polos de la repÚblica cuaderno de formación 08

41
El Golpe Más Duro 05 de marzo de 2013 El pueblo venezolano jamás se preparó para lo que ese fatídico 05 de marzo sucedió, el gigante del siglo XXI abandonaba materialmente este plano. Cuaderno de Formación e Información Moral y Luces del Área de Defensa Integral Zamora 434 Marzo 2016 / Año 02 / N° 0008 Vicente Campo Elías Juan Bautista Arismendi Expedición de los Cayos La Heroica Defensa de Valencia Primera Carta de Simón Bolívar Primer Congreso de Venezuela Protocolo de Urrutia Sociedad Bolivariana de Venezuela La Guerra Continua Encuentro entre los Ejércitos de Occidente y Oriente Sebastián Francisco de Miranda La Plusvalía El Fin de la Esclavitud Organización de los Estados Americanos O.E.A

Upload: moralylucesgg

Post on 22-Jan-2018

409 views

Category:

News & Politics


1 download

TRANSCRIPT

El Golpe Más Duro 05 de marzo de 2013

El pueblo venezolano jamás se preparó para lo que ese fatídico 05 de marzo

sucedió, el gigante del siglo XXI abandonaba materialmente este plano.

Cuaderno de Formación e Información Moral y Luces del Área de Defensa Integral Zamora 434

Marzo 2016 / Año 02 / N° 0008

Vicente Campo

Elías

Juan Bautista

ArismendiExpedición de

los Cayos

La Heroica

Defensa de

Valencia

Primera Carta

de Simón

Bolívar

Primer

Congreso de

Venezuela

Protocolo de

Urrutia

Sociedad

Bolivariana de

Venezuela La Guerra

Continua

Encuentro

entre los

Ejércitos de

Occidente y

Oriente

Sebastián

Francisco de

Miranda

La Plusvalía

El Fin de la

Esclavitud

Organización

de los

Estados

Americanos

O.E.A

POLOS DE LA REPÚBLICA

LÍNEA

DE

MANDO

POLOS DE LA REPÚBLICA

<<Seguiremos batallando por la verdadera unidad e integración de nuestros pueblos, pero no es con el

imperialismo que vamos a integrarnos nosotros, ¡no!, bastante daño le hizo el imperialismo norteamericano al

proyecto de Bolívar.>>

<<La fortuna no debe luchar vencedora contra quienes la muerte no intimida; y la vida no tiene precio sino tanto que

es gloriosa.>>

Pensamiento del Libertador

Pensamiento Revolucionario

Consejo Directivo

Cnel. José Gregorio Pantoja Salcedo

Cap. Emigdio José Medina Rondón

Cap. Augusto Leopoldo Mena

C/1 Marcos Aurelio Pastrán Piña

POLOS DE LA REPÚBLICA

Índice

Revolución Bolivariana: El Golpe Más Duro

Próceres de Venezuela: Vicente Campo Elías

Próceres de Venezuela: Juan Bautista Arismendi

Próceres de Venezuela: Sebastián Francisco de Miranda

Batallas de Independencia: Encuentro Entre los Ejércitos de Occidente y Oriente

Batallas de Independencia: Expedición de los Cayos

La Heroica Defensa de Valencia

Primer Congreso de Venezuela

Primera Carta de Simón Bolívar

Protocolo de Urrutia

Sociedad Bolivariana de Venezuela

La Plusvalía

La Guerra Continua

El Fin de la Esclavitud

Organización de los Estados Americanos O.E.A.

1

5

6

8

13

14

18

19

22

23

24

25

27

29

33

1POLOS DE LA REPÚBLICA

EL GOLPE MÁS DURO 05 DE MARZO DE 2013

El martes 5 de Marzo de 2013 a las 4:25 de la tarde falleció el presidente de la

República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías.

El anuncio lo hizo el vicepresidente Ejecutivo, Nicolás Maduro.

Maduro: La victoria de hoy es la unión del pueblo

Caracas, 05 Mar. AVN.- El vicepresidente de la República, Nicolás Maduro, pidió

este martes al pueblo venezolano enfrentar "con mucha fuerza, coraje y entereza" el

lamentable fallecimiento del presidente de la República, Hugo Chávez.

"Tenemos que unirnos más que

nunca, la mayor disciplina, la mayor

colaboración, la mayor hermandad.

Vamos a crecernos, vamos a ser

dignos herederos e hijos de un

hombre gigante como fue y como

siempre será en el recuerdo el

comandante Hugo Chávez. La

victoria de hoy es la unión del

pueblo y la paz", dijo Maduro en

cadena nacional de radio y

televisión.

Este martes, el vicepresidente de la República informó que a las 4:25 de la tarde de

este martes, 5 de marzo, falleció el primer mandatario nacional.

Maduro indicó que se activó un despliegue especial de toda la Fuerza Armada

Nacional Bolivariana para garantizar junto al pueblo venezolano la paz. "El respeto y

la paz tienen que ir de la mano en este dolor inmenso de esta tragedia histórica que

hoy toca a nuestra patria", añadió.

Pueblo en el Hospital Militar grita al unísono "todos somos Chávez"

A las 6:30 de la tarde de este martes en el Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo de

Caracas, cientos de hombres y mujeres se congregaron para expresar su dolor ante el

fallecimiento del líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez.

2POLOS DE LA REPÚBLICA

"Para mí fue como uno más de mi familia y seguirá siendo así. Los gobernantes de

otros pueblos deben aprender a dar todo ese amor que él nos dio", dijo la señora

Gregoria Jiménez, quien acudió a este centro de salud junto con más de 150 personas.

En el lugar también se encuentran ministros del tren ejecutivo, diputados de la

Asamblea Nacional, deportistas como Ugueth Urbina y Antonio "El Potro" Álvarez,

colectivos revolucionarios organizados y el pueblo en general portando imágenes del

Chávez y gritando: "¡Sigue vivo!", "Todos somos Chávez" y "Tenemos Patria".

El jefe del Core 5, general Antonio Benavides es el encargado de la seguridad del

hospital, donde las manifestaciones del pueblo se han llevado con tranquilidad.

Asimismo, la señora Jiménez expresó su solidaridad con los familiares del mandatario

venezolano. "A ellos le decimos que aquí estamos nosotros y que hay un Dios que nos

ayudará. Ahora más que nunca estamos y estaremos todos unidos para siempre".

Última cadena encabezada por

el Presidente Hugo Chávez

oficial

El pasado 8 de diciembre fue la

última cadena de radio y televisión

en la que el presidente Hugo

Chávez se dirigió al país para

anunciar que le habían detectado

la reincidencia del cáncer que lo aquejó desde junio 2008.

"Fui uno que insistí, rodando los tiempo, en hacerme todos los exámenes médicos

aquí en Venezuela y en Cuba, y bueno todos los resultados fueron favorables. Si

hubiese surgido algún resultado negativo, tengan ustedes la seguridad que yo no

hubiese inscrito y asumido la candidatura presidencial. Afortunadamente esta

revolución no depende de un hombre (...)", dijo en ese momento acompañado por el

vicepresidente Nicolás Maduro y el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado

Cabello.

Agregó: "Alguna inflamación, algunos dolores, tal vez producto de la campaña,

empezamos a prestarle atención a ello, reduje mis apariciones públicas, en todo este

proceso surgió la recomendación médica de someterme a tratamiento hiperbárico.

Solicité el 27 de noviembre solicité permiso a la Asamblea para ausentarme a Cuba y

3POLOS DE LA REPÚBLICA

el 28 empezamos en la cámara hiperbárica; sin embargo, decidimos con el equipo

médico adelantar exámenes y lamentablemente, en esa revisión exhaustiva, surge la

presencia en la misma área afectada, algunas células malignas".

Chávez dejó claro que en esa fecha era "imprescindible" someterse a una cuarta

intervención quirúrgica, la que se practicó en Cuba el 11 de diciembre.

Advirtiendo los riesgos, Chávez nombró a Nicolás Maduro como sucesor casi a las

10:00pm del 8 de diciembre: "Quiero decir algo aunque suene duro, si como dice la

Constitución, si se presentara alguna circunstancia sobrevenida que a mí me inhabilite

para continuar al frente de la Presidencia, bien sea para terminar los pocos días que

quedan y sobre todo para asumir el nuevo periodo para el cual fui electo, si algo

ocurriera, Nicolás no solo en esa situación debe concluir como manda la Constitución

el periodo, sino que mi opinión firme, plena como la luna llena, irrevocable, absoluta

y total, es que en ese escenario que obligaría a convocar elecciones, ustedes elijan a

Nicolás Maduro como Presidente".

