ponencia de pedro guadiana en uaemex

17
REIVINDICACIÓN DEL ABSTENCIONISMO ELECTORAL COMO UNA ALTERNATIVA REAL Y VÁLIDA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL DEVENIR DE UNA NACIÓN Ponencia de Pedro Guadiana García en la Universidad Autónoma del Estado de México el 16 de marzo de 2011 Contenido Introducción .......................................................................................................................................2 El devenir es producto de la acción conjunta de los contrarios .........................................................3 El entorno de descomposición nacional incluye votantes y abstencionistas .....................................4 En este entorno se da la oferta política electoral: votantes y abstencionistas eligen ........................7 Una hipótesis sobre el nivel de toma de decisiones de votantes y abstencionistas ...........................9 Después de la “fiesta ciudadana” se mantiene el status quo, independientemente del triunfador 11 El punto de inflexión para un cambio no pasa necesariamente por las urnas .................................12 La prueba de verdad de la democracia es la reciprocidad gobierno-gobernados ............................13 Propuestas de agenda de cambio, que incluya a votantes y abstencionistas ..................................15

Upload: pedro-guadiana

Post on 04-Aug-2015

364 views

Category:

Art & Photos


0 download

TRANSCRIPT

REIVINDICACIÓN DEL ABSTENCIONISMO ELECTORAL COMO UNA

ALTERNATIVA REAL Y VÁLIDA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL

DEVENIR DE UNA NACIÓN

Ponencia de Pedro Guadiana García en la Universidad Autónoma del Estado de

México el 16 de marzo de 2011

Contenido Introducción .......................................................................................................................................2

El devenir es producto de la acción conjunta de los contrarios .........................................................3

El entorno de descomposición nacional incluye votantes y abstencionistas .....................................4

En este entorno se da la oferta política electoral: votantes y abstencionistas eligen ........................7

Una hipótesis sobre el nivel de toma de decisiones de votantes y abstencionistas ...........................9

Después de la “fiesta ciudadana” se mantiene el status quo, independientemente del triunfador 11

El punto de inflexión para un cambio no pasa necesariamente por las urnas .................................12

La prueba de verdad de la democracia es la reciprocidad gobierno-gobernados ............................13

Propuestas de agenda de cambio, que incluya a votantes y abstencionistas ..................................15

Introducción ¿Son acciones mutuamente excluyentes el abstencionismo y el sufragio en el

acontecer de un país? ¿Son las únicas formas de actuar antes, durante y después

de los procesos electorales? ¿El voto es contribución y participación, en tanto la

abstención es retroceso y exclusión? ¿Son los votantes el noble linaje de la

democracia y somos los abstencionistas su anatema o estirpe bastarda?

Esta percepción tiene su origen en la acentuación y reproducción intencional de la

lógica dicotómica, característica de las sociedades occidentales:

Lógica dicotómica o bivariada Lógica multivariada, borrosa o difusa

Sólo admite una decisión

Sí ó no

Blanco ó negro

Castrista ó anticastrista

Izquierdista ó derechista

Cierto o falso

Probable ó improbable

Objetivo ó subjetivo, absoluto ó relativo, racional ó emocional

Votante ó abstencionista. Por lo tanto, votante = ciudadano civilizado, bueno, responsable, con derecho a opinar y criticar. Abstencionista = ciudadano incivilizado, bárbaro, negligente, irresponsable, sin derecho a opinar y criticar

Admite estadios intermedios o híbridos

Sí y no. Sí, no, tal vez

64 tonalidades de grises

En qué se es castrista, en qué no se es anticastrista

Parte cierto, parte falso

Probabilidad mínima, baja, media, alta y muy alta

Niveles intermedios entre los extremos

Votantes activos y pasivos antes y después del sufragio

Abstencionistas activos y pasivos antes y después del evento electoral

Votantes aislados y organizados

Abstencionistas aislados y organizados

Votantes y abstencionistas delincuentes

Hipervotantes (“mapaches”)

Votantes irresponsables, abstencionistas responsables y viceversa

El devenir es producto de la acción conjunta de los contrarios La lógica bivalente busca la supremacía sobre la polivalente y se erige en un

factor importante de confrontación y polarización: tenemos así a los pacíficos y los

violentos (Calderón), a la mafia y al movimiento (AMLO), por mencionar dos

casos. El acontecer, que supone la incidencia de actores contrarios

(Antiperístasis1 Exponencial), opera con borrosidad con un sinfín de posibilidades:

Claro está que existen decisiones o resultados dicotómicos o bivariados: la final de

una Copa del Mundo de Futbol genera un campeón y un subcampeón. Sucede lo

mismo en la cuestión electoral. En el caso mexicano un candidato presidencial

puede ganar pero su partido puede ser minoría en el Congreso (lógica

multivariada o borrosa).

