ponencia 2do. seminario 150 años del el capital. 1 docx (1)

Upload: orsotel

Post on 19-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Ponencia 2do. Seminario 150 Aos Del El Capital. 1 Docx (1)

    1/15

    Ponencia

    Entre lo emancipatorio y lo contrahegemnico

    Antinomia que cruza a la izquierda Latinoamericana y del Caribe

    Marcelo E. Caruso Azcrate

    Ambas visiones1, muestran la ausencia de la perspectiva de la lucha

    contrahegemnica como proceso que se da simultneamente en todos los

    espacios, momentos y emprendimientos de resistencia y lucha

    alternativa. Lo que s es una necesidad es que el movimiento social-

    popular, con toda su diversidad, logre articularse como movimiento

    poltico alternativo, y se d a s mismo una conduccin poltica

    estratgica, en pro de avanar en las luchas por una nueva hegemona

    anticapitalista.!"

    Uno de los problemas que ms preocupa a los activistas y pensadores de la

    izquierda3latinoamericana, es la necesaria relacin virtuosa, dialctica, entre las

    lucas de los partidos que la representan por alcanzar espacios de !obierno

    1 Se refere a las ormas que toma la deensa del pensamiento emancipatorio

    autnomo de las organizaciones sociales, y al pensamiento poltico contra

    hegemnico que disputa escenarios de gobierno por las vas electorales

    2 omado del documento del !rupo !"#$%S", Pistas sobre la construccin de lo

    poltico,citado en la convocatoria al &%%% aller %nternacional sobre Paradigmas

    'mancipatorios, #a (abana)*uba, 'nero 2+1,

    - 'n este te.to hablaremos de la /izquierda0 latinoamericana y caribea,

    refrindonos a aquellos que mantienen un pensamiento transormador, y

    hablaremos de la /izquierda amplia0, para reerirnos tanto a los anteriores,

    como a quienes se han anclado en /lo posible0 que el sistema les permite, y

    han terminado muchas veces siendo uncionales al mismo3

  • 7/23/2019 Ponencia 2do. Seminario 150 Aos Del El Capital. 1 Docx (1)

    2/15

    contrae!emnicos, y las lucas de los movimientos y or!anizaciones sociales y

    tnicas, de los que tambin acen parte, en aras de ob"etivos emancipatorios.

    En primer lu!ar toca pre!untarnos por qu, lo que aparec#a para los clsicos del

    mar$ismo como una relacin natural entre el partido y las or!anizaciones %demasas y del proletariado&, oy no 'unciona de esa manera. ( lo que es ms !rave,

    en la medida que se distancian entre s# como espacios de la luca de clases, ms

    se debilita cada uno de ellos. )o que eran partes de un mismo todo, se

    'ra!mentan a su interior, pierden capacidad pol#tica y de accin, y no pocos de sus

    componentes pasan a ser utilizados por su enemi!o istrico. *ara Mar$, era el

    proletariado, los traba"adores de oy, la clase encar!ada de liberar a la

    umanidad, al mismo tiempo que se liberaba a s# misma. El *artido revolucionario,

    concepto ms desarrollado por )enin, era el espacio donde los intelectuales

    revolucionarios interpretaban la realidad, y con el concurso de la accin de los

    obreros, aliados con los campesinos y de ms sectores pro!resistas, se encar!aba

    desde la l!ica de la luca de clase, del 'ortalecimiento de esas or!anizaciones

    sociales y de la maduracin de su consciencia revolucionaria. Esta mirada

    estrat!ica part#a de la idea, entonces cierta, que quienes eran e$plotados y

    e$cluidos por el sistema capitalista, no ten#an entonces la su'iciente comprensin

    cient#'ica necesaria como para elaborar sus propias pol#ticas, por lo que requer#an

    del instrumento que les subsanara ese vac#o determinado por su retraso cultural,

    elevara su conciencia de clase, y las condu"era acia la comprensin de la

    econom#a y del 'uncionamiento pol#tico de la sociedad bur!uesa. Eso es el

    pensamiento de )enin en el %+u acer&.

