ponencia accion comunicativa, san buenaaventura

Upload: jenny-murillo

Post on 03-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CUL ES LA PERTINENCIA DE LA ACCION COMUNICATIVA EN LA SOCIEDAD?Jenny Alexandra Murillo Rodrguez

ABSTRACT

En esta oportunidad quiero mostrar, la importancia de la accin comunicativa en la sociedad, entendiendo la accin, como el hecho netamente humano, de usar el lenguaje para expresar las ideas contenidas en la mente, esta accin desencadena todo un proceso comunicativo, directamente relacionado con la semitica, la semntica y la pragmtica. En el que intervienen elementos sociolgicos, dado que la sociedad, es el campo de accin de la comunicacin.Como nos indica Habermas, el lenguaje es la base de la sociedad, la sociedad la base del lenguaje, siendo esta, la cuna de la construccin social, puesto que Habermas, parte de las relaciones o interacciones comunicativas, del hombre en el mundo de la vida; categorizadas en tres mundos posibles: el mundo social, el subjetivo y el objetivo.Se nota as la importancia de la comunicacin, en todos los acuerdos sociales, que contribuyen a los distintos avances y cambios paradigmticos de la sociedad. Por esta razn, es en la praxis humana donde radica el verdadero cambio social, propuesto por Habermas, en su teora crtica de la sociedad y la esfera pblica, consolidando la relacin, entre el anlisis socio-cultural y la reflexin crtica, en la construccin de organizaciones sociales.Palabras claves: accin comunicativa, sociedad, teora crtica de la sociedad, mundo de la vida, lenguaje y racionalidad comunicativa.

Jenny Alexandra Murillo Rodrguez

CUL ES LA PERTINENCIA DE LA ACCION COMUNICATIVA EN LA SOCIEDAD?Es fundamental resaltar la importancia de la accin comunica, como arquitecta, que adems de disear, se encarga de ser constructora, no solo de sociedad, sino tambin de conocimiento. Pues siendo el lenguaje, una facultad netamente humana, exterioriza y materializa el pensamiento a travs de los sentidos, teniendo plena consciencia, de que todo conocimiento es un producto social, cultural, poltico y econmico, de la realidad en que vivimos, interactuamos e interpretamos.

Personalmente veo el mundo como un ncleo de conocimientos dispersos, donde cada uno de nosotros abstrae una opinin distinta, y la sociedad, movida por el encanto que cada una de estas le presenta, se adscribe a corrientes culturales, que le generan comportamientos que la alejan de sus races, quizs algunos efmeros, pero mi preocupacin, es el surgimiento de nuevas jergas, de algunos convencionalismos aceptados por pequeos grupos sociales, que nada construyen, degradando as el acto de construccin social por medio de la comunicacin y que estn tomando fuerza de modo preocupante, sobretodo en la juventud, juventud que llevar los hilos de la nueva generacin y el futuro de las naciones, es aqu donde radica mi reflexin, les pregunto Qu vamos hacer?, por tanto, la accin comunicativa es reguladora de los comportamientos humanos, teniendo as compromiso y responsabilidad en el mundo de la vida.

Todos debemos tomar parte en esto, pues pensemos, queremos ser como cometas que mueve el viento?, que se matriculan a la primer corriente pasajera, y que coquetea con su cola, a las corrientes de aire vecinas, materializadas en sociedades globalizadas sin rumbo e identidad, adscribindonos a la moda masificada, que ofrecen medios de consumo y movimientos facilistas, aqu radica la resistencia, a que estos fenmenos se generalicen y masifiquen, por el contrario debemos tomar conciencia y responsabilidad, hacindonos participes en la construccin de un mejor futuro, pero no construir un mundo individual si lo hay, sino un mundo de todos y para todos, que deje un legado a las generaciones que vendrn.

Por lo anterior, es importante tener en cuenta, que el acto comunicativo es una herramienta de cambio social, pues es de sentido y naturaleza colectiva, todos tenemos por supervivencia la necesidad de comunicarnos, compartiendo as el saber que nace de las experiencias, del decir y hacer en sociedad; es pertinente definir la accin comunicativa, como las relaciones intersubjetivas de dos o ms personas, con facultad de lenguaje, raciocinio, juicio, intencionalidad y capacidad de accin, siendo esta una interaccin significativa, mediada por signos y smbolos, que comunican una realidad social; como lo han escrito varios autores: el hombre es un animal simblico por naturaleza[footnoteRef:1]. [1: EL SER HUMANO, ANIMAL SIMBLICO, por Juan Jos Tamayo-Acosta, EDITORIAL TROTTA MADRID-1995.Pgs. 94-113.]

