política exterior israel

12

Click here to load reader

Upload: jriveracamblor

Post on 27-Jun-2015

841 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Política exterior Israel

Desde la Teoría Realista, una explicación de la política exterior de

Israel en materia de seguridad y defensa

La seguridad es un aspecto central de las relaciones internacionales y no hay

mejor manera de apreciar la complejidad de este aspecto que desde la Teoría

Realista, que no solamente provee un aparataje conceptual apropiado, sino

también permite relacionar la situación histórico-empírica con sus postulados

teóricos abriendo paso a la oportunidad de observar con claridad la relación

causa-efecto y de analizar los fenómenos internacionales con objetividad.

Los debates éticos y morales en torno al papel de Israel en la política de Medio

Oriente y la agresividad de su política exterior en materia de seguridad y defensa,

tienen una gran atención mediática que toca la conciencia del pacifismo de la

sociedad posmoderna. En este contexto el realismo permite es realizar una

aproximación que pueda explicar (cuando no justificar) la agresividad de la política

exterior de Israel con sus vecinos en la región.

La intención del ensayo no es argumentar a favor de la política exterior israelí, sino

ofrecer una explicación lejos de la emotividad subjetiva y la ambigüedad moral. La

primera sección del ensayo es un contraste entre la realidad histórico-empírica con

postulados teóricos como el estado de guerra, la anarquía en el sistema

internacional, la política de poder y el interés nacional. La segunda sección se

enfoca en la dimensión geopolítica del problema que se está abordando, haciendo

énfasis en las condiciones políticas regionales.

Finalmente la conclusión se enfoca no sólo a sintetizar la lógica bajo la que se

redactó el ensayo, sino también en plantear un escenario distinto en el cual es

posible llegar a pensar la región de diferente manera, sin desafiar el realismo de la

política de poder.

Page 2: Política exterior Israel

Aproximación teórica

Israel parece estar siempre en un estado de guerra aún cuando no está

combatiendo directamente con otro Estado, como si se tratara de un estado

perpetuo, inexorable, casi fatal. Los pacifistas sobre todo atribuyen esto a la “mala”

conducta de unos u otros, como si fuera un problema de voluntad. Pero si bien es

cierto, el Medio Oriente presenta niveles de conflictividad internacional más

elevados que otras regiones del mundo, encontrar la causa del estado de guerra

en una “mala conducta”, sería como asumir que la paz es el estado natural y que

este estado se rompe cuando un jugador atenta contra las reglas naturales del

juego.

Este planteamiento comulga con la Teoría Liberal; de acuerdo con Locke (1994,

pp. 46 - 47) el estado natural es de paz, buena voluntad, asistencia mutua y

conservación y el estado de guerra es de enemistad y destrucción, es decir, que

surge cuando se rompe con el estado natural de paz. La Teoría Liberal

contemporánea mantiene este postulado, pues defiende que aún reconociendo la

condición de anarquía como propia del sistema internacional esto no significa la

existencia de un estado de guerra perpetuo (Keohane 1993).

Si se acepta como valido este supuesto teórico, entonces se está obviando que

aún cundo no parece existir una amenaza real que sea probable para muchos

Estados; sobre todo aquellos que más poder acumulan, mantienen un política de

defensa permanente. Y es que se debe tener claro que el estado de guerra no

significa que se esté siempre en guerra, sino que la guerra puede ocurrir en

cualquier momento (Hobbes 1994, p. 107; Mearsheimer 2003, p. 43; Morgenthau

1990, pp. 5 - 24; Waltz 1988, p. 171). El estado de guerra deriva de la

desconfianza y la desconfianza es según Hobbes (1994, p. 106) la que motiva la

búsqueda del poder con miras a la autoconservación. Para los realistas ofensivos

como Mearsheimer (2007), más poder implica más seguridad. Israel en este

sentido busca acumular poder con el objetivo de asegurar su supervivencia en un

entorno que le es hostil, su política exterior de seguridad y defensa no es

contraproducente, sino se ajusta a las condiciones propias de un estado natural de

Page 3: Política exterior Israel

guerra. Esto no provee justificación para el uso excesivo e innecesario de la fuerza

como sucedió recientemente con el ataque de Israel a la flotilla de ayuda

humanitaria que se dirigía a Gaza o para el uso de violencia contra la población

civil como ha sucedido en los ataques a Líbano y Palestina, pero permite analizar

y aportar explicaciones de parte de la política exterior israelí a la luz de un

razonamiento teórico del realismo.

Los hechos deben comprenderse a través de la lógica del interés nacional, que

provee una explicación razonable sobre las actuaciones de los Estados en el

sistema internacional al margen de la ética y la moral. A través del concepto de

interés nacional se impone disciplina intelectual, se infunde orden racional en la

materia de la política y se hace posible su comprensión teórica (Morgenthau 1990,

pp. 45 – 61). El interés nacional se expresa no en términos morales, sino en

términos de poder. El realismo supone que las relaciones internacionales son

fundamentalmente relaciones de poder y de ahí que los Estados estén en su

búsqueda, pues eso asegura su supervivencia. Para Hobbes (1994) el poder es un

medio que asegura la supervivencia en un mundo donde el estado natural es el

estado de guerra.