    *ero lo que se pens para una 'ase istrica de !nesis de las lucas

    anticapitalistas y por el socialismo, termin convirtindose en un do!ma que aun

    desconoce la capacidad de los su"etos sociales modernos, inmersos

    conscientemente en la relacin anta!nica del traba"o y el capital. En esto an

    in'luido muco los idelo!os del esquemtico %mar$ismo o'icial&, que de'inieron

    que la causa de los traba"adores ya no pod#a ser la luca por el poder que los

    liberara del capitalismo, al mismo tiempo que liberaban a la umanidad, sino

    deb#an concentrarse en sobrevivir en los l#mites de Estados nacionales, dando

  • 7/23/2019 Ponencia 2do. Seminario 150 Aos Del El Capital. 1 Docx (1)

    3/15

    ori!en a una burocracia e$propiadora de ese poder, y subordinadora de sus

    estructuras de clase, sea partidos como sindicatos. A pesar de esta de'ormacin

    istrica, los traba"adores de oy, aquellos que viven de su propio traba"o se!-n

    icardo Antunez, son el producto de la acumulacin de m-ltiples e$periencias

    concretas durante ms de /00 de luca con las banderas anticapitalistas y del

    socialismo, y an demostrado su capacidad para pasar a elaborar pol#ticas,

    pro!ramas y estrate!ias, que superan la simple mirada corporativa determinada

    por sus necesidades e intereses inmediatos a la se les quer#a someter.

    Movimientos campesinos como los Sin Tierra, pueblos ind#!enas que partiendo de

    la de'ensa de sus culturas comprenden y trans'orman la sociedad en que viven,

    e$periencias colectivas como las de los zapatistas en Ciapas, o de la Comuna de

    1a$aca liderada por el sindicato de maestros, para nombrar a las ms

    representativas y conocidas internacionalmente, muestran que estas

    or!anizaciones sociales, son capaces desde sus causas emancipatorias de lucar

    desde el mundo de la vida, sin olvidar la luca antisistmica y sin tener l#mites

    !eo!r'icos ni encarcelamientos culturales del pensamiento. Aun con los errores

    que pudieron cometer sus diri!entes, son estructuralmente muco ms avanzados

    que sus compa2eros de luca en la atrasada usia zarista, con ms clara

    consciencia y capacidades para con'rontar al sistema e!emnico y no slo

    resisten sino que al mismo tiempo proponen alternativas a la crisis !lobal

    recurrente del capitalismo.

    Estos cambios en los niveles de comprensin de los su"etos sociales

    trans'ormadores, no lo!raron ser comprendidos a tiempo por las direcciones de

    los partidos de izquierda, lo que los llev a prevenirse 'rente a las crecientes

    propuestas y cr#ticas que lle!aban desde sus compa2eros militantes en el

    momento social, y pasaron a buscar resolver el %problema& caracterizndolos

    como %anarco4sindicalistas&, o de %revisionistas& que renunciaban a la

    comprensin de la importancia del centralismo democrtico. )a consecuencia 'ue

    de"ar de darles importancia a las cr#ticas que lle!aban desde aba"o, e imponer las

    decisiones desde arriba, lo que se conoci como la %correa transmisora&, la cual

    dur asta que los escombros del muro de 5erl#n cayeron sobre la cabeza de

    mucos de los l#deres de los partidos de la izquierda de Amrica )atina y Caribe, y

  • 7/23/2019 Ponencia 2do. Seminario 150 Aos Del El Capital. 1 Docx (1)

    4/15

    sin aplicabilidad concreta, persiste en la cabeza de mucos de quienes se

    'ormaron ba"o ese esquema nada 'le$ible.

    En ese marco de sinceramiento obli!ado de la comprensin de la realidad, y de

    descalabro con'uso de mucos l#deres y partidos de izquierda, el proceso dere'le$in autocr#tica y de cr#tica al a!resivo y creciente neoliberalismo, toma los

    ms diversos caminos. 6ecepcin y renuncia de unos cooptacin de otros toma

    de distancia por parte de los l#deres de las or!anizaciones sociales 'rente a los

    partidos en que militan estrate!ias 'ocalizadas de represin estatal y paraestatal

    de esos procesos de resistencia social apropiacin de los discursos

    revolucionarios por parte de c-pulas socialdemcratas re'u!iadas en el discurso

    neoliberal y avances de las posiciones que consideran que la -nica alternativa son

    las re'ormas y el lo!rarlas a travs de la !uerra de posiciones, la cual es

    asimilada e$clusivamente con la luca electoral.

    )a tendencia dominante en la poca posterior al derrumbe del socialismo

    burocratizado y ascenso neoliberal, era de alza en las resistencias sociales

    combinadas con respuestas estatales represivas crecientes, y de un

    rea!rupamiento de'ensivo y sin pretensiones de disputa del poder por parte de

    las 'uerzas pol#ticas de izquierda. En esta situacin estbamos en los 'inales de la

    dcada del 70 cuando el alza creciente de los procesos de resistencia popular

    encuentra en la opcin de la utilizacin de la v#a electoral presidencial, un camino

    para intentar revertir el rumbo re!resivo de las cosas.