Después de esta aparición, el canal del Estado mostró imágenes del momento en que

el presidente Chávez juramentó al ministro de la Defensa y su partida a Cuba.

Seis países decretan duelo oficial por fallecimiento del presidente Chávez

Los gobiernos de Cuba, Uruguay, Argentina, Ecuador, Bolivia e Irán decretaron días

de duelo en sus respectivas naciones, en homenaje al presidente de la República de

Venezuela, Hugo Chávez, quien falleció este martes en Caracas.

El gobierno de Cuba ha decretado tres días de duelo y ha declarado "eterna lealtad" a

la memoria de Chávez y apoyo "resuelto e irrestricto" al proyecto de gobierno que

lideró durante 14 años.

También, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, decretó tres días de duelo y ratificó

que el mandatario venezolano "seguirá más vivo que nunca".

"Unidad y unidad, unidad para luchar por la dignidad, unidad para luchar por nuestra

libertad, unidad para trabajar por los pueblos del mundo es el mejor homenaje que se

le puede ofrendar al presidente Hugo Chávez", manifestó por su parte el mandatario

de Bolivia, Evo Morales, quien decretó una semana de duelo nacional.

El documento de decreto de duelo destaca que la trayectoria de Chávez "ha marcado

4POLOS DE LA REPÚBLICA

el liderazgo y el rumbo de la soberanía de los pueblos de Latinoamérica a partir de su

lucha contra el colonialismo, el capitalismo y el imperialismo dentro del ideal

socialista trabajando incansablemente por el hermanamiento de los países de América

Latina".

También la presidenta argentina, Cristina Kirchner, estableció tres días de duelo

nacional en su país por el fallecimiento de su homólogo venezolano y arribó esta

mañana a Caracas para participar en los actos oficiales de despedida, programados

para este viernes 8 de marzo.

Horas antes de la llegada de Kirchner, el

mandatario uruguayo, José Pepe Mujica, aterrizó en

el aeropuerto Internacional Simón Bolívar de

Maiquetía. Su despacho se unió a las muestras de

solidaridad y decretó duelo oficial los días 6, 7 y 8

de marzo.

El comunicado de la Secretaría de Comunicación

Presidencial uruguaya reseña que el fallecimiento

del presidente Hugo Chávez "enluta no solamente al

Estado y al pueblo de la República Bolivariana de

Venezuela sino a toda la comunidad internacional,

por haberse desempeñado como líder y político de

amplia trayectoria".

El presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad,

declaró este miércoles día nacional de luto en

solidaridad con el pueblo venezolano y describió al

líder revolucionario como un "símbolo de la

resistencia contra el imperialismo y un mártir por el

bien de la nación".

En países como Nicaragua, Colombia, México,

Irlanda, Guatemala, Portugal y España ha habido

pronunciamientos oficiales de condolencia para con el pueblo venezolano.

Sobre estas muestras de solidaridad de parte de la comunidad internacional, el

canciller de la República, Elías Jaua, expresó que son reflejo del respeto y del

reconocimiento de Venezuela en el mundo.

5POLOS DE LA REPÚBLICA

VICENTE CAMPO ELÍAS

El 17 de marzo de 1814 muere en el Hospital de Sangre de San Mateo el héroe

Vicente Campo Elías, como consecuencia de las heridas recibidas en este campo

inmortal, el 28 de febrero de este año.

Campo Elías era español; llega a Venezuela en 1781, y se residenció en Mérida a

partir de 1792. Se dice que fue por amor a su esposa, Martina Rodríguez, por lo que

este soldado abrazó la causa republicana, uniéndose a Bolívar en la Campaña

Admirable, a su paso por Mérida.

Es digna de mencionarse una frase de Campo Elías, quien a pesar de su origen,

expresó, refiriéndose a los españoles: « Yo los mataría a todos y me degollaría luego,

para que no sobreviviera nadie de esta maldita raza». Para muestra, un botón: fusiló a

su propio tío y protector.

6POLOS DE LA REPÚBLICA

JUAN BAUTISTA ARIMENDI

De vuelta a Margarita no tardó en ser

nuevamente prisionero; pero desde las

mismas bóvedas organizó la

resistencia de manera que pudieron los

patriotas reasumir el gobierno.

Arismendi se enemista con algu-

nos patriotas orientales y de-

cide irse a Caracas. Allí es

nombrado Gobernador Mi-

litar de la ciudad, justa-

mente cuando Bolívar

ordena pasar por las ar-

mas a todos los presos

de La Guaira, en febrero

de 1814.

Pero su alma estaba en

Margarita, donde se casa-

rá a finales de diciembre

de ese año 14 con la heroína

Luisa Cáceres, de apenas 15

años de edad. Entre los años

1816 y 1817 luchó sin descanso por

mantener la isla en poder de los

patriotas. También contribuyó a la

toma de Guayana. Y también le

correspondió a Arismendi su amargo

de Angostura, ya que ciertos

problemas con Urdaneta le abrieron

las puertas de la cárcel.

Caudillo por excelencia de los

margariteños, Juan Bautista Arismendi

nació en La Asunción, el 15 de marzo

de 1775. Desde joven se dedicó a la

milicia y en 1800 ya era Capitán.

En la isla de Margarita tuvo

inmediata repercusión el

movimiento independen-

tista de Caracas en abril

de 1810. En efecto, al

siguiente mes ya

Arismendi había orga-

nizado la reacción con-

tra el gobierno realista

en Margarita, y desti-

tuido éste, se nombró

una Junta que respaldaba

a la Central de Caracas.

La actitud decisiva de

Arismendi en estas acciones

le significó el ascenso a Coronel

con el mando militar de la isla. Como

su territorio se le hacía pequeño, quiso

intentar campaña contra Guayana, pero

los sucesos de 1812 le impidieron el

éxito. Cuando regresó a la isla se

encontró de nuevo con el Gobierno

español y fue hecho prisionero; salió en

libertad gracias a la intervención de su

pariente el Obispo de Puerto Rico, José

Alejo Arismendi.

7POLOS DE LA REPÚBLICA

Poca fe tenían algunos patriotas en el éxito de Bolívar en la Nueva Granada. Por eso,

Mariño y Arismendi fomentaron disturbios en Angostura, haciendo renunciar al

venerable Zea a la Presidencia del Congreso y a la Vicepresidencia de la República,

cargo que pasó a ocupar el disidente Arismendi.

Cuando llegó Bolívar con la libertad de la Nueva Granada en sus manos y cargado de

gloria y honores, todo volvió a la normalidad y Arismendi salió con la responsabilidad

de dirigir el Ejército de Oriente, como si no hubiese pasado nada. Era la estrategia de

Bolívar, la unión de todos los jefes, para lograr el objetivo que se proponía.

Después de consolidada la independencia de Venezuela, Arismendi prestó valiosos

servicios a la patria. Cuando Venezuela decidió separarse de la Gran Colombia, el

caudillo margariteño apoyó resueltamente a Páez. Se le confirió el grado de General

en Jefe. Murió en Caracas el 23 de junio de 1841.

8POLOS DE LA REPÚBLICA

Sebastián Francisco de Miranda, quien luego usó sólo el segundo nombre, nació en

Caracas, el 28 de Marzo de 1750. Sus padres fueron Sebastián de Miranda, canario, y

Francisca Antonia Rodríguez", caraqueña. A los doce años inicia estudios de latinidad

en el Colegio de Santa Rosa de Lima. Allí mismo estudia arte durante tres años,

además de Derecho y de Filosofía en la Real y Pontificia (Universidad de Caracas), y

también en México, donde estuvo durante un año, siendo aun muy joven. No ha

cumplido aún los 21 años cuando viaja a España.(En 1771) para dedicarse al estudio

de las matemáticas, lenguas vivas y arte militar.

En Madrid compra el grado de Capitán del Regimiento de infantería de la Princesa

por 85.000 reales de vellón. En Melilla, África, recibe su bautismo de fuego, donde

destacó en la lucha contra los Moros. Es allí donde inicia su carrera militar, que irá

siempre en ascenso, hasta participar con la más alta distinción en las luchas por la

independencia de Estados Unidos, en la Revolución Francesa y, naturalmente, en la

de América. Sin embargo, solicita ser enviado a Buenos Aires como voluntario y no lo

consigue. Luego, por desavenencias con sus superiores, sufrió arresto en Cádiz.

