politica+ambiental+nacional+(pan)

8
CAPÍTULO 1 Política Ambiental Nacional del Paraguay (PAN) Introducción 1. Situación Ambiental Los estudios y diagnósticos ambientales realizados a lo largo de los últimos años concuerdan en señalar que el Paraguay afronta serios y crecientes problemas ambientales. Los efectos acumulados por el mal uso de los recursos naturales han comprometido seriamente la sustentabilidad de los ecosistemas naturales, la calidad del aire, del agua y de los suelos. Existe consenso respecto a que el ambiente está hoy fuertemente presionado por el modo como se ha encarado el desarrollo económico y social. El agua es uno de los recursos naturales más importantes. El 80% del abastecimiento de agua potable en el Paraguay se realiza a través de las aguas subterráneas. Uno de los problemas existentes es el deterioro de las aguas superficiales y subterráneas, debido al uso inadecuado de la tierra, la contaminación de las áreas de recarga de los acuíferos, el monocultivo, el mal uso de agroquímicos tóxicos; los desechos domésticos, industriales y hospitalarios, tóxicos y peligrosos. La contaminación atmosférica producida por las fuentes fijas y móviles de partículas y gases tóxicos, así como los focos de incendios, a nivel regional y nacional, presionan fuertemente sobre la calidad del aire. 1.1 OTROS PROBLEMAS SON: La erosión, degradación y agotamiento de los suelos por el uso inadecuado en la agricultura y en obras de infraestructura. La expansión incontrolada de las zonas urbanas y el manejo inadecuado de los residuos. La deforestación en campos privados y, en algunos casos, en áreas silvestres protegidas. La pérdida de la vegetación prístina protectora y la transformación de grandes superficies al uso agropecuario. 1.2 POLÍTICA AMBIENTAL La Constitución Nacional establece derechos y obligaciones en el tema ambiental. El país ha firmado convenios internacionales específicos sobre la materia, todos los cuales tienen rango legislativo y son de cumplimiento obligatorio. La creación de una Política Ambiental de Estado contemplará los tres niveles de la organización político-administrativa: el nacional, el departamental y el municipal, y

Upload: helen-epp

Post on 17-Aug-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Material de Derecho Ecológico y Ambiental

TRANSCRIPT

CAPTULO 1 Poltica Ambiental Nacional del Paraguay (PAN) Introduccin 1. Situacin Ambiental Losestudiosydiagnsticosambientalesrealizadosalolargodelosltimosaos concuerdanensealarqueelParaguayafrontaseriosycrecientesproblemas ambientales. Los efectos acumulados por el mal uso de los recursos naturales han comprometido seriamentelasustentabilidaddelosecosistemasnaturales,lacalidaddel aire,del aguaydelossuelos.Existeconsensorespectoaqueelambienteesthoy fuertemente presionado por el modo como se ha encarado el desarrollo econmico y social. Elaguaesunodelosrecursosnaturalesmsimportantes.El80%delabastecimientodeaguapotableenelParaguayserealizaatravsdelasaguas subterrneas.Unodelosproblemasexistenteseseldeteriorodelasaguas superficiales y subterrneas, debido al uso inadecuado de la tierra, la contaminacin de las reas de recarga de los acuferos, el monocultivo, el mal uso de agroqumicos txicos; los desechos domsticos, industriales y hospitalarios, txicos y peligrosos. La contaminacin atmosfrica producida por las fuentes fijas y mviles de partculas ygasestxicos,ascomolosfocosdeincendios,anivelregionalynacional, presionan fuertemente sobre la calidad del aire. 1.1 OTROS PROBLEMAS SON: Laerosin,degradacinyagotamientodelossuelosporelusoinadecuadoenla agricultura y en obras de infraestructura. Laexpansinincontroladadelaszonasurbanasyelmanejoinadecuadodelos residuos. Ladeforestacinencamposprivadosy,enalgunoscasos,enreassilvestres protegidas. Laprdidadelavegetacinprstinaprotectoraylatransformacindegrandes superficies al uso agropecuario. 