politicas y programas del fondo monetario internacional (fmi) y el...

81
POLITICAS Y PROGRAMAS DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI) Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID), FRENTE A LA MICROEMPRESA DESDE 1998 A 2008. AUTORES 1 BARRETO FONSECA, Diego Alberto; DUARTE MORA, James Alejandro; GALEANO CARDONA, Sandra Marcela; MANTILLA JAIMES, Oscar Hernando. PALABRAS CLAVES: Fondo Monetario Internacional, Banco Interamericano de Desarrollo, Políticas, Programas, Pobreza, Economía, Latinoamérica, Política Cambiaria. Microempresa. DESCRIPCION: Este documento tiene por objeto presentar al lector las políticas y los programas de apoyo a la microempresa, identificadas desde el Fondo 1 Estudiantes de último semestre de la facultad de ciencias empresariales, programas de Administración de Empresas y de Negocios, con asesoría de la profesora Luz Mery Guevara Chacón.

Upload: others

Post on 11-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

POLITICAS Y PROGRAMAS DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI) Y EL BANCO INTERAMERICANO DE

DESARROLLO (BID), FRENTE A LA MICROEMPRESA DESDE 1998 A 2008.

AUTORES1

BARRETO FONSECA, Diego Alberto; DUARTE

MORA, James Alejandro; GALEANO CARDONA,

Sandra Marcela; MANTILLA JAIMES, Oscar

Hernando.

PALABRAS CLAVES:

Fondo Monetario Internacional, Banco Interamericano de Desarrollo,

Políticas, Programas, Pobreza, Economía, Latinoamérica, Política

Cambiaria. Microempresa.

DESCRIPCION:

Este documento tiene por objeto presentar al lector las políticas y los

programas de apoyo a la microempresa, identificadas desde el Fondo

                                                            

  

 

1 Estudiantes de último semestre de la facultad de ciencias empresariales, programas de Administración de Empresas y de Negocios, con asesoría de la profesora Luz Mery Guevara Chacón.

Monetario Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo, así

como la incidencia de estas estrategias en el desarrollo de las regiones.

También se mostraran algunas posiciones de expertos en materia

económica y de organizaciones no gubernamentales que no encuentran

loable las actividades que desarrollan el Banco y el Fondo, sino que

manifiestan su inconformidad y plantean las consecuencias de su

intervención.

FUENTES:

Se Consultaron un total de 39 Referencias bibliográficas distribuidas así:

11 libros, 6 folletos, 12 artículos desde páginas web, 8 artículos de revista

y 2 boletines.

CONTENIDO:

La importancia de la microempresa para el desarrollo de las economías

de América Latina ha venido tomando cierta trascendencia desde hace

varios años. El crecimiento en número de microempresas y de la

productividad de las mismas no sólo es importante, sino crucial, para el

desarrollo de la región y la generación de empleo.

  

 

No obstante, aunque los gobiernos y las entidades multilaterales, en

especial el FMI y el BID, han desarrollado distintas acciones tendientes a

incentivar el crecimiento de este sector de la economía, aún no se cuenta

con políticas, planes y programas concretos y efectivos que permitan

ubicar a la microempresa en el lugar que le corresponde, como motor de

economías informales y mecanismo de desarrollo para las poblaciones

más vulnerables.

En esta línea, aunque existe una sensación optimista y generalizada

hacia las acciones que implementan estas instituciones multilaterales en

procura de la reducción de la pobreza y el desarrollo de la región, dichas

acciones, usualmente, se proyectan en planes y proyectos generales,

perdiendo enfoque y objetividad sobre las áreas concretas hacia las que

deberían dirigirse todas las acciones en beneficio de la microempresa.

METODOLOGIA:

Es un documento exploratorio, de corte descriptivo, que surgió a partir de

la revisión e interpretación de información de tipo secundario, contenida

en documentos e informes que hacen referencia a las políticas y

programas que frente a la microempresa han sido formulados por el

Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de

Desarrollo (BID) dentro del periodo comprendido entre los años de 1998 a

2008.

CONCLUSIONES:

• El Banco Interamericano de Desarrollo ha diseñado programas

destinados a asistir de la microempresa en Latinoamérica y el

Caribe, mediante los programas del FOMIN II y el PES II.

• Estos programas han financiado actividades tan diversas como el

reciclaje de residuos no biodegradables; la producción de miel,

  

 

  

 

café orgánico, semillas y otros productos agrícolas; las artesanías

textiles y la reparación de calzado; la cría de ovejas y el arriendo

ganadero, y han llegado a miles de pequeños comercios que

abundan por la geografía de la región. El Banco, a través de una

red de instituciones públicas y privadas locales e internacionales,

ha brindado recursos financieros y servicios de apoyo a los

respectivos microempresarios.

• Hoy en día solamente un pequeño porcentaje de las 57 millones de

microempresas en América Latina y el Caribe tienen acceso a

programas de financiación por parte de alguna institución

microfinanciera, tal como lo afirmó Luis Alberto Moreno, presidente

del BID, al inaugurar VIII Foro Interamericano de la Microempresa,

en Santa Cruz Bolivia, en el año 2005. La falta de acceso a estos

servicios financieros y a otros tipos de apoyo limita su crecimiento y

no permite que desarrollen su potencial empresarial.

• Con base en esta exploración realizada a los últimos diez años, se

concluye que las políticas del FMI están enfocadas a la estabilidad

económica y monetaria y a la prevención en el sistema financiero

de los países miembros, pero carecen de apoyo directo a

programas de desarrollo microempresarial. Aunque tengan

programas diseñados para la lucha contra la pobreza, eso es lo

más cercano a apoyo a la microempresa.

• La mayoría de los detractores a las políticas del FMI en lo referente

a la microempresa, coinciden en que el FMI está diseñado para

mantener los mismos niveles de pobreza en los países

subdesarrollados y que lo que hacen es disfrazar su gestión

resaltando políticas económicas y asesorías pero que en realidad

  

 

no han dado buenos resultados, llevando a que se pierda la

credibilidad en esta organización.

• El Fondo Monetario Internacional, establece las políticas para los

países miembros como facilitar la expansión y el crecimiento

equilibrado del comercio internacional, para alcanzar y mantener

altos niveles de ocupación y de ingresos reales y desarrollar los

recursos productivos de todos los países miembros como objetivos

primordiales de política económica, así como fomentar la

estabilidad cambiaria; procurar que los países mantengan sistemas

de cambios ordenados y evitar depreciaciones cambiarias

competitivas; promover el nivel de empleo y reducir la pobreza,

pero no hay un apoyo directo a las microempresas, ni estas son

tenidas en cuenta para el desarrollo y crecimiento del país.

• Los Acuerdos firmados por Colombia y el FMI tienen como finalidad

más que un equilibrio macroeconómico, es tener la garantía de

entrar a los mercados externos, se puede concluir que las metas

fijadas en los acuerdos no se cumplieron en cuanto a la deuda

pública y el déficit fiscal; ya que en el acuerdo firmado en 1999, se

esperaba estabilizar el saldo de la deuda pública.

• Al no lograrse los acuerdos establecidos, se afecta la credibilidad

de las políticas y las decisiones repercuten sobre el mercado, lo

que conlleva a problemas que afectan la actividad económica, por

lo que surgen varios interrogantes acerca del por qué no se han

podido lograr, o si existe un problema más de fondo que requiera

una revisión de la política económica actual.

• Los Bancos formulan políticas y programas pero no son

particulares para la microempresa y mucho menos contextualizan o

están dentro de la realidad de cada uno de los países miembros,

estos son dirigidos de manera muy superficial sin tener un estudio

detallado que en realidad permita identificar las necesidades reales

de los microempresarios.

ANEXOS:

No Contiene.

  

 

  

 

  

 

POLITICAS Y PROGRAMAS DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI) Y EL BANCO INTERAMERICANO DE

DESARROLLO (BID), FRENTE A LA MICROEMPRESA DESDE 1998 A 2008.

DIEGO ALBERTO BARRETO FONSECA

JAMES ALEJANDRO DUARTE MORA

SANDRA MARCELA GALEANO CARDONA

OSCAR HERNANDO MANTILLA JAIMES

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

BOGOTÁ

2009

  

 

POLITICAS Y PROGRAMAS DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI) Y EL BANCO INTERAMERICANO DE

DESARROLLO (BID), FRENTE A LA MICROEMPRESA DESDE 1998 A 2008.

DIEGO ALBERTO BARRETO FONSECA

JAMES ALEJANDRO DUARTE MORA

SANDRA MARCELA GALEANO CARDONA

OSCAR HERNANDO MANTILLA JAIMES

Monografía para optar el título de Administrador de Empresas

Asesor:

Mg. Sc. LUZ MERY GUEVARA CHACÓN

Psicóloga 

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

BOGOTÁ

2009

  

 

Nota de Aceptación

____________________

____________________

____________________

___________________

Presidente del Jurado

___________________

Jurado

___________________ 

Jurado

Bogotá D.C. 02, 06, 2009

  

 

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN

1. ASPECTOS PREMILINARES 3

1.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 3

1.2. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA 10

1.3. JUSTIFICACIÓN 10

1.4. OBJETIVOS 13

1.4.1. General 13

1.4.2. Específicos 13

1.5. METODOLOGÍA 13

2. POLÍTICAS EMPRESARIALES 14

2.1. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL 14

2.1.1. Política macroeconómica y del sector financiero 15

2.1.2. Programa para el Crecimiento y la

Lucha contra la Pobreza 18

  

 

2.1.2.1. Características fundamentales del SCLP 19

2.1.3. Documentos de estrategia de lucha contra la pobreza 20

2.1.3.1. Principios básicos del mecanismo de los DELP 20

2.1.4. El Fondo Monetario Internacional en Colombia 21

2.1.4.1. Política fiscal 23

2.1.4.2. Política monetaria y política del sector externo 23

2.2. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO 26

2.2.1. Los proyectos del BID hoy 30

2.2.1.1. Fondo Multilateral de Inversiones – FOMIN 31

2.2.1.1.1. Marco Empresarial 34

2.2.1.1.2. Desarrollo Empresarial 34

2.2.1.1.3. Democracia Financiera 35

2.2.1.2. Programa de Empresariado Social – PES II 36

2.2.1.3. Oportunidades Para la Mayoría 37

  

 

3. POSICIONES ENCONTRADAS: ¿APOYO REAL Ó SIMPLES

PROSPECTOS DE POLÍTICAS DE APOYO A LA

MICROEMPRESA? 40

3.1. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO 40

3.1.1. Relación con la Microempresa en la región 40

3.1.2. Desafíos Pendientes con la Región 45

3.1.3. Voces de protesta 47

3.2. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL 52

3.2.1. Las opiniones de los expertos 52

3.2.2. Colombia y el Fondo Monetario Internacional 55

3.2.2.1. Acuerdo en Colombia 1999 57

4. CONCLUSIONES 61

BIBLIOGRAFIA

  

 

INTRODUCCIÓN

La importancia de la microempresa para el desarrollo de las economías

de América Latina ha venido tomando cierta trascendencia desde hace

varios años. El crecimiento en número de microempresas y de la

productividad de las mismas no sólo es importante, sino crucial, para el

desarrollo de la región y la generación de empleo.

No obstante, aunque los gobiernos y las entidades multilaterales, en

especial el FMI y el BID, han desarrollado distintas acciones tendientes a

incentivar el crecimiento de este sector de la economía, aún no se cuenta

con políticas, planes y programas concretos y efectivos que permitan

ubicar a la microempresa en el lugar que le corresponde, como motor de

economías informales y mecanismo de desarrollo para las poblaciones

más vulnerables.

Este documento tiene por objeto presentar al lector las políticas y los

programas de apoyo a la microempresa, identificadas desde el Fondo

Monetario Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo, así

como la incidencia de estas estrategias en el desarrollo de las regiones.

En esta línea, aunque existe una sensación optimista y generalizada

hacia las acciones que implementan estas instituciones multilaterales en

procura de la reducción de la pobreza y el desarrollo de la región, dichas

acciones, usualmente, se proyectan en planes y proyectos generales,

perdiendo enfoque y objetividad sobre las áreas concretas hacia las que

deberían dirigirse todas las acciones en beneficio de la microempresa.

  

 

Es así como, en esta investigación, también se mostraran algunas

posiciones de expertos en materia económica y de organizaciones no

gubernamentales que no encuentran loable las actividades que

desarrollan el Banco y el Fondo, sino que manifiestan su inconformidad y

plantean las consecuencias de su intervención.

  

 

                                                           

1. ASPECTOS PRELIMINARES

1.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

El Fondo Monetario Internacional (FMI), a menudo se ha presentado

como una entidad desconocida y a la que se le han otorgado,

gratuitamente, funciones que en realidad no le competen. Tal es el caso

de quienes lo confunden con el Banco Mundial, o de los que creen que

existe, aunque suene paradójico, para subsidiar a los países menos

desarrollados; también están quienes piensan que el FMI controla la

emisión de divisas y aún hay algunos que le ven como una entidad

encargada de vigilar y castigar el comportamiento financiero de sus

países miembros2.

Nada de lo anterior corresponde a la verdadera razón de ser del Fondo

Monetario Internacional, que es “La Institución Central del sistema

monetario internacional, es decir, el sistema de pagos internacionales y

tipos de cambio de las monedas nacionales que permite las actividades

económicas de los países” 3; es decir, es una entidad independiente e

internacional de cooperación en la que sus miembros se han obligado,

por contrato, a cumplir determinadas reglas, a cooperar en cuestiones de

política monetaria internacional y de flujos de fondos y a cooperar

financieramente entre sí para superar déficits en la balanza de pagos. Se

dedica a establecer las condiciones relacionadas con el sistema financiero

monetario internacional para así ayudar al progreso económico mediante

la creación de elevados niveles de empleo y de ingreso real. 4

 2 DRISCOLL. David. El FMI y el Banco Mundial ¿En qué difieren?. Washington: Publicaciones FMI. 1992. 17 p. ISBN: 1 – 557775 – 020 – 1.   3 FONDO MONETARIO INTERNACIONAL. ¿Qué es el FMI?. Washington: Publicaciones FMI, 2004. 52 p. ISBN 1‐58906‐391‐0 4 Fondo Monetario  Internacional.  “El FMI y  la América  Latina” Washington: Publicaciones FMI, 1970. 

