política de textos escolares · lo que permitió ampliar la cobertura de alumnos y textos, mejorar...

28
Política de TEXTOS ESCOLARES Textos Escolares Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación

Upload: buidieu

Post on 24-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Política de TEXTOS ESCOLARES · lo que permitió ampliar la cobertura de alumnos y textos, mejorar la calidad de los textos y asociar otros materiales. ... cuales se realizan anualmente

Política de TEXTOS ESCOLARES

Textos Escolares

Unidad de Currículum y Evaluación

Ministerio de Educación

Page 2: Política de TEXTOS ESCOLARES · lo que permitió ampliar la cobertura de alumnos y textos, mejorar la calidad de los textos y asociar otros materiales. ... cuales se realizan anualmente

Ad portas del Bicentenario, la innovación continúa siendo un eje central de la política de Textos Escolares. De este modo, los textos que se entregan el 2010 responden a las nuevas necesidades y desafíos del sistema educacional chileno.

+Innovación

Page 3: Política de TEXTOS ESCOLARES · lo que permitió ampliar la cobertura de alumnos y textos, mejorar la calidad de los textos y asociar otros materiales. ... cuales se realizan anualmente

3

La política de Textos Escolares del Ministerio de Educación de Chile se caracteriza por su

constante innovación en sintonía directa con las transformaciones de la sociedad nacional,

los establecimientos educacionales, profesores y estudiantes. De este modo, los libros de

texto se han ido perfeccionando en su forma y fondo, introduciendo nuevos elementos que

potencian el aprendizaje, convirtiéndolo en un proceso más dinámico y participativo para

los docentes y estudiantes.

El Texto Escolar cumple una función central en la tarea educativa de los docentes, tanto

en el aula como en otros espacios de aprendizaje (como la biblioteca o el hogar). Para los

estudiantes juega fundamentalmente un rol articulador en el proceso de aprendizaje. Los

docentes, en tanto, lo utilizan junto a la guía didáctica para planificar, preparar y desarrollar

sus clases. Además, en sectores de mayor vulnerabilidad socioeconómica y cultural, el texto

representa un instrumento de equidad y enriquecimiento cultural para las familias.

Política de Textos Escolares: historia, procedimiento y sentido

+Innovación

Page 4: Política de TEXTOS ESCOLARES · lo que permitió ampliar la cobertura de alumnos y textos, mejorar la calidad de los textos y asociar otros materiales. ... cuales se realizan anualmente

Debido a la relevancia del Texto Escolar como recurso de aprendizaje, el MINEDUC ha

diseñado una política sistemática de acceso a los libros de estudio, ampliando año tras año

la cobertura a más niveles de estudio y subsectores de aprendizaje, desde Primer Nivel de

Transición hasta 4° Medio.

Así, el Ministerio entrega textos para:

Educación Parvularia

Lenguaje y Comunicación

Matemáticas

Ciencias Naturales

Inglés

Física

Química

Biología

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Recurso educativo gratuito de entrega universalA lo largo de su vida escolar, de primer nivel de Transición hasta 4º año de Educación Media,

un estudiante matriculado en un establecimiento subvencionado recibe 66 textos escolares

que le son entregados gratuitamente por el Estado chileno. Se trata de un esfuerzo inédito

para apoyar el proceso de aprendizaje de los alumnos.

Anualmente se encuentran en uso en el sistema escolar más de 15 millones de textos

que son utilizados por 3 millones 200 mil estudiantes, de más de 10.700 establecimientos

educacionales en todo el país.

Para considerar la magnitud de este esfuerzo, podemos señalar que en 1990 se distribuía,

sólo para Enseñanza Básica, 1 millón 920 mil textos en el país, cubriendo un 85% de la

matrícula correspondiente. El 2010 se hace entrega de 15.253.396 textos y de 560.417

guías didácticas para el profesor.

Page 5: Política de TEXTOS ESCOLARES · lo que permitió ampliar la cobertura de alumnos y textos, mejorar la calidad de los textos y asociar otros materiales. ... cuales se realizan anualmente

5

Anualmente se encuentran en uso en el sistema escolar más de 15 millones de textos que son utilizados por 3 millones 200 mil estudiantes, de más de 10.700 mil establecimientos educacionales en todo el país. 1

1990 2000 2010

Cantidad de Textos 1.920.000 textos 7.500.000 textos 15.253.396 textos

Nivel de CoberturaE. Básica

85% coberturaBásica y Media 100% Básica

100% Preescolar, Básica y Media

Cantidad de Títulos

14 títulos 26 títulos 66 títulos

El 2010 se incorporan diez nuevos títulos por primera vez:

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º a 4º básico

Ciencias Naturales 1º a 4º básico

Física 3° y 4° medio

1 Cantidad de establecimientos que recibieron textos durante el año 2009.

ENTREGA DE TEXTOS

LIBROS DE TEXTO NUEVOS, AÑO 2010

Page 6: Política de TEXTOS ESCOLARES · lo que permitió ampliar la cobertura de alumnos y textos, mejorar la calidad de los textos y asociar otros materiales. ... cuales se realizan anualmente
Page 7: Política de TEXTOS ESCOLARES · lo que permitió ampliar la cobertura de alumnos y textos, mejorar la calidad de los textos y asociar otros materiales. ... cuales se realizan anualmente

7

Desde mediados del 2009 se publica en la web materiales multimediales -o hipertextos- asociados a los textos escolares, en 4 subsectores de aprendizaje. El 2010 son 5 subsectores.

Innovación y apoyo al sistema escolarDesde el 2009 los profesores que enseñan en Segundo Ciclo Básico reciben una guía

didáctica que incluye el Texto para el Estudiante en un formato minimizado, así como

mayores indicaciones para el óptimo uso del texto. El 2010 esta nueva modalidad de la guía

se aplica también en el Primer Ciclo Básico.

Por otra parte, desde mediados del 2009 se publica en la web materiales multimediales -o hipertextos- asociados a los

textos escolares, en 4 subsectores de aprendizaje. En 2010 son 5 subsectores.

Este moderno material constituye un aporte novedoso al proceso de enseñanza-aprendizaje, que entrega mayor autonomía

a los estudiantes y es una herramienta enriquecedora para el quehacer de los docentes.

El 2010 la disponibilidad de estos recursos se amplía a los textos para 1º y 2º Medio.

Aprovechando las potencialidades que ofrece Internet, los educadores cuentan también

en el sitio web de Textos Escolares con el catálogo completo de los textos que entrega el

Ministerio. Allí, acceden a los textos mediante una clave secreta y, de ese modo, pueden

conocer y trabajar con ellos y otros materiales asociados desde antes de recibirlos en formato

impreso.

Uno de los requisitos fundamentales del texto escolar es su coherencia respecto de los

mensajes curriculares que son enviados al sistema educacional. Ello implica una mirada

atenta a los procesos de desarrollo curricular de modo de integrarlos en los procesos de

elaboración de los textos.

En este sentido, los Mapas de Progreso del Aprendizaje, que se entregan al sistema escolar

en cinco sectores de aprendizaje, son un importante referente para la construcción de los

textos. Por otra parte, la información sobre niveles de logro que el SIMCE entrega para los

4° Básicos es un insumo para las sugerencias, tanto de actividades como de evaluación de

aula, que se incorpora en las guías didácticas para el profesor.

Page 8: Política de TEXTOS ESCOLARES · lo que permitió ampliar la cobertura de alumnos y textos, mejorar la calidad de los textos y asociar otros materiales. ... cuales se realizan anualmente
Page 9: Política de TEXTOS ESCOLARES · lo que permitió ampliar la cobertura de alumnos y textos, mejorar la calidad de los textos y asociar otros materiales. ... cuales se realizan anualmente

9

Grupos con necesidades especiales

Hoy existen nuevos desafíos para contribuir al continuo perfeccionamiento de los textos escolares, potenciando el hecho que es un recurso pedagógicoque promueve y apoya aprendizajes de calidad

Desde el año 2005, las escuelas especiales del país han sido incorporadas a la entrega de textos escolares, lo que implica

que los profesores que trabajan allí pueden también elegir los textos que utilizan con sus alumnos. En esta línea, el 2007 se

entregó por primera vez los mismos textos escolares escritos en braille para las escuelas que atienden a niños ciegos.

Para los estudiantes con discapacidad visual completa y parcial se adaptan al braille y

macrotexto (letra ampliada), respectivamente, los mismos textos de estudio que reciben las

escuelas y liceos regulares. El 2009 se entregan 1.200 ejemplares de textos en braille y el

mismo número de títulos en macrotexto para estos alumnos.

La incorporación de este grupo a la política de Textos Escolares implica importantes

definiciones en el ámbito pedagógico, ya que supone establecer claramente cuáles son

los recursos educativos más apropiados para estimular el aprendizaje en estos niños. Ello

supone considerar, entre otros elementos, sus características y necesidades específicas,

las bases curriculares que rigen estas escuelas, las alternativas didácticas vigentes para la

educación especial, y las necesidades de atender a una política de integración, tanto en lo

referido al sistema escolar como a su forma de insertarse en el medio social.

Material pedagógico de calidadDados los avances registrados en el ámbito de los materiales pedagógicos, hoy existen

nuevos desafíos para contribuir al continuo perfeccionamiento de los textos escolares,

potenciando el hecho que es un recurso pedagógico que promueve y apoya aprendizajes

de calidad y que el Estado se hace cargo de entregar gratuitamente a todos los niños del

sistema escolar subvencionado.