1 Diccionario de la Lengua Española, 21ª. ed., Real Academia Española. www.academia.org.mx/rae. Acción de dos cualidades contrarias, una de las cuales excita por su oposición el vigor de la otra.

El entorno de descomposición nacional incluye votantes y

abstencionistas Votantes y abstencionistas son parte del problema y de la solución. El problema es

la actuación individual inconexa antes, durante y después de la elección. La

solución implica participación colectiva antes y después de la elección.

Los actores del devenir nacional no vienen en naves extraterrestres, salen de

nosotros, son nosotros, somos nosotros, votantes y abstencionistas. Hagamos un

leve acercamiento a las principales problemáticas desde la óptica de un

cuestionamiento fundamental ¿hay aquí votantes y abstencionistas? La respuesta

de antemano es un contundente “sí”.

En el ámbito político:

Gobierna una kakistocracia, el gobierno de los peores: los improvisados, los

amigos, los leales, los corruptos, los narcos.

El Estado ha perdido el monopolio de la fuerza. La ingobernabilidad es

creciente.

En algunas regiones el Estado ha perdido el monopolio del cobro de

impuestos.

Se mantiene y refuerza el voto corporativo, cooptado, comprado,

traicionado, zigzagueante, prostituible.

Todos los posibles candidatos, de todos los partidos, le tienen miedo a la

democracia o la desprecian.

Brecha entre “representantes” y la mayoría “representada”. Dichos

representantes actúan a favor de minorías poderosas. Los responsables de

la conducción del país se toman vacaciones en momentos críticos.

Sumisión del Estado a poderes fácticos, grupos de poder, interés y de

presión.

Violación de principios doctrinarios2. El ciudadano que vota por un partido

de izquierda, derecha o centro repentinamente amanece “representado” por

un “ex” de otro partido que repentinamente “adopta” un ideario a veces

contrario al que representaba. Se han dado casos en que simultáneamente

diputados con licencia de un partido contienden por otro.

Cinismo, falta de liderazgo, credibilidad y autoridad moral y social.

En la esfera jurídica:

2 George Benjamin Clemenceau, destacado político y periodista francés, uno de los actores fundamentales en la elaboración del Tratado de de Versalles que puso fin a la Primera Guerra Mundial (1914-1918) es recordado por esta cita: “un traidor es un hombre que dejó su partido para inscribirse en otro; un convertido es un traidor que abandonó su partido para inscribirse en el nuestro”.

Inseguridad creciente. Levantones, secuestros, guerra.

México es un país de leyes y no de justicia ha sentenciado Human Right

Watch. Se promulgan leyes y reformas que atentan contra la justicia y que

favorecen intereses de predominio del status quo.

Persiste la impunidad ante el saqueo de recursos de la nación3.

Se incrementa la impunidad, ineficiencia, ineficacia, inefectividad,

improductividad ante la denuncia ciudadana.

En la esfera social:

Desalineación de la sociedad a principios y reglas, con la consecuente

corrupción.

Concepción de la ley como algo lejano y negociable.

Desinterés, negligencia, ignorancia.

Escasa posibilidad de movilidad social. La fuga de cerebros por falta de

oportunidades, los ni-ni.

Se vive ya un estallido social o, según otras perspectivas, una implosión

social. Están peleando mexicanos contra mexicanos, en la que otros

analistas identifican como guerra civil. Al hablarse de 1810, 1910 y 2010,

mucha gente niegan esto porque quizá pensó o piensa en adelitas e

insurrectos guerrilleros pero no: la convulsión está aquí y es peor. En 1810

estábamos iniciando la construcción accidentada del Estado, en 1910 hubo

revolución (o distintas revoluciones: la del norte, la del centro y la del sur, la

de los hacendados, la de los campesinos, la de los anarquistas…) contra un

gobierno, no contra el Estado. En 2010 es peor, el que está en peligro es el

Estado mismo4.

Se agudizan las contradicciones sociales, lo cual puede generar un

escenario propicio para quienes conciben el cambio por la vía de las armas.

En el terreno institucional:

Degradación de instituciones fundamentales del Estado.

Predominio de monopolios públicos y privados.

En lo económico:

Dominio de oligopolios que inhiben la competitividad y el crecimiento.

