ponencia infancia bachelard

7
CONGRESO INTERNACIONAL: “FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN EN NUESTRA AMÉRICA. Políticas, Escuelas e Infancias” Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, 28 al 31 de octubre de 2009. Ponencia : “Vigilancia epistemológica, formación, infancia y creación. Una lectura de Bachelard” Autora : BECERRA BATAN, Marcela Renée. Institución : Proyecto de Investigación Consolidado 22 H816: “Tendencias epistemológicas y teorías de la subjetividad: su impacto en las ciencias humanas”. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San Luis A partir de lo indagado en nuestra tesis (1), en este trabajo intentaremos brindar nuestra lectura de la noción de “vigilancia epistemológica” en Gaston Bachelard, especialmente la “(vigilancia)⁴”, relacionándola con las cuestiones de la formación, la infancia y la creación. En ese sentido, en un primer momento, cabe rescatar valiosos aportes de comentadores de la obra de Bachelard: Georges Jean (1983), Michel Fabre (1994, 1995 y 2003), Elyana Barbosa y Marly Bulcão (2004), quienes han destacado que de la filosofía bachelardiana puede desprenderse una filosofía de la educación y una propuesta pedagógica de la razón y de la imaginación a la altura de estos tiempos. Así, de Jean retomamos su idea de que en la obra bachelardiana pueden encontrarse los principios de una pedagogía del “no”, del “contra” y del “porvenir”; pedagogía capaz de promover una dialéctica entre la actividad racionalizante y la imaginación reunificada. Esta pedagogía, centrada en la noción de infancia como “obstáculo epistemológico” y como “estado permanente”, plantea hoy la necesidad y la exigencia de adquirir una cultura doble y continuada en una escuela permanente, que apunte a formar dialécticamente un onirismo lúcido y una razón conquistadora y a sintetizar las actividades del pensar, el estudiar y el soñar. También acordamos con Fabre, quien muestra en Bachelard el “cuádruple arraigo” de su noción de formación basada en una nueva filosofía del cogito: arraigo epistemológico, ético, estético y ontológico, la noción de formación como estructura de existencia, como acto de deformación-reforma incesante y como base de una utopía escolar con valor de actualidad. También coincidimos con Barbosa y Bulcão, quienes exponen las ideas pedagógicas implícitas en la obra de Bachelard y sus contribuciones a la pedagogía: a partir de la concepción de una estructura dinámica y dialéctica del hombre, Bachelard hace de la pedagogía la

Upload: christianfco

Post on 22-Oct-2015

31 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ponencia Infancia Bachelard

CONGRESO INTERNACIONAL: “FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN EN NUESTRA

AMÉRICA. Políticas, Escuelas e Infancias” Facultad de Filosofía y Letras. Universidad

Nacional de Cuyo, 28 al 31 de octubre de 2009.

Ponencia: “Vigilancia epistemológica, formación, infancia y creación. Una lectura de

Bachelard”

Autora: BECERRA BATAN, Marcela Renée.

Institución: Proyecto de Investigación Consolidado 22 H816: “Tendencias epistemológicas

y teorías de la subjetividad: su impacto en las ciencias humanas”. Facultad de Ciencias

Humanas, Universidad Nacional de San Luis

A partir de lo indagado en nuestra tesis (1), en este trabajo intentaremos brindar

nuestra lectura de la noción de “vigilancia epistemológica” en Gaston Bachelard,

especialmente la “(vigilancia)⁴”, relacionándola con las cuestiones de la formación, la

infancia y la creación.

En ese sentido, en un primer momento, cabe rescatar valiosos aportes de

comentadores de la obra de Bachelard: Georges Jean (1983), Michel Fabre (1994, 1995

y 2003), Elyana Barbosa y Marly Bulcão (2004), quienes han destacado que de la

filosofía bachelardiana puede desprenderse una filosofía de la educación y una

propuesta pedagógica de la razón y de la imaginación a la altura de estos tiempos. Así,

de Jean retomamos su idea de que en la obra bachelardiana pueden encontrarse los

principios de una pedagogía del “no”, del “contra” y del “porvenir”; pedagogía capaz de

promover una dialéctica entre la actividad racionalizante y la imaginación reunificada.

