin alguna en su entorno educativo y social. De ah la importancia de dar transparencia a todas nuestras actividades.6 7. 3. Competencias profesionalesEn resumidas cuentas, se est persiguiendo la eficacia profesional y la habilidad y el aprendizaje de destrezas para mejorar nuestra prctica. El profesorado habra de comprender que ante las muestras continuas de antipedagoga4 de los ltimos tiempos, nuestra funcin primordial es que los alumnos aprendan y aprendan para saber hacer determinadas cosas. Recientemente en un artculo del rector magnfico de la Universidad de Salamanca, Jos Ramn Alonso5 resuma en once puntos y con profunda clarividencia, lo que un alumno universitario habra de dominar para una correcta insercin social y profesional. No es muy sorprendente que el primero de los puntos es leer, aunque reconocerlo, a su juicio, resultaba ciertamente insultante. Desgrana seguidamente una concisa relacin de destrezas. Saber hablar y hacerlo con una persona o con 100, conducir un debate y ganarlo. La conversacin, el dilogo y el debate en el aula, no slo mejoraran ciertamente esta destreza fundamental, tan descuidada en las escuelas de hoy, sino que evitara no pocos conflictos en la convivencia de los centros. A nuestro modo de ver, las habilidades comunicativas no estn suficientemente desarrolladas en muchos centros educativos: para hacerlo nos planteamos una vez ms el trabajo en equipo y la comunicacin de experiencias.Es preciso mejorar dichas habilidades entre los compaeros y compaeras con el fin ltimo de reproducirlas en el aula. Se demuestra que con mucha frecuencia los comportamientos violentos en nios y nias estn relacionados con algn trastorno del lenguaje. Es ms, Muchas experiencias infantiles slo pueden realmente comprenderse y elaborarse cuando el nio tiene la oportunidad de establecer una buena conversacin sobre ellas () Esos espacios sociales de conversacin actualmente ya no son algo obvio. Hay que volverlos a crear con esfuerzo. Por eso, una importante tarea de la escuela consiste en establecer y cultivar una cultura de la conversacin oral, pues ella crea el fundamento sobre el que se construye el acontecer educativo.6 La carencia de actividades orales y debate en las aulas es un claro exponente de hasta dnde se puede llegar en la negacin de lo genuinamente educativo. Lo primero que habra que ensear es el uso del dilogo ante los conflictos. No sabemos si en la educacin secundaria, dado el estado casi inflamable es que se dice que est, se puede llegar a una ordenada confrontacin de ideas en el aula. Existe una pequea obrita de Arthur Schopenhauer7 que nos resume en 38 estratagemas el arte de llevar razn, dando pistas para conducir discusiones y contiendas dialcticas y ganarlas.Algunas caractersticas de los profesores que tienen una relacin ms estrecha con su funcin docente, influyendo con ellas en el bienestar profesional, son las siguientes:1.La formacin inicial o permanente y las competencias profesionales adquiridas. 2.La autoestima. 3.El equilibrio emocional. 4.El compromiso moral de ensear a todos los alumnos. MORENO CASTILLO, Ricardo (2008). De la buena y la mala educacin. Reflexiones sobre la crisis de la enseanza. Los libros del lince. 4Barcelona. El autor del panfleto antipedaggico vuelve a cargar las tintas ampliando sus argumentos contra lo que, a su juicio son las falacias de la educacin. Un discurso continuo fundamentado en que el conocimiento de una materia sirve, sin ms, para ensearla. Otra cuestin sera, a nuestro modo de ver, que el aprendizaje se produjera en los alumnos de modo eficaz para salir con soltura de cualquier brete social o profesional. Otra bien distinta es cmo enfrentarse a los malos alumnos o simplemente a aquellos que no son brillantes.ALONSO, Jos Ramn (2009). Una Universidad nueva El Pas. 12 de enero de 2009. Exponemos slo tres de ellas aunque animamos a una 5lectura completa de su artculo: Primero, debe saber leer. Suena insultante, pero es cierto; debe saber leer y extraer las ideas principales de un texto, someter a juicio crtico lo que ese autor afirma, ser capaz de contrastar con otras fuentes y llegar a conclusiones propias, personales. Segundo, debe saber escribir; y