políticas regionales en la cee - core.ac.uk · de esta forma puede afirmarse que será en el...

18
Políticas regionales en la CEE José Antonio SOTELO NAVALPOTRO Las diferencias y los desequilibrios regionales en la Comunidad Econó- mica Europea son, en la actualidad, de notable importancia. Esto se pone de manifiesto no sólo en aspectos económicos concretos —y. gr.: las disparida- des o discrepancias en los indices que señalan la renta «per cápita» aplica- ble a las diferentes reglones—, sino también en la propia realidad geográfica de la Comunidad (tómese esto como relaciones Norte-Sur, Centro-Periferia, o como se desee). No obstante, como pone de manifiesto el profesor Juan Bueno (1990), si los intentos de solucionar estas cuestiones pasan por lo que se conoce como políticas regionales, no es menos cierto que, estas políticas surgidas con voluntad de incidir en la amortiguación de los mencionados de- sequilibrios regionales infranacionales de empleo, de renta..., en la Europa Comunitaria, no comprende ni siquiera una mínima parte de todos los ins- trumentos imaginables de una forma lógica o, simplemente, de los utilizados en realidad por los propios Estados en su propia política regional nacional. Pese a todo, el interés por el desarrollo de una política regional comun¡- tana ya se pone de manifiesto en el preámbulo del Tratado de Roma, pues, los Estados firmantes del mismo buscaban reforzar la unidad de sus econo- mías (de los pueblos y de los países europeos), asegurando su desarrollo ar- monioso, reduciendo las diferencias entre las diversas regiones y el retraso de las menos favorecidas. Sin embargo, los primeros años de la CEE no aportaron verdaderas po- líticas regionales, aunque existiera una auténtica conciencia al respecto, es- tableciéndose, primordialmente, políticas estructurales implantadas sobre las ideas de industrialización dirigidas a determinados sectores. De esta ma- nera, en la Conferencia de Paris (1972) se habló de la creación del corres- Anales de Ceograjia de la Universidad Complutense, ny 10, 205-222. Edit. Un. Comp. Madrid, 1990

Upload: lenhan

Post on 13-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Políticas regionalesen la CEE

José Antonio SOTELO NAVALPOTRO

Las diferencias y los desequilibrios regionales en la Comunidad Econó-mica Europea son, en la actualidad, de notable importancia. Esto se pone demanifiesto no sólo en aspectos económicos concretos —y. gr.: las disparida-des o discrepancias en los indices que señalan la renta «per cápita» aplica-ble a las diferentes reglones—, sino también en la propia realidad geográficade la Comunidad (tómese esto como relaciones Norte-Sur, Centro-Periferia,o como se desee). No obstante, como pone de manifiesto el profesor JuanBueno (1990), si los intentos de solucionar estas cuestiones pasan por lo quese conoce como políticas regionales, no es menos cierto que, estas políticassurgidas con voluntad de incidir en la amortiguación de los mencionados de-sequilibrios regionales infranacionales de empleo, de renta..., en la EuropaComunitaria, no comprende ni siquiera una mínima parte de todos los ins-trumentos imaginables de una forma lógica o, simplemente, de los utilizadosen realidad por los propios Estados en su propia política regional nacional.

Pese a todo, el interés por el desarrollo de una política regional comun¡-tana ya se pone de manifiesto en el preámbulo del Tratado de Roma, pues,los Estados firmantes del mismo buscaban reforzar la unidad de sus econo-mías (de los pueblos y de los países europeos), asegurando su desarrollo ar-monioso, reduciendo las diferencias entre las diversas regiones y el retrasode las menos favorecidas.

Sin embargo, los primeros años de la CEE no aportaron verdaderas po-líticas regionales, aunque existiera una auténtica conciencia al respecto, es-tableciéndose, primordialmente, políticas estructurales implantadas sobrelas ideas de industrialización dirigidas a determinados sectores. De esta ma-nera, en la Conferencia de Paris (1972) se habló de la creación del corres-

Anales de Ceograjia de la Universidad Complutense, ny 10, 205-222.Edit. Un. Comp.Madrid, 1990

206 José Antonio Sotelo Navalpotro

pondiente «instrumento financiero» necesario para llevar a cabo una autén-tica política regional comunitaria. Este instrumento —el Fondo Europeo deDesarrollo Regional (FEDER), creado el 18 de marzo de 1975, por un Re-glamento adoptado por el Consejo— se hacia tanto más necesario con la pri-mera ampliación de la Comunidad, lo que suponía un aumento de los dese-quilibrios regionales e instrumentales, primordialmente, en lo que a Irlanday a las regiones industriales del Reino Unido se refería.

El FEDER nacía con un objetivo primordial, intentar corregir los men-cionados desequilibrios, haciendo especial hincapié en los derivados de lasestructuras agrarias, de los cambios industriales y del subempleo estructural.Junto al establecimiento de las formas de intervención del FEDER se creóel Comité de Política Regional con el fin de coordinar las diversas políticasregionales y, en último caso, será el instrumento de elaboración de una au-téntica política regional comunitaria.

Llegados a este punto podemos decir que la caracterización de la polí-tica regional comunitaria estada delimitada por tres vías de actuación (Ro-dríguez Saiz, 1986):

a) Análisis de la dimensión regional que poseen las diversas políticasdesarrolladas por la Comunidad;

b) coordinación de las políticas regionales nacionales, yc) disposición de instrumentos financieros que permiten llevar a cabo

acciones de desarrollo regional en las áreas más atrasadas del espacio co-munitario.

Estas líneas señaladas tienen su punto de partida en la resolución delConsejo de las Comunidades de 6 de febrero de 1979, que viene a suponer,a la par, una reforma importante del FEDER. De hecho, porvez primera seplanteaba el que la política regional comunitaria no persiguiera, tan sólo,unas transformaciones financieras, sino unos avances políticos, económi-cos y sociales de las zonas menos favorecidas de los Estados miembros dela CEE.

