politicas de ciencia y tecnologia. versino

Upload: melania-stehli

Post on 04-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sociologia

TRANSCRIPT

  • Dossi Sistemas Territoriais de Inovao e Polticas de C&T na Amrica Latina

    Rev. de Adm. Fead-Minas, Vol. 6, n. 1/2, 2009 33

    Las polticas de ciencia y tecnologa en la Argentina reciente (1983-2008): los discursos de gestin y las prcticas de evaluacin

    Alejandra ROCA

    Investigadora y Docente del ICA (FFyL-UBA)

    Mariana VERSINO Investigadora del CONICET/CEUR y Prof. del Dpto. de Sociologa (UNLP)

    Resumen

    El trabajo presenta una resea crtica del diseo de las polticas de ciencia y tecnologa concebidas en Argentina desde la administracin nacional en los ltimos 25 aos. Se da cuenta de las modificaciones en las concepciones que guiaron el diseo de la poltica cientfico-tecnolgica oficial a partir de los principales materiales generados por las distintas gestiones gubernamentales. Se analizan las trayectorias conceptuales que circularon desde diferentes mbitos discursivos con el fin de identificar las interacciones que se dieron entre la produccin del discurso acadmico y el diseo de las polticas sectoriales en el mbito local. Se realiza una divisin del periodo en tres fases con el objeto de identificar los momentos por los que atraviesa el discurso de gestin en Argentina y, complementariamente, caracterizar el contexto en el que fueron desarrollados. Una primera fase, entre 1983 y 1989, abarca la gestin del primer gobierno democrtico en la que las contribuciones sobre el tema fueron casi exclusivamente documentos oficiales o poltico-partidarios. La segunda fase, entre 1990 y 1999, se define por el giro conceptual en las formulaciones de la poltica oficial para el sector, que se da en un momento de proliferacin de trabajos acadmicos que ejercen una influencia decisiva sobre la produccin de los discursos de gestin. Por ltimo, se establece una tercera fase que va del 2003 al presente en la que si bien hubo transformaciones discursivas con relacin a la dcada anterior, se sostiene la hiptesis de que dichas reformulaciones no se establecen sobre supuestos normativos alternativos para la gestin. Para finalizar, se realizan algunas consideraciones generales acerca de las prcticas de evaluacin sustentadas para la llevar a la prctica las propuestas de gestin analizadas con el fin de caracterizar el estado actual de los debates en la materia.

    Palabras clave: Polticas de Ciencia y Tecnologa; Polticas de Innovacin; Evaluacin.

    Science and technology policy in Argentina (1983-2008). Speeches of management and practices of evaluation

    Abstract

    The work presents a critical review of the design of science and technology policies conceived in Argentina by the national administration in the last 25 years. It realizes the modifications in the conceptions that guided the design of the scientific-technological official policy from the principal materials generated by the different governmental administrations. There are analyzed the conceptual paths that circulated from different discursive areas in order to identify the interactions that were given between the production of the academic speech and the design of the sectorial policies. A division of the period is realized in three phases in order to identify the moments for which the speech of management in Argentina crosses and, in addition, to characterize the context in which were developed. The first phase, between 1983 and 1989, includes the management of the first democratic government in which the contributions on the topic were almost exclusively official documents or politician - supporter. The second phase, between 1990 and 1999, is defined by the conceptual draft in the formulations of the official policy for the sector, which is given in a moment of proliferation of academic works that exercise a decisive influence on the production of the speeches of management. To finish, some general considerations are realized over the practices of evaluation sustained to characterize the current state of the debates in the matter.

    Key words: Policies of Science and Technology; Policies of Innovation; Evaluation.

  • Dossi Sistemas Territoriais de Inovao e Polticas de C&T na Amrica Latina

    Rev. de Adm. Fead-Minas, Vol. 6, n. 1/2, 2009 34

    1. Introduccin

    El trabajo presenta una resea crtica del diseo de las polticas de ciencia y

    tecnologa concebidas en Argentina desde la administracin nacional en los

    ltimos 25 aos. Se da cuenta de las modificaciones en las concepciones que

    guiaron el diseo de la poltica cientfico-tecnolgica oficial a partir de los

    principales materiales generados por las distintas gestiones gubernamentalesi. Se

    analizan las trayectorias conceptuales que circularon desde diferentes mbitos

    discursivos con el fin de identificar las interacciones que se dieron entre la

    produccin del discurso acadmico y el diseo de las polticas sectoriales en el

    mbito local.

    Se realiza una divisin del periodo en tres fases con el objeto de identificar los

    momentos por los que atraviesa el discurso de gestin en Argentina y,

    complementariamente, caracterizar el contexto en el que fueron desarrollados.

    Una primera fase, entre 1983 y 1989, abarca la gestin del primer gobierno

    democrtico en la que las contribuciones sobre el tema fueron casi

    exclusivamente documentos oficiales o poltico-partidarios. La segunda fase, entre

    1990 y 1999, se define por el giro conceptual en las formulaciones de la poltica

    oficial para el sector, que se da en un momento de proliferacin de trabajos

    acadmicos que ejercen una influencia decisiva sobre la produccin de los

    discursos de gestin. Por ltimo, se establece una tercera fase que va del 2003 al

    presente en la que si bien hubo transformaciones discursivas con relacin a la

    dcada anterior, se sostiene la hiptesis de que las reformulaciones no se

    establecen sobre supuestos normativos alternativos para la gestin.

    Para finalizar, se realizan algunas consideraciones generales acerca de las

    prcticas de evaluacin sustentadas para la llevar a la prctica las propuestas de

    gestin analizadas con el fin de caracterizar el estado actual de los debates en la

    materia.

  • Dossi Sistemas Territoriais de Inovao e Polticas de C&T na Amrica Latina

    Rev. de Adm. Fead-Minas, Vol. 6, n. 1/2, 2009 35

    2. La fase 1983-1989: La recuperacin del Pensamiento Latinoamericano en

    Ciencia, Tecnologa y Sociedad (PLACTS) desde la gestin

    En la primera mitad de los aos 1980, hubo en Argentina un resurgimiento de la

    reflexin acerca de las polticas de ciencia y tecnologa en el marco de las

    actividades desplegadas por la Unin Cvica Radical, desde antes del inicio de su

    gestin gubernamental en 1983. La creacin del Taller de Ciencia y Tecnologa en

    el Centro de Participacin Poltica de la UCR hacia fines de 1982, dio origen a una

    serie de reuniones que culminaron en la realizacin del Encuentro Nacional

    Ciencia, Tecnologa y Desarrollo, en octubre de 1983 y en una publicacin

    (UCR, 1984).

    Algunas figuras del equipo organizador de dichas actividades haban formado

    parte, en las dcadas de 1960 y 1970, de las discusiones y el clima intelectual

    que dio surgimiento al denominado Pensamiento Latinoamericano en Ciencia,

    Tecnologa y Sociedad (PLACTS). En particular, el Encuentro cont con el apoyo

    y estmulo intelectual de uno de los principales representantes argentinos de

    dicho pensamiento, Jorge Sbato, quien colabora para la edicin del libro citado

    con el texto Propuesta de poltica y organizacin en ciencia y tecnologa

    (SBATO 1984). En dicha contribucin, continuando con su lnea de pensamiento

    de los aos 60, Sbato enfatiza la necesidad de desarrollar una capacidad

    autnoma para dirigir el proceso tecnolgico y para manejar la tecnologa (p. 42)

    como objetivo central de la poltica tecnolgica. Las conclusiones de dicho

    Encuentro se centran casi exclusivamente en ideas que pueden considerarse de

    poltica tecnolgica. En dichas conclusiones, que luego contribuirn a la redaccin

    del documento de la Secretara de Ciencia y Tcnica Lineamientos de poltica

    cientfica y tecnolgica (SECYT 1984), el papel del sector cientfico aparece

    como complementario de la bsqueda de un desarrollo tecnolgico nacional

    autnomo que discursivamente se coloca en el centro de la escenaii.