    *ero dos debates ven#an acumulados sin ser resueltos8 la relacin partido y

    movimientos sociales, y la posibilidad de !obernar el Estado capitalista, aora en

    el marco de una econom#a mundializada. 6espus del !olpe de Estado al !obierno

    socialista y popular de 9alvador Allende en Cile, la re'le$in que se abr#a sobre la

    posibilidad de !obernar en el marco del sistema capitalista, qued sometida a

    'uertes cr#ticas por quienes priorizaban lo estrat!ico de las 'ormas de la luca

    armada, y no ab#an lle!ado a comprender los cambios pol#ticos y en aspectos

    estructurales, que desde all# se pod#an desarrollar con un peso popular creciente y

    una pol#tica acertada. 1tra cosa 'ue el %re'ormismo revolucionario& que

    caracterizaba a esa direccin y a Allende, que no pudo prever la necesidad de la

  • 7/23/2019 Ponencia 2do. Seminario 150 Aos Del El Capital. 1 Docx (1)

    5/15

    de'ensa por todos los medios de un !obierno ele!ido por las re!las del "ue!o

    democrtico que ab#a de'inido la bur!ues#a. :o por casualidad despus de esa

    e$periencia, se instala en casi toda Amrica )atina la se!unda vuelta presidencial.

    El debate de la posibilidad de !obernar en nombre del pro!rama de la clase obreray los sectores populares y campesinos al estado capitalista, es anti!uo y las

    descon'ianzas tambin;, pero tambin es distinto el conte$to mundial. El !obierno

    de Allende se da en plena luca intersistmica de %!uerra 'r#a&, con abierta

    in"erencia del imperialismo norteamericano para derrocarlo. Una de las di'erencias

    est en que oy, sin la e$istencia del campo socialista, se pierde ese equilibrio

    militar en la correlacin mundial de 'uerzas, pero que tambin se derrumban las

    burocracias que 'renaban las lucas autnomas e independientes del movimiento

    obrero y popular. )os primeros a2os del derrumbe del socialismo real con sus

    consecuencias diversas para los partidos de la izquierda, son acompa2ados y

    aprovecados para la irrupcin acelerada del modelo neoliberal. En ese conte$to

    pasan a desenvolverse desde la resistencia social, nuevas 'uerzas y

    or!anizaciones sociales e ind#!enas, con causas emancipatorias que les otor!an

    le!itimidad, capacidad y posibilidad creciente de derrocar !obiernos bur!ueses, y

    sin que las 'uerzas conservadoras puedan aplicarles con la misma 'acilidad que

    en el pasado, el esti!ma anticomunista y la consecuente intervencin militar. :o

    es que no pretendan intervenir, ni que no lo estn aciendo, sino que deben

    cambiar la estrate!ia acia %!olpes blandos& desde adentro y a'uera, que incluyen

    4 rots5y #en, Programa de transicin de la IV Internacional, 1938. 6's posible lacreacin del gobierno obrero y campesino por las organizaciones obreras tradicionales7#a e.periencia del pasado demuestra, como ya lo hemos dicho, que esto es por lomenos, poco probable3 8o obstante no es posible negar categricamente a priori laposibilidad terica de que ba9o la in:uencia de una combinacin muy e.cepcional;guerra, derrota, crac5 fnanciero, oensiva revolucionaria de las masas, etc333

  • 7/23/2019 Ponencia 2do. Seminario 150 Aos Del El Capital. 1 Docx (1)

    6/15

    'uertes campa2as mediticas, como las que realizan contras los nuevos !obiernos

    pro!resistas y de izquierda de Amrica latina.

