políticas en ciencia, tecnología ecnología na e...

74
Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación en América latina Summer School 2014 Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación en América latina Fernando Peirano Subsecretario de Políticas Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva – Argentina @ferpeirano / [email protected]

Upload: truongcong

Post on 01-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Polít

icas

en

Cie

nci

a, T

ecn

olo

gía

e In

no

vaci

ón

en

Am

éric

a la

tin

a

Summer School 2014

Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación en América latina

Fernando PeiranoSubsecretario de PolíticasMinisterio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva – Argentina

@ferpeirano / [email protected]

La co-evolución de la teoría y las políticas

Polít

icas

en

Cie

nci

a, T

ecn

olo

gía

e In

no

vaci

ón

en

Am

éric

a la

tin

a

Polít

icas

en

Cie

nci

a, T

ecn

olo

gía

e In

no

vaci

ón

en

Am

éric

a la

tin

a

Modelo Lineal

Invención Innovación Difusión

Ciencia Tecnología Mercado

Polít

icas

en

Cie

nci

a, T

ecn

olo

gía

e In

no

vaci

ón

en

Am

éric

a la

tin

a

Modelo Lineal

Investigación Desarrollo Productos

Inputs

Outputs

Polít

icas

en

Cie

nci

a, T

ecn

olo

gía

e In

no

vaci

ón

en

Am

éric

a la

tin

a

Modelo Lineal

Descubrimiento

Nuevo producto

Nuevo proceso

Invención Prototipo

Investigación Básica

InversiónInvestigación Aplicada

Desarrollo

Conocimiento Tecnológico

Producto

PlantaPatentes

Conocimiento Tecnológico

Difusión

Comercialización

Actividad

Producto

Resultado

Acumulado

Rossegger (1987)

Polít

icas

en

Cie

nci

a, T

ecn

olo

gía

e In

no

vaci

ón

en

Am

éric

a la

tin

a

Modelo Iteractivo- relación en cadena

Investigación

R3 R3 R3

Conjunto de los conocimientos

científicos y tecnológicos disponibles

K K K

Mercado Potencial Inventa o produce un concepto

Descomposición del concepto y prueba

Recomposición del concepto y producción

Distribución y comercialización

ff f f

c c c c

i

f

Kline y Rosenberg (1986)

Innovación: en conceptos y en modelos

Motores del desarrolloIncorporación de

factoresEficiencia

InnovaciónRadical

Teoría

Fondos

Políticas

1950s 1960s 1970s 1980s 1990s

Consejos Científicos, Instituciones de Investigación,

Universidades

Objetivos Económicos / Militares

Universidad-Empresa

Teoría

Proyectos

Presupuesto Público /

Instituciones

Empresas Estratégicas

Incentivos fiscales

Pequeñas empresas

“Empuje tecnológico”

“Tracción de la demanda”

CooperaciónSistemas

Co-evolución entre Teoría y Políticas

Cuatro modelos de sistemas nacionales

RRHH:Cantidad vs Composición

Polít

icas

en

Cie

nci

a, T

ecn

olo

gía

e In

no

vaci

ón

en

Am

éric

a la

tin

a

Investigadores

Fuente: World Bank. Estados Unidos, dato 2007,

Fuente: RICYT

Investigadores en I+D por cada millón de habitantesAño 2010

Argentina 1.178

Brasil 710

Chile 317

Colombia 154

México 382

América Latina y el Caribe (en desarrollo) 570

EEUU 4.650

UE 3.194

Asia Este y Pacífico (en desarrollo) 902

Publicaciones

Fuente: RICYT

Fuente: RICYT

Publicaciones en Revistas CientíficasAño 2011 - SCI

por habitantes por PBI por I+D

Argentina 22,10 19,87 3,07

Brasil 20,11 15,79 1,31

Chile 32,95 22,87 5,69

Colombia 6,88 9,50 5,14

México 9,71 9,59 2,10

América Latina y el Caribe 11,91 12,19 1,70

Estados Unidos 137,14 28,39 -

Perfil de estudiantes universitarios

Matricula Universitaria Tasa sobre población de referencia

%

Argentina 79

Brasil -

Chile 71

Colombia 43

México 28

América Latina y el Caribe (ed) 41

EEUU 95

UE 65

Asia Este y Pacífico (ed) 25

Fuente: Banco Mundial

Egresados de carreras en ingeniería y tecnologíaTasa sobre total de egresados universitarios