  

 

                                                           

La historia de la fundación del FMI se remonta hacia finales de la I Guerra

mundial, cuando Europa emitió dinero en exceso para afrontar las

consecuencias de la guerra. De esto, surgieron intenciones de tomar

medidas para que ese tipo de situaciones no se repitieran. Luego,

acaeció la gran depresión de los años treinta, en la que todos los sectores

de la economía se vieron afectados y trajeron consigo desempleo,

hambre, y la pérdida de confianza en el patrón oro, de donde surgieron

dos posturas: aquellos que aún confiaban en este patrón y los que lo

abandonaron. Se establecieron límites para los cambios de la moneda de

un país por una extranjera y hasta se llegó a reutilizar el trueque como

medida extrema.

Con los acuerdos de la reunión de Bretton Woods* se dio fin a lo que se

conoció como devaluación competitiva donde los gobiernos abarataron

sus productos agropecuarios nacionales, vendiendo su moneda por

debajo del valor real para quitarle mercado a otras naciones que vendían

los mismos productos. Así, “los precios de las mercancías de todo el

mundo bajaron un 48% y el valor del comercio internacional se desplomó

un 63%”.5 Es así como en varias oportunidades se pretendió crear un

organismo que ayudara a enfrentar los efectos sobre el comercio

internacional y sobre la estabilidad social y política que generan

desequilibrio en los tipos de cambio y en la inflación excesiva. *Acuerdos de Bretton Woods – 1944, antes del fin de la segunda guerra mundial, los representantes de los

gobiernos aliados se reunieron en New Hampshire – EUA, con la finalidad de reestructurar el sistema

monetario internacional para establecer un nuevo orden monetario mediante la creación de un Fondo

Monetario Internacional y un Banco de Reconstrucción y Fomento, conocido ahora como Banco Mundial. En

esta reunión participaron cuarenta y cuatro países, que conscientes del desplome del patrón oro y frente a la

gran depresión de los años treinta, procuraron detener a los países en su práctica de devaluación competitiva,

estableciendo tasas fijas tomando como base el oro y el dólar.

 5 DRISCOLL, David D. ¿Qué es el Fondo Monetario Internacional?. Washington: Publicaciones FMI, 1994. ISBN 1‐55775‐019‐1 

  

 

                                                           

Como respuesta a esta situación, y de acuerdo como lo explica David

Driscoll6, se presentaron dos propuestas para la creación de un

organismo para tratar los problemas monetarios mundiales: una,

patrocinada por el gobierno británico, liderada por Lord John Maynard

Keynes que contemplaba la creación de una moneda internacional

llamada Bancor, cuyo valor sería fijado por la Junta de Gobierno; y la otra,

la propuesta norteamericana, en manos de Harry D. White, que también

favorecía la creación de una moneda internacional, el Unitas, respaldado

por el patrón oro.

Después de esto, llega la II Guerra mundial con todas sus consecuencias:

la guerra arrasó la mayoría de las industrias y ciudades, salvo las de

EE.UU; ya que Europa oriental y central, así como en Japón quedaron

destruidas por los bombardeos, se propició un auge de la industria

estadounidense, que llegó a producir más de la mitad de los bienes y

servicios de todo el mundo. De ahí que la ayuda estadounidense,

después de la Segunda Guerra Mundial, fuera vital para sobrevivieran

millones de seres humanos, incluida una reorganización socio-económica-

política internacional, en el que Estados Unidos nace como potencia al

igual que la Unión Soviética.

En esta atmosfera, se convoca, del 1 al 22 de julio de 1944 a una

Conferencia Internacional en Bretton Woods, New Hampshire, Estados

Unidos, con representación de 45 países. Allí, se estableció la creación

del Fondo Monetario Internacional, que iniciará sus actividades en 1945. 7

Por su parte, la idea de creación del Banco Interamericano de Desarrollo,

se gestó por algo más de 110 años, desde cuando se realizó en

Washington la primera conferencia internacional americana, pasando por

 6 Ibíd p. 6 7 Departamento de Relaciones Externas Fondo Monetario Internacional, “El FMI: Datos básicos”. Internet: (http://www.imf.org/external/np/exr/facts/spa/glances.htm) 

  

 

                                                           

el ya mencionado acuerdo de Bretton Woods y por más de una decena de

cumbres y reuniones, hasta que el 30 de Diciembre de 1959 entró en

funcionamiento el Banco Interamericano de Desarrollo – BID, habiendo

conseguido el 85% de la inversión requerida por parte de los países

miembros y ratificados todos los convenios.

Este último, es una Institución de carácter público, creado por un acuerdo

de sus países fundadores, regulado por la Conferencia de gobernadores

que se reúnen anualmente, y ratificado por todos los países miembros.

Constituido como persona jurídica, cuyo objeto primordial es contribuir a

la aceleración del proceso de desarrollo económico y social, como

también al de carácter individual y colectivo de los países miembros.8

Asimismo, se crea a partir de la constitución de una comisión preparatoria

multinacional compuesta por siete (7) de sus países miembros, quienes

se encargaron de redactar las funciones principales que sirvieran de

marco regulador para el establecimiento del Banco – Reglamento – el

cual fue aprobado el 3 de Febrero de 1960 en San Salvador.

Sus primeros países signatarios y aportantes fueron veintiún (21) países

de la región, el capital con el que se formó fue de U$ 889, 819,14, e inicia

sus operaciones el 1 de Octubre de 1960 y su primer préstamo fue

realizado al Perú el 3 de febrero de 1961.

Por su parte, entre las principales responsabilidades del FMI, establecidas

en el Artículo I del Convenio Constitutivo 9 están:

• Fomentar la cooperación monetaria internacional;

 8 ARAUJO  JIMENEZ Amparo,  El  BID:  un  instrumento  para  el  desarrollo.  Bogotá D.C.  Pontificia Universidad Javeriana. 1982 9  Adoptado  en  la  Conferencia Monetaria  y  Financiera  de  las  Naciones  Unidas  celebrada  en Bretton Woods, New Hampshire, el 22 de  julio de 1944. Entró en vigor el 27 de diciembre de 1945.  

  

 

• Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio

internacional;

• Fomentar la estabilidad cambiaria;

• Coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos;

• Poner a disposición de los países miembros con dificultades de

balanza de pagos (con las garantías adecuadas) los recursos de la

institución.

En general, el FMI se encarga de velar por la estabilidad del sistema

monetario y financiero internacional (el sistema de pagos internacionales

y tipos de cambio entre las monedas nacionales que hace factible el

comercio entre países).

Adicionalmente, las actividades del FMI buscan fomentar la estabilidad

económica y prevenir las crisis, ayudar a resolver las crisis cuando éstas

se producen, y fomentar el crecimiento y aliviar la pobreza. Para lograr

estos objetivos, el FMI emplea tres mecanismos principales: la

supervisión, la asistencia técnica y la asistencia financiera.

El Banco Interamericano de Desarrollo, por su parte, es la institución que

desde el inicio de sus operaciones ha apoyado la Microempresa en

América Latina, velando por el fortalecimiento de las instituciones

intermediarias que puedan ofrecer apoyo y servicios a las mismas,

buscando hacer más fácil el acceso a créditos para los distintos sectores

económicos, desarrollando estrategias que dirigen sus beneficios a

grupos marginales que carecen de oportunidades. No obstante, se debe

tener en cuenta que dentro los objetivos de estas estrategias, deben

figurar el fortalecimiento económico de las personas y de dichos grupos.

Participa en proyectos de suministro de créditos sostenibles a través de

préstamos globales, por medio de servicios de redescuento o líneas de

créditos en el Banco central de cada nación miembro ó un Banco de

  

 

                                                           

desarrollo central de segundo piso. Ofrece igualmente, asistencia técnica

para desarrollar sus capacidades con costos administrativos muy

competitivos.

Del mismo modo, aunque el FMI no es una entidad de desarrollo, si

procura apoyar y fomentar el desarrollo de los países de varias maneras.

Para esto, tal como lo afirma Nowzad, “respalda con asistencia en

cuestiones técnicas, financieras y de política económica, valiéndose de la

amplia experiencia adquirida…” 10 procurando siempre estar al día con los

comportamientos de la economía mundial, para poder ofrecer alternativas

que satisfagan las necesidades de sus clientes. Ya son 185 países los

que conforman este Fondo y que han puesto su confianza en éste, con

resultados en constante evaluación.

Para poder ofrecer el apoyo a los países menos desarrollados, o “países

de bajo ingreso”11 el FMI cuenta con tres estrategias bandera que son:

• Supervisión, Examinando y supervisando la evolución económica y

financiera nacional y mundial, asesorando a sus países miembros

sobre las medidas económicas que implementan;

• Ayuda Financiera prestando divisas duras en respaldo a la política

de ajuste y reforma, que sirvan para corregir problemas de balanza

de pagos y que fomenten el crecimiento sostenible; y por último.

• Asistencia Técnica, ofreciendo una amplia gama de asistencia

técnica, y capacitación a funcionarios públicos y de los Bancos

centrales, en los campos de su especialidad.**

 

10 NOWZAD, Bahram. El aporte del FMI en Pro del Desarrollo. Washington: Publicaciones FMI, 1990. 20 p. ISBN 1-55775-167.6 11 Departamento de Relaciones Externas Fondo Monetario Internacional, “El FMI: Datos básicos”. Internet: (http://www.imf.org/external/np/exr/facts/spa/glances.htm) 

  

 

Estas estrategias a su vez se plasman en proyectos de vital importancia

para estos países.

Dentro de estos proyectos, se pueden resaltar dos: Los Objetivos de

Desarrollo del Milenio (ODM), que son metas acordadas por la comunidad

internacional para reducir la pobreza a la mitad y mejorar la situación de

los grupos más desfavorecidos del mundo en 2015 y los Documentos de

Estrategia de lucha contra la pobreza (DELP) que describen las políticas y

programas macroeconómicos, estructurales y sociales que aplicará un

país por varios años para fomentar un crecimiento generalizado y reducir

la pobreza, así como las necesidades de financiamiento externo y las

consiguientes fuentes de financiamiento.

Ahora bien, el discurso sobre la microempresa ha llamado la atención a

muchos investigadores a lo largo de los últimos años. Sin embargo, el

concepto no ha dejado de ser terma de investigación para convertirse en

foco de acción para las entidades multilaterales y todavía la

microempresa no es vista como fuente de empleo y de ingreso que

permite la mejora de la calidad de vida de las comunidades más

vulnerables en un país o región, sino que aún aparece de forma

intrínseca, en el concepto de las Pymes.

En esta oportunidad, el conocer claramente a la Microempresa como

concepto y realidad, es de vital importancia, ya que los grandes

organismos multilaterales no han puesto los ojos en ellas aunque incluyan

en sus objetivos el mejorar la calidad de vida de las poblaciones menos

favorecidas.

**Los economistas del Banco Interamericano de Desarrollo suelen denominar “países de bajo ingreso” a

aquellos cuyo ingreso per cápita promedio está por debajo de cierto nivel. El Banco Mundial, por ejemplo,

atribuye esa calificación a 49 países cuyos ciudadanos ganan anualmente en promedio menos de US$935 (al

valor de 2007), aunque una marcada desigualdad significa que muchos ganan mucho menos, y algunos,

mucho más.

  

 

Formulación del problema

¿Qué políticas y programas, frente a la microempresa, han formulado el

Fondo Monetario Internacional y el Banco Interamericano desde el año

de 1998 al 2008?

1.2 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

• ¿Cuáles son las políticas que el FMI y el BID han creado para

promover el surgimiento de la microempresa, durante el periodo de

1998 a 2008?

• ¿Cuáles son los programas que el FMI y el BID han creado para

promover el surgimiento de la microempresa, durante el periodo de

1998 a 2008?

• ¿Qué posiciones opuestas a las políticas y programas que el FMI y

el BID han establecido para el apoyo a la microempresa, han

surgido?

1.3 JUSTIFICACIÓN

Pudiera notarse que en efecto hay una fuerte preocupación del FMI y del

BID por la situación de pobreza en los países, y trabajan en el desarrollo

de herramientas que contribuyen a su erradicación. Sin embargo, estos

esfuerzos quedan sin fundamento si no hay una constante interacción con

los gobiernos que son quienes se encargan de convertir en realidad;

planes de contingencia contra situaciones coyunturales.

No obstante, las políticas y programas implementados por el BID y

principalmente por el FMI, son de carácter Macro, dejando a un lado las

economías informales, las empresas familiares y las microempresas,

  

 

                                                           

objeto de este estudio. Aunque esto es bien claro, hacen falta planes

concretos de desarrollo para las microempresas, que representan más del

96%12 de la producción colombiana. Por lo tanto, es indispensable llevar

las aulas a la realidad nacional, ubicando los antecedentes de esta

problemática social y fomentando planes estratégicos que redunden en la

legalización de este tipo de negocio.

Ya hay conciencia de la situación de pobreza en Latinoamérica y este

tema ya ha sido objeto de estudio por muchos economistas y

administradores a nivel mundial. Tal es el caso de Jaime Saavedra y

Omar Arias13 quienes en un estudio realizado para la revista Finanzas y

Desarrollo, publicación del Fondo Monetario Internacional, afirma: “…la

clave para reducir la pobreza en América Latina —con sus 500 millones

de habitantes— es dotar de igualdad de oportunidades a los menos

favorecidos, para mejorar su nivel de vida mediante el acceso a la

educación, la salud, la infraestructura y los servicios financieros”.14

Asimismo, se han diseñado políticas y programas que se interesan en

este tema, pero solo a nivel macroeconómico, porque no existen a nivel

microeconomico. Esta monografía es un esfuerzo, desde la academia,

para describir las políticas y programas que han diseñado el Fondo

Monetario Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo en

cuanto al apoyo de la microempresa en la región.

Y es que se ha subestimado la importancia que juega la microempresa en

la economía de un país, enmarcada en “la capacidad que tienen éstas

(las microempresas) de producir puestos de trabajo con menores

 12 GIRALDO. Beatriz E. Estadísticas de  la Microempresa Colombia – Análisis Comparativo 1990 – 2005. En: Revista de la Corporación Para el Desarrollo de la Microempresa. Abril, 2007, p. 3. 13  Jaime Saavedra es Gerente de Sector del Grupo de Pobreza y Género de la Región de América Latina y el Caribe del Banco Mundial. Omar S. Arias es Economista Principal de dicho grupo. 14  Revista  Finanzas  y Desarrollo. Washington. Diciembre,  2005,  vol.42,  no.  4,  p.18  –  22.  ISSN 0250‐7447 

  

 

                                                           

requerimientos de capital”15, lo que, aparentemente, podría significar una

forma eficaz de contrarrestar a los altos índices de desempleo de un país,

que simplemente fluctúan de acuerdo con el comportamiento de las

economías de las superpotencias y que aumentas la brecha de los países

pobres.