    *ero como el debate anterior no estaba saldado, se pas a !obernar

    aprovecando la atraccin electoral de l#deres carismticos sin or#!enespartidarios, o le"anos al control de los mismos, sometidos a la presin de aliados

    de -ltimo momento desprendidos de los partidos bur!ueses tradicionales, y con

    el compulsivo desarrollo de di'erentes !rados de narcisismo en sus l#deres, sin que

    se resolviese esta tensin y sus contradicciones, que aora se a!ravaban. (a los

    l#deres de los partidos de izquierda amplia estaban en el !obierno, lo cual

    supuestamente rea'irmaba su apuesta electoral, aunque buscando esconder que

    lo ab#an lo!rado montados en la ola de resistencia social y con l#deres y aliados

    que poco controlaban. Mientras los nuevos y anti!uos movimientos y

    or!anizaciones sociales en'rentaban a una apuesta doble por un lado la

    esperanza de que aora s# sus reclamos istricos ser#an escucados y atendidos,

    y por otro, esperando a ser llamados a in'luir en esos procesos para ampliar los

    l#mites de lo posible desde la democracia participativa directa y la movilizacin

    social. En el 'ondo, manten#an una 'uerte descon'ianza en lideraz!os mesinicos y

    estructuras partidistas o movimientistas, con las cuales no ab#an aclarado los

    roles y 'unciones de cada uno, ni la estrate!ia com-n que los uni'icar#a en los

    ob"etivos de combinacin de las re'ormas que les !arantizaran el !oce de los

    derecos umanos, con las trans'ormaciones revolucionarias estructurales a'ines a

    las causas emancipatorias de la umanidad y la naturaleza.

    )a tensin istrica entre re'orma y

  • 7/23/2019 Ponencia 2do. Seminario 150 Aos Del El Capital. 1 Docx (1)

    7/15

    plantearse para abordar la superacin de esta tensin, en particular durante la

    'ase de la transicin del !obierno del Estado capitalista, a la construccin de poder

    popular que re'unde el Estado>, pero que tambin avance en la auto!estin

    popular del mismo y se propon!a disolver sus 'unciones de !estin de lo p-blico

    en las manos de la sociedad civil popular or!anizada. 9in embar!o no basta

    enunciarlo, cuando la contradiccin ya no se presenta como las dos caras de una

    misma moneda, sino que tiene tres 'ormas de ser interpretada. Como una

    antinomia, es decir, perspectivas i!ualmente racionales pero supuestamente

    contradictorias, desde la puede encontrarse una trans'ormacin positiva o de

    agonismos, se!-n Cantal Mou''e, como contradiccin que por su carcter no

    estructural pueden encontrar una solucin, la cual tendr#a una superacin muy

    simplista o en su de'ecto, de antagonismosque implican contracciones uparte,

    situacin que slo podr#a pensarse en un 'uturo donde la democracia directa

    destronara la democracia electoral representativa. )a realidad combina y contiene

    a estas tres tensiones entre lo social emancipatorio y lo pol#tico

    contrae!emnico, y su superacin depende de las re'le$iones y e$periencias que

    permitan comprenderlas y trans'ormarlas en la perspectiva liberadora.

    As# como el anti!uo debate de re'orma o revolucin 'ue encontrando una

    complementariedad dialctica entre los dos conceptos?, es necesario realizar el

    mismo es'uerzo para esta nueva antinomia pol#tica y 'ilos'ica que lo contin-a, y

    que toma una 'orma menos abstracta si la 'ormulamos de la si!uiente manera8

    Hasta dnde pueden los gobiernos locales y nacionales de izquierda en Colombia

    y en Amrica Latina, aanzar en sus luc!as re"ormistas contra las pol#ticas

    neoliberales, y !asta dnde las luc!as de los su$etos sociales pueden llegar a

    incidir y generar cambios trans"ormatios que sostengan esos gobiernos "rente a

    @Ae Souza Boaventura, Refundacin del stado en !m"rica #atina.

    Perspecti$a desde una epistemologa del %ur. 'diciones %nstituto %nternacionalde derecho y sociedad3 Programa Aemocracia y transormacin global3 #ima,

    9ulio 2+1+3

    CDegalado Doberto, edicin y presentacin, y Dodas !erman, coordinador, !m"rica#atina &o'( )Reforma o Re$olucin*,*oleccin *onte.to #atinoamericano, 2++E3

  • 7/23/2019 Ponencia 2do. Seminario 150 Aos Del El Capital. 1 Docx (1)

    8/15

    las agresiones regresias, pens%ndose ambas partes como articuladas en un

    mismo proceso&

    Ascenso, declinacin y cada de lo social-poltico en Colombia

    En los anlisis del llamado %mar$ismo o'icial& emanado cual pcima sa!rada desde

    la nomenclatura de la Unin sovitica, se tendi a separar radicalmente lo social,

    en lo que incluimos lo cultural y tnico, de lo pol#tico. )o social resistente entendido

    como la luca de los que desde aba"o e$i!en !arant#as para el !oce de sus

    derecos umanos, con lo pol#tico concentrado en lo electoral, y en el me"or de los

    casos en la disputa de la e!emon#a pol#tica a la bur!ues#a y su sector dominante

    en el bloque istrico. Es por eso que la lucas de carcter emancipatorio por los

    derecos umanos y de la naturaleza, las que no se quedan en la simple pero

    importante demanda de !arant#as al Estado, tienden continuamente a entrar en

    con'licto o discusin con la luca por %umanizar& o cambiar las relaciones de

    produccin desde la construccin de contrae!emon#a.