    Puede decirse que existe una recuperacin del pensamiento crtico sobre la

    poltica cientfica y tecnolgica representado por PLACTS en el discurso oficial

    con que se inaugura la democracia en Argentina. No obstante, las condiciones de

  • Dossi Sistemas Territoriais de Inovao e Polticas de C&T na Amrica Latina

    Rev. de Adm. Fead-Minas, Vol. 6, n. 1/2, 2009 36

    produccin de dichos discursos se han modificado y ello se refleja en la ausencia

    de algunas de las ideas fuerza de los orgenes. Si las reflexiones del PLACTS

    de los aos 1960 y 1970 aun tenan en su horizonte la conformacin de una

    sociedad alternativa (de carcter ms o menos revolucionaria segn las diferentes

    visiones de sus representantes), los documentos de mediados de los 1980

    muestran antes bien la preocupacin por las restricciones presupuestarias

    impuestas por las condiciones macroeconmicas del momento. Ello se refleja en

    la bsqueda de la recuperacin de la economa como objetivo prioritario. Si bien

    se sostienen de un modo articulado los objetivos de creacin de conocimientos

    cientfico-tecnolgicos en funcin de demandas sociales y productivas y la

    necesidad de coordinacin de las polticas de ciencia y tecnologa con las

    polticas de desarrollo econmico y social, se debilita en este discurso la

    presencia de las ideas acerca de la necesidad de definicin de un proyecto

    nacional o de un estilo tecnolgico alternativoiii. Aun as, sustentado en la

    perspectiva del autor con la posicin ms pragmtica y con mayor intervencin en

    la gestin pblica de aquel movimientoiv, el discurso oficial de la poltica cientfico-

    tecnolgica del primer gobierno democrtico muestra una afinidad con las ideas

    del PLACTS que no volver a encontrarse en las polticas oficiales de gestiones

    posteriores.

    La mirada sobre lo hecho durante este periodo por parte de uno de los principales

    protagonistas en la implementacin de la poltica de ciencia y tecnologa, expresa:

    De lo que queramos a lo que conseguimos hay un trecho, por as decirlo,

    melanclicov. Solo en la dcada de 1990 los textos producidos en clave

    acadmica comenzarn a generar anlisis acerca de las polticas de esta fase. En

    general, es recurrente la mencin a que la poltica de CyT no constituy una

    prioridad dentro de la agenda estatal y los programas carecieron de los recursos

    necesarios para su implementacin. En particular, la evaluacin de algunas de las

    iniciativas puntuales inspiradas en las ideas normativas iniciales, como fue el caso

    de la Poltica Nacional en Informtica y Electrnica (SECYT, 1985) o los

    Programas Nacionales de Investigacin, indican que los resultados fueron

    escasos (ASPIAZU, BASUALDO y NOCHTEFF 1988; ASPIAZU y NOCHTEFF

    1995; GARGIULO y MELUL, 1992). Un estado financieramente comprometido y

  • Dossi Sistemas Territoriais de Inovao e Polticas de C&T na Amrica Latina

    Rev. de Adm. Fead-Minas, Vol. 6, n. 1/2, 2009 37

    sin disponibilidad de fondos para la implementacin de polticas pblicas de

    envergadura fue el marco en el cual se desarrollaron estas iniciativas. As, las

    medidas ejecutadas en funcin de una normatividad alternativa involucraron

    pocos recursos y no introdujeron modificaciones relevantes; por su parte, el

    grueso de los esfuerzos de la gestin se destin a recuperar la institucionalidad

    del sector, fuertemente debilitada durante el periodo dictatorial previo.

    3. La fase 1990-1999: La entrada de la innovacin a la gestin

    Durante la dcada de 1990, se inicia un cambio en el enfoque conceptual que

    orient a las polticas de ciencia y tecnologa locales, el cual se manifiesta en la

    introduccin de la nocin de innovacin como eje de sus definicionesvi. Este

    concepto extrado de los desarrollos tericos de la economa de la innovacin

    fue incorporado como gua para la orientacin de las polticas de ciencia y

    tecnologa a partir de los aos 1980 en los pases centrales (OECD 1981, 1992).

    El inicio de esta fase coincide con el recambio de gobierno en 1989 y la

    implementacin de una poltica econmica abiertamente aperturista que, durante

    toda la dcada de 1990, se rige por el Plan de Convertibilidad. En el plano de las

    medidas de poltica econmica, la estrategia neoliberal dej en manos del

    mercado la dinmica innovativa local. Aun as, las polticas sectoriales se vieron

    paulatinamente revitalizadas y adquirieron una cierta autonoma debido a la

    existencia de prstamos internacionales de relativa envergadura tanto del BID

    como del Banco Mundialvii y de un progresivo incremento de los fondos

    destinados a las actividades cientficas y tecnolgicasviii. En los hechos, un

    conjunto de nuevos programas y estructuras institucionales fueron creados

    especialmente a partir de la segunda mitad de los 1990. Entre ellos se destacan la

    implementacin del Programa de Modernizacin Tecnolgicaix y la creacin de

    dos nuevas estructuras organizacionales: el Gabinete Cientfico Tecnolgico

    (GACTEC) en el mbito de la Jefatura de Gabinete y la Agencia Nacional de

    Promocin Cientfica y Tecnolgica (ANPCYT) dependiente de la SECYT y

    orientada a la promocin de actividades cientficas y tecnolgicasx.

  • Dossi Sistemas Territoriais de Inovao e Polticas de C&T na Amrica Latina

    Rev. de Adm. Fead-Minas, Vol. 6, n. 1/2, 2009 38

    El cambio discursivo en los documentos oficiales generados desde la gestin se

    produce especialmente a partir de mediados de los 1990 (GACTEC 1997, 1998,

    1999; SECYT 1996). Con la introduccin de las nociones de innovacin y de

    sistema nacional de innovacin (SNI) se incorpora una nueva conceptualizacin

    del fenmeno tecnolgico y, consecuentemente, del rol asignado al Estado para

    su promocin. La comprensin neo-schumpeteriana del cambio tecnolgico que

    est en la base de este discurso considera a la empresa privada como el locus de

    la innovacin y, consecuentemente, al estado como un mecanismo de apoyo a las

    actividades que ella desarrolla. La nocin de sistema nacional de innovacin

    utilizada de manera normativa para orientar las acciones de la poltica cientfico-

    tecnolgica local, reserva as al estado la tarea de promover los vnculos entre los

    actores que lo conforman. Esto implic, en trminos de la definicin de polticas

    para el sector, el diseo de tareas de vinculacin entre las instituciones

    generadoras de conocimiento y el sector productivo, con el objeto de lograr

    interacciones que permitan aprovechar externalidades y sinergismos para el

    conjunto de los actores.

    La funcin estatal se redefine en tanto garante y promotora de las condiciones

    que permitan una mayor circulacin y apropiacin de la informacin y los

    conocimientos por parte de los diferentes actores sociales, entre los cuales las

    empresas se constituyen en los principales destinatarios. Tal como oper

    localmente, esto es, en el marco de la escasa dinmica innovativa de la economa

    argentina y sin medidas econmicas complementarias orientadas a revertirla, este

    discurso fue funcional a la reduccin de la intervencin estatal en la esfera

    pblica. As, legitim una intervencin sectorial basada en la gestin de

    mecanismos tendientes al establecimiento de interacciones entre los actores

    existentes, en funcin de los fines e intereses por ellos establecidos.