Los instrumentos financieros son por todos conocidos; sin embargo,puede ser de interés el referirse, aunque sea de una forma breve, a ellos conmiras a comprender su papel en las políticas regionales. Ya hemos hecho re-ferencia al FEDER; sin embargo, otros instrumentos quizá más marcadospor su contenido sectorial, si bien totalmente interrelacionados con el ante-rior son:

a) El Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola (FEOGA),sectfófr orientación, creado con miras a la mejora y racionalización de lasestructuras agrarias comunitarias.

b) El Fondo Social Europeo (FSE) dirigido a solventar los problemasde las regiones con dificuftades en sus mercados de trabajo.

c) Los préstamos de la CECA y del Banco Europeo de Inversiones

Políticas regionales en la CEE 207

(BEl>, con los objetivosde reconvertirlas regionescarboníferasy siderome-talúrgicas, así como ayudar a las reglones comprendidas en los distintos ob-jetivos, con esto relacionado, del FEDER.

d) El Nuevo Instrumento Comunitario (NIC), dirigido a la financia—ción de sectores en crisis.

e) Las bonificaciones del Sistema Monetario Europeo, en cuanto a lostipos de interés concedidos por el Banco Europeo de Inversiones y por elNuevo Instrumento Comunitario.

Pese a todo lo expuesto, puede afirmarse que el único instrumento co-munitario destinado a intentar solventar los problemas derivados de las desi-gualdades regionales es el mencionao FEDER. Un instrumento que, en1984, sufrió una verdadera revisión, mejorando la eficacia de los fondos es-tructurales (unos fondos revisados y actualizados en 1989, como posterior-mente pasaremos a tratar).

Es por esto que lo que, dentro de su precariedad, la política comunitaria,a partir de la reforma de 1985, pasará a tener un carácter más «comunita-rio», tal y como puede deducirse de cuestiones como las siguientes:

1. Los instrumentos no financieros perseguirán, también, la coordina-ción de las políticas regionales

2. Se implanta un sistema de escalas que pasan a sustituir a las cuotasfijadas en el FEDER.

3. La financiación por programas se extiende a la totalidad del FE-DER, el cual puede participar en la financiación de programas comunita-rios, relacionados con las políticas económicas de la propia Comunidad ypropuestos por la Comisión; programas nacionales de interés comunitario;acciones encaminadas a desarrollar el potencial endógeno de las regiones;proyectos de inversión en actividades industriales; acciones comunitarias in-tegradas de desarrollo.

Estos últimos aspectos nos permiten conectar, desde un punto de vistateórico-«filosófico»,con los postulados más significativos que se despren-den del Acta Unica Europea —aprobada en febrero dc 1986— que, comouna ampliación del Tratado de Roma, aborda nuevas áreas no contempladasen este último, todo ello junto al interés por acelerar el entonces proceso deintegración de España y Portugal.

Llegados a este punto varias son las cuestiones que se nos suscitan:

En primer lugar, las politicas regionales desarrolladas por la Comunidadhan intentado adaptarse, a lo largo de los últimos años, a los cambios surgi-dos a partir de la evolución de los problemas que deben resolver (en estesentido, no puede olvidarse que antes de la incorporación de España y Por-tugal los desequilibrios regionales eran menos importantes y, los problemas,estaban más claros, todo ello unido a una mejor localización: regiones atra-

208 José Antonio Sotelo Navalpotro

sadas, regiones en declive, regiones o áreas congestionadas; los objetivosfundamentales de cualquier política regional era intentar cambiar dichas si-tuaciones porque, en último término, estaban en la base misma de los des-equilibrios regionales, desequilibrios que se han visto aumentados a partir dela actual, y en estos momentos difícilmente valorable, crisis económica sur-gida a partir de la segunda mitad de 1989).

En segundo lugar, los aspectos teórico-doctrinales seguidos por la Co-munidad en la elaboración de las políticas regionales siguen estando marca-das por la idea recogida en un calificativo a ellas aplicable: «económicas»;porque, qué otra cosa puede decirse de unas políticas que confunden lo re-gional con la económico regional.

De esta forma puede afirmarse que será en el ámbito de los intrumentosen el que, quizá, sean más perceptibles los cambios anteriormente señalados(esto no significa que no seamos conscientes de que los incentivos económi-cos de carácter regional tienen una gran importancia en cualquier política re-gional de desarrollo). Todo ello se concreta en la positiva valoración que dela reforma de los Fondos Estructurales se viene haciendo desde 1989; juntoa ella, para finalizar este breve repaso de la cuestión tratada, podemos ob-servar en los siguientes cuadros lo que, desde laperspectiva de los diferentespaíses comunitarios, está siendo la política regional.

Medulasde ayudaregionales

Partit4oacinin de lasautoridadesregionalesen la política regional

Complementariedadde las intervenciones

del FEDER

• Reduccióndiscrecio-nal y establecidaen fun-ción del proyecto, deltipo de interésen el casode préstamosconcedi-dos por entidades dccrédito reconocidas.• Prima al capital, dis-crecionaly establecidaen función del proyecto,que puede reemplazartotal o parcialmente lasubvención de intereses.Esta combinación deayudas no puede rebasarel 15 % de la inversiónen cuestión, deducidoslos impuestos. Desdeoctubre de 19W7 rige en

El marco juridico loconsignó el Gobiernocentral en la legislaciónpara el desarrollo. Des-de la reforma estatal, lasregiones han adquiridocompetencias plenas pa-ra su aplicación. Laspropuestas de delimita-ción de las zonas deayuda, los proyectos ylos programas son trans-mitidos a la Comisiónpor las regiones a travésde la RepresentaciónPermanente belga. Porlo que se refiere a la or-ganización y realizaciónde los POR, hay un en-

En Flandes no haycomplementariedad in-dividual. La interven-ción del FEDER va apagar la Fondo de Desa-rroUo Regional. No sepudo demostrar la com-plementariedad global.

ce

o>

rfl ‘C

-J

Políticas regionales en la CEE

Medidasde ayudaregionales

Participaciónde losautoridadesregionalesen la política regional

Complementariedadde las intervencionesdel FEDER

Flandes una mayor se-lectividad en la conce-sion de ayudas a la in-versión, con especialatención a los proyectosde creación de empleo.

foque más descentralizado en Flandes (mediante las entidades regionales para el desarrolío en cada provincia)que en Valonia.