Esta pedagogía, centrada en la noción de infancia como “obstáculo epistemológico” y

como “estado permanente”, plantea hoy la necesidad y la exigencia de adquirir una

cultura doble y continuada en una escuela permanente, que apunte a formar

dialécticamente un onirismo lúcido y una razón conquistadora y a sintetizar las

actividades del pensar, el estudiar y el soñar. También acordamos con Fabre, quien

muestra en Bachelard el “cuádruple arraigo” de su noción de formación basada en una

nueva filosofía del cogito: arraigo epistemológico, ético, estético y ontológico, la noción

de formación como estructura de existencia, como acto de deformación-reforma

incesante y como base de una utopía escolar con valor de actualidad. También

coincidimos con Barbosa y Bulcão, quienes exponen las ideas pedagógicas implícitas en

la obra de Bachelard y sus contribuciones a la pedagogía: a partir de la concepción de

una estructura dinámica y dialéctica del hombre, Bachelard hace de la pedagogía la

Page 2: Ponencia Infancia Bachelard

forma de la razón y de la imaginación. Contra todo instinto conservativo, una verdadera

Escuela debería apuntar a la formación de una razón turbulenta y agresiva en incesante

rectificación, así como de una imaginación creadora, para una elevación de lo humano.

Ahora bien, más allá de los valiosos aportes antes referidos, en este segundo

momento del trabajo brindamos nuestra perspectiva, que entendemos no ha sido

suficientemente señalada: la necesidad de considerar a la (vigilancia)⁴ como la base

ontológica y como la condición de posibilidad subjetiva de la formación, de la

reanudación de la infancia y de la creación.

Bachelard expone con madurez el concepto de “vigilancia epistemológica” en El

Racionalismo aplicado (de 1949), gracias a un “uso polémico”(1) de la noción freudiana

de “superyó”; noción de la que se sirve libremente para plantear la posibilidad de una

vigilancia intelectual de sí mismo, que permita el pasaje de una vigilancia autoritaria a

una vigilancia normativa, promotora de formación y de creación cultural.

La vigilancia epistemológica apunta a una revisión de los aparatos psíquicos en

la actividad de la investigación científica. Ahora bien, la propia vigilancia de los

aparatos psíquicos necesita ser vigilada, lo cual da lugar a una “psicología exponencial”.

Según esta “psicología” –que es más bien un psicoanálisis intelectual-, Bachelard

distingue factores por los que habría que multiplicar una base de vigilancia para obtener

una potencia de dicha vigilancia, y así propone cuatro vigilancias: vigilancia simple,

(vigilancia)², (vigilancia)³ y (vigilancia)⁴. Podemos caracterizar a la vigilancia simple

como la conciencia de la preparación teórica, metodológica y técnica de un sujeto

científico, preparación desde la cual espera atentamente definir un fenómeno como

objeto de conocimiento científico y desde la cual también se dispone para lo inesperado

que pueden presentar los fenómenos en la experiencia científica. En cuanto a la

(vigilancia)², ésta es la conciencia de la aplicación rigurosa de un método, la

conciencia de que los métodos construyen los objetos – de que son “principios de

información” que “forman hechos” científicos-. Esta conciencia no es un dato

inmediato, sino que surge después de haber cometido faltas. Gracias a los errores y

faltas, la (vigilancia)² es una suerte de “alerta metodológico” que lleva a establecer

“censuras especiales”, para no pasar sin cuidados de la experiencia a la teoría, de lo

aproximado a lo riguroso, de lo probable a lo seguro, ó a la inversa. Con relación a estas