La política de Textos Escolares se orienta a asegurar igualdad de oportunidades en los

aprendizajes de todos los estudiantes, independientemente de su condición social,

económica o territorial.

Page 10: Política de TEXTOS ESCOLARES · lo que permitió ampliar la cobertura de alumnos y textos, mejorar la calidad de los textos y asociar otros materiales. ... cuales se realizan anualmente

El aumento en el presupuesto de Textos Escolares ha permitido ampliar la cobertura, entregando más libros a todos los estudiantes del sistema educacional subvencionado.

+Cobertura

Page 11: Política de TEXTOS ESCOLARES · lo que permitió ampliar la cobertura de alumnos y textos, mejorar la calidad de los textos y asociar otros materiales. ... cuales se realizan anualmente

11

Inversión y recursos disponibles

Textos Escolares se financia íntegramente con aporte fiscal directo y para el 2010 cuenta

con un presupuesto de cerca de $20.000 millones.

Desde 1999 a 2002, el presupuesto de Textos Escolares se vio incrementado en un 101,8%,

lo que permitió ampliar la cobertura de alumnos y textos, mejorar la calidad de los textos

y asociar otros materiales. En adelante, el presupuesto prácticamente se mantuvo estable,

permitiendo desarrollar variadas estrategias. Finalmente, en 2009 la inversión aumentó en

41,6%, para permitir financiar la entrega de textos nuevos a cada estudiante en todos los

subsectores y niveles de aprendizaje.

Durante el 2003, el Ministerio de Hacienda hizo una evaluación de los procesos y de la

utilización de los recursos de Textos Escolares, y emitió un informe muy favorable.2

2 Evaluación de programas gubernamentales. Dipres, Ministerio de Hacienda, 2003.

+Cobertura

Page 12: Política de TEXTOS ESCOLARES · lo que permitió ampliar la cobertura de alumnos y textos, mejorar la calidad de los textos y asociar otros materiales. ... cuales se realizan anualmente
Page 13: Política de TEXTOS ESCOLARES · lo que permitió ampliar la cobertura de alumnos y textos, mejorar la calidad de los textos y asociar otros materiales. ... cuales se realizan anualmente

13

El gráfico a continuación ilustra la variación del presupuesto en los últimos años:

VALO

RES

EN M

$

22.000.000

20.000.000

18.000.000

16.000.000

14.000.000

12.000.000

10.000.000

8.000.000

6.000.000

4.000.000

2.000.000

0

1999 2003 2007 2010

12.2

74.5

00

21.7

57.1

32

PRESUPUESTO DE TEXTOS ESCOLARES

La eficacia de esta política se demuestra en que el gasto realizado en adquirir cada texto es

bajo y representa sólo el 8,7% del precio de mercado en productos similares.

Es necesario mencionar que el beneficio entregado por el Ministerio genera anualmente un

ahorro importante a las familias. De hecho, se estima que durante toda la vida escolar de un

estudiante (1er Nivel de Transición a 4° Medio), su familia puede llegar a economizar cerca

de $1.198.840. Lo anterior se grafica en la siguiente figura:

En el 2003 se inició la entrega de un Cuaderno de Escritura además del Texto para el Estudiante de Lenguaje y Comunicación

en 1º y 2º Básico. Ese mismo año, también, se entregó por primera vez textos de Inglés para estudiantes y las guías y casetes

correspondientes para profesores de 5º y 6º Básico, y el 2004 se completó con textos para 7º y 8º. Desde el 2007, todos los textos,

cuadernos y guías didácticas que entrega el Ministerio están impresos en papel blanco, y se ha reemplazado los casetes para los

profesores de inglés por CD. En tanto, las guías didácticas para el profesor están ahora encuadernadas en un solo volumen junto

con el Texto para el Estudiante, facilitando así la labor docente.

NIVELES BENEFICIADOS Y CANTIDAD DE TEXTOS

ENTREGADOS A CADA ALUMNO, AÑO 2010

Ed. Parvularia2 textos

AH

ORR

O F

AM

ILIA

R A

PRO

XIM

AD

O

POR

ALU

MN

O E

N $

10 a 20 Básico

8 textos

50 a 80 Básico

20 textos

10 a 40 Medio

28 textos

Ah

orr

o $

445.

200

30 a 40 Básico

8 textos

Aho

rro

$318

.000

Aho

rro

$ 20

3.52

0

Aho

rro

$203

.520

Aho

rro

$28.

600

10.9

33.8

46

5.87

3.01

0

Page 14: Política de TEXTOS ESCOLARES · lo que permitió ampliar la cobertura de alumnos y textos, mejorar la calidad de los textos y asociar otros materiales. ... cuales se realizan anualmente

La política de Textos Escolares busca asegurar aprendizajes de calidad en todos los estudiantes, independientemente de su condición social, económica o territorial.