• Medidas secundarias:garantia estatal parapréstamos, aniortizaciones acejeradas, pequeñas ventajas fiscales.

• Subvención al capitalautomática y estableci-da en función del pro-yecto, la llamada Inves-titionszulage (10% deltotal de inversión en laszonas del Zonenrandge-biet y 8,75% en las«zonas GA»). Adicio-nalmente se puede con-seguir una Investitions-zuschuss (subvención ala inversión). La inter-vención combinada de-berá estar en un margendel 10 % al 25 % de laInversión, según la ubi-cación y el tipo del pro-yecto.• Dentro del Zonen-randgebiet se puede dis-poner de otras medidasde ayuda: subvenciónpara el transporte demercancías, comple-mento en favor de amor-tizaciones aceleradas.• Préstamo blando au-tomático y establecidoen función del proyecto,para PYMES en el casode proyectos que no sepueden acoger a las dosmodalidades de subven-ción a la inversión arribacitadas.

Constitucionalmente,la política regional escompetencia de losLand. El Gobierno Fe-deral colabora en ella enel marco de la «Ge-meinschaftsaufgabe Ver-besserung der regionalenWirtsc h afts struktur»(GA) (Gasto comunita-rio para la mejora de laestructura económica re-gional). La Comisión dePlanificación, con repre-sentantes del GobiernoFederal y de los Land,elabora un programamarco anual para lacoordinación de la polí-tica regional en la RFAy, entre otras cosas, fijael mapa de zonas de in-tervención. La aplica-ción del GA, financiadaa partes iguales por elGobierno Federal y losLand, es competenciaexclusiva de los Land.El estudio inicial de lasolititud de una Investi-tionszulage se realiza anivel de los Land. Ladecisión acerca de laconcesión se efectúa anivel federal.

La ayuda procedentedel FEDER es pagadadirectamente por la Co-misión al Gobierno Fe-deral, el cual la trans-mite a los Land. Elcarácter de complemen-tariedad de las interven-ciones del FEDER nose puede verificar. Dadoque esta intervención só-lo constituye un 3 % dela ayuda total del FE-DER, los efectos de unaeventual disminuciónparalela de los recursospresupuestarios nacio-nales no pueden ser muygraves. En vista de quela contribución finan-ciera del Gobierno Fe-deral a las medidas deayuda regionales sólocubre una parte de losgastos correspondientesy de que la aplicaciónde la política regionales competencia de losLand, que poseen un al-to grado de autonomíafinanciera, el principiode complementariedadse aplica quizá mejor anivel de los Land que anivel federal.

209

ce .0

# cio-’00 -cl a~

José Antonio Sotelo Navalpotro

Medulasdeayudaregionales

Participación de lasautoridades regionalesen la política regionalComplementariedadde las intervencionesdel FEDER

• En la mayoría de losLand se dispone de otrotipo de subvencionescomplementadas.• Nuevas prioridadesen la política regionalalemana (1985): mayorapoyo a determinadosservicios, a actividadesde innovación y «humancapital» (recursos hu-manos), a tecnología dela información e 1±Dconexa.

• Subvención a la in-versión establecida enfunción del proyecto(hasta un máximo del35 % en la zonas de de-sarrollo especiales y del25 % en las zonas dedesarrollo generales).Los proyectos de menosde un millón de DK yano podrán disfrutar deestas subvenciones.e Préstamos blandos

~ para Ayuntamientos enCM O apoyo de la construc-

clon de naves industria-les que se alquilan o~ venden por debajo del

< valor de mercado.-< e Medidas secundarias:~ subvención en caso de~ reubicación, subvención

para estudios de viabili-dad y proyectos de in-fraestructura.

• «Subpréstamos glo-bales» por debajo del in-terés del mercado, comoparte del préstamo glo-bal (de 50 millones deOK) del BEl al Estadodanés.

210

Políticas regionales en la CEE

Medidasde ayudaregionales

Participación de lasautoridadesregionalesen la política regional

Complementariedadde las intervenciones

del FEDER

• La «prime d’aména-gement du territoire»(PAT) (prima de orde-nación del territorio) esuna subvención al capi-tal, establecida en fun-clon del proyecto, paraindustrias de transfor-mación y actividades deinvestigación y presta-ción de servicios que,por lo general, se ins-cribe en el marco de lacreación de puestos detrabajo (cuantía maxí-ma, según la zona deayuda: 35.000 ó 50.000FF por puesto de tra-bajo creado). Además,según la zona de ayuda,se aplican máximos del17 y del 25% del totalde la inversión. Deacuerdo con las limita-ciones presupuestarias,la PAT se concreta endeterminados tipos deproyectos prioritarios yla concesión se ha vuel-to más discrecional.