    Paralelamente, el repliegue del rol estatal en tanto agente productor y consumidor

    de bienes y servicios a travs de las empresas pblicas y de las grandes

    instituciones de I+D, debilit a los micro-actores protagonistas de estas polticasxi,

    de modo tal que las estrategias de vinculacin se tornaron escasamente eficaces.

  • Dossi Sistemas Territoriais de Inovao e Polticas de C&T na Amrica Latina

    Rev. de Adm. Fead-Minas, Vol. 6, n. 1/2, 2009 39

    Durante el periodo, y aun teniendo en cuenta el relativo y hasta cierto punto

    contradictorio dinamismo que caracteriz a este sub-sector de la poltica pblica,

    los objetivos de los planes de poltica se vuelven conservadores y se orientan a

    preservar la base cientfica existente. Las iniciativas se centran en el mejoramiento

    de la gestin y en acciones de re-ingeniera institucional consistentes en la creacin

    de agencias de financiamiento de actividades cientfico-tecnolgicas y programas de

    control con fines evaluadores. No obstante, carentes de objetivos normativos

    alternativos, se orientan centralmente al fortalecimiento de las instituciones y

    prcticas establecidas por la comunidad cientfica local. En este sentido, la

    introducida innovacin no logr revertir la modalidad ofertista de la poltica antes

    existente. As, en el marco de la estrategia neoliberal que caracteriz a las polticas

    macroeconmicas locales de las ltimas dos dcadas, la incorporacin del discurso

    neo-schumpeteriano en la formulacin de las polticas cientfica y tecnolgica, no

    introdujo modificaciones relevantes en el esquema de polticas previamente

    existentes (YARZA, 2004). Por el contrario, la particular forma de entender el papel

    del estado desde esta perspectiva supuso un proceso de despolitizacin de la

    poltica de ciencia y tecnologa.

    4. Los aos 2000: Un escenario alternativo para la renovacin de los

    discursos sobre las polticas de ciencia y tecnologa?

    En la dcada de 1990 hubo una acumulacin de conocimientos de gestin,

    surgida de la experiencia y la paralela especializacin del campo. Una

    manifestacin de la experiencia adquirida en la gestin fue la generacin, por

    primera vez en Argentina, de las Bases para un Plan Estratgico de Mediano

    Plazo en Ciencia, Tecnologa e Innovacin (SECYT, 2005),xii que deriv en el Plan

    Estratgico Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Bicentenario (2006-

    2010). El Plan se conform a travs de un proceso que supuso, consultas,

    sistematizacin de consensos y redefiniciones de metas y objetivos, entre quienes

    han sido definidos como los principales actores del sistema (cientficos,

    tecnlogos y sectores productivos).

  • Dossi Sistemas Territoriais de Inovao e Polticas de C&T na Amrica Latina

    Rev. de Adm. Fead-Minas, Vol. 6, n. 1/2, 2009 40

    Los principales conceptos que introduce el Plan son los de: Sistema Nacional de

    Ciencia, Tecnologa e Innovacin (SNCTI), Sociedad del conocimiento,

    Desarrollo Sustentable, I+D endgena y la definicin de las metas cuantitativas

    y las cualitativas vinculadas con la identificacin de reas estratgicas,

    estableciendo la evaluacin de las instituciones como componente central de

    estas polticas. En trminos de poltica tecnolgica se mantiene la vigencia de una

    visin neoschumpeteriana respecto de la innovacin, pero se hace explcita una

    conceptualizacin crtica del rol del estado. El Plan refiere a la histrica

    desarticulacin de las polticas pblicas y se propone establecer un marco

    coordinado de acciones consensuadas entre los distintos sectores.

    Entre las acciones de poltica pblica mencionadas, se destacan la firma de

    convenios interministeriales para cada una de las reas estratgicas y la

    formulacin de polticas en materia de propiedad intelectual y polticas fiscales.

    Asimismo, vale destacar los enunciados vinculados con la estatizacin o el

    retorno a la esfera pblica de algunas empresas privatizadas en las dcadas

    anteriores, que tienden a reinstalar al estado como comprador de tecnologa

    nacional. La idea que atraviesa los documentos es la de promover una gestin

    adecuada a una transformacin del modelo productivo, basado en la reduccin

    de la inequidad, oponindose a la construccin neoliberal dominante de la

    dcada pasada. Se trata de un discurso caracterizado por la reivindicacin de la

    intervencin, acorde a los planteos enunciados desde el gobierno nacional.

    Luego de la crisis del 2001, a la par del discurso de la recuperacin, se evidencia

    una celeridad por definir criterios e iniciar la ejecucin en base a prioridades. La

    referencia al rol del estado no es menor en esta etapa, la mirada hacia la

    experiencia pasada revisa la evidente contradiccin que supona el

    pronunciamiento respecto de una poltica activa de la innovacin y una tendencia

    macroeconmica de desmantelamiento industrial y de no intervencionismo estatal.

    De tal forma, lo previsto como intervencin no se reduce a la articulacin o

    promocin de vnculos entre los actores existentes, sino que se espera que la

    gestin acompae la definicin de prioridades y orientaciones estratgicas del

  • Dossi Sistemas Territoriais de Inovao e Polticas de C&T na Amrica Latina

    Rev. de Adm. Fead-Minas, Vol. 6, n. 1/2, 2009 41

    Planxiii. La creacin del Ministerio de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Productiva

    en 2008 puede ser vista como un intento ms en este sentido.

    Las reas estratgicas son de dos tipos: reas-Problema-Oportunidadxiv y reas

    Temticas Prioritarias (disciplinarias y tecnolgicas)xv. Se apunta a fortalecer

    proyectos de I+D orientados hacia resultados concretos de alto impacto

    econmico y social y se crea el Programa Transversal Integrador (PROTIS) con el

    objetivo de tender a que la planificacin nacional en Ciencia, Tecnologa e

    Innovacin sea inclusiva de la totalidad de las instituciones del Sistema, a travs

    de la ejecucin de proyectos en red dirigidos a la solucin de grandes reas-

    Problema-Oportunidad.

    Respecto de las metas cuantitativas, las acciones propuestas no tienden slo a la

    conservacin, sino a la ampliacin significativa de los recursos y capacidades del

    subsector, a travs de objetivos precisos, como los de duplicar en un plazo de 5

    aos los recursos y elevar la inversin en ciencia y tecnologa hasta llegar en el

    ao 2010 a un equivalente al 1% del PBI. Los objetivos estratgicos, refuerzan la

    efectiva orientacin de la I+D junto al fortalecimiento y aumento de la base y las

    capacidades cientfico tecnolgicas.

    Para realizar una sntesis ajustada del plan, se destacan los Desafos

    propuestos: 1 Aumentar la cohesin y la equidad social, 2 Abrir senderos de

    desarrollo sustentable, 3 Articular el Sistema Nacional de Innovacin y tender a un

    nuevo perfil de especializacin productiva y 4 Acceder a una sociedad y una

    economa basadas en el conocimiento. Otro de los contenidos clave del Plan

    refiere el establecer una poltica de Estado dirigida a instalar como eje central el

    uso del conocimiento, como estrategia de desarrollo nacional en los distintos

    sectores.

