politica economica completo con parciales

2401
Pregunta 1 Enunciado de la pregunta La revaluaciòn del tipo de cambio en Colombia es ? Seleccione una: a. Cuando damos muchos pesos por un dòlar b. Cuando Colombia exporta màs de lo que importa c. Cuando las exportaciones son muy bajas d. Cuando el peso pierde valor frente al dòlar Retroalimentación La respuesta correcta es: Cuando el peso pierde valor frente al dòlar Pregunta 2 Enunciado de la pregunta La Política Monetaria es la encargada de : Seleccione una: a. Hacer billetes b. Entregar dinero a los pobres c. Controlar los bancos d. Regular la masa monetaria dentro de una economía Retroalimentación La respuesta correcta es: Regular la masa monetaria dentro de una economía Pregunta 3 Enunciado de la pregunta La teoría de keynes prevaleció en los países capitalistas y se aplico a través del programa denominado NEW DEAL

Upload: fraualga

Post on 10-Dec-2015

115 views

Category:

Documents


30 download

DESCRIPTION

a

TRANSCRIPT

  • Pregunta 1

    Enunciado de la pregunta

    La revaluacin del tipo de cambio en Colombia es ?

    Seleccione una:

    a. Cuando damos muchos pesos por un dlar

    b. Cuando Colombia exporta ms de lo que importa

    c. Cuando las exportaciones son muy bajas

    d. Cuando el peso pierde valor frente al dlar

    Retroalimentacin

    La respuesta correcta es: Cuando el peso pierde valor frente al dlar

    Pregunta 2

    Enunciado de la pregunta

    La Poltica Monetaria es la encargada de :

    Seleccione una:

    a. Hacer billetes

    b. Entregar dinero a los pobres

    c. Controlar los bancos

    d. Regular la masa monetaria dentro de una economa

    Retroalimentacin

    La respuesta correcta es: Regular la masa monetaria dentro de una economa

    Pregunta 3

    Enunciado de la pregunta

    La teora de keynes prevaleci en los pases capitalistas y se aplico a travs del

    programa denominado NEW DEAL

  • VERDADERO_______________________________FALSO_______________________

    _____

    Seleccione una:

    Verdadero

    Falso

    Retroalimentacin

    Despus de la crisis del 29 , que Jhon Maynard Keynes propuso la poltica fiscal por

    parte de los gobiernos con el fin de estabilizar las crisis econmicas en los pases

    capitalistas , su teora prevale como un nuevo tratado que siguen todas las economas

    modernas.

    La respuesta correcta es 'Verdadero'

    Pregunta 4

    Enunciado de la pregunta

    La Poltica Fiscal expansionista es la que decide sobre la compra de TES:

    Seleccione una:

    Verdadero

    Falso

    Retroalimentacin

    La respuesta correcta es 'Falso'

    Pregunta 5

    Enunciado de la pregunta

    La entidad encargada de tomar decisiones claves sobre la Poltica Econmica y social

    del Gobierno, es

    Seleccione una:

    a. El Ministrio de Hacienda

    b. EL CONPES

    c. LA CEPAL

  • d. EL BANCO DE LA REPUBLICA

    Retroalimentacin

    La respuesta correcta es: EL CONPES

    Pregunta 1

    Enunciado de la pregunta

    Los instrumentos de Poltica Monetaria Son:

    Seleccione una:

    a. La tasa de inters, el encaje bancario y la OMAS

    b. La tasa de inters, el tipo de cambio y las OMAS

    c. La tasa de inters, el tipo de cambio y en encaje Bancario

    d. La tasa de inters , el encaje Bancario y la TRM

    Retroalimentacin

    La respuesta correcta es: La tasa de inters, el encaje bancario y la OMAS

    Pregunta 2

    Enunciado de la pregunta

    El Dficit Fiscal se d como una respuesta a :

    Seleccione una:

    a. Excesivos gastos de funcionamiento y unos elevados impuestos

    b. Exceso de Gastos del estado con respecto a los ingresos de los particulares

    c. Exceso de Ingresos de las Empresa Industriales, con respecto a los gastos en servicio de la

    deuda

  • d. Exceso de Inversin Pblica respecto a los ingresos por Impuestos del gobierno

    Retroalimentacin

    La respuesta correcta es: Exceso de Inversin Pblica respecto a los ingresos por Impuestos del

    gobierno

    Pregunta 3

    Enunciado de la pregunta

    Podramos afirmar que un precio mximo es el lmite superior para el precio de un

    producto, que no puede superar el punto de equilibrio del mercado.

    Seleccione una:

    Verdadero

    Falso

    Retroalimentacin

    El precio mximo establecido por un gobierno no puede sobrepasar el punto de

    equilibrio, precisamente, porque este busca ayudar a aquellos mercados donde el

    precio de equilibrio no favorece a los consumidores.

    La respuesta correcta es 'Verdadero'

    Pregunta 4

    Enunciado de la pregunta

    El gobierno se vale frecuentemente de esta poltica, para controlar algunos precios de los

    bienes y servicios

    Seleccione una:

    a. Poltica Fiscal y de salarios

    b. Poltica Monetaria y de salarios

    c. Poltica Cambiaria y de precios

  • d. Poltica de Precios y Salarios

    Retroalimentacin

    La respuesta correcta es: Poltica de Precios y Salarios

    Pregunta 5

    Enunciado de la pregunta

    Una poltica Monetaria Expansionista puede ser:

    Seleccione una:

    a. El aumento de la tasa de inters

    b. El aumento de los impuestos

    c. La reduccin de impuestos

    d. La reduccin del encaje bancario

    Retroalimentacin

    La respuesta correcta es: La reduccin del encaje bancario

    Pregunta 1

    Enunciado de la pregunta

    El PLAN VALLEJO, corresponde al Gobierno de :

    Seleccione una:

    a. Laureano Gmez

    b. Alberto Lleras Camargo

    c. Rojas Pinilla

  • d. Guillermo Len Valencia

    Retroalimentacin

    La respuesta correcta es: Guillermo Len Valencia

    Pregunta 2

    Enunciado de la pregunta

    Los instrumentos de Poltica Monetaria Son:

    Seleccione una:

    a. La tasa de inters, el encaje bancario y la OMAS

    b. La tasa de inters, el tipo de cambio y las OMAS

    c. La tasa de inters, el tipo de cambio y en encaje Bancario

    d. La tasa de inters , el encaje Bancario y la TRM

    Retroalimentacin

    La respuesta correcta es: La tasa de inters, el encaje bancario y la OMAS

    Pregunta 3

    Enunciado de la pregunta

    La Poltica Econmica est a cargo de:

    Seleccione una:

    a. Congreso

    b. ANIF

    c. Banco de la Repblica

    d. Gobierno

  • Retroalimentacin

    La respuesta correcta es: Gobierno

    Pregunta 4

    Enunciado de la pregunta

    El gobierno se vale frecuentemente de esta poltica, para controlar algunos precios de los

    bienes y servicios

    Seleccione una:

    a. Poltica Fiscal y de salarios

    b. Poltica Monetaria y de salarios

    c. Poltica Cambiaria y de precios

    d. Poltica de Precios y Salarios

    Retroalimentacin

    La respuesta correcta es: Poltica de Precios y Salarios

    Pregunta 5

    Enunciado de la pregunta

    Si L = 0.20Y M= 200, C= 90 +0.80Yd, Tx = 50; I= 140 -5i y G = 50, En cuanto se

    aumenta o se disminuye la tasa de inters en el equilibrio del mercado si se aplica una

    poltica fiscal expansiva de 20 mm en el gasto pblico?

    Seleccione una:

    a. aumenta de 8% a 12%

    b. Disminuye de 12% a 8%

    c. Aumenta de 4% a 12%

  • d. Disminuye de 12% a 4%

    Retroalimentacin

    La respuesta correcta es: aumenta de 8% a 12%

    Pregunta 6

    Enunciado de la pregunta

    El Banco Mundial despus de la Segunda Guerra Mundial, decidi colocar

    fondos para los pases en vas de desarrollo, para estos efectos a nuestro pas fue

    enviada una comisin dirigida por:

    Seleccione una:

    a. LAUCHIN CURRIE

    b. FLANKLIN DELANO ROOSELVELT

    c. EDWIN WALTER KEMMERER

    d. JOHN MAYNARD KEYNES

    Retroalimentacin

    La respuesta correcta es: LAUCHIN CURRIE

    Pregunta 7

    Enunciado de la pregunta

    La Poltica Fiscal es la encargada de :

    Seleccione una:

    a. Regular la vida de los colombianos

    b. Regular el dinero de las empresas privadas

  • c. Regular los gastos e ingresos de los colombianos

    d. Regular los ingresos y gastos del Estado.

    Retroalimentacin

    La respuesta correcta es: Regular los ingresos y gastos del Estado.

    Pregunta 8

    Enunciado de la pregunta

    La Polticas contraccionistas se aplican cuando hay baja inflacin:

    Seleccione una:

    Verdadero

    Falso

    Retroalimentacin

    No, porque la inflacin baja implica que poco dinero en la economa, si la inflacin es

    baja no debemos contraer ms la economa,

    La respuesta correcta es 'Falso'

    Pregunta 9

    Enunciado de la pregunta

    La Poltica Fiscal expansionista es la que decide sobre la compra de TES:

    Seleccione una:

    Verdadero

    Falso

    Retroalimentacin

  • La Poltica Fiscal es la que se refiere al control de ingresos y gastos del Estado.

    La respuesta correcta es 'Falso'

    Pregunta 10

    Enunciado de la pregunta

    . Suponga que la demanda de dinero es L = 0.2 Y 10i , LA OFERTA DE DINERO ES DE $200, C = $60 + 0.8 YD, TN = 100, I = $150, G = 100, Las ecuaciones IS, Lm

    son iguales a?

    Seleccione una:

    a. IS= 1350-23i ; LM = 1025 +5i

    b. IS = 1150 ; LM = 1025 +5i

    c. IS= 1150 ; LM= 1000 +50i

    d. IS= 1350 5i ; LM = 100 +50i

    Retroalimentacin

    La respuesta correcta es: IS= 1150 ; LM= 1000 +50i

    Pregunta 11

    Enunciado de la pregunta

    El principal objetivo de La poltica Monetaria es :

    Seleccione una:

    a. Hacer billetes

    b. Entregar dinero al gobierno

    c. Controlar los bancos

  • d. Regular el circulante dentro de la economa

    Regular el dinero que hay entre a economa para evitar la iflacin

    Retroalimentacin

    La respuesta correcta es: Regular el circulante dentro de la economa

    Pregunta 12

    Enunciado de la pregunta

    La autoridad monetaria encargada de direccionar la poltica Monetaria:

    Seleccione una:

    a. Ministerio de Hacienda

    b. La Superintendencia Bancaria

    c. Banco Mundial

    d. Banco de la Repblica

    Retroalimentacin

    La respuesta correcta es: Banco de la Repblica

    Pregunta 13

    Enunciado de la pregunta

    La poltica fiscal suele manejarse anti cclicamente, esto quiere decir:

    Seleccione una:

    a. Cuando la economa presenta signos de recesin el gobierno hace uso de una poltica

    expansionista.

  • b. Cuando la economa presenta signos de recesin el gobierno hace uso de una poltica

    contraccionista.

    c. Cuando hay signos de inflacin el gobierno hace uso de una poltica expansionista.

    d. Cuando hay signos de desempleo se utiliza una poltica contraccionista

    Retroalimentacin

    La respuesta correcta es: Cuando la economa presenta signos de recesin el gobierno hace uso

    de una poltica expansionista.