no hablo de no cometer faltas de ortografa, ni de saber poner letras juntas; eso hay que darlo por hecho, sino de comunicar con claridad, con eficacia, con una extensin equilibrada, con rigor en el uso de informacin externa, con la mente puesta en el lector. Tercero, debe saber hablar, hablar a una persona y hablar a 100. Ser capaz de presentar las ideas propias e indagar las ajenas. Conducir y ganar un debate. Respetar los tiempos y usar apoyos efectivos. No es balad: saber hablar bien se considera el primer factor de xito en la carrera profesional. http://www.elpais.com/articulo/educacion/Universidad/nueva/elpepusocedu/20090112elpepiedu_3/Tes6 PATZLAFF, Rainer y SABMANNSHAUSEN, Wolfgang (2007): Indicaciones de pedagoga Waldorf. Para nios de 3 a 9 aos. Editorial RudolfSteiner S.A. Madrid. Pg. 90. 7 SCHOPENHAUER, Arthur (2002): El arte de tener razn. Expuesto en 38 estratagemas. Filosofa Alianza Editorial. Madrid. Cuarta reimpresin2007.7 8. Al constituirse en las claves del bienestar docente vamos a relacionar a continuacin las competencias profesionales que debera tener el profesorado8. Los profesores y profesoras deberan a. Ser competentes para favorecer el deseo de saber de los alumnos y para ampliar conocimientos.b. Ser competentes en atender la diversidad de los alumnos.c. Estar preparados para incorporar la lectura y la escritura en la actividad educativa.d. Ser capaces de incorporar las tecnologas de la informacin en la enseanza.e. Estar preparados para velar por el desarrollo afectivo de los alumnos y comprometidos con una pacfica convivencia escolar. Para ello, sern capaces de favorecer la autonoma moral de los alumnos y su educacin moral.f. Por tanto, deberan educar en valores y para la ciudadana y el civismo.g. Ser capaces de desarrollar una educacin multicultural.h. Estar preparados para cooperar con la familia.i. Elaborar un proyecto en equipo, trabajar en colaboracin con el resto de compaeros.j. Dirigir un grupo de trabajo.k. Confrontar y analizar un conjunto de situaciones complejas.l. Gestionar conflictos interpersonales mediante una cierta alfabetizacin emocional.Todo lo dicho hasta ahora en cuanto a competencias profesionales del profesorado corrobora una vez ms el potencial de las comunidades de investigacin de profesores estructuradas para fomentar un discurso profundo intelectual sobre cuestiones crticas para convertirse en espacios donde las incertidumbres y preguntas intrnsecas a la docencia y a la tutora pueden ser analizadas no escondidas- y pueden funcionar como ayuda para nuevos hallazgos y nuevas maneras de teorizar la prctica (Cochran-Smith y Lytle, 1999).9Frecuentemente se cae en el error de ensear como nos ensearon y no hacer una reflexin ms rigurosa acerca de los mejores mtodos para que el alumno aprenda.4. Liderazgo distribuido y sostenibleLa pregunta que habra de hacerse en las escuelas de hoy sera qu estoy haciendo yo para que cualquier actuacin en nuestro centro educativo, desde la organizacin de la enseanza, a la ambientacin de los tablones de anuncio, pasando por los servicios que ofrece el centro o nuestro trnsito por los pasillos sea una experiencia de aprendizaje rica y profunda para los nios?En el ao 2009 se celebra el Ao Europeo de la Creatividad y la Innovacin. Albert Einstein escriba que es precisamente en los momentos de crisis cuando slo la creatividad es ms importante que el conocimiento.quot; Deberamos fomentar, por tanto, unos aprendizajes bsicos nuevos: a parte de la lectura y la escritura, se aboga por que la creatividad y la potenciacin de la lengua oral como autntico motor de la promocin social y profesional estn presentes en los centros realmente innovadores.Para ello el liderazgo se habra de hacerse emergente y distribuirse adecuadamente. Nuestros claustros deberan ganar en libertad de accin responsable, asumiendo las altas responsabilidades que nos aguardan y constituyndose estos como autnticas comunidades profesionales de aprendizaje. El concepto de red10 no debera quedarse slo en su aspecto virtual o electrnico, con todas sus presumibles ventajas; sino que tambin tendra que tejerse una red presencial de contacto directo, de movilizacin educativa y argumental entre el profesorado. Una red que sepa combinar flexibilidad y autonoma de accin con una rendicin de cuentas de guante de seda, como le gusta etiquetar a Andy Heargreaves, a la presentacin de resultados finales.MARCHESI, lvaro. (2007) Sobre el bienestar de los docentes. Competencias, emociones y valores. Alianza Editorial. Madrid. Pgs. 66-73. 