%

Argentina 9,1

Brasil 6,9

Chile 20,3

Colombia 23,2

México 27,9

América Latina y el Caribe (ed) 14,2

EEUU 15,5

Fuente: RICYT

Patentes:ExploraciónVs Exploración

Polít

icas

en

Cie

nci

a, T

ecn

olo

gía

e In

no

vaci

ón

en

Am

éric

a la

tin

a

Patentes

Fuente: RICYT

Patentes solicitadas por residentes

Argentina 735

Brasil 4.804

Chile 336

Colombia 213

México 1.294

América Latina y el Caribe (en desarrollo) 7.185

EEUU 268.782

UE 108.606

Asia Este y Pacífico (en desarrollo) 546.346

Fuente: Banco Mundial

El nuevo régimen global de los derechos de

propiedad intelectualy su dimensión imperial.

Implicancias para las relaciones Norte-Sur

Benjamin Coriat, 2002

Derechos de propiedad

Biodigestor en India

Inversión en I+D:+públicos -privados

Polít

icas

en

Cie

nci

a, T

ecn

olo

gía

e In

no

vaci

ón

en

Am

éric

a la

tin

a

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

Inversión en I+D como porcentaje del PBI

Fuente: RICYT

Inversión en I+D como porcentaje del PBI

Fuente: RICYT

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

Público

Privado

I+D Empresas Multinacionales

Sur,Paredon y Upgrading

Polít

icas

en

Cie

nci

a, T

ecn

olo

gía

e In

no

vaci

ón

en

Am

éric

a la

tin

a

Productividad

Fuente BID

Productividad

Fuente CEPAL

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

Chile

Arg

entina

Méxic

o

Costa

Ric

a

Bra

sil

Colo

mbia

Ecuador

Venezuela

Perú

Bolivia

Fra

ncia

Irla

nda

Din

am

arc

a

Rein

o U

nid

o

Italia

Fin

landia

Canadá

Austr

alia

Japón

Hong K

ong(C

hin

a)

España

Sin

gapur

Taiw

an(C

hin

a)

Port

ugal

Core

a d

el S

ur

1950 1973 2005

EE.UU.

Productividad

Fuente BID

Perfil Exportaciones

Exportaciones Netas – High techTasa sobre total de exportaciones netasAño 2012

%

Argentina 2,2

Brasil 3,3

Chile 0,6

Colombia 0,9

México 14,7

EEUU 6,9

Fuente: Naciones Unidas - COMTRADE

Fuente CEPAL

América latina: Composición de exportaciones

40

50

68

76

87

78 78

30

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Otros servicios

privados

Servicios

financieros

Serv.

profesionales y

técnicos

Serv.

informáticos

Serv. de

consultoría y

gestión

Ingeniería Investigación y

Desarrollo

Publicidad

Impos Intr

a-f

irm

a/Im

pos tota

les (

%)

Comercio intra-firma (datos de EEUU, 2009)

Fuente: Elaboración propia en base a datos de US Bureau of Economic Analysis

Competitividad “costo” y “no-costo” Coriat (1997)