3 Documentada, por lo menos, en los libros “Los cómplices del Presidente” de Anabel Hernández, “Las manos sucias del PAN” de José Reveles y “Camisas azules, manos negras. El saqueo de Pemex desde los Pinos” de Ana Lilia Pérez. 4 Giovanni Falcone, el juez antimafia italiano, arteramente asesinado en 1992 por la mafia italiana, dijo alguna vez que la destrucción de una iniciativa de Estado tiene cuatro fases: 1) corromper, 2) amenazar, 3) descreditar y 4) la violencia. En 2010 ya vivimos en ella.

Estancamiento económico con baja inflación: estanflación.

Remesas, narcotráfico e informalidad sostienen gran parte de la economía.

Incremento del desempleo.

Escaso apoyo a PYMES.

Evasión de impuestos en todos los niveles. En los niveles altos se actúa

con indecencia y deshonestidad pagando cantidades irrisorias. En los

niveles medios y bajos, al no sentir reciprocidad5, se busca regatearle el

estado lo poco de renta que se genera.

En este entorno operan votantes y abstencionistas. Todos hemos contribuido para

generar este escenario de caos sistémico, donde los problemas descritos son

regla y no excepción Estamos en el límite para convertirnos en un Estado Fallido.

Empeoramos al ubicarnos en la posición 98 (de un total de 177 países estudiados)

en el ranking del Índice de Estados Fallidos 20106.

5 Cuando alguien siente correspondencia desearía hacer contribuciones para que, por lo menos, el status quo se mantenga de acuerdo con sus intereses. Es el caso de Alemania, país que de acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en su último reporte de 2009 (el de 2010 se dará a conocer en octubre), tiene un Índice de Desarrollo Humano de 0.947, ubicándose en el lugar 22 del grupo de naciones con el más alto índice. Ahí, un grupo de 51 millonarios que se hace llamar Club de la Riqueza ofrece pagar 10% de sus ingresos adicionales a los que ya paga para aliviar los problemas tributarios del Estado. No se trata de altruismo sino de tributación. Claro está que este club desea mantener o acrecentar su status quo pero lo hace sabiendo que con mayor recaudación y mejor gestión de recursos se mantendrán o mejorarán las condiciones que permitirá sostener ese club. Cfr. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. http://hdr.undp.org/es/estadisticas/ Cfr. González, Roberto. Millonarios proponen pagar nuevo impuesto para ayudar a Alemania. La Jornada, México, 16 de julio de 2010, p.25. 6 Cfr. The Failed States Index 2010. Foreign Policy. http://www.foreignpolicy.com/articles/2010/06/21/2010_failed_states_index_interactive_map_and_rankings.

En este entorno se da la oferta política electoral: votantes y

abstencionistas eligen Salvo el voto cautivo o duro y el corporativo de los tres principales partidos, se

sabe que quienes deciden las elecciones son los indecisos y/o los moderados,

muchos de los cuales eligen en el último momento. El votante individual o

corporativo es rehén de prácticas de gobierno de arriba abajo y de la manipulación

de poderes fácticos7. El de arriba ofrece. El de abajo valora la oferta con distintos

niveles de análisis pero no demanda o, si lo hace, sus demandas se pierden en el

camino hacia arriba. El de arriba es asistencialista, cede marginalmente, casi

siempre por presión social nacional –generalmente bajo la forma de brotes de

hartazgo- o internacional– como son: requisitos para firmar un tratado, suscribir un

convenio o para pertenecer a determinados organismos internacionales.

El Establishment8, se da a la tarea de impulsar el “cambio” para que nada cambie,

mover piezas aquí y allá pero sin modificar radicalmente estructuras9

manteniéndolas incólumes. Y para lograrlo, utiliza al electorado. Es decir, los

poderes fácticos colocan indirectamente a los gobernantes a través de los votos

de los ciudadanos ¿Cómo hacen las cuentas? Los políticos así: “mi voto duro,

militante, de tantos millones, lo comparo contra el voto duro de mis contendientes,

ubico el número de moderados e „indecisos‟, calculo el abstencionismo, hago

proselitismo para obtener una proporción importante de los zigzagueantes y si los

convenzo gano esto, pierdo aquello, tengo estas monedas de cambio, negocio

adhesiones, carteras, contrato consultores especialistas en golpes bajos,

mapachería incluida (por cierto, hipervotantes), claro que con baños de pueblo y

concesiones o dádivas que mantengan mi clientela electoral, porque mi proyecto

es transexenal…” y así por el estilo. Los poderes fácticos públicos y privados

invierten recursos (dinero, tiempo, espacio, personas, materiales, etc.) en todas

las fuerzas políticas, contribuyen en la manipulación de la percepción, provocan

preferencias hacia unos y miedos y terrores hacia otros, realizan aportaciones por