8ORLAND BARAK, Lily (2006): Lost in Translation (perdidos en la traduccin): tutores o mentores que aprenden a participar en discursos 9competitivos de la prctica educativa. Esta cita se ha extrado del artculo http://www.revistaeducacion.mec.es/re340/re340_08.pdf 10 M. CASTELLS (2001), The Internet Galaxy; Reflections on the Internet, Business, and society, Oxford: Oxford University Press, pg. 1 (Trad.Cast. La galaxia Internet, Nuevas Ediciones de Bolsillo, 2003.) 8 9. Estas redes institucionales podran tener a un prototipo de maestro, el aficionado entusiasta. No se necesita disponer del saber del experto pero s demostrar entusiasmo por conseguirlo de forma autnoma y pendiente de los frutos para la comunidad. Desarrollan una tica del aficionado entusiasta que fomenta una cultura de proyectos autnomos, unosconocimientos tcnicos abiertamente compartidos y un impulso hacia la creatividad. La red deberaalimentar una cultura de la creatividad tecnolgica basada en la libertad, la cooperacin, la reciprocidad yla informalidad, as como el bien comn 11Veamos en el cuadro de abajo12 un resumen de las caractersticas de las comunidades profesionales de aprendizaje:No sonSonNo son meramente amables y simpticas.Trabaja de forma colegiada y exigente en los mbitos delcompromiso y del debate crtico que precisan para enfrentarsea lo arduos problemas del aprendizaje del alumno.No son simples grupos de de equipos que se sientan aSon una forma de vida que cambia por completo la cultura delanalizar juntos una serie de todos al cabo de la jornadacentro educativo, y en la que el liderazgo emergente apareceescolar.para recompensar y cuidar las comunidades que indagansobre la necesidad de las mejoras, para luego hacerlasrealidad en beneficio de los alumnos. No se obsesionan por las calificaciones en losDesarrollan una atencin slida a la mejora profunda y ampliarendimientos en las reas curriculares pobremente del aprendizaje del alumno, en la que tambin se incluyen losdefinidas, como la competencia lingstica ynuevos aspectos bsicos.matemtica de los antiguos aspectos bsicos. Evitan la obsesin por las posturas que desalientan o Crean una atencin y una cohesin entre una comunidadimposibilitan los esfuerzos de mejora y las iniciativas diversa de profesores con destrezas y dotes demostrablesde desarrollo del profesorado que se salgan de lo que,aunque distintas.con una lamentable estrechez de miras, se llamanprioridades. Lo hacen a favor de un uso ms amplio e inteligente deVencen la dependencia de unos centros educativos de unanmltiples formas de pruebas y de rendicin de cuentas diversidad limitada de calificaciones estandarizadas y depara dirigir y controlar la mejora. resultados mensurables. No se las puede forzar. Slo se las puede facilitar y nutrir. Combinan un alto grado deaparicin espontnea y de un diseo progresista. No se deberan utilizar como dispositivos de concursosDeberan de funcionar como comunidades con poderpara implementar mandatos incuestionables parasuficiente para desarrollar soluciones locales basadas enprogramas dirigidos de alfabetizacin, por ejemplo. pruebas y que respondan los diversos y diferentes alumnos ya sus imperiosos problemas de aprendizaje. Su finalidad serael comprometerse con principios y objetivos esenciales yhacerlos realidad, y no llevar a la prctica lo que programasconcretos de otras personas establecen como prioritario. No reducen sus debates a cuestiones tcnicas de las Abordan deliberaciones inteligentes y ticas sobre lo que seestrategias de formacin y de las lagunas en el entiende por rendimiento. Estas deliberaciones incluyen elrendimiento.cuestionamiento decidido y hasta la subversin creativa de losmandatos y las herramientas de medicin que reducen esesentido del rendimiento. La distribucin del liderazgo mediante comunidades profesionales de aprendizaje es una necesidad entre quienes hoy, estn interesados en la mejora de la escuela sin imposiciones externas y amparadas en el consejo autorizado del compaero prximo. Por tanto, al asumir las responsabilidades con nos toca vivirM. CASTELLS (2001) 11 HEARGREVES, Andy y FINK, Dean. El liderazgo sostenible. Siete principios para el liderazgo sostenible en centros innovadores. Morata. 