    Pregunta 14

    Enunciado de la pregunta

    Una poltica Monetaria Expansionista puede ser:

    Seleccione una:

    a. El aumento de la tasa de inters

    b. El aumento de los impuestos

    c. La reduccin de impuestos

    d. La reduccin del encaje bancario

    Retroalimentacin

    La respuesta correcta es: La reduccin del encaje bancario

    Pregunta 15

    Enunciado de la pregunta

    Los Keynesianos son los impulsores de la Poltica Monetaria:

  • Seleccione una:

    Verdadero

    Falso

    Retroalimentacin

    La respuesta correcta es 'Falso'

    Pregunta 16

    Enunciado de la pregunta

    Por medio de la Ley 25 de 1923, cindose a las recomendaciones de la misin

    Kemmerer, se cre:

    Seleccione una:

    a. El Consejo nacional de Poltica Econmica y Social

    b. El Banco de la Repblica

    c. El Departamento Nacional de Planeacin

    d. La Junta de Planeacin nacional

    Retroalimentacin

    La respuesta correcta es: El Banco de la Repblica

    Pregunta 17

    Enunciado de la pregunta

    La Inflacin s presenta :

    Seleccione una:

    a. Cuando el flujo nominal es mayor al flujo real

  • b. Cuando el flujo real es mayor al flujo nominal

    c. Cuando los dos flujo nominal igual al flujo real

    d. Cuando el flujo de dinero es igual al flujo de Bienes y servicios

    Retroalimentacin

    La respuesta correcta es: Cuando el flujo nominal es mayor al flujo real

    Pregunta 18

    Enunciado de la pregunta

    En los aos 50 cuando se inici la Planeacin en los pases de Amrica latina, se

    fundament principalmente en la propuesta de.

    Seleccione una:

    a. La ONU

    b. LA OEA

    c. LA CEPAL

    d. LA OMC.

    Retroalimentacin

    La respuesta correcta es: LA CEPAL

    Pregunta 19

    Enunciado de la pregunta

    La teora cuantitativa del Dinero fue planteada por

    Seleccione una:

  • a. Irving Fisher

    b. John Keynes

    c. Lauchin Currie

    d. John Kemmerer

    Retroalimentacin

    La respuesta correcta es: Irving Fisher

    Pregunta 20

    Enunciado de la pregunta

    Si la funcin consumo en una economa es de C = 0.60 + 08Yd, a cuto asciende el

    multiplicador del gasto pblico?

    Seleccione una:

    a. K = 5

    b. K = 0.5

    c. K= 1,25

    d. K= 0.25

    Retroalimentacin

    La respuesta correcta es: K = 5

    Pregunta 1

    Enunciado de la pregunta

    Por medio de la Ley 25 de 1923, cindose a las recomendaciones de la misin

    Kemmerer, se cre:

  • Seleccione una:

    a. El Consejo nacional de Poltica Econmica y Social

    b. El Banco de la Repblica

    c. El Departamento Nacional de Planeacin

    d. La Junta de Planeacin nacional

    Retroalimentacin

    La respuesta correcta es: El Banco de la Repblica

    Pregunta 2

    Enunciado de la pregunta

    La Poltica Econmica est a cargo de:

    Seleccione una:

    a. Congreso

    b. ANIF

    c. Banco de la Repblica

    d. Gobierno

    Retroalimentacin

    La respuesta correcta es: Gobierno

    Pregunta 3

    Enunciado de la pregunta

    Una poltica Fiscal Restrictiva puede ser:

    Seleccione una:

  • a. El aumento de impuestos

    b. El aumento de la tasa de inters

    c. El aumento del Encaje bancario

    d. Una disminucin de impuestos

    Retroalimentacin

    La respuesta correcta es: El aumento de impuestos

    Pregunta 4

    Enunciado de la pregunta

    Si la funcin consumo en una economa es de C = 0.60 + 08Yd, a cuto asciende el

    multiplicador del gasto pblico?

    Seleccione una:

    a. K = 5

    b. K = 0.5

    c. K= 1,25

    d. K= 0.25

    Retroalimentacin

    La respuesta correcta es: K = 5

    Pregunta 5

    Enunciado de la pregunta

    La Poltica Fiscal es la encargada de :

  • Seleccione una:

    a. Regular la vida de los colombianos

    b. Regular el dinero de las empresas privadas

    c. Regular los gastos e ingresos de los colombianos

    d. Regular los ingresos y gastos del Estado.

    Retroalimentacin

    La respuesta correcta es: Regular los ingresos y gastos del Estado.

    Pregunta 6

    Enunciado de la pregunta

    Suponga que la demanda de dinero es L = 0.2 Y 10 i , LA OFERTA DE DINERO ES DE $200, C = $60 + 0.8 YD, Tn = 100, I = $150, G = 100, Si el gobierno aplica una

    poltica fiscal expansionista del gasto publico al pasar de 100 a 120, a cuanto asciende

    la taso de inters, el Y= de equilibrio y la I= inversin?

    Seleccione una:

    a. i = 5% ; I= 150; Y = 1250

    b. i = 5%; I = 150 ; Y = 1350

    c. i = 3% ; I = 250 ; Y = 1250

    d. i= 3% ; I = 150 ; Y = 1350

    Retroalimentacin

    La respuesta correcta es: i = 5% ; I= 150; Y = 1250

    Pregunta 7

    Enunciado de la pregunta

  • Los instrumentos de Poltica Monetaria Son:

    Seleccione una:

    a. La tasa de inters, el encaje bancario y la OMAS

    b. La tasa de inters, el tipo de cambio y las OMAS

    c. La tasa de inters, el tipo de cambio y en encaje Bancario

    d. La tasa de inters , el encaje Bancario y la TRM

    Retroalimentacin

    La respuesta correcta es: La tasa de inters, el encaje bancario y la OMAS

    Pregunta 8

    Enunciado de la pregunta

    El dficit Fiscal se da como una respuesta a:

    Seleccione una:

    a. Excesivos gastos de funcionamiento y unos elevados impuestos

    b. Exceso de Gastos del estado con respecto a los ingresos de los particulares

    c. Exceso de Ingresos de las Empresa Industriales, con respecto a los gastos en servicio de la

    deuda

    d. Exceso de Inversin Pblica respecto a los ingreso por Impuestos del gobierno

    Retroalimentacin

    La respuesta correcta es: Exceso de Inversin Pblica respecto a los ingreso por Impuestos del

    gobierno

    Pregunta 9

  • Enunciado de la pregunta

    La teora cuantitativa del Dinero fue planteada por

    Seleccione una:

    a. Irving Fisher

    b. John Keynes

    c. Lauchin Currie

    d. John Kemmerer

    Retroalimentacin

    La respuesta correcta es: Irving Fisher

    Pregunta 10

    Enunciado de la pregunta

    La Polticas contraccionistas se aplican cuando hay baja inflacin:

    Seleccione una:

    Verdadero

    Falso

    Retroalimentacin

    La respuesta correcta es 'Falso'

    Pregunta 11

    Enunciado de la pregunta

    Si L = 0.20Y M= 200, C= 90 +0.80Yd, Tx = 50; I= 140 -5i y G = 50, En cuanto se

    aumenta o se disminuye la tasa de inters en el equilibrio del mercado si se aplica una

    poltica fiscal expansiva de 20 mm en el gasto pblico?

  • Seleccione una:

    a. aumenta de 8% a 12%

    b. Disminuye de 12% a 8%

    c. Aumenta de 4% a 12%

    d. Disminuye de 12% a 4%

    Retroalimentacin

    La respuesta correcta es: aumenta de 8% a 12%

    Pregunta 12

    Enunciado de la pregunta

    El PLAN VALLEJO, corresponde al Gobierno de :

    Seleccione una:

    a. Laureano Gmez

    b. Alberto Lleras Camargo

    c. Rojas Pinilla

    d. Guillermo Len Valencia

    Retroalimentacin

    La respuesta correcta es: Guillermo Len Valencia

    Pregunta 13

    Enunciado de la pregunta

  • . Suponga que la demanda de dinero es L = 0.2 Y 10i , LA OFERTA DE DINERO ES DE $200, C = $60 + 0.8 YD, TN = 100, I = $150, G = 100, Las ecuaciones IS, Lm

    son iguales a?

    Seleccione una:

    a. IS= 1350-23i ; LM = 1025 +5i

    b. IS = 1150 ; LM = 1025 +5i

    c. IS= 1150 ; LM= 1000 +50i

    d. IS= 1350 5i ; LM = 100 +50i

    Retroalimentacin

    La respuesta correcta es: IS= 1150 ; LM= 1000 +50i

    Pregunta 14

    Enunciado de la pregunta

    El gobierno se vale frecuentemente de esta poltica, para controlar algunos precios de los

    bienes y servicios

    Seleccione una:

    a. Poltica Fiscal y de salarios

    b. Poltica Monetaria y de salarios

    c. Poltica Cambiaria y de precios

    d. Poltica de Precios y Salarios

    Retroalimentacin

    La respuesta correcta es: Poltica de Precios y Salarios

    Pregunta 15

  • Enunciado de la pregunta

    La autoridad monetaria encargada de direccionar la poltica Monetaria:

    Seleccione una:

    a. Ministerio de Hacienda

    b. La Superintendencia Bancaria

    c. Banco Mundial

    d. Banco de la Repblica

    Retroalimentacin

    La respuesta correcta es: Banco de la Repblica

    Pregunta 16

    Enunciado de la pregunta

    La Poltica Fiscal expansionista es la que decide sobre la compra de TES:

    Seleccione una:

    Verdadero

    Falso

    Retroalimentacin

    La Poltica Fiscal es la que se refiere al control de ingresos y gastos del Estado.

    La respuesta correcta es 'Falso'

    Pregunta 17

    Enunciado de la pregunta

  • La Inflacin s presenta :

    Seleccione una:

    a. Cuando el flujo nominal es mayor al flujo real

    b. Cuando el flujo real es mayor al flujo nominal

    c. Cuando los dos flujo nominal igual al flujo real

    d. Cuando el flujo de dinero es igual al flujo de Bienes y servicios

    Retroalimentacin

    La respuesta correcta es: Cuando el flujo nominal es mayor al flujo real

    Pregunta 18

    Enunciado de la pregunta

    Los Keynesianos son los impulsores de la Poltica Monetaria:

    Seleccione una:

    Verdadero

    Falso

    Retroalimentacin

    La respuesta correcta es 'Falso'

    Pregunta 19

    Enunciado de la pregunta

    La poltica fiscal suele manejarse anti cclicamente, esto quiere decir:

  • Seleccione una:

    a. Cuando la economa presenta signos de recesin el gobierno hace uso de una poltica

    expansionista.

    b. Cuando la economa presenta signos de recesin el gobierno hace uso de una poltica

    contraccionista.

    c. Cuando hay signos de inflacin el gobierno hace uso de una poltica expansionista.

    d. Cuando hay signos de desempleo se utiliza una poltica contraccionista

    Retroalimentacin

    La respuesta correcta es: Cuando la economa presenta signos de recesin el gobierno hace uso

    de una poltica expansionista.

    Pregunta 20

    Enunciado de la pregunta

    En los aos 50 cuando se inici la Planeacin en los pases de Amrica latina, se

    fundament principalmente en la propuesta de.

    Seleccione una:

    a. La ONU

    b. LA OEA

    c. LA CEPAL

    d. LA OMC.

