ponencia inc

9
Sergio Carvajal Gallego 201213053 Título chimbita No es un secreto para nadie en este punto, que el neoliberalismo ha reafirmado al capitalismo como el sistema dominante a escala global. Por supuesto que no se ha tratado de un proceso fácil, en tanto han sido numerosas las expresiones de rechazo hacia él, tanto en la arena política como en la teórica. Aún así, la consolidación de su hegemonía ha avanzado indetenible como el tren del progreso, que va marchando seguro sobre sus rieles sin importar la destrucción y la ruina que deje a su paso. Una de las más destacadas plumas que se ha preocupado por comprender críticamente el neoliberalismo es la del geógrafo marxista David Harvey. La lectura del primer y tercer capítulo de su libro Breve historia del neoliberalismo nos permite identificar la tesis que articula su trabajo: el neoliberalismo restaura el poder de clase. Nos encontramos ante una tesis provocadora en tiempos en los que el marxismo y sus categorías centrales se dan por muertas u obsoletas entre los círculos académicos y políticos del mundo occidental. En la ponencia que nos ocupa, nos esforzaremos por reconstruir el argumento de Harvey en este sentido, para posteriormente desarrollar una breve reflexión sobre la categoría marxista de lucha de clases y sus perspectivas en el análisis crítico del neoliberalismo. El proceso de neoliberalización La tercera década del siglo XX inició en el mundo occidental afirmando prácticamente lo que desde 1848 Marx había advertido teóricamente: el capitalismo, y por ende el liberalismo, son altamente susceptibles de sufrir devastadoras crisis. La consolidación de la Unión Soviética, la implementación del keynesianismo en Estados Unidos y algunos países de Europa, y la amenaza del fascismo en Italia y Alemania, auguraba lo peor para los defensores del liberalismo clásico. Los dos primeros sucesos tenían como

Upload: sergio-carvajal

Post on 17-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ponencia incompleta

TRANSCRIPT

Sergio Carvajal Gallego201213053

Ttulo chimbita

No es un secreto para nadie en este punto, que el neoliberalismo ha reafirmado al capitalismo como el sistema dominante a escala global. Por supuesto que no se ha tratado de un proceso fcil, en tanto han sido numerosas las expresiones de rechazo hacia l, tanto en la arena poltica como en la terica. An as, la consolidacin de su hegemona ha avanzado indetenible como el tren del progreso, que va marchando seguro sobre sus rieles sin importar la destruccin y la ruina que deje a su paso. Una de las ms destacadas plumas que se ha preocupado por comprender crticamente el neoliberalismo es la del gegrafo marxista David Harvey. La lectura del primer y tercer captulo de su libro Breve historia del neoliberalismo nos permite identificar la tesis que articula su trabajo: el neoliberalismo restaura el poder de clase. Nos encontramos ante una tesis provocadora en tiempos en los que el marxismo y sus categoras centrales se dan por muertas u obsoletas entre los crculos acadmicos y polticos del mundo occidental. En la ponencia que nos ocupa, nos esforzaremos por reconstruir el argumento de Harvey en este sentido, para posteriormente desarrollar una breve reflexin sobre la categora marxista de lucha de clases y sus perspectivas en el anlisis crtico del neoliberalismo.

El proceso de neoliberalizacin

La tercera dcada del siglo XX inici en el mundo occidental afirmando prcticamente lo que desde 1848 Marx haba advertido tericamente: el capitalismo, y por ende el liberalismo, son altamente susceptibles de sufrir devastadoras crisis. La consolidacin de la Unin Sovitica, la implementacin del keynesianismo en Estados Unidos y algunos pases de Europa, y la amenaza del fascismo en Italia y Alemania, auguraba lo peor para los defensores del liberalismo clsico. Los dos primeros sucesos tenan como premisa la necesidad del Estado de intervenir el mercado con el fin de generar una redistribucin ms equitativa del capital entre las distintas clases sociales. La respuesta de los ms destacados tericos liberales se formul primero con ocasin del Coloquio Walter Lippmann en 1937, y se institucionaliz como antdoto a las polticas planificadoras con la fundacin de la Sociedad Mont Pelerin diez aos despus. Los filsofos, economistas y cientficos sociales que estas organizaciones conglomeraban, defendan la necesidad de revisar y revitalizar las teoras clsicas del neoliberalismo, haciendo nfasis en que la mano invisible del mercado era el mejor mecanismo para movilizar y coordinar los esfuerzos e intereses del ser humano. Aunque el nuevo liberalismo no se puede comprender como un campo homogneo de pensamiento, la oposicin a la intervencin estatal en el mercado, la exaltacin del individualismo, la importancia del imperio de la ley y la fe en la propiedad privada eran algunos de los principios que guiaban sus iniciativas.