12Madrid. 2008. Pginas 117-118 9 10. en nuestros centros, tenemos una de preferente y de vital importancia: conseguir que nuestro ejemplo, iniciativa personal y compromiso busquen el avance de los aprendizajes en los escolares.El liderazgo distribuido no slo se produce por diseo. Tambin emerge de las personas individuales y de los grupos que tomas la iniciativa de estimular a sus compaeros e influir en ellos para aprovechar las oportunidades, moverse en nuevas direcciones, o atender a las presiones exteriores, con o sin la aquiescencia del director. Desde esta perspectiva, el liderazgo est por doquier: en el despacho del director, en los laboratorios, en el quipo de enseanza bsica de lengua y matemticas, en los talleres de los profesores, y dondequiera que stos se renan para hablar de aprendizaje, la enseanza o el cambio.135. Coherencia y prudenciaA lo largo del aquel camino donde el fin ltimo es el conocimiento compartido con generosidad y prudencia, -como se est viendo- el aprendizaje de los alumnos cobra un valor fundamental al ser la piedra de toque en la que confrontar nuestras enseanzas y prcticas docentes. Antnio Nvoa14 disea un modelo de formacin y desarrollo profesional que vienen a insistir en los mismos principios que venimos exponiendo hasta ahora: se centra en la prudencia y la reflexin que integra programas de modo coherente, en la doble vertiente que el profesorado tiene como artista y como tcnico y en la puerta que se abre introduciendo y alfabetizando a nuestro alumnado en el control de las emociones. Se dice a veces que la enseanza es, al mismo tiempo, trabajo del corazn (de la emocin, de la empata) y trabajo de la razn (de la racionalidad, del intelecto), y estoy de acuerdo. Tenemos que dar tiempo para la reflexin y la conciencia: una reflexin y una conciencia como personas, una reflexin y una conciencia compartidas, una reflexin y una conciencia prudentes. Ser profesor, hoy, es rechazar las modas, la novedad por la novedad, y construir un camino pedaggico con los compaeros, un camino que busca la sensatez y la coherencia. El trabajo del profesor tiene un aspecto de cientfico: en la adquisicin del conocimiento, en el estudio que supone, en el rigor de la planificacin y de la evaluacin. Pero tambin tiene un aspecto de artista, en su forma de reaccionar a situaciones imprevistas, como se produce el juego pedaggico, que es siempre un juego en situacin. En el fondo quiero decir lo mismo que Daniel Hameline cuando afirmaba que los profesores tienen una parte de gemetras y otra de saltimbanquis. Y estas partes tienen que estar ligadas, construyendo el devenir propio de cada uno como profesional.6. La curiosidadSlo mediante actitudes emocionalmente maduras que no caigan en la autocomplacencia de saberlo todo y que siempre es el momento de aprender algo nuevo, se puede vencer el desaliento docente. El afn y la curiosidad por sentirnos al da y por encontrar las herramientas de una enseanza ms efectiva nos parecen el nico medio para recuperar y mantener la satisfaccin profesional.Gabriel Paula Caldeiro 15 nos advierte que El pensamiento es una trama compleja de relaciones. Estas relaciones son, la clave del razonar, el mecanismo primario de la comprensin. Descubrir cmo hacerlo correctamente sin caer en la trampa de las apariencias es sin duda uno de los mayores desafos de todo aprendizaje. Y contribuir positivamente a este proceso, sin empaarlo, es la misin elemental de cualquier empresa educativa. Y he aqu la importancia decisiva del maestro, tal es pues, la magnitud del trascendente co-protagonismo del que realmente sabe ensear. Cual es la fuerza que alimenta el proceso de aprendizaje? No hay nada tan concreto como saber que el aprender despierta el placer del descubrimiento: Cunto vale X? Qu color contrastar con el fondo? Por qu un determinado pueblo fue asimilado por otro? Cul es el sujeto tcito? Comprender el sentido de las cosas, resolver problemas, es una recompensa deliciosa que se aplica todo a tipo de contenidos... por qu habra la escuela de rendirse olvidando este ingrediente clave de la historia del progreso humano?HEARGREVES, Andy y FINK, Dean (2008). Pginas 111-117 13 NVOA, Antnio (2007): El profesor, hoy. Cuadernos de pedagoga n 374. Diciembre, 2007 14CALDEIRO, Graciela Paula (2005). Curiosidad, conocimiento, placer y educacin. 