Ya para esta época, 1777, Miranda comienza a compilar su biblioteca, así como sus

archivos y su diario. Se interesa por los textos de ideas nuevas y de cultura general.

Toda su pasión revolucionaria va a culminar, en su primera etapa, con la invasión a

Venezuela, que preparó desde Nueva York, donde llega el 9 de noviembre de 1805.

Con 20.000 dólares que donó Ogden y otras contribuciones, Miranda compró un

buque de 180 toneladas, que bautizó con el nombre de su pequeño hijo, Leandro, y

otras dos embarcaciones, la Indostan y Emperor (estas dos finalmente no viajaron).

SEBASTIAN FRANCISCO

DE MIRANDA Y

RODRÍGUEZ

9POLOS DE LA REPÚBLICA

En el Leandro iban 500 fusiles, algunos cañones, 500 sables, trabucos, 400 machetes

cinco toneladas de plomo, 10.000 pedernales de fusil, etc. Con este material bélico y

doscientos hombres, soñaba Miranda su Ejército Colombiano.

Con una tripulación abigarrada, formada por vagos y maleantes de los muelles de

Nueva York, norteamericanos, austríacos, franceses, polacos, etc., sale Miranda con

su expedición el 2 de febrero de 1806. Diecisiete días más tarde llega a Jacmel, Haití.

Aquí, a bordo del Leandro, Miranda enarbola por primera vez la bandera venezolana:

amarillo, azul y rojo. Hace que todos aquellos «soldados» juren fidelidad a esa

bandera y al libre pueblo de Sudamérica. Era el 12 de marzo de 1806.

Sigue hacia las costas

venezolanas, con dos goletas

fletadas, la Bachus y la Bee, para

desembarcar en Ocumare, pero

cuando están cerca son

rechazados por el fuego de

guardacostas, porque las

autoridades venezolanas estaban

avisadas. Aunque los

expedicionarios responden al

fuego, las goletas son apresadas.

El Leandro logra escapar y va a

Trinidad después de hacer escalas

en Grenada y Barbados.

Diez de los prisioneros serán ahorcados el 21 de julio de ese mismo año. Los demás

sufrirán prisión por más de diez años. Uno de los ahorcados y descuartizados fue el

impresor norteamericano Miles L. Hall (o Hale), quien por tal razón ha sido

considerado como «el primer mártir de la imprenta en Venezuela».

Miranda no se da por vencido. Ahora está en la isla de Bonaire, donde convoca, a

bordo del Leandro, una Junta de Guerra, el 3 de mayo, y decide llegar hasta Trinidad

para reorganizarse y reforzar la expedición. En alta mar son interceptados por la

corbeta inglesa «Lily» que conduce el Capitán Donald Carmpbell. Miranda es

reconocido por su alto prestigio y se le facilitan víveres. Sigue hasta Granada. El 7 de

junio desembarcan en Barbados, donde el Almirante Alejandro Cochrane le ofrece el

apoyo de las Fuerzas Navales de Inglaterra.

10POLOS DE LA REPÚBLICA

Con el Leandro, una goleta y dos buques de guerra, llega Miranda a Trinidad, el 23 de

junio. Allí recibe ayuda de Hislop, Gobernador de la isla. Ahora la expedición ha

crecido: la forman el Leandro, la Express, la Attentive, la Provost, la Lily, tres

cañoneras y tres buques de transporte. Zarpan Miranda viaja en la Lily con el Capitán

Campbell, que comanda los siete buques de guerra ingleses. Ya frente a las costas de

Coro, el 1 de agosto, la fragata inglesa Bacchante se agrega a la flota.

Los 11 buques de la escuadra, con sus 300 hombres de desembarco, están ahora

fondeados frente a La Vela de Coro. En la madrugada del 3 de agosto de 1806

mientras los buques descargaban su artillería, se precipitaban a tierra Miranda y sus

hombres. ¡Hacía 35 años que no pisaba su tierra

venezolana! y ese mismo día, al tomar el Fortín de

La Vela, colocan en lo alto el Pabellón tricolor.

¡Por primera vez flameaba nuestra Bandera en el

territorio nacional! Por la noche, después de

asegurarse que La Vela está bien protegida, marcha

Miranda con su Ejército a tomar a Coro.

Al llegar a esta ciudad la encuentra prácticamente

desierta. La propaganda contra Miranda ha surtido

efecto. Sobre todo la del Obispo de Mérida,

Santiago Hernández Milanés, que lo pinta como

ateo, monstruo, traidor, enemigo de Dios y del Rey.

Tanto en La Vela como en Coro, el protolíder va con sus Proclamas por delante. Riega

las calles de papeles. El pueblo, fuertemente influido por la prédica de la iglesia y por

el santo temor al Rey, le dio la espalda a Miranda.

Entonces, prudentemente, ordena la retirada de las tropas a La Vela, y de allí va hacia

Aruba, Granada, Barbados y por último a Trinidad, donde se detiene casi un año, con

la esperanza siempre viva de recibir nuevos auxilios de Inglaterra.

Al no tener respuestas, se va a Londres, donde llega el 1 de enero de 1807, donde

continúa haciendo propaganda a favor de la independencia a través de su

correspondencia personal y del periódico que ha fundado ese propósito "El

Colombiano".

11POLOS DE LA REPÚBLICA

Libertador y Miranda se va detrás de los diplomáticos. Se aloja en Caracas en la casa

de Simón Bolívar. Participa en la Sociedad Patriótica y luego en el Congreso. Cuando

se declara la Independencia, el 5 de Julio de 1811, ya Miranda es la figura central en

el ambiente político.

Comenzó muy pronto la reacción realista. Fracasa el Marqués del Toro y nombran

Generalísimo a Francisco de Miranda, quien de inmediato se hace cargo del ejército.

Las tropas no son lo suficientemente disciplinadas como para satisfacer a quien,

veterano soldado, ha mandado ejércitos de 100 mil hombres en Francia. Monteverde

avanza captando simpatía entre la gente del pueblo. Todo conspira en contra de los

patriotas. Un oficial entrega el Castillo de Puerto Cabello. El Comandante de la Plaza

es Bolívar. Hay deserciones en el ejército patriota, levantamiento de esclavos en

Barlovento, ante estos hechos críticos, El viejo militar prepara la Capitulación con

Monteverde, sin consultar a nadie pero es violada por Monteverde poco después. Así

se perdió la Primera República.

Esos días se entretiene un rato con su mujer Sara

Andrews y sus dos hijos. Por lo pronto, hay que

dejar las cosas como están.

En realidad, no se puede hablar de fracaso. Miranda

no descansará, seguirá haciendo que la balanza

europea no española se incline a favor de la

revolución hispanoamericana. En ese tesonero

esfuerzo habrán de encontrarlo Bolívar, López

Méndez y Bello, en 1810, dado ya el golpe

caraqueño. Empieza otro capítulo.

Bolívar, durante su permanencia en Londres, se

empeña en que Miranda vaya a Caracas. Se necesita

de su experiencia. Logra entusiasmarlo el futuro

12POLOS DE LA REPÚBLICA

Ahora empieza el calvario de Miranda.

Decide embarcarse en La Guaira, donde

varios oficiales patriotas, entre ellos

Bolívar, se le presentan para juzgarle por

lo que consideran una traición. Miranda

se ve perdido. Los oficiales pretenden

someterlo a un Consejo de Guerra. Pero

la traición llegó primero. Y el propio

Comandante de La Guaira (31 de julio de

1812) ahora está al servicio de los

realistas y le impide salir en el barco.

Miranda queda arrestado y los demás

oficiales logran escapar.

De prisión en prisión, Miranda es trasladado a Puerto Cabello, de allí a Puerto Rico y

finalmente Miranda, incomprendido en su momento, va a dar con sus huesos en La

Carraca, en Cádiz. Allí estuvo su primera y última cárcel. El precursor de la

Independencia Suramericana no pudo ver el feliz término de la misma. Un día,

aniversario de la Toma de la Bastilla, el 14 de Julio de 1816, muere don Francisco de

Miranda. Pasará mucho tiempo para que se le comprenda. Los primeros en

reconocerle fueron los franceses, que incluyeron el nombre de Miranda en el Arco de

Triunfo en París.

Le sobrevivieron sus hijos

Francisco y Leandro, habidos en

su matrimonio con Sara

Andrews. Los archivos de

Miranda fueron salvados en un

barco inglés en 1812, llevados a

Inglaterra y posteriormente

comprados por el gobierno

venezolano, conservándose hoy

día en la Academia de la Historia

de Caracas.