La academia esta también haciendo grandes esfuerzos por formar

conciencia en los empresarios del futuro, para que esta realidad social

sea tomada con seriedad y responsabilidad desde el aula, propiciando y

convirtiendo ideas en negocios que repercutan en la generación de

empleo, mediante la creación de microempresas con respaldo

gubernamental y garantías para los empleados, y así contribuir al

desarrollo de mejores oportunidades que brinden mayor calidad de vida.

De igual manera, este trabajo descriptivo representa un esfuerzo que se

hace, desde los semilleros de investigación, para demostrar que este tipo

de organizaciones, por un lado son vistas como generadoras de empleo

la región y a las que los gobiernos han pretendido dar un lugar importante

dentro de la economía y las políticas de desarrollo de sus países; pero

que, por otro lado, evidencia su inviabilidad y las dificultades por las que

atraviesan debido a que no es fácil integrarlas a las exigencias del

mercados internacionales globalizados.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 General

Examinar cuales son las políticas y programas que, frente a la

Microempresa, formularon el Fondo Monetario Internacional y el Banco

 15 Revista Actualidad Contable Faces. Mérida, Venezuela. Enero – Junio, 2003, vol. 6, no. 006, p. 19 – 24. ISSN 1316‐8533 

  

 

Interamericano de Desarrollo, durante el periodo comprendido entre los

años 1998 a 2008.

1.4.2 Específicos

• Realizar una caracterización de las políticas que el FMI y el BID

han creado para promover el surgimiento de la microempresa,

durante el periodo de 1998 a 2008.

• Identificar los programas que el FMI y el BID han creado para

promover el surgimiento de la microempresa, durante el periodo de

1998 a 2008.

• Presentar las posiciones relevantes y opuestas a las políticas y

programas que el FMI y el BID han establecido para el apoyo a la

microempresa.

1.5 METODOLOGÌA La presente monografía, es un documento exploratorio, de corte

descriptivo, que surgió a partir de la revisión e interpretación de

información de tipo secundario, contenida en documentos e informes que

hacen referencia a las políticas y programas que frente a la microempresa

han sido formulados por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) dentro del periodo comprendido

entre los años de 1998 a 2008.

  

 

                                                           

2. POLITICAS EMPRESARIALES

2.1 FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

En este capítulo se analizarán las políticas de financiamiento creadas por

el FMI y el BID. Como se mencionó anteriormente, el FMI es una

organización integrada por 185 países. Trabaja para promover la

cooperación monetaria mundial, asegurar la estabilidad financiera, facilitar

el comercio internacional, promover un alto nivel de empleo y crecimiento

económico sustentable y reducir la pobreza.

El Fondo Monetario Internacional tiene como finalidad16:

‐ Fomentar la cooperación monetaria internacional por medio de una

institución permanente que sirva de mecanismo de consulta y

colaboración en cuestiones monetarias internacionales.

‐ Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio

internacional, contribuyendo así a alcanzar y mantener altos

niveles de ocupación y de ingresos reales y a desarrollar los

recursos productivos de todos los países miembros como objetivos

primordiales de política económica.

‐ Fomentar la estabilidad cambiaria, procurar que los países

miembros mantengan regímenes de cambios ordenados y evitar

depreciaciones cambiarias competitivas.

‐ Coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos para las

transacciones corrientes que se realicen entre los países

 16  MONTILLA,  Florencia,  “Origen  del  Fondo  Monetario  Internacional”.  En: (www.zonaeconomica.com/fondo‐monetario‐internacional) 

  

 

                                                           

miembros, y eliminar las restricciones cambiarias que dificulten la

expansión del comercio mundial.

‐ Infundir confianza a los países miembros poniendo a su disposición

temporalmente y con las garantías adecuadas los recursos

generales del Fondo, dando oportunidades para corregir los

desequilibrios de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas

perniciosas para la prosperidad nacional o internacional.

‐ De acuerdo con lo que antecede, acortar la duración y aminorar el

grado de desequilibrio de las balanzas de pagos de los países

miembros.

El Fondo Monetario Internacional principalmente se centra en la política

macroeconómica, definidas como aquellas “políticas que tienen que ver

con el presupuesto de lo público, la gestión de las tasas de interés, el

dinero y el crédito, el tipo de cambio y la política del sector financiero,

que comprende la regulación y supervisión bancarias y de otras entidades

financieras”17. También presta atención a medidas de carácter estructural,

como la política laboral la cual repercute en el empleo y el

comportamiento de los salarios, situaciones que influyen en los resultados

macroeconómicos de un país.

2.1.1 Política macroeconómica y del sector financiero

Esta política tiene como fin supervisar los resultados económicos de sus

países miembros y tal como se menciono anteriormente los resultados

macroeconómicos, especialmente aquellos que tiene que ver con el gasto

total (o sea gasto de consumo e inversión empresarial y el fisco nacional),

la inflación y la balanza de pagos del país (transacciones de una nación

 17   Ibíd. 

  

 

con el resto del mundo durante un período de tiempo determinado)y el

presupuesto de la nación

También asesora a sus países miembros, de modo tal que puedan

mejorar y fortalecer las medidas que se aplican y así poder cumplir sus

objetivos. Entre ellos: mejorar el nivel de empleo, bajar la inflación y

mantener un crecimiento económico sostenible, para evitar problemas

como alta inflación y variaciones importantes en la balanza de pagos.

En cuanto a las políticas para el sector financiero, el FMI las desarrolla

desde tres grandes frentes, a saber:

‐ Los acuerdos de derecho de giro: corresponden al eje principal en

la política de crédito del FMI, ya que tiene como objetivo principal

solucionar cualquier tipo de problemas que se generen en la

balanza de pagos a corto plazo.

‐ Los acuerdos ampliados a mediano plazo: este tipo de política de

crédito está enfocada en aquellos países en donde los problemas

de balanza de pagos están relacionados con ciertos aspectos que

en este caso requieren de más tiempo para corregirse; estos

aspectos son aspectos estructurales y tienen que ver con ciertas

deficiencias macroeconómicas, donde las políticas de reforma

tienen como finalidad perfeccionar el funcionamiento de las

economías, es decir, la privatización de empresas públicas, y

medidas para dar más facilidad al mercado laboral.

‐ Financiamiento concesionario: el FMI desde finales de la década

de los setentas, ha facilitado financiamiento concesionario para

ayudar a los países miembros más pobres a alcanzar la viabilidad

de los pagos, el crecimiento económico sostenido, y la mejora de

los niveles de vida.

  

 

                                                           

El FMI rinde cuentas a sus países miembros y esta responsabilidad es

esencial para la eficacia de la institución. Para eso creó un Comité de

Gobernadores del Fondo Monetario Internacional denominado Comité

Monetario y Financiero Internacional o CMFI18 (hasta septiembre de 1999

conocido como Comité Provisional) en donde son analizados aquellos

aspectos clave de política que se relacionan con el sistema monetario

internacional.

Adicionalmente, existen dos comités a parte del comité de gobernadores.

Estos son: el Comité para el Desarrollo y el Directorio Ejecutivo. El

primero, está encargado de informar y asesorar a los gobernantes acerca

de temas de política de desarrollo para los países miembros en desarrollo

y el segundo, elije al Director Gerente, quien es el jefe de todo el personal

y es el encargado de dirigir las actividades del FMI.

El 26 de septiembre de 1999, el CMFI adoptó el Código de Buenas

Prácticas de transparencia en las políticas Monetarias y Financieras19 en

cooperación con las instituciones pertinentes. El FMI, junto con el Banco

de Pagos Internacionales, y en consulta con un grupo representativo de

Bancos centrales, organismos financieros, otros organismos

internacionales y regionales pertinentes y algunos expertos del sector

universitario, formularon el Código de buenas prácticas de transparencia

en las políticas monetarias y financieras, que se asemeja al Código de

buenas prácticas de transparencia fiscal, formulado por el FMI, y

aprobado por el Comité Provisional en abril de 1998.

 18 LINARES, Dora.  En: (www.gestiopolis.com/recursos5/docs/eco/fondomi.htm) 19    Departamento  de  Asuntos  Monetarios  y  Cambiarios  Fondo  Monetario  Internacional, “Documento Complementario del Código de Buenas Prácticas de Transparencia en  las Políticas Monetarias  y  Financieras:  Declaración  de  Principios”.  En: (http://www.imf.org/external/np/mae/mft/sup/esl/part1s.pdf) 

  

 

En el Código se definen las prácticas de transparencia aconsejables para

los Bancos centrales y otros organismos financieros en cuanto a la

aplicación de la política monetaria.

La transparencia consiste en que se den a conocer al público en forma

comprensible, accesible y oportuna los objetivos de la política, el marco

jurídico, institucional y económico de la misma, las decisiones de política y

sus fundamentos, los datos y la información relacionada con las políticas

monetarias y financieras y los términos en que los organismos deben

rendir cuentas.

Por consiguiente, las prácticas de transparencia que se enumeran en el

Código se centran en la claridad de las funciones, responsabilidades y

objetivos de los Bancos centrales y los organismos financieros; los

procesos mediante los cuales el Banco central y los organismos

financieros formulan y publican las decisiones de política monetaria y

financieras; el acceso del público a la información sobre las políticas

monetarias y financieras; la rendición de cuentas y las garantías de

integridad del Banco central y los organismos financieros.

2.1.2 Programa para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza (SCLP)

El FMI en septiembre de 1999, creó el Servicio para el Crecimiento y la

Lucha contra la Pobreza (SCLP), ofreciendo préstamos a los países de

bajo ingreso a bajo interés.

Según los resultados de las evaluaciones que realizaron el personal y la

oficina de evaluación independiente (OEI) del FMI en 2002 y 2004, “se

confirmó que el diseño de los programas por el SCLP ha abierto

  

 

                                                           

márgenes más amplios para el aumento del gasto público, sobre todo el

que favorece a los pobres”.20

En el 2007 el FMI adoptó principios para promover la utilización de la

ayuda externa preservando la sostenibilidad macroeconómica y de la

deuda.

2.1.2.1. Características fundamentales del SCLP

Una característica fundamental del SCLP es la participación pública y la

identificación del país con los programas. Los debates sobre las políticas

en que se fundamentan los programas respaldados por el SCLP son más

abiertos ya que se basan directamente en los documentos de estrategia

de lucha contra la pobreza (DELP) elaborados por los países.

Los programas respaldados por el SCLP reflejan más de cerca las

prioridades de cada país en cuanto a la reducción de la pobreza y de

crecimiento. Durante el proceso de los DELP se identifican y ordenan por

importancia las medidas de política y las reformas estructurales clave para

el crecimiento y la reducción de la pobreza, así como sus costos

presupuestarios.

Otra característica importante es que los programas que respaldan el

SCLP se basan en mejorar la gestión de los recursos públicos así como la

transparencia y la rendición de cuentas, estos programas están también

interesados en el impacto social y la pobreza de medidas fundamentales

de política macroeconómica.

 20  Departamento  de  Relaciones  Externas  Fondo  Monetario  Internacional,  “Documentos  de Estrategia  de  Lucha  Contra  la  Pobreza  (DELP)”.  En: (http://www.imf.org/external/np/exr/facts/spa/prsps.htm) 

  

 

2.1.3 Documentos de estrategia de lucha contra la pobreza (DELP)

Estos documentos son elaborados por cada una de las autoridades de

los países más pobres, en donde los interesados es decir, los países y el

FMI se reúnen para establecer las políticas y los programas

macroeconómicos, estructurales y sociales. Con el fin de reducir la

pobreza y promover un crecimiento completo, estos documentos tienen

sus pilares en los principios que a continuación; mencionaremos:

2.1.3.1 Principios básicos del mecanismo de los DELP

Estos documentos exponen las estrategias de lucha contra la pobreza y

se basa en cinco principios básicos:

• Impulsadas por los propios países, promoviendo la identificación

nacional con las estrategias mediante una amplia participación de la

sociedad civil.

• Orientadas a resultados, concentrándose en resultados que

beneficien a los pobres.

• Integrales, al reconocer la naturaleza multidimensional de la

pobreza.

• Basadas en la participación coordinada de los socios en el

desarrollo (gobierno, partes interesadas nacionales y donantes

externos).

• Basadas en las perspectivas a largo plazo de reducción de la

pobreza.

  

 

                                                           

2.1.4 El Fondo Monetario Internacional en Colombia.21

Desde comienzos de la presente década, Colombia ha venido aplicando

importantes reformas encaminadas a liberalizar el sector del comercio

exterior y el sector financiero; se ha reducido el tamaño del sector público

en sectores clave de la economía a través de importantes operaciones de

privatización, concesiones y la participación del sector privado en la

construcción y operación de obras de infraestructura, y se ha procurado

descentralizar el sector público dando mayor autonomía a los gobiernos

territoriales.

Entre 1992 a 1995, con la adopción de reformas estructurales, el producto

interno bruto registró un crecimiento anual de un 5%22, posteriormente

ese ritmo se desaceleró frente a la incertidumbre en materia política,

desfases fiscales adicionales y el estallido de la crisis asiática, lo cual

afectó a los resultados económicos de Colombia.

En 1997, el debilitamiento de la actividad económica llevó a aplicar una

política más expansionista, pero la recuperación fue breve, ya que hacia

el final del año comenzaron a acumularse presiones sobre la moneda.

En 1998 la economía Colombiana siguió deteriorándose, y el PIB real se

contrajo aún más en el segundo semestre del año. Este deterioro

obedeció a perturbaciones externas, desequilibrios fiscales y un

crecimiento de la desconfianza económica, vinculado con la

intensificación de las actividades de grupos insurgentes.

Las perturbaciones en los mercados financieros internacionales y la

preocupación con respecto a la sostenibilidad de los grandes déficits  

21Fondo  Monetario  Internacional  –  Colombia,  “Informe  del  Personal  Sobre  la  Consulta  del Artículo  IV de 1999  y  la  Solicitud de un Acuerdo en el Marco del  Servicio Ampliado del  FMI”. Internet: (http://www.banrep.gov.co/prensa/acuerdofinal.pdf) 22 Ibíd. 

  

 

fiscales y de la balanza de pagos de Colombia, dieron lugar a repetidos

episodios de presiones contra el peso, pese a la aplicación de una política

monetaria más restrictiva que elevó las tasas de interés real a niveles sin

precedentes.

En 1999, se intensificó la recesión, el PIB bajó, hubo una reducción del

déficit en cuenta corriente y aumento el desempleo. A comienzos mismo

año el gobierno adoptó medidas para enfrentar el problema de las

desfavorables perspectivas del ingreso fiscal ocasionadas por la

contracción de la economía. Entre estas figuran: la ampliación de la base

del impuesto sobre el valor agregado (IVA); el incremento de los

impuestos sobre los combustibles y programas de control más estricto del

cumplimiento de las obligaciones tributarias.