Upgradingy cambio estructural

WINCO: la electrónica antes de SONY

Rasgos Sectoriales yTecnología

Polít

icas

en

Cie

nci

a, T

ecn

olo

gía

e In

no

vaci

ón

en

Am

éric

a la

tin

a

Diferentes formas de innovación

Schumpeter Mark I Schumpeter Mark II

Característica del

régimen

Patrón de Innovación Característica del

régimen

Patrón de Innovación

Alta oportunidad Baja concentración

de la actividad

innovadora

Elevado número de

innovadores

Elevada tasa de

entrada de

innovadores

Elevada

inestabilidad en la

jerarquía de

innovadores

Alta oportunidad Alta concentración

de la actividad

innovadora

Bajo número de

innovadores

Baja tasa de

entrada de

innovadores

Elevada estabilidad

en la jerarquía de

innovadores

Baja apropiabilidad Alta apropiabilidad

Baja acumulatividad Alta acumulatividad

Conocimiento

tecnológico

Conocimiento

ciencia básica

Dominados por

los proveedores

Escala

intensivos

Basados en la

ciencia

Intensivos en

Información

Proveedores

especializados

Tipo de

producto

principal

Agricultura

Servicios

Manufactura

Productos primarios

Bienes durables

Automóviles

Ingeniería civil

Electrónica

Química

S. Financieros

Supermercados

Turismo

Maquinaria

Instrumentos

Software

Fuente de

innovación

Proveedores

Aprendizaje en la

práctica

Ingeniería en

producción

Diseño Industrial

Aprendizaje en la

práctica

Proveedores

I+D

Ciencia Básica

Departamento de

sistemas y desarrollo

de software

Proveedores

Diseño Industrial

Usuarios

Avanzados

Ejemplos Benetton, Nike, ZaraFord, Toyota

Techint, Orbis

Farmaceútico

Bioalimentos

(Biosidus)

Equipo Informático

(IBM)

Máquina

Herramienta

Celulares

Taxonomías sectorialesK. Pavitt (1984)

Otros; 21,89%

Combustibles

(23); 11%

Electrónica y

Comunicaciones

(32); 12%

Automotriz

(34); 13%Alimentos

(15); 6%

Aeronaves y

buques

(35); 6%

Comp. y Materiales

Eléctricos

(31); 7%

Químicos y

Farmoquímicos

(24); 15%

Maquina-

Herramienta

(29); 7%

Brasil / Núcleo Principal

- 8 sectores

- 78% Gasto en I+D

- U$S 1,875 mill. en 2000

Otros; 24,36%

Químicos y

Farmoquímicos

(24); 54%

Automotriz

(34); 6%

Plásticos

(25); 7%

Alimentos

(15); 9%

Argentina / Núcleo Principal

- 4 sectores

- 76% Gasto en I+D

- U$S 167 mill. en 2001

Argentina vs Brasil

TPGBIO NANO TICs

Polít

icas

en

Cie

nci

a, T

ecn

olo

gía

e In

no

vaci

ón

en

Am

éric

a la

tin

a

Paradigmas

Paradigmas

Saturación eintranquilidad

Gestación

de la siguiente

Migración a

la periferia

Explosióntecnológica

Declinación

de la anterior

Epoca debonanza

Burbujafinanciera

Siguientebig-bangbig-bang

Tiempo

INSTALACIÓN DESPLIEGUE

MADUREZ

SINERGIA

FRENESÍ

IRRUPCIÓN

CO

LAP

SO B

UR

SÁTI

L -

REC

ESIÓ

NDifusión “forzada”

liderada por

el capital financiero

DESTRUCCIÓN

CREADORA

Difusión armónica

Liderada porel capital productivo

ÉPOCA DEBONANZA

Bio-fábrica

Polít

icas

en

Cie

nci

a, T

ecn

olo

gía

e In

no

vaci

ón

en

Am

éric

a la

tin

a

Economías por informatización Tabla Nº 6

TIC y transformación del Back Office

(A) Digitalización (B) Análisis de la

información (C) Trabajo Interactivo

Rutinas que se modifican Procedimientos operativos

estándar Decisiones estratégicas Innovativas

Evidencia del impacto Actividades de generación

de información Actividades de control y

dirección

Actividades de planificación y

ejecución

Tipo de inversión predominante

Infraestructura Capacitación de RR HH Desarrollo de sistemas

Economías por informatización:

fuente mejoras en la productividad

Automatización Disponibilidad de

información

Facilitación de Innovación y Aprendizaje

Reducción de costos de transacción

Fuente: Elaborado sobre la base de Peirano y Suárez (2006)