13POLOS DE LA REPÚBLICA

ENCUENTRO ENTRE LOS EJERCITOS

DE OCCIDENTE Y ORIENTE

Este día, 23 de marzo de 1814, se produce el anhelado encuentro entre los ejércitos de

oriente y de occidente, este último comandado por Montilla y Palacios. Sucre venía

con la División de Bermúdez, formando parte del Estado Mayor del General Santiago

Mariño. Al amanecer, en el sitio de Los Pilones, en el actual Estado Guárico, se

juntaron las tropas. Se prodigaron abrazos, hubo toques de dianas y alborozo general,

como lo describe el historiador Alfonzo Rumazo González en su admirable biografía

de Sucre.

La alegría de las tropas se debió a que, de hecho, los dos ejércitos estaban divididos.

Bolívar comandaba el de Occidente y Mariño el de Oriente. Si Bolívar, por ejemplo,

se unía al ejército de Oriente en una acción bélica, el General en Jefe era Mariño; y

viceversa.

Esta desunión era traumática, sobre todo en un momento en que se necesitaba

cohesión en cada una de las acciones. Bolívar luchó por esa unión hasta que se logró

con motivo de la batalla de Carabobo.

14POLOS DE LA REPÚBLICA

Desde el puerto haitiano de Jacmel, emprenderá la segunda Expedición de Los Cayos,

conocida con este nombre, aunque salió de este puerto de Jacmel. Aquí se aloja el

Libertador por doce días en casa de la familia Christ. Apunta el historiador Paúl Verna

que esta casa fue destruida por un incendio en 1896, pero la calle en que estaba

ubicada se llama Calle Bolívar, por decisión de la Municipalidad de Jacmel de 1944.

En 1816 se inició un nuevo intento de recuperación republicana que, a diferencia del

1813, tuvo resultados duraderos. Las operaciones militares de este año 1816,

permitieron a los patriotas ocupar una vez más el territorio de las provincias orientales

y emprender acciones que condujeron a la ocupación de la provincia de Guayana. Los

acontecimientos más importantes de 1816 se desarrollaron en la forma siguiente:

EXPEDICIÓN DE LOS CAYOS

La buena acogida que le dispensó el Presidente de Haití, Alejandro Petión; la simpatía

de éste por la causa hispanoamericana, y el apoyo de Luis Brión, quien había logrado

salvar de Cartagena algunos pertrechos y barcos, facilitaron los planes del Libertador.

Una asamblea de exiliados patriotas reunida en Los Cayos de San Luis, decidió llevar

a cabo la expedición, compuesta de 250 hombres, en su mayoría ofíciales, que zarpó

hacia Venezuela el 31 de marzo de 1816. Acompañaban a Bolívar: Mariño,

Anzoátegui, Brión, Soublette, Piar, Bermúdez, Mac Gregor, Justo Briceño, Francisco

Antonio Zea, Pedro León Torres, Ambrosio Plaza y otros.

El Libertador no pudo conseguir en

Jamaica la ayuda que buscaba para

intentar la invasión de Tierra Firme.

Enterado de que la plaza de Cartagena,

sitiada por Morillo, había caído en

poder de los realistas, y que un buen

número de defensores de la plaza

habían escapado y se encontraban en

Haití, se dirigió a esta isla para hacer

contacto con los exiliados patriotas y

preparar una expedición a las costas

de Venezuela.

15POLOS DE LA REPÚBLICA

Previamente hubo que resolver el problema del mando de la expedición. Varios

exiliados se negaban a aceptar a Bolívar como jefe, desconfiados tal vez por el

recuerdo del fracaso de 1814, cuya responsabilidad achacaban a El Libertador. Pero

Bolívar contaba con las simpatías de Petión y con el apoyo de Brión, que disponía de

los recursos salvados de Cartagena. Estos factores determinaron la aceptación de El

Libertador como jefe de la expedición mediante el compromiso de que convocara e

instalara el Congreso de Venezuela tan pronto fuera ocupado el territorio.

El dos de mayo, las naves patriotas, bajo el mando de Luis Brión, sorprendieron y

derrotaron dos barcos españoles a la altura de Los Frailes, al noreste de Margarita.

Este mismo día como a las nueve de la mañana cantó el vigía vela enemiga al Oeste,

corriendo con las armaduras a estribor, y se reconoció ser una goleta grande de gavia.

Poco después se avistó un bergantín, también enemigo Clavando el Pabellón Nacional

al palo mayor, la goleta "La Comandanta", donde iba Bolívar, se dispuso a dar caza a

los barcos enemigos, se lanza al abordaje del bergantín "El Intrépido", de catorce

cañones de a 8, entre los cuales había 6 culebrinas de bronce, y 140 españoles de

guarnición al mando del teniente de fragata Don Rafael La Iglesia, que murió en el

combate. Aun cuando durante un largo rato estuvieron los buques a menos de un tiro

de pistola sin poder fijar los arpeos o garfios, por los esfuerzos del enemigo por

impedirlos, por fin se logró la operación, y un grupo de patriotas se lanzó sobre la

cubierta de "El Intrépido", blandiendo los sables, y se siguió una lucha desesperada al

arma blanca, que finalizó en triunfo para la armada patriota. A raíz de este encuentro,

desembarcaron en Juan Griego, y poco después, el 6 de mayo, reunieron en la Villa

del Norte una asamblea en la cual tomaron parte los patriotas margariteños que bajo la

dirección de Arismendi se habían sublevado poco antes contra las autoridades

realistas de la isla. Esta asamblea ratificó a Bolívar como Jefe Supremo y nombró a

Mariño como segundo. Con este carácter, El Libertador dictó el 8 de mayo una

proclama, en la cual dice, entre otras cosas, lo siguiente:

"Venezolanos: he aquí el tercer período de la República... Nuestras reliquias dispersas

por la caída de Cartagena, se reunieron en Haití Con ellas y con los auxilios de

nuestro magnánimo almirante Brión, formamos una expedición que, por sus

elementos parece destinada a terminar para siempre el dominio de los tiranos en

nuestro patrio suelo... El Congreso de Venezuela será nuevamente instalado donde y

cuando sea vuestra voluntad.

16POLOS DE LA REPÚBLICA

Yo os autorizo para que nombréis vuestros diputados en Congreso, sin otra

convocación que la presente, confiándoles las mismas facultades soberanas que en la

primera época de la República...

Españoles que habitáis a Venezuela, la guerra a muerte cesará si vosotros la cesáis:

sino, tomaremos una justa represalia y seréis exterminados...”.

El primero de junio los patriotas desembarcaron en Carúpano, y al día siguiente El

Libertador dictó su célebre Decreto dirigido a los habitantes de Río Caribe, Carúpano

y Cariaco, región cacaotera de numerosa población esclava, por el cual se les

concedía la libertad a los esclavos que se incorporaran al ejército patriota. El Decreto

dice así:

"Considerando que la justicia, la

política y la Patria reclaman

imperiosamente los derechos

imprescriptibles de la naturaleza,

he venido a decretar, como decreto,

la libertad absoluta de los esclavos

que han gemido bajo el yugo

español, en los tres siglos pasados.

Considerando que los República

necesita de los servicios de todos

sus hijos, tenemos que imponer a

los nuevos ciudadanos las

condiciones siguientes:

Artículo primero. Todo hombre robusto desde la edad de catorce hasta la de sesenta

años, se presentará en la parroquia de su Distrito a alistarse en las banderas de

Venezuela, veinte y cuatro horas después de publicado el presente decreto.

Artículo cuarto. Los parientes de los militares empleados en el ejército libertador

gozarán de los derechos de ciudadanos y de la libertad absoluta que les concede este

decreto a nombre de la República de Venezuela.

Mariño, Piar y Arismendi quedaron al mando de las operaciones militares en Oriente;

y El Libertador, con 600 hombres, se embarcó en Carúpano con rumbo al centro.

17POLOS DE LA REPÚBLICA

Desembarcó en Ocumare de la Costa y destacó la vanguardia hacia los Valles de

Aragua para forzar el ataque a Caracas. Sin embargo, sus tropas fueron rechazadas y

tuvo que reembarcarse, dejando en tierra algunos contingentes. Bolívar se dirigió a

Bonaire, y poco después volvió a Oriente donde fue desconocido por Mariño y

Bermúdez. Después de este hecho, El Libertador se marchó de nuevo a Las Antillas,

en donde permaneció hasta fines de 1816. El 28 de diciembre de ese mismo año,

desembarcó de nuevo en Juan Griego y de allí pasó a Barcelona, reconocido una vez

más como Jefe del Ejército Patriota.

