política fiscal

5
Política Fiscal. 1. Concepto de Política Fiscal. La política fiscal es una rama de la política económica que configura el Presupuesto del Estado como variable de control para asegurar y mantener la estabilidad económica y evitar situaciones de inflación o desempleo. El Presupuesto del Estado consta de: El gasto público, que comprende tanto el dinero empleado por el Gobierno para suministrar bienes y servicios a los ciudadanos, como las transferencias de dinero a algunas personas que el Gobierno realiza sin recibir ningún servicio a cambio (ejemplos clásicos de transferencias son las ayudas sociales y las prestaciones por desempleo). Los ingresos públicos, en forma de impuestos, tasas, ingresos patrimoniales (de empresas públicas) y endeudamiento. Existen dos tipos de política fiscal: Política fiscal expansiva, que genera un déficit en los Presupuestos de Estado (es decir, una situación en que el gasto público es superior a los ingresos fiscales) que se financia mediante la emisión de deuda pública. Los mecanismos a usar son: - Aumentar el gasto público, para aumentar la producción y reducir el paro o, - Aumentar el gasto privado, bajando los impuestos para aumentar la renta disponible de los agentes económicos privados, lo que provocará un mayor consumo de las personas y una mayor inversión de las empresas (en definitiva, un aumento de la demanda económica). Se denomina ‘expansiva’ porque se ejecuta para estimular el crecimiento económico y crear empleo. Política fiscal restrictiva, que genera un superávit en los Presupuestos del Estado (es decir, una situación en que el gasto público es inferior a los ingresos fiscales). Los mecanismos son los contrarios que en la expansiva:

Upload: matheo23

Post on 09-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Conceptos de Política Fiscal

TRANSCRIPT

Poltica Fiscal.

1. Concepto de Poltica Fiscal.

La poltica fiscal es una rama de la poltica econmica que configura el Presupuesto del Estado como variable de control para asegurar y mantener la estabilidad econmica y evitar situaciones de inflacin o desempleo. El Presupuesto del Estado consta de: El gasto pblico, que comprende tanto el dinero empleado por el Gobierno para suministrar bienes y servicios a los ciudadanos, como las transferencias de dinero a algunas personas que el Gobierno realiza sin recibir ningn servicio a cambio (ejemplos clsicos de transferencias son las ayudas sociales y las prestaciones por desempleo). Los ingresos pblicos, en forma de impuestos, tasas, ingresos patrimoniales (de empresas pblicas) y endeudamiento. Existen dos tipos de poltica fiscal: Poltica fiscal expansiva, que genera un dficit en los Presupuestos de Estado (es decir, una situacin en que el gasto pblico es superior a los ingresos fiscales) que se financia mediante la emisin de deuda pblica. Los mecanismos a usar son: Aumentar el gasto pblico, para aumentar la produccin y reducir el paro o, Aumentar el gasto privado, bajando los impuestos para aumentar la renta disponible de los agentes econmicos privados, lo que provocar un mayor consumo de las personas y una mayor inversin de las empresas (en definitiva, un aumento de la demanda econmica). Se denomina expansiva porque se ejecuta para estimular el crecimiento econmico y crear empleo.

Poltica fiscal restrictiva, que genera un supervit en los Presupuestos del Estado (es decir, una situacin en que el gasto pblico es inferior a los ingresos fiscales). Los mecanismos son los contrarios que en la expansiva: Reducir el gasto pblico, para bajar la demanda y por tanto la produccin o, Reducir el gasto privado, subiendo los impuestos para que los ciudadanos tengan una renta menor, disminuyan su consumo y, con ello, la demanda econmica. Se ejecuta cuando la economa conoce un perodo de excesiva expansin y tiene necesidad de frenarse para evitar el aumento de los precios (inflacin).La idea bsica que orienta la poltica fiscal de estabilizacin econmica y que comparte con la posicin monetarista-, es la comprensin de que los problemas del paro y de la inflacin tienen su origen en que la demanda global no se corresponde con las necesidades de la produccin. Y frente a la posicin monetarista, que pretende influir sobre esta demanda mediante el control de la Oferta Monetaria, la poltica fiscal lo hace influyendo sobre el Gasto, ya sea pblico o privado.