    En el marco del Programa de Modernizacin Tecnolgica IIIxvi, que se inicia en el

    ao 2006, bsicamente pueden mencionarse dos instrumentos nuevos de

    financiamiento que llevaran la impronta de estos objetivos enunciados en el Plan:

    los Proyectos en reas Estratgicas (PAE)xvii y los Proyectos Integrados de

  • Dossi Sistemas Territoriais de Inovao e Polticas de C&T na Amrica Latina

    Rev. de Adm. Fead-Minas, Vol. 6, n. 1/2, 2009 42

    Aglomerados Productivos (PI-TEC)xviii. Ambos se proponen la integracin del

    Sistema, promoviendo la interaccin sinrgica del sector pblico y privado, en

    forma de redes/asociaciones para la ejecucin de actividades de I+D+i

    (investigacin+desarrollo+innovacin). Respecto de los PI-TEC, los aglomerados

    productivos son definidos como concentraciones territoriales de empresas, que

    presentan cierta especializacin productiva en una cadena de valor comn y entre

    las cuales se desarrollan instancias de anlisis y prospeccin compartidas,

    vnculos cooperativos e iniciativas asociativas. Se espera que dichos proyectos

    contribuyan al surgimiento de acuerdos estratgicos, en cuanto al desarrollo de

    dinmicas innovadoras que contribuyan al mejoramiento de la competitividad. Los

    supuestos que orientan esta intervencin indican que las empresas -sobre todo

    las PyMES - no innovan ni compiten aisladamente, sino en el contexto de

    entornos socioeconmicos e institucionales favorables. Dado el desarrollo

    institucional incipiente, se sostiene que la coordinacin entre las empresas y

    dems actores locales pueden actuar como catalizadores de una transformacin

    de sus habilidades en ventajas competitivas, apuntando hacia un Sistema Local

    de Innovacin.

    A pesar de estas orientaciones estratgicas y lineamientos enunciados, resulta

    evidente que las metas ms desarrolladas a lo largo del Plan vuelven a poner en

    el centro de la escena a la poltica cientfica en detrimento de las acciones de

    poltica tecnolgica. Esto lo muestra el nfasis en la meta relacionada al aumento

    de los recursos destinados al fortalecimiento de las actividades de I+D, en funcin

    de una lgica de reproduccin autnoma. La pertinencia se subsume a la

    calidad y la excelencia a la evaluacin de pares garantizando el

    funcionamiento de los mecanismos de reproduccin de conocimientos que

    histricamente han impedido concebir actividades de investigacin y desarrollo en

    funcin de objetivos adecuados a las necesidades locales.

    Para comprender el proceso por el cual se produce este desplazamiento, es

    preciso observar las conclusiones de la Consulta sobre Expectativas acerca de la

    Investigacin Cientfica y Tecnolgica y la Innovacin en la Argentina: fomentar la

    cultura cientfica, estimular la vinculacin entre la I+D y el sector productivo y

  • Dossi Sistemas Territoriais de Inovao e Polticas de C&T na Amrica Latina

    Rev. de Adm. Fead-Minas, Vol. 6, n. 1/2, 2009 43

    considerar la capacidad cientfica en las decisiones de poltica econmica. La

    Consulta mostr que los participantes asociaron la utilidad potencial de los

    resultados de la investigacin ms con la excelencia, que con la pertinencia. La

    excelencia es, por lo tanto, la condicin necesaria de las acciones exitosas en

    ciencia y tecnologa: La investigacin bsica, tanto por su valor formativo como

    por sus aportaciones tericas y empricas constituye as uno de los pilares de la

    estrategia a seguir (SECYT, 2005: 159-160).

    5. Los mecanismos de evaluacin vigentes

    La Evaluacin es considerada como inherente a las actividades de gestin de la

    C&T y al efectivo cumplimiento de objetivos y metas, en este sentido el Plan

    Bicentenario le adjudica centralidad a las tareas de evaluacin en todos sus

    sentidos y posibilidades (es decir, contempla el desarrollo de actividades de

    monitoreo e impacto).

    La Agencia cuenta con un Sistema de Evaluacin de Proyectos cientfico y

    tecnolgicos (SEPCyT), que es el resultado sistematizado de los principales

    criterios y la experiencia acumulada en estas actividades. El proceso de

    evaluacin de proyectos contempla distintas fases, la primera, una vez realizada

    la admisin formal por parte de los tcnicos de los fondos, es la acreditacin

    curricular, que da paso a la evaluacin por pares: ocupados en la calidad

    intrnseca del proyecto, y segn los casos antes o despusxix la intervencin de

    una Comisin Ad Hocxx dara cuenta de la pertinencia del mismo; de esta forma

    se establece el orden de mrito para cerrar el circuito con la

    aprobacin/desaprobacin final del Directorio. El objetivo de este proceso es

    establecer el mrito del proyecto como resultado de compatibilizar el anlisis de la

    calidad, en tanto condicin necesaria y de la adecuacin del proyecto a los

    trminos explicitados en la convocatoria y a los recursos disponibles (pertinencia).

    Los procedimientos descriptos para el Sistema de Evaluacin (SEPCyT) se

    aplican a las lneas PICT y PICT-O, no obstante, los aspectos generales

    conceptuales pueden aplicarse a todas las lneas administradas por FONCyT.

  • Dossi Sistemas Territoriais de Inovao e Polticas de C&T na Amrica Latina

    Rev. de Adm. Fead-Minas, Vol. 6, n. 1/2, 2009 44

    Algunas convocatorias (como PID y PME) pueden conllevar otros procedimientos

    particulares, siempre explicitados en las bases de las correspondientes

    convocatorias. En tanto para los proyectos PAE se aclara que la evaluacin de

    los antecedentes de los integrantes de un PAE, a diferencia de otras lneas del

    FONCyT, no se guiar exclusivamente por criterios cientfico-acadmicos, sino

    tambin por la capacidad demostrada en la identificacin, planteo y resolucin de

    problemas tecnolgicos, y en la apreciacin de las necesidades y demandas de la

    sociedad para su inclusin en las estrategias de investigacin del proyecto; la

    misma diferenciacin se plantea para la lnea PI-TEC, que se evalan a travs del

    anlisis de calidad, factibilidad, pertinencia y viabilidad tcnica y econmica de la

    propuesta; y viabilidad financiera del solicitante.

    Independientemente de los resguardos ticos elementales (garantizar la

    confidencialidad y eludir posibles conflictos de intereses) que avalan la

    transparencia y la ausencia de arbitrariedades o animadversin explcita, que no

    son objeto de reflexin, aqu nos referiremos a los criterios definidos para todo el

    proceso.

    La acreditacin curricular constituye el sistema de entrada a la evaluacin por

    pares, las especificaciones se presentan en forma diferenciada por cada

    disciplina, existiendo de todas formas ciertas condiciones comunes. A

    continuacin presentamos una breve sntesis de los criterios.

    Uno de los principales criterios que deben definir la inclusin o no de Proyectos

    dentro del circuito de evaluacin es la definicin de la condicin de investigadores

    formados y activos de los integrantes del Grupo Responsable. Los criterios son

    bastante asimilables en todas las disciplinas: se entiende por Investigador

    Formado y Activo a aquel cuyos antecedentes curriculares demuestren una

    formacin acadmica a nivel de doctorado u obra original equivalente, que

    publique regularmente en revistas de circulacin internacional con referato, o que

    presente constancia de haber sostenido en forma regular: obtencin de patentes,

    desarrollos verificables de nuevas tecnologas o publicacin de libros por

    editoriales reconocidas a nivel nacional o internacional. Deben presentarse

  • Dossi Sistemas Territoriais de Inovao e Polticas de C&T na Amrica Latina

    Rev. de Adm. Fead-Minas, Vol. 6, n. 1/2, 2009 45

    constancias certificadas de las actividades de investigacin y publicaciones

    realizadas durante los ltimos cinco aos.