medios lícitos e ilícitos para el logro de la victoria de su favorito, a cualquier precio,

como sea y finalmente exigen el pago de facturas: “pongan a este en tal 7 Término políticamente correcto que no provoca urticaria en los detentadores de dichos poderes y que supera con mucho, en plena posguerra fría o “poshistoria”, en concordancia con la tesis hoy retractada de Francis Fukuyama, al concepto de Luis Althusser de Aparatos Ideológicos de Estado, cuya sola mención puede provocar una cacería contra el autor de este artículo, acusándolo de marxista trasnochado, chavista, castrista, lopezobradorista, miembro de células bolivarianas, guevaristas, maoístas, trotskistas, leninistas, estalinistas… o algo peor: la percepción, tan en boga en este sexenio, de que esta publicación está lanzando arengas incendiarias filo comunistas, un auténtico “peligro para México”. 8 “Lo establecido”, el mundo que nos heredó las generaciones precedentes, contra el que lucharon y al que pretendieron transformar en sus inicios algunos iconos rebeldes célebres de todas latitudes y todas las trincheras, para al final terminar formando parte de él. nuevamente, con sus honrosas excepciones. 9 Hacer cambios graduales o radicales, lo que incluye dejar de poner parches a la casa vieja. A veces es mejor tirarla y reconstruirla. La forma de hacerlo es lo que entraría a debate.

secretaría, a este otro en tal institución, a este como coordinador de la comisión, „a

mí me dejan las telecomunicaciones‟, „esa ley no pasa papá‟, „como tú digas mi

rey‟, a mí no me toquen el sindicato, a mi no me toquen mi dominancia en el

mercado, es más requiero ampliarla, a mí háganme ganar estas licitaciones, a mi

déjenme hacer mi sindicato blanco, desalinearme a principios, reducir salarios y

prestaciones, despedir y vomitar gente a la informalidad, violar sus derechos para

luego acusarla de ser informal y endilgarle campañas „a favor de lo mejor‟, „no a la

piratería{, claro usando siempre la decente „voz de las empresas‟ porque los que

violan principios son otros y no nosotros, nuestras empresas, nuestros organismos

o nuestros grupos”.

No obstante lo anterior, el refuerzo del establishment es consistente: “Si no votas

¡Cállate!”, “No critiques, no opines porque no votaste”:

Surge aquí la pregunta clave: “si ninguna oferta representa mi interés ni, desde mi

paradigma, el interés colectivo ¿He de votar por alguien? ¿Por el menos malo?

¿Por qué no hay de otra? ¿Para ser buen ciudadano? ¿Para evitar críticas?”.

Y llega el momento crucial de la decisión:

El votante sufraga por alguien o contra alguien o porque no hay de otra o

por el menos malo o por ser buen ciudadano. El votante elige u opta por

una oferta.

El abstencionista elige no elegir, en el mejor de los casos, porque en otros

ni se entera o no le interesa.

El abstencionista ha sido condenado. Sin embargo, pocos ven en este acto varios

mensajes poderosos: “no me interesa la política”, “me interesa la política pero no

la clase política que tenemos”, “no doy mi aval ni legitimo este sistema decadente”,

“ninguno incluye mis demandas en su programa de gobierno”, “mi abstención es

una participación en el devenir nacional, fuera del ámbito electoral, porque busco

incidir permanentemente en procesos de cambio de abajo arriba y no quiero dejar

los asuntos que me concierne resolver en manos de políticos corruptos,

ineficientes e ineficaces”. Pero ¿realmente así piensan?

El votante ha sido ensalzado. Pero ¿le interesa la política, la cosa pública? ¿Ha

extendido un cheque en blanco? ¿Su voto fue condicionado, crítico, auditor? ¿Fue

contra alguien? ¿Legitima a la clase política decadente? Esto nos lleva al siguiente

tema.

Una hipótesis sobre el nivel de toma de decisiones de votantes y

abstencionistas Tabla 1. Nivel de toma de decisiones de votantes y abstencionistas