Las autoridades colombianas elaboraron un programa económico para un

periodo que finalizó en el 2002, con el fin de hacer frente al deterioro de la

situación económica. En este programa, se previó una corrección de la

política económica a mediano plazo, reducción de la inflación, y al mismo,

tiempo, una aceleración del crecimiento del PIB.

Se procuró alcanzar los objetivos del programa a través del saneamiento

fiscal, reformas estructurales, la reestructuración del sector financiero y un

régimen cambiario flexible. Todo eso contó con el respaldo de la

depreciación del peso que tuvo lugar en los últimos 18 meses (hasta

alcanzar un nivel real efectivo similar al de los primeros años de la

presente década, en que la balanza en cuenta corriente colombiana se

situó en un nivel próximo al de equilibrio, antes de que comenzaran las

exportaciones de petróleo en gran escala). Por otra parte, esas medidas

aliviaron la presión que sufrían las tasas de interés y se reforzaron las

  

 

                                                           

medidas tendientes a alcanzar los objetivos del programa en materia de

crecimiento económico e inflación. .23

2.1.4.1 Política fiscal

Desde 1993 Colombia tiene la obligación de mantener depósitos

correspondientes al endeudamiento externo, para cerrar la brecha entre

las tasas de interés internas e internacionales. Las condiciones – el

porcentaje y el plazo de vencimiento de los préstamos sujetos a esa

obligación y el plazo de los depósitos – han sido flexibilizadas en varias

ocasiones en los últimos años. Los elementos de juicio disponibles no

confirman claramente la eficacia de ese mecanismo a los efectos de

reducir el volumen de la afluencia de capital, pero el sistema puede haber

suscitado plazos de vencimiento más largos en las corrientes financieras.

2.1.4.2 Política monetaria y política del sector externo24

La política monetaria está orientada por la inflación; el Banco de la

República de Colombia administra la liquidez principalmente mediante

operaciones de mercado abierto, con miras a respetar los límites del

programa relativos a sus activos internos netos. El programa monetario se

basa en un incremento de la base monetaria.

Ante este panorama, el FMI ayudó a organizar en Colombia, en

noviembre de 1999, un seminario para funcionarios del Banco de la

República de Colombia con expertos internacionales, dada la inestabilidad

de la estructura económica y financiera de Colombia en los últimos

años25.

 23 Ibíd.,  24 Ibíd., 25 Ibíd.,  

  

 

                                                           

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, se puede ver que el

fondo monetario internacional establece solo políticas “macro”. Por

ejemplo: políticas que faciliten la expansión y el crecimiento equilibrado

del comercio internacional, que fomenten la estabilidad cambiaria,

mantengan regímenes cambiarios ordenados, las que eviten

depreciaciones cambiarias competitivas, promuevan el nivel de empleo y

reduzcan la pobreza. Por lo anterior, no existe apoyo directo a la

microempresa en Colombia y adicionalmente, son tenidas muy poco en

cuenta como eje fundamental del desarrollo y crecimiento del país. Si no

se crean opciones que tengan como meta alcanzar y mantener altos

niveles de ocupación y de ingresos reales y a desarrollar los recursos

productivos de todos los países miembros, para así asegurar una mejor

política económica.

Ahora bien, estos son algunos puntos de vista en los que se pretende

identificar la participación directa o indirecta por parte del Fondo

Monetario Internacional en el apoyo a las Microempresas a nivel nacional

e internacional.

En una entrevista realizada por la Redactora de la revista oficial del FMI

Finanzas y Desarrollo,26, Jaqueline Irvine, a una funcionaria del Banco

Central de Bostwana (África) afirmó que es muy importante que los

gobiernos apoyen a las microempresas mediante créditos y que, además,

busquen políticas económicas que fomenten el crecimiento y generen

empleo. Sin olvidar implementar mejoras a los empleos ya existentes,

todo esto, teniendo en cuenta principalmente a los países en vía de

desarrollo y a las mujeres quienes enfrentan mayor cantidad de

obstáculos en una sociedad machista y en la que se está tratando de

tener una igualdad en las oportunidades.

 26 Comunicado de Prensa No 08/319(S) Declaración de la misión del personal técnico del FMI en el Perú, 12  de Dic. de 2008. 

  

 

                                                           

En esta entrevista se retoman también las políticas de dicha entidad,

confirmando que su objetivo es consolidar el sistema financiero mundial,

adoptando regulaciones prudenciales más estrictas para los préstamos de

consumo e introduciendo las nuevas reglas de constitución de

provisiones de carácter procíclico27 para hacer frente a la crisis actual y

optando por normas que implementen el aumento de los requisitos de las

instituciones micro financieras y a su vez estos planes garanticen la

liquidez en el sector financiero.

Otro aspecto muy importante, por parte del sector privado, es lo referente

a la falta de financiación para la microempresa. Como ya se ha

mencionado, estas instituciones constituyen el motor de crecimiento y

generación de empleo y ayudan a combatir la pobreza. Por tal razón, el

sector microfinanciero debe ser consolidado y organizado de modo

propicio para que pueda ser aprovechado por un máximo de agentes

económicos y contribuya a la expansión de los mercados,28 que ayuden al

desarrollo de los países y a su vez ayuden a que las microempresas

tengan mayor crecimiento y desarrollo a nivel mundial.

De igual manera, es importante la opinión del Director Gerente del FMI

Michel Candessus en el año 1999 quien, refiriéndose a la lucha contra la

pobreza, expresó que se debe promover el crecimiento de la inversión

con un aumento económico de alta calidad, adoptando medidas prácticas

de carácter institucional, que brinden a los hogares mayores posibilidades

de inversión y a la microempresas mejor acceso al financiamiento29.

También reconoce que el apoyo dado por el FMI no cuenta con la

madurez y experiencia requerida y coincide en que la microempresa no

 27 Ibíd.,   28 N´DIAYE, Seyní, “África y la Mundialización ‐ Importancia de las Reformas Institucionales”. En: Revista Finanzas & Desarrollo. Diciembre, 2001, vol. 38 no. 4, p. 20 29 Ibíd., p. 229 

  

 

                                                           

cuenta con el capital necesario para crecer ni tiene acceso fácil al

financiamiento bancario30. Pues, la mayoría de instituciones de fomento

de microempresa, son pequeñas cooperativas no gubernamentales, que

dependen de sus ahorradores, lo que inmediatamente permite deducir

que las nuevas microempresas son más vulnerables, pero que

contradictoriamente representan gran importancia para el desarrollo

económico y social de las regiones y son consideradas como el semillero

desde donde surge la clase media, y sí éste renglón social es débil, se

frena el progreso económico y social de la mayoría de los países de bajo

ingreso31.

2.2 BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

Desde el año de 1978, el directorio ejecutivo del Banco Interamericano de

Desarrollo BID, autorizó a su presidente para que desde el Fondo de

Operaciones Especiales FOE y el Fondo Fiduciario de Progreso Social

FFPS, se ejecutaran recursos no mayores a US$ 5 millones, con miras a

diseñar políticas que promuevan proyectos sociales y productivos que

beneficien a grupos marginales de bajos ingresos que no cuentan con

acceso a créditos convencionales y de un modo u otro mejoren la calidad

de vida de estas comunidades. En 1982 hecha una exhaustiva revisión se

decidió continuar con el proyecto y hoy día el BID sigue siendo el

organismo multilateral líder en el tema, que otorga préstamos sin

garantías tradicionales, proyecto que ya cuenta con 30 años de

funcionamiento y que es modelo de gestión para Bancos de desarrollo

como el Asiático y el Africano.

 30 ROBINSON, David O, “La reforma comercial y el desarrollo del sector financiero en la República Kirguisa”. En: FMI Boletín.  Junio, 2003, vol. 32 no. 11, p.181Conferencia de  la CEI:  La Reforma comercial   y el desarrollo del sector Financiero en  la  república Kirguisa, por David O Robinson, Departamento de Europa II FMI.  31 PFEFFERMANN, Guy, “Reducción de  la pobreza en  los países en desarrollo – La función de  la empresa privada”. En: Revista Finanzas & Desarrollo. Junio, 2001, vol. 38 no. 2, p. 45 

  

 

                                                           

El proyecto se fundó con el nombre de pequeños proyectos, se diseñó por

el Departamento de Desarrollo Sostenible y su unidad de Microempresas,

todo con el propósito de proporcionar donaciones y préstamos - servicios

financieros - a proyectos productivos de las poblaciones más vulnerables,

a cuyo servicio se le adicionan componentes de cooperación técnica, y

“microfinanciación”32 para incentivar el desarrollo de la microempresa.

Para 1990, el 80%33 de los créditos otorgados fueron generados desde

este programa, el cual contó con instrumentos y condiciones financieras

muy simples y demasiado flexibles, ofreciendo mayor cobertura para el

sector al que estaba dirigido.

Éste no ha sido el único programa con que cuenta el Banco. El BID

cuenta con dos (2) programas más que, aunque diferentes,

complementan y apoyan a la microempresa; estos son: el programa de

Préstamos Globales Para el Desarrollo de la Microempresa, desde donde

se pretende promover las préstamos microglobales34 , canalizando

recursos a través de instituciones comerciales del orden nacional (Banco

Centrales o de Desarrollo) y el Programa de la Facilidad de Promoción de

la Pequeña Empresa y Microempresa FOMIN II, que definitivamente se

enfoca por la orientación y atención hacia los segmentos más pobres de

la región.

Ante este panorama, la unidad de microempresas y sus colaboradores,

plantearon a la junta del BID una propuesta que permitiera mejorar las

herramientas que brinda este programa. Por ello, desde septiembre de

1998 se inició un programa de Empresariado Social, el cual actualmente

va en su segunda fase y continúa siendo parte de los instrumentos  

32  WESTLEY.  Glen  D.  Estrategias  y  estructuras  de  microfinanzas  para  la  banca  comercial. Washington: Publicaciones del Banco Interamericano de Desarrollo, 2006. p. 15.  33  BANCO  INTERAMERICANO  DE  DESARROLLO.  Políticas  Operativas  del  Programa  de Financiamiento de Pequeños Proyectos OP ‐ 706. Washington D.F.: Publicaciones FMI, 1994 

34 Ibíd., p. 2. 

valiosos con que cuenta este organismo multilateral. Por ello dentro de

este documento se establecerá un paralelo entre las políticas iníciales y

las actuales y permita dar al lector una noción cómo, desde el Banco, se

establecen acciones que propenden por el desarrollo de la microempresa

en la región y su aporte a un mejor concepción del mismo término.

Al cumplir veinte años en el mercado de la región, el Banco ya había

financiado 464 pequeños proyectos por valor de US$ 209 millones y US$

46 millones en cooperación técnica paralela, (ver gráfico 1). Los

principales beneficiarios de sus 26 países socios, han sido los países que,

de acuerdo a la selección hecha por el BID, corresponden al grupo C y D

(ver Tabla 1), financiando 273 proyectos, que corresponden al 57% de

todos los proyectos y al 58% de todo el financiamiento. Un 41% ha sido

absorbido por los países pertenecientes al grupo D (Cuadro N. 1).

Estas inversiones han permitido obtener logros de alto impacto con

resultados inmediatos y concretos, como también han prosperado ideas

para proyectos macro del Banco que benefician a las comunidades para

quienes fueron creados este tipo de programas.

Gráfico N. 1

FUENTE: Servidor Principal del BID, 1998

  

 

Tabla N. 1

Grupo Países que Conforman los Distintos Grupos

A Argentina, Brasil, México y Venezuela.

B Chile, Colombia y Perú.

C República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Paraguay,

Bolivia y Honduras.

D Bahamas, Barbados, Belice, Costa Rica, Ecuador, Guyana, Haití,

Jamaica, Nicaragua, Panamá, Surinam, Trinidad y Tobago y

Uruguay. FUENTE: Servidor Principal del BID, 1998

Cuadro N. 1

FUENTE: Servidor Principal del BID. Cifras en Millones de Dólares, 1999

Gracias a la confrontación de la anterior información, el equipo de la

unidad de microempresas identificó ciertos factores que trastornaron la

eficacia del programa al pretender mejorar el sustento de los integrantes

de las comunidades marginadas. Entre estos están: los cambios

estructurales en la política y la economía de la región; la falta de

conciencia social y comunal en servicios de negocios y financieros,

requeridos por una población cada vez más empobrecida; y la inclusión

del sector privado en la asignación de recursos y desarrollo de la

Microempresa.

  

 

  

 

Estas situaciones son especialmente preocupantes si bien se tiene en

cuenta que está en juego la posibilidad de crecimiento de las poblaciones

más vulnerables de los países del grupo C y D. Por ello, se hace

imperativo rectificar las políticas existentes para reforzar el programa,

pues para el Banco es un arma esencial para combatir la pobreza,

apoyando distintos proyectos que unidos entrelazan los objetivos del

desarrollo económico.

No obstante, a pesar de los beneficios que se presentan, el Banco se

propone hacer cambios a la normativa que rige, desde siete (7) áreas

principalmente que buscarán mayor eficiencia del programa que tienen en

cuenta los resultados de evaluaciones donde se recomendó que, desde

los proyectos, se desempeñen actividades para el desarrollo humano las

cuales deben ser apoyadas desde una amplia gama de actividades

estrechamente ligadas a la reforma social y la reducción de pobreza de la

región.

2.2.1 Los proyectos del BID hoy

Gracias al Programa de Pequeños Proyectos, el BID se convirtió en el

primer Banco multilateral de desarrollo en prestar recursos de forma

directa a organizaciones privadas sin fines de lucro y sin una garantía del

Estado. El Programa de Pequeños Proyectos fue uno de los programas

claves a través de los cuales el Banco apoyó a las actividades de los

grupos más pobres de la sociedad.

Posteriormente, en septiembre de 1998, el Banco reemplazó el programa

de Financiamiento de Pequeños Proyectos con el Programa de

Empresariado Social (PES) y así mejorar su efectividad y adecuarse a un

nuevo contexto Latinoamericano y del Caribe. Ya este programa se

encuentra en su segunda fase y se le conoce como el PES II, y su

  

 

administración, desde el año 2007 fue transferida al FOMIN II (Fondo

Multilateral de Inversiones). También, el BID cuenta con Corporación

Interamericana de inversiones, cuya misión es promover y apoyar al

desarrollo del sector privado y de los mercados de capital en sus países

miembros de América Latina y el Caribe mediante la inversión y el

otorgamiento de préstamos, la innovación y el apalancamiento de

recursos en su calidad de institución que fomenta el desarrollo de la

microempresa a fin de contribuir al desarrollo económico sostenible.