    El problema tiene dos e"es centrales, el pol#tico4cultural y el econmico4ambiental.

    En lopoltico-culturales importante revisar la e$periencia colombiana del @rente

    9ocial y *ol#tico, que por llamamiento de la Central Unitaria de raba"adores, CU,

    coloc en un mismo espacio de accin pol#tica y en pie de i!ualdad, a los

    dele!ados de los partidos de izquierda, con representantes de sindicatos,

    or!anizaciones campesinas, or!anizacin nacional ind#!ena, estudiantes,

    or!anizaciones de mu"eres, de ambientalistas, del arte y la cultura, intelectuales,

    militares retirados, sectores cooperativos, y otros, dependiendo el marco territorial

    de su creacin. En un 'uncionamiento determinado por el consenso, se constituy

    en una or!anizacin pol#tica le!al que intervino en elecciones presidenciales,

    construy su bancada parlamentaria, mantuvo su %bancada social&, y obtuvo un

    $ito nunca alcanzado por la izquierda todo en plena represin uribista.

    )a representacin de este 'enmeno iba muco ms all que la simple suma de

    dos partes con en'oques diversos, sino que conceptualmente implicaba la s#ntesis

    dialctica de lo me"or de lo social y lo pol#tico, lo cual !ener de inmediato una

    !ran le!itimidad popular, que era superior a los ?00.000 votos que inicialmente

  • 7/23/2019 Ponencia 2do. Seminario 150 Aos Del El Capital. 1 Docx (1)

    9/15

    obtuvo. Un#a en una misma causa la 'rescura creciente de los movimientos

    sociales antisistmicos, con la mirada anticapitalista, de clase y socialista, que an

    construido en dcadas de luca los partidos revolucionarios de la izquierda que la

    compon#an, ms all que 'ueron varios de estos partidos los que dudaron muco

    antes de concretar su in!reso. Era un nuevo desa'#o que no ten#a antecedentes.

    Manten#a la autonom#a de las or!anizaciones sindicales y sociales, pero la elevaba

    al terreno de lo pol#tico, y manten#a la independencia pol#tica de los partidos pero

    la llevaba a constantemente revisarse y validarse en el terreno de la luca social

    de clases. El proceso en lo ms le!#timo de su e"ercicio, dur ms de ; a2os, y 'ue

    'undamentalmente la debilidad de las or!anizaciones sociales para construir,

    sostener e imponer su a!enda de luca social, 'rente a los l#deres ya con

    aspiraciones pol#ticas y parlamentarias, lo que permiti que 'uera dividida desde

    arriba por su principal l#der. El ar!umento utilizado 'ue la necesidad de una alianza

    ms amplia, lo que en s# no era equivocado, sino que lo errado era abandonar el

    ancla"e social construido. )a 'i!ura de Carlos Baviria 'ue el nuevo e"e de

    conver!encia de una apuesta ya !olpeada en su credibilidad, y si bien sus

    parlamentarios marcaron por un tiempo un renacer pol#tico de la izquierda, el

    retroceso del movimiento sindical y social 'uertemente reprimido por el uribismo,

    'ue in'luyendo en su declinacin. @rente a las a!resiones del uribismo, el proceso

    deriv en un posterior rea!rupamiento de'ensivo en el *olo 6emocrtico

    Alternativo, en %aras de la unidad& y la sobrevivencia de una izquierda amplia. En

    esa re!resin de los ob"etivos iniciales, quedaron por 'uera las or!anizaciones,

    sociales, sindicales y tnicas, y representados solamente los !rupos pol#ticos de la

    izquierda amplia, con una creciente e!emon#a de los sectores posibilistas y

    oportunistas marcados por el electoralismo, que se montaron de inmediato al au!e

    electoral lo!rado con la candidatura presidencial de Carlos Baviria. 9in embar!o, lo

    ms !rave de este desancla"e de clase, 'ue la decisin interna que somet#a la

    eleccin de las direcciones del *olo al voto abierto de la ciudadan#a, lo que

    permiti culminar el ciclo de la re!resin, y que el clientelismo y la corrupcin se

    tomaran su direccin ya no lle!aban a conducir la luca pol#tica los l#deres

    probados, sino quienes ten#an aparato para lo!rar los votos, y sobretodo

    oportunistas mucas veces desconocidos de las lucas sociales, que mane"aban

  • 7/23/2019 Ponencia 2do. Seminario 150 Aos Del El Capital. 1 Docx (1)