La posición de un Estado como Israel, que no sólo a la luz de la teoría, sino

también a través de la apreciación empírica e histórica se sitúa permanentemente

en un escenario de confrontación (un estado de guerra), debe fijarse en torno a su

interés nacional que es naturalmente de preservación y el medio para lograrlo es

el poder, que abarca un conjunto de elementos como el poderío militar, el

posicionamiento estratégico y el poderío económico entre otros.

La alianza entre Estados Unidos e Israel, y la presencia del lobby sionista en la

política estadounidense no es para nada fortuita, sino responde a un interés

nacional, de la misma manera, también es parte de una política de poder el

manejo de las relaciones bilaterales con Turquía y Egipto.

La sola ocupación de territorios en manos de países árabes después de la

fundación del Estado de Israel es un claro ejemplo de la política de poder, donde

Page 4: Política exterior Israel

los territorios están en posesión efectiva de Israel que se impuso por medio de la

fuerza. Los Altos de Golán por ejemplo, han sido ocupados mediante el uso de la

fuerza ya que Siria no tiene el poderío para hacer frente a Israel; también la Franja

de Gaza ha sido bloqueada por todos los medios para ejercer el control sobre el

territorio, mientras que los asentamientos y los colonos protegidos por el ejército

israelí ocupan territorio cisjordano.

Estos hechos históricos y la agresividad de la política exterior israelí, reforzada por

la postura radical del Canciller Lieberman sólo pueden ser explicados a la luz de la

Teoría Realista, pues se demuestra claramente que la constante es la política de

poder, marcada por el interés nacional y el estado de guerra y no por la

cooperación entre Estados. Como Morgenthau (1990) razona, la moral y la ética,

son esferas distintas a la política, donde el interés nacional es primordial. No se

opera entonces bajo una lógica moral que apruebe o condene la política exterior

de Israel, sino bajo el sentido práctico del interés nacional.

Las condiciones anárquicas del sistema hacen posible que un Estado actúe de

acuerdo a sus propios intereses y que no existan reglas de juego; para

Mearsheimer (2003, p. 54) en una realidad anárquica el deseo de supervivencia

incita a los Estados a comportarse agresivamente; no en vano Aron (1995, p. 28),

aduce que a pesar del incremento de todo tipo de relaciones entre los Estados, las

relaciones internacionales no han abandonado la ley de la jungla.

Incluso liberales como Locke (1994, p. 48) reconocen que un Estado tiene derecho

a su defensa en el momento de ser amenazado. Habría que considerarse en el

escenario en el que se encuentra Israel para revalorar su política exterior, al

margen de debates morales que obscurecen la objetividad del análisis. No

solamente porque se encuentre ante la permanente y natural amenaza que

presenta la condición del estado de guerra tal y como lo plantea la Teoría Realista,

sino también porque se encuentra ante una amenaza explícita desde sus

enemigos en la región.

Page 5: Política exterior Israel

El contexto geopolítico de Israel permite explicar de mejor manera el contenido de

su política exterior en materia de seguridad y defensa, en concordancia con la

objetividad científica del realismo como teoría de las Relaciones Internacionales.

La dimensión geopolítica

Israel fue prácticamente implantado en un territorio ocupado fundamentalmente

por población árabe; su sola existencia en ese territorio constituyó un agravio para

los pobladores palestinos de origen árabe que si bien no constituían un Estado si

ocupaban efectivamente el territorio.

Entre sus vecinos más próximos los de mayor riesgo son Egipto, con quien se

lleva una relación estable pero existen antecedentes de agresión bélica con

consecuencias de pérdida de territorio para Egipto, Siria con quien disputan los

Altos de Golán y el Líbano donde la situación es sumamente tensa y ha sido

marcada por la permanente presencia de conflicto y esporádicos enfrentamientos

violentos.

Otra situación compleja en términos geopolíticos es el bloqueo a la Franja de

Gaza gobernada por Hamas y la relación con la Autoridad Palestina que gobierna

en Cisjordania. Palestina sigue disputando el territorio que ocupa Israel y aunque

sus pretensiones no son respaldadas por su verdadera condición política, la

seguridad de Israel se ha podido ver amenazada por la presencia de Hamas en el

territorio de Gaza.