La crisis que el Estado de bienestar comenz a padecer a finales de la dcada de 1960 y que se profundiz en la dcada de 1970, sumado a la amenaza tangible de un ascenso de las fuerzas de izquierda al gobierno, fue determinante para la irrupcin de los planteamientos neoliberales en la escena oficial. La crisis de acumulacin que se registr en la dcada de 1970 sacudi a todos a travs de la combinacin del ascenso del desempleo y la aceleracin de la inflacin. (Harvey, 2007, p. 20) El gobierno golpista de Pinochet en Chile, la eleccin de Margaret Thatcher como primer ministra britnica y la direccin de Paul Volcker sobre la Reserva Federal de Estados Unidos durante los gobiernos de Carter y de Reagan, abrieron un importante espacio a las teoras econmicas del neoliberalismo en la formulacin de polticas pblicas. Fue as que la desregulacin econmica, el ataque a los sindicatos, el desmantelamiento de los compromisos sociales del Estado de bienestar, la privatizacin de las empresas, la reduccin de los impuestos, el incentivo a las iniciativas empresariales y el empleo de polticas concebidas para detener la inflacin con independencia de las consecuencias que estas pudieran tener sobre el empleo, se volvieron predominantes.

Todos estos cambios transformaron sustancialmente las sociedades en donde se implementaron. En Chile por ejemplo, la privatizacin masiva represent una acumulacin del capital sumamente sesgada hacia las lites econmicas. En Gran Bretaa, el 1% superior de los perceptores de renta, ha duplicado su porcentaje de la renta nacional del 6,5% al 13% desde 1982. En Estados Unidos el 0,1% de los perceptores de rentas ms altas aument su participacin en la renta nacional del 2% en 1978, a cerca del 6% en 1999. Estos datos recopilados por Harvey, ilustran la manera en que la neoliberalizacin de estos tres pases signific un enorme crecimiento econmico para las clases ms altas de la sociedad, sin que ello significara necesariamente, una generalizacin de la tendencia al crecimiento en las clases ms bajas. En efecto, los efectos redistributivos y la creciente desigualdad social han sido un rasgo tan persistente de la neoliberalizacin como para poder ser considerados un rasgo estructural de todo el proyecto. (Harvey, 2007, pp. 22-23)

La tendencia a la desigualdad social que Harvey demuestra, no es negada por los tericos neoliberales ni reconocida como un problema real que deben solucionar. Como hemos visto en sesiones anteriores del seminario, el mismo Hayek se refiere a esta como un efecto necesario de la proteccin del valor supremo que es la libertad. Para Harvey sin embargo, constituye la columna vertebral de la tesis que hemos querido reconstruir: la neoliberalizacin puede ser interpretada [] como un proyecto poltico para restablecer las condiciones para la acumulacin de capital y restaurar el poder de las lites econmicas. (Harvey, 2007, p. 26) En otras palabras, el neoliberalismo puede ser interpretado como un proyecto de reconstruccin del poder de clase, orientado a superar las trabas que el Estado de bienestar y las polticas redistributivas de izquierda haban puesto sobre los procesos de acumulacin de capital.

Neoliberalismo y restablecimiento del poder de clase

La definicin del neoliberalismo como proyecto para restablecer el poder de clase supone un reto inicial, que se refiere a la definicin de lo que significa poder de clase, y ms an, de lo que significa clase en el contexto concreto que se est analizando. La neoliberalizacin, como dice Harvey, es un proceso singular que se diferencia en muchos aspectos del liberalismo y del capitalismo clsico, uno de estos es que ha implicado la redefinicin de las clases poderosas. Aunque la neoliberalizacin pueda haberse referido a la restauracin del poder de clase, no necesariamente ha significado la restauracin del poder econmico a las mismas personas. (Harvey, 2007, p. 38) Es as que tanto en Chile, como en Gran Bretaa, como en Estados Unidos e incluso en Colombia, la implementacin del neoliberalismo ha venido acompaada de una explosin de actividad en sectores nuevos. Harvey esboza en trminos generales la manera en que esta reconfiguracin se ha dado a travs de la identificacin de cuatro tendencias importantes.