    Retroalimentacin

    La respuesta correcta es: LA CEPAL

  • DESCRIPCIN DEL

    MDULO

  • 2 [ POLITCNICO GRANCOLOMBIANO]

    CARTA DE BIENVENIDA

    Apreciados estudiantes:

    Es realmente un gusto para m como docente, a partir de ahora, ayudarles en el proceso de construccin del conocimiento en la ctedra de Poltica Econmica. Las polticas econmicas deben propender por mejorar la calidad de vida de los Colombianos, por ende, conocer el marco terico de las polticas, sus objetivos y sus implicaciones en el desarrollo econmico y el desenvolvimiento de las mismas a lo largo de la vida econmica, les permitir a ustedes, como economistas, tomar decisiones acertadas en el desarrollo de sus funciones como excelentes profesionales.

    De ah la importancia de esta ctedra, donde se busca que el profesional en Economa desarrolle un esquema mental que lo induzca en su vida profesional para desarrollar avances regionales en trminos de desarrollo socioeconmico, que se logre a nivel de cada localidad, y potenciar dentro de su regin, una cultura y conciencia de participacin ciudadana para un mayor control, calidad en la asignacin y manejo de los recursos.

    Con afecto, les doy la Bienvenida,

    Mara Cristina Rodrguez Rodrguez

    TUTOR MASTER

  • 3 [POLTICA ECONMICA ]

    FICHA TCNICA Nombre del Curso: POLTICA ECONMICA

    Autor: MARA CRISTINA RODRGUEZ RODRGUEZ

    Facultad Departamento de Economa

    Correo electrnico oficial: [email protected]

    Objetivos de aprendizaje del curso

    Cules son las 3-5 cosas que los estudiantes sabrn o sern capaces de hacer al finalizar el curso?

    Comprender y entender para qu es importante estudiar poltica econmica.

    Establecer la relacin entre la poltica econmica y el desarrollo econmico de un pas, una regin, una localidad o un sector.

    Iidentificar las polticas econmicas y sociales, su importancia y su incidencia en el desarrollo econmico.

    Identificar a quienes se encargan del diseo de la poltica econmica

    Identificar las principales polticas econmicas y sociales en Colombia y hacer un anlisis crtico de las mismas.

    Reconocer claramente las polticas econmicas y sociales y ser capaz de contribuir al anlisis y a la opinin crtica de las mismas.

    Comprender la incidencia de las polticas econmicas en el modelo de Mundell Fleming (IS-LM-BP)

  • 4 [ POLITCNICO GRANCOLOMBIANO]

    CRITRIOS DE EVALUACIN

    Actividad Evaluativa: FORO

    Criterio de evaluacin.

    Logro alcanzado Logro Incompleto

    Logro Deficiente

    %

    El estudiante, al hacer el anlisis de la nueva reforma tributaria, logra identificar si es una poltica favorable o desfavorable para los colombianos

    El estudiante argumenta, domina los conceptos bsicos y no es tmido para participar en los foros.

    El estudiante se conforma solo con comentar mas no participa en la polmica.

    .

    El estudiante se conforma solo con comentar mas no participa en la polmica.

    1.) 25% Presentacin de ideas 2. ) 25% Retroalimentacin a las opiniones de los compaeros y numero de participaciones 3. ) 25% Anlisis de nuevos impuestos

    Actividad Evaluativa: PROYECTO DE AULA

    Criterio de evaluacin. Logro alcanzado Logro Incompleto Logro Deficiente

    %

    Primera entrega Primera entrega

    Resumen, anlisis y conclusiones de los cuatro ltimos gobiernos con respecto a:

    A. Poltica fiscal

    a) Presentar

    cuadros y

    anlisis de

    resultado

    fiscal

    (ingresos

    versus gastos

    Presenta un anlisis incompleto de una o dos de las polticas solicitadas.

    Presenta un anlisis incompleto de una o dos de las polticas solicitadas.

    50%

  • 5 [POLTICA ECONMICA ]

    del Estado).

    b) Frente a los

    resultados

    anteriores,

    confrontar

    con: el PIB

    (principales

    rubros),

    empleo y

    desempleo,

    (endeudamie

    nto externo) y

    los anlisis

    del

    crecimiento

    econmico

    frente a los

    niveles de

    pobreza.

    c) Determinar,

    de esos

    ingresos

    recibidos,

    cuntos se

    destinaron a

    inversin

    social, a

    endeudamien

    to externo y a

    financiar el

    dficit fiscal.

    B. Poltica

    monetaria:

    a) Presentar un

    anlisis de los

    agregados

    monetarios,

    comportamie

    nto de las

    tasas de

    inters, y los

  • 6 [ POLITCNICO GRANCOLOMBIANO]

    otros encajes

    bancarios

    (conclusiones)

    .

    b) Anlisis del

    manejo de la

    inflacin

    durante cada

    gobierno

    (cuadros,

    grficos,

    anlisis de los

    mismos y

    conclusiones).

    C. Poltica de precios

    y salarios

    a) De los cuatro

    ltimos

    gobiernos,

    presentar el

    comportamie

    nto de los

    principales

    tems (como

    la gasolina, el

    petroleo, el

    dlar, el caf,

    etc.) anlisis y

    conclusiones

    en cada

    gobierno,

    anlisis de

    subsidios e

    impuestos a

    los principales

    productos

    agrcolas en

    cada

    gobierno,

    beneficios y

    desventajas.

  • 7 [POLTICA ECONMICA ]

    SEGUNDA ENTREGA Entrega final del proyecto de aula

    Resumen, anlisis y conclusiones de los cuatro ltimos gobiernos con respecto a:

    A. Poltica exterior

    Poltica comercial.

    Presentar un

    anlisis de los TLC

    firmados, ventajas,

    desventajas y

    resultados de su

    aplicacin, anlisis

    de las balanzas de

    pagos,

    comportamiento

    de los principales

    tems en cada

    gobierno, grfico y

    cuadros

    comparativos de

    exportaciones e

    importaciones

    (conclusiones).

    B. Poltica cambiaria

    Anlisis de la TRM,

    comportamiento

    de la devaluacin

    y la revaluacin y

    polticas aplicadas

    por cada gobierno

    para enfrentar las

    anteriores

    situaciones

    cambiarias

    (conclusiones).

    C. Poltica social

    Frente al anlisis

    Presenta un anlisis incompleto de una o dos polticas solicitada

    Presenta un anlisis incompleto de una o dos polticas solicitada

    125%

  • 8 [ POLITCNICO GRANCOLOMBIANO]

    del presupuesto

    nacional, evaluar

    qu porcentajes se

    dedicaron a:

    educacin, salud,

    manejo del

    conflicto armado,

    relacionar el

    comportamiento

    del PIB con el

    desarrollo

    econmico, la

    disminucin del

    desempleo,

    disminucin de la

    pobreza, qu

    sectores lograron

    desarrollo, cules

    no y por qu?

    Es importante ver

    un anlisis

    histrico de los

    rubros destinados

    a los principales

    sectores sociales,

    cuya financiacin

    del Estado mejor

    o, por descuido,

    desmejor su

    condicin.

    De acuerdo al

    coeficiente de

    Gini, comparar la

    pobreza de

    Colombia con

    pases de Amrica

    Latina, Asa y

    frica.

    Anlisis y

    conclusiones.

  • 9 [POLTICA ECONMICA ]

    MAPA DEL MDULO

    Poltica fiscal

    1. Poltica monetaria

    2.

    Poltica de precios y salarios 3.

    Poltica econmica y

    social Poltica exterior

    4.

    Poltica social 5.

  • 10 [ POLITCNICO GRANCOLOMBIANO]

    GLOSARIO Poltica econmica

    Conjunto de directrices que el estado aplica con el fin de influir en el desarrollo de la economa, estn determinadas por el rgimen poltico-social imperante.

    Oferta monetaria

    Volumen de dinero que se encuentra disponible en la economa de un pas en un momento determinado1.

    Encaje bancario

    Requisito mnimo de reserva bancaria que se constituye con los recursos que los bancos no deben comprometer en operaciones crediticias2.

    Balanza de pagos

    Resumen estadstico de las transacciones econmicas efectuadas en un perodo determinado entre los residentes de un pas con el resto del mundo.

    Tasa de inters

    1 Tomado de: http://www.gerencie.com/politica-monetaria.html

    2 -

  • 11 [POLTICA ECONMICA ]

    Es el porcentaje en el que est invertido un capital en una unidad de tiempo, l l del dinero en el mercado financiero3

    Devaluacin

    Es la reduccin del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas extranjeras4.

    Revaluacin

    Aumento de la moneda local en relacin con una moneda extranjera.

    3 Tomado de:

    https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CDQQFjAB&url=http%3A%2F%

    2Ferickasamayoa.files.wordpress.com%2F2010%2F07%2Ftipo-de-cambio-y-tasa-de-

    interes.doc&ei=1Y1NUqn8CIXi9gT78YDwDQ&usg=AFQjCNHgbKHctWEnPkaTRlPHmAOTzohqfQ&sig2=rNlXoqG_u77

    qx_t2e9mphw&bvm=bv.53537100,d.eWU

    4 l

  • 12 [ POLITCNICO GRANCOLOMBIANO]

    BIBLIOGRAFA Kalmanovitz, Salomn. (1994). Economa y Nacin. Editorial Tercer Mundo, Bogot

    M l, A lf (1999) L Cl C l R l cin Interrumpida, 1971-1999, En Revista de Historia Econmica, Ao XVII. Nmero Especial

    Ocampo, Jos Antonio (1987). Historia Econmica de Colombia. Editorial Siglo XXI, Bogot.

    Ospina Vsquez, Luis (1955). Industria y proteccin en Colombia. Medelln

    Palacios, M. & Safford, F. (2002) Colombia: Pas fragmentado, sociedad dividida. Bogot: Editorial Norma

    Pardo, Alberto (1972). Geografa econmica y humana de Colombia. Ediciones Tercer Mundo, Bogot.

    Robinson, J. & Urrutia .M. (2007) Economa Colombiana del Siglo XX. Un anlisis cuantitativo Bogot: Fondo de Cultura

    2. Siglo XIX

    Bejarano, Jess Antonio (1987). El Despegue Cafetero, 1900-1928, en Ocampo, Jos Antonio (comp.) Historia Econmica de Colombia. Editorial Siglo XXI, Bogot.

    C l , H l (2002) A l S l P l D l C l S l XIX, Calvo, Haroldo y Adolfo Meisel (eds.) Cartagena de Indias en el Siglo XIX. Universidad Jorge Tadeo Lozano Banco de la Repblica, Cartagena.

    C , J (1998) E I l N -Century Latin A , C , J y Al yl (eds.) Latin America and the World Economy since 1800. Harvard University David Rockefeller Center for Latin American Studies, Cambridge, MA.

    Deas, Malcolm (1980). A Cundinamarca Coffee Hacienda: Santa Barbara, 1870-1912. Mimeo.

    E , L (1994) B L L E C l l S l XIX, En Snchez, Fabio (comp.) Ensayos de Historia Monetaria y Bancaria de Colombia. Editorial Tercer Mundo.

  • 13 [POLTICA ECONMICA ]

    K l z, S l (2003) M l A C , l B N l y l E , En Kalmanovitz, Salomn, Ensayos sobre Banca Central. Comportamiento, Independencia e Historia. Editorial Norma, Bogot.

    Kalmanovitz, Salomn (2003). La Idea Federal en Colombia durante el Siglo XIX. Banco de la Repblica, Mimeo.

    McGreevy, William (1975). Historia Econmica de Colombia 1845-1930. Editorial Tercer Mundo, Bogot.

    M l , J O l (1987) L V l M l L l, 1850-1988, En Ocampo, Jos Antonio (comp.) Historia Econmica de Colombia. Editorial Siglo XXI, Bogot.