+Calidad

Page 15: Política de TEXTOS ESCOLARES · lo que permitió ampliar la cobertura de alumnos y textos, mejorar la calidad de los textos y asociar otros materiales. ... cuales se realizan anualmente

15

¿Cómo es el sistema de adquisición de textos escolares?

Textos Escolares, de la Unidad de Currículum y Evaluación del MINEDUC, diseña e

implementa, en colaboración con otras entidades ministeriales y externas, los Procesos de

Adquisición, Evaluación, Acreditación, Elegibilidad y Seguimiento al uso de los Textos, los

cuales se realizan anualmente dentro de una línea de acción permanente.

Cada uno de estos procesos consta de diversas etapas, las cuales no tienen un desarrollo

lineal en el tiempo sino que muchas se desarrollan en paralelo. El ciclo completo,

considerando todos los procesos mencionados, toma de 22 a 24 meses aproximadamente,

luego de lo cual todos los estudiantes y docentes de los establecimientos educacionales

subvencionados del país reciben gratuitamente textos, guías didácticas y otros materiales

asociados.

+Calidad

Page 16: Política de TEXTOS ESCOLARES · lo que permitió ampliar la cobertura de alumnos y textos, mejorar la calidad de los textos y asociar otros materiales. ... cuales se realizan anualmente

El objetivo del Proceso de Adquisición consiste en comprar las ofertas editoriales más

adecuadas de entre las que se presentan, a través de un proceso objetivo, equitativo,

transparente y eficaz.

Este proceso abarca la elaboración de las Bases Técnicas y su respectivo trámite administrativo,

el desarrollo de las ofertas por parte de las editoriales, la evaluación de las mismas, la

elegibilidad según sea el caso, la adjudicación y la entrega de los textos al Ministerio por

parte de los proveedores.

Los textos deben cumplir con los requerimientos establecidos para su elaboración. En

sus puntos generales, estos especifican la relación que el texto debe tener con el Marco

Curricular nacional, y otras características fundamentales. Así:

Proceso de Adquisición de Textos Escolares

Page 17: Política de TEXTOS ESCOLARES · lo que permitió ampliar la cobertura de alumnos y textos, mejorar la calidad de los textos y asociar otros materiales. ... cuales se realizan anualmente

17

• Respecto del Marco Curricular, el texto debe abordar el conjunto de Objetivos

Fundamentales (OF) y Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO) del subsector de

aprendizaje y del nivel establecido, y debe estar concebido como un material de estudio

que apoya el aprendizaje de los CMO así como el logro de los OF y los Objetivos

Fundamentales Transversales (OFT) pertinentes. El Texto debe constituir un aporte a la

formación integral de los alumnos.

• Respecto de la calidad, el texto debe presentar contenidos relevantes y pertinentes: debe

ser riguroso en la información que provee y no presentar errores en los conceptos ni en

las actividades; debe evitar el tratamiento extensivo de contenidos que no correspondan

al nivel, y no debe promover una visión centralista ni elitista, sino considerar la diversidad

de realidades culturales, sociales y regionales del país.

• Respecto de la consistencia metodológica, ésta debe estar acorde con los objetivos del

sector y el nivel de aprendizaje, posibilitando a los estudiantes la adquisición de un

método para acceder al conocimiento.

• Respecto de la estructura del texto, éste debe estar conformado de tal modo que las

motivaciones, los contenidos, las actividades propuestas, el diseño y las ilustraciones

susciten el interés de los usuarios y sean eficaces para lograr aprendizajes significativos.

• Respecto del diseño gráfico del texto, debe ser adecuado a los contenidos, a las actividades propuestas por el libro y al

nivel de desarrollo y características socioculturales de los estudiantes.

• Respecto a los materiales asociados al texto, se incluye la guía didáctica para el profesor, el cuaderno de escritura para los

textos de 1° y 2° Básico en Lenguaje y Comunicación, el CD de Audio de Inglés y los hipertextos.

• La Guía Didáctica constituye un material de apoyo al docente para ampliar y profundizar los contenidos disciplinarios, así

como para orientar el trabajo con el Texto para el Estudiante y sus demás materiales asociados.

• El Cuaderno de Escritura para los textos de 1° y 2° Básico en Lenguaje y Comunicación corresponde a un material

complementario destinado a la ejercitación de la escritura en los niveles iniciales.

• El CD de Audio de Inglés corresponde a un material que, a través de textos orales,

favorece el desarrollo de habilidades lingüísticas del idioma, tales como la comprensión

auditiva y la expresión oral, entre otras.