En primer lugar, hay una tendencia a fusionar los privilegios derivados de la propiedad y la gestin de las empresas. Esto significa bsicamente que los altos directivos de las empresas, encargados de administrar y gestionar el funcionamiento del aparato productivo, han tenido la posibilidad de adquirir acciones como parte del pago que les corresponde, convirtindose a la vez, en propietarios y gestores de este aparato. Esto por supuesto, ha dibujado sobre el entramado social, a un grupo muy reducido de personajes con un enorme poder de decisin sobre el funcionamiento de la economa. En segundo lugar, hay una tendencia a reducir de manera drstica la laguna histrica entre los intereses y los dividendos generadores del capital monetario, por un lado, y la produccin, la industria o el capital mercantil dependiente de la produccin de beneficios, por otro. (Harvey, 2007, p. 39) En otras palabras, hay una mayor unificacin entre el sector monetario de la economa y el sector productivo propiamente, lo que se refleja en la aparicin de enormes conglomerados empresariales capaces de coordinar los sectores productivos, comerciales y financieros. De esta manera, se solucionan los histricos conflictos en que con frecuencia se enfrascaban estos distintos sectores de la economa por el favor del Estado.

En tercer lugar, la aparicin de nuevos sectores econmicos, como aquellos encargados de la biotecnologa o las tecnologas de la informacin, han permitido la acumulacin intensiva de capital por parte de algunos pocos individuos. La posibilidad de comprar barato y vender caro, sumado a la adopcin de estas tecnologas de manera masiva, son algunas de las razones que han favorecido el aumento de las riquezas de quienes controlan estos sectores. Finalmente, la tendencia ms significativa identificada por Harvey hacia la reconfiguracin de las clases altas, ha sido la explosin de la actividad financiera y del poder que este sector econmico ha tenido sobre los otros. La desregulacin de la economa en el neoliberalismo permiti que la actividad financiera pudiera valerse de diversas innovaciones para poder establecer interconexiones globales que diversificaron significativamente las operaciones comerciales. El aumento en la volatilidad de las relaciones de intercambio permiti a algunos una enorme acumulacin de capital en periodos de tiempo muy reducidos. Esta tendencia en general, represent un desplazamiento en el poder que tena el sector de la produccin al sector financiero. Los incrementos en la capacidad industrial ya no significan necesariamente un ascenso de la renta per cpita, como s lo significa la concentracin de los servicios financieros. (Harvey, 2007, p. 40) La preocupacin principal de los Estados en la economa ya no se refiere a su sector productivo, como era caracterstico del Estado de bienestar, sino al estado del sector financiero y de sus instituciones.

El anlisis de estas cuatro tendencias le permite a Harvey afirmar que aunque se trate de un grupo dispar y heterogneo de individuos, atravesado por tensiones, y que incluso puede llegar a controvertir, es posible identificar una cierta acomodacin de intereses que por regla general reconoce las ventajas que pueden derivarse de la neoliberalizacin (Harvey, 2007, p. 43). An as, resulta sumamente complicado afirmar que este grupo de individuos pertenecientes a distintos sectores de la sociedad conspira unitariamente a favor de unos intereses de clase. No obstante, es posible identificar organizaciones en los que estos participan, como el Foro Econmico de Davos, cuya funcin principal es fomentar el intercambio de ideas destinadas a asesorar e influir a lideres polticos.

El breve estudio que Harvey realiza sobre la manera en que en la prctica los Estados neoliberales han manejado los mercados laborales, nos permite vislumbrar el panorama acerca de la situacin de las clases ubicadas en la base de la pirmide social.

Tanto terica como prcticamente, el neoliberalismo es abiertamente hostil a los sindicatos y a cualquier forma de solidaridad social que entorpezca la acumulacin de capital. Bajo el argumento de que la sindicalizacin disminuye los salarios de los trabajadores no afiliados, y que genera desempleo, el manejo del mercado laboral vir hacia la adopcin de la flexibilizacin del trabajo. En Gran Bretaa o Estados Unidos, los sindicatos lograron convertirse en fuerzas sociales de enorme poder durante la poca de los Estados de bienestar. Algunas de las exigencias que podan hacer, estaban relacionadas con el aumento de los salarios o con restringir a las empresas la posibilidad de contratar personal que no hiciera parte del sindicato. De igual manera, estos ejercan un estricto control sobre la garanta de derechos laborales en trminos de seguridad social y estabilidad jurdica.

