ponencia fernando trujillo

120
Principios para una enseñanza de lenguas efectiva: del enfoque individualista al enfoque de centro Fernando Trujillo @ftsaez Universidad de Granada

Upload: marga-valdes

Post on 15-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Intervención de Fernando Trujillo en la Jornada "Estrategias para el apoyo al aprendizaje de lenguas: Erasmus +, celebrada el 23 de enero de 2014 en el CPR Avilés-Occidente.

TRANSCRIPT

Principios para una enseñanza de lenguas efectiva:

del enfoque individualista al

enfoque de centro

FernandoTrujillo

@ftsaezUniversidadde Granada

¡Gracias!

Conclusiones del Informe TALIS 2009

Clima escolar positivo

Ideas del profesorado

Cooperación entre

profesorado

Satisfacción laboral

Desarrollo profesional

Adopción de técnicas

de enseñanza

eficaces La calidad de un sistema educativo no puede ser superior a la calidad de sus profesorado y del trabajo que desarrollan. (TALIS, 2009: 6)

Rendimiento del alumnado

4

¿Qué nos dice Europa?

5

"Language competences provided by educational systems still need to be

significantly improved.

The ESLC results show an overall low level of competences in both first and second foreign

languages tested.”

La escuela es una institución fragmentada.

Cuando se supera la escisión,llega el éxito.

Superando la escisión• lengua castellana - lenguas extranjeras

• áreas lingüísticas - áreas no lingüísticas

• los buenos - los demás

• los de aquí - los otros

• el docente - la familia

• dentro - fuera

Dentro vs. Fuera

Una escisión basada en la distinción entre el aprendizaje formal e informal

Escis

iones

Docentes - Familias

Una escisión basada en la distinción entre profesional y amateur

Escis

iones

Lengua castellana - Lenguas extranjeras

Una escisión basada en el código,no en el acto comunicativo

Escis

iones

Áreas lingüísticas -Áreas no lingüísticasUna escisión basada en la confusión entre

contenidos medio decomunicación

Escis

iones

Los buenos - Los demás

Una escisión basada en la diversidad de capacidades

Escis

iones

Los de aquí - Los otros

Una escisión basada en la diversidad lingüística y cultural

Escis

iones

Pregunta

¿Cómo podemos contribuir eficazmente al desarrollo de la

competencia comunicativa de nuestro alumnado?

Input&comprensible&

Output&comprensible&

Atención&a&la&forma&

Aprendizaje&de&la&lengua&

Factores)personales)

Factores)socio+

educa.vos)

La ecuación del aprendizaje de idiomas

17

“We should be trying to influence more the motivation within the classrooms as well as

reviewing the dynamics of (language) learning in Spanish education centres.”

Sara de la Rica y Ainara González de San Román. 2013. “Determinants of academic performance in English Proficiency in Spain”. En Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

2013. European Survey on Language Competences (ESLC): Secondary Research.

Una clave práctica a nuestro alcance

puede ser...

Reducir la desmotivación.

Desmotivadores

Factores externos que reducen la motivación para aprender una

lengua

Dörnyei (2001)

Desmotivadores•Los dos desmotivadores fundamentales son los docentes (act itud, competencia, personalidad, estilo de enseñanza y dominio de la lengua

extranjera) y las características de la clase (contenidos, ritmo, dificultad, monotonía, peso de los exámenes)

• Otros: experiencias de fracaso, atmósfera de clase, materiales y falta de interés

Sakai & Kikuchi, 2009, An analysis of demotivators in the EFL classroom, System, 37 (2009), 57-69

Motivación

“La motivación se co-regula entre todas las personas en la clase.”

Falout, J., Elwood, J., Hood, M. 2009. Demotivation: Affective states and learning outcomes. System, 37, 403-417

Hay que generar un entorno motivador para promover la “voluntad de comunicarse”.(Willingness to communicate)

WTC o la voluntad de comunicarse

“La voluntad de comunicarse (WTC) se puede definir como un “estar listo y dispuesto” para comunicarse en una lengua en un momento dado con una

persona concreta, y como tal es el paso psicológico final antes de iniciar la

comunicación.”

MacIntyre, P., Doucette, J. 2010. Willingness to communicate and action control. System. 38, 161-171

P.D. MacIntyre, R. Clément, Z. Dörnyei y K. Noels, 1998, “Conceptualizing Willingness to Communicate in an L2

situation: a situational model of L2 Confidence and Affiliation”, Modern Language Journal, 82, pg. 547

Pregunta

¿Cómo podemos promover la motivación y la WTC y

bloquear los desmotivadores?