• La (<prime regionald’emploi» (PRE) (primaregional de empleo), es-tablecida en función delproyecto, es una subven-clon en apoyo de lacreación de puestos detrabajo para los 30 pri-meros puestos creados(o mantenidos). Se tratade una ayuda a las PY-MES de ¡aquese puededisponer en toda Fran-cia, pero que es másventajosa, en cuanto asu valor máximo, parazonas rurales y de mon-taña (máximo de 10.000

Desde octubre de1987, las Juntas Regio-nales ya no reciben re-cursos para la concesiónde las PAT, sino queésta ahora ocurre de ma-nera centralizada. Por loque a las PRE se refiere,dentro de unos márgenesdeterminados, las JuntasRegionales pueden ellasmismas fijar el valor dela concesión en su re-gión. A raíz de la ley dedescentralización de1982, las autoridades te-rritoriales han pasado aOcupar un lugar en laplanificación regional, locual ha dado como re-sultado la firma de con-tratos de planificaciónentre el Estado y las re-giones. La DATAR(Délégation á l’Aména-gement da Tenitoire et ál’Action Régionale) ga-rantiza la coordinacióny la puesta en prácticade estos contratos deplanificación y tambiénprepara los proyectos in-dustriales y de infraes-tructura para su presen-tación al FEDER. Laconsulta de las autorida-des regionales es en al-gunos casos sólo unaformalidad.

La Comisión paga lacantidad procedente delFEDER directamente alTesoro Público. Se de-posita en la cuenta de laentidad gubernamentalcorrespondiente comoreembolso de los gastosefectuados. Se hace im-posible determinar quégrado de complementa-nedad tiene la ayuda delFEDER en el sentido deque se emprenden pro-yectos suplementarios.Debido a la dificultadque existe para distin-guir créditos de infraes-tructura para fomentarel desarrollo económicoen regiones atrasadas deproyectos «normales»de infraestructura, no esposible dar una víslondel modo en que, desde1975, se han empleadolos fondos nacionalesfranceses destinados a lapolítica regional. Lasoperaciones «fuera decuota>, y las operacionesPIM se efectúan sobrela base de la confinan-ciacion.

211

cd.0

Q2:

212 José Antonio Sotelo Navalpotro

Medidasde ayudaregionales

Participación de lasautoridadesregionalesen la politica regional

Complementariedadde las intervencionesdel FEDER

a 40.000 PP por puestode trabajo creado).• Ventajas fiscales:exención del impuestolocal sobre las activida-des comerciales e indus-triales, reducción delimpuesto sobre transmi-siones en zonas con pro-blemas, amortizaciónacelerada para nuevosedificios.

• La subvención a la in-versión es una subven-ción al capital, discre-cional y establecida enfunción del proyecto, enla que los márgenes infe-rior y superior variandependiendo de la ubi-cación y el tipo de ac-tividad (máximo de un50% de la inversión,más uníS % en el casode inversiones excepcio-nales, reubicación o so-licitud de una entidadgubernamental o coope-rativa local).• La subvención de in-tereses sólo puede tenerlugar en el caso de pro-yectos que reciben sub-vención a la inversión.Los máximos arriba ci-tados se aplican tambiénen el caso de esta ayudacombinada. Para la pri-mera cuota de inversiónde 1.200 millones deDrs., la ayuda consisteexclusivamente en unasubvención a inversión/intereses. La segundacuota de 300 millonesde Drs. recibe una ayu-da consistente en mitad

A efectos de la poíi-tica regional, Grecia seencuentra dividida encuatro regiones (A-D).La autoridad central, enmateria de subvencionesa la inversión y de losintereses, tiene compe-tencias para proyectosde inversión de más de300 millones de Drs.Para los proyectos entre40 y 300 millones, ladecisión acerca de laconceslon recae en elprefecto (delegado delGobierno en la región),y para proyectos de me-nor envergadura, en elpresidente de la EOM-MEX, la organizacióngriega de PYMES y ac-tividades artesanales.Los proyectos indivi-duales, en su fase ini-cial, pueden ser presen-tados por el prefecto encolaboración con los al-caldes y otros represen-tantes locales. La deci-sión sobre el apoyo alproyecto y la solicitudde ayuda del FEDERparte del Ministerio deEconomía.

Desde la adhesión deGrecia a la Comunidad,los gastos regionales deinfraestructura han au-mentado en un 25%aproximadamente. Esto,evidentemente, se puedeimputar a la interven-ción del FEDER. Laayuda del Gobierno cen-tral griego para proyec-tos regionales asciendesolamente al 12% delos recursos recibidosdel PEDER.

ce

cl ~ ~t O— en —

nace~o~cttOaO CO CO

ci

Políticas regionales en lo CEE

Medidasdeayudaregionales

Partic4~aciónde lasautoridadesregionalesen la política regional

Complementar,?dadde las intervencionesdel FEDER

subvención a inversión!intereses y mitad partici-pación estatal en el capi-tal de acciones de laempresa en cuestión. Laayuda para inversionesque rebasan la cuota delos 1.500 millones deDrs. se realiza en formade participación estatal.• Amortizaciones ace-leradas. Ventajas fisca-les no combinables conla subvención a inver-sión/intereses.

• Subvenciones al capi-tal concedidas por elIDA (Industrial Deve-lopment Authority) para:nuevas industrias y am-pliaciones sustancialesde empresas (discrecio-nales, establecidas enfunción del proyecto,máximo: 45 ó 60 % dela inversión, depen-diendo de la zona), pe-queñas empresas (tam-bién subvenciones enapoyo de la creación depuestos de trabajo), ser-vicios internacionales(también subvencionesen apoyo de la creacionde puestos de trabajo ypara la formación), con-tratos de asociación, es-tudios de viabilidad, de-sarrollo de procesos yproductos, reestructura-ción sectorial.• Ventajas fiscales(10% del impuesto so-bre sociedades).

