ponencia final. curriculo bachillerato general por competencias y la riems

18
2do. Simposium Internacional de Didáctica Universitaria Guadalajara, Jal., México. 12, 13 y 14 de octubre de 2009 El Currículo del Bachillerato General por Competencias de la Universidad de Guadalajara y la Reforma de la Educación Media Superior en México Rocío Adela Andrade Cázares [email protected] Doctorado en Educación. Universidad de Guadalajara, México. RESUMEN La presente investigación tiene como propósito el estudio del currículo por competencias en el Nivel Medio Superior en México y de manera específica en el Bachillerato General por Competencias (BGC) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y el desarrollo de competencias durante el proceso enseñanza-aprendizaje en las preparatorias, mismas que desde el ciclo escolar 2008B comenzaron a trabajar con el enfoque de competencias con sustentos constructivistas a nivel piloto y en el ciclo escolar 2009A se generalizó a todo el Sistema de Educación Media Superior de la UdeG. Se pone especial énfasis en el contexto mexicano a partir de documentos oficiales como los de la Reforma Integral de la 1

Upload: rocio-andrade-cazares

Post on 19-Jun-2015

2.450 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Esta es una ponencia presentada en un congreso internacional en la cd. de Guadalajara en el 2009.

TRANSCRIPT

Page 1: Ponencia Final. Curriculo Bachillerato General por Competencias y la RIEMS

2do. Simposium Internacional de Didáctica Universitaria

Guadalajara, Jal., México.

12, 13 y 14 de octubre de 2009

El Currículo del Bachillerato General por Competencias de la Universidad de

Guadalajara y la Reforma de la Educación Media Superior en México

Rocío Adela Andrade Cázares

[email protected]

Doctorado en Educación. Universidad de Guadalajara, México.

RESUMEN

La presente investigación tiene como propósito el estudio del currículo por

competencias en el Nivel Medio Superior en México y de manera específica en el

Bachillerato General por Competencias (BGC) de la Universidad de Guadalajara

(UdeG) y el desarrollo de competencias durante el proceso enseñanza-aprendizaje en

las preparatorias, mismas que desde el ciclo escolar 2008B comenzaron a trabajar con

el enfoque de competencias con sustentos constructivistas a nivel piloto y en el ciclo

escolar 2009A se generalizó a todo el Sistema de Educación Media Superior de la

UdeG. Se pone especial énfasis en el contexto mexicano a partir de documentos

oficiales como los de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) que

promueve la Secretaría de Educación Pública (SEP), así como a las perspectivas

internacionales del enfoque por competencias que se retoman a partir del análisis

conceptual del término de competencia que hacen autores representativos tanto del

ámbito nacional e internacional. Se utiliza como método el análisis curricular para la

revisión del Currículo del BGC y de los documentos oficiales emitidos por la SEP. El

presente trabajo es de corte cualitativo y es un reporte parcial de investigación, mismo

forma parte de un megaproyecto que se constituirá en una tesis doctoral, la pregunta de

investigación a la que se dará respuesta es: ¿Cómo se desarrolla el enfoque de

1

Page 2: Ponencia Final. Curriculo Bachillerato General por Competencias y la RIEMS

competencias en el plan de estudios del Bachillerato General de la Universidad de

Guadalajara y en los documentos de la Reforma Integral de la Educación Media

Superior propuesta por la Secretaría de Educación Pública?

Palabras clave:

Bachillerato general, enfoque de competencias, desarrollo curricular, currículum por

competencias, RIEMS.

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se presentan resultados parciales de una investigación que se

realiza en las escuelas preparatorias del Sistema de Educación Media Superior (SEMS)

de la UdeG y que desarrollan el plan de estudios 2008 del Bachillerato General por

Competencias. Se aborda la noción de competencia a partir de las aportaciones de la

Comunidad Francesa de Bélgica y se hacen acotaciones para su uso en el ámbito

educativo que se desprenden del análisis realizado a 17 conceptos de competencia de

diversos autores del ámbito nacional e internacional. Se incluyen de forma sintética los

resultados del análisis curricular efectuado a los documentos del bachillerato general

(Ajuste Operativo del BGC y el Documento Base del BGC) de la UdeG, así como a los

de la Reforma de la Educación Media Superior propuesta por la Secretaría de

Educación Pública.