27

“Las políticas lingüísticas deberían promover la creación de entornos de vida y

aprendizaje a favor de las lenguas (language-friendly) tanto dentro como fuera de las escuelas y otras instituciones educativas.”

Pregunta

¿Cuál debe ser nuestra estrategia?

¿Estrategia de francotiradores?

¿Estrategia de centro?

Respuesta

Aquella que potencie el aprendizaje

(de lenguas)de manera más eficaz.

La pirámide de la actividad docente

compe

tencia

s

estrategias

habilidades

proyectos y TItareas de área

actividades de área

Tipología de actividades

Cognitivamente poco exigentesCognitivamente poco exigentesCognitivamente poco exigentesCognitivamente poco exigentes

Vinculadas al contexto

A BDe contexto

reducidoVinculadas al contexto

C D

De contexto reducido

Cognitivamente exigentesCognitivamente exigentesCognitivamente exigentesCognitivamente exigentes

Jim Cummins. 2002. Lenguaje, poder y pedagogía. Morata

La actividad de aprendizaje como reto

Ejes de actuación

Ejes de actuación

Ejes de actuación

Ejes de actuación

La lecciónde Clínica Mayo

Pequeños cambios, grandes éxitos

(garantizados)

El historial:actuaciones

individuales y colectivas

Necesitamos un enfoque de centro.

Un espacio de encuentro

Dirección + Profesorado + Orientación

Administración + Centros + Familias + Asesorías + Inspección + Universidad

Dirección + Profesorado + Orientación

Un reto colectivo

ProyectoLingüísticode Centro

¿Listos?

El PLC es el desarrollo del PEC para la mejora de la competencia en

comunicación lingüística.

Los centros demandan un “esqueleto” de PLC.

VI Jornadas ASADIPE

Aunquetemen...

• la sobrecarga de trabajo,

• el exceso de papel,

• la falta de recursos,

• la dificultad del proceso,

• ...

El PLC es

un camino de mejora.

Fases y Estrategias para una Actuación Global

Macro-estrategias Micro-estrategias

Fase 1: Preparación y diseño

! Normativa! Formación inicial y permanente del profesorado! Dotación y gestión de recursos! Coordinación educativa

! Familiarización con el estudiante: necesidades, conocimientos y experiencias previas,…! Análisis del historial del centro!Análisis de la situación

Fase 2: Implementación y Normalización

! Concreción y diversificación curricular! Apertura y servicio de la escuela a la familia! Contactos con la comunidad! Proyecto de formación permanente del profesorado en el centro

! Enseñanza integrada de lenguas y contenidos! Enfoque plurilingüe de la enseñanza de lenguas! Gestión cooperativa del aula! Utilización intensiva de las TIC

Fases y Estrategias para una Actuación Global

Macro-estrategias Micro-estrategias

Fase 1: Preparación y diseño

! Normativa! Formación inicial y permanente del profesorado! Dotación y gestión de recursos! Coordinación educativa

! Análisis de la situación ! Análisis del historial del centro! Evaluación y análisis de necesidades del alumnado, el profesorado y la comunidad

Fase 2: Implementación y Normalización

! Concreción y diversificación curricular! Apertura y servicio de la escuela a la familia! Contactos con la comunidad! Proyecto de formación permanente del profesorado en el centro

! Enseñanza integrada de lenguas y contenidos! Enfoque plurilingüe de la enseñanza de lenguas! Gestión cooperativa del aula! Utilización intensiva de las TIC

Fases y Estrategias para una Actuación Global

Macro-estrategias Micro-estrategias

Fase 1: Preparación y diseño

! Normativa! Formación inicial y permanente del profesorado! Dotación y gestión de recursos! Coordinación educativa

! Análisis de la situación ! Análisis del historial del centro! Evaluación y análisis de necesidades del alumnado, el profesorado y la comunidad

Fase 2: Implementación y Normalización

! Concreción y diversificación curricular! Apertura y servicio de la escuela a la familia! Contactos con la comunidad! Proyecto de formación permanente del profesorado en el centro

! Enseñanza integrada de lenguas y contenidos! Enfoque plurilingüe de la enseñanza de lenguas! Gestión cooperativa del aula! Utilización intensiva de las TIC

No hay dos centros iguales

El PLC, según las necesidades, el historial y el ritmo del centro

IES Miguel Crespo(Fernán Núñez, Córdoba)

•Centro que participa en numerosos Planes y Programas

• El centro trabaja mediante unidades didácticas integradas de creación propias

• Experiencia Comenius exitosa (evaluada).• Interesante act iv idad de lectura,

coordinada con la biblioteca del pueblo.