Polít

icas

en

Cie

nci

a, T

ecn

olo

gía

e In

no

vaci

ón

en

Am

éric

a la

tin

a

TIC y PYMES Argentinas

Paradigmas

,“Ley de YAS”La demanda se construye

Polít

icas

en

Cie

nci

a, T

ecn

olo

gía

e In

no

vaci

ón

en

Am

éric

a la

tin

a

Polít

icas

en

Cie

nci

a, T

ecn

olo

gía

e In

no

vaci

ón

en

Am

éric

a la

tin

a

Polít

icas

en

Cie

nci

a, T

ecn

olo

gía

e In

no

vaci

ón

en

Am

éric

a la

tin

a

Innovación yDesarrollo

Polít

icas

en

Cie

nci

a, T

ecn

olo

gía

e In

no

vaci

ón

en

Am

éric

a la

tin

a

21 3 4 5 6 7

3000 ideas básicas

300 ideas analizadas

125 bosquejos de proyectos

9 Desarrollos

4 Desarrollos Mayores

1.7 Lanzamientos

1 Éxito

Estadios de desarrollo de Nuevos Productos

Log

10

del

mer

o d

e id

eas

Stevens & Burley (1997)

3000 ideas = 1 éxito

comercial

Capital RRNN

Trabajo

Capital RRNN

Trabajo

Modernización Neoclásica

Alternativas Tecnológicas Neoclásicas

B

CA

Capital

Trabajo1 2

10

5

Seis aportes que cambiaron la historia

Del modelo lineal al modelo interactivo Es necesario

comenzar a estudiar las interacciones, los flujos de

conocimiento, la infraestructura del sistema

Concepción sistémica del proceso innovador. Necesidad de

incorporar nuevas fuentes de innovación.

Aprendizaje interactivo. Importancia de la interacción usuario-

productor, colaboración tecnológica, recursos humanos.

Medición de los flujos de información y conocimiento.

Seis aportes que cambiaron la historia

Crecimiento endógeno. Estrecha relación de la innovación con

variables muy relevantes como el crecimiento, la productividad y

el empleo.

Corrientes incrementalistas de innovación. Se puede mejorar

mucho sin necesidad de innovaciones radicales.

Las empresas difieren entre sí (capacidades y oportunidades).

Más que sectores, analizar estrategias empresariales.

Seis aportes que cambiaron la historia

Crecimiento endógeno. Estrecha relación de la innovación con

variables muy relevantes como el crecimiento, la productividad y

el empleo.

Corrientes incrementalistas de innovación. Se puede mejorar

mucho sin necesidad de innovaciones radicales.

Las empresas difieren entre sí (capacidades y oportunidades).

Más que sectores, analizar estrategias empresariales.

¿Neo-schumpeterianos o Evolucionistas?

Condición inicial

Durante la reproducción se produce alguna

“novedad”

Población diversificada

Actúa algún tipo de filtro o

mecanismo de selección

Se recupera la homogeneidad

Reproducción imperfecta

Población diversificada

Tiempo

Nivel de actividad

Una gran ausente: la demanda

Innovación Social 10Po

lític

as e

n C

ien

cia,

Tec

no

logí

a e

Inn

ova

ció

n e

n A

mér

ica

lati

na

La BandaSantiago del Estero

Cooperativa ACEBAN

Proyecto Secador Solar y Mochila de Recolección

Innovar en la base de la piramide

Ciclones, separadores estáticos y dinámicos

EBT yEmpresas PúblicasAlianzas Público Privadas

Polít

icas

en

Cie

nci

a, T

ecn

olo

gía

e In

no

vaci

ón

en

Am

éric

a la

tin

a

Polít

icas

en

Cie

nci

a, T

ecn

olo

gía

e In

no

vaci

ón

en

Am

éric

a la

tin

a

|

Polít

icas

en

Cie

nci

a, T

ecn

olo

gía

e In

no

vaci

ón

en

Am

éric

a la

tin

a

Se puede vivir solo de las ideas?