La Comisión consi-dera todo el país comouna sola región. Existennueve regiones de plani-ficación con organismosregionales para el desa-rrollo que dependen delas autoridades local ycentral para la puesta enpráctica de las estrate-gias de desarrollo. LaIndustrial DevelopmentAuthority (IDA), quedepende del Ministeriode Comercio e Indus-tria, tiene la responsabi-lidad nacional del desa-rrollo industrial. El De-partamento de Haciendase encarga de la gestiónde las ayudas proceden-tes del FEDER y loscontactos con la Comi-sión. A través del De-partamento de MedioAmbiente recibe de lasautoridades locales lassolicitudes de ayuda delFEDER para proyectos.

Los gastos de capitalpara proyectos que cum-plen con los requisitosde ayuda del FEDERaumentaron con mayorrapidez que los otros ti-pos de gastos de capitaldesde la entrada en fun-cionamiento del FE-DER. La parte esencialde la ayuda del FEDERen el total de recursosestatales disponibles eneste ámbito acentúa latendencia a disminuirlos gastos nacionales eneste terreno como con-secuencia de las limita-ciones presupuestarias.

213

ao

cecl cl

o2:

• Por lo que respecta ala evaluacción de los

214 José Antonio Sotelo Navalpotro

Medidasdeayudaregionales

Participación delasautoridadesregionalesen la política regional

Complementariedadde las intervenciones

del FEDER

proyectos, la IndustrialDevelopment Act (Leyde Desarrollo Indus-trial) de 1986 refleja undesplazamiento desde elámbito de la creación depuestos de trabajo haciael objetivo más ampliode un valor añadido máselevado en la economiairlandesa.

Mezzogiorno:

• Subvención al capitalcon un nivel máximo del40 al 56% de la inver-non según la zona o elsector de prioridad, deacuerdo con la Agenziaper la Promozione delloSviluppo del Mezzo-giorno (Agencia para laPromoción del Desarro-lío del Sur de Italia.)• El préstamo con sub-vención de intereses delFondo Nacional para elCrédito Subvencionadoconstituye una medidanacional de apoyo, concondiciones más favora-bles para el Meno-giorno (tipo de interés,64 %, más bajo que elinterés medio del mer-cado).• Disminución del va-lor de la contribución ala seguridad social a car-go de los empresarios(en determinados casos,para la creación depuestos de trabajo,100% de disminución).• Ventajas fiscales en clámbito de los impuestoslocales sobre la renta e

De conformidad conla nueva Ley del Mezzo-giorno de 1986, la polí-tica regional se basa enun plan trienal y planesanuales de realización,los cuales deben integrarlas propuestas y progra-mas de las regiones me-ridionales y del Go-bierno central. Para larealización de los mis-mos se celebran contra-tos de programas entreel ministro para las Re-giones del Sur y las au-toridades locales y re-gionales correspondien-tes. La gestión y la deci-sión sobre las solicitudesde subvención por partede empresas artesanalesse traspasa al nivel re-gional en el caso de in-versiones de 2.000 mi-llones de liras o menos.Las autoridades regiona-les desempeñan una fun-ción importante en lapreparación de los pro-yectos, pero muchos delos proyectos apoyadospor el FEDER se sitúanfuera del ámbito de sucompetencia (por ejem-pío, los que se refieren a

Aunque no se puedeafirmar con toda seguri-dad, parece ser que laayuda del FEDER paraproyectos de infraestruc-tura en el Mezzogiornocomplernenta realmentelos gastos normales deinfraestructura. La ayu-da del FEDER, e in-cluso las transferenciasde la Cassa del Mezzo-giorno y su sucesorapara los proyectos de in-fraestructura que caendentro del ámbito decompetencias de las re-giones, sólo representanuna pequeña parte de losgastos totales de infraes-tructura de las regionesimplicadas, que, a talefecto, reciben recursosprocedentes directa-mente del presupuestonacional. También seconstató que la disponi-bilidad de los recursosdel FEDER en Italia,país donde en los últi-mos años ha habido unainflación acelerada, hahecho posible la finali-zación de muchos pro-yectos que de otro modose hubieran estancado

‘o so

ffl cl

Políticas regionales en la CEE

Medidasde ayudaregionales

Participación de tasautoridadesregionalesen la politica regional

Complementariedadde lasintervencionesdelFEDER

impuesto sobre socieda-des.

Medidas secundariasde apoyo regional proce-dentes del Gobiernocentral y de las regiones:préstamos blandos paraPYMES, subvencionesde intereses para agru-paciones de entidadespúblicas en zonas pro-blemáticas, tarifas eléc-tricas reducidas para pe-queñas empresas.

la energa). A pesar deSu competencia en elámbito del desarrolloeconómico, las regionesitalianas se quejan deque su control sobre losgastos del FEDER ensu región es inadecuado.Las solicitudes de ayudadel FEDER se gestio-nan de forma centrali-zada sobre la base de unequilibrio aproximadoentre las regiones.

debido a la insuficienciade los recursos naciona-les concedidos sobre labase de los costes pre-vistos.

• Subvención al capi-tal, discrecional y esta-blecida en función delproyecto, con un margendel 15 al 25% de la in-versión según los distri-tos administrativos.• Ventajas fiscales dis-crecionales para las em-presas o líneas de pro-ducción nuevas.

• Subvención de intere-ses (máximo del 4%para cinco años sobre el75 % del total de la in-versión).