Page 3: Ponencia Infancia Bachelard

censuras especiales, en El oficio de sociólogo, Bourdieu, Passeron y Chamboredon han

usado la expresión “búsqueda de rigores específicos”, opuesta a un “rigorismo

tecnológico” (Bourdieu et al, 1994, p. 21). Ahora bien, en la (vigilancia)³ no sólo se

vigila la aplicación del método, sino también al propio método. Cuando se plantean

momentos de crisis de los métodos en investigaciones especializadas, para un sujeto

científico se presenta la oportunidad de emprender una crítica al carácter absoluto de los

métodos y más radicalmente, una crítica a su superyó de cultura, que se ha formado a

través de la enseñanza y de la historia de la ciencia. A partir de esta crítica radical,

podrán recrearse libremente los legados culturales. Subrayamos aquí que, para

Bachelard, se requiere un previo ejercicio de la razón polémica, una crítica a todas las

formas antecedentes de la cultura depositadas en el superyó contingente, para que se den

las condiciones subjetivas de una libertad para crear. Además, aquí encontramos

nuevamente una referencia a la transgresión -que nos recuerda al "complejo de

Prometeo" como complejo nuclear de la vida intelectual-; así, en esta (vigilancia)³, el

sujeto llega a preguntarse “...si las reglas de la razón no son censuras a transgredir”

(Bachelard, 1978b, p. 80). Por esta vía, se arriba a entender que la finalidad de los

métodos apunta al progreso de los conocimientos; si este progeso se ve obstaculizado,

cabe entonces hacer libre uso de otras opciones metodológicas y hasta proponer nuevos

métodos como “estratagemas útiles en las fonteras del saber” (Bachelard, 1985, p. 39).

Bachelard admite aquí un pragmatismo no pasajero, sino profundo, “...un pragmatismo

que busque motivos de superación, de trascendencia...” (Bachelard, 1978b, p. 80) y que

entendemos vinculado con la libertad para crear antes referida.

Y finalmente, Bachelard postula una (vigilancia)⁴ como una posibilidad

excepcional, que se presentaría sólo en algunos sujetos de conocimiento que arriban a

ensoñaciones poéticas ó a meditaciones filosóficas especiales. En instantes de “extremas

lucideces”, un sujeto llega a captar que no hay origen ni destino que lo determinen

absolutamente, sino que más allá de toda determinación, puede renacer a partir de un

“quinto elemento”: “Parecería que fuera a una doctrina de los nacimientos a lo que

habria que llegar. Cuando nos dejamos conducir por los poetas, tenemos la impresión de

que es necesario fundar un quinto elemento (...), el elemento dialéctico de las cuatro

materias con las que durante diez años nos hemos puesto sistemáticamente a soñar”

(Bachelard, 1978b, p. 80).

Page 4: Ponencia Infancia Bachelard

¿Cómo entender la (vigilancia)⁴? Arriesgamos una interpretación de estos

difíciles pasajes, orientada hacia nuestro tema. Pensamos que Bachelard recapitula aquí

sus reflexiones acerca del tiempo como instante, sus desarrollos acerca de la

imaginación y de lo imaginario y asimismo, que anticipa cuestiones que terminará de

elaborar en La poética de la ensoñación (de 1961), referidas a “las ensoñaciones hacia

la infancia”. En esa dirección, recogeremos algunos puntos de los textos bachelardianos

que entendemos vinculados con la (vigilancia)⁴, que van desde La intuición del instante

(de 1932) hasta el ya referido El Racionalismo aplicado.

Primeramente, en La intuición del instante, Bachelard plantea la posibilidad de

volver a esa “fuente de Juvencia intelectual” (Bachelard, 1980, p. 8) que es el “acto de

razón”; acto caracterizado como la “hora luminosa”, la “diferencial del conocimiento”,

el “momento sintético” a partir del cual el sujeto comprende “su propio mensaje”,

asume lo reglado y lo libre de su propia vida, cobra conciencia de lo irracional, surge

como espíritu a partir de la ignorancia. Este acto es una decisión en el instante, que

puede ser reanudado para retomar posibilidades de creación. Si tenemos en cuenta estos

desarrollos, podemos ahora sostener que todo lo antes expresado puede decirse de la

(vigilancia)⁴; en ese sentido, ésta sería un “volver a las fuentes” del “acto de razón”;

acto que revela al sujeto “..que nada hay ya determinado por un destino venido de los

orígenes” (Bachelard, 1978b, p. 80), sino que es posible renacer y crear.