A lo largo de los últimos 30 años, el PES, conjuntamente con su

predecesor el Programa de Financiamiento de Pequeños Proyectos,

financiaron 608 proyectos por un monto total de US$281 millones,

beneficiando a más de 600.000 personas pobres y de poblaciones

marginadas, particularmente pequeños productores, microempresarios,

mujeres, indígenas, y discapacitados de Latinoamérica y el Caribe.

Estos proyectos financiados han sido un vehículo importante para

promover programas piloto innovadores, y además han sido instrumento

clave para encarar, de inmediato y en forma simultánea, los objetivos del

Banco, en materia de desarrollo social y económico.

2.2.1.1 FOMIN El Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) es la principal forma de

asistencia que brinda (Cuadro 2) el BID para el desarrollo de micro y

pequeñas empresas de una región. A través del FOMIN, el BID fomenta el

desarrollo y crecimiento del sector privado financiando proyectos

innovadores y sostenibles a largo plazo, capaces de ser llevados a mayor

escala y replicados en otros países, para que de esta manera, lo

aprendido en una experiencia pueda ser llevado a otras regiones,

evitando así cometer los mismos errores35.

Fuente: Logros, perspectivas y desafíos de la cooperación hemisférica

La manera como el FOMIN actúa es mediante el Programa de

Empresariado Social (PES), través de socios locales del sector privado,

la sociedad civil y el gobierno. El PES financia proyectos de negocios y

finanzas rurales y su integración a cadenas de valor internacionales y con

empresas de mediana y gran escala. También incuba proyectos privados

para proveer servicios de educación, salud, energía y agua potable, entre

otros.

Además de esto, el FOMIN ofrece apoyo financiero a instituciones micro

financieras, para facilitar el acceso al crédito de las microempresas para

fomentar la creación de empresas y el empleo, especialmente en grupos

de bajos ingresos. Este apoyo se da por medio de la iniciativa llamada

Oportunidades para la Mayoría (OM).

En el mes de marzo de 2007 inició el FOMIN II. Gracias a esta reposición

de recursos, el FOMIN puede continuar financiando proyectos

innovadores hasta el 2015, con un foco en la reducción de la pobreza.

Catorce años desarrollando y probando mecanismos financieros y de

ayuda innovadores a través de una amplia red de alianzas han dado al

                                                            35  Banco  Interamericano  de  Desarrollo.  Lecciones  aprendidas.  En: (http://www.iadb.org/mif/learning.cfm?lang=es) 

  

 

  

 

                                                           

FOMIN una idea precisa de lo que funciona y lo que no funciona. Esta

experiencia ofrece al FOMIN II una plataforma para luchar contra la

pobreza a través de la creación de oportunidades36.

En esta línea, los proyectos que requieran financiación por parte del

FOMIN, deben cumplir con las siguientes características:

• Innovación: Los proyectos deben introducir enfoques nuevos y

eficaces para promover el desarrollo del sector privado y la

reducción de la pobreza.

• Efectos de demostración: Los proyectos deben tener la capacidad

de adaptarse o replicarse en otros sectores y/o en otros países.

• Sostenibilidad: Los proyectos deben tener planes operacionales

convincentes y un gran potencial de sostenibilidad financiera una

vez desembolsados los recursos del FOMIN.

• Alianzas: Los proyectos del FOMIN se realizan con socios locales

que aportan entre un 30 y un 50% de los costos del proyecto.

• Elementos adicionales: Los recursos del FOMIN deben ser críticos

para el resultado de un proyecto y deben ser la elección más

adecuada para financiar una iniciativa concreta.

Los recursos del FOMIN financian proyectos en tres categorías:

• Marco Empresarial

• Desarrollo Empresarial

• Democracia Financiera  

36  Banco  Interamericano  de  Desarrollo.  FOMIN  II.  En: (http://www.iadb.org/mif/about_us.cfm?language=Spanish#FOMINII) 

  

 

2.2.1.1.1 Marco Empresarial Es el entorno en el que se desarrolla el sector privado o bien los costos

que incurre el sector privado para operar en un país. Los proyectos del

FOMIN en esta área están enfocados a reducir las barreras que

restringen el desarrollo del sector privado, como el tiempo requerido para

poner en marcha un negocio, y crear más incentivos para que las

empresas inviertan en negocios en América Latina y el Caribe.

Proyectos en esta área:

• Desarrollo y funcionamiento de mercados: Adquisiciones del sector

público, Comercio exterior e inversión, Derechos de propiedad,

Mediación y arbitraje, Mercados de vivienda, Organizaciones de la

sociedad civil, Promoción de la competitividad, Propiedad

intelectual, Protección al consumidor, Regulación del mercado.

• Infraestructura y servicios públicos: Alianzas público-privadas,

Concesiones de infraestructura, Privatizaciones, Reforma sectorial

de infraestructura, Regulación para infraestructura, Seguridad

aeroportuaria, Seguridad portuaria.

• Sector financiero y mercado de capitales: Armonización del

mercado de capitales, Desarrollo del mercado de capitales, Normas

de contabilidad y auditoría, Reforma del sector financiero,

Regulación y supervisión financiera, Remesas

2.2.1.1.2 Desarrollo Empresarial Aunque no hay escasez de empresarios en la región, faltan oportunidades

de negocio y trabajo para los mismos. El FOMIN trabaja para reducir la

pobreza promoviendo la creación de nuevos negocios y puestos de

  

 

trabajo, impulsando la competitividad de las empresas más pequeñas y

apoyando modelos de negocios que enfaticen la capacitación de los

conocimientos de los trabajadores, el desarrollo del capital humano y un

mayor uso de la tecnología.

Proyectos relacionados con esta área:

• Desarrollo de habilidades laborales: Capacitación de jóvenes,

Desarrollo de la empresarialidad, Desarrollo de normas de

competencia y certificación, Modernización del mercado laboral,

Programas de capacitación laboral, Trabajadores desplazados.

Desarrollo de la pequeña y mediana empresa

• Centros de desarrollo empresarial : Comercio exterior e inversión,

Competitividad local, Desarrollo empresarial, Empresas familiares,

Financiamiento de la pequeña empresa, Franquicias, Inclusión

económica, Mercados de vivienda, Normas de gestión de calidad y

medio ambiente, Redes de pequeñas empresas, Remesas,

Responsabilidad social empresarial, Simplificación de trámites,

Tecnología para el desarrollo empresarial.

• Medio ambiente: Agricultura sostenible, Mercados de energías

limpias, Producción más limpia, Turismo sostenible.

2.2.1.1.3 Democracia Financiera

Orientación en herramientas financieras tales como hipotecas, crédito o

ahorro, realidades para muchos millones de ciudadanos de la región

marginados del sistema financiero formal. El FOMIN se propone que estos

servicios financieros estén al alcance de un mayor número de personas,

en especial los empresarios de las microempresas y de las pequeñas

empresas. Los negocios de menor tamaño podrán así crecer y contribuir

  

 

al desarrollo de un sector privado a mayor escala, proporcionando

puestos de trabajo y ayudando a la gente a salir de la pobreza.

Los proyectos relacionados con esta área son:

• Desarrollo de la microempresa: Cooperativas de crédito,

Fortalecimiento de instituciones microfinancieras, Innovación para

el desarrollo de la microempresa, Microfinanzas, Regulación para

las microempresas, Servicios para el desarrollo de la

microempresa, Tecnología para el desarrollo empresarial.

• Financiamiento de la micro, pequeña y mediana empresa:

Ampliación de financiamiento para PYMES, Capital emprendedor,

Microempresa, Pequeña y mediana empresa, Promoción de

emprendimientos dinámicos, Recuperación de desastres naturales,

Remesas

2.2.1.2 PES II

El fin del PES II (Programa de Empresariado Social) es ofrecer soluciones

innovadoras y sostenibles que contribuyan a reducir la pobreza, la

exclusión y la falta de empleo. El propósito del PES II es promover el

desarrollo e implementación de mecanismos de financiamiento que

apoyen iniciativas enfocadas en ofrecer soluciones sostenibles a

problemas socioeconómicos que afectan a la población pobre y

marginada.

Los proyectos a financiar deben ser Iniciativas que promuevan la equidad

social y el desarrollo de grupos pobres y marginados a través de dos tipos

de proyectos:

  

 

                                                           

• Proyectos de financiamiento y negocios en zonas rurales (crédito,

producción, procesamiento, comercialización y fomento a las

cadenas de valor). Los proyectos a financiarse dentro de esta área

serán dirigidos a micro y pequeños productores rurales de

comunidades marginadas con el fin de proporcionarles: (a) acceso

a financiamiento con apoyo a mecanismos financieros innovadores;

y (b) apoyo a conformación de cadenas de valor que vinculen a las

empresas de pequeña escala a otras más grandes y promuevan el

acceso a los mercados nacionales e internacionales.

• Proyectos piloto de apoyo a iniciativas del sector privado que

promuevan alternativas para la prestación de servicios básicos en

las áreas de: salud, agua, energía, educación, etc. que

complementen al FOMIN o apoyen a la iniciativa de Oportunidades

para la Mayoría (OMJ). Son proyectos sociales escalables y

sostenibles con enfoque empresarial que pueden tener efecto

demostrativo en temas de provisión de servicios básicos, que

sirvan como “incubadora de proyectos”.

Estos proyectos deben enfocarse en un territorio determinado que permita

concentrar las inversiones en dicho entorno con un enfoque de desarrollo

económico territorial que promueva la sostenibilidad de las iniciativas.

2.2.1.3 Oportunidades para la Mayoría

Esta nueva estrategia del BID, adoptada desde el año 2006, tiene un

enfoque muy claro, que fue expresado por el propio presidente del Banco,

Luis Alberto Moreno: “Yo creo que es hora de adoptar un nuevo enfoque:

menos macro y más micro”37 Aunque estas palabras no indican

 37 MORENO,  Luis  A.  Presidente  del  BID  propone  metas  para  nueva  iniciativa  de  desarrollo: Objetivos  incluyen  registro  de  identidad, microfinanzas,  capacitación  laboral,    infraestructura 

  

 

                                                                                                                                                                  

literalmente un enfoque hacia la microempresa tal y como se conoce, sí

expresa la intención del Banco por atacar a los sectores más vulnerables.

Más delante, en la misma entrevista, Moreno indica que el BID destinará

mayores recursos a sectores específicos, dentro de los que están las

pequeñas y medianas empresas y, de acuerdo con lo que se ha

planteado en la presente investigación, se puede concluir que también se

refiere a las microempresas.38

Esta reciente iniciativa, Oportunidades para la Mayoría, promueve y

financia modelos de negocios para el sector privado que permiten

desarrollar y entregar productos y servicios de calidad, crear empleos y

facilitar la participación de los productores y los consumidores de bajos

ingresos en la economía formal. El objetivo es estimular el crecimiento

económico y elevar los ingresos de los 360 millones de habitantes de

América Latina y el Caribe que forman la “base de la pirámide”.

El BID ofrece toda su experiencia en financiamiento multilateral y una red

de 26 representaciones en la región, para ayudar a los inversionistas y a

los participantes del mercado a enfocar sus estrategias de negocios en

las oportunidades de cubrir la demanda insatisfecha de mercados

subatendidos.

Con la participación del BID en esta iniciativa, se tiene la seguridad de

que cada uno de los proyectos será sometido a rigurosas evaluaciones

que hacen hincapié en la viabilidad económica y financiera y la

focalización de las inversiones en beneficio de las poblaciones de bajos

ingresos. El BID cuenta con la capacidad de promover alianzas y

multiplicar la eficacia de los proyectos exitosos al aplicar las lecciones

 básica y acceso a tecnologías para comunidades de bajos  ingresos. En: Comunicados de Prensa Banco Interamericano de Desarrollo. Washington D.C, 14, Junio, 2006. 38 Ibíd., 

  

 

recogidas y al financiar programas similares en toda la región de América

Latina y el Caribe.

Principios de operación:

• Invertir en soluciones de negocios que mejoren las condiciones de

vida de la mayoría.

• Demostrar que invertir en mercados subatendidos es rentable.

• Aplicar innovación y creatividad para atender necesidades

humanas insatisfechas y contribuir al crecimiento económico.

• Crear nuevas soluciones mediante asociaciones entre los sectores

público y privado.

• Distribuir el riesgo entre varios asociados.

  

 

                                                           

3 POSICIONES ENCONTRADAS: ¿APOYO REAL Ó SIMPLES

PROSPECTOS DE POLITICAS DE APOYO A LA MICROEMPRESA?

3.1 BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

3.1.1 Relación con la Microempresa en la región.39

El BID dentro de su larga trayectoria en el mercado de la región ha

realizado innumerables esfuerzos en colaboración con los gobiernos y

otras entidades, con el fin de mejorar las deficiencias del sector de la

microempresa, explorando distintas alternativas para el desarrollo e

implementado políticas de carácter macro, pero que son convertibles en

cada una de las regiones donde el Banco cuenta con presencia. El

desafío permanente que se ha identificado a través de las lecturas

desarrolladas es mantener su efectividad a pesar del cambiante e

inestable entorno general de la región Latinoamericana y del Caribe; para

que el espíritu emprendedor de millones de personas usualmente de

bajos ingresos continúe, pero que finalmente constituyen la base del

mayor sector dinámico y empleador de la región siendo muy importante

su aporte a la producción y al ingreso de las naciones.

Por ello, durante los últimos tiempos el Banco, aprovechando que los

gobiernos y la comunidad internacional están brindando las condiciones

mínimas para el desarrollo de la microempresa, ha hecho que la

experiencia en general siga siendo positiva, lo que se ve reflejado en la

creación de múltiples figuras y servicios financieros y de desarrollo

empresarial apropiados. La mayor revolución, es sin duda el acceso a los

servicios financieros (a juzgar por el caso Colombiano), lo que se puede

corroborar con lo expresado por el Banco: “Actualmente, la región cuenta

con unos de los mercados de microfinanzas más desarrollados y

competitivos del mundo. En América Latina y el Caribe, el grupo BID  

39 NAVAJAS.  Sergio. El grupo BID  y  la microempresa  (1900 – 2004): Resultados de 15 años de trabajo. Washington: Publicaciones del Banco Interamericano de Desarrollo, 2004. 70 p. 

  

 

                                                           

(Banco Interamericano de Desarrollo, Fondo Multilateral de Inversiones y

Corporación Interamericana de Inversiones) ha tenido un rol de liderazgo

en el apoyo de iniciativas conducentes al crecimiento y expansión del

sector”.40

Parte del éxito se debe, a la divulgación y gestión adecuada del

conocimiento – resultante del apoyo técnico – importante para el avance

de cualquier sector y en especial, para las microempresas, por la

diversidad de postulantes y la variedad de proyectos a apoyar. Gracias a

esto, se ha podido hacer el presente análisis (objeto del documento) y se

ha identificado la estrategia que el BID desarrolla para compartir sus

experiencias institucionales, mediante el acceso a publicaciones, foros,

talleres, investigaciones, conferencias y otro tipo de medios que permiten

al futuro empresario, nutrirse de lecciones, aplicarlas y luego divulgarlas

con sus pares y demás beneficiarios de los servicios del Banco.