El votante

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

El abstencionista

Su voto es más emocional que

racional, contra alguien (por odio,

aversión, rechazo, prejuicios,

porque cree que es "malo",

porque se le da la gana) o a favor

de alguien (por simpatía,

galanura, presencia, voz, le cae

bien, porque cree que es

"bueno", porque se le da la

gana), su percepción intuitiva o

de sentido común es manipulada

por candidatos, medios y

poderes fácticos. Casi no accede

a información o ésta es básica

Su voto es más racional que

emocional. Sus niveles de

percepción son lógicos, analiza y

evalúa antes, durante y después,

ideologías, plataforma política,

cultural, económica,

institucional, causas, efectos,

indicadores. Posse sólida

formación o argumentos teóricos,

doctrinarios, prácticos, accede a

información crítica y

especializada que le permite

hacer analogías, vislumbrar

futuros y sustentar su decisión

porque es muy poco o nada

manipulable. Puede considerar

que es la mejor opción para el

país o que, siendo lo contrario,

conviene a su interés particular

Posee bases

suficientes para

discernir pero no

accede a información

crítica. Se nutre de

percepciones e

información de

algunos medios, es

susceptible de

manipulación. Puede

concluir que "no hay

de otra", "más vale

malo por conocido",

"es el menos malo"

Nivel Mínimo Nivel Medio Nivel Máximo

Su abstención es más emocional

que racional, es negligente,

ignorante, ningún gobierno le da

nada, no necesita hacer análisis

elevados cuando no ve reflejadas

las acciones de gobierno en sus

bolsillos y en su calidad de vida.

Ningún discurso le permea ni le

convence. Concluye por intuición

o sentido común que "todos son

iguales"

Posee bases

suficientes para

discernir pero no

accede a información

crítica. Se nutre de

percepciones e

información de

algunos medios que

le permiten deducir

que algo no está

bien, que "todos son

iguales", es poco

susceptible de

manipulación. Puede

decidir de antemano

o en el útlimo

momento su

abstención

Su abstención es más racional

que emocional. Sus niveles de

percepción son lógicos, analiza y

evalúa antes, durante y después,

ideologías, plataforma política,

cultural, económica,

institucional, causas, efectos,

indicadores. Posse sólida

formación o argumentos teóricos,

doctrinarios, prácticos, accede a

información crítica y

especializada que le permite

hacer analogías, vislumbrar

futuros y sustentar su abstención

porque es muy poco o nada

manipulable y concluye que no

tiene sentido votar por el "menos

malo", dado que "todos son

iguales"

Nivel Mínimo Nivel Medio Nivel Máximo

El votante

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

El abstencionista

Su voto es más emocional que

racional, contra alguien (por odio,

aversión, rechazo, prejuicios,

porque cree que es "malo",

porque se le da la gana) o a favor

de alguien (por simpatía,

galanura, presencia, voz, le cae

bien, porque cree que es

"bueno", porque se le da la

gana), su percepción intuitiva o

de sentido común es manipulada

por candidatos, medios y

poderes fácticos. Casi no accede

a información o ésta es básica

Su voto es más racional que

emocional. Sus niveles de

percepción son lógicos, analiza y

evalúa antes, durante y después,

ideologías, plataforma política,

cultural, económica,

institucional, causas, efectos,

indicadores. Posse sólida

formación o argumentos teóricos,

doctrinarios, prácticos, accede a

información crítica y

especializada que le permite

hacer analogías, vislumbrar

futuros y sustentar su decisión

porque es muy poco o nada

manipulable. Puede considerar

que es la mejor opción para el

país o que, siendo lo contrario,

conviene a su interés particular

Posee bases

suficientes para

discernir pero no

accede a información

crítica. Se nutre de

percepciones e

información de

algunos medios, es

susceptible de

manipulación. Puede

concluir que "no hay

de otra", "más vale

malo por conocido",

"es el menos malo"

Nivel Mínimo Nivel Medio Nivel Máximo

Su abstención es más emocional

que racional, es negligente,

ignorante, ningún gobierno le da

nada, no necesita hacer análisis

elevados cuando no ve reflejadas

las acciones de gobierno en sus

bolsillos y en su calidad de vida.

Ningún discurso le permea ni le

convence. Concluye por intuición

o sentido común que "todos son

iguales"

Posee bases

suficientes para

discernir pero no

accede a información

crítica. Se nutre de

percepciones e

información de

algunos medios que

le permiten deducir

que algo no está

bien, que "todos son

iguales", es poco

susceptible de

manipulación. Puede

decidir de antemano

o en el útlimo

momento su

abstención

Su abstención es más racional

que emocional. Sus niveles de

percepción son lógicos, analiza y

evalúa antes, durante y después,

ideologías, plataforma política,

cultural, económica,

institucional, causas, efectos,

indicadores. Posse sólida

formación o argumentos teóricos,

doctrinarios, prácticos, accede a

información crítica y

especializada que le permite

hacer analogías, vislumbrar

futuros y sustentar su abstención

porque es muy poco o nada

manipulable y concluye que no

tiene sentido votar por el "menos

malo", dado que "todos son

iguales"

Nivel Mínimo Nivel Medio Nivel Máximo

Sería una sinrazón exigir a ambos grupos ubicarse en un alto nivel de análisis

porque tendrían que dedicar a esto mucho de su tiempo laboral, social, personal,

familiar y eso no les corresponde porque ellos han cedido sus derechos

individuales al Estado para que éste, en su representación, garantice la seguridad,

sobrevivencia, convivencia y trascendencia de los integrantes de la nación. Esa es

la razón de ser del Estado, aunque su participación no debiera sólo presencial en

las elecciones ni pasiva o marginal antes y después de ellas.