Las polticas de flexibilizacin laboral y de especializacin flexible estuvieron orientadas a desarticular las capacidades organizativas de los trabajadores con el fin de desregular el mercado de trabajo, y de esta manera, optimizar la lgica de competencia y de acumulacin. El establecimiento de dinmicas de tercerizacin del trabajo y la fragmentacin de las unidades de produccin son tan solo algunas de las medidas que tuvieron la capacidad de obstaculizar el establecimiento de asociaciones de trabajadores coordinados. Aunque se pueda admitir que esto genera una mayor oportunidad para que los individuos puedan recibir empleos y las empresas puedan manejar su planta de manera ms competitiva, el resultado general se traduce en la disminucin de los salarios, el aumento de la inseguridad laboral y, en muchas instancias, la prdida de los beneficios y formas de proteccin laboral previamente existentes. (Harvey, 2007, p. 85) Las condiciones de explotacin laboral se ven optimizadas en medios en los que no existe posibilidad de organizacin por parte de los trabajadores, y por lo tanto, Harvey nos indica que la restauracin del poder de clase se produce a expensas del bienestar de la fuerza de trabajo. En una direccin similar, aunque quizs ms radical, apuntan las afirmaciones del socilogo estadounidense James Petras, para quien la desregulacin del mercado del trabajo supone que el neoliberalismo los complejos roles que jugaban los partidos y los estados en la mediacin entre el trabajo y el capital, han sido reemplazados por instituciones ms clara y directamente vinculadas a las clases dominantes. (Petras, 1999) Arriesgndonos a proponer una conclusin sobre el anlisis de Harvey, podemos decir que existe en el neoliberalismo una contradiccin entre clases sociales, en tanto la reconstitucin del poder de las clases dominantes ha sido posible a travs de la optimizacin de las condiciones de explotacin de los trabajadores.

Habiendo identificado a partir del anlisis de Harvey esta tendencia contradictoria en lo relativo a las clases sociales en el neoliberalismo, examinaremos el concepto de lucha de clases tal como ha sido formulado en el marxismo clsico. No buscamos con ello introducir un concepto de estructura rgida que nos hable sobre algo as como una ontologa de la vida social en el neoliberalismo. Ms bien, nos valdremos de este para desarrollar una muy breve reflexin sobre la relacin que existe entre poltica y economa en el neoliberalismo.

La pregunta que guiar esta breve reflexin ser: Es posible, tras haber identificado una tendencia contradictoria en el neoliberalismo en lo relativo a las clases sociales, hablar de una lucha de clases como articuladora de la lucha poltica? Para responderla, es necesario remitirnos muy rpidamente a lo que significa la lucha de clases en la tradicin marxista. . rxista. clases sociales, habllucha de clases.a lucha poldictoria en el liberalismo en lo relativo a las clases sociales, hablA

En trminos reales, esto ha terminado por poner en riesgo a la fuerza de trabajo frente al poder de las empresas y su exigencia de un clima propicio para el comercio. - La manera en que el Estado maneja los mercados laborales lo demuestra:- Flexibilizacin laboral desestabiliza los vnculos de solidaridad obrera y sindicatos. Hay una prdida de los beneficios y de las protecciones laborales de los trabajadores Disparidad entre el objetivo terico y el real: Hay una restauracin del poder de clase

-> Concepto clsico de la lucha de clases comprende 3 dimensiones: lucha econmica, lucha ideolgica y lucha poltica. La flexibilizacin desarticula la lucha econmica, sujeto empresarial desarticula la ideolgica y tecnificacin jurdica de la poltica desarticula la lucha poltica. - Redefinicin del espacio poltico - Jueces vs. Democracia -> imperio de la ley y tecnicismo. La poltica la hacen los jueces

-> Paradoja del neoliberalismo: La contradiccin de clase sigue existiendo, y est quizs ms exacerbada que nunca pero las condiciones no permiten una reactivacin de la lucha de clases. -> La poltica de resistencia suele presentarse atomizada, con movimientos sociales con reivindicaciones locales .