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados y de la amplia gama de

acciones tendientes a impulsar a las microempresas, la percepción

general del grupo, es que no se conoce el efecto real que, en éstas, han

tenido las distintas políticas del Banco. Por ello, el Banco debe desarrollar

herramientas útiles para efectuar valoraciones integrales en cuanto al

impacto de sus políticas de apoyo la cuales deben incluir una evaluación

veraz y eficaz de las áreas estratégicas de los distintos proyectos41. Estas

acciones facilitarían, además de la gestión del Banco y el ingreso a sus

servicios, el trabajo realizado por los gobiernos e instituciones en el

proceso de implementación de políticas locales viables para la creación

de microempresas, y contribuir así, al crecimiento de la región.

 40 Ibíd.,  41  BERRY,  R.  Albert.  Valoración  de  políticas  de  apoyo  a  la  pequeña  empresa:  primera aproximación a una metodología regional. Washington: Publicaciones del Banco  Interamericano de Desarrollo, 2002. 

  

 

En consecuencia, el Banco desarrolló una guía que permite identificar

aspectos tanto positivos como negativos de las distintas políticas de

apoyo a las microempresas de los distintos países, desde donde se

consideran que las éstas, deben contener al menos los siguientes

componentes:

• Un grupo de áreas estratégicas que incluyan instituciones,

programas e iniciativas donde el impacto sobre la microempresa es

directo;

• El grado de interrelación y cooperación entre dichas áreas.

• Lo que se denomina “políticas genéricas”, que sin estar diseñadas

propiamente para afectar el comportamiento de la Microempresa si

ejercen influencia sobre el sector.

Además, el BID propone que la suma de los anteriores componentes

ofrece como resultado el fortalecimiento del sector en cuanto a mayor

número de empresas y mejor desempeño de las mismas. Esta guía

cuenta con una estructura que analiza y valora las siguientes áreas:

• Financiamiento; desde donde se debe buscar corregir en lo posible

las imperfecciones del mercado en cuanto a acceso a créditos se

refiere, debe buscar facilitar la inversión, el crecimiento y el

aumento de productividad de las pequeñas empresas.

• Tecnología e Información; busca apoyar a las microempresas en la

búsqueda de mejores tecnologías o en la introducción de éstas,

con el objeto de aumentar su productividad y mantener su

competitividad.

  

 

• Mercadeo y Comercio Exterior; el apoyo que se debe prestar en

esta área es la de mejorar la eficiencia del mercadeo de las

microempresas a nivel nacional e internacional. Tal mejoramiento

tiene el objetivo de bajar los costos de mercadeo y apoyar a que

las empresas conquisten nuevos mercados y, de esta forma,

aumenten sus ventas y utilidades.

• Recursos Humanos y Capacitación; Desarrollar mecanismos y

garantizar varias opciones de habilidades empresariales y

destrezas de los distintos grupos de trabajadores en las que se

basen para el éxito de las empresas, teniendo en cuenta que es

muy importante capacitar y educar sus empleados.

• Cooperación Empresarial; La función de esta valoración es el de

propender por la colaboración entre empresas para aumentar las

posibilidades e intensificar tal cooperación con el objetivo de

incrementar la productividad del grupo y así sus utilidades y

posiblemente también su crecimiento.

En esta línea, el BID considera tres tipos de criterios para la valoración de

sus políticas, a saber: criterios finales, intermedios e institucionales. Los

criterios finales deben reflejar el aporte económico de la sociedad; los

intermedios evalúan si los objetivos directos del programa se han

alcanzado y pueden considerarse como condición necesaria pero no

suficiente para que el programa sea exitoso; por último, los criterios

institucionales miden la calidad de las instituciones.

Las áreas involucradas en la implementación de las acciones de apoyo

proponen, además, que para hacer efectivos los criterios mencionados, se

debe recolectar información apropiada de tipo cuantitativo e incluye

formatos de encuestas para apoyar a la obtención de la información, tanto

de los clientes de los servicios de apoyo, como de expertos en el tema.

  

 

                                                           

Según lo dicho por el BID: “El objetivo directo de esta guía es abarcar el

análisis de muchas áreas de política con un nivel bajo de sofisticación.

Esfuerzos posteriores tenderían a reducir la cobertura, dado que ya

existirá un análisis general, pero tratarán de alcanzar un nivel más alto de

sofisticación”.

En resumen, la aplicación de la guía requiere de cinco etapas. La primera

etapa es la interpretación y análisis de las estadísticas de desempeño de

las microempresas durante un tiempo de referencia. La segunda es

identificar instituciones y programas para saber cómo se toman las

decisiones y su interacción entre el entorno nacional y regional.

La tercera define el alcance en términos de cobertura del sector

microempresas áreas a analizar y profundidad de la evaluación. La cuarta

etapa supone el relevamiento de la información y su respectivo análisis y

la última es el análisis de complementación y la relación entre la política y

el desempeño real del sector.

El Banco considera que esta guía de valoración de políticas de apoyo42

no debe ser un instrumento estático. Por el contrario considera que ésta

debe modificarse continuamente en la medida que el sistema se adapte a

otras realidades y requerimientos de las empresas.

Además, el Banco reconoce que es un proceso continuo de adaptación y

mejora, pues conforme se vaya mejorando la información disponible, la

calificación de los recursos humanos, la disponibilidad de recursos

económicos y otros, el grado de eficiencia de esta guía se irá

incrementando.

 42  BERRY,  R.  Albert.  Valoración  de  políticas  de  apoyo  a  la  pequeña  empresa:  primera aproximación a una metodología regional. Washington: Publicaciones del Banco  Interamericano de Desarrollo, 2002. 

  

 

                                                           

3.1.2 Desafíos Pendientes con la Región43

Aunque el BID continua luego de 30 años de experiencia avanzando en

su estrategia de apoyo al sector y utiliza los instrumentos que tiene a la

mano para mejorar y ampliar las oportunidades económicas, sociales y

laborales de América Latina y El Caribe, buscando dinamizar la

microempresa; las tareas pendientes después de este tiempo son

muchas, pero para el objeto de este estudio se destacaran las que a

continuación se mencionan:

• Acceso a las microfinanzas44; si bien el acceso a este tipo de

servicios financieros hoy día no es comparable con la cobertura de

los años 80, no es nada frente al mercado potencial de 57

millones45 de microempresarios de la región. Para hacer entonces

realidad esta masificación se nota con preocupación que el BID

solo compromete este tipo de servicios a determinados perfiles

bancarios, por esto debería empezar a promover estos servicios

para Bancos de primer piso y/o comerciales que son quienes

pueden tener acceso a un mayor número de solicitantes de

productos financieros en países donde las microfinanzas la

cobertura es todavía muy limitado y que casualmente coincide con

los países más grandes de la región (Argentina, Brasil y México).

• La ampliación de servicios financieros hacia zonas rurales46;

además de que estos servicios son todavía ilimitados y pocos

eficientes (de hecho forma parte de la falta de acceso a

oportunidades de crecimiento de los campesinos), los cuales cada

día requieren más de estos productos especializados,  

43 NAVAJAS.  Sergio. El grupo BID  y  la microempresa  (1900 – 2004): Resultados de 15 años de trabajo. Washington: Publicaciones del Banco Interamericano de Desarrollo, 2004. 70 p. 44 WIKIPEDIA, “Microfinanzas”. En: (www.es.wikipedia.org/wiki/Microfinanzas). 45 Ibíd., p. 93 46 NAVAJAS.  Sergio. El grupo BID  y  la microempresa  (1900 – 2004): Resultados de 15 años de trabajo. Washington: Publicaciones del Banco Interamericano de Desarrollo, 2004. 70 p. 

  

 

                                                           

especialmente diseñados para el agro y con características

inherentes a la explotación apropiada del agro.

• El continuo fortalecimiento de las instituciones de microfinanzas47;

las cuales podrán garantizar su permanencia mejorando la calidad

de sus carteras, diversificando sus productos y estar avante en

cuanto a reducción de costos se refiere.

• El desarrollo de un marco regulatorio flexible apropiado para las

microfinanzas48; En donde no se vuelva un trámite burocratizado y

formado por pliego de requisitos por cumplir, si no al contrario

motiven e impulsen al emprendedor microempresario.

• La vinculación de remesas y el financiamiento de la

microempresa49; pues constituyen una fuente creciente de recursos

para la región. En este sentido, es importante mejorar el vínculo

entre remesas y financiamiento de modo tal que estos cuantiosos

recursos tengan efectos positivos en la disponibilidad de crédito,

capital de riesgo y otras oportunidades entre emigrantes y

microempresarios de la región.

• La participación del sector privado50; es una de las tareas más

importantes a las que se enfrentan en Banco en la actualidad. Para

que esto suceda, a la industria se le debe demostrar la factibilidad

del negocio y crearle un ambiente propicio para la inversión

privada.

 47 Ibíd., p. 22. 48 Ibíd., p. 23. 49 Ibíd.,  p.23 50 Ibíd., p.24 

  

 

                                                           

• La incorporación de las microempresas a la formalidad51; La

mayoría de las microempresas de la región todavía desarrollan sus

actividades en condiciones de informalidad. Esta incorporación,

supone el acceso a nuevas oportunidades que les permita

integrarse e interactuar de manera más efectiva con el resto del

sistema económico.

• Comprometer la microempresa al mundo globalizado52; Para que el

sector pueda ser dotado de herramientas que le permitan

enfrentarse a mercados cada vez más agresivos. Por ello, se hace

necesario crear instrumentos financieros y no financieros que

hagan del sector el motor competitivo de la región tal y como se ha

tenido en cuenta a la microempresa dentro de la región.

3.1.3 Voces de protesta

A simple vista, la labor que desempeña el Banco Interamericano de

Desarrollo puede parecer positiva y puede suceder que muchos tengan la

concepción de que el BID piensa en el bienestar de los países en

desarrollo. Sin embargo, en el desarrollo de esta investigación, se

encontraron ciertas manifestaciones concretas de oposición a sus

políticas en diferentes campos. Si bien es cierto, este tipo de posiciones

contrarias no atacan directa a las políticas microempresariales, que es el

objeto principal de este estudio, sí están intrínsecas.

En esta línea, como claro ejemplo y para estar al día con los recientes

acontecimientos, en la pasada V Cumbre de las Américas, el presidente

Chávez le regaló al presidente Barack Obama un ejemplar del Libro de

Eduardo Galeano, las Venas Abiertas de América Latina, lo que hizo que

 51 Ibíd., 52 Ibíd., 

  

 

este libro se ubicara en el puesto número dos en ventas en el conocido

sitio amazon.com, según el periódico ecuatoriano Hoy53.

En este libro, el autor ya empieza a referirse al Banco Interamericano de

Desarrollo, no como el salvador de Latinoamérica, sino como un ente que

contribuye no a su desarrollo, sino a su retraso. Para empezar, el

mencionado autor, al hacer un recuento sobre las mineras bolivianas,

hace referencia al BID como miembro de “un todopoderoso grupo

asesor… cuyos consejos orientan a la minería nacionalizada de Bolivia,

de tal manera que, a esta altura, la COMIBOL (Corporación Minera

Boliviana) convertida en un Estado dentro del Estado, constituye una

propaganda viva contra la nacionalización de cualquier cosa”54

Está claro que la referencia no es para nada positiva. Más adelante, la

opinión del autor sobre el BID y otros organismos internacionales es más

concreta, y adicionalmente, más agresiva. Continúa Galeano:

“El capitalismo de nuestros días exhibe, en su centro universal de

poder, una identidad evidente de los monopolios privados y el

aparato estatal. Las corporaciones multinacionales utilizan

directamente al Estado para acumular, multiplicar y concentrar

capitales, profundizar la revolución tecnológica, militarizar la

economía y, mediante diversos mecanismos, asegurar el éxito de

la norteamericanización del mundo capitalista. … también operan

así algunos organismos presuntamente internacionales en los que

los Estados Unidos ejercen su incontestable hegemonía: el Fondo

Monetario Internacional y su hermano gemelo, el Banco

Internacional de Reconstrucción y Fomento, y el BID, Banco

Interamericano de Desarrollo, que se arrogan el derecho de decidir

                                                            53 Diario Hoy,  Ecuador.  En:  (http://www.hoy.com.ec/noticias‐ecuador/galeano‐releido‐40‐anos‐despues‐345202.html) 54 Op.Cit., p. 87 

  

 

                                                           

la política económica que han de seguir los países que solicitan los

créditos. Lanzándose exitosamente al asalto de sus Bancos

centrales y de sus ministerios decisivos, se apoderan de todos los

datos secretos de la economía y las finanzas, redactan e imponen

leyes nacionales, y prohíben o autorizan las medidas de los

gobiernos, cuyas orientaciones dibujan con pelos y señales.” 55

Este es solo el principio de la gran cantidad de referencias que hace el

mencionado autor en su libro, sobre el BID en cuanto a su corriente

capitalista y la marcada influencia que Estados Unidos ejerce en sus

decisiones para beneficio propio y el de multinacionales de este país.

Además, el Banco Mundial y el FMI tampoco salen muy bien librados en

esta obra.

Después de este preámbulo, las cosas en la actualidad también llevan

este tinte de protesta hacia al BID. Sin ir más lejos, en el año 2004,

cuando el BID celebraba su 45 asamblea anual, se presentó un boicot

contra este organismo. Esta iniciativa fue liderada por la Asociación para

la Promoción y el Desarrollo de la Comunidad (CEIBA) de Guatemala, el

Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria

(CIEPAC) de México, el Centro de Justicia Económica (CEJ) de los

Estados Unidos y el Consejo de Organizaciones Populares Indígenas de

Honduras (COPINH) y agrupó a mas de “500 organizaciones

latinoamericanas”56

Este boicot alegó que “mientras el BID declara que ha ayudado a mejorar

los indicadores sociales y económicos de la región, la realidad es que ha

causado daños sociales y medioambientales muy significativos, afectando

 55 Ibíd., p. 90 56  CASTRO  Soto,  Gustavo.  “Campaña  Continental  contra  el  BID”,  En: (http://www.ecoportal.net/Contenido/Temas_Especiales/Politica/Campana_Continental_contra_el_BID)  

  

 

                                                           

negativamente a muchas de las comunidades más pobres de la región”57

Otros argumentos son:

• A través de préstamos, el BID promueve la privatización de los

servicios sociales, como la salud, y el acceso al agua potable y por

lo tanto afecta negativamente el bienestar del pueblo en

Centroamérica y el Caribe.