Después de la “fiesta ciudadana” se mantiene el status quo,

independientemente del triunfador Después de la elección volvemos al status quo precedente. Votantes y

abstencionistas fueron actores pasivos. Los primeros sólo sufragaron. Los

segundos sólo se abstuvieron en lo individual, sin coordinar esfuerzos colectivos,

por lo que su acto es estéril, porque gobiernan de jure la misma clase política y de

facto los mismos grupos de poder, de interés y de presión.

Aquí la pregunta para un votante sería: “¿Votaste tú por Ricardo Salinas, Emilio

Azcárraga, Carlos Slim, el cardenal Norberto Rivera, Elba Esther Gordillo, Carlos

Romero Deschamps y tantos otros? Porque algunos de ellos ejercen gobiernos

paralelos, otros hacen leyes que te perjudican y benefician a los grupos

verdaderamente representados por estos personajes”. Al final de la jornada ellos

ejercen de jure o de facto cargos vitalicios o cuasi vitalicios. Los votantes

sufragaron para que ejerzan el poder los mismos, independientemente del

triunfador político.

El mandato de todos los ciudadanos –votantes afines, votantes adversos y

abstencionistas– es que incluyan sus demandas en sus programas de gobierno y,

con mayor razón, las explícitas o implícitas de aquellos que negaron su voto a

toda la clase política. La demanda es de bienestar. El abstencionismo se vence

con acciones tangibles, auditables y comprobables de impacto social, no con

mercadotecnia política. Pero ello requiere de participación activa de votantes y

abstencionistas antes y después de las elecciones. Si alguien vota deberá seguir

participando en la transformación, si alguien se abstiene también. En suma, si sus

actos en el momento electoral fueron parte del problema, sus actos organizados y

colectivos fuera de este ámbito son parte de la solución.

El punto de inflexión para un cambio no pasa necesariamente por las

urnas La democracia supone un proceso dialéctico10 ascendente que, a través de la

interacción de los contrarios, genera estadios superiores o de evolución. La

democracia es más que pluralismo, elecciones y alternancia. La existencia de “n”

partidos y su rotación en el poder, como resultado de un sufragio necesariamente

cambiante para que esa rotación se dé, no garantizan la transformación social de

la realidad en dirección de una visión de futuro mínima común… de existir ésta.

La acción del voto es un evento estático importante, fundamental y crítico que

sucede en un momento determinado, porque decide el destino de una nación y, en

estricto sentido, en un escenario optimista, debiera ser el disparador de abajo

arriba de eventos dinámicos, acompañados, retroalimentados, vigilados, auditados

y evaluados con y por los gobernados, antes, durante y después de las

elecciones.

Por lo tanto, si por democracia entendemos el tránsito a la libertad de elección, la

satisfacción de necesidades, aspiraciones, búsquedas del ser humano, logro de

potencialidades básicas y superiores, grandes acuerdos para velar por el interés

común, Estado de Derecho, profesionalización de la política, control y dominio

sobre el territorio y la población, monopolio legal de la fuerza y el cobro de

impuestos, procuración de justicia, estabilidad política y económica, movilidad

social, instituciones sólidas que sean ejemplo de Gestión Pública, ejercicio

responsable del poder, calidad de vida y bien común, podemos deducir que

“pluralismo”, “elecciones”, “alternancia” son un subconjunto de la democracia.

10 Diccionario de la Lengua Española, 21ª. ed., Real Academia Española. www.academia.org.mx/rae. Diálogo, argumentación, discusión, debate, razonamiento, tesis, antítesis, síntesis, cambio.

DEMOCRACIA (evento dinámico)Más actores, más hechos

Pluralismo

Elecciones

Alternancia

Pluralismo

Elecciones

Alternancia

Pluralismo

Elecciones

Alternancia

Evento estático

PASADO

Evento estático

PRESENTE

Evento estático

FUTURO

Tiempo

La prueba de verdad de la democracia es la reciprocidad gobierno-

gobernados La reciprocidad solo puede constatarse con la participación permanente de los

miembros y grupos de la sociedad civil, desde muchas trincheras, no solo las del

voto.