15http://educacion.idoneos.com/index.php/D%C3%ADa_del_maestro/Curiosidad,_conocimiento,_placer_y_educaci%C3%B3n 10 11. Identificarse con el personaje del maestro curioso, capaz de transmitir el entusiasmo por el conocimiento. Preguntarse a diario qu hacer para alentar la llama de la curiosidad. Proyectar el placer por el saber es siempre la mejor estrategia. Contagiar el amor por el estudio y las lecturas. Compartir que sabemos y qu seguimos aprendiendo. Renovar el entusiasmo, clase tras clase. Porque justo de de eso se trata, de seguir intentndolo.7. Mentores y tutoresEl hecho de que el liderazgo se pueda distribuir, nos obliga a centrarnos en la libertad y en la responsabilidad como eje de la actuacin docente. Hoy da el principio de autoridad moral se pone frecuentemente en tela de juicio. A sabiendas de que sin l, no se puede producir ningn tipo de gua que conduzca las enseanzas y los aprendizajes escolares, hemos de contar con que hay personas en los centros investidas de autoridad, de saber y conocimiento. Su sola palabra mueve nuestra actitud y revisa el valor que le damos a la cosas, promueven cambios en la percepcin. Normalmente no son las ms ruidosas, quiz por el hecho de ser las ms profundas. Podran ejercer con certeza de mentores, de guas y ayuda para los ms jvenes. Palabra que viene del griego , Mntor, personaje de la Odisea, amigo de Ulises y consejero de Telmaco.8. Centro bilinge: mejora de la lectura, la escritura y las destrezas orales8.1. Rob Gonsalves La primera vez que vi los cuadros del pintor canadiense Rob Gonsalves llegados a nuestras manos en una de esas rondas de correo electrnico con las que se enva tpicas presentaciones anodinas y sin gracia aparente; despertaron en nosotros un sbito inters artstico, estupor y confieso que tambin una serena alegra.He de decir que no son comunes los momentos en que la realidad y fantasa se funde en un cuadro surrealista. Pens en la dimensin artstica y humana entre la realidad y la imaginacin que habra de forjarse en la escuela de nuestros das. Adocenada por las idas y venidas burocrticas, confundida en sus objetivos y aquejada de un profundo pesimismo en parte de los que la habitan a diario. Rob Gonsalves, nos mostraba en sus pinturas un camino de pasin por el hombre y la naturaleza de las cosas, una coherencia interna ms all de lo evidente, un proyecto compartido con los dems. A veces siniestro, pero gozoso. Un codo con codo en la lucha por la conquista del mundo exterior a travs del conocimiento y los libros. Rara vez aparecen personajes solitarios y si lo hacen, parecen sumergidos en pensamientos taciturnos como hilvanando acciones y proyectos futuros.Una biblioteca pblica no es slo un lugar para el conocimiento y disfrute de los libros: tambin es uno de los espacios cardinales de la ciudadana.16 En las bibliotecas pblicas y escolares se conjugan los actos solitarios de leer y escribir con el fraternal deseo de compartir el libro y las ideas con otros.8.2. En qu punto estamos? Nuestro centro se encuentra en plena fase de cambio. Estos no son fciles cuando el camino educativo ha estado baldo en metas durante un tiempo y frtil en disputas ajenas a lo estrictamente escolar. Aprovechamos la ventaja de los veteranos y el empuje e ilusin de los recin llegados para proponer una marcada lnea de accin. Slo estamos al principio de esa lnea. Reconocemos modestamente que an nos falta un trecho por recorrer, siempre falta un trozo por caminar cuando vuelves tu mirada a lo que ya has andado. Sin embargo, en ello encontramos tambin el impulso y las fuerzas para seguirHace ahora cuatro aos, nos hallamos con que un grupo de maestros y maestras se introducan en la planificacin