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

El presente avance de investigación tiene como objeto de estudio el currículo del

bachillerato general de la UdeG y la propuesta de la RIEMS elaborada por la

Subsecretaría de Educación Media Superior. En razón de que el enfoque de

competencias, ha generado cambios en las formas de desarrollar los procesos

metodológicos didácticos y la forma de promover el aprendizaje en los estudiantes.

2

Page 3: Ponencia Final. Curriculo Bachillerato General por Competencias y la RIEMS

El proceso de cambio curricular en la UdeG, se inició desde antes que la SEP

comenzara a promover los planes de estudios por competencia, el 7 de marzo de 2007

se aprobó en Consejo Universitario de Educación Media Superior de la UdeG el

currículo por competencias para el bachillerato general, mismo que posteriormente se

adaptó con las propuestas hechas por la SEP, y en ciclo 2008B comenzó a operar a

nivel piloto en 14 escuelas.

Pregunta de investigación

¿Cómo se aborda el enfoque de competencias en el plan de estudios del Bachillerato

General por Competencias de la Universidad de Guadalajara y en los documentos de la

Reforma Integral de la Educación Media Superior propuesta por la Secretaría de

Educación Pública?

Objetivo General

Hacer un análisis comparativo de la forma en que se aborda el enfoque de

competencias en el plan de estudios del Bachillerato General por Competencias de la

UdeG y en los documentos de la Reforma Integral de la Educación Media Superior de la

SEP.

Método

Para la obtención de los resultados de investigación que se presentan en este trabajo,

se realizó el análisis de 17 conceptos de competencia del ámbito nacional e

internacional. Además se utilizó el análisis curricular1 para la revisión de los documentos

institucionales de la UdeG, así como los de la RIEMS que propuso la SEP, esto con la

finalidad de detectar elementos importantes que son de utilidad para explorar la forma

en que se retoma el uso del enfoque de competencias, así como las teorías que lo

fundamentan.

El procedimiento con el que se realizó el análisis curricular fue el siguiente:

1 Como parte de la etapa de evaluación curricular (congruencia interna del currículo).

3

Page 4: Ponencia Final. Curriculo Bachillerato General por Competencias y la RIEMS

1. Recabar el plan de estudios del BGC de la UdeG y los documentos elaborados

por la Subsecretaría de Educación Media Superior con respecto a la RIEMS.

2. Establecer categorías de análisis del plan de estudios del BGC de la UdeG y de

la RIEMS.

3. Analizar los elementos teóricos y la estructura de los documentos.

4. Elaborar un cuadro en donde se rescatan los elementos para la discusión.

5. Realizar comentarios integradores como resultados del análisis.

REVISIÓN TEÓRICA

Conceptualización de competencia

Se parte del hecho de que el término competencias es de carácter polisémico, y que a

nivel nacional e internacional su uso y aplicación depende de la manera en que se le ha

conceptualizado (en los distintos ámbitos como el profesional, laboral y educativo, entre

otros), de manera específica en la educación, su uso varía en función del enfoque

desde el cual se aborda para su desarrollo (conductista, funcional, constructivista o

sistémico-complejo) o desde una combinación holística de los mismos (ver cuadro 1.

Conceptos de competencia).

Cuadro 1. Conceptos de competencia2

(Gonczi y Athanasou, 20083)

Las competencias son una compleja estructura de atributos necesarios para el desempeño de situaciones específicas, que combinan aspectos tales como actitudes, valores, conocimientos y habilidades con las actividades a desempeñar.

(Malpica; 2008:1334)

Competencia: Privilegia el desempeño, entendido como la expresión concreta de los recursos que pone en juego el individuo cuando lleva a cabo una actividad, y que pone énfasis en el uso o manejo que el sujeto debe hacer de lo que sabe, no del conocimiento aislado, en condiciones en las que el desempeño sea relevante.