• Los Hipertextos son recursos multimediales vinculados a los contenidos del texto que se

han incorporado progresivamente como apoyo al aprendizaje de los estudiantes de 2°

ciclo básico a partir del 2009 y Enseñanza Media a partir del 2010.

Page 18: Política de TEXTOS ESCOLARES · lo que permitió ampliar la cobertura de alumnos y textos, mejorar la calidad de los textos y asociar otros materiales. ... cuales se realizan anualmente
Page 19: Política de TEXTOS ESCOLARES · lo que permitió ampliar la cobertura de alumnos y textos, mejorar la calidad de los textos y asociar otros materiales. ... cuales se realizan anualmente

19

El Proceso de Evaluación de los Textos ofertados vela por el cumplimiento de los requisitos técnico-pedagógicos definidos por el Ministerio y permite establecer la calidad técnico-pedagógica de las distintas ofertas presentadas.

Proceso de Evaluación de Textos EscolaresPara adjudicar las distintas propuestas, se ha implementado un riguroso Proceso de

Evaluación de los Textos ofertados, que vela por el cumplimiento de los requisitos técnico-

pedagógicos definidos por el Ministerio y permite establecer la calidad técnico-pedagógica

de las distintas ofertas presentadas.

Evaluación de las ofertasLa evaluación de las ofertas se hace en dos etapas: primero la evaluación técnico-pedagógica,

que llevan a cabo las comisiones evaluadoras dependientes de Centros Evaluadores externos

al Ministerio, y luego la evaluación económica, que realizan especialistas del MINEDUC.

La compra se realiza de acuerdo con el resultado integrado de las evaluaciones técnico-

pedagógica y económica.

Evaluación Técnico-Pedagógica

El Proceso de Evaluación Técnico-Pedagógica se realiza en dos etapas. En la primera etapa de precalificación técnica, las

editoriales presentan un tercio de la oferta, el cual es sometido a una evaluación basada en criterios de contenido con el

objetivo de seleccionar aquellas ofertas que cumplen con los requisitos fundamentales de calidad disciplinar y pedagógica.

Las ofertas que aprueban pueden participar de la segunda etapa de evaluación en la cual se presentan propuestas completas

que son sometidas a rigurosos procesos de evaluación de calidad. Esta evaluación se realiza mediante la aplicación de

pautas que abarcan diversos aspectos de los textos y sus materiales asociados:

- Evaluación de Contenido:Se aplica la Pauta de Evaluación compuesta por criterios ponderados según importancia y

relevancia, los cuales recogen los requerimientos establecidos en las especificaciones técnicas

para el Texto del Estudiante, la Guía Didáctica del Docente, el Cuaderno de Escritura en 1°

y 2° Básico y el CD de Inglés.

Page 20: Política de TEXTOS ESCOLARES · lo que permitió ampliar la cobertura de alumnos y textos, mejorar la calidad de los textos y asociar otros materiales. ... cuales se realizan anualmente

- Evaluación de Diseño Gráfico:Mediante la pauta de evaluación de diseño se mide diversas áreas relacionadas con la

calidad de los textos que impactan en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Las áreas a

evaluar son: señalización, diagramación, tipografía, imágenes, calidad expresiva y calidad

gráfica de la guía didáctica del docente.

- Evaluación de Hipertexto:Para identificar la calidad de este recurso multimedial se utiliza una pauta que evalúa la

coherencia con la propuesta didáctica del Texto para el Estudiante, la calidad pedagógica

de los recursos digitales que ofrece y también la calidad de los recursos en cuanto a sus

estándares gráficos y de funcionalidad.

- Evaluación de Errores Orto-Tipográficos:A partir de la evaluación de los textos para ser usados el 2010, las ofertas que aprueban la

evaluación de contenido y diseño gráfico participan de una evaluación de errores de carácter

orto-tipográficos. En esta evaluación se cuantifican los errores tipográficos y ortográficos,

inconsistencias en los índices y errores de correspondencia entre los diferentes productos,

obteniéndose un porcentaje de errores por página que afecta el puntaje técnico de la oferta

presentada.

- Evaluación en Aula:A partir de los textos licitados para el 2010, se incluye la evaluación en aula como una

instancia posterior a la evaluación de contenido y diseño gráfico, que tiene por objetivo

incorporar el uso de los textos en contexto para enriquecer la selección de las ofertas más

idóneas para los estudiantes y profesores del país. Esta innovación comenzó con los textos

de 3° y 4° Básico en Historia, Geografía y Cs. Sociales y en Ciencias Naturales, y volverá

a realizarse con los textos de 6º Básico de Matemática y Lenguaje y Comunicación a ser

entregados el 2011.

Al término de la evaluación técnico-pedagógica de las ofertas presentadas, el MINEDUC

entrega a las editoriales un informe con los resultados que han obtenido sus ofertas en cada

una de las partes que componen dicha evaluación.