1.2 POLTICA AMBIENTAL LaConstitucinNacionalestablecederechosyobligacioneseneltemaambiental. El pas ha firmado convenios internacionales especficos sobre la materia, todos los cuales tienen rango legislativo y son de cumplimiento obligatorio. La creacin de una Poltica Ambiental de Estado contemplar los tres niveles de la organizacinpoltico-administrativa:elnacional,eldepartamentalyelmunicipal,y orientarsusestrategiasyaccioneshacialadescentralizacindelagestin ambientalyelfortalecimientodelacapacidaddegestinlocal,conamplia participacin social. Paraasegurar laefectividadde laPolticaAmbientalNacional (PAN),escondicin indispensablequelaspolticasnacionalesbusquenunequilibrio-globalylocal- entre los objetivos econmicos, sociales, culturales y ambientales. 2. POLTICA AMBIENTAL NACIONAL DEL PARAGUAY 2.1 MARCO CONCEPTUAL La Poltica Ambiental es el conjunto de objetivos, principios, criterios y orientaciones generales para la proteccin del ambiente de una sociedad, con el fin de garantizar la sustentabilidad del desarrollo para las generaciones actuales y futuras. LaPANestablecerloscriteriosdetransversalidadqueorientarnlaspolticas sectoriales. PorserlacustodiadelacalidaddevidaunafuncinprimordialeindelegabledelEstado,elfindelaPANserasegurarsumejoramientoparalasgeneraciones actuales y futuras. Aunsiendolagestinambientalunafuncineminentementepblica,existeuna responsabilidad individual y colectiva que requiere el compromiso y la participacin de toda la sociedad civil. Por ello, las polticas y acciones ambientales se sustentan enesquemasdecorresponsabilidadyparticipacinsocial,garantizandoelacceso pblicoalainformacinyfortaleciendolosmecanismosdecontrolsocialyde rendicin de cuentas en la aplicacin de las polticas pblicas. 2.2 FUNDAMENTOS La PAN se basa en los siguientes fundamentos: El ambiente es un patrimonio comn de la sociedad; de su calidad dependen la vida y las posibilidades de desarrollo de las comunidades del Paraguay. La sustentabilidad del desarrollo del pas est fuertemente ligada a la utilizacin y al manejoadecuadodesusrecursosnaturales,alaproduccinsustentable,al mejoramientodelacalidaddevidadelapoblacin,allogrodelaequidadyala plena participacin social en el desarrollo. Lapreservacin,conservacinyrecuperacindelpatrimonionaturalycultural son crucialesparalasustentabilidadyelmejoramientodelacalidaddevidadelas comunidades.Eldesarrollosocioeconmicoylasustentabilidadambientalson complementarios. Lascuestionesambientalesyculturalesdecarcterregionalotransfronterizoson prioritarias.Sernpromovidaslasiniciativasdeintegracinregional basadasenel manejosustentable,enlaconservacindelosecosistemascompartidosyenel reconocimiento de las identidades culturales. 2.3 PRINCIPIOS Son principios rectores de la PAN: Lasustentabilidad:lasgeneracionespresentessonresponsablesdelaproteccin ambiental y debern velar porel uso y goce apropiados del patrimonio natural que ser legado de las generaciones futuras. Laprecaucin:cuandohayapeligrodedaograveoirreversible,laausenciade informacinocertezacientficanodeberutilizarsecomoraznparapostergarla adopcin de medidas eficaces. La integralidad es entendida como la necesidad de concertar las polticas sectoriales y de ajustar el marco legal nacional, departamental y municipal, haciendo prevalecer las normas que otorguen mayor proteccin al ambiente. Lagradualidad:esasumidacomolacapacidaddeadaptacinymejoramiento continuos. Laresponsabilidad:elcausantedeundaoalambientedeberrepararlos perjuicios y restaurar las condiciones afectadas. Lasubsidiaridad:lagestinambientalestarorganizadademodoaalcanzarel mximo protagonismo social en la toma de decisiones, la eficiencia en la utilizacin delosrecursosyenlaobtencinderesultados,garantizandoquelatomade decisin sea lo ms cercana posible al ciudadano. 2.4 OBJETIVO GENERAL ConservaryadecuarelusodelpatrimonionaturalyculturaldelParaguaypara garantizarlasustentabilidaddeldesarrollo,ladistribucinequitativadesus beneficios,lajusticiaambientalylacalidaddevidadelapoblacinpresentey futura. 