    10/15

    'uertes maquinarias electorales. +uedaron por 'uera las or!anizaciones de la

    resistencia social, y como minor#as los partidos de la izquierda, parte de los cuales

    posteriormente se retiraron y parte 'ueron e$pulsados con la interesada acusacin

    de ser brazo pol#tico de la insur!encia armada, cuando el 'in del con'licto armado

    comenzaba a ser una realidad.

    En la luca por ser !obierno se de" a un lado a las or!anizaciones sociales, e"e de

    la resistencia y de la acumulacin de poder popular que permiti los triun'os

    electorales, y se pas a debates pol#ticos marcados por el oportunismo y el

    do!matismo, que llevaron a sectores importantes de la izquierda a considerar el 'in

    del con'licto armado como un problema coyuntural que no a'ectaba a la izquierda

    amplia le!al. En esa disputa interna sin ancla"e social y de clase los sindicatos

    pasan por la peor crisis de su istoriaD, se perdi la propia concepcin de la disputa

    de la e!emon#a, pues en los dos !obiernos iniciales de 5o!ot, los alcaldes del

    *olo, con las e$cepciones de equipos de militantes que intentaron cumplir con sus

    tareas de impulsar trans'ormaciones, se limitaron a administrar el modelo, cuando

    no a sumarse a la corrupcin abierta que ya ac#a parte del autoritarismo uribista.

    )a !estin 'inal de *etro, muy individualizada a la ora de las decisiones, combin

    aportes importantes a la de'ensa de lo p-blico, con varios casos de !estiones muy

    limitadas en manos de ami!os4militantes que no ten#an una visin de !estincolectiva estrat!ica, lo cual le dio mayor espacio a una 'eroz campa2a de

    autoritarismo disciplinario y de despresti!io meditico, nunca su'rida por alcalde

    anterior, lo cual permiti el $ito de la cruzada de recuperacin de 5o!ot para los

    !randes ne!ocios de construccin y 'inanciero.

    Esto -ltimo muestra que la perspectiva de ser !obierno y de izquierda en 5o!ot y

    Colombia, en'rentar antes, durante y despus de su e"ercicio, una a!resiva

    reaccin de los sectores e!emnicos, quienes montados sobre las 'alencias ticasy administrativas de los que !obernaron a 5o!ot en nombre de la izquierda, an

    de"ado otra vez en evidencia los l#mites que tiene su concepcin de la democracia.

    Mensa"e claro, aunque con matices, sobre lo que considera la clase diri!ente que

    ser la construccin de paz en el 'uturo8 al!o medianamente democrtico mientras

  • 7/23/2019 Ponencia 2do. Seminario 150 Aos Del El Capital. 1 Docx (1)

    11/15

    la puedan controlar, y enormemente a!resiva cuando sientan que pueden perder

    social y pol#ticamente el control del proceso.

    En !eneral podemos decir que nin!uno de los alcaldes que !obernaron en nombre

    de la izquierda amplia, lo icieron consultando a su partido y menos a-n a los

    sectores sociales que lo impulsaban. El !obierno de *etro, que ab#a iniciado con

    muco empu"e acia el e"ercicio de la democracia participativa, pero tambin con

    mucos errores conceptuales, tuvo su mayor momento en ese terreno cuando

    convoc a la asamblea permanente de la comunidad en la plaza p-blica, para que

    lo de'endiera 'rente a la a!resin del *rocurador. *ero lo que era un mecanismo de

    !ran valor para construir poder popular contra el sistema y espacios de control

    social sobre su propia !estin, es decir la unin de lo emancipatorio con lo

    contrae!emnico, los abandon totalmente una vez que la disputa se traslad al

    terreno "ur#dico y a los acuerdos pol#ticos por arriba. 6e aberse continuados ese

    !obierno asambleario desde la !ente, otra ser#a la realidad actual, lo cual muestra

    tambin que las naves estn da2adas pero no quemadas, y que la sancin

    electoral su'rida respondi a una cr#tica social combinada con el des!aste de

    !obernar desde arriba.