CEIP Cándido Nogales(Jaén)

• El mayor centro de la provincia•Un número muy elevado de

alumnos con NEAE.• Proyecto bilingüe en LSE•Centro TIC• Plan lector• Plan de acogida

El PLC como mapaDesarrollo de

la CCLInclusión y Comunidad

CIL AICLE

TIC Programas Europeos

¡El currículo es mi amigo!

Lengua castellana

Lengua castellana

9 - 10 criterios

Educación Primaria

Educación Secundaria

6’5 - 7’5 criterios

comunicativos

9 criterios

7’5 criterios comunicativos

• Educación Primaria:

• Captar el sentido de textos orales, reconociendo las ideas principales y secundarias e identificando ideas, opiniones y valores no explícitos.

Lengua castellana

• Educación Secundaria:

• Realizar presentaciones orales claras y bien estructuradas sobre temas relacionados con la actividad académica o la actualidad social, política o cultural que admitan diferentes puntos de vista y diversas actitudes ante ellos con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

Lengua castellana

Lengua extranjera

Lengua Extranjera

Conocimiento Lgco.

Aprender a aprender

Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural

Lengua extranjera

7 - 8 criterios

Educación Primaria

Educación Secundaria

4’5 criterios comunicativos

8 criterios

4’5 criterios comunicativos

• Educación Primaria:

• Participar en interacciones orales dirigidas sobre temas conocidos en situaciones de comunicación predecibles, respetando las normas básicas del intercambio, como escuchar y mirar a quien habla.

Lengua extranjera

• Educación Secundaria:

• Participar con progresiva autonomía en conversaciones y simulaciones relativas a las experiencias personales, planes y proyectos, empleando estructuras sencillas, las expresiones más usuales de relación social, y una pronunciación adecuada para lograr la comunicación.

Lengua extranjera

¿Otras materias?

Educación Primaria

Montar y desmontar objetos y aparatos simples y describir su funcionamiento y la forma de utilizarlos con precaución. Primer ciclo

Analizar las partes principales de objetos y máquinas, las funciones de cada una de ellas y planificar y realizar un proceso sencillo de construcción de algún objeto mostrando actitudes de cooperación en el trabajo en equipo y el cuidado por la seguridad. Segundo ciclo

Planificar la construcción de objetos y aparatos con una finalidad previa, utilizando fuentes energéticas, operadores y materiales apropiados, y realizarla, con la habilidad manual necesaria, combinando el trabajo individual y en equipo.

Tercer ciclo

Reconocer y explicar, recogiendo datos y utilizando aparatos de medida, las relaciones entre algunos factores del medio físico (relieve, suelo, clima, vegetación...) y las formas de vida y actuaciones de las personas, valorando la adopción de actitudes de respeto por el equilibrio ecológico.

Utilizar las nociones espaciales y la referencia a los puntos cardinales para situarse en el entorno, para localizar y describir la situación de los objetos en espacios delimitados, y utilizar planos y mapas con escala gráfica para desplazarse.

Identificar rasgos significativos de los modos de vida de la sociedad española en algunas épocas pasadas -prehistoria, clásica, medieval, de los descubrimientos, del desarrollo industrial y siglo XX-, y situar hechos relevantes utilizando líneas del tiempo.

Planificar y realizar sencillas investigaciones para estudiar el comportamiento de los cuerpos ante la luz, la electricidad, el magnetismo, el calor o el sonido y saber comunicar los resultados.

Educación Secundaria

Interpretar algunos fenómenos naturales

mediante la elaboración de

modelos sencillos y representaciones a escala del Sistema

Solar y de los movimientos relativos

entre la Luna, la Tierra y el Sol.

Producir e interpretar fenómenos

electrostáticos cotidianos, valorando

las repercusiones de la electricidad en el

desarrollo científico y tecnológico y en las

condiciones de vida de las personas.

Localizar lugares o espacios en un mapa

utilizando datos de coordenadas

geográficas y obtener información sobre el

espacio representado a partir de la leyenda y la

simbología, comunicando las

conclusiones de forma oral o escrita.