• Los proyectos del BID causan daños irreparables a la rica

diversidad de especies de plantas, animales y bosques tropicales

de Centroamérica y del Caribe.

• El Sistema Neoliberal que promociona el BID, ocasiona el saqueo

de los recursos indígenas, el robo de los recursos naturales,

plantas, medicina tradicional y del saber indígena por las

transnacionales para su propio beneficio.

• Los proyectos del BID a través del Plan Puebla Panamá (PPP)

contribuyen a desplazamientos forzados de los pueblos indígenas y

comunidades, y especialmente al empobrecimiento de las mujeres.

• Que existe una creciente tendencia del BID de imponer sus

políticas neoliberales de descentralización hacia los gobiernos

locales, entre ellos los municipios, en los que está promoviendo las

privatizaciones de servicios. Además, el BID financia varios

programas sociales, que, como los ejércitos de ocupación, intentan

comprar las mentes y los corazones de la gente, ofreciendo

pequeñas prebendas y parches que no hacen más que intentar

ocultar lo evidente: sus programas se diseñan y se implementan

pensando en los intereses de las grandes corporaciones.

 57 Ibíd., p. 93 

  

 

iones:

                                                           

• Los proyectos del BID van acompañados de una militarización de

las fronteras en todos los países de la región, persecución de

líderes sociales y violación de Derechos Humanos.

• El BID forma parte de las estrategias de dominación imperial sobre

el Continente.

• Por último, según el comunicado, El BID es causante del aumento

de la deuda externa e interna de los países pobres, la pérdida de

soberanía de los gobiernos y los pueblos y la violación de los

derechos humanos y destrucción del medio ambiente.

Recientemente, Colombia fue sede de la 50 Asamblea Anual del BID, en

la ciudad de Medellín. Allí, las protestas tampoco se hicieron esperar. En

esta ocasión las acusaciones contra el BID fueron más contundentes: “El

saqueo, el hambre, la miseria, la desigualdad y el deterioro ambiental en

nuestros países, son los síntomas producidos por la intervención de este

Banco”58 Sin embargo, hubo una consigna constante en el rechazo al

BID: su relación con el imperialismo, (aunque esta palabra ya tenga casi

una connotación extranjera obvia). Prueba de esto, es el artículo

presentado por el Centro de Medios Independientes de Colombia,

miembro de Indymedia, una organización compuesta por organizaciones

de medios independientes a nivel mundial, que no están en concordancia

con los intereses de las grandes corporac

“El BID ha jugado un papel muy importante en la formación de unas

economías atadas de pies y manos al imperialismo en los países

latinoamericanos, completamente dependientes de las inyecciones

de capital financiero que hacen los monopolios de los países  

58  PLAZA  O´Byrne,  Yira.  “Protestas  contra  el  BID”.  En: (http://kavilando.org/index.php?option=com_content&task=view&id=218&Itemid=2) 

  

 

                                                           

imperialistas como parte de su cadena de acumulación y

explotación capitalista a nivel mundial, y a partir de la cual han

ejercido una encarnizada dominación política, militar e ideológica,

que ha ido desde la formación de una cultura de colonizados hasta

las más sangrientas guerras de agresión contra nuestros pueblos y

el establecimiento de bases militares imperialistas y dictaduras

despóticas y militaristas contra las masas por toda la región” 59

Ante estas protestas, enfrentamientos, disturbios, el lector, siempre estará

en la disyuntiva de creer en que el BID beneficia y favorece los sectores

menos favorecidos de la sociedad o que, por el contrario, simplemente

son los brazos que embrutecen las mentes de los más vulnerables y los

convierten en esclavos de un imperios, que por estos días ha sido muy

mencionado a nivel internacional, al mismo tiempo que roba su recursos,

destruye sus fuentes naturales, etc. Qué hacer? Qué creer? Qué leer?

3.2 FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

3.2.1 Las opiniones de los expertos En esta parte, se toman algunos aspectos críticos por parte de algunas

personalidades y escritos investigados que documentan y permiten al

lector tener otro punto vista en relación con la verdadera función de

instituciones internacionales como el FMI, y a su vez, permite identificar

la forma en que el Fondo Monetario Internacional realiza sus funciones

con relación a sus políticas establecidas.

Según Manuel R Agostin el “Fondo suele imponer condiciones que no

siempre son adecuadas para enfrentar el problema y sus decisiones

suelen ser demasiado lentas para lidiar con problemas que requieren una

 59 INDYMEDIA. “Abajo el BID”. En: (http://colombia.indymedia.org/news/2009/03/100084.php) 

  

 

                                                           

capacidad de respuesta rápida.”60. Además “los países latinoamericanos

tiene muy poca influencia en las decisiones y criterios que administra el

FMI”,61 lo que ha llevado a que se fortalezcan otras instituciones

financieras en Latinoamérica que permiten ser una alternativa más

directa, enfocada a su desarrollo local, para responder a las necesidades

de cada integrante.

Paradójicamente, recientemente el Banco Mundial hecho críticas, en un

diario argentino en cuanto a la forma y la visión que tiene el FMI sobre

América Latina. Esto, debido a que el Fondo Monetario presentó su

informe semestral (Perspectivas Económicas Mundiales) en el que los

resultados fueron muy pesimistas en cuanto al crecimiento de

Latinoamérica. En el mencionado informe, el FMI pronostica que este

crecimiento va a disminuir en un 1.5% mientras que el Banco Mundial dice

que solamente es el 0.6% este año.

Por su parte, Augusto de la Torre, Economista y Jefe del Banco Mundial

para Latinoamérica, subrayó que los analistas que están en Wall Street

“son más negativos” y añadió que “los del FMI parecen estar viendo la

situación con “los ojos del centro en lugar de con los de la periferia”62.

Además, resalta que Latinoamérica es la parte menos vulnerable a una

crisis financiera en la actualidad y que están mejores preparados para

afrontarla.

Otro de los estudiosos y más críticos en los temas de finanzas y las

entidades de desarrollo a nivel mundial, es el Autor: Eric Toussaint, quien

es su Libro La bolsa o la vida Las finanzas contra los pueblos, afirma

que “el Banco Mundial y el FMI tienen unas políticas fracasadas frente al

 60  AGOSIN,  Manuel  R.  Fortaleciendo  la  institucionalidad  financiera  en  Latinoamérica. Publicaciones Unidad de estudios especiales Secretaria ejecutiva CEPAL. Chile. Noviembre. 2000. p. 16 61 Ibíd.,  62 DE LA TORRE,  Augusto. En: Diario Argentino. Buenos Aires. 22, Abril, 2009, Sec. económica. 

  

 

                                                           

ajuste estructural especialmente contra la pobreza”63 ; además niega la

posibilidad de realizar cambios importantes en la distribución de la riqueza

para que sea igual en todo el mundo.

También, es importante destacar otra de sus afirmaciones: “el pesar la

balanza de pagos para el lado que más le conviene”64 es decir, a los

países más avanzados, dejando a los países pobres más pobres y a los

ricos más ricos. Un claro ejemplo es China, que no ha seguido, al pie de

la letra, todos las medidas adoptadas en Bretton Woods y al contrario han

crecido en relación a los países Latinoamericanos, Africanos y algunos

del sudeste asiático, que mantienen estas recomendaciones

obedientemente y en los que la pobreza va aumento.

Sin embargo, continúa Toussaint, “estas políticas por parte de las

Instituciones Económicas Internacionales tales como el Banco Mundial, el

FMI y la OMC que contribuyen a fijar las reglas de juego, se han hecho

en función de los intereses de los países industrializados avanzados –y

de los intereses privados internos– y no en beneficio del mundo en

desarrollo"65.

Otro duro crítico de las políticas del FMI, es el Premio nobel de Economía

en el 2001 y quien fue vicepresidente Senior del Banco Mundial, Joseph

Stiglitz afirma en su libro El Malestar en la Globalización que “es claro que

el FMI no ha cumplido con su misión. No hizo lo que supuestamente

debía hacer: aportar dinero a los países que atravesaran coyunturas

desfavorables para permitirles acercarse nuevamente al pleno empleo”.66

También, expresa que “el FMI ha cometido errores en todas las áreas en

las que ha incursionado: desarrollo, manejo de crisis y transición del

 63 TOUSSAINT ERIC, La Bolsa o la vida, las Finanzas contra los pueblos ,BUENOS AIRES  2004,  p. 3 64 Ibíd., p. 6. 65 Ibíd., p. 14. 66  STIGLITZ  Joseph  “EL Malestar  en  la  Globalización”  Traducción:  Carlos  Rodríguez  Braún  Ed. Santillana, Enero de 2007, punto de lectura p. 54 

  

 

                                                           

comunismo al capitalismo. Los programas de ajuste estructural no

aportaron un crecimiento”67

En esta línea, se puede afirmar que las microempresas padecen diversos

problemas que les restan eficiencia, productividad y competitividad. “Son

tantas sus dificultades como el mismo número de ellas, y aunque no

existe Gobierno que las incorporen sus políticas sociales –incluidas leyes,

decretos y resoluciones”68 afirma el presidente del Instituto

Latinoamericano de Liderazgo, consultor internacional y profesor

universitario, Jorge Yarce Maya.

El Propio BID ha delegado en el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin)

la responsabilidad de dirigir distintos programas –financiación, tecnología,

comercio, capacitación, innovación y modernización, entre otras-, y

apoyar al sector. Lo mismo sucede con el Banco Mundial, la Organización

de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi), la

Corporación Andina de Fomento (CAF) y la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que son el brazo

derecho de las pymes en la región.69

3.2.2 Colombia y el Fondo Monetario Internacional En 1999 se vio la necesidad de hacer un ajuste estructural en el ámbito

fiscal y cambiario para enfrentar los déficits de las finanzas públicas y del

sector externo. Debido a que el gobierno de ese período no logró el ajuste

requerido. Como consecuencia, el país obtuvo una baja credibilidad por

su lento proceso de ajuste macroeconómico y su bajo crecimiento. Para

recuperar la credibilidad recurrió al Fondo Monetario Internacional y

obtuvo un aval externo.  

67 Ibíd., p. 58.  68 Yarce Maya Jorge, “Los múltiples retos de las Pymes en América Latina, Martes 24 de Junio de 2008. 69 Ibíd.,  

  

 

                                                           

Este acuerdo logró un préstamo sujeto a un ajuste que representaba, la

perdida de cierta exclusividad en la formulación de políticas por parte de

las autoridades nacionales, sin embargo, le permitió al país acceder

nuevamente a los mercados internacionales.

El objetivo de este análisis tiene como fin establecer si el acuerdo firmado

por Colombia con el Fondo Monetario Internacional en 1999 ha cumplido

sus propósitos, teniendo en cuenta las metas fijadas y sus principales

lineamientos.

Como bien se sabe el principal objetivo del FMI fue establecer un marco

formal a nivel internacional por medio de políticas que manejen todo tipo

de transacciones entre los países. Una de las funciones del FMI es

respaldar financieramente a aquellos países que presentan déficit en la

balanza de pagos realizando préstamos, asistiendo técnicamente y

asesorando sobre temas de política económica. Así mismo vigila que las

políticas monetarias se relacionen con la estabilidad financiera en el

mundo.

El FMI ha elaborado gran variedad de políticas que requieren del uso de

los recursos de los países miembros, ya que garantizan que el proceso de

ajuste internacional funcione y se beneficie de los países inscritos. En

Colombia se han firmado acuerdos con el FMI en los últimos gobiernos,

como estrategia para que por medio de la política económica se entre en

el mercado internacional, ya que permite tomar decisiones para la

supervivencia económica por las situaciones internas y externas que

presenta el país.70

 70 Análisis sectorial y de políticas públicas/ evaluación de los acuerdos Colombia‐FMI 1999‐2003/ contraloría  general  de  la  república.  Tomado  de:  http://www.uexternado.edu.co/carlosleonr/docs/pdf.  

 

  

 

El Fondo Monetario Internacional analiza si las políticas fiscales y

monetarias son viables y garantizan equilibrio en los pagos externos, es

así que el FMI está interesado de forma indirecta en las dificultades de

crecimiento y desarrollo de un país. La estrategia del fondo es la de la

estabilización y la viabilidad en la balanza de pagos; el FMI se centra en

el desequilibrio de una economía, como la inflación, el déficit en la

balanza de pagos.

3.2.2.1 Acuerdo en Colombia 1999

El gobierno colombiano solicitó al Director del FMI la suscripción de un

acuerdo con el fin de respaldar el programa de políticas económicas.

Mediante una carta y un memorando técnico de entendimiento. No

obstante, el memorando no hace énfasis en las verdaderas causas de la

recesión en Colombia, ya que sólo menciona la caída de los precios

internacionales, reducción de ingresos, pérdida de reservas

internacionales, tasas de desempleo, de inflación, etc. Pero no profundiza

que el gobierno financió un acelerado crecimiento del gasto, que proviene

de un aumento en las importaciones; por otro lado los hogares, destinaron

la deuda a financiar vivienda e incrementar el consumo.

Se firmó el acuerdo con el FMI en diciembre de 1999, en donde se diseñó

una estrategia macroeconómica a un plazo de tres años así:

‐ Ajuste fiscal del sector público, con el fin de lograr ese ajuste se

propuso una reforma tributaria que redujera el gasto del gobierno.

‐ Saldo de la deuda del sector público.

‐ La política monetaria se basaría en logar las metas de la inflación.

‐ La política cambiaria buscaría que el mercado de divisas fijara el

tipo de cambio y facilitara el manejo de la conducción de la política

monetaria.

  

 

‐ Una proyección para el déficit de la cuenta corriente de la balanza

de pagos.

‐ Una proyección para el crecimiento económico.

El acuerdo tenía como fin establecer una serie de reformas evaluadas

por el FMI para corregir los problemas macroeconómicos, y financieros

del país. Y que por medio del fondo se obtuvieran recursos de los

inversionistas y de la banca internacional para así financiar las

necesidades del país.

Como resultado general, del acuerdo firmado en 1999, en donde se

evaluarían los resultados en el 2000, se muestra que las metas no

pudieron ser alcanzadas por las autoridades económicas colombianas, en

cuanto al crecimiento económico, las metas fiscales, fueron aumentando

en cada revisión del FMI, ya que el crecimiento económico no fortaleció

los ingresos tributarios, por sus bajas tasas; la meta de Déficit se

incumplió.