    La condicin de investigador formado y activo es determinada por los

    Coordinadores del rea. Un proyecto en el que al menos un (1) investigador del

    Grupo Responsable no sea considerado formado y activo ser declarado No

    Acreditado y no ser enviado a evaluacin de los pares.

    Algunos ejemplos: en Ciencias Fsicas, Matemticas y Astronmicas, se

    considera el Ttulo Doctor u obra equivalente, deben constatarse al menos 4

    publicaciones internacionales en revistas reconocidas ms un proceeding de

    conferencia en los ltimos 5 aos. En el caso de investigadores que no alcancen

    el nmero de publicaciones requeridas en el perodo, se analizan en detalle las

    informadas para establecer si las mismas revisten un carcter excepcional que

    justifique la menor productividad. Se consideran equivalentes a las publicaciones

    en revistas la obtencin de patentes o transferencias tecnolgicas comprobables y

    la publicacin de libros o captulos de libros por editoriales reconocidas a nivel

    internacional. En tanto en Ciencias Sociales/Ciencias Qumicas, para ser

    considerado Investigador Activo se requiere que en los ltimos cinco aos el

    investigador haya publicado un mnimo de 3 trabajos en revistas internacionales

    con referato, indexadas en el ISI y con ndice de impacto en la mitad superior de

    la disciplina. En la comisin de Tecnologa Agraria y Forestal, las publicaciones

    y/o resmenes de trabajos presentados en Congresos, Reuniones Cientficas,

    Workshops, etc., no son consideradas publicaciones con referato y por lo tanto

    no sern tenidas en cuenta como tales. Es conveniente en consecuencia, no

    incluirlas dentro del listado de publicaciones con referato, el mismo comentario se

    utiliza en las recomendaciones para la comisin de Tecnologa Energtica,

    Minera, Mecnica y de Materiales.

    Es decir que todos los miembros del grupo responsable deben ser doctores o

    tener formacin que pueda considerarse equivalente y estar activos. En principio,

    el requisito de estar en actividad se da por cumplido si el investigador publica

  • Dossi Sistemas Territoriais de Inovao e Polticas de C&T na Amrica Latina

    Rev. de Adm. Fead-Minas, Vol. 6, n. 1/2, 2009 46

    regularmente en revistas internacionales indexadas. La regularidad de las

    publicaciones tambin es considerada un requisito excluyente.

    Para el caso de las ingenieras, se consideran acciones de transferencia de

    resultados de investigacin a la industria como un elemento que, acompaado de

    publicaciones en revistas indexadas aunque sea en menor cantidad, permite

    considerar que est activo. Las acciones de transferencia de resultados debern

    informarse de tal manera que permitan evaluar su importancia desde el punto de

    vista de los aportes concretos realizados: temtica, tipo de transferencia,

    magnitud, periodo de ejecucin, informes producidos, recursos humanos que

    participaron, funcin ocupada por el investigador, instrumento formal utilizado,

    referencias concretas respecto de la contraparte que recibi los aportes. En todos

    los casos, los informes tcnicos o los trabajos de consultora no son considerados

    de desarrollo o transferencia.

    Respecto de la evaluacin de pares, podemos comentar brevemente que la

    misma est organizada en cuatro bloques de criterios:

    1: Contenido de conocimiento cientfico y tecnolgico del proyecto.

    2: Coherencia entre objetivos, metodologa y plan de trabajo.

    3: Capacidad cientfico tecnolgica del grupo responsable del proyecto.

    4: Consolidacin cientfica y tecnolgica del grupo responsable del proyecto.

    Para la calificacin de cada uno de los bloques, se utiliza una escala cuantitativa,

    que conformar la calificacin global. La calificacin global surge de la aplicacin

    de un algoritmo que incluye la ponderacin de las calificaciones de los bloques.

    La calificacin debe incluir argumentos que den sustento a la misma y debe estar

    acompaada por Comentarios Finales.

    Ms all de todos los intentos por desligar la subjetividad y/o arbitrariedad de los

    procesos de evaluacin, apelando a criterios especficos objetivos, cuantitativos, o

    que de alguna manera evadan la ambigedad que puede surgir ante cada tem de

    los aspectos a calificar, la legitimidad en s de estos procesos se encuentra en

  • Dossi Sistemas Territoriais de Inovao e Polticas de C&T na Amrica Latina

    Rev. de Adm. Fead-Minas, Vol. 6, n. 1/2, 2009 47

    cuestin. Desde hace varios aos se puede observar, a partir de los aportes

    constructivistas, la aparicin de una nueva mirada sobre las ideas naturalizadas, o

    aceptadas como simples reglas de juego en muchos contextos, de calidad,

    excelencia y decisin tcnica. Por ejemplo, desde que Merton, en 1960, analiz

    los procesos de evaluacin en ciencia, la idea de excelencia, aunque resulta

    inseparable del concepto de evaluacin, sigue siendo elusiva y no fcilmente

    identificable (ZUCKERMAN, 1987). Segn Chubin y Hackett (1990) el mtodo

    formal de peer review si bien tiende a considerarse un sinnimo de juzgamiento

    experto, constituye en realidad un mecanismo autorregulador ya que son sus

    propios integrantes quienes definen las reglas de acceso y exclusin, a travs de

    la construccin de una jerarqua propia en la que se distribuyen prestigio,

    autoridad y recursos. Los mismos autores consideran que este mtodo es

    fundamental para resguardar simblicamente la autoridad y la pretendida

    autonoma del campo, al tiempo que excluye a los no pares, no expertos del

    circuito de toma de decisiones.

    El problema del rol de los expertos, la legitimidad y los procesos de toma de

    decisiones en las polticas pblicas de C&T se encuentra sometido a discusiones.

    Uno de los ms recurrentes temas de discusin se refiere a si las decisiones

    tcnicas, en tanto polticas, deben someterse a procesos democrticos que

    incluyan conjuntos ms amplios que los pares o si deben construirse consejos

    de expertos inapelables para cada decisin. Los procesos de evaluacin que

    pretenden incluir a conjuntos ms amplios identificados como potenciales

    receptores/beneficiarios de las polticas en cuestin, como los stakeholders,

    involucran varios problemas, el primero y principal consiste en delimitar el campo

    de intervencin y el tipo y grado de involucramiento de los diferentes actores, es

    decir, determinar con precisin quines deben considerarse en calidad de

    participantes o expertos.

    Todos estos problemas estn contenidos en lo que varios autores denominan

    como la Third Wave en los Estudios Sociales de la C&T: los SEE Studies of

    Expertise and Experience y que introduce una nueva perspectiva en la reflexin

    sobre polticas pblicas, las llamadas civic epistemology y los problemas

  • Dossi Sistemas Territoriais de Inovao e Polticas de C&T na Amrica Latina

    Rev. de Adm. Fead-Minas, Vol. 6, n. 1/2, 2009 48

    relativos a la democratizacin del conocimiento para la toma de decisiones. Ms

    all de las modalidades de inclusin de diversos actores en los procesos de toma

    de decisiones, debe sealarse que las principales dificultades se encuentran en

    definir criterios y consensos respecto de la evaluacin de proyectos/programas

    que activan potencialidades de intervencin en las fronteras disciplinarias de la

    investigacin y el desarrollo tecnolgico.