2.5 OBJETIVOS ESPECFICOS La PAN tiene por objetivos especficos: Generar condiciones para el bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, previniendo la degradacin de los hbitats. Prevenirel deterioro ambiental,restaurar losecosistemasdegradados,recuperary mejorarlacalidaddelosrecursosdelpatrimonionaturalycultural,mitigary compensar los impactos ambientales sobre la poblacin y los ecosistemas. Aplicarelprincipioprecautorioanteriesgosambientalesquepudieranafectarala salud humana. Optimizar el uso de los recursos naturales en los procesos productivos. Impulsaryarticularproyectosparalaconservacinyelusosustentabledelos recursos hdricos, del aire, del suelo y de la biodiversidad. Dinamizarlaeconomamediantelareconversingradualdelosprocesos productivos,introduciendolosprincipiosdesustentabilidadenlossectoresdela produccin y los servicios y promover la prevencin de la contaminacin. Propiciar el incremento de la eficiencia de los procesos productivos a travs del uso sustentabledelsuelo,elagua,laenergayotrosinsumos,incentivandosu reutilizacin,recuperacinyreciclajeconlaadopcindebuenasprcticasde gestin ambiental. Promoverlosderechosyeldesarrollohumanodelospueblosindgenas, compatiblementeconlaconservacindelabiodiversidaddesusterritorios ancestralesyarmonizarlossistemastradicionalesdevidaconsusactuales necesidades socioculturales. Promover y coordinar laspolticas pblicas para el aprovechamiento sustentable de lasoportunidadesambientalesenfuncina lademandasocial, a la equidady a la justicia. Involucraractivamentealaciudadanaenlatomadedecisionesyenlagestin ambiental. Fortalecer la institucionalidad ambiental en todos los niveles, de manera especial el departamental y el municipal, en un proceso ordenado y descentralizado, para lograr su plena integracin al Sistema Nacional Ambiental (SISNAM). Impulsar la coordinacin y estimular las alianzas intersectoriales. Propiciarelresarcimientoyelaccesoalajusticiacuando,porrestricciones ambientales para el beneficio comn, se vea afectado el patrimonio de particulares. Actualizar la legislacin ambiental en funcin al desarrollo de eficientes instrumentos de gestin. Darseguimientoyhacerefectivoslosconvenios,acuerdosytratados internacionales. Difundirlainformacinambiental,facilitareincentivarlaformacindeuna concienciapblicasobrelaconservacinyelusosustentabledelosrecursos naturales. 3. META S Con relacin a estos objetivos, se establecern metas de calidad ambiental a partir delaidentificacindelosprincipalesproblemasambientales,anivelsectorialy territorial. Lasmetassedefinirnenformagradualyconcertadacontodoslosactores involucrados.Eldiseodelprocesoylametodologaparalaconstruccindelas metas ser prioridad de esta poltica. 4. LNEAS ESTRATGICAS Laslneasestratgicassefundamentanenlasiniciativasdecarcterambiental, incorporandodeestaslomejordisponibleyadicionandootrasquehansido utilizadasexitosamenteenelcontextointernacional,buscandounacombinacin equilibrada, acorde con su carcter complementario. Paralaimplementacindelaslneasestratgicas,esimportantecontemplarla intersectorialidad, aplicada a escala nacional e internacional. Las acciones instrumentales que se aplicarn a cada estrategia requieren elapoyo detodoslosactores,paraqueseanmanejadascomoprocesosintegrados.Sern evaluadas en el tiempo, ajustadas y adaptadas, segn las posibilidades reales. Las estrategias de la PAN son las siguientes: 4.1Incorporar a las acciones e iniciativas ambientales los criterios de proactividad, proposicinyparticipacinsocial,demodoqueelmanejoadecuadodelos ecosistemas genere oportunidades para el desarrollo nacional y local sustentable. 4.2 Impulsar la construccin de alianzas estratgicas y la articulacin con las dems polticas gubernamentales, en el entendimiento de que la accin conjunta asegura la factibilidad poltica y social y viabiliza la consecucin de los objetivos de desarrollo sustentable. 4.3 Disear e implementar un Sistema Nacional de Calidad Ambiental. Lasprioridades,lasmetasdecalidadylassolucionesestratgicasfrenteal deteriorosocioambientalestarnbasadasenlageneracindeinformacin consistenteycoherente,relacionadaconlarealidadambiental delpas,confiable, disponible y transparente. Entre los actores involucrados se definirn las metas que requieren los mayores esfuerzos conjuntos. 4.4 Impulsar la descentralizacin de la gestin ambiental. Sefortalecerlagestinambientaldescentralizadaestableciendoclaray especficamentelasfuncionesyatribucionesaniveldepartamentalymunicipal, asegurandolosrecursostcnicos,cientficosyfinancierosnecesariosparadicho propsito. 4.5DesarrollarypromoverlainstitucionalidaddelSistemaNacionalAmbiental (SISNAM). Seapuntaramejorarlaeficienciaenlagestindelosactoresqueintegranel SISNAM,enformaconjuntayordenada,paralograrsinergiasquefavorezcanel cumplimiento de los objetivos y metas de la Poltica Ambiental Nacional. 