El hombre como decodificador de signos y smbolos, realiza un proceso hermenutico y comunicativo, en la construccin de acuerdos sociales o normas, para una convivencia adecuada y en la construccin de estructuras cognoscitivas. Generando as la inquietud en el hombre, de tener una posicin crtica, o lo que Habermas ha llamado, una racionalidad comunicativa frente a lo que se dice, su intencionalidad, medio y fin, desembocando en las acciones humanas.

El hombre es un ser esencialmente sociable, como deca Aristteles, el hombre es un animal social por naturaleza[footnoteRef:2], siempre encuentra su realizacin en estructuras sociales, o sistemas formales, como: la cultura, la religin, lo poltico, las ciencias, la educacin, la economa, la tica, entre otras que estructuran un estado, que a su vez vela por nuestros derechos, regulando las acciones humanas por medio de acuerdos logrados, mediante el acto comunicativo. [2: La poltica, por Aristteles, ]

Claramente podemos ver, que el lenguaje es un modificador, e hilador social potencialmente activo, tan potente, que puede mejorar la sociedad, o destruirla. Las guerras no se crean por s mismas, se crean, por medio de intereses comunicados, por esto, el acto comunicativo, es como una espada de dos filos, que conlleva a una accin buena o mala.

Un buen referente, para la anterior afirmacin, es el sorprendente uso que le dieron los nazis a los medios masivos de comunicacin, siendo este manejo ficha clave para crear la opinin pblica que ellos deseaban, un nacionalismo anticrtico, posicin que desemboco en una accin humana, en la cual el pueblo alemn se embarco en una cruenta guerra, que fue una de las ms duras y sangrientas en la historia de la humanidad. Por esto, debemos ser cuidadosos al hablar, teniendo una posicin crtica, ante lo que percibimos y omos. Podemos ayudar a una persona con nuestras palabras, tambin podemos destruirla, en nuestras manos, est el poder ayudar a alguien Contribuyendo as al cambio social.

Me parece muy importante, tomar una fragmento de zygmunt Bauman: Tenemos todos los instrumentos para la tele-visin, pero apenas ninguno para la tele-accin: vemos ms all de lo que nuestras manos pueden alcanzar Diariamente, contemplamos cmo se hace el mal, cmo se sufre el dolor, pero el desafo que ello representa para nuestros sentimientos morales, queda en gran medida sin respuesta. No hay duda, de que algunas de nuestras acciones y reacciones, estn inspiradas moralmente, pero sus efectos, no llegan a compensar, a la enormidad de cuestiones que los inspiraron. Somos demasiados conscientes de ello, pero no sabemos cmo superar la brecha[footnoteRef:3]. [3: Amor liquido, de la fragilidad humana, por ZygmuntBaumanfondo de cultura econmica, buenos aires 2006.]

Definiendo la tele-visin, como una visin de lejos, y la tele-accin, como una visin con sentido social que forma personas, podemos evaluar la maravillosa herramienta, que se tiene para educar un pueblo. Con contenidos morales, culturales, que construyan familias funcinales, en fin, una sana sociedad, generadora de buenas acciones e individuos ntegros, aqu queda la reflexin, para que cada cual tome su propia conclusin y elija adecuadamente en lo que cree, oye y ve.

Ahora bien,Habermas[footnoteRef:4] ha dejado ver su preocupacin, en su obra: teora de la accin comunicativa I, racionalidad de la accin y racionalidad social. Donde nos indica que en la sociedad hay una crisis, ya que se ha roto su armona socio-cultural, situacin presente en nuestra actualidad, que va ligada a la prdida del sentido, y el mbito de desarrollo del individuo que hace parte de la sociedad. Por ello, hace una divisin del mundo de la vida, en tres mundos posibles: El primero, es el mundo de la verdad proposicional o el mundo objetivo. El segundo, es la rectitud normativa o el mundo social. El tercero, es la veracidad subjetiva del mundo. [4: Accin comunicativa I, racionalidad de la accin y racionalidad social, JrgenHabermas, TAURUS HUMANIDADES 2001, pp 309.]