La «investeringspre-mieregeling» (PR) (re-glamento de primas a lainversión) supone unasubvención al capital es-tablecida en función delproyecto y cuya adjudi-cación sólo es automá-tica para la primera cuo-ta de inversión de 18millones de florines(ocho millones de tlori-nes para las inversionesde ampliación). Máxi-mos del 15, 25 ó 35%,dependiendo de la zona

De conformidad conla descentralización delpresupuesto IPR anual,las provincias pueden fi-jar sus propias condicio-nes de concesión e in-cluso decidir acerca dela concesión dentro delos procentajes máximosfijados por el IPR paraproyectos de inversiónde hasta dos millones deflorines. La aplicación yelaboración de los PDRtiene lugar bajo respon-sabilidad municipal de

215

-o

oo>

o-’

do

nt

Le

roo

0.4

José Antonio Sotelo Navalpotro

Medidasdeayudaregionales

Participación de lasautoridadesregionalesen la politica regional

Complementariedadde lasintervenciones

del FEDER

IPR. El documento ofi- las autoridades central ycíal sobre Política Re- provincial. Existe libergional Socioeconómica tad en cuanto al mante1986-1990haceunaim- nimiento de contactosportante distinción entre directos de las entidadesestablecimiento de in- regionales con las instidustrias y ampliación de tuciones de las CE. Sinindustrias, embargo, la presenta

ción de proyectos y programas al FEDER correa cargo y a través delMinisterio de Economía.

El nuevo Sistema deEstímulos de Base Re-gional tiene tres compo-nentes:• un componente de de-sarrollo regional: sub-vención al capital, quevaria según la zona, conun máximo del 20 % deltotal de inversión;• un componente decreación de puestos detrabajo: una cantidad

~ fija por puesto de tra-< bajo, que varía según laci~ zona, para cinco puestosH de trabajo creados comoo mínimo. Máximo del

10 % del total de inver-sion;• un componente demodernización e innova-cion, que, por lo general,no puede sobre pasar el20 % de la inversión.

La ayuda combinadade los tres componentesno puede sobrepasar el33 % de la cantidad deinversión. Además, exis-te un techo absolutopara la ayuda dc 200millones de escudos.

216

Políticas regionales en la CEE 217

Medidasdeayudaregionales

Paríic¡»ación de lasautoridadesregionalesen la política regional

Complenientariedadde las intervencionesdel FEDER

• Subvención a la in-versión, discrecional, es-tablecida en función decada proyecto y regio-nal, en la que el valormaxímo varía de formainversamente proporcio-nal a la intensidad delcapital implicado en elproyecto (del 20% al8 % de la cuantía de in-versión más un 5 % adi-cional según la prioridaddel sector y la ubica-ción).• Prioridad discrecionalen la obtención de crédi-tos públicos a un interéspor debajo del valor demercado para una dura-ción máxima de nueveaños y hasta el 70 % dela cuantía de inversion.• Disminución de lascontribuciones de la Se-guridad Social a cargode los empresarios.

Las ComunidadesAutónomas españolasformulan su propio pro-grama de desarrollo re-gional, pero el capitulofinanciero se elaboramediante negociacionescon el Ministerio deEconomía y Hacienda.La realización corre acargo de las autoridadescentrales, regionales yotras, de acuerdo consus competencias, todaslas inversiones públicascentrales se coordinanen la Comisión Interde-partamental para Inver-siones Públicas (orga-nismo no oficial). Uninstrumento de coordi-nación regional más es-pecifico lo constituye elConsejo Rector de In-centivos EconómicosRegionales, órgano in-terdepartamental en elque no están representa-das la Comunidades Au-tónomas. Estas sólo des-empeñan un papel engrupos de trabajo quepueden informar al Con-sejo Rector. El ConsejoRector aconseja al Mi-nisterio de Economia yHacienda en lo tocantea ayuda para proyectosde inversión de menosde 1.000 millones de pe-setas y a la ComisiónDelegada del Gobiernopara Asuntos Economí-cos para proyectos demayor envergadura.

La RDG es gestio-nada en Inglaterra por el

La ayuda del FE-DER para proyectos de

ce

ti:

Iz

• La ‘<regional develop-meut grant» (RDG) (pci-

José Antonio Sotelo Navalpotro

Medidasdeayudaregionales

Partic,paciónde lasautoridadesregionalesen la política regional

Complementariedadde las intervenciones

del FEDER

ma al desarrollo regio-nal) es una subvenciónestablecida en funcióndel proyecto que puedeser concedida tanto enforma de subvención alcapital (15% de lacuantía de inversión conun límite de 10000 li-bras esterlinas por pues-to de trabajo) como enforma de subvención ala creación de puestosde trabajo (3.000 librasesterlinas por cada nue-vo empleo creado paraproyectos con aplica-ción intensiva de manode obra).• Ayuda regional selec-tiva discrecional y esta-blecida en función decada proyecto.• Irlanda del Norte:* «Standard capitalgrant» (SCG) relativa-mente automático, del20 % de la cuantía deinversión implicada.* Ayuda selectiva másdiscrecional incluyendolas subvenciones al de-sarrollo industrial (hastael 50 % de la cuantíade inversión).* Ventajas fiscales en elámbito de los impuestossobre sociedades.

Department of Tradeand Industiy (DTI), enEscocia por el IndustryDepartment for Scot-land y en Gales por elWelsh Office IndustryDepartment. Los pro-yectos de infraestruc-tura, en Inglaterra, soncomj,etencia del Depart-ment of Enviroment(DOE) yen Gales com-petencia del Welsh Of-fice. Los proyectos in-dustriales son compe-tencia del DTI, que seencarga de la gestión ge-neral política regional.Las solicitudes de agru-paciones para ayudas delFEDER para proyectosde infraestructura secoordinan a través delDOE y el Wels lifice.Las solicitudes de ayudadel FEDER para Ir-landa del Norte se reali-zan a través del Go-bierno central. Las aso-ciaciones nacionales deautoridades locales sonconsultadas para la ela-boración del programade desarrollo regional.

infraestructura se des-cuenta del capital que elGobierno central trans-fiere a la autoridad localcompetente. Asimismo,la ayuda del FEDERpara proyectos indus-triales se utiliza para elreembolso parcial de laayuda ya prestada por elGobierno británico. Ensu informe de 1985 alConsejo, sobre la aplica-ción del Reglamento so-bre la remodelación ur-bana en Belfast, la Co-misión manifestó susatisfacción por la in-formación recibida delGobierno británico acer-ca del carácter comple-mentario de la corres-pondiente ayuda delFEDER.