(Gonczi; 1997:s.p.)

La competencia de los individuos se deriva de la posesión de una serie de atributos (conocimiento, valores, habilidades y actitudes) que se utilizan en diversas combinaciones para llevar a cabo tareas ocupacionales. De este modo, persona competente se define como aquella que posee los atributos (conocimiento, valores, habilidades y actitudes) necesarios para el desempeño del trabajo de acuerdo con la norma apropiada

(Décret Competencia: Aptitud de poner en acción un ensamble organizado de saberes, de saber

2 Se retoman citas textuales de diferentes autores. Hay tres conceptos de los cuales se hizo la traducción uno del francés y dos del inglés. 3 La primera edición del libro de donde se toma la aportación es de 1996, pero se reeditó en el 2008, y por cuestión de mostrar el desarrollo evolutivo del concepto se ubica como si fuera del año de 1996.4 Idem.

4

Page 5: Ponencia Final. Curriculo Bachillerato General por Competencias y la RIEMS

Missions. 1997:s.p.).

hacer y de actitudes que permiten cumplir un cierto número de tareas. (traducción)

(Argudín; 2001:42).

El concepto de competencia, tal y como se entiende en la educación, resulta de las nuevas teorías de la cognición y básicamente significa saberes de ejecución. Puesto que todo conocer se traduce en un saber, entonces es posible decir que son recíprocos competencia y saber: saber pensar, saber desempeñar, saber interpretar, saber actuar en diferentes escenarios, desde sí y para los demás (dentro de un contexto determinado).

(Bernal; 2003:245)

Las competencias están relacionadas con la puesta en práctica integrada de aptitudes y rasgos de personalidad y, asimismo, con los conocimientos adquiridos. Las competencias no son aptitudes, aunque éstas son imprescindibles para que aquéllas se desarrollen. Las competencias no son puros conocimientos que pueden aplicarse a una tarea específica, en ellas también se incluye una experiencia y un dominio real de esa tarea.

(González y Wagenaar; 2003: 80).

Proyecto Tuning: El concepto de competencias trata de seguir un enfoque integrador, considerando las capacidades por medio de una dinámica combinación de atributos que juntos permiten un desempeño competente como parte del producto final de un proceso educativo lo cual enlaza con el trabajo realizado en educación superior… Las competencias representan una combinación de atributos (con respecto al conocimiento y sus aplicaciones, aptitudes, destrezas y responsabilidades) que describen el nivel o grado de suficiencia con que una persona es capaz de desempeñarlos

(González y Wagenaar; 2003:28).

En el Proyecto Tuning Europeo, se dice que la competencia: “Incluye conocimientos, comprensión y habilidades que se espera que el estudiante domine, comprenda y demuestre después de complementar un proceso corto o largo de aprendizaje… Las competencias se pueden dividir en dos tipos: competencias genéricas que en un principio son independientes del área de estudio y competencias específicas para cada área temática

(Catalano, Avolio y Sladogna; 2004: 39).

La competencia no se refiere a un desempeño puntual. Es la capacidad de movilizar conocimientos y técnicas y de reflexionar sobre la acción. Es también la capacidad de construir esquemas referenciales de acción o modelos de actuación que faciliten acciones de diagnóstico o de resolución de problemas productivos no previstos o no prescriptos

(De Miguel; 2005:24).

Hemos definido la competencia como la capacidad que tiene un estudiante para afrontar con garantías situaciones problemáticas en un contexto académico o profesional determinado; no obstante no estamos hablando de unos atributos personales estáticos sino dinámicos. El crecimiento de un estudiante en una competencia dada es un proceso de naturaleza continua debido a las exigencias introducidas por el contexto, que cambia demandando nuevas respuestas. En ese sentido, podemos decir que las competencias del estudiante “no son para siempre”; actuaciones que fueron apropiadas hace un tiempo, dejaron de ser operativas ayer y son obsoletas hoy.