12Po

lític

as e

n C

ien

cia,

Tec

no

logí

a e

Inn

ova

ció

n e

n A

mér

ica

lati

na

Innovación, rentas y activos estratégicos

Tasa de Innovación

Tiempo

Innovación de producto

Innovación de proceso

ParadigmaPre-Paradigma

Innovación, rentas y activos estratégicos

RPI

Fuerte Débil

AACC

Oferta dispersa InnovadorInnovador

y/oImitador

Oferta concentrada

Innovadory/o

Contratista

Innovador y/o

Imitador y/o

Contratista

Fotos Digitales: la caída de un grande

¿Café a 1000 pesos el kilo?

Polít

icas

en

Cie

nci

a, T

ecn

olo

gía

e In

no

vaci

ón

en

Am

éric

a la

tin

a

Summer School 2014

Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación en América latina

Fernando PeiranoSubsecretario de PolíticasMinisterio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva – Argentina

@ferpeirano / [email protected]

Bernardo Kosacoff Kosacoff, B; Ramos, A (2006) “Comportamientos microeconómicos en entornos de alta incertidumbre: la industria argentina”, Boletín Techint N° 318

• Volatilidad macro e incertidumbre micro• Cambio abrupto 90s, nuevo régimen de competencia, ajuste micro

(productividad vs empleo). Reestructuración trunca.

• Intermediación financiera• Gestión social del riesgo, emprendedores, selección adversa de proyecto,

reproducción estructura.

• Capacidades tecnológicas y la oferta de skills• Bienes públicos, perfil de la innovación, cuellos de botella de recursos

humanos.

• Heterogeneidad y agentes económicos• ETs, pymes, estrategias ofensivas y defensivas.

Andrés LópezLópez, A (2006) “Empresas, instituciones y desarrollo económico: un análisis general con reflexiones para el caso argentino”, Boletín Techint Nª 320

• La relación público privadoRenk-seeking, el caso de Asia y su desarrollo, crony capitalism de 1997, rehenes mutuos, dónde está el negocio.

• Incertidumbre macro y debilidad institucionalPreferencia por la liquidez y la diversificación. No al Estado predador.

• Políticas pro desarrollo Fallas de mercado (financiamiento, conocimiento) ETs y mejora de su impacto. Mecanismos de selección y crisis. Reciprocidad.

• Paradigma tecnoproductivo y capacidades empresariales y sociales

Jorge Schvarzer Schvarzer, J (2005) “"La industria argentina en la perspectiva de la historia" incluido en Jorge Gelman (comp.). La historia económica argentina en la encrucijada. Balances y perspectivas. Prometeo-AAHE.

• Matriz empresaria sin compromiso sectorial

• Beneficios originados más en la diversificación y la liquidez más que por la mejora tecnológica y el incremento de productividad

• Hacer de la crisis una oportunidad para beneficios extraordinarios.

• Burguesía nacional como requisito para el desarrollo

Hugo NochteffNochteff, H. (2002), “¿Existe una política de ciencia y tecnología en la Argentina? Un enfoque desde la economía política”, Desarrollo Económico, Volumen 41, Número 164, Enero-Marzo 2002.

• El lugar de la CyT en la agenda pública y en el interés de la cúpula empresaria.

Los 60s, años dorados. Cúpula empresaria = poder económico + lobby.. El ajuste permanente de la oferta. Financiamiento de CyT en Argentina.

• Origen del beneficio de la cúpula y la insignificante demanda de bienes y servicios de CyT

Propiedad de recurso natural escaso, privilegio regulatorio, mano de obra barata.

• Rompe el círculo vicioso y desatar un proceso de destrucción creativa.

El rol del Estado como oferente y demandante. El cambio de correlación de la fuerza sociales y políticas. La constitución de una nueva cúpula.