    Por ejemplo, respecto del caso de las lneas de financiamiento que se han

    mencionado: PAE y PITEC, cuyos principales objetivos se encuentran asociados

    a una decidida orientacin estratgica y cuya modalidad de desempeo incluye

    una compleja y densa red de asociatividad entre actores muy diversos,

    constituyen ejemplos paradigmticos respecto de las dificultades que entraan las

    nociones de excelencia, calidad y/o peer review, en los procesos de

    evaluacin, tal como se los ha caracterizado xxi.

    Las dificultades de los procesos de evaluacin de pares encuentran su punto ms

    lgido en dos situaciones: la primera se refiere a los proyectos interdisciplinarios o

    transdisciplinarios o bien aqullos que se ubican en fronteras disciplinares, como

    son prcticamente todos los proyectos convocados por temticas o problemas

    especficos, en lugar de temticas abiertas que suelen aplicar desde marcos

    disciplinarios concretos (como suelen ser las convocatorias de las lneas de

    financiamiento tradicionales de las instituciones de I+D, por ejemplo PICT); la

    segunda es la que compromete la intervencin de instituciones o actores no

    pertenecientes a la comunidad acadmica en sentido estricto (como pueden ser

    departamentos de I+D de empresas, empresas pblicas o entidades pblicas

    vinculadas con la extensin y/o transferencia tecnolgica). Las normas de

    validacin y legitimacin de las actividades en estas entidades suelen divergir

    sensiblemente respecto de las consensuadas entre la comunidad acadmica, sin

    desmedro de sus propios estndares de calidad y excelencia. La simple

    introduccin de objetivos estratgicos o la llamada a la resolucin de problemas

    especficos o la contribucin efectiva al desarrollo local, introduce una serie de

    elementos y contingencias que deben contemplarse en forma relativamente

  • Dossi Sistemas Territoriais de Inovao e Polticas de C&T na Amrica Latina

    Rev. de Adm. Fead-Minas, Vol. 6, n. 1/2, 2009 49

    independiente de las normas que identifican la viabilidad en trminos de calidad y

    excelencia.

    Estas nociones aproximan a una problemtica que lejos de ser ignorada por

    decisores y tcnicos es, por el contrario, visibilizada como obstculo a resolver

    progresivamente, en trminos de lograr un ajuste cada vez ms cercano a las

    metas propuestasxxii.

    6. Consideraciones finales

    Si bien se trata de una poltica que est siendo ejecutada y de la que an no se

    revelan todas sus implicancias, el trabajo consisti en referir a la forma en que la

    misma fue formulada. En trminos cuantitativos al menos, puede esperarse que el

    impacto del Programa de Modernizacin Tecnolgica III introduzca un punto de

    inflexin en las polticas del sector, al menos desde el punto de vista de la

    inversin. Por el momento, tan solo se siguieron las ideas fuerza, la enunciacin

    explcita de sus propsitos y los dispositivos dispuestos para su implementacin.

    En tanto el Plan establece objetivos y metas para crear las bases de un nuevo

    contrato social, pareciera que la definicin de las prioridades y estrategias se

    resuelven finalmente en el terreno de la propia comunidad cientfica, en su calidad

    indiscutida de principales actores del subsistema: destinatarios, gestores,

    beneficiarios, expertos y evaluadores de la poltica oficial, as como en los criterios

    dispuestos por las condiciones oficiales del prstamo BID que establecen

    restricciones y direcciones precisas respecto de la gestin.

    Si se analiza el marco en el que se estn llevando adelante las acciones del

    MINCyT, pareciera establecerse una paradoja respecto de las dcadas pasadas.

    En tanto el dinamismo de la actividad del sector en los 1990 contrastaba con las

    tendencias macroeconmicas de un estado ausente, encontramos en el contexto

    actual cierta autonoma (otra vez) respecto de una poltica oficial que reivindica,

    en trminos contundentes, el intervencionismo en las distintas esferas del

    quehacer pblico y del entorno productivo. De hecho, el Plan no ha previsto

  • Dossi Sistemas Territoriais de Inovao e Polticas de C&T na Amrica Latina

    Rev. de Adm. Fead-Minas, Vol. 6, n. 1/2, 2009 50

    objetivos normativos alternativos que efectivamente orienten con precisin el

    despliegue y el fortalecimiento de las instituciones en direccin a los desafos

    enunciados; por el contrario, los dispositivos normativos (expresados en

    operatorias, modalidades de admisin y evaluacin) acuden a las prcticas

    establecidas y legitimadas por la comunidad cientfica local y las polticas

    generales del BID.

    A pesar de estas observaciones, es preciso destacar que las enunciaciones del

    Plan, permiten entrever un significativo cambio en la direccin de las polticas del

    subsector o al menos una incipiente discusin sobre sus operatorias. Sin

    embargo, se requiere un anlisis en torno a los dispositivos y las prcticas

    efectivamente dispuestas en la ejecucin, para dar cuenta del desempeo y los

    principales rasgos que definen este periodo, en el que an, resta mucho por decir

    y hacer.

    REFERENCIAS

    ALBORNOZ, M. (1990a) Consideraciones histricas sobre la poltica cientfica y tecnolgica en Argentina. En M. Albornoz, y P. Kreimer (Eds.), Ciencia y Tecnologa: Estrategias y Polticas de Largo Plazo. Buenos Aires: EUDEBA.

    ALBORNOZ, M. (1990b) La ciencia y la tecnologa como problema poltico. En M. Albornoz y P. Kreimer (Eds.), Ciencia y Tecnologa: Estrategias y Polticas de Largo Plazo. Buenos Aires: EUDEBA.

    ALBORNOZ, Mario (2005) "La poltica cientfica y tecnolgica en Argentina." OEI-CTS, Globalizacin, Ciencia y Tecnologa - Temas de Iberoamrica: 81-92. Madrid.

    ALBORNOZ, M., KREIMER, P. y GLAVICH, E. (1996) Ciencia y Sociedad en Amrica Latina. Bernal, Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

    BASTOS, M. I. y COOPER, C. (1995) A political approach to science and technology policy in Latin America. En M. I. Bastos, y C. Cooper (Eds.), Politics of Technology in Latin America. London: Routledge.

    BELL, M. (1995) Enfoques sobre poltica de ciencia y tecnologa en los aos noventa: viejos modelos y nuevas experiencias. REDES, Revista de Estudios Sociales de la Ciencia, 2(5): 7-34.

    BISANG, R. (1995) Libremercado, intervenciones estatales e instituciones de Ciencia y Tcnica en la Argentina: apuntes para una discusin. REDES, Revista de Estudios Sociales de la Ciencia, 2(3): 13-58.

  • Dossi Sistemas Territoriais de Inovao e Polticas de C&T na Amrica Latina

    Rev. de Adm. Fead-Minas, Vol. 6, n. 1/2, 2009 51

    CHUBIN, Daryl y HACKETT, Edgard (1990) Peerless Science, Peer Review and U.S Science Policy, State University of New York Press, Albany.

    CHUDNOVSKY, D. y Lpez, A. (1996) Poltica tecnolgica en la Argentina: Hay algo ms que laissez faire? REDES, Revista de Estudios Sociales de la Ciencia, 3(6): 33-75.

    CHUDNOVSKY, D. (1998), El enfoque del Sistema Nacional de Inovacin y las Nuevas Polticas de Ciencia y Tecnologa en la Argentina. Globalizao e Inovao Localizada: Experincias de Sistemas Locais no mbito do Mercosul e Proposies de Polticas de C&T. Nota Tcnica 14/98 Rio de Janeiro: IE/UFRJ.