del proyecto bilinge del centro. Veamos algo ms en todo aquello: se perciba que detrs del aumento y la mejora de las escasas destrezas lingsticas del alumnado; habra ms cambios: los recursos humanos podan someterse a un continuo proceso de revisin, formacin y seleccin de nuevos perfiles docentes y cmo no transformacin de la forma en que se tendra que trabajar en el centro. El MUOZ MOLINA, Antonio (2008) De una biblioteca a otra. El Pas. 30/05/08 1611 12. currculo integrado de las lenguas y el de estas a su vez con las reas no lingsticas poda hacer que se superara definitivamente los enfoques centrados en disciplinas y materias inconexas. El proyecto bilinge demandaba una necesaria coordinacin entre materias.Nuestro modo de entender la escuela no es el obsesivo por los planes, proyectos y programas a los que se nos invit sin tregua durante un tiempo. Tampoco somos desagradecidos: decimos s, gracias, acudimos, tomamos lo que nos apetece y salimos por donde hemos venido. Todo ello nos sirve de pretexto para confeccionar un modelo de escuela coparticipativa, prudente y coherente17. No queremos dejarnos embaucar por cantos de sirena. Conseguimos eso s, recursos adicionales y forjamos nuestra motivacin por el logro con las migajas de los incentivos. Tambin cmo no, todo el proyecto de integracin curricular, nos vale como veremos- para salir del la trinchera individualista al grupo de compaeros y de all, a aquellas tareas eficaces que son propias de los equipos con autonoma y conocimiento. 8.3. Desigualdad. El lenguaje social y el lenguaje acadmico Por otro lado Qu porvenir laboral tiene un hijo de trabajador o de inmigrante que a los quince aos no es capaz de comprender un prrafo de tres lneas? Qu podr aprender sobre la complejidad del mundo y la de su propia alma quien no cuenta con la luz de las palabras escritas? () Nuestros padres, nios en la guerra, escriban y lean con dificultad. En nuestras casas, donde haba tan poco, mal poda haber libros. La escuela nos hizo lo que somos.18Coincidimos en que el porvenir de quienes sufren la desventaja est relacionado con el dominio del lenguaje acadmico. En este punto hemos de hacer la distincin de los dos tipos de conocimientos lingsticos que Cummins19 nos propone: por un lado, el lenguaje social que cualquier extranjero en su pas de acogida sera capaz de conocer y utilizar comunicativamente en un par de aos de exposicin. Por otro, el lenguaje acadmico til para evitar el fracaso escolar y que necesita de un periodo mayor para ser adquirido. Sin este instrumento fundamental, no sera posible una integracin plena en la sociedad del pas de acogida ya que evitara un progreso escolar adecuado. De ah que construyendo unos slidos aprendizajes lingsticos sobre la propia lengua materna, Cummins afirme que ser mucho ms sencillo transitar a la segunda lengua acadmica. En nuestro caso, la aplicacin escolar clara: las Aulas Temporales de Adaptacin Lingstica servirn ms a la integracin y acogida plena cuanto ms se preocupen por dotar de un castellano acadmico lo antes posible. Esos niveles de precisin lingstica que, a lo sumo, en dos o tres aos, conseguiran ser equiparables a quienes tienen el espaol como primera lengua escolar. 8.4. Enriquecimiento lingstico y CALLA La aproximacin al aprendizaje del lenguaje acadmico cognitivo (CALLA) es un modelo de enseanza para el aprendizaje de las lenguas extranjeras basado en la teora cognitiva del aprendizaje y la investigacin. CALLA integra instruccin en temas y unidades didcticas relevantes en un currculo donde los contenidos se ordenan segn su inters, desarrolla las competencias lingsticas necesarias en el aprendizaje escolar e instruccin especfica en el uso de estrategias concretas de aprendizaje para las tareas acadmicas. Lo presentamos al hilo del epgrafe anterior y dada la importancia que puede tener para el aprendizaje eficiente del lenguaje acadmico con extranjeros y tambin con no extranjeros.La mxima aspiracin de CALLA para los escolares es conseguir y asimilar cuanto antes el lenguaje y los contenidos acadmicos esenciales y promover que el aprendiz sea independiente y autnomo.Los principales objetivos de CALLA son: 1. Valorar el conocimiento previo de los escolares as como las experiencias culturales de estos. Ellos es especialmente til con el alumnado de origen extranjero. NVOA, Antnio (2007) 17 MUOZ MOLINA, Antonio (2007) El libro ilimitado. El Pas. 15/12/2007 18 19 CUMMINS, Jim (2001) Accelarating Second Language and Literacy Development. SDR. Staff Development Resources. Torrace. California.http://www.sdresources.org/12 13. 