politica y redes sociales

40
Política & Redes Sociales Humberto Orozco Cera Comunicador Social.

Upload: humbertoorozcocera

Post on 31-Jan-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

POLITICA Y REDES SOCIALES

TRANSCRIPT

Page 1: POLITICA Y REDES SOCIALES

Política & Redes Sociales

Humberto Orozco CeraComunicador Social.

Page 2: POLITICA Y REDES SOCIALES

¿Por qué las redes sociales se han hecho tan importantes para los

políticos?

o Visibilizan su trabajo.o Le permiten el contacto directo y permanente con la

ciudadanía.o Se constituyen en canales de comunicación de doble

vía.o No le imponen límites de distancia, presencia física o

tiempo.o Free Press (no menos importante).

Page 3: POLITICA Y REDES SOCIALES

Hay redes de todo tipo…

Page 4: POLITICA Y REDES SOCIALES

o Fundada en el 2004.o Usuarios: 1.390 millones.o Si fuera un país, fuera el más grande del mundo.o La población de Colombia cabe 33 veces dentro de

Facebook.o Colombia es uno de los países de Latinoamérica con

mayor penetración de la red social Facebook con más de 21 millones de usuarios.

o Cartagena posee 670 mil usuarios en esta red.

Page 5: POLITICA Y REDES SOCIALES

o Fundada en el 2006.o Usuarios: 288 millones.o A pesar que la red no revela datos oficiales, se estima

que cerca de 6 millones de colombianos la usan. o En Cartagena, teniendo como referencia las cuentas

de alcance local, podríamos estimar en cerca de 150 mil los usuarios de esta red.

Page 6: POLITICA Y REDES SOCIALES

o Fundada en el 2005, adquirida por Google en el 2006.o 9.6 billones de visitas anuales.o Más de 4 billones de videos son vistos diariamente.

Page 7: POLITICA Y REDES SOCIALES

o Fundada en 2010.o 300 millones de usuarios activos.o 30 billones de fotos han sido compartidas.o Cada día se comparten 70 millones de fotos.o El 53% de los jóvenes entre 18 y 29 años está en

Instagram.o 2,5 billones de likes diarios.o Es 15 veces mejor que Facebook para promocionar

marcas.

Page 8: POLITICA Y REDES SOCIALES

¿Para qué nos sirven estas cifras?

Estas cifras nos revelan el cambio en el modelo de consumo de información que está teniendo la población mundial.

oPorque las redes sociales empoderan a la gente.oPorque el consumidor de la información es ahora también el productor de la misma (Prosumidor).oPorque las redes permiten una mayor participación y movilización social.

Page 9: POLITICA Y REDES SOCIALES

Ejemplos…

Egipto: Redes Sociales jugaron un importante papel en la organización y expansión de comunicación para las protestas y revolución.

Los teléfonos celulares, y Redes Sociales junto al Internet fueron bloqueados por el Gobierno.

Page 10: POLITICA Y REDES SOCIALES

o El Gobierno Turco busca formas de aumentar el control sobre Twitter. Además, solicitó a Twitter instalar oficinas en el país para poder contactarles de forma más eficiente.

o En Libia las redes sociales ayudaron jugaron un papel muy importante en el derrocamiento de Gadaffi.

o La clase media y juventud de la India ha estado reclamando, protestando y comunicándose más que nunca a través de las redes sociales y dispositivos móviles.

Page 11: POLITICA Y REDES SOCIALES

En pocas palabras

o La comunicación ya no es una vía, sino doble vía. Empresas, Gobiernos, Candidatos deben escuchar y responder.

o Cada persona tiene el poder de convertirse en un medio.

o Efecto viral, velocidad, y el factor “instantáneo” hacen del Internet y Redes Sociales un cambio de paradigma.

Page 12: POLITICA Y REDES SOCIALES

El Modelo Obama.o (2008) Primer candidato presidencial en usar Redes

Sociales como estrategia de campaña de manera efectiva.

o (2012) 69% te todos los Estadounidenses usan Redes Sociales.

o En las elecciones del 2012, el 30% de los usuarios online reportaron haberse sentido motivados a votar a través de las Redes Sociales.

o Obama recolectó mil millones de dólares en donaciones. Las Redes Sociales, su gran contribuyente.

Page 13: POLITICA Y REDES SOCIALES

¿Qué entendió Obama y su equipo, para haber sido exitosos en las Redes

Sociales?

Page 14: POLITICA Y REDES SOCIALES

El poder ya no está en los medios masivos, sino en la comunicación persona-a-

persona.

Page 15: POLITICA Y REDES SOCIALES

El poder real de las Redes Sociales no recae en la

cantidad de seguidores o mensajes, sino en el nivel de conversación e interacción,

medidos por expansión.

Page 16: POLITICA Y REDES SOCIALES

La forma más poderosa de persuasión que existe es el

boca-a-boca o la recomendación de alguien en

quien confiamos.

Page 17: POLITICA Y REDES SOCIALES

Estratégicamente hablando

o El éxito de campañas políticas en redes sociales no radica en los medios, sino en la estrategia.

o La estrategia es entender que todos tienen algo que decir. Hacerlas participativas.

o Forma Mensajes: cortos, creíbles, consistentes, novedosos, sonoros, visuales, inspiradores y dentro de un contexto.