    Molina, Luis Fernando (2003). Francisco Montoya: Poder Familiar, Poltico y empresarial, 1810-1862. Nutifinanzas, Medelln.

    Nieto Arteta, Luis Eduardo (1983). El Caf en la Sociedad Colombiana. Ediciones La Soga al Cuello, Bogot.

    Nugent, Jeffrey y James Robinson (2002). Are Endowments Fate? CEPR Discussion Paper No. 3206, Febrero.

    Ocampo, Jos Antonio (1984). Colombia y la Economa Mundial. Editorial Siglo XXI, Bogot.

    O , J A (1990) C , A y P l E C l , En Academia Colombiana de Ciencias Econmicas, Ensayos de Historia Econmica de Colombia. Legis, Bogot.

    Ocampo, Jos Antonio (comp.) (1997). Historia Econmica de Colombia. Editorial Siglo XXI, Bogot.

    Palacios, Marco (2002). El Caf en Colombia, 1850-1970. Una Historia Econmica, Social y Poltica. Editorial Planeta, Bogot.

    Safford, Frank y Marco Palacios (2002). Colombia: Pas Fragmentado, Sociedad Dividida. Editorial Norma, Bogot. Captulos 7 a 10.

    Snchez Torres, Fabio (compilador) (1994) Ensayos de historia monetaria y bancaria de Colombia. (TM Editores.)

    Urrutia, Miguel (1976). Historia del Sindicalismo en Colombia. Editorial La Carreta, Medelln. Captulos 1 a 3.

  • 14 [ POLITCNICO GRANCOLOMBIANO]

    3. Siglo XX

    B y, Al (1983) E y I l z C l , A Descriptive History of Colombia. Center for Latin American Studies, Arizona State University. Captulo 2.

    Caballero, Carlos (1987). 50 Aos de Economa: de la Crisis del Treinta a la del Ochenta. Editorial Presencia.

    Caballero, Carlos y Miguel Urrutia (2005). Desarrollo Financiero y Desarrollo Econmico en Colombia. (ver pgina del curso).

    Coatsworth, John y Williamson, J ff y (2004) R f L A P L k B f G D , A E l, R k, yl y V l z, Integrating the Americas. Harvard University Press.

    Echavarra, Juan Jos (1999). Crisis e Industrializacin. Las Lecciones de los Treintas. Editorial Tercer Mundo, Bogot.

    E , S (2000) C l Fl E E , Capital Flows, Real Exchange Rates and Capital Controls. University of Chicago Press, Chicago, IL.

    Flrez, Carmen Elisa (2000). Las Transformaciones Socio-demogrficas en Colombia durante el Siglo XX. Banco de la Repblica, Bogot.

    Greco (2002). El Crecimiento Econmico Colombiano en el Siglo XX. Banco de la Repblica Fondo de Cultura Econmica, Bogot. Captulos 1, 3, 4, 6-8 y 9.

    Junguito, Roberto y Rincn, H (2004) L l f l l S l XX C l B de la Repblica. Borradores de Economa 318. Bogot.

    Kalmanovitz, Salomn (1994). Economa y Nacin. Una Breve Historia de Colombia. Editorial Tercer Mundo, Bogot. Captulos 4 y 5, Parte 2.

    Kalmanovitz, Salomn y Enrique Lpez (2006). La Agricultura Colombiana en el siglo XX. Fondo de Cultura Econmica y Banco de la Repblica, Bogot.

    Londoo, Juan Luis (1995). Distribucin del Ingreso y Desarrollo Econmico. Colombia en el Siglo XX. Editorial Tercer Mundo, Bogot.

    Meisel, Adolfo y Margarita Vega (2005). S f C l El B f O f Industrialization, 1870-1919 Banco de la Repblica. Borradores de Economa 339. Bogot.

  • 15 [POLTICA ECONMICA ]

    Obstfeld, Maurice y Alan Taylor (2002). Globalization and Capital Markets. NBER Working Paper No. 8846. Cambridge, MA.

    O , J A (1987 ) C M l y Cambio Estructural, 1929-1945, En Ocampo, Jos Antonio (comp.) Historia Econmica de Colombia. Editorial Siglo XXI, Bogot.

    O , J A (1989) L C l l I C f 1930-1958, Ocampo, Jos Antonio, Nueva Historia de Colombia. Economa, Caf e Industria. Editorial Planeta, Bogot.

    Ocampo, Jos Antonio y Montenegro, Santiago (1984). Crisis Mundial, Proteccin e Industrializacin. Ensayos de Historia Econmica. CEREC, Bogot.

    Safford, Frank y Marco Palacios (2002). Colombia: Pas Fragmentado, Sociedad Dividida. Editorial Norma, Bogot. Captulos 11 a 13.

    Snchez, Fabio (1994). Ensayos de Historia Monetaria y Bancaria de Colombia. Editorial Tercer Mundo, Bogot.

    Snchez, Fabio, Andrs Fernndez y Armando Armenta (2007). Historia Monetaria de Colombia en el siglo XX: grandes tendencias y episodios relevantes. En Robinson, J. y Urrutia, M. Economa Colombiana del Siglo XX. Bogot: Fondo de Cultura.

    Sierra, Luis F. (1971). El Tabaco en la Economa Colombiana del Siglo XIX. Universidad Nacional de Colombia.

    Thomas, Vinod (1986). Macroeconoma y Poltica Agropecuaria. Banco de la Repblica, Bogot. (Para el periodo 1960-1982).

    Urrutia, Miguel (1976). Historia del Sindicalismo en Colombia. Editorial La Carreta, Medelln. Captulos 4-13.

    U , M l (1979) L C l C I l l D ll El C f, Urrutia, Miguel, 50 Aos de Desarrollo Econmico Colombiano. La Carreta, Bogot.

    U , M l (1980) El D ll l M S l y l S l Cl O en Manual de Historia de Colombia, Instituto Colombiano de Cultura

    Urrutia, Miguel (1990). 40 Aos de Desarrollo: su Impacto Social. Biblioteca Banco Popular.

    Urrutia, Miguel y Carlos Esteban Posada (2007). Un Siglo de Crecimiento Econmico en Robinson, J. y Urrutia, M. Economa Colombiana del Siglo XX. Bogot: Fondo de Cultura.

    Villar, Leonardo y Esguerra, Pilar (2006) El C E C l l S l XX, Robinson, J. y Urrutia, M. Economa Colombiana del Siglo XX. Bogot: Fondo de Cultura.

  • 16 [ POLITCNICO GRANCOLOMBIANO]

    Bibliografa adicional

    Introduccin a la Historia Econmica

    Arrow, Kenneth. (1985). Economic History: A Necessary though not Sufficient Condition for an Economist, American Economic Review, Mayo.

    Greif Avner. (1997). Cliometrics after 40 Years. The American Economic Review. Vol. 87, No. 2, Mayo.

    Kalmanovitz, Salomn. (2004). La cliometra y la historia econmica institucional: refelejos latinoamericanos. En: Historia Crtica. No. 27, Enero-Junio. P.63-89.

    Meisel, Adolfo. (2005) Los estudios sobre historia econmica de Colombia a partir de 1990: Principales temticas y aportes. www.webpondo.org Consultada el 17 de octubre de 2013.

    Siglo XIX

    Bustamante, Daro (1970). Efectos econmicos del papel moneda durante la Regeneracin. Tesis de grado UNIANDES.

    Kalmanovitz, Salomn (1979). El Rgimen agrario durante el Siglo XIX. En Manual de Historia de Colombia. Colcultura, Bogot.

    Meisel, A. y Lpez, A. (1990). Papel moneda, tasa de inters y revaluacin durante la regeneracin. En: Banco de la Repblica: antecedentes, evolucin y estructura.

    Nieto Arteta, Luis Eduardo (1970). Economa y Cultura en la Historia de Colombia. Oveja Negra, Bogot. Ospina Vsquez, Luis (1974). Industria y Proteccin en Colombia 1810-1930. Oveja Negra, Bogot.

    Tovar, Hermes. (1995). Que nos tengan en cuenta: colonos, empresarios y aldeas, Colombia 1800-1900. Tercer Mundo/Colcultura, Bogot.

  • 17 [POLTICA ECONMICA ]

    Zambrano Pantoja, Fabio (1982). Aspectos de la Agricultura colombiana a comienzos del Siglo XIX. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Universidad Nacional, Bogot.

    Pensamiento Cepalino y Teora de la Dependencia CEPAL (1969). Amrica Latina. El Pensamiento de la CEPAL. Editorial Universitaria, Santiago de Chile.

    Reforma Agraria De Janvry, Sadoulet & Wolford (2001). From State-led to Grass-roots led Land Reform in Latin America. En Janvry et al. (Eds.) Access to Land, Rural Poverty and Public action. Oxford University Press.

    Machado, Absaln (2002). De la estructura agraria al sistema agroindustrial. Universidad Nacional de Colombia, Bogot.

    Machado, Absaln (comp.) (1994) Transformaciones en la estructura agraria. Tercer Mundo, Bogot.

    Regiones

    Bell, Gustavo. (1991). Cartagena de Indias: de la Colonia a la Repblica. Fundacin Simn y Lola Guberek, Bogot.

    Brew, Roger. (1977). El Desarrollo Econmico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920. Banco de la Repblica, Bogot.

    Clavijo, Hernn. (1993). Formacin histrica de las lites locales en el Tolima. 2 Vols. Banco Popular, Bogot.

    Escorcia, Jos. (1982). Haciendas y Estructura agraria en el Valle del Cauca 1810-1850. En Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, No. 10, Universidad Nacional, Bogot.

    Helguera, Joseph. (1970). Coconuco: Datos y documentos para la historia de una gran hacienda Caucana. En Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, No. 5, Universidad Nacional, Bogot.

  • 18 [ POLITCNICO GRANCOLOMBIANO]

    Jimnez, Margarita y Sideri, Sandro. (1985). Historia del Desarrollo Regional en Colombia. CEREC-CIDER, Bogot. Meisel, Adolfo (1988). Esclavitud, Mestizaje y haciendas en la Provincia de Cartagena 1533-1851. En Meisel, Adolfo y Gustavo Bell (compilador). El Caribe Colombiano. Universidad del Norte, Barranquilla.

    Meisel, Adolfo (editor) (2001). Regiones, ciudades y crecimiento en Colombia. Banco de la Repblica, Bogot.

    Tabaco

    Bejarano, Jess Antonio y Pulido, Orlando . (1986). El tabaco en una economa regional. Ambalema Siglos XVIII y XIX. Universidad Nacional, Bogot.

    De la Pedraja, Ren. (1979). Los Cosecheros de Ambalema: un esbozo preliminar. En Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, No. 9. Universidad Nacional, Bogot. Harrison, John Parker. (1951). The tobacco Industry from government monopoly to free trade: 1778-1878. Universidad de California.

    Harrison, John Parker. (1977). La evolucin de la comercializacin del tabaco colombiano hasta 1875. En Bejarano, El Siglo XIX En Colombia visto por historiadores norteamericanos, La Carreta, Bogot.

    Sierra, Luis (1971). El tabaco en la economa colombiana del siglo XIX. Universidad Nacional.

    Quina Sandoval, Yesid y Camilo Echanda (1985-1986). La historia de la quina desde una perspectiva regional: Colombia 1850-1882. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, No. 13-14. Universidad Nacional, Bogot. Ail Alarcn, Francisco Jos y Gustavo Arias (1987). La Produccin y Comercializacin del ail en Colombia 1850-1880. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, No. 15. Universidad Nacional, Bogot.