Las tropas que quedaron en Ocumare de la Costa, bajo la dirección de Mac Gregor,

evadieron el encuentro con los realistas, y a través de los Valles de Aragua y los llanos

de Guárico, fueron a incorporarse a las guerrillas de Zaraza y Monagas. Estos

contingentes engrosaron en los llanos de Barcelona las fuerzas que Piar había llevado

desde Carúpano, y juntas bajo la dirección de Piar, derrotaron a los realistas en El

Juncal, asegurando con esta victoria las posiciones patriotas en las provincias

orientales.

A fines de 1816, la situación de los patriotas era de franca recuperación. El balance de

los hechos militares de ese año, permite establecerlas siguientes conclusiones:

1) Volvieron al país importantes contingentes de patriotas que se habían refugiado en

Las Antillas.

2) Se realizó la unificación de estos contingentes con las guerrillas que habían

quedado en el país después del fracaso republicano de 1814.

3) Se obtuvieron triunfos militares que pusieron en manos patriotas el territorio

oriental.

4) La ocupación del Oriente permitió a los patriotas llevar a cabo la conquista de la

provincia de Guayana.

18POLOS DE LA REPÚBLICA

Desde San Mateo, donde tenía Bolívar su Cuartel General, Bolívar da a Rafael

Urdaneta, el 26 de marzo de 1814, la terrible orden: «defenderéis a Valencia,

ciudadano General, hasta morir; porque estando en ella todos nuestros elementos de

guerra, perdiéndola se perdería la República».

Urdaneta cumplió fielmente. Eran los días del terrible Boves. Pedro Armas, desde San

Mateo escribe:

«Es imposible que yo pueda sobrevivir un solo instante a mi desgracia. Los godos han

dado muerte a mi anciana madre de ochenta años que por esta circunstancia jamás

pudo ofenderlos, me han degollado tres niños, uno de pecho y dos poco mayores, me

han violado una hija y robado a mi mujer».

LA HEROICA DEFENSA DE VALENCIA

19POLOS DE LA REPÚBLICA

Con la presencia de la Junta Suprema que se había formado el 19 de abril de 1810, el

2 de marzo de 1811 se reunió en Caracas, en la casa del Conde de San Javier, -hoy

esquina El Conde-, el Primer Congreso de Venezuela, el que habría de declarar

solemnemente la Independencia el 5 de Julio de 1811.

En la sesión inaugural estuvieron presentes 30 de los 43 diputados electos,

representando a las provincias de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita y Mérida. Los

representantes de las provincias de Trujillo y Barcelona se incorporaron

posteriormente.

Después de elegir las autoridades, los

diputados pasaron a la Catedral donde el

Arzobispo Narciso Coll y Prat tomó el

siguiente juramento a los diputados: «¿Juráis a

Dios por los Santos Evangelios qué vais a

tocar, y prometéis a la Patria conservar y

defender sus derechos y los del Señor Don

Fernando VII, sin la menor relación, o influjo

con la Francia; independientes de toda forma

de gobierno de la península de España y sin otra representación que la que residen en

el Congreso General de Venezuela...mantener, pura, ilesa e inviolable nuestra Sagrada

Religión ...?»

Este Congreso, que se llamó «Supremo Congreso de Venezuela» lo presidió durante

un período Felipe Fermín Paúl y fue Secretario el italiano Francisco Isnardi.

Uno de los primeros actos del Congreso fue nombrar al Poder Ejecutivo, el cual

quedó presidido por don Cristóbal Mendoza. Acompañaban a éste en el triunvirato

don Juan de Escalona y Baltasar Padrón.

Después de declarar la Independencia de Venezuela el 5 de julio, el Congreso dedicó

la mayor parte de sus sesiones a discutir la primera Constitución, que fue aprobada el

20POLOS DE LA REPÚBLICA

21 de diciembre de ese mismo año. Aunque duró muy poco, ésta fue la primera

Constitución de Hispanoamérica.

El 15 de febrero de 1812 el Congreso suspendió sus sesiones y acordó trasladarse a

Valencia, designándola Ciudad Federal el 1º de marzo de ese mismo año cuando

reanudó sus sesiones. El 6 de abril de 1812 celebró su última sesión, en Valencia.

UN POCO DE HISTORIA

La Junta Suprema gobernó desde el 19 de abril de 1810 hasta el 2 de marzo de 1811.

En esta última fecha se instaló el Primer Congreso de las Provincias Venezolanas,

ante el cual declinó la Junta sus poderes, pasando a ser Junta Provincial de Caracas.

La Junta Suprema fue, pues, un gobierno provisional, surgido de los sucesos del 19 de

abril. Actuó durante poco menos de un año; y fue un gobierno de transición, no

independiente, sino más bien partidario de la Corona española. Sin embargo, esta

Junta realizó una labor positiva: llevó a cabo reformas en el orden interno; trató de

unificar las provincias y reforzar su autonomía; e hizo gestiones en el exterior para

obtener la solidaridad de las otras colonias y la ayuda y reconocimiento de las

naciones extranjeras. EI carácter de este gobierno "conservador de los derechos de

Fernando VII" no le permitía ir más allá de la autonomía que se había proclamado el

19 de abril. Por esa razón, la Junta resolvió convocar a elecciones e instalar un

Congreso Nacional que decidiera la suerte futura de las provincias venezolanas.

La Junta Suprema convocó a elecciones para reunir un Congreso General de las

Provincias que decidiera la suerte futura del gobierno. La convocatoria a elecciones

fue la medida de mayor trascendencia política de la Junta, pues aseguró la

transformación del gobierno de facto en un régimen constitucional independiente.

La convocatoria fue hecha en junio, y las elecciones se practicaron en octubre y

noviembre de 1810. El reglamento electoral daba el voto a los hombres libres,

mayores de veinticinco años y propietarios de bienes raíces. En consecuencia no

votaban las mujeres, ni los esclavos, ni la gran mayoría de la población carentes de

bienes de fortuna. De esta manera, vino a resultar un Congreso formado en su

totalidad por representantes de la oligarquía criolla. Por eso, aquel cuerpo no pudo

llevar a cabo transformaciones radicales en el orden social o económico, y sólo

21POLOS DE LA REPÚBLICA

realizó el cambio político que convenía a la nobleza territorial

El reglamento dispuso, además, que las elecciones se hicieran en dos grados: primero,

los votantes nombraban a los electores de la parroquia; y luego, estos electores,

reunidos en asamblea electoral en la capital de la provincia, designaban los

representantes al Congreso, a razón de un diputado por cada 20.000 habitantes.

Practicadas las elecciones, resultaron elegidos 44 diputados, los cuales se instalaron

en Congreso en Caracas, el 2 de marzo de 1811. Las provincias estuvieron

representadas así: Caracas 24 diputados; Barinas 9; Cumaná 4; Barcelona 3; Mérida

2; Trujillo 1; Margarita 1.

El Primer Congreso de Venezuela se instaló el 2 de marzo de 1811, y procedió de

inmediato a la organización provisional del gobierno. Para ejercer, el Ejecutivo

designó un Triunvirato, cuyos miembros se turnaban en la presidencia. Cristóbal

Mendoza, Juan de Escalona y Baltazar Padrón constituyeron este primer gobierno.

Creó una Alta Corte de Justicia, presidida por el doctor Francisco Espejo; reorganizó

el Tribunal de Apelaciones que había creado la Junta de Arbitrios, encargada de las

rentas del Estado, y un Tribunal de Municipalidades para el abasto y policía.

El Congreso prolongó sus labores hasta el 4 de abril de 1812, fecha en que se disolvió

y confirió facultades extraordinarias al Poder Ejecutivo para enfrentar la terrible crisis

que vivía la República en aquella fecha. La actuación del Congreso en aquel período

de poco más de un año, fue de gran trascendencia en nuestra historia. En primer

término, declaró la independencia, el 5 de julio de 1811, y, en segundo, elaboró la

primera constitución, sancionada el 21 de diciembre del mismo año.

En la sesión inaugural, los diputados

juraron oponerse "a toda otra

dominación que pretendiera ejercer

soberanía en estos países, o impedir su

absoluta y legítima independencia

cuando la confederación de sus

provincias la juzgue conveniente". En

esta forma se revela desde el

comienzo, la orientación del Congreso

hacia la independencia definitiva.