Luego, en La dialéctica de la duración (de 1936), Bachelard plantea que el

“ritmoanálisis” propuesto por Pinheiro Dos Santos es una terapia que permite al sujeto

reencontrar los propios ritmos de la infancia. Así desde la adultez, vueltos hacia la

infancia como la fuente de los ritmos formadores, es posible curar a un psiquismo que

padece de “una esclavitud a los ritmos inconscientes y confusos” (Bachelard, 1978, p.

162), e introducir oscilaciones rítmicas entre las tendencias inconscientes y los

esfuerzos de conciencia, para poder sublimar, recrearse y crear. Desde esta perspectiva,

podríamos entender a la (vigilancia)⁴ en relación con la infancia, como la posibilidad de

volver a “los nacimientos” y de proponer un ritmoanálisis entre ensoñaciones hacia la

infancia y compromiso poético ó racionalista.

Más tarde, en “Instante poético e instante metafísico” (de 1939), Bachelard

considera que la poesía puede liberar al sujeto de las cadenas del “tiempo horizontal”,

para hacerlo ingresar en el “tiempo vertical” del instante poético (cfr. Bachelard, 1980,

Page 5: Ponencia Infancia Bachelard

p. 123-124). Desde esta perspectiva, podríamos entender a la (vigilancia)⁴ como un

instante poético y a la vez metafísico: “Sería más bien por el lado poético o en

meditaciones filosóficas muy especiales que hallaríamos las extremas lucideces de la

(vigilancia)⁴ ...” (Bachelard, 1978b, p. 80). Podemos entender asimismo que, en cuanto

instante poético y metafísico, la (vigilancia)⁴ está separada de los tiempos horizontales

de las cosas, de los otros y de la vida.

Si además tenemos en cuenta los desarrollos de los textos dedicados a la

imaginación, recuperamos en primer término la noción de “primitividad poética” del

libro Lautréamont (de 1939). Allí Bachelard afirma que, paradojalmente, la

primitividad en poesía es tardía: “La poesía primitiva, que debe crear un lenguaje, que

siempre debe ser contemporánea de la creación de un lenguaje, puede verse entorpecida

por el lenguaje ya aprendido (...) Uno debe desembarazarse de los libros y de los

maestros para encontrar la primitividad poética” (Bachelard, 2005, p. 49). En ese

sentido, proponemos pensar que la (vigilancia)⁴, que viene justamente después de la

crítica radical a toda los legados culturales emprendida en la (vigilancia)³, es el instante

de la primitividad poética en el cual, después de desaprender lo aprendido, volvemos

tardíamente a las fuentes primitivas de la infancia, para recrear las imágenes y el

lenguaje.

Asimismo, a partir de los textos de Bachelard dedicados a las materias del

cosmos, creemos entender que el “quinto elemento” al que se hace referencia en la

(vigilancia)⁴ es “lo imaginario”, que es la fuente del dinamismo creador de la

imaginación de los cuatro elementos cósmicos. Hasta esa fuente de lo imaginario nos

conducen los poetas, si nos dejamos llevar por ellos (cfr. Bachelard, 1978b, p. 80).

Si además tenemos en cuenta el escrito “La niñez de Rimbaud” (de 1948),

podremos vincular a la (vigilancia)⁴ con la “sobreinfancia”, con una infancia “que

toma conciencia de sí” (Bachelard, 1997, p. 154) y que se vuelve hacia las “dos grandes

fuentes de los símbolos”: hacia “las construcciones lúcidas y la organización

inconsciente” (cfr. Bachelard, 1997, p. 154), para poder crear una poesía completa.

En síntesis, en este contexto, entendemos la (vigilancia)⁴ como instante poético

y metafísico, como la posibilidad de volver al acto de razón y a las fuentes de los

símbolos y en definitiva, a lo imaginario, para desde allí “nacer”, alcanzar una

Page 6: Ponencia Infancia Bachelard

sobreinfancia y encontrar una primitividad poética que permitan la creación, en poesía

y/o en ciencia.