    Monetaria y Bancaria Avella, Mauricio (1987). Pensamiento y poltica monetaria en Colombia 1886-1945. Contralora General de la Repblica, Bogot

  • 19 [POLTICA ECONMICA ]

    Avella, Mauricio (2002). Hacienda pblica, moneda y caf: el papel protagnico de Alfonso Palacio Rudas. Federacin Nacional de Cafeteros, Bogot.

    Banco de la Repblica (1990). El Banco de la Repblica. Antecedentes, evolucin y Estructura. Banco de la Repblica, Bogot.

    Currie, Lauchlin. (1987). Moneda en Colombia: comportamiento y control. Banco Cafetero, Bogot.

    Fundacin para la Educacin Superior y el Desarrollo (1975). Lecturas sobre moneda y banca en Colombia. Fondo Cultural Cafetero, Bogot.

    Hernndez, Antonio. (2001). La moneda en Colombia. Villegas Editores. Bogot.

    Low Murtra, Enrique. (1986). Historia Monetaria de Colombia: 1886-1986. En Rodrguez (Compilador), Estado y Economa en la Constitucin de 1886. Contralora General de la Repblica, Bogot.

    Torres Garca, Guillermo. (1980). Historia Monetaria de Colombia. FAES, Medelln.

    Banco Nacional y Regeneracin

    Bustamante, Daro. (1980). Efectos Econmicos del Papel Moneda durante la Regeneracin. La Carreta, Bogot.

    Meisel, Adolfo. (1990). Papel Moneda, Tasa de Inters y Revaluacin durante la Regeneracin. En Banco de la Repblica, El Banco de la Repblica. Antecedentes, Evolucin y Estructura. Banco de la Repblica, Bogot.

    Rodrguez, Oscar. (comp.) (1986). La Poltica Econmica: del Liberalismo Econmico a la Unificacin Poltica Formal: 1861-1904. En Estado y Economa en la Constitucin de 1886. Contralora General de la Repblica, Bogot.

    Romero, Astrid. (1991). La Regeneracin y el Banco Nacional. Boletn Bibliogrfico y Cultural. Vol 28, No 26, Banco de la Repblica, Bogot.

    Banca Privada

    Botero, Mara Mercedes. (1985). Instituciones Bancarias en Antioquia 1872-1886. Lecturas de Economa, No 17, Universidad de Antioquia, Medelln.

  • 20 [ POLITCNICO GRANCOLOMBIANO]

    Meisel, Adolfo y Posada, Eduardo (1988). Bancos y Banqueros de Barranquilla, 1873-1925. Boletn Bibliogrfico y Cultural. Vol 25, No 17, Banco de la Repblica, Bogot.

    Fiscal

    Bergquist, Charles (1981). Caf y conflicto en Colombia: 1886-1910. La Guerra de los Mil Das, sus antecedentes y consecuencias. Fondo Rotatorio de Publicaciones FAES, Medelln.

    Cruz, Abel. (1968). Finanzas Pblicas. Lerner, Bogot

    Deas, Malcolm. (1979). Los problemas fiscales en Colombia durante el siglo XIX. Ensayos sobre historia econmica de Colombia. FEDESARROLLO, Bogot.

    Lpez, Luis Fernando. (1992). Historia de la Hacienda y el Tesoro en Colombia: 1821 1900. Banco de la Repblica, Bogot.

    Rodrguez, Oscar. (1989-1990). El Pensamiento Econmico en el Pensamiento de la Formacin del Estado Granadino. Revista Historia Crtica. No 2-3. Universidad de los Andes, Bogot.

    Villar Gmez, Leonardo, (2004), Inflacin y Finanzas Pblicas. Borradores de Economa, Banco de la Repblica.

    Transporte y Comunicaciones

    Cruz, Abel. (1973). Por caminos de mar, tierra y aire: evolucin del transporte en Colombia. Editorial Kelly, Bogot.

    J , R (1997) H E l F l l N (Tesis) Uniandes, Bogot.

    Ortega, Alfredo. (1923-1932). Ferrocarriles Colombianos. Vol II, III. Imprenta Nacional, Bogot.

    Useche, Mariano (Ed.) (1996). Caminos reales de Colombia. Fondo Fes-Colombia, Bogot.

    Zuleta, Luis Alberto (director) (2001). Por qu no han sido exitosos los ferrocarriles en Colombia, Universidad Externado de Colombia, Bogot

    Langebaek, Oscar. (2000). Por los caminos del Piedemonte: una historia de las comunicaciones en los Andes Orientales y los Llanos, siglos XVI a XIX. Ediciones Uniandes, Bogot.

    Arango, Mario. (1996). Comunicaciones y correos en la historia de Colombia y Antioquia. Editorial Gente Nueva, Bogot.

  • 21 [POLTICA ECONMICA ]

    Empresa Nacional de Telecomunicaciones (1995). Del Maguar a la fibra ptica: crnica de las comunicaciones / Empresa Nacional de Telecomunicaciones. Telecom, Bogot.

    Hernndez, Octavio (1988). Camino real de occidente. Imprenta departamental de Caldas, Manizales

    Movimientos Sociales

    Archila, Mauricio (1991). Cultura e identidad obrera: Colombia 1910-1945. Cinep, Bogot.

    Archila, Mauricio (editor) (2001). Movimientos sociales, Estado y democracia en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Centro de Estudios Sociales, Instituto Colombiano de Antropologa e Historia, Bogot.

    Frente Nacional

    Hartlyn, Jonathan. (1993). La poltica del rgimen de coalicin: la experiencia del Frente Nacional en Colombia. Ediciones Uniandes. CEI, Tercer Mundo Editores, Bogot.

    Presidencia de la Repblica (2005). Visin Colombia II Centenario 2019. Coedicin: Departamento Nacional de Planeacin, Planeta Colombiana, Bogot.

    Alarcn, Diana. Espacios de articulacin entre la poltica econmica y la poltica social, INDES, junio 2000, pp. 1-2, 12

    Ministerio de Coordinacin de Desarrollo Social: Agenda de Accin Social, Quito, abril 2007, pp. 7-8

    Bustos Uribe, M.A.: La politica, la intervencin econmica y el manejo fiscal en Colombia. En Observatorio de la Economa Latinoamericana 47, agosto 2005 Texto completo en www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/ Consultada el 17 de octubre de 2013.

    BIBLIOGRAFIA VIRTUAL

    SEMANA ENLACES

    SEMANA UNO http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/histecon/indice.htm

    SEMANA DOS www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/mabu.htm

    https://www.correval.com/InvEcon/index.php/actualidad/351-colombia-inflacion-de-marzo-de-2013-analisis

    http://www.bbvaresearch.com/KETD/ketd/esp/nav/geograficas/latinoamerica/co

  • 22 [ POLITCNICO GRANCOLOMBIANO]

    lombia/historico/publicaciones/observatorios/observatoriosecon/index.jsp

    TRABAJO DE MIS ESTUDIANTES SOBRE POLITICA FISCAL: EN MI MURO PUEDES VER LA TAREA DE MIS ESTUDIANTES DE MACROECONOMIA SEMESTRE PASADOhttps://www.youtube.com/watch?v=cSeo8BLwZb4

    SEMANA TRES www.banrepcultural.org/blaavirtual/.../econo46.htm

    SEMAN CUATRO Historia del Banco ... Cmo se implementa la poltica monetaria en Colombia ... www.banrep.gov.co/politica-monetaria

    Asesora comercial: Encaje bancario, concepto y clasificacin 30 Abr 2008 ... Encaje bancario, concepto y clasificacin. La funcin principal de los intermediarios financieros (bancos, corporaciones de ahorro y ... asesorramos.blogspot.com/.../encaje-bancario-concepto-y-clasificacin.html

    https://www.correval.com/InvEcon/index.php/actualidad/351-colombia-inflacion-de-marzo-de-2013-analisis

    SEMANA CINCO www.desdeabajo.info/.../6206--precios-y-salarios-en-colombia-2009-2010.html

    www.dnp.gov.co/PortalWeb/tabid/55/Default.aspx

    Historia Econmica General

    1. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/banrep1/hbrep56.htm

    2. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo19.htm

    3. http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-son-las-politicas-

    economicas

    4. http://www.monografias.com/trabajos37/politicas-economicas/politicas-

    economicas2.shtml

    5. https://www.youtube.com/watch?v=NzGgAtXYZvg

    6. http://www.auladeeconomia.com/politica.htm

    7. http://e-

    ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//1000/1048/html/1_la_poltica_

    econmica.html

    8. http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_econ%C3%B3mica

  • 23 [POLTICA ECONMICA ]

    9. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/041.htm

    10. http://www.slideshare.net/jsande/tema-11-3498367

    11. http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Colombia

    12. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo19.htm

    13. http://www.banrep.gov.co/en/node/22755

    14. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/coyuntura/article/viewFile/9636

    /8867

    15. http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401123/2013-

    2/401123_EXE/Proyecto_2010/leccin_19_consejo_nacional_de_poltica_econmica_y_so

    cial_conpes.html

    16. http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_econ%C3%B3mica_de_Colombia

    17. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo107.htm

    18. http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Colombia

    19. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo19.htm

    20. http://www.youtube.com/watch?v=TEpzUK7kg6Y

    21. http://webs.uvigo.es/xgzlez/teaching_archivos/TEMA1EyL.pdf

    22. http://www.hacer.org/pdf/Mises00.pdf

    23. http://www.bnm.me.gov.ar/cgi-

    bin/wxis.exe/opac/?IsisScript=opac/opac.xis&dbn=BINAM&src=link&tb=tem&query=PO

    LITICA+ECONOMICA

    24. https://www.google.com.co/search?q=libros+de+pol%C3%ADtica+econ%C3%B3mica&tb

    m=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=j1c6Up3tDY_S8wSd54HwAQ&ved=0CG4QsAQ&b

    iw=1111&bih=597&dpr=1

    25. http://www.casadellibro.com/libro-politica-economica-4-ed/9788448174767/1774592

    26. http://www.youtube.com/watch?v=TEpzUK7kg6Y

  • 24 [ POLITCNICO GRANCOLOMBIANO]

  • 25 [POLTICA ECONMICA ]

  • Actividad Semana Fecha Calificable

    Quiz 1 2 El Quiz se abre el viernes 15 de mayo y se cierra el lunes 18 de mayo SI

    Primera entrega 3 La entrega se abre el viernes 22 de mayo y se cierra el lunes 25 de mayo SI

    Examen parcial 4 El examen se abre el viernes 29 de mayo y se cierra el lunes 01 de junio SI

    Foro 5 y 6 5 y 6 El foro se abre el lunes 01 de junio y se cierra el lunes 15 de junio SI

    Entrega final 7 La entrega se abre el viernes 19 de junio y se cierra el lunes 22 de junio SI

    Examen final 8 El examen se abre el viernes 26 de junio y se cierra el lunes 29 de junio SI

    Calendario acadmico virtual

  • 1 [ POLITCNICO GRANCOLOMBIANO ]

    SEMANA 1 - Tema (s): INTRODUCCIN E HISTORIA DEL CONTEXTO ECONMICO EN

    COLOMBIA

    Objetivos Semanales de Aprendizaje:

    Analizar el desarrollo histrico de la economa colombiana

    Entender la importancia de estudiar la Poltica econmica y social

    Bienvenidos estudiantes a la unidad UNO En esta unidad se desarrollarn los temas relacionados con la introduccin, la historia y la definicin de las polticas econmicas y sociales.

    En la primera semana nos centraremos en:

    Introduccin y contexto histrico de la Poltica econmica y social.

    Importancia de la Poltica econmica y social.

    Y tendremos los siguientes propsitos:

    Analizar el desarrollo histrico de la economa colombiana.