5.6 Formular e implementar instrumentos financieros y no financieros para estimular la sustentabilidad del desarrollo y el mejoramiento de la calidad de vida. Seestablecernincentivosque,atravsdenormaseinstrumentoseconmicosy deinversioneseninfraestructuraambiental,alientenalosproductoresy consumidoresatomardecisionesenfavordelaproteccindelambienteyel desarrollo sustentable. Sefavorecerelaumentodelacompetitividaddelproductopas,construyendo unaimagenpositivaatravsdelapromocindevalorescomolaconfianza,la honestidad, la responsabilidad y la solidaridad. 4.7 Impulsar la educacin, la investigacin y la difusin ambiental. Sepromoverlaticaambiental,elcambiodeactitudesyvalores,atravsdeun proceso educativo formal, no formal e informal, tanto a nivel nacional como local. Se propondr que la educacin ambiental sea un contenido centralde los currculos educativos. Para toda la estructura del SISNAM, se impulsar la capacitacin y actualizacin en gestin ambiental. Sepropiciarlainvestigacinqueintegrelosaspectossocioeconmicosy ambientales. Se fomentar la difusin de los temas ambientales a travs de los medios masivos de comunicacin. Se incentivarn las prcticas sociales tendientes a la adquisicin de conocimientos, habilidadesyactitudesquefomentenelcompromisoindividualycolectivoenla solucin de los problemas ambientales. 4.8 Impulsar la promocin ambiental. Sedesarrollarnaccionesinstrumentalesatravsdeuntrabajoconjuntoy concertado entre los diferentes actores del CONAM. 4.9 Promover los derechos y el desarrollo intercultural de los pueblos indgenas 4.10 Monitorear la aplicacin de la PAN . Para asegurar el seguimiento de la PAN, se articularn los siguientes cuatro niveles: a) el interno a la Secretara del Ambiente; b) el del CONAM; c) el del SISNAM yd) el nivel supranacional. 4.11 Defender la soberana. Se conservar el poder de decisin en los diferentes niveles de la organizacin del Estado y de la sociedad en los temas estratgicos, como los referentes a la matriz energtica,elpatrimonionaturalycultural,lasoberanaalimentaria,la contaminacintransfronteriza,yseaumentarlaincidenciaenlatomade decisiones sobre temas de alcance global. 4.12 Promover la prevencin y reduccin de los niveles de contaminacin del agua, aireysuelo,larecuperacindelosecosistemas,deloshbitatsydelosrecursos naturales. 4.13Fomentarlaconservacindelosrecursosnaturalesatendiendoala preservacininsituyexsitu,ascomoalarecuperacin,rehabilitaciny restauracindelosecosistemasydelasespeciesdelabiodiversidadquese encuentren amenazadas o en peligro de extincin. 4.14Promovereinducirprocesosdecreacindemercadosydefinanciamiento paraeldesarrollosustentabledemodoacompatibilizarelcrecimientoeconmico con la proteccin ambiental. 4.15 Aplicar programas concertados, que involucren a las poblaciones de las zonas deamortiguamiento,diversifiquenlasfuentesdefinanciamiento,incorporenla prestacin de servicios ambientales, promuevan mercados para productos naturales con certificacin ecolgica e induzcan el manejo de algunas especies nativas. Lasestrategias4.14y4.15,sumadasaunaadecuadacoordinacin interinstitucional,constituirnprincipiosfundamentalesparaunaestrategiade reduccin de la pobreza. 4.16Conreferenciaalasregulacionesambientales,lasaccioneseiniciativasse centrarnenconsolidareintegrarlanormaygarantizarsucumplimiento.En particular,sefortalecerlaaplicacindeestudiospreventivos,comolaevaluacin del impacto ambiental, y se promover la incorporacin de instrumentos correctivos tales como las auditoras ambientales. 5. INSTRUMENTOS Los instrumentos fundamentales de la Poltica Ambiental Nacional son: Desarrollo del marco legal Ordenamiento ambiental del territorio Evaluacin del impacto ambiental Evaluacin ambiental estratgica Auditora ambiental Normas de calidad ambiental Sistema nacional de calidad ambiental Sistema de vigilancia y control ambiental Sistema de diagnstico e informacin ambiental Participacin ciudadana y control social Diplomacia ambiental Instrumentos econmico-financieros: Fondo ambiental Seguro ambiental y fondo de restauracin Fondo de compensacin ambiental Instrumentos de promocin no financieros Cdigos voluntarios basados en la autorregulacin y autogestin Cdigos de comportamiento social