218

enoc o>soen 0

ó9

O

(a) Porcentaje de la población nacional que abarcan las medidas de ayuda más importantes.(b) Gastos per cápisa de la población nacional para las medidas de ayuda más importantes.Fuente:Parlamento Europeo, 1989.

Políticas regionales en la CEE 219

BIBLIOGRAFIA

AA.VV. (1987): Lespays d’Europe occidentale. Paris, La Documentation Fran-qaise.

Abejón, M., et al. (1986):La Europa de los Doce. Madrid, Salvat, pág. 126.Alonso Fernández,J. (1987): «La agricultura española ante la integración en el

Mercado Común», en Anales de Geografia de la Universidad Complutense.Madrid, n.0 7, págs. 215-228.

Alonso Fernández, J. (1988): «Consecuencias de la incorporación de España ala Europa Verde». Espacio, Tiempo y Forma, Geografla (3), UNED, págs.295-302.

Alonso, W. (1989): «La transformación de la problemática regional», en CongresoInternacional: «Política Regional en la Europa de los años 90». Madrid, 30 demayo al 2 de junio.

Arroyo, F. (1988): El reto de Europa: España en la CEE. Madrid, Edil. Síntesis,144 págs.

Azcárate, MA V., y Horderias, P. (1988): «Algunas consideraciones sobre los movi-mientos migratorios internacionales en la CEE». Espacio, Tiempo y Forma,Geografla (3), liNEO, págs. 39-72.

Barceló, 1, y García, R. (1987): Elfuturo de la PACy la economía española. Eds.Mundi-Prensa, 276 págs.

Bel, J. (1988): «Les relations entre la Communité et le Conseil d’Assistance Econo-míque Mutuelle». Revue du Marché Commun. Paris, n~ 318, págs. 313-316.

Berger, 5. (compiL) (1988): La organización de los grupos de interés de EuropaOccidental, 455 págs.

Riel, D. (dir.): L’impact de 1’infraestructure sur le developpement régional. Luxem-burgo-Bruselas, OPOCE.Borderias, M.~ P. (1988): «Repercusiones sociales de la entrada de España en la

CEE». Espacio, Tiempo y Forma. Madrid, n.0 3.

Bourgeois, B., y Merzagora, N. (1987): Impacts régionaux (EURJO) des deuxchocs pétroliers: Les líasons entre politiques energétiques et politiques de deve-loppement régional. Luxemburgo, Comissions des Communautés Européennes.

Huchanan, J., y Tullock, G. (1980): El cálculo del consenso. Madrid, Espasa-Calpe.

Bueno Lastra, J. (1990): Los desequilibrios regionales. Teoría y realidad española.Madrid, Eds. Pirámide, 173 págs.

Burrows, F. (1987): Free movement inEuropean CommunityLaw.Oxford, Claren-don Press, 346 págs.

Busturia, D. (1989): Mercado Unico Europeo. Banco Bilbao Vizcaya, 176 págs.

Cachón, L. (1988): «La reforma de los Fondos Estruturales comunitarios». Revistade Estudios e Investigación de las Comunidades Europeas, Madrid, n.0 6, págs.433-441.

220 José Antonio Sotelo Navalpotro

Camagni, R., y Cappellin, R. (1985): La productivité sectorielle de la politique ré-gionale. Bruselas-Luxemburgo, Commission des Communautés Européennes.

Cappellin, R. (1988): «Opciones de politica regional en la CEE». Papeles de Eco-nomía Española. n.0 35, págs. 15-35.

Castelís, M. (1989) «Nuevas tecnologías y política Regional», en Congreso Interna-cional: «Política Regional en la Europa de los años 90». Madrid, del 30 de mayoal 2 de junio.

Cecchini, P. (1988): Europa ¡992: una apuesta de futuro. Madrid, Alianza Edit.,187 págs.

Chesire, P. et aL (1988): Urban problems and regional policy in tite EuropeanCommunity. Bruselas-Luxemburgo, Commission of tite European Cominunities.

Comisión de las Comunidades Europeas <CCE) (1987): Estadísticas básicas de laComunidad. OPOCE.

CCE (1987): Troisiéme rapport périodique de la Commission sur la situationsocio-économique des regions de la Communauté. Bruselas, OPCE.

CCE(1987): Las regiones de la Comunidad ampliada. Tercer Informe periódico.Bruselas.

CCE (1987): SCAD Ribliografles: Politique régionale. Bruselas-Luxemburgo,OPOCE.

CCE(1988): Per¿»heral regions in a Community of twelve states. Bruselas, 137págs.

CCE (1988): Regiones. Anuario estadístico (1987). Luxemburgo, Oficina de la CE,297 págs.

CCE (1988): La politique européenne des tecnologies propes: perceptions. évalua-tions et propositions d’orientation. Bruselas, 224 págs.

CCE (1989): FEDER. J3o Informe Anual (1987). Bruselas, 120 págs.CEE (1989): Premier rapport sur les aides d’Etat dans la Communaute Euro-

péenne, 96 págs.CEE (1989): XXII Informe general sobre la actividad de las Comunidades Eu-

ropeas (1988). 496 págs.CEE (1989): Investigación sobre el coste de la no Europa, vol. 3, 304 págs.

CEE (1989): Statistiques de base ACP 1988, 253 págs.CEE (1989): Statistíques de base ACP, 1988, 253 págs.CEE (1989):Le systéme monétaire européen. Origines, fonctionnement etperspec-

tives, 173 págs.

CEE (1989): Europe 1992 Developing an Active Company Approach to tite Eu-ropean market London, 35 págs.