    Entender la importancia de estudiar Poltica econmica y social, para un estudiante de Administracin Pblica.

    Apreciados estudiantes, los invito a seguir juiciosamente cada instruccin, realizar la totalidad de las lecturas, ver los videos, los videorrelatos y las teleconferencias. Tengan en cuenta que todos los recursos estn disponibles para facilitarles el proceso de aprendizaje

    GUA DE OBJETIVOS Y ACTIVIDADES

  • 2 [ POLITICA ECONOMA ]

    No desaprovechen esta oportunidad de construir conocimiento sobre la planeacin, todo lo que hacemos de manera individual, organizada, solos, o en grupos sociales, locales, regionales o nacionales, es ms exitoso si primero hacemos una planeacin acertada.

    ACTIVIDAD SEMANA INSTRUCTIVO

    Objetivos de la unidad

    Uno Leer y hacer la planeacin necesaria para el logro de los objetivos

    Capitulo uno Uno Leer y construir conocimiento

    Video cpsulas y videos Uno Ver, analizar y sacar conclusiones

    Recursos adicionales Uno Hacer la lectura juiciosa de las lecturas adicionales

    Proyecto de aula Uno Leer el instructivo del proyecto de aula y planear su presentacin

    Teleconferencias Uno Ver y analizar los tres segmentos o teleconferencias

  • 3 [ POLITCNICO GRANCOLOMBIANO ]

    SEMANA 2

    Tema (s): NUEVAS TEORAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

    Objetivos Semanales de Aprendizaje:

    1. Comprender el concepto de cada poltica econmica y social. 2. Entender la definicin de poltica fiscal, monetaria, cambiaria, exterior, de precios y salarios,

    y social. 3. Comprender la importancia de las polticas econmicas en el contexto social. 4. Determinar quines son los encargados del diseo de la poltica econmica.

    En esta semana nos centraremos en:

    Definiciones de las polticas econmicas y sociales.

    Importancia de la polticas econmicas y sociales

    Clases de polticas econmicas y sociales.

    Y nuestros propsitos sern:

    Comprender el concepto de cada poltica econmica y social.

    Entender la definicin de poltica fiscal, monetaria, cambiaria, exterior, de precios y salarios, y social.

    Comprender la importancia de las polticas econmicas en el contexto social.

  • 4 [ POLITICA ECONOMA ]

    ACTIVIDAD SEMANA INSTRUCTIVO

    Quiz Dos Realizar su evaluacin

    Objetivos de la unidad Dos Leer y hacer la planeacin necesaria para el logro de los objetivos

    Capitulo dos: Definicin de las polticas econmicas y sociales

    Dos Leer y construir conocimiento

    Video cpsulas y videos Dos Leer, analizar y sacar conclusiones

    Recursos adicionales Dos Hacer la lectura juiciosa de las lecturas adicionales

    Proyecto de aula Dos Avanzar en el proyecto de aula segn los conocimientos recibidos

    Teleconferencia Dos Ver y analizar la teleconferencia

    Actividad de repaso Dos Realizar la actividad de repaso para fortalecer los aprendizajes

  • POLTICA ECONMICA

    Introduccin

  • 2 [ POLITCNICO GANCOLOMBIANO]

    Introduccin

    Palabras claves:

    Poltica Econmica Poltica Fiscal Poltica Monetaria Poltica cambiaria Polticas social Planes de Desarrollo

    Bienvenidos estudiantes de ECONOMIA, al aula de POLTICA ECONMICA, son las estrategias y acciones que formulan los gobiernos las que de una u otra manera pueden influir sobre las economias de los pases, ms ahora en un mundo convulsionado donde el conflicto de intereses que tienen los diferentes gobernantes pueden incidir en la calidad de vida de esos gobernandos.

    Por ende la importancia de estudiar POLTICA ECONMICA, por parte de un economista, que de alguna manera deber entender como ese conjunto de normas que regulan muchas de las actividades del ESTADO, inciden en el empleo, la inflacin, los mercados, las relaciones

  • 3 [ POLTICA ECONMICA ]

    comerciales entre pases, el crecimiento econmico, todo encaminado a reducir la pobreza, y ofreceles a los ciudadanos unas mejores condiciones de vida.

    En este captulo haremos un recuento histrcio nacional y mundial para ubicarnos en el tiempo y el espacio, sobre lo que ha sido la intervencin del estado por medio de las POLTICAS ECONMICAS.

    Segn la constitucin de 1991 Colombia, est conformada por 32 Departamentos y solo un Distrito capital que es Bogot, actualmente posee 1123 municipios1, adems posee tambin algunos territorios indgenas que se encuentran en los departamentos de Amazonas, cauca, Guajira y Vaups.

    En Colombia hay aproximadamente 47 millones de habitantes segn el ltimo censo nacional, considerado el cuarto pas ms poblado de Amrica latina, la mayora de su poblacin podemos decir que se concentra en la regin Andina y norte o sea en la Regin Caribe y pacfica. El DANE2 estima que ms de 5,4 millones de colombianos viven fuera del pas. La razn principal de esta migracin son los problemas econmicos y la violencia, lo cual tambin condujo a grandes migraciones del campo a las ciudades en los ltimos cincuenta aos.

    1 http://es.wikipedia.org/wiki/Municipios_de_Colombia 2 http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/7Proyecciones_poblacion.pdf

  • 4 [ POLITCNICO GANCOLOMBIANO]

    La economa colombiana esta consideras por el Fondo Monetario Internacional como La cuarta de Amrica latina y la Quinta de acuerdo a los indicadores del Banco Mundial.3 La poltica econmica del pas est definida y formulada por El Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico (MHCP), por su parte el Banco de la Repblica es el organismo en Colombia que se encarga de manejar la poltica monetaria y controla la poltica cambiara . Desde la aparicin del hombre en el planeta podemos observar que las sociedades han necesitado organizarse en forma planificada, esta organizacin lo ha llevado a que fuera necesaria la organizacin de polticas que los condujeran a mejorar sus condiciones de vida, y es as como el intervencionismo del Estado se ha hecho presente en la poltica y en la economa. Para comprender el surgimiento de la poltica econmica y social es importante verificar los antecedentes histricos que han permitido el intervencionismo del Estado y esto surge como la necesidad de planificacin de las actividades del hombre en la bsqueda de la satisfaccin de las necesidades. El hombre se organizo en modos de produccin, primitivo, luego esclavista, capitalista y socialista, estas formas de organizacin las realiza el hombre a travs de la historia para producir, distribuir y consumir. Los antecedentes de la POLTICA ECONMICA, como intervenciin del Estado, se destaca en la antigedad la forma como se planificaban construccin y redes de caminos, la preparacin de terrenos agrcolas; canales y obras hidrulicas; importantes ciudades en Mesopotamia y Egipto; los imponentes asentamientos de los Incas; Mayas y Aztecas.4

    Solo hasta despus de la Segunda Guerra Mundial, fue necesario mejorar todas las estrategias para utilizar el suelo de manera eficiente y esttica, reconstruir los barrios, reorganizar todo el centro industrial, toda la infraestructura vial, de transporte fluvial o terrestre, mejorar y ampliar los servicios pblicos, intentar un programa para ayudar en la conservacin de los recursos de la naturaleza.

    Es importante anotar que despus de la guerra civil en la Unin Sovitica, se dan los principios de un INTERVENCIONISMO DE ESTADO, reconocemos como socialistas basan su economa en una planificacin centralizada. Y como se anot anteriormente los pases del Este de Europa

    3 http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/ministro-de-hacienda-de-colombia-vamos-camino-ser-la-tercera-economia-de- 4SAAVEDRA GUZMAN, Ruth, et al, Planificacin del Desarrollo, Fundacin Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogot, 2001

  • 5 [ POLTICA ECONMICA ]

    despus de la Guerra, tambin entran en procesos de planificacin...

    Durante la crisis de 1929, En su obra denominada La teora general de La ocupacin , el inters y el Dinero, John Maynard Keynes un economista Ingls, viene a demostrar la importancia de la intervencin del Estado, l consideraba que el mercado era incapaz de proveer un pleno empleo en determinados momentos, por ende el Estado a travs de sus polticas macroeconmicas debera regular los desequilibrios de la economa para mejorar las condiciones de vida, lo que indica una planificacin por parte de los gobiernos.

    Como ya se anot finalizada la Segunda Guerra mundial, siguieron las directrices establecidas en el Plan MARSHALL, el proceso de la postguerra, llevo a muchos pases hacia una planificacin corporativa basada esencialmente en la cooperacin entre el Estado, los grandes grupos industriales y financieros y la sociedad civil.

    Debido a todo lo anterior se ha logrado concluir que un pas puede realizar grandes adelantos si existe POLITCAS ECONMICAS Y SOCIALES, eficientes en coordinacin con la dedicacin de sus lderes, la voluntad de su pueblo de soportar sacrificios y si todos los recursos y energas de la nacin se encauzan de manera racional hacia el logro de unos cuantos objetivos bien definidos.5

    MODELOS DE INTERVENCIONISMO ESTATAL EN TODOS LOS CONTINENTES:

    ESTADOS UNIDOS

    De acuerdo al programa conocido como NEW DEAL el presidente de ese entonces FLANKLIN DELANO ROOSSEVELT, aplic polticas de estabilizacin, que imitaron otros gobiernos basadas precisamente en la teora de Keynes, las cuales apuntaban a mantener los salarios y los niveles de precios equilibrados, luchar con el desempleo imperante y contrarrestar la recesin, adems, lograr que la economa mantuviera de manera sostenida el crecimiento...

    En la dcada de los cincuenta y sesenta se observ un crecimiento considerable en los pases capitalistas, sin embargo, los instrumentos para contrarrestar la inflacin no han sido tan eficaces, y esta se fue convirtiendo en el problema principal que en la postrimeras del siglo XX no ha podido solucionarse, agravado en la dcada del noventa por el grave problema del desempleo.6

    5 KOZIKOWSKI, Zbigniew. Tcnicas de planificacin macroeconmica, Editorial Trillas, Mxico, 1988. 6 SAAVEDRA GUZMAN, CASTRO ZEA, RESTREPO QUINTERO, ROJAS ROJAS, Planificacin del Desarrollo, Fundacin Universidad Jorge Tadeo Lozano, pg27.

  • 6 [ POLITCNICO GANCOLOMBIANO]

    FRANCIA, SUECIA, HOLANDA Y JAPN

    Estos pases industrializados aplicaron la planificacin anti cclica. La poltica que ellos aplicaron tena por objetivo fundamental reducir los efectos negativos de los ciclos econmicos, especialmente en las fases de contraccin y depresin; el pleno empleo, estabilizar los niveles de precios, las tasas de inters y la tasa de cambio, redistribuir la riqueza y el ingreso en beneficio de la poblacin, equilibrar la balanza de pagos y mantener el crecimiento econmico sostenido. A la par se fueron estableciendo y perfeccionando mtodos de planeacin estratgica urbana y regional.

    ASIA Y FRICA

    Despus de la Segunda Guerra Mundial, y a comienzos de la dcada del cincuenta fueron publicados planes de desarrollo por varias colonias especialmente las de los gobiernos franceses, belga, holands y britnico.

    Inspirados en la experiencia sovitica, la India en 1950, cre la Comisin india de Planeacin que vino a ser su primer plan de desarrollo y as promovieron la planeacin mucho antes de la Independencia.