Formular las preguntas adecuadas para conocer las características de una

población y recoger, organizar y presentar datos relevantes para

responderlas, utilizando los métodos estadísticos

apropiados y las herramientas informáticas

adecuadas.

Matemáticas, Segundo de E.S.O.

Tenemos el Marco Curricular.

¿Qué hacemos con él?

Principios para la enseñanza de...

La lectura

La escucha

El habla

La escritura

Principios para la enseñanza de...

La lectura

La lectura•Aprendizaje del vocabulario (y entorno léxicamente rico)•Activación (apropiada) de conocimientos previos•Desarrollo de destrezas y estrategias de comprensión lectora•Conocimiento de estructuras textuales y géneros discursivos•Promoción de la lectura extensiva•Planificación de un “mapa de géneros”

Grabe, W. (2004). Research on Teaching Reading.

Annual Review of Applied Linguistics, 24, 44-69

La escritura

• Gestión del “proceso de composición”: ideación, formulación, revisión, edición, síntesis.• Acceso a variedad de textos: tareas, dominios y contextos, géneros, niveles.• Representación de la voz y la identidad• Alfabetización digital y multimodal: remix• Relación con la gramática y el vocabulario: la función del monitor• Interacción oral entre iguales para la escritura

Silva, T., y Brice, C. Research on Teaching Writing. Annual Review of Applied Linguistics,

24, 70-106

La escucha

Vandergridt, L. (2004). Listening to learn or learning to listen? Annual Review of

Applied Linguistics, 24, 3-25

• ¿Escuchar para repetir, para responder o para hacer?• Dominio de estrategias descendentes y ascendentes (top-down y bottom-up)

• Uso de organizadores previos• La importancia del vocabulario• La “escucha extensiva”• El proceso de escucha en el aula, o la escucha entre iguales

El hablaMCCarthy, M., y O’Keeffe, 2004. Research in the

teaching of speaking. Annual Review of

Applied Linguistics, 24, 26-43

• La gestión del aula, o el habla entre iguales• La planificación previa a la tarea• Niveles de actuac ión: reg las y estructuras conversaciones, funciones, contexto socio-cultural• Géneros discursivos orales: discusión, narrativa, charla, ...

Todos los caminos llevan a...

AbP

lasemanadelosproyectos.es

EquiposDirectivos

EquiposDocentes

AsesoríasInspección

Proyectosde

Investigación

Proyectosde Creación Artística y

Juego

Proyectosde

Emprendi-miento

Proyectosde

Aprendizaje-Servicio

Aprendizaje Cooperativo Uso de las TIC Socialización

Rica

TareasIntegradas

y ProyectosCurrículumIntegrado

Usted está aquí.

Un enfoque discursivo: el mapa de géneros

Del mono- al pluri-

La “estancia” como oportunidad de aprendizaje

¿Sirven las estancias en el extranjero para mejorar la

competencia comunicativ?

“Study abroad holds the potential to enhance students’ language ability in every domain examined thus far (but) this enhancement requires

effort and engagement on the part of all concerned, including

students, teachers, host families and program administrators.”

Celeste Kinginger. 2011. Enhancing Language Learning in Study Abroad. Annual Review of Applied Linguistics. 31, 58-73

El rol docente en la estancia en el extranjero

•Preparación previa: establecimiento de metas, técnicas de observación, etc.

•Durante la estancia: realización de proyectos con la “comunidad de acogida” (incluyendo aprendizaje-servicio y etnografía)

•Tras la estancia: reflexión

El currículo integrado de las lenguas

Escuela “lingüísticamente” inclusiva

“La biblioteca es una actitud.”

Las TIC son un factor importante en el PLC

Los artefactos digitales de

http://conecta13.com/artefactos/

Artefactos digitalesActividad HerramientaArtefacto

Entrevista Podcast

Artefactos digitales

http://conecta13.com/artefactos/

¿Por dónde empezamos?

El PLC, a dieta

La difusión del PLC: procomún y mejora colectiva

Conclusiones

Quo vadis?

Frente a la incetidumbre, año cero

¡El PLC empodera!

Cualquier cambio debe ser deseado

Cualquier cambio debe ser gradual

Cualquier cambio debe ser una

experiencia de éxito

¿Alguna pregunta?

•fernandotrujillo.es

•conecta13.com

•twitter.com/ftsaez

•blog.fernandotrujillo.es