2. Tener en cuenta los conocimientos previos y las experiencias culturales para relacionar este conocimiento con el aprendizaje acadmico de la nueva lengua: aprender los contenidos y las destrezas lingsticas que son ms importantes para el xito escolar.3. Seleccionar y usar las estrategias de aprendizaje apropiadas para desarrollar la capacidad para trabajar con los dems efectivamente en un contexto social adecuado y en aras de aprendizaje til, basado en la investigacin y el trabajo cooperativo en tareas concretas y funcionales.4. Mejorar la motivacin para el aprendizaje y la confianza en el xito y la mejora personal del alumnado.5. Evaluar el propio aprendizaje y planificar estrategias para realizar aprendizajes cada vez ms autnomos.CALLA se desarroll por Anna Uhl Chamot y J. Michael O'Malley20. Se ha mejorado con la puesta en prctica del modelo en escuelas de los Estados Unidos con profundos dficits sociales y culturales.El enriquecimiento lingstico y cognitivo con destrezas de pensamiento elevadas es, a nuestro modo de ver, o al menos as debera ser, el principal objetivo del proyecto bilinge en nuestro centro.8.5. Las tareas La agrupacin tradicional de los contenidos en torno a las disciplinas convencionales no puede dar respuesta al desarrollo de competencias para la vida si no se revisa y reformula.21La modalidad del trabajo por competencias a la que nos dirigimos sera la determinada por una enfoque global o de centro, que segn Fernando Trujillo (TRUJILLO, ARIZA, REDONDO y FERREROS 2008) en su visin Proyecto ICOABE, es aquella en que todo el centro contribuye al desarrollo de la competencias de los estudiantes y, por tanto, el trabajo globalizador donde las distintas competencias tengan cabida son un elemento central en el colegio. Supone una incorporacin al proyecto de centro y orientar, de este modo, la participacin y el trabajo del profesorado y de los distintos planes que lleve a efecto.Una segunda fase en la que ordenar el proyecto educativo consiste en definir las tareas integradas con los contenidos y criterios de evaluacin que son comunes en las distintas reas de cada nivel. La tarea supone una demanda compleja, la resolucin de un determinado problema, relacionada con una situacin realista y ser en la realizacin de esta tarea cuando los estudiantes demuestren que son competentes con un determinado nivel de xito.Exponemos a continuacin un cuadro que puede ayudarnos en la planificacin concreta de Unidades Didcticas (UUDD), tambin tenemos una plantilla para UUDD coherente con el planteamiento que aqu se ha esbozadoTAREAS en las UUDD REAS REA 1 REA 2 REA 3LINGSTICAS Definir en cada UUDD las tareas que los alumnos sern capacesde hacer Contexto realista de la tareaDesarrollo y secuencia didctica de actividades Competencias que se trabajanReferencia en todas las reas posibles Objetivos, contenidos y criterios de evaluacin Producto finalMateriales y recursosTemporalizacin Indicadores de logro 20 UHL CHAMOT, Anna y OMALLEY, J. (1994) The Calla Handbook. Implementing the Cognitive Academic Language Learning Aproach.Longman. New York. 21 ZABALA, Antoni y ARNAU, Laia (2007) Cmo aprender y ensear competencias. Grao. Barcelona.13 14. 