    AMRICA LATINA

    En la dcada de los cincuenta, en el momento en que se discutan nuevas ideas sobre cmo orientar la gestin pblica, se vio la necesidad de planear el desarrollo econmico social. Por lo cual la planeacin de los pases de Amrica latina se fundamento principalmente en la propuestas de la COMISIN ECONOMICA PARA AMERICA LATINA (CEPAL), y fue adoptada en la reunin intergubernamental realizada en punta del este en 1961, cuando el presidente de los Estados Unidos John F, Kennedy acord realizar en el continente una Alianza para el progreso7.

    Desafortunadamente en nuestros pases slo se ha reducido a una esfera macroeconmica, muy centralizada, en el caso colombiano, slo hasta la constitucin de 1991, se obliga a descentralizar la planeacin estratgica, llevndola a las regiones.

    En conclusin tanto en Asia, frica y Amrica Latina, la planeacin se convirti en un artfico demaggico de los polticos de turno, donde la corrupcin y la ineficiencia, han sido una constante.

    7 Ibd.

  • 7 [ POLTICA ECONMICA ]

    Por lo anterior las organizaciones internacionales, como El Banco Mundial, El Fondo Monetario Internacional, las Comisiones Econmicas regionales de las naciones Unidas, no slo exigen los planes, sino tambin otorgan asistencia para la elaboracin de los mismos. Desafortunadamente en Colombia, el intervencionismo del Estado se ha quedado ms en lo demaggico, que en la ejecucin de acciones reales, y todos sabemos que para que se d una acertada planeacin regional es importante que el Estado intervenga de manera armnica y decidida. En nuestro pas solo a partir de este siglo es que los gobiernos han intentado desarrollar planes que armonicen tanto los cambios institucionales como las transformaciones sociales.

    PROCESO HISTRICO DE LA INTERVENCIN DEL ESTADO EN COLOMBIA

    1904-1910: Rafael reyes:

    Dentro del contexto de la poltica fiscal, racionaliz la contabilidad y los procedimientos de pagos , centraliz los cobros , introdujo nuevos impuestos y aumento los ya existentes, nacionaliz las rentas departamentales , con el fin de aumentar las vas ferreas, que ayudara en el impulso econmico.

    En trminos de poltica monetaria, fund el Banco Central de Colombia, este banco financi la administracin de Reyes, atendi el servicio de la deuda externa hizo prestamos a los departamentos , el problema grave que afront el banco fue una falta de confianza por parte del pblico a los billetes emitidos por el mismo.

    1910-1914: Carlos E. Restrepo

    En trminos de poltica monetaria, desmont el Banco Central y creo la junta de conversin encargada de amortizar el papel moneda. En trminos de la poltica fiscal, se volvi a la autonoma fiscal y administrativa de los municipios. se mejoraron los tributos, ello permiti desarrollos en vias pblicas por el incremento en el gasto pblico por concepto de vas , puentes y ferrocarriles.

    1914-1918: Jos Vicente Concha:

    Dentro de la poltica Fiscal a pesar del nacimiento de la ley del impuesto a la renta , la primera guerra mundial, y posteriormente la guerra en Estados Unidos, gener una reduccin en los impuestos aduaneros, disminucin que produjo una crisis fiscal. Ante este hecho el gobierno tom medidas conducentes a reducir los gastos de los ministerios , lo cual ocasion , desempleo, y un malestar social, por la reducin de salarios, el recorte en gastos para educacin, el aplazamiento del pago de pensiones, etc.

  • 8 [ POLITCNICO GANCOLOMBIANO]

    Toda esta situacin de dficit fiscal, condujo a crear ms impuestos en este caso los derechos de timbre y papel sellado, a pesar de esto, los resultados no fueron los esperados por lo cual el gobierno tiene que acceder a los recursos del crdito interno como LA EMISIN DE BONOS Y como segundo recurso la EMISIN DE CDULAS DE TESORERA, gracias a estos recursos se lograron cubrir varios pagos pendientes. Ya sobre la dcada de los 20, el gobierno aprendo la construccin por administracin directa de ferrocarriles como los del Pacfico, Tolima y la prolongacin del ferrocarril del Norte.

    1918-1921: Marco Fidel Surez:

    En cuestin de poltica Fiscal avanz en la implementacin del impuesto a al renta innovando la estructura tributaria , se determinaron las excenciones para corporaciones sin nimo de lucro.

    1922-1921: Pedro Nel Ospina Vsquez:

    La Politica Econmica, dio un pas adelante en trminos monetarios y fiscales con la ley 60 de 1922, que permite que el ejecutivo contrate los servicios de una misin de expertos en materia fiscal, administrativa y bancaria, la cual fue presidida por Edwin Walter kemmerer.

    Con base en las recomendaciones de esta Misin se di paso a una organizacin de la vida econmica del pas, que se ve reflejada en:

    La estructuracin de la Banca Central en Colombia, Ley 25 de 1923

    Formacin y Fuerza restrictiva del Presupuesto Nacional, ley 34del 18 de julio de 1923.

    Organizacin y Contabilidad nacional, ley 42 de julio 19 de1923

    Se crea adems el Departamento de Contralora, que permite una reorganizacin del

    manejo financiero del estado

    Administracin y Recaudacin de Rentas nacionales, ley 36de 1923

    Regulacin de la Estructura de los Establecimientos Bancarios en Colombia y ordenacin del

    Conjunto del Sistema Bancario que hasta ese entonces era de carcter independiente del

    Estado, ley 45de 1923.

    A raz del tratado URRUTIA-THOMSON, acuerdo entre Colombia y Estados Unidos sobre

    Panam, en este tratado Colombia buscaba obtener 25 millones de dlares a cambio de

    perder Panama y la concesin de la explotacin del petroleo, pero solo hasta despus de dos

  • 9 [ POLTICA ECONMICA ]

    aos , Colombia finalmente recibe estos dineros, afluencia de capital al pas, que se conoci

    con el nombre de DANZA DE LOS MILLONES.

    1926-1930: Miguel Abada Mndez:

    La poltica fiscal tuvo un ordenamiento en trminos del impuesto sobre la renta, el cual se

    comienza a calcular por medio de tarifas progresivas , esto se traduca en que si aumentaban

    las rentas de los contribuyentes aumentara el impuesto y por ende el recaudo , el gasto

    pblico se triplico, sobre todo dirigido a transporte, el incremento de los ingresos del Estado,

    fundamentalemente por los recaudos del impuesto, del endedudamiento y los impuestos

    aduaneros, lo que incremento la capacidad de gasto pblico permiti aumetar las obras

    pblicas en este caso a ferrocarriles .

    1930-1934: Enrrique Olaya Herrera:

    La guerra con el Per obligo a aumentar los recaudos , incluso las personas con mayores

    ingresos ofrecieron sus joyas y dinero, debido a continuas presiones sociales, se expidi la ley

    62 de 1931, por medio de la cual se estableci un arancel aduanero de carcter proteccionista y

    no con carcter fiscal. Adems se establecieron licencias de importacin y exportacin, se trajo

    nuevamente a la misin Kemmerer que hicieron recomendaciones para adecuar las propuestas

    de la primera visita , buscando mejorar la imagen y el nivel de confianza de los prestamistas

    internacionales como un camino para salir de la crisis que se vivia inernamente por la gran

    depresin mundial.

    Todos los factores arriba mencionados conducen a una concertacin nacional entre los partidos liberal y conservador y se da final a una hegemona conservadora, con el Gobierno de Enrique Olaya Herrera, el cual fue claramente intervencionista. Las principales reformas fueron las siguientes:

    1. Se derog la ley de Emergencia vigente desde 1926, para restringir la libre importacin de

    alimentos y favorecer al agricultor

    2. Se cre la Caja de Crdito Agrario Industrial y Minero como institucin de financiamiento

    agrcola

    3. Se adoptaron algunas medidas de tipo cambiario para defender las reservas internacionales,

    como fue la suspensin del libre comercio de oro, y se fund la oficina de Control de

    cambios.

  • 10 [ POLITCNICO GANCOLOMBIANO]

    4. Se rebajaron los intereses y se ampliaron los plazos para los particulares que tenan deudas

    con el Estado

    5. Colombia fue uno de los ltimos pases de Amrica Latina en declarar la moratoria para el

    pago de intereses y amortizacin de la deuda.

    6. Los conflictos agrarios en Colombia obligaron al Estado a la socializacin de ms de 300.000

    hectreas que dan origen en 1936 a la ley 200 de Reforma Agraria.8

    7. Se expidi la ley 83 de 1931, que reconoce el derecho de la sindicalizacin y el de huelga en

    determinadas condiciones.

    1934-1938: Alfonso Lpez Pumarejo:

    Dentro de las politcas fiscales , se destaca una fuerte reforma tributaria originada en rentas

    ms estables de capital, adems tecnifico el recaudo de los impuestos para evitar la elusin de

    los mismos. Con la reforma a la constitucin en 1936, centralizo el manejo de los impuestos ,

    reorganiz el impuesto de sucesiones y donaciones y se dicta la ley 78 de 1935 , organica del

    impuesto a la renta. Siendo la ms importante la REFORMA TRIBUTARIA, que busco precisar e

    instalar la tributacin directa y personal en la base del Estado.

    En 1936 en el gobierno de Alfonso Lpez Pumarejo, se presenta una reforma a la

    constitucin , mediante el artculo 11 de la carta magna, se estableci una nocin precursora

    sobre la planificacin, as :

    El Estado puede intervenir por medio de las leyes en la explotacin de industrias o empresas pblicas y privadas con el fin de racionalizar la produccin y consumo de la riqueza, o dar al trabajador la justa proteccin a que tiene derecho9.

    8 GILHODES, Pierre, Nueva Historia de Colombia. Tomo III. Editorial Planeta. Bogot. D. E., Colombia, 1989, pg. 316. 9 Constitucin Poltica de Colombia .

  • 11 [ POLTICA ECONMICA ]

    1938-1942: Eduardo Santos:

    Reglamento la Reforma tributaria de 1935, especialmente lo relacionado con las sucesiones y donaciones,

    Con la ley 54 de 1939, y su decreto reglamentariro 1439 de 1940, donde se consignaron los

    elementos inciales de los organismos de la planificacin.

    1942-1945 Alfonso Lopez Pumarejo

    En 1945, se desarrolla otra Reforma constitucional, en el artculo 69, se estableci que el

    Congreso puede: Fijar los planes y programas y que debe someterse al fomento de la

    Economa nacional y los planes y programas de todas las obras pblicas que hayan de

    emprender o continuarse10.

    Con este artculo se estaban sentado bases que orientarn la planeacin haca un estimulo de la Economa nacional.

    1946-1950: Mariano Ospina Prez:

    Su poltica Fiscal estuvo orientada a establecer una nueva REFORMA TRIBUTARIA, aumentando el monto de los impuestos para reconstruir la ciudad de Bogot, por la va de la tributacin directa y de los impuestos al comercio exterior , genera una poltica de fomento industrail y agrcola. La reforma Arancelaria de 1950, estaba orientada a estimular el proceso de sustitucin de importaciones.

    En 1948, El Banco Mundial despus de la Segunda Guerra Mundial llevo a cabo un plan para

    colocar fondos en los pases en vas de desarrollo, para el caso especifico de nuestro pas el

    Banco envi una misin presidida por el economista LAUCHIN CURRIE (asesor del presidente

    FLANKLIN DELANO ROOSEVELT).

    10 Reforma Constitucional de 1945.

  • 12 [ POLITCNICO GANCOLOMBIANO]

    LAUCHIN CURRIE, estuvo vinculado hasta su muerte, a la poltica econmica y a los procesos de planificacin en nuestro pas.