22POLOS DE LA REPÚBLICA

El joven Simón Bolívar, en su viaje a España, escribe desde Veracruz su primera carta, el

20 de marzo de 1799. Es el primer documento que del Libertador se tenga, de su puño y

letra. El destinatario era su tío y tutor don Pedro Palacios y Sojo.

La ortografía de Bolívar en esta carta es fatal, sin embargo se aprecia desde ya su genio

creativo, cuando dice: « ...Usted no estrañe la mala letra pues ya lo hago medianamente

pues estoy fatigado del mobimiento del coche en que hacabo de llegar, y por ser muy a la

ligera la he puesto muy mala y me ocurren todas las especies de un golpe ... ».

Las primeras barbaridades gramaticales de quien fuera después no sólo Libertador, sino

clásico de nuestra Literatura, son: «Mi llegada a este puerto ha sido felismente, gracias a

Dios; pero nos hemos detenido aquí con el motibo de haber estado bloqueada la Abana, y

ser preciso el pasar por allí; de sinco nabios y once fragatas inglecas ... » Y antes de

firmar: «Su mas atento serbidor y su yjo». Para esta época no se habían dictado reglas

fijas de ortografía.

El grafólogo F. Oliver Brachfeld, en su estudio particular sobre esta primera carta de

Bolívar señala que «en aquellos tiempos no se asignaba mucha importancia a tales faltas,

que poco o nada sabrían decirnos acerca del muchacho Bolívar; a lo sumo, revelarían

cierto desprecio a los convencionalismos, junto con cierta superficialidad debida a una

excesiva confianza en sí mismo, típica en espíritus aristocráticos... Su puño y letra, tal

como se nos aparece en la primera carta conservada de su mano, denuncia talento,

aplicación, dominio de sí, sentido estético, ambición, optimismo, sentido jerárquico, un

sentimiento de vida aristocrático y amor propio; en cambio, no anticipa todavía ninguna

originalidad, ninguna fuerza de voluntad descomunal, ni propensión especial a tomar

decisiones rápidas, categóricas e imperativas tal como se puede apreciar en sus

documentos manuscritos posteriores.»

23POLOS DE LA REPÚBLICA

El 26 de marzo de 1858 el Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela,

Wenceslao Urrutia y los representantes diplomáticos de Estados Unidos, Inglaterra,

Francia, Brasil, los Países Bajos y España acreditados en el país firman en Caracas el

Documento que se conoce como el Protocolo Urrutia.

Este Protocolo está enmarcado dentro de la llamada Revolución de Marzo. Se

produce precisamente por el asilo del Presidente José Gregorio Monagas en la

Legación francesa, a raíz de esta revolución; una vez instaurado el nuevo gobierno

con Julián Castro a la cabeza, Monagas exige unas condiciones para salir de allí, a lo

que Wenceslao Urrutia en nombre del Gobierno convoca a los representantes

diplomáticos mencionados y firma el Protocolo.

El ejecutivo no se sintió representado por Urrutia y pretendió desconocer las

condiciones acordadas además, una inmensa poblada va a protestar frente a la

Embajada, produciéndose disturbios y ocasionando una grave crisis, tanto política

como diplomática.

24POLOS DE LA REPÚBLICA

Por Decreto del Ejecutivo Nacional, presidido por el General Eleazar López

Contreras, el 23 de marzo de 1938 es creada la Sociedad Bolivariana de Venezuela.

Desde entonces la Institución se ha caracterizado por la difusión dinámica del

pensamiento de Bolívar y constantemente trabaja por la formación de una conciencia

colectiva del ideal bolivariano y de cuanto signifique afirmación de la nacionalidad.

Del 28 de julio al 7 de agosto de ese mismo año, se reunió en Caracas el Congreso

Bolivariano bajo la presidencia del Dr. Vicente Lecuna, dictó los estatutos de la recién

creada Corporación cuya sede está ubicada entre las esquinas de Traposos y San

Jacinto, al lado de la Casa Natal del Libertador.

Esta era la segunda creación, pues la primera correspondió al prócer Rafael Urdaneta,

quien fundó el 28 de octubre de 1842 la Gran Sociedad Boliviana de Caracas (El

término bolivariano no se usaba todavía; fue aceptado por la Real Academia Española

en 1927).

Desde el mismo momento de su creación, la Sociedad Bolivariana de Venezuela ha

venido sesionando y trabajando sin interrupción en difundir el pensamiento

bolivariano a través de obras importantes como la edición de los Escritos del

Libertador, la más completa recopilación de la obra de Bolívar; la creación del

Instituto de Estudios Bolivarianos y de la Fundación «Rafael Urdaneta» al igual que

la difusión de la obra bolivariana entre los jóvenes a través de las Sociedades

Bolivarianas Estudiantiles que funcionan en una gran mayoría de los diferentes

planteles educacionales de Venezuela.

25POLOS DE LA REPÚBLICA

Por: C/1 Marcos Pastrán

En el mundo de las mercancías un factor determinante en el proceso de desarrollo de

la teoría del valor es “el tiempo socialmente necesario para la producción de una

mercancía” por lo que la distribución de ese tiempo es fundamental en el proceso de

revalorización del Capital.

Una de las determinaciones principales que debe existir para que se de el proceso de

producción de Plusvalía, es la Propiedad Privada sobre los Medios de Producción,

cuya existencia de esta propiedad privada determina también la Relación Social de

Producción.

Cuando el trabajador vende su fuerza de

trabajo, esta pasa hacer parte fundamental

en la producción de una mercancía, si para

la elaboración de una mercancía se

requiere socialmente por ejemplo 2 horas,

el trabajador realiza en una faena de 8

horas las 2 horas para producir la

mercancía y 2 horas para producir para su

subsistencia y lo que produce en el resto

de las 4 horas el patrón se lo apropia, ya

que el no recibe nada de lo producido en

esas 4 horas, eso de lo que se apropia el

patrón es La Plusvalía.

Karl Marx en el capítulo V del Capital desarrolla esta categoría y determina dos (2)

formas de Plusvalía como lo es La Plusvalía Relativa y La Plusvalía Absoluta, la

primera ya sabemos como se da, la segunda es cuando el trabajador tiene que producir

posterior a la faena de 8 horas, desde los procesos alienantes a eso se le llama “sobre

– tiempo” pero la realidad es que ese tiempo extra de producción es apropiado en su

totalidad por el patrón.

26POLOS DE LA REPÚBLICA

Por lo tanto, podemos concluir que el dominio económico de los capitalistas tiene su

origen en el hecho de ser ellos propietarios de los medios de producción y de comprar

fuerza de trabajo; y que al emplearla en el proceso de producción se crea un nuevo

valor, el cual por una acción de latrocinio les permite enriquecerse. El hecho de estar

los trabajadores privados de los medios de producción por una parte, y por la otra, de

tener que vender su fuerza de trabajo al burgués, les hace someterse al yugo de la

explotación capitalista.

He aquí pues la Plusvalía, uno de los grandes aportes científicos hechos por Karl

Marx al conocimiento económico o economía política: el origen de las riquezas de los

empresarios y el cómo y el porqué los burgueses se hacen la clase dominante.

27POLOS DE LA REPÚBLICA

Por: Tte. José A. Curiel C.

Muchos de los que viven en las entrañas del imperio (EEUU) basan su criterio en el

resultado de la guerra mediática, es decir en el producto de la manipulación de

opiniones orquestados desde los laboratorios de las agencias de "seguridad" de los

gringos, por tanto priva la opinión sembrada por CNN, Fox, BBC y toda la cadena de

manipulación mediática y lo más triste es que los símiles Venezolanos, aun viviendo

de cerca la realidad y la verdad verdadera, se inclinan a favor de la matriz que la

moda imperial impone, algunos, los más humildes, para pretender una posición social

que la burguesía nunca les va a reconocer, otros por disociados psicóticos y otros por

Brutos, me van a perdonar mi sinceridad, pero es

una realidad. Hay que ser bien ciego, o querer

estarlo para no ver que la estrategia de formar cola

en los supermercados, dejando una pequeña entrada

y abriendo la menor cantidad de cajas registradoras

para pagar y causar más zozobra no es creación del

gobierno.

Recordemos que esa era la estrategia de la oposición

al iniciar la guerra económica y sigue siendo parte

de su estrategia, la cual se ha hecho costumbre. Les dio resultado para ganar la

asamblea y no la abandonaran hasta derrocar al Presidente Nicolás Maduro. Los

mismos que dijeron que se acabarían las colas, que la última cola que harían sería la

de las elecciones del 6D y luego salen descaradamente diciendo que era un "Slogan

Publicitario", que falsos, y lo peor fue que el pueblo "nini" se creyó ese engaño.