    En el e"e econmico ambiental nos encontramos con el debate 'rente a las

    nuevas divisin del mercado capitalista, para pa#ses como Colombia que son

    determinados como peri'erias primarizadas, e$plotadoras y e$portadoras de

    materias primas minero ener!ticas y alimentarias, las que "ue!an en las 'inanzas

    mundiales como comodities al me"or postor, y con mercados internos en reduccin,

    tanto en el rea tecni'icada de servicios como en el consumo de mercanc#as. Es

    decir, con realidades crecientes en desi!ualdad, da2o ecol!ico, persecucin etno4

    cultural y desempleo, que se convierten en los e"es articuladores del pro!rama

    antisistmico a levantar en esta poca. El cual marcar los pr$imos a2os dondelas tendencias electoralistas debern declinar, y los partidos y or!anizaciones de

    izquierda debern revisar su a!enda de luca por a'irmar las conquistas sociales

    en estos momentos de 'in del con'licto armado, para lo!rar que sta se situ a la

    cabeza de las trans'ormaciones que requiere la trans'ormacin del con'licto social,

    y poder pasar a construir realmente una sociedad en paz con "usticia social.

  • 7/23/2019 Ponencia 2do. Seminario 150 Aos Del El Capital. 1 Docx (1)

    12/15

    El renacer resistente de las organizaciones sociales

    )as di'erencias entre el proyecto emancipador sur!ido de la sociedad civil

    popular, y el proyecto contra e!emnico !ramsciano en manos de los partidos de

    izquierda, se uni'ican si las pensamos desde el metabolismo que relaciona lanaturaleza con la sociedad, que es el modo y las relaciones de produccin

    capitalistas, mediado por la con'rontacin entre los que viven de e$plotar el

    traba"o a"eno, los capitalistas de oy, y los que viven de su propio traba"o, los

    traba"adores de oy. 9eparar en partes este comple"o 'uncionamiento del sistema

    dominante articulado con el mundo de la vida, lleva al error de separar lo social

    cultural de lo pol#tico, pero tambin lo pol#tico de lo econmico, y lo econmico de

    lo ambiental. :o se puede pensar seriamente y con perspectiva de $ito, en

    construir un poder popular que se propon!a derrumbar y trans'ormar el sistema

    capitalista, tarea que oy aparece como irrealizable, ni !obernar local o

    nacionalmente, sin tener en cuenta la articulacin dialctica de lo social4pol#tico4

    econmico4ambiental, y del espacio pol#tico com-n que permita la re'le$in para

    la accin con"unta.

    Una di'icultad a resolver est en las 'ormas y contenidos de la democracia que

    de'inen cada parte de la antinomia planteada. Mientras que la democracia

    representativa dele!ataria es la condicin que nos obli!an a cumplir para acer

    parte de la luca por la e!emon#a del bloque istrico dominante, la democracia

    directa, deliberativa y de accin directa, es el motor alternativo a imponer por

    parte de los movimientos sociales antisistmicos. A ambas partes deber#a

    uni'icarla su inters en con'rontar de ra#z ese bloque istrico capitalista, y tanto

    desde adentro como desde a'uera, proceder a destruirlo y trans'ormarlo, tarea

    que si bien se apoya en momentos re'ormistas, no se detiene all# y se propone al

    mismo tiempo saltos revolucionarios.

    *or lo tanto se requieren que los partidos de izquierda reconozcan la necesidad

    de romper con el pantano electoral del Estado capitalista, y superen su

    incontinencia por acceder, a cualquier costo, a espacios de !estin del estado,

    reconociendo la necesidad de reinsertar en las lucas sociales su actividad

  • 7/23/2019 Ponencia 2do. Seminario 150 Aos Del El Capital. 1 Docx (1)

    13/15

    pol#tica, acompa2ando a diario sus lucas concretas. *ero tambin que las

    or!anizaciones sociales, a la ora de pro'undizar sus lucas reivindicativas, lo

    a!an desde contenidos pro!ramticos pol#ticos que lle!uen al con"unto de la

    sociedad, y se incorporen a espacios pol#ticos de construccin de cambios

    estructurales que aborden las causas del con'licto armado, y lo a!an sin perder

    su autonom#a y pensamiento propio, pero con la dependencia con"unta de

    avanzar en la luca antisistmica y por un me"or vivir.