9. Lecturas y fuentesAUTORES VARIOS (2008): Proyecto de formacin integral del CEIP Andaluca. http://www.juntadeandalucia.es/averroes/colegioandalucia/plandeformacion08-09.pdf ALONSO, Jos Ramn (2009). Una Universidad nueva El Pas. 12 de enero de 2009 http://www.elpais.com/articulo/educacion/Universidad/nueva/elpepusocedu/20090112elpepiedu_3/Tes AUTORES VARIOS (2007): Competencias bsicas. Cuadernos de pedagoga, n 370, julio y agosto de 2007. AUTORES VARIOS (2005): Proyecto educativo de centro bilinge. CEIP Andaluca. Fuengirola. http://www.juntadeandalucia.es/averroes/colegioandalucia/proyectobilingue.pdf BINIS LANCETA, Purificacin (2008): Conversaciones matemticas con Mara Antnia Canals. O cmo hacer de las matemticas un aprendizaje apasionante. Grao. Biblioteca de Aula. Barcelona. CALDEIRO, Graciela Paula (2005). Curiosidad, conocimiento, placer y educacin. http://educacion.idoneos.com/index.php/D%C3%ADa_del_maestro/Curiosidad,_conocimiento,_pl acer_y_educaci%C3%B3n CAMPS, Victoria (2008). Creer en la educacin. La asignatura pendiente. Pennsula. Barcelona COLL, CSAR. (2006): Lo bsico en la educacin bsica. Reflexiones en torno a la revisin y actualizacin del currculo de la educacin bsica. Revista Electrnica de Investigacin Educativa, 8 (1). Consultado el da de mes de ao en: http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido- coll.html COLL, C. MARTN, E. (2006) Vigencia del debate curricular. Aprendizajes bsicos, competencias y estndares. II Reunin del Comit Intergubernamental del Proyecto Regional de Educacin para Amrica Latina y el Caribe. www.ub.edu/grintie CUMMINS, Jim (2001) Accelarating Second Language and Literacy Development. SDR. Staff Development Resources. Torrace. California. http://www.sdresources.org/ CURRCULO INTEGRADO: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/cepsevilla/pluri/pluri.html http://curriculumintegrado.blogspot.com/ DE BONO, EDWARD (1999): Six thinking hats. Back Bay Books. Boston. DE BONO, EDWARD (2008): La revolucin positiva. 5 principios bsicos.RBA Edipresse SL. Barcelona. ELSCHENBROICH, Donata (2004). Todo lo que hay que saber a los siete aos. Cmo pueden descubrir el mundo los nios. Destino. Coleccin Imagomundi. Barcelona. FISHER, Robert (2004). Juegos para pensar. 120 juegos para desarrollar la reflexin y el dilogo. Ediciones Obelisco. Barcelona. HARGREAVES, Andy y FINK, Dean (2008) El liderazgo sostenible. Siete principios para el liderazgo en centros educativos innovadores. Morata. Madrid. MARCHESI, lvaro. (2007) Sobre el bienestar de los docentes. Competencias, emociones y valores. Alianza Editorial. Madrid. MARCHESI, lvaro. (2004). Qu ser de nosotros los malos alumnos. Alianza Ensayo. Madrid. MARCO EUROPEO DE REFERENCIA http://cvc.cervantes.es/obref/marco/ MARTN, ELENA; COLL, CSAR (2003): Aprender contenidos, desarrollar capacidades. Intenciones educativas y planificacin de la enseanza. Barcelona.Edebe. MORENO CASTILLO, Ricardo (2008). De la buena y la mala educacin. Reflexiones sobre la crisis de la enseanza. Los libros del lince. Barcelona. MUOZ MOLINA, Antonio (2007) El libro ilimitado. El Pas. 15/12/2007 MUOZ MOLINA, Antonio (2008) De una biblioteca a otra. El Pas. 30/05/08 NVOA, Antnio (2007): El profesor, hoy. Cuadernos de pedagoga n 374. Diciembre, 2007 ORLAND BARAK, Lily (2006): Lost in Translation (perdidos en la traduccin): tutores o mentores que aprenden a participar en discursos competitivos de la prctica educativa. http://www.revistaeducacion.mec.es/re340/re340_08.pdf PATZLAFF, Rainer y SABMANNSHAUSEN, Wolfgang (2007): Indicaciones de pedagoga Waldorf. Para nios de 3 a 9 aos. Editorial Rudolf Steiner S.A. Madrid. PREZ ESTEVE, Pilar y ZAYAS, Felipe (2007): Competencia en comunicacin lingstica. Alianza Editorial. Madrid.14 15. PREZ GMEZ, A (2007): La naturaleza de las competencias bsicas y sus aplicaciones pedaggicas. Santander. Cuadernos de Educacin. Consejera de Educacin del gobierno de Cantabria. http://213.0.8.18/portal/Educantabria/Congreso%20Competencias%20Basicas/index.html PORTAFOLIO EUROPEO DE LAS LENGUAS. Consejo de Europa http://www.mec.es/programas-europeos/jsp/plantilla.jsp?id=343 http://culture2.coe.int/portfolio Resolucin del Portafolio Europeo de las Lenguas. SCHOPENHAUER, Arthur (2002): El arte de tener razn. Expuesto en 38 estratagemas. Filosofa Alianza Editorial. Madrid. Cuarta reimpresin 2007. TRUJILLO SEZ, FERNANDO (2005) La integracin de lenguaje y contenidos en la enseanza del espaol como segunda lengua en el contexto escolar: implementacin y evaluacin. http://curriculumintegrado.blogspot.com/ UHL CHAMOT, Anna y OMALLEY, J. (1994) The Calla Handbook. Implementing the Cognitive Academic Language Learning Aproach. Longman. New York. ZABALA, Antoni y ARNAU, Laia (2007) Cmo aprender y ensear competencias. Grao. Barcelona. 15