El descaro del multimillonario Lorenzo Mendoza no tiene límites. Se reveló una

llamada donde confiesa estar relacionado con los Buitres carroñeros de FMI y del

Banco Mundial para que estos intervengan con su cochino dinero y claro, Mendoza

recibiría su tajada. Así este empresario colabora activamente con la guerra económica

28POLOS DE LA REPÚBLICA

encaminada para derrocar al gobierno Bolivariano, tal como colaboró activamente en

el 2002 (recuerden las gandolas de "Polar" trancando las autopistas. Este "señorito"

aumenta el precio de los productos que "produce" (deberíamos decir "Empaca") y

comercializa sin una excusa creíble, ¡ja! Hasta una "Pepsi-cola" que para la fecha de

escribir estas líneas cuesta 360 Bs, sin más ni más, en breve pasará a costar 520 Bs.,

por no hablar de los nuevos precios para los artículos verdaderamente importantes

como la Harina de Maíz, el arroz, etc.

AYUDA HUMANITARIA DE LOS EE.UU A HAITI (Pretexto de invasión)

No queremos guerra civil, pero manejo información que grupos radicales de

oposición se entrenan en Colombia y Henry Falcón sale diciendo que si no hay

entendimiento habrá guerra civil. Dos más dos son cuatro y a buen entendedor pocas

palabras. Yo no quiero una guerra civil, mis compañeros Chavistas y Milicianos no

queremos guerra civil, la oposición "pensante" (aunque son pocos) no quiere guerra

civil pero se entrena para ello. ¿Y entonces? Si hay guerra civil se da el pretexto para

una invasión de los Marines Estadounidenses. Si llevan la guerra económica al

extremo declararán la hambruna y es otro pretexto para una invasión, la mesa está

servida, pero ¿Como derrotar la guerra económica? Quizás la respuesta es más fácil

de lo que creemos. Al hacer esta consulta, el pueblo que es sabio y paciente da en el

clavo: inundando el mercado de productos, llenando los anaqueles, que todos

consiguiéramos de todo en todos lados, acabaría el bachaqueo y todo volvería a la

calma. Pero ¿Como lo hacemos si esta economía sigue dependiendo de la empresa

privada? Ni el niño malcriado de Lorenzo Mendoza, ni sus amigotes de Fedecamaras,

tienen la voluntad de hacerlo. Bueno, nos queda nuestro gobierno Bolivariano ¿Qué

hacer? La solución radica en hacer un PUENTE ALIMENTICIO, tal cual se hizo en

los países que participaron en la 2da Guerra Mundial, más allá de cualquier plan

Marshall, podemos cambiar Petróleo por comida y cobrar la deuda que nos tienen

países hermanos con alimentos. Todo tiene solución, solo falta voluntad política y

amor a la Patria, todo eso lo tenemos de sobra ¿Entonces? ¿Que esperamos?

29POLOS DE LA REPÚBLICA

Desde los albores mismos de la Independencia, en 1810, los hombres más liberales de

Venezuela pensaron en abolir la esclavitud, esa ignominia que pesa sobre ciertas

conciencias humanas.

No sólo la nueva Junta de Gobierno había prohibido la trata de negros, sino que el

Generalísimo Francisco de Miranda llamó a los esclavos a formar filas en el ejército

patriota ofreciéndoles la libertad.

Por su parte, Simón Bolívar, aunque

mantuano y propietario de haciendas y

de esclavos, fue el primero en

liberarlos, dando ejemplo de

magnanimidad. Tal como se lo

prometió a su amigo y protector en

Haití, el Presidente Petión, apenas llega

a Carúpano, el 2 de junio de 1816

decretó «la libertad absoluta de los

esclavos que han gemido bajo el yugo

español en los tres siglos pasados».

El 6 de julio de ese mismo año de 1816, al desembarcar en Ocumare de la Costa dicta

una Proclama en que dice, al referirse a los esclavos: «Esta porción desgraciada de

nuestros hermanos que han gemido bajo las miserias de la esclavitud, ya es libre. La

naturaleza, la justicia y la política piden la emancipación de los esclavos: de aquí en

adelante sólo habrá en Venezuela una clase de hombres, todos serán ciudadanos».

Pese a estos decretos e intenciones nobles, pasarán todavía muchos años, hasta que en

1854 el Presidente José Gregorio Monagas venció la tenaz oposición de los

terratenientes y esclavistas y decretó la definitiva abolición de la esclavitud.

Después de varias discusiones en el Congreso, en base a un Proyecto de Ley

presentado por 31 diputados el 3 de marzo de 1854, superadas las objeciones de que

30POLOS DE LA REPÚBLICA

se terminó por acallar la voz de Vicente Amengual, uno de los más empecinados

opositores, quien sostenía que el proyecto era anticonstitucional y que «conduciría a

la República a un abismo espantoso».

Así se pudo llegar a una mayoría y el Congreso sancionó la Ley el 23 de marzo. El

Presidente José Gregorio Monagas se apresuró a ponerle el «ejecútese» al día

siguiente, 24 de marzo de 1854. Y con eso pasó a la historia, porque el resto de su

gobierno fue bastante incoloro. Monagas dejaba libres, con su firma, a unos cuarenta

mil ciudadanos, que habían cargado por generaciones las cadenas del oprobio. Un

artículo de la Ley, tajante, basta para definirla: «Queda abolida para siempre la

esclavitud en Venezuela».

ABOLICION DE LA ESCLAVITUD EN VENEZUELA

La promulgación de la Ley de abolición de la esclavitud, estuvo precedida por un

largo debate en el Congreso Nacional, y de manifestaciones y documentos del

Ejecutivo, "vivamente interesado en el inmediato éxito de la libertad de los esclavos".

Se enfrentaban en este asunto el derecho de propiedad de los amos de esclavos, y el

derecho de igualdad y de libertad proclamado por la Constitución. El Presidente José

Gregorio Monagas trató de influir la discusión en favor de la ley abolicionista, y en su

mensaje al Congreso, durante la discusión del problema, expresa las siguientes ideas:

"Discutís señores, una cuestión

vital: digo mal, no debe

calificarse de cuestión, pues la

libertad del hombre no puede

ponerse en duda, ni en

contradicción, mucho menos en

Venezuela, donde tantos años se

ha dado el grito de libertad, y

donde tanta sangre se ha

derramado por alcanzar para

todos ese bien inestimable. La

esclavitud es, señores, como dijo

el gran Bolívar, la infracción de

todas las leyes, la violación de

todos los derechos.

31POLOS DE LA REPÚBLICA

Venezuela, pues que se gloria de haber sido la primera en Suramérica que reconociese

el gran principio de la soberanía popular, origen y fuente de toda autoridad: Venezuela

no debe aparecer más a los ojos del mundo entero, con la horrible mancha de la

esclavitud. ¿Qué derecho justo se alegará, señores, para conservar por más tiempo

este título de ignominia que nos legaron las generaciones pasadas?. Acordaos,

honorables Representantes, que sin la igualdad perecen todas las libertades, todos los

derechos; y que con la esclavitud no hay igualdad.

Yo os esfuerzo, pues, a que no abandoneis el tratamiento de esta importante materia.

Buscad el modo de abolir la esclavitud sin vulnerar los derechos de los poseedores de

esclavos; y acabad de sancionar una ley justa, santa, digna de una política ilustrada y

consecuente con los principios liberales que nos han guiado hasta aquí."

La abolición de la esclavitud fue una medida legislativa que no afectó los intereses de

los amos de esclavos, porque en cierto modo más bien convenía a tales intereses. En

efecto, la esclavitud se había convertido en forma antieconómica para los hacendados,

a los cuales convenía más comprar libremente la fuerza de trabajo que utilizaba en sus

haciendas que mantener dicha fuerza. Por otra parte, estando prohibida la importación

de esclavos desde 1810, el crecimiento de la mano de obra esclava era menor que el

aumento de la demanda. Es decir, la esclavitud pasó a ser antieconómica porque no se

podía aumentar la mano de obra esclava en la misma medida en que crecía la

demanda de esclavos.