(Tobón; 2005:4)

Desde el enfoque epistemológico del pensamiento complejo, las competencias son pensadas como procesos que construyen, reconstruyen y afianzan las personas con el fin de comprender, analizar y resolver diferentes tareas y problemas de los entornos laborales, con conciencia reflexiva, autonomía y creatividad, buscando el crecimiento de la productividad de la organización desde la propia autorrealización personal, empleando de forma racional los recursos ambientales disponibles y teniendo en cuenta la complejidad e incertidumbre de la situación. Esta definición resalta el carácter complejo de las competencias, trascendiéndose su definición como saber hacer.

(Documento de Buenos Aires; 2005, citado en Beneitone, et

Tuning América Latina conceptualiza a la competencia de la siguiente manera: El concepto de competencia, en educación, se presenta como una red conceptual amplia, que hace referencia a una formación integral del ciudadano, por medio de nuevos enfoques, como el aprendizaje significativo, en diversas áreas: cognoscitiva (saber), psicomotora (saber hacer, aptitudes), afectiva (saber ser, actitudes y valores)…

5

Page 6: Ponencia Final. Curriculo Bachillerato General por Competencias y la RIEMS

al. 2007: 36). abarca todo un conjunto de capacidades que se desarrollan a través de procesos que conducen a la persona responsable a ser competente para realizar múltiples acciones (sociales, cognitivas, culturales, afectivas, laborales, productivas), por las cuales proyecta y evidencia su capacidad de resolver un problema dado dentro de un contexto específico y cambiante…

(SEP; 2006:11).

Una competencia implica el saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias del impacto de ese hacer (valores y actitudes). En otras palabras la manifestación de una competencia revela la puesta en juego de conocimientos, habilidades, actitudes y valores para el logro de propósitos en un contexto dado. Las competencias movilizan y dirigen todos esos componentes hacia la consecución de objetivos concretos; son más que el saber, el saber hacer o el saber ser. Las competencias se manifiestan en la acción integrada; poseer conocimiento o habilidades no significa ser competente…La movilización de saberes (saber hacer con saber y con conciencia respecto del impacto de ese hacer) se manifiesta tanto en situaciones comunes de la vida diaria como en situaciones complejas y ayuda a visualizar un problema, determinar los conocimientos pertinentes para resolverlo, reorganizarlos en función de la situación, así como extrapolar o prever lo que falta.

(Tobón, Rial, Carretero y García; 2006:100).

Las competencias son más que un saber hacer en contexto, pues van más allá del plano de la actuación e implican compromiso, disposición a hacer las cosas con calidad, raciocinio, manejo de una fundamentación conceptual y comprensión

(Peyser, Gerard and Roegiers; 2006:37).

Una competencia sólo puede existir en la presencia de una situación específica, a través de la integración de diferentes habilidades, sobre la base de conocimientos y del saber-cómo (traducción).

(Brandão & Andrade; 2007:36)

La competencia es entendida, entonces, no sólo como un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para ejercer cierta actividad, pero también es como un desempeño expreso por la persona en determinado contexto, en términos de comportamientos adoptados en el trabajo y realizaciones recurrentes (traducción)

(SEMS; 2008a:9)5

Educar con un enfoque en competencias significa crear experiencias de aprendizaje para que los estudiantes desarrollen habilidades que les permitan movilizar, de forma integral recursos que se consideran indispensables para realizar satisfactoriamente las actividades demandadas. Se trata de activar eficazmente distintos dominios del aprendizaje; en la categorización más conocida, diríamos que se involucran las dimensiones cognitiva, afectiva y psicomotora

Fuente: Elaboración propia a partir de la compilación de diferentes autores.