Page 18: POLITICA Y REDES SOCIALES

¿Qué tiene una buena campaña de Marketing Digital Político?

Page 19: POLITICA Y REDES SOCIALES

La convicción de que solo con las redes sociales no se ganan elecciones. Pero tampoco se ganan solo con la campaña tradicional ni solo con la televisión ni solo con el marketing político ni solo con nada. Las redes influyen pero no ganan por sí solas.

Son necesarias pero no suficientes.

Page 20: POLITICA Y REDES SOCIALES

Una presencia propia en Internet del candidato y del Partido. Estructurada y pensada; interactiva y planificada. Generadora de engagement. Atractiva y con unos contenidos de calidad y de valor.

Page 21: POLITICA Y REDES SOCIALES

La estrategia debe ser segmentada y georeferenciada. Es muy importante determinar el público objetivo al que la campaña le quiere llegar a través de las redes sociales. Si es necesario la audiencia se debe segmentar de acuerdo con características:

oPsicográficas: clase social, el estilo de la vida, la personalidad, etc.oDemográficas y sociodemográficas: edad, sexo, educación, clase social, etc.oGeográficas: ciudad, país, etc.

Page 22: POLITICA Y REDES SOCIALES

Estrategias de comunicación diferenciales en función de cada una de las redes sociales. Por ejemplo: el público de Twitter suele estar más involucrado en política, ser más activo y además influyente. En Twitter llegamos muy bien a los líderes de opinión de cada sociedad. En cambio en Facebook accedemos a un público más amplio, más grande pero en general menos masivamente interesado en política. 

Page 23: POLITICA Y REDES SOCIALES

Mensajes claros y motivacionales. Las redes pueden servirnos para movilizar al electorado duro, generando motivación, brindando líneas argumentales, despertando interés.

Page 24: POLITICA Y REDES SOCIALES

Cotidianos. Porque los mensajes que recibimos a través de las redes sociales son diferentes a los recibidos a través de los medios convencionales, porque son más fragmentarios, más plurales, más contradictorios, más breves, más discontínuos, más fugaces, más personalizados y más emocionales.

Page 25: POLITICA Y REDES SOCIALES

Tecnologías de seguimiento. Formas de “escuchar el ruido online” relacionado con el candidato, el partido, el slogan de campaña y los mensajes de su campaña.

Page 26: POLITICA Y REDES SOCIALES

Debe combinar la campaña offline con la online. Todo lo que esté pasando en la campaña offline debe ser informado a quien coordine la campaña online para garantizar que ambas campañas tengan objetivos comunes.

Page 27: POLITICA Y REDES SOCIALES

Tener un protocolo para la gestión de la reputación. Esto es una de las partes más importantes de la presencia de un político en redes sociales. Se debe tener claro:

oLas herramientas de monitoreo de la reputación en redes sociales.oLa calificación de los ataques a la reputación.oLas acciones a tomar de acuerdo a la magnitud de un ataque.oY el monitoreo después del ataque.

Page 28: POLITICA Y REDES SOCIALES

Debe ser humanizada. Las historias de vida son la mejor forma de llegar a despertar emociones en la gente.

Page 29: POLITICA Y REDES SOCIALES

Si tenemos todo esto claro ya podemos empezar.

Page 30: POLITICA Y REDES SOCIALES

Ejemplos prácticos.

Page 31: POLITICA Y REDES SOCIALES

Perfil: cómo promocionar una idea.

Grupos: cómo invitar a una comunidad a participar.

Fan Page: ayudar a propagar las ideas de un proyecto político.

Eventos: movilizar personas.

Page 32: POLITICA Y REDES SOCIALES

Hashtags.

Etiquetas.

Comentarios.

Page 33: POLITICA Y REDES SOCIALES

Perfil: cómo hacerse notar.

Hashtags: propagar una idea.

Etiquetas: llegarle a la gente.

Page 34: POLITICA Y REDES SOCIALES

Nichos de seguidores.

Impresiones.

Interacciones.

TT: ser muy visible.

Page 35: POLITICA Y REDES SOCIALES

Perfil: Personalizar.

Suscriptores: audiencia propia.

Vídeos: la audiencia de YouTube, de momento, se sigue considerando “interesada” en la política y reciben mensajes diferentes (y más positivos) que la población general a través de la televisión.

Page 36: POLITICA Y REDES SOCIALES

Perfil: descriptivo.

Hashtag: Corto o en su defecto único.

Fotos: contextualizadas y georeferenciadas.

Videos.

Page 37: POLITICA Y REDES SOCIALES

Seguidores: cultivar.

Utilizar Facebook para potenciar Instagram.

Muestre a otras personas.

Adelante expectativas.

Sonría.

Page 38: POLITICA Y REDES SOCIALES

Recomendaciones finales.

o Hay que iniciar cuanto antes. Pasivamente o activamente, pero jamás ausente.

o Documentarse, aprender, y preocuparse por la imagen social-digital.

o Buscar ayuda profesional. Apoyarse en Estrategas Digitales, Gestores de comunidades digitales, Analistas de Redes.

Page 39: POLITICA Y REDES SOCIALES

Las redes sociales no son el futuro, son el ahora, el

presente.

Page 40: POLITICA Y REDES SOCIALES

Gracias.

Humberto Orozco CeraComunicador Social.

[email protected]