¿Hacia dónde va el mundo?

Participación de la polis. La cosa pública es algo tan importante como para dejarla

únicamente en manos de los políticos.

En Noruega, el país más estable, de acuerdo con el ranking del Índice de

Estados Fallidos 2010, primer lugar en índice de Desarrollo Humano11, “el

noruego medio es miembro de cuatro organizaciones y aproximadamente el

70% de la población adulta es miembro al menos de una organización”.

En Egipto hay elecciones. Sin embargo, fue la polis apoyada en las redes

sociales la que logró deponer a alguien que por la vía del voto se había

adueñado del poder.

El Club de la Riqueza Alemán, grupo de 51 millonarios que se hace llamar

Club de la Riqueza, ofrece pagar 10% de sus ingresos adicionales a los que

ya paga para aliviar los problemas tributarios del Estado. No se trata de

altruismo sino de tributación. Claro está que este club desea mantener o

acrecentar su status quo pero lo hace sabiendo que con mayor recaudación

y mejor gestión de recursos se mantendrán o mejorarán las condiciones

que permitirá sostener ese club. En tanto, en México las grandes empresas

pagan en promedio 1.7% de impuestos

(http://www.slideshare.net/pedroguadiana/la-doble-moral-de-algunas-

empresas-que-participan-en-el-teletn-6085013).

Los RESULTADOS que deben ser tangibles, además de medibles, lógicos y

auditables. No solo de cifras se trata. La ecuación es RESULTADOS =

INDICADORES + TANGIBILIDAD ¿De qué sirve tener “indicadores” (hábilmente

manipulados) si nos van a decir que el problema de la seguridad es de

percepción? ¿Sirve de algo tener algunos buenos indicadores macroeconómicos

11 http://www.noruega.es/About_Norway/policy/political/general/. “La participación del pueblo en la política tiene lugar a través de las elecciones directas y la afiliación a las organizaciones políticas. El noruego medio es miembro de cuatro organizaciones y aproximadamente el 70% de la población adulta es miembro al menos de una organización. Dichas organizaciones pueden ejercer influencia sobre las autoridades por medio de contactos formales e informales con la administración pública. Ese contacto estrecho entre los comités parlamentarios, los ministerios y los grupos políticos demuestra que la política noruega está orientada hacia segmentos como la industria, la agricultura y la educación”. La participación electoral normalmente alcanza casi un 80%. El sufragio universal para los hombres se introdujo en 1898, y para las mujeres en 1913. La mayoría de edad está actualmente en los 18 años.

cuando ello no se refleja en los bolsillos de los mexicanos o se concentra en el

bolsillo de unos cuantos? Cito la frase con que durante años iniciaba Julio Boltvinik

su columna “Economía Moral” del periódico La Jornada: “La economía moral es

convocada a existir como resistencia a la economía del „libre mercado‟: el alza del

precio del pan puede equilibrar la oferta y la demanda de pan, pero no resuelve el

hambre de la gente”.

Propuestas de agenda de cambio, que incluya a votantes y

abstencionistas

Organización. Estructurar una red abstencionista o de voto condicionado

que retroalimente información crítica sobre abusos o excesos del poder en

ámbitos críticos.

o Objetivos.

Garantizar la libre toma de decisiones con base en

información sustentada, respetando credos y preferencias

doctrinarias.

Coordinar acciones colectivas para generar cambios desde

abajo con o a pesar de los políticos en los ámbitos legal,

institucional y presupuestal.

o Segmento social objetivo. Preponderantemente, el ciudadano común

distanciado de la política, dado que representa la mayor cantidad

potencial de votos y sería el fiel de la balanza. Quitar el poder a la

partidocracia y dárselo a la sociedad civil, su verdadero dueño.

Bienvenido el círculo rojo.

Promover el tránsito de un voto acrítico a uno crítico y auditor. Que una

persona vote por alguien no debe convertirlo en incondicional del votado, ni

en su defensor a ultranza, sin tolerar la crítica. Traducir el “contigo siempre,

aunque traiciones tus promesas de campaña y tu ideario político” a “te di mi

voto, te voy a estar vigilando y voy a actuar en consecuencia” o

“precisamente porque te di mi voto me tienes que responder”. Este votante

debiera ser el analista más crítico de la gestión de su votado.

Cambiar la mentalidad individualista y orientarla al colectivismo. Trascender

los esfuerzos individuales (“desde mi trinchera”) a cambios logrados por

acciones colectivas. Hay que trascender la teoría del cambio que dice que

los cambios individuales replicados impactan en un grupo, los grupales en

una institución o en una colectividad y estos provocan cambios nacionales.