    El escenario donde se "u!ar la superacin de esta antinomia ser en los espacios

    de re'rendacin de los acuerdos de paz, y en la Asamblea Constituyente que

    lue!o de un plazo de socializacin, comprensin y desarrollo de los mismos,

    necesariamente deber ser convocada si e$iste un inters real en lo!rar un 'in

    del con'licto perdurable y sustentable. 9i se asume que la superacin de los

    espacios de la democracia restrin!ida actual depende de las correlaciones de

    'uerzas que se conquisten en el campo del te"ido social y pol#tico, %el acudir a

    espacios como las Asambleas Constituyentes nos permite realizar avances

    necesarios en la modi'icacin del marco le!al, mientras se 'ortalece y madura el

    poder popular que permitir y plantear nuevos saltos en la le!alidad. *ero

    tambin debe estar claro que las Constituyentes no construyen ms poder

    popular que el ya construido son cambios le!islativos que al mismo tiempo que

    construyen un nuevo marco le!al que re'le"a los cambios lo!rados en las

    relaciones de poder, pero que desde sus mismas convocatorias concertadas en los

    *arlamentos, condicionan delimitan e institucionalizan ese creciente poder

    popular constituyente, en el marco del Estado ya constituido&.

    Una -ltima re'le$in sobre las temporalidades del pensamiento mar$istas, las

    cuales si!uen estando condicionadas por un etapismo que impide mayores

    crecimientos creativos sur!idos de la pra$is. En la poca de )enin, la necesaria y

    natural e$tincin del Estado obrero o socialista, estaba condicionada por las

    a!resiones imperiales que imped#an reducir el aparato estatal, sobretodo en sus

    F *aruso " Garcelo ' ,+emocracia Participati$a +irecta, 'diciones Hac5,

    *olombia, 2+1-

  • 7/23/2019 Ponencia 2do. Seminario 150 Aos Del El Capital. 1 Docx (1)

    14/15

    'unciones de de'ensa de la revolucin, por lo que quedaba poster!ada para una

    'ase posterior a la toma del poder por los traba"adores y su a'irmamiento mundial

    como parte de un sistema socialista, al!o que nunca izo la burocracia del

    llamado campo socialista. )os avances que oy se re!istran en la consciencia

    pol#tica de los movimientos sociales, sus e"ercicios locales de poder dual, "unto

    con las posibilidades de acceder a !obiernos locales y nacionales, plantean la

    posibilidad de adelantar desde los !obiernos de izquierda y pro!resistas, aspectos

    de esa dilucin del Estado en los espacios or!anizados de la sociedad civil, aun en

    medio del Estado capitalista. Estamos ablando de la auto!estin de las

    asociaciones de padres y los pro'esores, de la parte que implica alimentacin de

    los estudiantes, re!las de convivencia, la propuesta peda!!ica, la inversin en

    me"oras de la construccin y otras !arant#as en su dereco a la educacin. 1 la

    auto!estin de ospitales por traba"adores, mdicos y pacientes, en lo que

    respeta al proceso de prestacin del servicio y la calidad de la atencin, de la

    alimentacin de los pacientes, de sus !arant#as en el dereco a la salud. 1 la

    recoleccin de las basuras en barrios populares !estionada por las Funtas

    Comunales, contratando a "venes de ese territorio que reco!en y reciclan las

    basuras y las colocan en contenedores en las avenidas principales, para que all#

    los reco"an los camiones del Estado. 9on traslados en la !estin de pol#ticas

    p-blicas que !arantizan derecos umanos como salud y educacin, que tambin

    permiten el control social popular sobre el mane"o y e"ecucin los recursos

    p-blicos por parte de los 'uncionarios del Estado, sin que esa auto!estin

    implique al!-n mane"o directo de recursos.

    Esta dilucin del Estado debe ser al mismo tiempo una trans'ormacin de la

    propiedad y del proceso de la produccin, impulsando las 'ormas de propiedad

    colectivas y los procesos de !estin y auto!estin asociativos, cooperativos en lo

    rural y en lo urbano. En estas y otras e$periencias concretas que ya estn siendo

    avanzadas desde el movimiento social, estn las claves a desarrollar

    creativamente, para la dialctica articulacin de las lucas emancipatorias con las

    construccin de un nuevo tipo de e!emon#a y de un nuevo bloque istrico

    social, cultural, pol#tico, econmico y ambiental.

  • 7/23/2019 Ponencia 2do. Seminario 150 Aos Del El Capital. 1 Docx (1)

    15/15

    :oviembre / de G0/=