Evaluación económica

Las ofertas que aprueban la evaluación técnico-pedagógica son luego evaluadas

económicamente. Para ello, se ha establecido un algoritmo que considera el puntaje

obtenido en la evaluación técnica y los precios ofertados por las editoriales. En éste se

definen las prioridades de calidad que se considerarán en la evaluación técnico-económica,

las cuales deben ceñirse al marco presupuestario asignado para la adquisición total de los

textos escolares considerados en la compra.

Page 21: Política de TEXTOS ESCOLARES · lo que permitió ampliar la cobertura de alumnos y textos, mejorar la calidad de los textos y asociar otros materiales. ... cuales se realizan anualmente

21

Proceso de AcreditaciónLa Acreditación es un proceso a través del cual los establecimientos educacionales asumen

voluntariamente el compromiso de usar los textos escolares proporcionados por el Ministerio

de Educación.

El objetivo de la acreditación es identificar aquellos establecimientos que desean y se

comprometen a utilizar este material en el proceso de enseñanza-aprendizaje con sus

estudiantes.

A través de la Acreditación para el Uso de Textos Escolares, el establecimiento se compromete a:

• RecibirlostextosescolaresdistribuidosporelMinisteriodeEducación.

• Entregarlos a cada uno de los estudiantes del establecimiento para su uso.

• Usar los textos en el proceso pedagógico con sus alumnos.

Este proceso se lleva a cabo el segundo semestre de cada año a través del sitio

web www.textosescolares.cl. Las escuelas y los liceos son previamente informados

que el formulario de identificación se encuentra disponible en forma digital. El director

del establecimiento y el Representante del Consejo Escolar completan y firman dicho

formulario.

Al finalizar el proceso, el formulario está disponible para los padres y apoderados en la web.

Proceso de Elegibilidad de Textos EscolaresCon el fin de promover mayores grados de participación de directivos y docentes en la

selección de los textos escolares, el Ministerio de Educación ha implementado el Proceso

de Elegibilidad. En este proceso los profesores eligen de entre dos alternativas de textos

escolares, previamente seleccionados por las comisiones evaluadoras, la que mejor se adapta

a sus prácticas pedagógicas, a la realidad de sus estudiantes y al proyecto educativo de su

establecimiento.

La primera experiencia de Elegibilidad se remonta a 1997, acotada a los subsectores de

Lenguaje y Comunicación y Educación Matemática en 1º y 2º Básico.

En esa oportunidad, un 46% de los profesores de 1º y 2º Básico del sistema municipalizado

y particular subvencionado participó en la selección de los textos escolares a utilizar. En el

2000, el proceso, con características similares, se extendió a 3º y 4º Básico.

Page 22: Política de TEXTOS ESCOLARES · lo que permitió ampliar la cobertura de alumnos y textos, mejorar la calidad de los textos y asociar otros materiales. ... cuales se realizan anualmente

Desde el 2001, el Proceso se realiza anualmente, abarcando un promedio de entre 9

a 10 subsectores y niveles de aprendizaje cada año, tanto de Enseñanza Básica como

Media. Se ha priorizado para su incorporación al Proceso de Elegibilidad aquellos

textos cuyos contenidos presentan mayor complejidad curricular, como Matemática e

Inglés, o que abordan temas que pueden tener diferentes enfoques o miradas, como

Lenguaje y Comunicación, Historia, Geografía y Cs. Sociales, Ciencias Naturales y

Biología.

Para participar en el Proceso de Elegibilidad el establecimiento debe estar acreditado.

Luego los docentes pueden revisar las propuestas de textos directamente en

www.textosescolares.cl o en el CD-ROM de Elegibilidad que es enviado a los

establecimientos. El material disponible consta de las guías didácticas completas y de

un tercio del texto del estudiante. Así, los docentes escogen los textos que utilizarán

en el siguiente período escolar. Esta elección puede ser enviada a través del sitio web

mencionado o desde teléfonos celulares con tecnología WAP.

La incorporación de las nuevas tecnologías a este proceso ha permitido mejorar

la comunicación con los diferentes actores involucrados, aumentar los niveles de

participación por parte de la comunidad escolar y lograr mayor rapidez y eficiencia

en su implementación. Todo lo anterior se ha traducido en un notable aumento de

la participación por parte de los establecimientos educacionales en este Proceso cada

año. Así lo demuestra la siguiente tabla:

NIVEL DE PARTICIPACIÓN EN PROCESO DE ELEGIBILIDAD, SEGÚN ESTABLECIMIENTO

EDUCACIONAL Y MATRÍCULA. 2001 A 2008

Año Establecimientos % Matrícula %

2001 48 60

2002 71 80

2003 79 89

2004 84 90

2005 80 90

2006 72 84

2007 73 91

2008* 49 65

La diferencia de porcentaje entre establecimientos y matrícula para un mismo año, se debe a que los establecimientosque participaron en el Proceso concentran una parteimportante de la matrícula total.