A partir de esta posicin, se analiza la validez de los argumentos, segn su pretensin en el contexto histrico, social y cultural. Donde se le dar validez, de acuerdo a la necesidad social y lingstica del lugar, Pero el fin de comunicar siempre debera ser, el de construir conocimiento, esto solo se logra mediante un acto libre, que no est condicionado por la esfera pblica, sino que haya libertad de pensamiento, expresado legalmente en la libertad de opinin, con argumentos que le den sentido y formacin al individuo en sociedad.

Validando as los argumentos y la socializacin, por medio de interaccin comunicativa de saberes compartidos, respetando las normas vigentes en tal acto o lo que conocemos como pragmtica universal, puesto que el uso del lenguaje, debe tener normas generales para comunicarnos, es decir, si estamos dentro de una comunidad cientfica, debemos tener un lenguaje universal o los mismos supuestos, ante los conceptos que trataremos, acompaado de la relacin significativa, donde el objeto en cuestin pueda ser lo mismo sin importar el pas, por ejemplo el concepto general de planta.

Por lo anterior, Habermas enuncia, que debe haber elementos fundamentales en el discurso, para que este sea una accin comunicativa de provecho, estos son:la fuerza elocutiva o el tono de voz: este influye en lo que se quiere comunicar, por ejemplo, si hago un comentario en tono irnico, este debe ser entendido as por el otro, de manera que interprete correctamente mi intencin.La verdad positiva: son las proposiciones verdaderas.La rectitud normativa: que consiste en el acto comunicativo, en relacin al contexto socio-cultural donde este tenga lugar.Laveracidad expresiva: se presenta en el mundo subjetivo, en donde el individuo debe ser convincente con lo que piensa, hace y comunica.

Toda manifestacin lingstica[footnoteRef:5], tiene una pretensin de validez, solo cuando prevalecen los mejores argumentos, donde la accin o afirmacin es racionalmente concebida, en un acto de libre eleccin, una verdadera opinin. Para esto, podra recrear una situacin en la cual, un docente imparte su ctedra en un saln de clase, que para ser entendido, debe usar con claridad los elementos de la comunicacin: como somos parte de una comunidad educativa, compartimos una cultura, idioma, normas para el uso del lenguaje, capacidad de accin, libre expresin y una intencionalidad de comunicar nuestros pensamientos a nuestros pares, o a nuestro docente, cualquiera sea el caso, retroalimentando de esta manera nuestras estructuras cognoscitivas. Todo esto sera, el correcto de la norma en una educacin democrtica y no en una educacin inyectada. [5: EL CONTACTO ENTRE CULTURAS: LAS MANIFESTACIONES LINGSTICAS, DebraWestall, Universidad Politcnica de Valencia, edicin 2007.]

Qu pasara si un docente, no tiene la habilidad de comunicar, para hacerse entender claramente y poder transmitir su conocimiento, en forma coherente, adecuada al nivel de sus educandos?, posiblemente, no podramos identificar su intencionalidad, pues, qu sera de la irona socrtica, si en un discurso, no se aplican los elementos antes mencionados?, sin usar la emotividad en el tono de voz y la expresin gestual; Probablemente, no lograra que lo entienda nadie ms, que el mismo. Y adems, no permita la participacin en su clase, ya que l impone su imagen de autoridad, creyendo ser poseedor de una verdad irrefutable.

En el anterior caso, no hay una accin comunicativa ptima para el desarrollo integral de la sociedad educativa, porque solo hay comunicacin, cuando hay reconocimiento entre sujetos, permitiendo as la participacin de todos en la construccin de conocimiento y sociedad, echando mano de la interaccin e interpretacin de su realidad, de manera crtica y libre.

Por eso pregntense a s mismos, si esta ponencia, le sirvi para reflexionar sobre lo que escucha, lo que ve, lo que piensa, lo que lo identifica, lo que hace y lo que quiere decir, y si lo hace con plena conciencia y responsabilidad para forjar una mejor sociedad, Porque mi futuro es individual, la sociedad es responsabilidad de todos.Como dice w. Shakespeare:el mundo est desquiciado, valla faena, haber nacido para tener que arreglarlo[footnoteRef:6] [6: Poltica para amador, por Fernando Sabater, editorial Ariel, S. A.]