Subrayamos que el recorrido realizado permite mostrar la noción de

(vigilancia)⁴ como: 1) un punto de unión de toda la obra bachelardiana: sus abordajes

de la razón, de la imaginación y del tiempo como instante; 2) un fundamento ontológico

de su propuesta pedagógica, al reconocer en el instante el momento a partir del cual se

pueden activar dialécticas entre imaginación y razón, para dar lugar a la creación

artística y/o científica; 3) el principio y la culminación de toda meditación filosófica que

vuelve reflexivamente sobre el sí mismo, el cogito ó el pensar y 4) la condición sine

qua non de la emergencia de una subjetividad, con sus posibilidades singulares de

formación, de reforma y de invención, desde las fuentes de la infancia y de lo

imaginario.

Por último, cabe destacar la vigencia de esta reflexión bachelardiana y su

particular interés para pensar y hacer de otro modo en nuestras prácticas de enseñanza

de la filosofía, desde nuestra América. En esa orientación, podríamos postular una

enseñanza de la filosofía que invite, al sí mismo en la trama de un nosotros argentino y

latinoamericano, al ejercicio de la (vigilancia)⁴ . Una enseñanza que proponga volver a

las fuentes vivas de un acto de razón y de una decisión inicial, desde los cuales nos

disponemos a asumir y a recrear lo reglado y lo libre de nuestro estar latinoamericano;

una enseñanza que promueva la reanudación de nuestra primitividad poética, de los

ritmos formadores de nuestra Infancia y de las potencias creadoras de nuestro

Imaginario, tejido en experiencias -a la vez universales, particulares y singulares-, con

un fuego, un agua, una tierra y un aire cargados de empiricidad e historicidad, para la

recreación de nuestra América. -

NOTAS

(1) Tesis de Doctorado en Filosofía: “Epistemología y Subjetividad en Gaston Bachelard”. Facultad de

Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Directora: Guyot, Violeta. Tesista: Becerra

Batán, Marcela. Escrito presentado el 7/8/08, en trámite correspondiente para su aprobación y defensa

oral.

BIBLIOGRAFÍA

BACHELARD,G.(1980) La intuición del instante. Bs As, Siglo XX.

______________ (1978) La dialéctica de la duración. Madrid, Editorial Villalar.

______________(1980) “Instante poético e instante metafísico”. En: BACHELARD, G.

La intuición del instante. Bs As, Siglo XX, pp. 113 a 165.

Page 7: Ponencia Infancia Bachelard

______________(2005) Lautréamont. México, Fondo de Cultura Económica.

______________(1978b).El racionalismo aplicado. Bs As, Paidós, 1° edición.

______________ (1997) El derecho de soñar. México, FCE, 1ª edición en español.

_____________ (1985) El compromiso racionalista. México, Siglo XXI.

BARBOSA, E. y BULCÃO, M. (2004). Bachelard. Pedagogia da razão, pedagogia da imaginação.

Petrópolis (Brasil), Editora Vozes.

BECERRA BATÁN, M. y RAMÍREZ, C.P. (2002) “Bachelard y Freud. La vigilancia

epistemológica”. Filosofía e Historia de la Ciencia en el Cono Sur. Buenos Aires, Pablo Lorenzano y

Fernando Tula Molina Editores, Universidad Nacional de Quilmes Ediciones, pp. 105 a 113.

BOURDIEU , P. et al. (1994). El oficio de sociólogo. Madrid, Siglo XXI Editores

FABRE, M. (1994) Penser la formation. Paris, PUF.

__________(1995) Bachelard éducateur.Paris, PUF.

__________(2003) “Conclusión: ¿qué es la filosofía de la educación?”. En HoussayeJ.

(Compilador). Educación y Filosofía. Enfoques contemporáneos. Bs As, Eudeba, pp.295 a 327.

JEAN, G. (1989) Bachelard, la infancia y la pedagogía. México, F.C.E.

FREUD, S. (1992) “La descomposición de la personalidad psíquica”. En: Nuevas Conferencias de

Introducción al Psicoanálisis. Bs As, Amorrortu Editores. Obras completas,Vol. XXII.