La competencia en educación

Respecto al concepto de competencias en la Escuela de la Comunidad Francesa

Denyer, Furnémont, Poulain y Vanloubbeeck (2007), lo ubican en dos extremos

distintos:

a). Unos comprenden la ‘competencia’ en el muy estrecho sentido de ‘saber ejecutar’, como hacer una resta, escribir un participio pasado, elaborar hipótesis sobre el sentido de una palabra desconocida, etc., yb). Otros consideran la competencia como la capacidad de afrontar una situación nueva y compleja, movilizando varios saber-hacer (o ‘competencias’, en el sentido más estrecho del

5 Subsecretaría de Educación Media Superior (es una de las subsecretarías de la Secretaría de Educación Pública –SEP-)

6

Page 7: Ponencia Final. Curriculo Bachillerato General por Competencias y la RIEMS

término): identificar los valores inherentes a un texto y la ideología que eventualmente subyace, elaborar una estrategia de comunicación de un saber histórico, investigar y enunciar correctamente propiedades geométricas a partir de situaciones concretas, aprender a diseñar modelos, etc. (Denyer, et al. 2007:35).

Lo anterior remite a dos formas distintas de conceptualizar el desarrollo de una

competencia, aunque pareciera lo mismo en realidad no lo es, la diferencia estriba en la

manera en que el sujeto se posiciona ante un problema dado y lo resuelve, bien sea de

manera mecánica o a través de un proceso de reflexión y análisis en donde se

movilizan una serie de procedimientos.

RESULTADOS

Se realizó el análisis conceptual del término competencia a partir de las aportaciones de

17 estudiosos del tema en el ámbito nacional e internacional (ver cuadro 1. Conceptos

de competencias), encontrándose lo siguiente:

Gonczi y Athanasou (2008) y Argudín (2001), se adscriben a una visión estrecha

de la competencia (11.76%) y los restantes a una visión amplia (88.23%).

Gonczi (1997), Catalano, Avolio y Sladogna (2004) y Tobón (2005), hacen

referencia a los entornos laborales aunque sus conceptos no se ubican de

manera específica en el rubro de competencia laboral (17.64%).

Los autores que retoman una visión educativa son: Décret Missions (1997),

González y Wagenaar (2003) -en las dos versiones del concepto de competencia

para el Proyecto Tuning Europeo-, De Miguel (2005), Beneitone, et al. (2007) –

que hace referencia al Documento de Buenos Aires, 2005- y la SEP (2006),

SEMS (2008), también Tobón, Rial, Carretero y García (2006) cuyo concepto se

ubica en el ámbito de la educación superior en Colombia (47.05%).

Acerca de la finalidad de la competencia: Gonczi y Athanasou (2008), Gonczi

(1997), Catalano, Avolio y Sladogna (2004) y Tobón (2005), especifican que es

para desempeñarse en situaciones laborales (23.52%).

o Los autores que especifican que es para resolver problemas (35.29%)

son: González y Wagenaar (2003) –en las dos versiones del concepto de

competencia-, De Miguel (2005), Beneitone, et al. (2007) y la SEP (2006)

7

Page 8: Ponencia Final. Curriculo Bachillerato General por Competencias y la RIEMS

y aquí se ubica también el concepto de Tobón, Rial, Carretero y García

(2006).

o Malpica (2008), Décret Missions (1997), Bernal (2003), Peyser, Gerard y

Roegiers (2006), Brandão y Andrade (2007), y la SEMS (2008),

especifican que es para cumplir una tarea o actividad (35.29%).

o Argudín (2001) afirma que es para actuar en diferentes escenarios

(5.88%).

Respecto a los resultados que se obtuvieron de la revisión hecha de los documentos

de la RIEMS y del Bachillerato General por competencias de la UdeG, se incluyen en el

cuadro 2 (Análisis comparativo de la Reforma del Bachillerato).

Cuadro 2. Análisis comparativo de la Reforma del BachilleratoRIEMS. SEP PLAN DE ESTUDIOS DEL BGC- UdeG.Fecha de inicio: Ciclo escolar 2008-2009 (existe un plazo para el ciclo escolar 2009-2010, para que todos se incorporen a este enfoque).