(*) Por razones de fuerza mayor se modificó el listado de textos que eran parte del proceso.

NIVELES BENEFICIADOS Y CANTIDAD DE TEXTOS

ENTREGADOS A CADA ALUMNO, AÑO 2010

Page 23: Política de TEXTOS ESCOLARES · lo que permitió ampliar la cobertura de alumnos y textos, mejorar la calidad de los textos y asociar otros materiales. ... cuales se realizan anualmente

23

Finalizado el Proceso, el establecimiento puede descargar del sitio web el Certificado de

Elegibilidad con la nómina definitiva de los textos seleccionados, único documento válido

ante el Ministerio de Educación para exigir la recepción de los textos elegidos.

Aquellos establecimientos educacionales que no participan en el Proceso de Elegibilidad,

reciben los textos escolares que el Ministerio les asigna.

Otorgar mayor participación y responsabilidad a los profesores en la selección de los

textos escolares que utilizarán en su trabajo docente, ayuda a acrecentar su cualificación

profesional y su autonomía pedagógica, lo cual se traduce en un mayor y más eficaz uso de

este importante recurso educativo en el aula.

Seguimiento al Uso y Adecuación de los Textos Escolares Desde el 2001 a la fecha, Textos Escolares está inserto en la Unidad de Currículum y

Evaluación que realiza actividades regulares de monitoreo, desarrolladas por su Unidad de

Seguimiento.

A contar de 2002, se inició una línea de investigación denominada Estudios sobre Textos

Escolares cuyo objetivo es obtener información específica acerca del uso de los textos escolares

distribuidos por el MINEDUC y del juicio de los profesores respecto de su adecuación como

material de enseñanza en el contexto del currículum. Esta información ha sido decisiva para

la elaboración de las bases técnicas de licitación de los textos.

Se realizó estudios acerca de los Textos Escolares en tres etapas:

• PrimerCicloBásico,años2002-2003

• SegundoCicloBásico,años2003-2004

• EnseñanzaMedia,años2004-2005

Todos ellos contemplaron varias clases de levantamiento de información, según se detalla:

• EntrevistasaeditoresqueelaborantextosparaelPrimerCicloenLenguaje

y Comunicación, Matemática y Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural;

• CuestionariosaprofesoresdelPrimerCiclo;

• Entrevistascolectivasaprofesoresqueusanlostextosescolares;

• Cuestionariosautosustentadosaestudiantesusuarios(SegundoCicloBásicoy

Enseñanza Media), y

• Gruposfocalesconestudiantesusuarios.

En el 2006, Textos Escolares encomendó al centro Microdatos, del Departamento de Economía

de la Universidad de Chile, que desarrollara una propuesta de diseño para implementar una

política permanente de seguimiento al uso de los textos en el aula. A la vez se encargó

Page 24: Política de TEXTOS ESCOLARES · lo que permitió ampliar la cobertura de alumnos y textos, mejorar la calidad de los textos y asociar otros materiales. ... cuales se realizan anualmente
Page 25: Política de TEXTOS ESCOLARES · lo que permitió ampliar la cobertura de alumnos y textos, mejorar la calidad de los textos y asociar otros materiales. ... cuales se realizan anualmente

25

a dicho centro de estudios la realización de una encuesta representativa a profesores en

relación a la calidad y el uso de los textos escolares entregados por el Ministerio.

Los estudios realizados durante el año 2008 siguieron la línea del uso y valoración de

los textos, y Mide UC completó los resultados de la encuesta con un estudio de carácter

cualitativo que realizó el mismo centro.

Ese mismo año se encomendó a universidades y centros de estudios especializados en

educación estudios orientados al mejoramiento de los distintos procesos que desarrolla

Textos Escolares. El 2009, siguiendo esta misma línea, se llevaron a cabo los siguientes

estudios:

- Estudio de análisis cualitativo con enfoque de género, etnia y edad. Realizado por

investigadores de la Facultad de Sociología de la U. de Chile, quienes por primera vez

analizan los textos desde una perspectiva de equidad de género, intergeneracionalidad y

multiculturalidad. El objetivo final de este estudio es especificar las pautas de evaluación

de los textos para que contengan el componente de equidad necesario.

- Estudio de Nuevos Recursos Educativos. A cargo de la UDP, hizo un seguimiento

al uso de las guías didácticas del docente que incluyeron el texto del estudiante en un

formato minimizado.

- Desarrollo y pilotaje de una guía del docente multimedial, para Matemática 3º

Medio, a cargo de la Facultad de Ingeniería de la U. de Concepción.