Promover una modificación constitucional que considere estos aspectos: los

candidatos a puestos de representación popular harán llegar a todos los

domicilios su compromisos concretos y la forma en cómo se van a cumplir y

en qué tiempo. Los compromisos serán por escrito, firmados ante notario

público, e incluirán no solo objetivos económicos o asistencialistas, sino

también políticos como desaparición de cacicazgos, acotamiento de

monopolios públicos y privados, sanciones ejemplares a funcionarios

incluyendo presidente y ex presidentes. Se harán bajo protesta de que en

caso de incumplirlos serán sometidos a proceso legal y, en su caso,

sancionados.

Promover cambios en el rito de la toma de protesta: “… y si no lo hiciere

así, que la nación me lo demande y me sancione”.

Explorar las posibilidades de participar en la creación de un medio público,

no estatal, de información.

Promover la participación de la red abstencionista o red por el voto

condicionado en los debates electorales de 2012. El lenguaje políticamente

correcto es para los políticos. Debería permitirse a la red, de cara a la

nación, preguntarle directamente a los candidatos, cuestiones como la

siguientes, con nombres y apellidos. Supongamos que son AMLO, Creel y

Peña Nieto:

o A todos los candidatos:

“Explique cómo va a desmantelar los sindicatos de Educación,

Pemex que funcionan como operadores electorales y

monopolios públicos, en cuanto tiempo. Cuál es el cambio

cultural que generará y con quién. No deseamos la sustitución

de un líder corrupto por otro igual”.

“Cómo va a acotar los monopolios y oligopolios privados que

reducen su radio de acción. Hablamos de Telmex, Cemex,

Televisa, TV Azteca, Bimbo. Cómo se va a desmarcar de

ellos, toda vez que son quienes muy posiblemente lo tienen

en esta palestra como su candidato”.

“Cuándo serán realidad las modificaciones constitucionales

que le obligan a comprometerse ante notario público y

enfrentar las consecuencias civiles y/o penales en caso de no

cumplir. Diga una fecha aproximada”.

“¿Estarían dispuestos a firmar en este momento esos

compromisos?”.

o A AMLO. “¿Podemos pensar en un cambio de rumbo si cuando

ejerció usted el poder favoreció a poderes fácticos contra los que

ahora dice luchar? Nos referimos al predio regalado a la

Arquidiócesis de México ¿Podemos creer en principios y valores

cuando sigue operando subrepticiamente para usted René Bejarano

y Dolores Padierna, entre otros?”.

o A Creel. “Cómo creer en su reconversión si primero fue activista pero

cuando se desempeño como funcionario de gobierno y precandidato

a la presidencia por el PAN autorizó la apertura de centros de juego

para Televisa, quien después lo traicionó. Usted reconoció ese error,

en lo que parece ser un gesto de arrepentimiento ¿Cómo nos

garantiza que no volverá a tener alianzas inconfesables?”

o A Peña Nieto. “Su estilo de gobernar quedó evidenciado por la

represión en Atenco, el caso Paulette, el encubrimiento a Arturo

Montiel, el veto a leyes que lo obligaban a transparentar su gestión,

las leyes fast track para combatir a las alianzas, su alianza con

Salinas, la exposición mediática de su novela rosa de amor, la

promoción de Televisa, vía terceras empresas, que en estos

momentos va a negar, entre otros aspectos ¿Quién nos garantiza

que no reproducirá este estilo a nivel nacional? ¿Cómo va a evadir el

pago de facturas por este acompañamiento de Televisa desde 2005

con cargo al erario?”.

Si las respuestas son las conocidas y esperadas (“no se trata de hacer una

cacería de brujas”, “no buscamos crear enemigos sino aliados del cambio”,

“no tengo evidencias”, “el acusa tiene la carga de la prueba” o “tiene usted

que probar lo que está diciendo”), es decir, son ambiguas, podremos

contestar:

“Ciudadanos: tradicionalmente, los abstencionistas hemos sido duramente

señalados como irresponsables, negligentes, malos ciudadanos. Pero

ustedes han sido testigos de que ninguno de estos tres señores está

dispuesto a desmantelar las estructuras que mantienen postrado a nuestro

país. Por lo tanto, no merecen el voto de nadie. Señores candidatos: Cada

quien es libre de elegir. Lo que sí decimos desde este momento es que

muchos miembros de esta red trabajaremos para lograr cambios concretos

de abajo arriba, con, a pesar o contra ustedes porque es evidente que el

status quo se mantendrá con cualquiera de ustedes tres.”