CEE (1989): J-’alorisation des rejets titermiquesdes centrales électriques, 267 págs.CEE <1990): Las regiones de la Comunidad ampliada. Cuarto Informe periódico

(en prensa).Consejo de Europa (1980): Nouvelles tendences de la mortalité en Europa.

Políticas regionales en la CEE 221

Consejo de Europa (1985): Le contexte des tendances récentes de lafécondité dansles Etats membres du Conseil de l’Eumpe.

Consejo de Europa (1988): Campagne européen pour le monde ruraLConsejo de Europa (1988): 2.0 Co/loque européen sur Va venir du monde rural. Ac-

tes du colloque. Lisboa, 1987.Cosse, M. CH. (1988): L’Eumpe des Communautés. Paris, La Documentation

Frangaise, 124 págs.Cuadrado Roura, J. R. (1989): «Eficacia y equidad en la política regional: antes y

después de la crisis», en Congreso Internacional: «Política Regional en la Eu-ropa de los años 90», Madrid, del 30 de mayo al 2 de junio.

Currau. 3. (1988): «Les fonds Européen de Développement Régional des originesjusqu’a á l’Acte Unique Européen». Cahiers de Droit Européen. Brusselles,n.0 1-2, págs. 39-101.

Delors, 3. (1989): «Acta Unica. una etapa en el camino hacia la Unión Europea».Política Exterior Madrid, vol. III, n.0 9, pág. 7-31.

Díaz Alvarez, J. R. (1987): Geografla de la Europa de los Doce. Aspectospolíticos,geofisicos y socioeconómícos. Almeria, Cámara de Comercio, Industria y Nave-gación de Almería, 293 págs.

Fabré, F. (1989): «Las nuevas tecnologías del transporte en los años 90 y su aplica-ción en la CEE», en Congreso Internacional: «Política Regional en la Europa delos años 90». Madrid, del 30 de mayo al 2 de junio.

Gaudioux, C. (1989): «Politique régionale et fonds structurels», en Europe des ré-gions et envíronnement. Colloque organisé á Limoges, 3-4 mars 1988, Publiquépar PUF, págs. 67-71.

Gaudemar, J. P. (1989): «Dialéctica Norte/Sur en la política regional de la OCDE»,en Congreso Internacional: «Política Regional en la Europa de los años90». Ma-drid, del 30 de mayo al 2 de junio.

Haselen, H.-V. (1989): «El comercio de servicios en la comunidad Europea», Re-vista del lEE. Madrid, n.0 1, págs. 149-171.

Keeble, D. et aL (1988): Perij,heral regions in a Communíty of twelve memberSta-tes. Luxemburgo-Bruselas, OPOCE.

Kowalski, L. (1988): «Tendencias básicas de las disparidades regionales en la Co-muniad Europea». Papeles de Economía Española, n.0 34, págs. 2-16.

Kuklinski, A. (1989): «Eficacia versus Equidad: nuevos enfoques de un viejo pro-blema», en Congreso Internacional: «Política regional en la Europa de los años90». Madrid, del 30 de mayo al 2 de junio.

Landáburu, E. (1988): «La política regional de la Comunidad». Papeles de Econo-

mía Española, n.0 35, págs 2-14.Lázaro, L., y Molina, M. (1986): El espacio de la Comunidad Económica Euro-

pea. La Política RegionaL Madrid, Trivíum.Lázaro Araújo, L. (1988): «El FEDER y la política regional comunitaria». Papeles

de Economía Española, n.0 35, págs. 36-49.

222 José Antonio Sotelo Navalpotro

Lucron, C. (1988): «Mediterranée, Lomé: des politiques globales?» Revue dii Mar-cité Commun, n.0 318, págs. 321-327.

Magnífico, G. (1985): Desequilibres regionaux etperformance des ecónomies na-tionales. Luxemburgo-Bruselas, OPOCE.

Myrdal, G. (1957): Economic Theory and Underdeveloped Regions. Duckworth.Ortelís, V. (1988): «Evolución del sistema de ciudades en la CEE (1970-1986). Re-

percusiones tras la entrada en Grecia, España y Portugal», Espacio, Tiempo yForma, Geografla (3), Madrid, UNED, págs. 341-355.

Parlamento Europeo (1987): Dictamen sobre la propuesta de la Comisión relativaa los Fondos Estructurales. Doc. A 2-205/87/B.

Parlamento Europeo (1987): Rapportfait au nom de la commision du contrólebudgétaire sur le contróle budgétaire de l’efficacité desfonds structurels. Doc. A2-15 9/87.

Parlamento Europeo (1988): La política regional comunitatia y la función de lasintervenciones estructurales. Doc. A 2-218/88/B.

Rodriguez Pose, A. (1989): «La política regional comunitaria y su incidencia en Es-paña. Una crítica al indice sintético». Comunicación presentada al XI CongresoNacional de Geografia, AGE. Madrid, del 25 al 29 de septiembre.

Rodriguez Saiz, L., et aL (1989): Política Económica RegionaL Madrid, AlianzaUniversitaria Textos, 368 págs.

Rujas Lázaro, M. (1981): «El desarrollo de las regiones mediante la cooperacióntrans-fronteriza», en Revista de Estudios Territoriales, 1,1981, págs. 127-133.

Sotelo, J., y Rodríguez Saiz, L. (1989): «La problemática de lapolítica regional eu-ropea ante 1992». Revista Estudios e Investigación de las Comunidades Euro-peas, nY~ 11 y 12 (octubre/noviembre), págs. 643-667.

Sidjanski, 0. (1989): «Les groupes d’intérét de l’Europe du sud et leur insertationdans la CE». Revue du Marché Commun. Paris, no 325, págs. 164-175.

Tamames, R. (1987): La Comunidad Europea. Madrid, Alianza Universidad Tex-tos, 453 págs.