politica exterior colombiana

4
Pontificia universidad javeriana Facultad de ciencias politicas y relaciones internacionales Facultad de ciencia politica Nombre del profesor: Dirceo Cordoba Nombre de la materia: Politica exterior colombiana Nombre estudiante: Paula Bonilla Fecha: 03-03-2015 Politica exterior: temas relevantes que podrian afectarnos a todos sino les ponemos solucion En el presente trabajo intentamos mostrar las ideas propuestas por Fernando Cepada Ulloa y Rodrigo Pardo Garcia sobre la politica exterior colombiana en los años 1974-1986, como fue cambiando la forma de ver la politica exterior y a medida que subia alguien al poder como y que temas abarcaban en politica exterior los presidentes entrantes. La decada de los 70 trajo consigo un nuevo clima para las relaciones de Estados unidos y los paises Latinoamericanos ya que representaron un margen de accion mas grande para las naciones de America Latina. Para el autor el lenguaje especializado de las relaciones internacionales se lleno de nuevos vocablos acuñados por los analistas en su intento por explicar los nuevos fenomenos. (Cepeda,F; en Nueva Historia de Colombia. Pp.56). Esto nos da a enteder que en la decada de los 70 se brindo un conjunto de nuevas alternativas para los paises de America Latina en materia de politica exterior y se impulsaron mas que todo para el segundo periodo de esta epoca. El autor empieza a hablar sobre la politica exterior de Alfonso Lopez Michelsen, el cual tenia un postura singular hacia Washington teniendo en cuenta los lineamientos del Respice Similia,donde se miran a las naciones semejantes a Colombia en niveles de desarrollo y no solo a la estrella polar del Norte. La politica exterior de este gobierno buscaba universalizar su politica internacional y mantener las relaciones economicas que tenia

Upload: paula-bonilla

Post on 19-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Busca mostrar como se ve la política exterior colombiana desde neoinstitucionalismo y porque somos catalogados como una de las segundas potencias regionales de America Latina

TRANSCRIPT

Pontificia universidad javeriana Facultad de ciencias politicas y relaciones internacionales Facultad de ciencia politica

Nombre del profesor: Dirceo CordobaNombre de la materia: Politica exterior colombianaNombre estudiante: Paula BonillaFecha: 03-03-2015

Politica exterior: temas relevantes que podrian afectarnos a todos sino les ponemos solucion

En el presente trabajo intentamos mostrar las ideas propuestas por Fernando Cepada Ulloa y Rodrigo Pardo Garcia sobre la politica exterior colombiana en los aos 1974-1986, como fue cambiando la forma de ver la politica exterior y a medida que subia alguien al poder como y que temas abarcaban en politica exterior los presidentes entrantes.

La decada de los 70 trajo consigo un nuevo clima para las relaciones de Estados unidos y los paises Latinoamericanos ya que representaron un margen de accion mas grande para las naciones de America Latina. Para el autor el lenguaje especializado de las relaciones internacionales se lleno de nuevos vocablos acuados por los analistas en su intento por explicar los nuevos fenomenos. (Cepeda,F; en Nueva Historia de Colombia. Pp.56). Esto nos da a enteder que en la decada de los 70 se brindo un conjunto de nuevas alternativas para los paises de America Latina en materia de politica exterior y se impulsaron mas que todo para el segundo periodo de esta epoca. El autor empieza a hablar sobre la politica exterior de Alfonso Lopez Michelsen, el cual tenia un postura singular hacia Washington teniendo en cuenta los lineamientos del Respice Similia,donde se miran a las naciones semejantes a Colombia en niveles de desarrollo y no solo a la estrella polar del Norte. La politica exterior de este gobierno buscaba universalizar su politica internacional y mantener las relaciones economicas que tenia el pais hasta llegar a la emancipacion economica otra de las metas importantes de este gobierno fue la delimitacion de las areas marinas y submarinas tambien busco suscribirse al tratado Carter-torrijos para que Panama asumiera el control del canal de Panama que era manejado por Estados Unidos por ultimo se logro la reanudacion de las relaciones con Cuba. (Cepeda,F; en Nueva Historia de Colombia, capitulo 3).