- Diseño del estudio de impacto de la entrega de textos escolares a los alumnos de

Educación Parvularia, realizado por el Programa de Políticas Públicas de la PUC.

Algunos de los resultados significativos que han arrojado diferentes estudios es que el 92%

de los profesores reporta trabajar con los textos y el 76% de entre ellos complementa su

uso con otros recursos didácticos.

Duración de los Textos EscolaresEl Ministerio de Educación adquiere textos escolares que permanecen en el sistema entre uno y cuatro años, según el

subsector y nivel de aprendizaje.

Los textos escolares para Primer Ciclo Básico y todos los textos de Inglés de 5º a 8º año de Enseñanza Básica tienen

características de texto-cuaderno, es decir contemplan espacios para que los estudiantes escriban en ellos. No así en los

otros libros que entrega el Ministerio de Educación.

Antes de reimprimir los textos, el Ministerio realiza una corrección de estos para alinearlos

a posibles ajustes realizados en el currículum nacional y/o para actualizar información que

haya quedado obsoleta producto de los avances propios de cada disciplina.

Una vez concluido este ciclo, se vuelve a iniciar un proceso de adquisición para los diferentes

textos.

Page 26: Política de TEXTOS ESCOLARES · lo que permitió ampliar la cobertura de alumnos y textos, mejorar la calidad de los textos y asociar otros materiales. ... cuales se realizan anualmente
Page 27: Política de TEXTOS ESCOLARES · lo que permitió ampliar la cobertura de alumnos y textos, mejorar la calidad de los textos y asociar otros materiales. ... cuales se realizan anualmente

27

SeminariosLa cobertura y relevancia de la política pública chilena de distribución gratuita de textos

escolares a los establecimientos educacionales subvencionados del país, la experiencia y el

conocimiento acumulados, y los desafíos de Textos Escolares de la Unidad de Currículum y

Evaluación, llevaron al Ministerio de Educación a dedicar un espacio de reflexión en torno al

texto escolar, convocando a profesionales que, en nuestro país y en el exterior, han estado

trabajando en ese ámbito.

La primera versión del Seminario Internacional sobre Textos Escolares -SITE- se desarrolló

en Santiago en abril de 2006, y congregó a más de 50 expositores chilenos y extranjeros y

a numerosos participantes de los ámbitos académico y editorial, y también a profesionales

del Ministerio de Educación y profesionales de establecimientos educacionales, entre otros.

El segundo seminario, sobre Textos Escolares de Historia y Ciencias Sociales, tuvo lugar en

noviembre de 2008. La experiencia posibilitó el intercambio de estudios e investigaciones

entre quienes trabajan en la didáctica de las ciencias sociales y/o están vinculados al

ámbito de los textos escolares de Historia y Ciencias Sociales, tanto a nivel nacional como

internacional, y contribuyó a la calidad de dichos textos en términos de su diseño didáctico

y del tratamiento de sus contenidos, considerando nuevos enfoques en relación a la

historicidad y espacialidad de los fenómenos sociales.

En esa oportunidad, cuarenta destacados expertos chilenos y extranjeros expusieron sus

trabajos en conferencias y paneles ante un muy numeroso público, y contribuyeron al

debate sobre la importancia y aporte real del texto escolar de Historia y Ciencias Sociales en

la formación ciudadana de nuestros estudiantes, comparando las experiencias chilenas con

las de otros países del mundo.

El 2009, Textos Escolares organizó conjuntamente con la Escuela Lingüística de Valparaíso de la Universidad Católica de

dicha ciudad, el Seminario Internacional sobre Textos Escolares de Lenguaje y Comunicación -SITELC, que se desarrolló

en septiembre. Esta colaboración respondió a la necesidad de promover la generación de sinergías entre la academia, las

editoriales y el sector público con miras a fortalecer el uso de los textos escolares y de esta forma mejorar aprendizajes. En

ese sentido, las universidades tienen que incorporar con más fuerza al texto escolar en la formación de pregrado de los

docentes; los profesores deben apropiarse de este recurso, resignificándolo y usándolo más activamente y las editoriales

tienen que comprometerse aún más en la elaboración de libros de textos de calidad creciente.

El Seminario sobre Textos Escolares de Matemática, Física y Química que tendrá lugar a fines

del 2010 será fruto de la colaboración entre Textos Escolares, el Centro de Modelamiento

Matemático y el Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de

Chile.

Este tipo de iniciativas permite retroalimentar la Política Pública de dotación de textos

escolares y crear competencias académicas en torno a estos.

Page 28: Política de TEXTOS ESCOLARES · lo que permitió ampliar la cobertura de alumnos y textos, mejorar la calidad de los textos y asociar otros materiales. ... cuales se realizan anualmente

Textos Escolares

Unidad de Currículum y Evaluación

Ministerio de Educación

www.textosescolares.cl