El enfoque de competencias: “Conlleva un planteamiento pertinente de los procesos de enseñanza y aprendizaje, actividad que compete al docente, quien promueve la creación de ambientes de aprendizaje y situaciones educativas apropiadas al enfoque de competencias, favoreciendo las actividades de investigación, el trabajo colaborativo, la resolución de problemas, la elaboración de proyectos educativos interdisciplinares, entre otros”. (SEMS; 2008a:8)

Estructura de la propuesta: De acuerdo con la propuesta de la SEP, se toman en cuenta tres tipos de competencias: Genéricas, disciplinares y profesionales. El Sistema Nacional de Bachillerato (SNB), cuenta con

Fecha de inicio: En el ciclo escolar 2008B se comenzó a operar el plan de estudios por competencias en 14 escuelas del SEMS y en el ciclo escolar 2009A se inicia la segunda fase en la cual se incorporan 36 planteles (metropolitanos y regionales).

El enfoque de competencias: Los procesos de aprendizaje posibilitan el logro de las competencias, los resultados deben evidenciarse a partir de productos de aprendizaje integrados, los contenidos toman en cuenta los saberes previos, la descripción de la competencia y los niveles de dominio. (UdeG, SEMS; 2008b)

La UdeG específica que la competencia se caracteriza por la movilización de sus elementos (conocimientos, habilidades, actitudes y valores) a una situación dada, se enfatiza que si no se pone en acción (se transfiere), entonces no se puede decir que el individuo es competente.

Estructura de la propuesta: “La propuesta BGC gira en torno a 5 ejes curriculares: comunicación, pensamiento matemático, comprensión del ser humano y ciudadanía, comprensión de la naturaleza y formación para el bienestar” (UdeG, SEMS; 2008b:46).

8

Page 9: Ponencia Final. Curriculo Bachillerato General por Competencias y la RIEMS

cinco niveles de concreción a partir de los cuales se da la aplicación en las diferentes escuelas del Nivel Medio Superior.

Los currícula se reestructuraran con base en tres ejes (competencias genéricas, disciplinares y profesionales), para que de esta manera haya transferencia y movilidad entre los diferentes subsistemas (son 25 a nivel nacional en la actualidad), y tipos de bachilleratos tales como: propedéutico, bivalente y profesional técnico.

Proceso Enseñanza-Aprendizaje: Se pone énfasis en el enfoque de competencias y en los nuevos métodos educativos centrados en el aprendizaje del estudiante. En uno de los documentos de la RIEMS (2008), se especifica que el enfoque de competencias amarrado al constructivismo, es promotor de prácticas educativas desde un modelo activo, en donde se dé más importancia a la calidad de lo aprendido que a la cantidad de datos memorizados. Aunque se sugiere el constructivismo como la base para abordar las competencias, finalmente se da flexibilidad para que se elijan los métodos educativos (SEMS 2008b)

Teoría de referencia: Se especifica que es de tipo constructivista, pero no se dice a qué tipo de constructivismo se refieren. Es demasiado genérico el planteamiento, por lo cual no se ponen en claro las diversas variables que el constructivismo tiene.

Comentarios: La propuesta de la SEP está dispersa en varios documentos que surgieron en diferentes fechas, algunos de estos son repetitivos, pero el documento más integral que contiene la información de la propuesta se presenta con la leyenda de no citar. Además ninguno presenta la bibliografía consultada para su elaboración, tampoco se dicen los nombres de los miembros de los equipos trabajo de la SEMS. Además de la desorganización de los materiales documentales y la lentitud en que surgen, se da confusión en las diversas

En torno a estos cinco ejes, es como se agrupa a las competencias genéricas y las específicas, el nivel de complejidad va desde un nivel básico a uno más específico. Las competencias genéricas se trabajan de manera transversal en el currículo y son comunes a todos los estudiantes del bachillerato. Las competencias específicas están vinculadas a los campos disciplinares.

Proceso Enseñanza-Aprendizaje: Se propone abordar el proceso Enseñanza-Aprendizaje desde concepciones constructivistas, en donde el énfasis no sea enseñar, sino el rescate de la experiencia, la construcción del conocimiento y la participación activa de estudiantes y profesores. El proceso de enseñanza-aprendizaje se caracteriza por tener sustento en los aprendizajes previos, en la participación activa durante el proceso de construcción de los conocimientos.