El siguiente gobierno de Colombia es el de Cesar Turbay Ayala, el cual buscaba el retorno al modelo clasico en el manejo de las relaciones exteriores del pais pero que se habia venido deteriorando desde finales de los 70, este presidente en uno de sus discursos afirmaba que es una verdad indiscutible que nos movemos en la orbita en la que los Estados Unidos, la primera superpotencia mundial de Occidente, ejerce su mayor influencia. (Cepeda y Pardo, 1989). El proposito de gobierno era propender por unas relaciones mas cordiales y estrechas con la Casa Blanca, una de las metas de este gobierno fue defender la bandera de los derechos humanos ante la guerra, esto lleva a formular una politica dual de defensa de los derechos humanos en la arena internacional y la utilizacion de la represion como medio para socabar la violencia interna del pais. A medida que la administracion Turbay iba adquiriendo el respaldo norteamericano para cristalizar proyectos de inversion internos o de defensa nacional, el gobierno colombiano se interesaria por afianzar la alianza con Estados Unidos. Esto se explica si observamos como el pais fue pasando de la colaboracion durante el gobierno de Carter a la alianza incondicional, a partir del ascenso de Ronald Reagan al poder. (Cepeda,F; en Nueva Historia de Colombia, capitulo 3). En esta afirmacion podemos ver que la concrecion de metas fue posible gracias a que existian intereses en comun entre estos dos gobiernos, donde Reagan se empeo en recuperar el liderazgo internacional que perdio su antecesor al ceder el control de intereses norteamericanos sobre el canal de Panama, perder la guerra en Iran y el derrocamiento de la dictadura en Nicaragua y el gobierno colombiano se intereso por recuperar la imagen exterior del pais, que estaba deteriorada por el narcotrafico y se queria recuperar el lugar importante en el Carible, interesados en combatir la insurgencia interna con el apoyo de Washignton.

Por ultimo el autor tiene en cuenta el gobierno de Belisario Betancur, en el primer ao de administracion se intento desligarse del alineamiento automatico de Washington con la novedosa propuesta de incorporar a Colombia en el grupo de los No Alineados (Noal), el cual buscaba salidas multilaterales a problemas Latinoamericanos como la deuda extena y el conflicto Centroamericano, con las politicas que utilizamos logramos un reconocido liderazgo internacional y pasamos de ser aliados muy cercanos Estados Unidos a ser sus criticos.(Newsweek, 1982, 23 de agosto; en edicion internacional). En esta afirmacion se muestra que el presidente Belisario Betancur queria desligarse un poco de Estados Unnidos y para ello hace propuesta que buscan soluccionar la deuda externa y el conflicto que existia en Centro Americ y es aceotada por el grupo de los No Alineados y despues de un tiempo de pertenecer a este grupo le dan el liderazgo a Colombia y se empieza a dar una critica hacia los Estados Unidos por su forma de actuar frente a otros paises. Estas nuevas orientaciones partian de que era mas ventajoso para nuestro pais una novedosa estrategia en politica exterior mas autonoma respecto de Washington. El presidente Betancur pensaba que tenia poco que perder en materia de cooperacion economica con Estados Unidos si seguia una politica exterior mas independiente en toda la region. (Bagley, 1982). Esto significa que el presidente busco una reestructuracion de nuestras relaciones internacionales,al reforzar la posicion negociadora de Colombia en asuntos regionales y se trabajo activamente en aras de salir de la crisis ocasionada por la deuda, esto significo la renegociacion de las deudas Latinoamericanas con un porcentaje pagos establecidos de los rubros de las exportaciones y se le pidio a Estados Unidos y a los organismos internacionales que adoptacen una posicion mas decidida para encontrar soluciones a la crisis financiera de America Latina.

Para acabar el conflicto armado existente en Colombia y en Centroamerica, el presidente decide retomar las relaciones con Cuba porque era parte fundamental de la politica exterior de nuestro pais para llegar a la pacificacion de Centroamerica, consolidar el proceso de paz en Colombia y el asunto de la deuda externa, aqu finaliza el primer ao existoso de este gobierno porque a partir del segundo ao las novedosas acciones en materia internacional comienzan a mostrarse menos existosas porque habia mucha espectacularidad e improvisacion en algunas acciones internacionales de nuestro presidente, sumado a que agenda era tan apretada de tiempo que no podia dialogar ni enterarse de los puntos de nadie.