Los objetivos primordiales de la poltica fiscal son: Es el instrumento de desarrollo para crear el ahorro pblico suficiente para incentivar el nivel de inversin pblica nacional. Absorber de la economa privada (por los medios ms equitativos) los ingresos suficientes para hacer frente a sus necesidades de gasto. Estabilizacin de la economa, a travs del control de precios, del control financiero, para crear las condiciones necesarias para el desarrollo econmico. Redistribucin del ingreso.

Para poder lograr los objetivos anteriores la poltica fiscal se vale de los siguientes instrumentos: La poltica tributaria. La poltica de gasto pblico. La poltica de endeudamiento. La poltica financiera: Financiamiento Pblico y finanzas pblicas. Monetario

2. Importancia que tiene la Poltica Fiscal en la poltica Monetaria.

Una coordinacin macroeconmica se tiene que entender como la bsqueda de una estrecha relacin entre el Gobierno (Poltica Fiscal) y el Banco Central (Poltica Monetaria) para lograr la armonizacin de polticas econmicas, a fin de disminuir los costes de transaccin que asumen los individuos en el proceso de intercambio y toma de decisiones, respetando a su vez la autonoma que la ley les ha consagrado. Para fortalecer al sistema financiero y dems empresas es necesario contar estrictamente con estabilidad macroeconmica sostenida. Esta es la principal contribucin del Banco Central a la eficiencia y a una menor vulnerabilidad del sistema econmico. Dentro de ste contexto, se evidencia la importancia de la coordinacin entre las autoridades monetarias y fiscales en el desarrollo de un pas, pues se ha reconocido a lo largo de la historia los efectos dainos que provocan las consecuencias inflacionarias y los dficit fiscales. Se sostiene que la inestabilidad macroeconmica sigue siendo una de las causas primordiales en las crisis financieras, variaciones en las tasas de inters y los precios claves que influyen en los balances de los bancos, incremento en los de costos de transaccin porque se destinan recursos a resolver las tensiones y; aumento de incertidumbre econmica intensifican el riesgo de invertir en la economa de cualquier pas. La estabilidad de la economa va a depender de las relaciones de poder y las capacidades del gobierno por mantener el orden social y econmico. En definitiva, los objetivos del Estado son ms normativos que reales puesto que estn sujeto a la menor o mayor volatilidad macroeconmica, a la conducta maximizadora y discrecional de polticos y burcratas y a elementos estructurales que son difciles de subsanar en el corto plazo. Es por ello, la necesidad de un marco institucional que permita encontrar mecanismos de coordinacin y negociacin entre el Banco Central y el Gobierno. La poltica monetaria pasa a estar estrechamente asociada con estas nuevas funciones.

La relacin entre poltica fiscal y poltica monetaria, se manifest en los pases de menor desarrollo y especialmente en Amrica Latina. Esto llev a una participacin cada vez mayor del Estado en la economa a travs de:

- Produccin de bienes y servicios (Estado empresario a cargo de empresas creadas por l mismo u obtenidas a travs de expropiaciones o nacionalizaciones.)

- Redistribucin del ingreso (Estado benefactor que busca en la distribucin del ingreso una equidad que el sistema de mercado por s mismo no provee).

- Promocin del crecimiento econmico (fomento de la produccin).

- Acciones para corregir el funcionamiento del mercado, especialmente a travs de la poltica de precios.

Los economistas de los pases desarrollados pusieron mucho ms nfasis en evitar las consecuencias de los ciclos de la economa, o sea, tratar de lograr crecimiento estable, sin inflacin y con el ms bajo nivel de desocupacin.

La aplicacin e interpretacin del pensamiento Keynesiano en la Amrica Latina derivaron en resultados negativos e imprevistos cuya expresin menos afortunada fueron las polticas populistas.

3. Aspectos relevantes se tienen en cuenta para tomar una decisin de poltica Fiscal.

4. Instituciones que regulan las Polticas Fiscales en Chile.

5. Norma que prescribe el mbito de aplicacin a la Institucin.

6. El poder ejecutivo en la Poltica Fiscal, tiene o no influencia?