Teoría de referencia: Se asume la postura constructivista-cognoscitivista en los procesos de aprendizaje y se enfatiza la necesidad de arribar a esquemas como el pensamiento complejo y la interdisciplinariedad (UdeG, SEMS; 2008b). Las teorías con las cuales se sustenta el plan de estudios son las siguientes: Constructivismo/trabajo grupal, enfoque de competencias sistémico-complejo (y teoría de la complejidad), enfoque de competencias con sustento constructivista.

Comentarios: El bachillerato general por competencias de la UdeG, tiene sustento en la teoría constructivista, y se enmarca dentro del modelo educativo y académico de la institución. En lo general, no se especifica en cuál de las teorías constructivistas se pone énfasis durante el desarrollo del plan de estudios, si en las piagetanas (individual), las vigotskianas (social) o en una perspectiva dialéctica que haga una combinación o mediación entre ambas (individual-social), porque como se aprecia en los documentos rectores (UdeG. SEMS; 2008a y 2008b) se mencionan indistintamente tanto perspectivas de construcción del aprendizaje individuales como

9

Page 10: Ponencia Final. Curriculo Bachillerato General por Competencias y la RIEMS

instituciones por tratar de comprender una propuesta que se va construyendo sobre la marcha. De la misma manera, los procesos de capacitación docente, se ven impactados por la falta de información, por ejemplo los puntos débiles que quedan en varios cursos son cuestiones acerca de los métodos didácticos para el desarrollo de competencias y de la evaluación de aprendizajes.

sociales.

Finalmente lo que queda claro, es que se adopta un modelo centrado en el aprendizaje y enfocado al desarrollo de competencias en los estudiantes del bachillerato general, por lo tanto, se postulan por el enfoque de competencias sustentado teóricamente por el constructivismo.

Fuente: Elaboración propia

CONCLUSIONES

En lo general es un acierto que se retoma el modelo de competencias con base en

sustentos constructivistas en el plan de estudios de bachillerato de la UdeG, sin

embargo, es necesario ubicar de manera específica qué elementos teóricos del

constructivismo se van a retomar y enfatizar durante el proceso enseñanza-aprendizaje.

En los documentos oficiales de la UdeG (SEMS; 2008a y 2008b), se hace un manejo

aislado de los elementos teóricos, por un lado el enfoque de competencias, por otro del

constructivismo, pero de manera integrada lo único que hace referencia al modelo de

competencias constructivista es cuando refieren a Tobón (2006 citado en UdeG, SEMS;

2008b:75), en donde dice que en el modelo de competencias constructivista “las

competencias son desempeños para afrontar dificultades”.

Aunque con respecto al modelo de competencias constructivista, aún existen ausencias

para su fundamento teórico, lo que se debe a que no hay hasta este momento la

evidencia de que algún autor lo desarrolle de manera completa e integrada (en entornos

educativos), sólo se le encuentra desde ámbitos organizacionales, de manera concreta

en el Método ETED desarrollado en Francia por Nicole Mandon en 19906.

BIBLIOGRAFÍA

6 Método ETED (Empleo Tipo Estudiado en su Dinámica), es cualitativo, heurístico, se da en el contexto del trabajo, toma en cuenta la dinámica y fluidez de las situaciones laborales, la competencia se aborda como categoría de análisis para describir los procesos por los cuales se da su movilización en una situación real, el método consta de siete fases. Liaroutzus y Sulzer (2006).

10

Page 11: Ponencia Final. Curriculo Bachillerato General por Competencias y la RIEMS

Argudín, Y. (2001). Educación basada en competencias. Revista Magistral. Universidad

Iberoamericana (20).

Beneitone, P., Esquetini, C., González, J., Marty, M., Siufi, G., & Wagenaar, R. (2007).

Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina. Informe final –

Proyecto Tuning- América Latina 2004-2007. Bilbao, España: Universidad de Deusto y

Universidad de Groninger.

Bernal, A. (2003). El constructo "madurez personal" como competencia y sus posibilismos

pedagógicos. Revista Española de Pedagogía, LXI (225), 243-262.