    CHUDNOVSKY, Daniel (1999) "Polticas de ciencia y tecnologa y el Sistema Nacional de Innovacin en la Argentina." Revista de la CEPAL: 157-176.

    DAGNINO, Renato (2003) "O processo decisrio no complexo pblico de ensino superior e de pesquisa: uma viso de anlise de poltica." REDES, Revista de Estudios Sociales de la Ciencia, 10 (20): 27-42.

    DAGNINO, R. y THOMAS, H. (1999) La poltica Cientfica y Tecnolgica en Amrica Latina: nuevos escenarios y el papel de la comunidad de investigacin. REDES, Revista de Estudios Sociales de la Ciencia, 6(13): 49-74.

    DAGNINO, R. y THOMAS, H. (2000) Elementos para una renovacin explicativa-normativa de las polticas de innovacin latinoamericanas. Espacios, 21(2): 5-30.

    DAGNINO, R., THOMAS, H. y DAVYT, A. (1996) El pensamiento latinoamericano en Ciencia, Tecnologa y Sociedad. Una interpretacin poltica de su trayectoria, REDES, Revista de Estudios Sociales de la Ciencia, 3(7): 13-51.

    ELZINGA, A. y JAMISON, A. (1996) El cambio de las agendas polticas en ciencia y tecnologa. Zona Abierta(75/76): 91-132.

    GACTEC (1997) Proyecto de Plan Nacional Plurianual de Ciencia y Tecnologa 1998-2000. Buenos Aires: Poder Ejecutivo Nacional.

    GACTEC (1998) Proyecto de Plan Nacional Plurianual de Ciencia y Tecnologa 1999-2001. Buenos Aires: Poder Ejecutivo Nacional.

    GACTEC (1999) Plan Nacional Plurianual de Ciencia y Tecnologa 2000-2002. Buenos Aires: Poder Ejecutivo Nacional.

    GARGIULO, G. y MELUL, S. (1992) Anlisis de los Programas Nacionales de Investigacin de la Secretara de Ciencia y Tcnica. En E. Oteiza (Ed.), La poltica de investigacin cientfica y tecnolgica argentina. Historia y perspectivas. Buenos Aires: Centro Editor de Amrica Latina.

    HERRERA, Amlcar (1971) "Los determinantes sociales de la poltica cientfica en Amrica Latina." REDES, Revista de Estudios Sociales de la Ciencia, 2, 1995.

    MERTON, Robert (1960) Recognition and Excellence; Instructive Ambiguities en: Merton, R. (1973) The Sociology of Science. Theoretical and Empirical Investigations, University of Chicago Press.

    NOCHTEFF, H. (1994) Patrones de crecimiento y polticas tecnolgicas en el siglo XX. Ciclos, IV(6).

  • Dossi Sistemas Territoriais de Inovao e Polticas de C&T na Amrica Latina

    Rev. de Adm. Fead-Minas, Vol. 6, n. 1/2, 2009 52

    NOCHTEFF, H. (2002) Existe una poltica de investigacin cientfica y tecnolgica en la Argentina? Un enfoque desde la economa poltica. Desarrollo Econmico, 41(164): 555-578.

    NUN, J. (1995) Argentina: El estado y las actividades cientficas y tecnolgicas. REDES, Revista de Estudios Sociales de la Ciencia, 2(3): 59-98.

    OECD (Ed.) (1981) Science and Technology Policy for the 1980s. Pars.

    OECD (Ed.) (1992) Technology and the Economy. The key relationships. Pars.

    OTEIZA, E. (1992a) La Poltica de Investigacin Cientfica y Tecnolgica en Argentina. Historia y perspectivas. Buenos Aires: Centro Editor de Amrica Latina.

    OSZLAK, Oscar (2000) "El mito del Estado mnimo: Una dcada de reforma estatal en Argentina." IV Congreso Internacional del CLAD sobre Reforma del Estado y de la Administracin Pblica. Santo Domingo.

    SBATO, J. (1984) Propuesta de poltica y organizacin en ciencia y tecnologa. En U. C. R.-C. de P. P. (Ed.), Ciencia, tecnologa y desarrollo. Buenos Aires.

    SBATO, J. y BOTANA, N. (1968) La ciencia y la tecnologa en el desarrollo futuro de Amrica Latina. Revista de la Integracin, 1(3).

    SECYT (1985) Informe Comisin Nacional de Informtica. Buenos Aires.

    SECYT (1996) Bases para la discusin de una poltica de ciencia y tecnologa. Buenos Aires.

    SECYT (1997) Indicadores de ciencia y tecnologa - Argentina 1996. Buenos Aires: Secretara de Ciencia y Tcnica.

    SECYT (2002a) Proyecto de Plan Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Productiva Ao 2003. Buenos Aires: Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa.

    SECYT (2002b) Indicadores de Ciencia y Tecnologa, Argentina 2001. Buenos Aires: Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa.

    SECYT (2003) Indicadores de Ciencia y Tecnologa, Argentina 2002. Buenos Aires: Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa.

    SECYT (2005) Bases para un Plan Estratgico de Mediano Plazo en Ciencia, Tecnologa e Innovacin, Buenos Aires, julio.

    UCR (1984) Ciencia, tecnologa y desarrollo - Encuentro Nacional. Buenos Aires: Centro de Participacin Poltica.

    VERSINO, M. (2007) Los discursos sobre la(s) poltica(s) cientfica y tecnolgica en la Argentina democrtica: O acerca del difcil arte de innovar en el campo de las polticas para la innovacin en CAMOU, A., C. TORTTI y A. VIGUERA (Coordinadores) La Argentina Democrtica: Los Aos y Los Libros, Editorial Prometeo, Buenos Aires.

    VESSURI, H. (2003) Science, politics, and democratic participation in policy-making: a Latin American view. Technology in Society(25): 263-273.

  • Dossi Sistemas Territoriais de Inovao e Polticas de C&T na Amrica Latina

    Rev. de Adm. Fead-Minas, Vol. 6, n. 1/2, 2009 53

    ZUKERMAN, Harriet y MERTON, Robert (1971) Institutionalized Patterns of Evaluation in Science, en: MERTON, R. (1973) The Sociology of Science. Theoretical and Empirical Investigations, University of Chicago Press.

    NOTAS

    i Se define como discurso de gestin al discurso plasmado en los diferentes Planes Nacionales o Lineamientos de Poltica Cientfica y Tecnolgica elaborados por la Secretara de Ciencia y Tcnica y actualmente el Ministerio de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Productiva de la Nacin.

    ii Los objetivos generales de la poltica de ciencia y tecnologa para el periodo 1985-89 fueron: 1. Consolidar y fortalecer el desarrollo de la ciencia bsica y aplicada y orientarlo a satisfacer las necesidades sociales y productivas del pas. 2. Promover un desarrollo tecnolgico autnomo, de modo de garantizar independencia de decisiones en cuanto a generar y transferir tecnologas, segn las necesidades e intereses nacionales. 3. Impulsar la incorporacin de las variables cientfico-tecnolgicas a las polticas econmicas, en la planificacin nacional, y en los mecanismos de toma de decisiones. 4. Promover la difusin de los avances cientfico-tcnicos y su repercusin social, de modo de generar una conciencia acerca del papel de la ciencia y la tecnologa en el desarrollo del pas, por parte de la poblacin en general. (SECYT 1984)

    iii Desde ya no es posible obviar la referencia al tipo de discursos de los que se habla: si el PLACTS responda a la produccin de una intelectualidad crtica orientada a la bsqueda de polticas alternativas; en el caso de los documentos citados, se trata de un discurso oficial de un partido poltico en el poder destinado a la implementacin de una poltica pblica.