En las proximidades también están Turquía y la hostilidad de Irán, gobernada por

Ahmadineyad que ha amenazado con la destrucción total de Israel. Es decir, que

el Estado de Israel se encuentra en un territorio cuyo contexto es absolutamente

hostil y la amenaza es constante y permanente. Israel en este contexto se ha

esforzado por impermeabilizar sus fronteras y aumentar su poderío militar, así

como implementar sistemas de inteligencia internos como Shabak y externos

Page 6: Política exterior Israel

como Mossad. Sin embargo, esto no significa que sea inmune a los desafíos

militares, ni que se hayan eliminado los riesgos como el que presenta el terrorismo

por ejemplo.

De ahí parte de la importancia de procurar la seguridad a toda costa. La expansión

territorial es también un esfuerzo de seguridad nacional, pues desde la perspectiva

del Espacio Vital de Haushoffer, los Estados deben poseer efectivamente un

determinado espacio territorial que le permita asegurar su supervivencia; en este

caso la ocupación de los Altos de Golán es un ejemplo, pues esta expansión

territorial se hace con miras geoestratégicas.

Israel trata por su lado de ejercer una política exterior de poder que le permita

mantener su status en la región y sobre todo preservar su seguridad. Asegurar su

poderío en la región, manteniendo un status geopolítico y geoestratégico en

términos de ocupación territorial y poder, es el medio que ha encontrado para

asegurar su supervivencia.

A manera de Conclusión

Es claro que la configuración geopolítica de Medio Oriente ha estado marcada por

el poder que representa Israel en la región y el conflicto que surge en torno a la

creación del Estado de Israel en territorio árabe. Israel busca asegurar su

supervivencia y su seguridad manteniendo una política exterior de seguridad y

defensa agresiva. La condición anárquica del sistema, donde no existen reglas de

juego, le ha permitido desempeñar en la región una política de poder definida en

función de su interés nacional.

El estado natural del sistema internacional es el estado de guerra, y si a ello se le

suma la conflictividad de la región con todos los elementos históricos y políticos

que ello implica resulta una formula explosiva para la seguridad de cualquier

Estado en las condiciones en que se encuentra Israel.

Page 7: Política exterior Israel

Pero, ¿es posible pensar en una situación distinta para la región?. La respuesta es

sí. La situación en la región puede cambiar en la medida que los Estados árabes

logren equilibrar el balance de poder con respecto a Israel; parecería irónico pero

la solución más cercana no es avanzar hacia una deposición de las armas que en

todo caso requeriría un elevado nivel de confianza que no existe, sino equilibrar el

poder entre unos y otros. La natural desconfianza y la complejidad del conflicto

exacerbado por el nacionalismo y las diferencias culturales, así como la disparidad

de poder, hacen que las negociaciones fracasen una y otra vez.

Sin embargo, si los Estados árabes acumulan suficiente poder para equilibrar el

balance en la región, la situación sería muy distinta. Para ejemplificarlo de alguna

manera: ¿atacaría Israel nuevamente al Líbano si estos tuvieran el poder para

responder con igual o mayor fuerza? o ¿se encontraría Israel en la misma posición

si existiera más equilibrio de poder?. En la medida que haya más equilibrio los

costos de una política exterior agresiva son mayores y por lo tanto Israel se vería

forzado a reevaluar su postura.

El discurso de líderes incendiarios como Ahmadineyad de poco sirve si no va

acompañado de los medios para hacerlo realidad. Schelling (2006), acierta al

indicar que la efectividad de la amenaza y la disuasión dependen directamente de

dos variables: la credibilidad y la potencia.

Sin credibilidad y sin potencia es imposible que la amenaza de los Estados árabes

surja algún efecto. En cambio en una condición de mayor equilibrio los costos de

la agresividad se incrementan y la estabilidad es posible. La política internacional

de cualquier forma no cambia su esencia, sigue operando bajo la lógica y la

dinámica del poder.

ARON, RAYMOND (1995). The anarchical order of power. Daedalus, vol. 124 No.

3, pp. 27 – 52. Massachusetts.

Page 8: Política exterior Israel

HOBBES, THOMAS (1994). El Leviatán. Editorial Altaya: Barcelona.

KEOHANE, ROBERT (1993). Instituciones internacionales y poder estatal. Grupo

Editor Latinoamericano: Buenos Aires.

LOCKE, JOHN (1994). Segundo Tratado sobre el gobierno civil. Editorial Altaya:

Barcelona.

MAQUIAVELO NICOLÁS (1988). El Príncipe. Editorial Alianza: Ciudad de México.

MEARSHEIMER, JOHN (2003). The tragedy of great power politics. W.W. Norton

Company: Nueva York.

MORGENTHAU, HANS (1990). Escritos sobre política internacional. Editorial

Tecnos: Madrid.

SCHELLING, THOMAS (2006). Strategy of commitment. Cambridge:

Massachusetts.

WALTZ, KENNETH (1988). Teoría de la Política Internacional. Grupo Editor

Latinoamericano: Buenos Aires.

WALTZ, KENNETH (2001). Man, the State and war. A theoretical analysis.

Columbia University Press: Nueva York.