Los propios dueños de hacienda vieron la conveniencia de sustituir los esclavos por

trabajadores libres. Por último, la libertad de los esclavos iba a hacerse, y se hizo,

mediante indemnización a los dueños, lo que en la práctica les resultó un negocio

pues recibieron buena paga por los esclavos que tenían. En definitiva, "la abolición

vino a robustecer a los señores de la tierra, que tuvieron entonces el poder de fijar el

salario que a ellos plugo y en condiciones que ellos a su mejor conveniencia

establecieron, dado el exceso de la oferta de brazos".

La indemnización de los propietarios se hizo de acuerdo con una tarifa que fijaba los

precios de los esclavos, entre 50 pesos para los recién nacidos y 300 pesos para el

esclavo sano e industrioso de 39 años de edad. A partir de esta edad bajaba el precio

del esclavo hasta cinco pesos para los esclavos viejos de 65 años. Como consecuencia

de la indemnización acordado en la ley, los propietarios recibieron del gobierno más

de tres millones de pesos.

32POLOS DE LA REPÚBLICA

Lo que quiere decir, pues, que con la libertad de los esclavos no se perjudicaron los

amos, dada la circunstancia anotada de lo antieconómico que había devenido la

esclavitud. Estas circunstancias explican también la buena acogida que tuvo la medida

entre los propietarios. De haber sido perjudicial a sus intereses no habría prosperado,

ni siquiera mediante indemnización. Por eso no había tenido éxito antes, ni siquiera

durante la guerra de independencia, porque entonces la institución era rentable. Pero

en las nuevas condiciones ya no lo era.

Por último, en la abolición de la esclavitud intervinieron también razones políticas,

que siempre se habían manifestado en el proceso abolicionista. La abolición no fue el

resultado directo de la lucha de los esclavos contra los amos, sino más bien de

sectores y partidos políticos interesados en aprovechar la esclavitud como bandera y

ganar la simpatía popular. Desde los días de la guerra de independencia se había

manifestado esta realidad en los bandos contendientes; y en la república pasó a ser

una de las consignas del Partido Liberal. El programa de este partido incluía entre sus

objetivos, abolir la esclavitud, y cuando la llevó a cabo el Presidente Monagas, lo hizo

con la finalidad política de fortalecer las posiciones de los liberales y de su propio

gobierno, frente a la oligarquía, tradicionalmente esclavista. Sin embargo, aun cuando

la abolición fue un acto de gobierno que no perjudicó a los propietarios y dio

dividendos políticos, tal hecho constituye uno de los acontecimientos de mayor

significación en el proceso social y político de Venezuela.

33POLOS DE LA REPÚBLICA

Por: C/1 Marcos Pastrán

La OEA fue creada en 1948 cuando se subscribió, en Bogotá, Colombia, la Carta de la

OEA que entró en vigencia en diciembre de 1951.

Objetivos de la O.E.A.

• Promover y consolidar la

democracia representativa dentro del respeto al

principio de no intervención;

• Prevenir las posibles causas de

dificultades y asegurar la solución pacífica de

controversias que surjan entre los Estados

miembros

• Organizar la acción solidaria de

éstos en caso de agresión;

• Procurar la solución de los

problemas políticos, jurídicos y económicos que

se susciten entre ellos;

• Afianzar la paz y la seguridad del

Continente;

• Promover, por medio de la acción

cooperativa, su desarrollo económico, social y

cultural;

• Erradicar la pobreza crítica, que

constituye un obstáculo al pleno desarrollo

democrático de los pueblos del hemisferio, y

• Alcanzar una efectiva limitación de

armamentos convencionales que permita dedicar

el mayor número de recursos al desarrollo

económico y social de los Estados miembros.

34POLOS DE LA REPÚBLICA

Cuando hablamos de las actuaciones de la Organización de los Estados Americanos

(O.E.A.) debemos centrarnos primero en estudiar y analizar cada uno de los puntos

que aparecen como objetivos de la organización, identificando en dichos objetivos

elementos que son claramente concebidos para garantizar la permanencia en el tiempo

de un modelo político, de una concepción ideológica de la región.

En apariencia y parte de lo que dicen sus objetivos es mantener la paz, acordar la

resolución de conflictos por la vía pacifica, garantizar la seguridad en el continente,

mantener la democracia representativa, limitar la adquisición de armas por parte de

los Estados y estimular la mayor inversión en asuntos económicos y sociales.

En este punto podemos identificar de entrada como especifica el modelo de

democracia como Representativa además de establecer el respeto de no intervención

que se quiso configurar con el T.I.A.R Tratado Interamericano de Asistencia

Reciproca, pero cuando se dio la oportunidad de que ese tratado fuese letra viva la

mayoría de los Estados no fue consecuente, nos referimos al caso de Argentina y las

Islas Malvinas.

En este punto es importante destacar el aspecto de la resolución pacifica entre los

Estados y vemos como la O.E.A. fue y es cómplice silente de los Estados Unidos al

no pronunciarse sobre las múltiples veces que este invadió países como los casos de:

A solo tres años de entrar en

vigencia la Carta de la O.E.A.

1954 EE.UU invade Guatemala y

derroca al presidente Jacobo

Árbenz.

1960 El presidente Eisenhower

autoriza la realización de acciones

encubiertas para derribar el

gobierno de Fidel Castro, quien

había llegado al poder en enero de

1959. Las acciones encubiertas

incluían el asesinato del líder

cubano, la creación de bandas

contrarrevolucionarias y el sabota-

POLOS DE LA REPÚBLICA

je a los principales sectores de la economía.

1961 Fuerzas mercenarias reclutadas, organizadas, financiadas y dirigidas por

Estados Unidos invaden Cuba por Bahía de Cochinos (Playa Girón).

El mismo año de 1961 La CIA ejecuta golpe de Estado contra el presidente electo

de Ecuador José María Velasco Ibarra.

1964 El presidente de Brasil Joao Goulart, es víctima de un golpe de estado

apoyado y promovido por Estados Unidos.

1965 Estados Unidos envía miles de efectivos a República Dominicana para

reprimir un movimiento que intentaba restaurar en el poder al anteriormente

derrocado presidente progresista y democráticamente electo Juan Bosch.

1966 Estados Unidos envía armas, asesores y Boinas Verdes a Guatemala, para

implementar una campaña contrainsurgente. El Departamento de Estado reconocía

que: "para eliminar a unos pocos cientos de guerrilleros habrá que matar quizás a 10

mil campesinos guatemaltecos".

1973 Los militares toman el poder en Uruguay, apoyados por Estados Unidos. La

subsiguiente represión alcanzaría elevadísimas cifras de población encarcelada por

razones políticas.

1973 Un golpe de Estado instigado y organizado por Estados Unidos derroca al

gobierno electo del Presidente Salvador Allende en Chile, y se instala en el poder el

General Augusto Pinochet quien encabeza una cruenta y larga tiranía.

1976 Asume el poder una dictadura militar en Argentina. Años después se

desclasificaron en Estados Unidos casi 5000 documentos secretos que revelaron la

estrecha colaboración y el apoyo otorgado desde los más altos niveles del poder en

Washington a los militares argentinos, responsables de la muerte de al menos 30.000

argentinos.

1981 La Administración Reagan inicia la guerra de los "contras" para destruir el

gobierno sandinista de Daniel Ortega en Nicaragua.

35

POLOS DE LA REPÚBLICA

1983 Se produce la invasión de cinco mil infantes de marina de Estados Unidos a

la pequeña isla caribeña de Granada. Las tropas yanquis entraron poco después de que

una conspiración había sacado del poder a Maurice Bishop, un líder izquierdista y

nacionalista.

1989 Estados Unidos invade Panamá para arrestar a quien fuera su protegido,

Manuel Noriega. La operación dejó no menos de 3 mil bajas civiles.

1994 Marines estadounidenses invaden Haití. Evento que repetirían en el 2004 para

deponer al Presidente elegido democráticamente Jean-Bertrand Arístides.

2002 Estados Unidos apoya y financia a los elementos que organizan el fallido

golpe de Estado del 11 de abril en Venezuela.

2009 Golpe de Estado en Honduras donde deponen al Presidente Manuel Zelaya.

Se instaura un régimen de facto apoyado por la CIA.

Además de su falsa moral, cuando un Estado busca de actualizar su parque de armas

este lo acusa de querer iniciar una carrera armamentista pero no acusa a Estados

Unidos cuya industria armamentista es la mas grande del mundo, destinando el

gobierno de los EE.UU más del 40% de su presupuesto a la industria armamentista,

industria que fabrica a gran escala armamento de guerra incluyendo armas de

destrucción masiva.

36