    iv Jorge Sbato particip activamente en instituciones nacionales de I+D: fue director del Departamento de Metalurgia de la CNEA entre 1955 y 1968 y particip de la gestin gubernamental entre 1970 y 1971 como presidente de SEGBA (Servicios Elctricos del Gran Buenos Aires).

    v Palabras de Manuel Sadosky en otro de los pocos libros - de naturaleza institucional - del periodo, en el cual evala su gestin como Secretario de Ciencia y Tecnologa durante el periodo 1983-89 (SECYT 1989:9)

    vi Dos hechos simbolizan este giro conceptual en el nivel macro-poltico: la sancin de la Ley de Promocin y Fomento a la Innovacin Tecnolgica en 1990 y el posterior cambio de la denominacin de la Secretara de Ciencia y Tcnica por el de Secretara de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Productiva.

    vii Desde poco antes del inicio del periodo democrtico se implementaron lneas de crdito del BID para el sub-sector de ciencia y tecnologa, vinculados no obstante hasta este periodo a una sola de las instituciones de I+D locales, el CONICET (Programas BID-CONICET I y II).

    viii Tan solo como un indicador proxy de esta afirmacin puede referirse al dato de que los fondos destinados a las actividades de ciencia y tecnologa aumentaron del 0,44% al 0,52% en trminos de su participacin en el PBI, entre 1994 y 2000 (SECYT 2002b).

    ix Este programa, co-financiado con el BID, abarca la implementacin del Fondo Tecnolgico Argentino (FONTAR) y del Sub-programa de Innovacin Tecnolgica SECYT-CONICET.

  • Dossi Sistemas Territoriais de Inovao e Polticas de C&T na Amrica Latina

    Rev. de Adm. Fead-Minas, Vol. 6, n. 1/2, 2009 54

    x El Programa de Modernizacin Tecnolgica pasa a depender de esta Agencia una vez creada.

    xi Para un anlisis de la magnitud de la reforma del estado implementada durante la dcada de 1990 y los recortes presupuestarios y de personal de las grandes instituciones nacionales de C&T ver Oszlak, 2000.

    xii El trabajo involucr a ms de 100 expertos participantes en paneles de prospeccin sobre diferentes reas temticas y una consulta abierta sobre expectativas acerca del sector cientfico-tecnolgico con alrededor de 4000 respuestas recolectadas.

    xiii Las mismas han sido adoptadas por el CONICET para sus programas de Recursos Humanos.

    xiv Las reas-Problema-Oportunidad corresponden a problemas del desarrollo productivo y social y a oportunidades emergentes en la produccin de bienes y servicios, en los que la investigacin cientfica y el desarrollo de tecnologas, fundamentalmente las llamadas emergentes, pueden aportar soluciones y/o nuevas perspectivas. Las que han sido seleccionadas a travs del Programa Transversal Integrador del Sistema Nacional de Innovacin (PROTIS), descrito en el captulo VIII de este Plan, son: - Marginalidad, Discriminacin y Derechos Humanos - Competitividad de la Industria y Modernizacin de sus Mtodos de Produccin - Competitividad y Diversificacin Sustentable de la Produccin Agropecuaria - Conocimiento y Uso Sustentable de los Recursos Naturales Renovables y Proteccin del Medio Ambiente - Infraestructura y Servicios de Transporte - Infraestructura Energtica. Uso Racional de la Energa - Prevencin y Atencin de la Salud - Polticas y Gestin del Estado - Poltica y Gestin Educativa - Hbitat, Vivienda y Asentamientos Humanos

    xv Las Areas Temticas son:

    Con nfasis en aspectos sociales y ambientales: - Estado y Sociedad y Calidad de Vida - Trabajo, Empleo y Proteccin Social - Educacin - Violencia Urbana y Seguridad Pblica - Medio Ambiente y Remediacin de la Contaminacin Ambiental - Recursos Mineros - Recursos del Mar y de la Zona Costera - Sustentabilidad de la Produccin Agropecuaria y Forestal

    Con nfasis en aspectos productivos y tecnolgicos: - Agroindustrias y Agroalimentos - Energa Materiales Microelectrnica - Matemtica Interdisciplinaria Biotecnologa - Tecnologas Biomdicas Nanotecnologa - Tecnologa de la Informacin y las Comunicaciones - Tecnologa Espacial - Tecnologa Nuclear

    xvi El PMT III es un crdito de 280 millones de dlares aprobado por el Directorio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y conforma el tercer tramo del Programa de Modernizacin Tecnolgica del pas. Sumado a la contraparte local de 230 millones de dlares se invierten 510 millones de dlares entre 2006 y 2010.

    xvii Los PAE constituyen proyectos integrados, que pueden utilizar un conjunto de instrumentos, orientados hacia el desarrollo del conocimiento en temas prioritarios, la resolucin de problemas y/o el aprovechamiento de oportunidades emergentes en los sectores de produccin de bienes y prestacin de servicios.

    xviii Los Proyectos Integrados (PI) comprenden actividades de I+D+i en espacios territoriales definidos (clusters) y/o conglomerados disciplinarias. Su objetivo es financiar agrupamientos empresariales y/o de grupos de investigacin en reas cientfico-tecnolgicas prioritarias y sistemas locales de innovacin con potencialidad competitiva a escala internacional, mediante toda la gama de instrumentos de apoyo del FONCYT y FONTAR, que atienden un plan estratgico integral de complementacin y competencia.

  • Dossi Sistemas Territoriais de Inovao e Polticas de C&T na Amrica Latina

    Rev. de Adm. Fead-Minas, Vol. 6, n. 1/2, 2009 55

    xix Los PAE y los PI-TEC constituyen hasta el momento una conjuncin de instrumentos pre-existentes de la Agencia. Como ejemplo de iniciativas (que podran tener un desempeo alternativo) y que se encuentran an en una fase de discusin/implementacin, pueden mencionarse los Fondos Sectoriales que estaran comenzando a ejecutarse a partir del ao 2010 y el FONARSEC y el FONSOFT que entraran en vigencia a partir de septiembre de 2009.

    xx Segn el Procedimiento la aprobacin de la calidad es condicin necesaria previa al anlisis de la pertinencia (SEPCyT www.agencia.mincyt.gov.ar).

    xxi Una de las estrategias puestas en marcha por la Agencia, respecto de estos instrumentos es la de la inversin de un tramo del proceso. En los PAE y en los PITEC, en tanto se evala en primera instancia una idea proyecto, es la Comisin Ad Hoc (no los pares) quien examina la pertinencia para iniciar su admisin. Sin embargo, en tanto ambos instrumentos consisten en la articulacin bajo un mismo proyecto de varios de los instrumentos tradicionales de la Agencia (en el caso del FONCyT un PAE puede reunir uno o varios PICT, PICTO, PID, PME y becarios), cada uno de los subproyectos que constituyen un PAE o un PITEC se encuentran sujetos a los procesos de evaluacin que se han descrito anteriormente.

    xxii Las Comisiones ad-hoc son cuerpos colegiados pertenecientes a alguna de las reas de investigacin. Tienen como misin establecer el mrito del proyecto respetando la opinin de los pares en cuanto a la calidad intrnseca del mismo, deben poseer una visin global del rea de investigacin. La Comisin es nombrada por el Directorio de la Agencia.