Brandão, H. P. & Andrade, J. E. B. (2007). Causas e efeitos da expressão de competências no

trabalho: para entender melhor a noção de competência. Revista de Administración

Mackenzie (RAM), 8(3), 32-49.

Catalano, A., Avolio, S., & Sladogna, M. (2004). Diseño curricular basado en normas de

competencia laboral. Conceptos y orientaciones metodológicas. Buenos Aires,

Argentina: CINTERFOR/OIT.

Décret Missions (1997). Décret Missions. Décret définissant les missions prioritaires de

l'enseignement fondamental et de l'enseignement secondaire et organisant les structures

propres à les atteindre. Retrieved. from. Communauté française.

Denyer, M., Furnémont, J., Poulain, R., & Vanloubbeeck, G. (2007). Las competencias en

educación un balance. (1a. ed. ed.). México: Fondo de Cultura Económica.

De Miguel, M. (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias.

Orientaciones para promover el cambio metodológico en el Espacio Europeo de

Educación Superior. (1a. ed.). Oviedo, España.: Ministerio de Educación y Ciencia y

Universidad de Oviedo.

Gonczi, A. (1997). Enfoques de la educación basada en competencias: la experiencia

australiana. Universidad Tecnológica de Sydney.

Gonczi, A., & Athanasou, J. (2008). Instrumento de la Educación Basada en Competencias:

Perspectiva de la teoría y la práctica en Australia. In A. Argüelles (Ed.), Competencia

laboral y educación basada en normas de competencia (pp. 265-288). México, D.F.:

Limusa, SEP, CNCCL, Conalep.

González, J., & Wagenaar, R. (2003). Tuning Educational Estructures in Europe. Informe Final

Fase I. España: Universidad de Deusto y Universidad de Groningen.

11

Page 12: Ponencia Final. Curriculo Bachillerato General por Competencias y la RIEMS

Liaroutzus y Sulzer –Coord-. (2006). La méthode ETED. De l’analyse du travail aux réferentiels

d’ emploi/métier. CEREQ. Centro de Estudios e Investigaciones sobre las

Cualificaciones. RELIEF 14. Marseille, 88 p.p.

Malpica, M. d. C. (2008). El punto de vista pedagógico. In A. Argüelles (Ed.), Competencia

laboral y educación basada en normas de competencia (pp. 125-140). México, D.F.:

Limusa, SEP, CNCCL, Conalep.

Peyser, A., Gerard, F., & Roegiers, X. (2006). Implementing a pedagogy of integration: some

thoughts based on a Textbook Elaboration Experience in Vietnam. [Electronic Version].

Planning and Changing, 37, 37-55 from

http://www.eric.ed.gov/ERICDocs/data/ericdocs2sql/content_storage_01/0000019b/

80/2b/32/a3.pdf.

SEP. (2006). Educación básica secundaria. Plan de estudios 2006. (1a. ed.). México, D.F.

Subsecretaría de Educación Media Superior. (2008). Competencias genéricas y el perfil del

egresado de la Educación Media Superior. [Electronic Version], 18 from

www.sems.sep.gob.mx

Subsecretaría de Educación Media Superior. (2008a). Competencias genéricas y el perfil del

egresado de la Educación Media Superior. 18 p.p. www.sems.sep.gob.mx

Subsecretaría de Educación Media Superior. (2008b). Reforma Integral de la Educación

Media Superior en México. La creación de un Sistema Nacional de Bachillerato en un

marco de diversidad. (Documento de trabajo).101 p.p.

Tobón, S. (2005). La formación con base en competencias. Aspectos generales. Unpublished

manuscript.

Tobón, Rial, Carretero, & García. (2006). Competencias, calidad y educación superior. Bogotá,

Colombia: Eds. Alma Mater Magisterio.

Universidad de Guadalajara. SEMS. (2008a). Bachillerato General por Competencias. Ajuste

Operativo. Documento de Trabajo. Guadalajara, Jal.

Universidad de Guadalajara. SEMS. (2008b). Bachillerato General por Competencias del

Sistema de Educación Media Superior de la Universidad de Guadalajara. Guadalajara.

Jal.

12