    Esta comisin en su informe presento aspectos que promovan y apoyaban proyectos de carcter productivo tan importantes como:

    a) Eliminar el control de precios y de importaciones

    b) Eliminar racionamientos y subsidios

    c) Recomend no realizar el proyecto de la Siderrgica de Paz del Rio

    d) Planteaba la necesidad de establecer sistemas de tributacin progresistas,

    e) La puesta en marcha del impuesto predial

    f) Disminuir las disparidades en el consumo

    g) Incrementar los gastos en salud, educacin y servicios pblicos

    h) Simultneamente se dan las bases para la creacin de organismos asesores de

    planificacin.

    En septiembre de 1950 mediante el Decreto 2838 se crea el Comit de desarrollo Econmico

    y en 1951 con el Decreto 1928, La oficina de Planeacin, dos entes asesores de la

    Presidencia de la Repblica, encargados fundamentalmente de estudiar y recomendar un

    proceso permanente de planificacin.

    Los Decretos 0389 y 0999 de 1952 y 1953, ubicaron el consejo de planeacin y la oficina de

    Planeacin , como organismos Especiales de la Presidencia de la Repblica

    1953-1957: Gustavo Rojas Pinilla:

    En 1954, con los Decretos 3080 y 3103 se reestructuran nuevamente los rganos de

    Planificacin, El Consejo nacional de Economa y la Direccin nacional de planificacin

    Econmica y Social, colocndolos como organismos de carcter consultivo.

    Dentro de sus polticas fiscales, estableci un impuesto sobre los dividendos , adems

    estableci un gravamen a las empresas de gran capital, esto origino protestas que

    finalmente tuvieron incidencia en su salida del poder .

  • 13 [ POLTICA ECONMICA ]

    Dentro de la polticas monetarias, en 1957 se crearon las corporaciones financieras.

    1958-1962 Alberto Lleras Camargo:

    Una vez establecido el FRENTE NACIONAL en 1958, y durante la administracin de Alberto

    Lleras Camargo , el cual tuvo una gran visin Planificadora , se elabor el PLAN GENERAL DE

    DESARROLLO ECONMICO Y SOCIAL, por La Comisin Econmica para Amrica latina

    (CEPAL)

    La propuesta de la CEPAL, se materializa en el conocido PLAN DECENAL, las propuestas

    macroeconmicas de este Plan fueron revisadas por una comisin del Banco Mundial,

    dirigida nuevamente por LAUCHIN CURRIE.11

    Durante su gobierno se llevaron a cabo polticas econmicas tendientes a ayudar a las clases

    populares, al decretar la suscripcin obligatoria de Bonos para EL INSTITUTO DE CRDITO

    TERRITORIAL Y cdulas del BANCO CENTRAL HIPOTECARIO, que iban dirigidos a fomentar la

    vivienda de los menos favorecidos.

    Reorganizo impuestos tales como: el de renta, el impuesto de timbre nacional, y expidi

    decretos para desarrollar un procedimiento tributario ms eficiente..

    1962-1966: Guillermo Len Valencia

    Una de la polticas fiscales de reconocimiento durante su gobierno es la creacin del impuesto sobre las ventas

    Con el fin de estimular las exportaciones durante su gobierno se creo EL PLAN VALLEJO.

    11 VARGAS CRDENAS, Orlando. Resea Histrica sobre Planeacin. D.N.P..., Informe ejecutivo. Bogot, 1994

  • 14 [ POLITCNICO GANCOLOMBIANO]

    1966-1970: Carlos Lleras Restrepo:

    Con la reforma Constitucional de 1968, la gestin gubernamental de Carlos Lleras Restrepo,

    incentivo y dinamiz la planificacin, es en su gobierno cuando se fortalece El

    DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION-DNP- Y EL CONSEJO DE POLTICA ECONMICA

    Y SOCIAL CONPES- , que pasaron a depender directamente de la Presidencia de la

    Repblica., Con el Decreto 2996 de 1968, estas entidades se han encargado de establecer las

    polticas de PLANIFICACIN EN COLOMBIA.

    Durante su gobierno se contrato la misin MUSGRAVE, para reformar y modernizar los

    impuestos en COLOMBIA, gracias a esta misn dirigida por uno de los tcnicos en impuestos

    ms reconocidos a nivel mundial en esa poca (RICHAR MUSGRAVE), se dicatron varias

    medidas contra la evasin fiscal, se establecio una prohibicin sobre la tenencia de dlares

    no informado ni vendido al BANCO DE LA REPBLICA.

    Un hecho desfavorable para el fisco colombiano fue la creacin de los auxilios

    parlamentarios que han sido causal de un gran peso para el presupuesto de la nacin.

    .

    Es de destacar , que entre 1958 a 1970, se caracteriza por el desarrollo industrial en nuestro pas basado en el modelo de sustitucin de importaciones, Con el concurso de la CEPAL se elaboran planes de desarrollo , como ya se anot, EL PLAN GENERAL DECENAL DE DESARROLLO (1960-1970) y el PLAN CUATRIENAL DE INVERSIONES,

    A partir de la dcada de los 70 todos los gobiernos han presentado un Plan de Desarrollo

    como parte sus estrategias econmicas y sociales.

    1970-1974: Misael Pastran Borrero:

    Dentro de su polticas fiscales ms destacadas, se tiene la creacin del mecanismo de retencin en la fuente , adems a este gobierno se le debe la creacin del UPAC, como medida para financiar la vivienda de muchos colombianos.

  • 15 [ POLTICA ECONMICA ]

    ES IMPORTANTE DESTACAR QUE DURANTE EL PERODO DEL FRENTE NACIONAL: 1958-1974: El ejecutivo centralizo fuertemente los impuestos , gran parte de los impuestos tenan determinacin especifica, lo cual rompi la estructura presupuestal, para el citado perodo .

    1974-1978: Alfonso Lpez Michelsen:

    Es uno de los primeros presidentes que hace uso de la EMERGENCIA ECONMICA, lo que le permiti legislar sobre muchos impuestos, creo la renta presuntiva, reformo el impuesto a las ventas, creando nuevos contribuyentes y ms artculos gravados.

    Durnte su gobierno se le dio ms importancia al sector financiero, creando una reforma financiera con el objetivo de desarrollar un mercado de capitales eficiente .

    1978-1982: Julio Csar Turbay Ayala:

    Hiz fuertes campaas , para inducir a los contribuyetes de la obligacin tributara de manera voluntara , su poltica de gastos se centro fundamentalemente en sectores de infrestructura, como medios de comunicacin, energa , transporte y minera.

    1982-1986: Belisario Betancur:

    En cuestin de poltica Fiscal, afronto las crisis financiera de 1982, pro lo cual tuvo que acudir a la emergencia econmica, y crear EL FOGAFIN, Fondo de garantias Financiera y nacionales de algunas entidades banacarias. Reorganiz el IVA y lo extendi a los comerciantes. Dio incentivos tributarios que le permitieran atender los problemas de la desparicin de Armero y la toma del Palacio de justicia.

  • 16 [ POLITCNICO GANCOLOMBIANO]

    1986-1990: Virgilio Barco Vargas:

    Centr su gobierno en la Poltica Fiscal: modernizando la tributacin mediante la ley 75 de 1986, elimin los descuentos tributarios tanto personales y por personas a cargo; permiti un salto tecnolgico en la administracin tributara; establecio un solo estatuto donde se recogieron todas las normas relativas a impuestos nacionales que hasta la fecha venan dispersas y elimin la doble tributacin.

    1990-1994:Csar Gaviria:

    Sus polticas econmicas estuvieron centradas fundamentalmente el la poltica exterior, mediante la internacionalizacin de le economa, centrado su programa de apertura con el resto del mundo.

    1994-1998: Ernesto Samper P:

    Con la apertura del anterior gobierno, se present en Colombia un incremento notable en la inversin debido a la reduccin de aranceles y la revaluacin del peso lo que abarato los bienes de capital, lo cual gener unas expectativas ambiciosas en el sector empresarial. Por eso para este gobienro su poltica macroeconmica estaba centrada en seguir mejorando las relaciones con la Unin Europea.

    ANLISIS FINAL

    Los ltimos 20 aos , debido a la apertura econmica, al nacotrfico, al conflicto armado, a la corrupcin, al aumento de la pobreza , la mala distribucin de la riqueza, como muestra de esto las brechas sociales se han consolidado en una sociedad donde la poltica econmicas no ha logrado superar las dificiles coyunturas fiscales, cambiarias y sociales .

    Es por eso que dentro del contexto de esta aula, ustedes debern hacer una investigacin de las polticas econmicas de los ltimos gobiernos, sus estrategias, sus resultados, ventajas , desaciertos, logros y conclusiones, as mismo inicar el proceso de sugerencias en el sentido de aportar sobre polticas econmicas tendientes a mejorar las crisis en que el pas se ha sumido

  • 17 [ POLTICA ECONMICA ]

    sobre todo afectando sectores importantes como la salud, la educacin y los problemas sociales de desigualdad

    A pesar de que las polticas econmicas han mantenido una inflacin realtivamente moderada, no han podido mejorar las condiciones de empleo y desarrollo econmico congruente con el incremento del PIB, que ha sido afortunado, en trminos cuantitativos, pero desafortunado en trminos cualitativos, porque a pesar de que COLOMBIA, DENTRO DEL CONTEXTO LATINOAMERICANO HA TENIDO UN CRECIMIENTO ECONMICO DESTACADO, este creciemiento no se ha reflejado en disminucin de la pobreza y calidad de vida de los colombianos, por el contrario, dentro de las estadisticas mundiales, seguimos siendo un pas con altos indices de pobreza , desigualdad social y alto grado de concentracin de la riqueza .

    Una vez desarrollada una sintesis de la histora de las polticas econmicas en varios gobiernos, en las diferentes semanas del aula podrn hacer ustedes un estudio juicioso y crtico de cada una de ellas.

    CAPITULO DOS: Iniciaremos con definiciones sencillas de los que son cada una de las polticas econmicas y la social, con el fin de que ustedes se familiaricen con los conceptos bsicos, en los siguientes captulos profundizaremos en cada una de ellas

    CAPITULO TRES: Haremos Una anlisis detallado de la POLITICA FISCAL, sus antecedentes, clases, objetivos, responsables del diseo de la poltica econmica, deficiencias y conclusiones.

    CAPITULO CUATRO: Nos referiremos a La POLITICA MONETARIA, sus objetivos, antecedentes, teora cuantitativa del dinero, instrumentos, clases y conclusiones.

    CAPITULO CINCO: Se desarrolla la conceptualizacin de La POLITICA DE PRECIOS Y SALARIOS, el mercado, el precio, los precios mnimos y mximos, conclusiones.

    CAPITULO SEIS: En este captulo se presenta todo el marco terico en que se desarrolla una POLITICA EXTERIOR, principios, conceptualizacin de la poltica comercial y la cambiaria, tipos de cambio, devaluacin, revaluacin y Se incluye con un anlisis de modelo MUNDELL FLEMING, y la incidencia de las polticas econmicas dentro del mismo.

    CAPITULO SIETE: Se desarrolla los aspectos ms importantes de la POLITICA SOCIAL, como son: Historia, funciones, instrumentos, principios, criterios, objetivos y conclusiones.

    CAPITULO OCHO: Por ltimo se presentan los aspectos ms importantes de los Planes de desarrollo.( los cuales ustedes prodrn ampliar en su proyecto de investigacin).

  • 18 [ POLITCNICO GANCOLOMBIANO]

    BIBLIOGRAFIA

    Constitucin de 1832, Articulo 8 (El texto de las Constituciones se encuentra en: Uribe Vargas, Diego, Las Constituciones de Colombia, tomo II, ediciones Cultura hispana, Madrid, 1977).

    Bushnel