Lo anterior obligó a que el FMI y el gobierno colombiano tuvieran que

reprogramar nuevas metas con déficit cada vez mayores. En enero de

2003, el gobierno colombiano firmó un acuerdo por dos años con el FMI

en donde le permitiera contar con un préstamo de aproximadamente (US

$2.000 millones) en caso de presentarse un desequilibrio en la balanza de

pagos; así mismo le garantiza a la comunidad internacional que Colombia

está tomando medidas de política económica y nuevas reformas para

poner en orden las finanzas lo que proporciona el acceso a los mercados

de deuda.

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, se puede concluir que

los acuerdos firmados con el FMI están basados en facilitar el acceso de

los mercados externos, los resultados muestran una permanencia de las

  

 

metas acordadas en 1999, y logar que los precios estuvieran por debajo

de lo esperado hasta el 2001.

El incumplimiento de las metas propuestas como el crecimiento

económico, el déficit fiscal, y el nivel de la deuda demuestra la baja

actividad económica que no ha reflejado tasas de crecimiento en

comparación con la crisis de 1999, por lo cual la deuda externa ha crecido

actualmente a altos niveles. La causa principal de los resultados fiscales

que muestran reducción en el déficit del sector público es la deficiente

actividad de la economía; lo cual repercute en mayores niveles de la

deuda.

Los resultados reflejan que no se cumplieron los objetivos, lo cual genera

ciertos interrogantes del por qué no se han logrado, si son problemas de

coyuntura, o algunos problemas más de fondo que requieren de un nuevo

planteamiento que rige la política económica actual.

De esta manera, el concepto de microempresa para el Fondo Monetario

Internacional, no es tenido muy en cuenta, ya que todas sus metas y

políticas son fijadas a nivel macroeconómico, El Acuerdo está destinado a

corregir los desequilibrios macroeconómicos que enfrenta la economía

colombiana, los cuales se manifiestan en un desbalance del sector

externo y un deterioro de la salud del sector financiero.

Se puede decir que no existe una definición clara de microempresa pero

sí un acercamiento al concepto y que puede ser válido para todos los

países de América Latina. Además, puede afirmarse que existe

desigualdad o desventaja entre las microempresas y que, en muchos

casos, es solo un mecanismo de supervivencia familiar sin ignorar que

hay otras consolidadas como idea de negocio y que permiten a sus

propietarios un nivel de vida digno.

  

 

                                                           

Las microempresas no tienen la capacidad financiera para moverse en

mercados que exigen el uso intensivo de la tecnología o las

telecomunicaciones; por lo tanto, son incapaces de generar una ventaja

competitiva basada en la innovación. La gran mayoría no cuenta con

conocimientos de gestión por lo que tampoco pueden competir con

formas organizacionales o de comercialización novedosa, lo que significa

que no cubren uno de los requisitos básicos para participar en mercados

globalizados.71

Posteriormente, en los años 2003, 2004 y 2005 hubo nuevos acuerdos en

los que se adoptaron nuevas medidas de política económica y reformas

necesarias para que las finanzas quedaran en orden, comprometiéndose

para ello a diseñar un plan de ajuste económico y fiscal que les permitiera

continuar con los compromisos adquiridos en el acuerdo de 1999.

 71    SEMINARIO  "La  Globalización  como  oportunidad  de  Desarrollo  de  las  Microempresas. Mejorando  las  capacidades  del  Empresario”  en www.redsolidarios.org/word/ponencia_univ_anahuac.doc  

 

  

 

4. CONCLUSIONES Con base en la presente investigación se puede concluir que:

• El Banco Interamericano de Desarrollo ha diseñado programas

destinados a asistir de la microempresa en Latinoamérica y el

Caribe, mediante los programas del FOMIN II y el PES II.

• Estos programas han financiado actividades tan diversas como el

reciclaje de residuos no biodegradables; la producción de miel,

café orgánico, semillas y otros productos agrícolas; las artesanías

textiles y la reparación de calzado; la cría de ovejas y el arriendo

ganadero, y han llegado a miles de pequeños comercios que

abundan por la geografía de la región. El Banco, a través de una

red de instituciones públicas y privadas locales e internacionales,

ha brindado recursos financieros y servicios de apoyo a los

respectivos microempresarios.

• Hoy en día solamente un pequeño porcentaje de las 57 millones de

microempresas en América Latina y el Caribe tienen acceso a

programas de financiación por parte de alguna institución

microfinanciera, tal como lo afirmó Luis Alberto Moreno, presidente

del BID, al inaugurar VIII Foro Interamericano de la Microempresa,

en Santa Cruz Bolivia, en el año 2005. La falta de acceso a estos

servicios financieros y a otros tipos de apoyo limita su crecimiento y

no permite que desarrollen su potencial empresarial.

• Con base en esta exploración realizada a los últimos diez años, se

concluye que las políticas del FMI están enfocadas a la estabilidad

económica y monetaria y a la prevención en el sistema financiero

de los países miembros, pero carecen de apoyo directo a

programas de desarrollo microempresarial. Aunque tengan

  

 

programas diseñados para la lucha contra la pobreza, eso es lo

más cercano a apoyo a la microempresa.

• La mayoría de los detractores a las políticas del FMI en lo referente

a la microempresa, coinciden en que el FMI está diseñado para

mantener los mismos niveles de pobreza en los países

subdesarrollados y que lo que hacen es disfrazar su gestión

resaltando políticas económicas y asesorías pero que en realidad

no han dado buenos resultados, llevando a que se pierda la

credibilidad en esta organización.

• El Fondo Monetario Internacional, establece las políticas para los

países miembros como facilitar la expansión y el crecimiento

equilibrado del comercio internacional, para alcanzar y mantener

altos niveles de ocupación y de ingresos reales y desarrollar los

recursos productivos de todos los países miembros como objetivos

primordiales de política económica, así como fomentar la

estabilidad cambiaria; procurar que los países mantengan sistemas

de cambios ordenados y evitar depreciaciones cambiarias

competitivas; promover el nivel de empleo y reducir la pobreza,

pero no hay un apoyo directo a las microempresas, ni estas son

tenidas en cuenta para el desarrollo y crecimiento del país.

• Los Acuerdos firmados por Colombia y el FMI tienen como finalidad

más que un equilibrio macroeconómico, es tener la garantía de

entrar a los mercados externos, se puede concluir que las metas

fijadas en los acuerdos no se cumplieron en cuanto a la deuda

pública y el déficit fiscal; ya que en el acuerdo firmado en 1999, se

esperaba estabilizar el saldo de la deuda pública.

  

 

• Al no lograrse los acuerdos establecidos, se afecta la credibilidad de

las políticas y las decisiones repercuten sobre el mercado, lo que

conlleva a problemas que afectan la actividad económica, por lo que

surgen varios interrogantes acerca del por qué no se han podido

lograr, o si existe un problema más de fondo que requiera una revisión

de la política económica actual.

• Los Bancos formulan políticas y programas pero no son particulares

para la microempresa y mucho menos contextualizan o están dentro

de la realidad de cada uno de los países miembros, estos son dirigidos

de manera muy superficial sin tener un estudio detallado que en

realidad permita identificar las necesidades reales de los

microempresarios.

  

 

  

 

BIBLIOGRAFÍA

1. DRISCOLL. David. El FMI y el Banco Mundial ¿En qué difieren?.

Washington: Publicaciones FMI. 1992. 17 p. ISBN: 1 – 557775 –

020 – 1.

2. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL. ¿Qué es el FMI?.

Washington: Publicaciones FMI, 2004. 52 p. ISBN 1-58906-391-0

3. Fondo Monetario Internacional. “El FMI y la América Latina”

Washington, 1970.

4. DRISCOLL, David D. ¿Qué es el Fondo Monetario Internacional?.

Washington: Publicaciones FMI, 1994. ISBN 1-55775-019-1

5. ARAUJO Jiménez, Amparo. El BID: un instrumento para el

desarrollo. Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana, 1982.

6. NOWZAD, Bahram. El aporte del FMI en Pro del Desarrollo.

Washington: Publicaciones FMI, 1990. 20 p. ISBN 1-55775-167.6

7. GIRALDO. Beatriz E. Estadísticas de la Microempresa Colombia –

Análisis Comparativo 1990 – 2005. En: Revista de la Corporación

Para el Desarrollo de la Microempresa. Abril, 2007, p. 3.

8. DE LA IGLESIA, Jesús. El orden económico Mundial. Editorial

Síntesis. Madrid, 1998

9. Departamento de Relaciones Externas Fondo Monetario

Internacional, “El FMI: Datos básicos”. Internet:

(http://www.imf.org/external/np/exr/facts/spa/glances.htm)

10. Departamento de Relaciones Externas Fondo Monetario

Internacional, “Documentos de Estrategia de Lucha Contra la

Pobreza (DELP)”. Internet:

(http://www.imf.org/external/np/exr/facts/spa/prsps.htm)

11. Revista Finanzas y Desarrollo. Washington. Diciembre, 2005,

vol.42, no. 4, p.18 – 22. ISSN 0250-7447

12. Revista Actualidad Contable Faces. Mérida, Venezuela. Enero –

Junio, 2003, vol. 6, no. 006, p. 19 – 24. ISSN 1316-8533

  

 

13. Departamento de Asuntos Monetarios y Cambiarios Fondo

Monetario Internacional, “Documento Complementario del Código

de Buenas Prácticas de Transparencia en las Políticas Monetarias

y Financieras: Declaración de Principios”. Internet:

(http://www.imf.org/external/np/mae/mft/sup/esl/part1s.pdf)

14. MONTILLA, Florencia. “Origen del Fondo Monetario Internacional”.

Internet: (http://www.zonaeconomica.com/fondo-monetario-

internacional)

15. LINARES, Dora. En:

(www.gestiopolis.com/recursos5/docs/eco/fondomi.htm)

16. Fondo Monetario Internacional – Colombia, “Informe del Personal

Sobre la Consulta del Artículo IV de 1999 y la Solicitud de un

Acuerdo en el Marco del Servicio Ampliado del FMI”. Internet:

(http://www.banrep.gov.co/prensa/acuerdofinal.pdf)

17. IRVING, Jacqueline, “Fomentar la prosperidad del Sector Privado”.

En: Revista Finanzas & Desarrollo. Diciembre, 2004, vol. 41 no. 4,

p. 7

18. Departamento de Relaciones Externas – Comunicado de Prensa

No. 08/319 Fondo Monetario Internacional, “Declaración de la

misión del personal técnico del FMI en el Perú”. Internet:

(http://imf.org/external/spanish/np/sec/pr/2008/pr08319s.htm)

19. N´DIAYE, Seyní, “África y la Mundialización - Importancia de las

Reformas Institucionales”. En: Revista Finanzas & Desarrollo.

Diciembre, 2001, vol. 38 no. 4, p. 20

20. CAMDESSUS, Michel, “Camdessus destaca la lucha contra la

pobreza y se refiere a la paz como vehículo de desarrollo”. En: FMI

Boletín. Julio, 1999, vol. 28 no. 14, p. 229

21. Fondo Monetario Internacional – Asociación Internacional de

Fomento, “Fortalecimiento de los vínculos entre el alivio de la

deuda y la reducción de la pobreza”. Internet:

(http://www.imf.org/external/np/hipc/0899/spa/082699s.pdf)

  

 

22. ROBINSON, David O, “La reforma comercial y el desarrollo del

sector financiero en la República Kirguisa”. En: FMI Boletín. Junio,

2003, vol. 32 no. 11, p.181

23. PFEFFERMANN, Guy, “Reducción de la pobreza en los países en

desarrollo – La función de la empresa privada”. En: Revista

Finanzas & Desarrollo. Junio, 2001, vol. 38 no. 2, p. 45

24. WESTLEY. Glen D. Estrategias y estructuras de microfinanzas

para la banca comercial. Washington: Publicaciones del Banco

Interamericano de Desarrollo, 2006. p. 15.

25. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. Politicas

Operativas del Programa de Financiamiento de Pequeños

Proyectos OP - 706. Washington D.F.: Publicaciones FMI, 1994

26. MORENO, Luis A. Presidente del BID propone metas para nueva

iniciativa de desarrollo: Objetivos incluyen registro de identidad,

microfinanzas, capacitación laboral, infraestructura básica y

acceso a tecnologías para comunidades de bajos ingresos. En:

Comunicados de Prensa Banco Interamericano de Desarrollo.

Washington D.C, 14, Junio, 2006.

27. BERRY, R. Albert. Valoración de políticas de apoyo a la pequeña

empresa: primera aproximación a una metodología regional.

Washington: Publicaciones del Banco Interamericano de

Desarrollo, 2002.

28. NAVAJAS. Sergio. El grupo BID y la microempresa (1900 – 2004):

Resultados de 15 años de trabajo. Washington: Publicaciones del

Banco Interamericano de Desarrollo, 2004. 70 p.

29. Diario Hoy, Ecuador. En: (http://www.hoy.com.ec/noticias-

ecuador/galeano-releido-40-anos-despues-345202.html)

30. CASTRO Soto, Gustavo. “Campaña Continental contra el BID”, En:

(http://www.ecoportal.net/Contenido/Temas_Especiales/Politica/Ca

mpana_Continental_contra_el_BID)

  

 

31. PLAZA O´Byrne, Yira. “Protestas contra el BID”. En: (http://kavilando.org/index.php?option=com_content&task=view&id=218&Itemid=2)

32. INDYMEDIA. “Abajo el BID”. En:

(http://colombia.indymedia.org/news/2009/03/100084.php)

33. AGOSIN, Manuel R. Fortaleciendo la institucionalidad financiera en

Latinoamérica. Publicaciones Unidad de estudios especiales

Secretaria ejecutiva CEPAL. Chile. Noviembre. 2000. p. 16

34. DE LA TORRE, Augusto. En: Diario Argentino. Buenos Aires. 22,

Abril, 2009, Sec. económica.

35. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO – Departamento

de Desarrollo Sostenible, Unidad de Microempresas. Propuesta

para la reforma del programa de pequeños proyectos y la creación

de un programa de Empresariado Social. Washington D.F.:

Publicaciones FMI, 1998. 22 p.

36. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO, “Micro y

Pequeñas Empresas – Haciendo negocios con el Grupo del BID”.

Internet:

(http://www.iadb.org/resources/business/MicroEnterprises.cfm?lang

=es)

37. CARPINTERO, Samuel. Los programas de apoyo a la

microempresa en América Latina. Barcelona: Deusto Ediciones.

2000. 182 p

38. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. “Para salir de la

pobreza, el enfoque del BID”. Washington D.F.: Publicaciones FMI,

1999

39. WIKIPEDIA, “Microfinanzas”. Internet:

(www.es.wikipedia.org/wiki/Microfinanzas).