politica de educacion ultima version

Upload: anon-814664

Post on 30-May-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 POLITICA DE EDUCACION ULTIMA VERSION

    1/69

    POLITICA NACIONAL DEEDUCACION AMBIENTAL

    SINA

    MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

    MINISTERIO DE EDUCACIN NACIONAL

    BOGOTA, D.C., JULIO DE 2002

  • 8/14/2019 POLITICA DE EDUCACION ULTIMA VERSION

    2/69

    2

    CONTENIDO

    I. PRESENTACION

    II. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION

    1. El mbito internacional2. El mbito nacional3. A manera de diagnstico

    III. OBJETIVOS DE LA POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL

    1. Generales2. Especficos

    IV. LINEAMIENTOS CONCEPTUALES BASICOS VISI ON-

    1. El ambiente2. El sistema ambiental3. La Educacin Ambiental4. La aproximacin sistmica y las diversas perspectivas para la Educacin Ambiental5. Criterios para la Educacin Ambiental6. Una concepcin de sostenibilidad y Educacin Ambiental7. La Educacin Ambiental como propuesta para la gestin y para la formacin de nuevosciudadanos y ciudadanas8. La Educacin Ambiental, la escuela y el entorno9. La universidad, la formacin y la Educacin Ambiental

    10. La Educacin Ambiental y la investigacin11. La Educacin Ambiental y el SINA

    V. PRINCIP IOS QUE ORIENTAN LA EDUCACIN AM BI ENTAL

    VI. ESTRATEGIAS Y RETOS

    1. Coordinacin intersectorial e interinstitucional2. Inclusin de la dimensin ambiental en la educacin formal3. Inclusin de la dimensin ambiental en la educacin no formal4. Formacin de educadores ambientales5. Diseo, implementacin, apoyo y promocin de estrategias y acciones de comunicacin ydivulgacin6. La Educacin Ambiental en el SINA7. Promocin del servicio militar ambiental8. Promocin de la etnoeducacin en la Educacin Ambiental, impulso a proyectos ambientalescon perspectiva de gnero y participacin ciudadana

    VII. FINANCIACION

    1. Fuentes de origen internacional2. Fuentes de origen nacional

  • 8/14/2019 POLITICA DE EDUCACION ULTIMA VERSION

    3/69

  • 8/14/2019 POLITICA DE EDUCACION ULTIMA VERSION

    4/69

    4

    II . ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION

    Tres grandes temas hacen parte de las preocupaciones del mundo actual: la Pobreza, la Violencia yel Medio Ambiente, no slo desde la reflexin de tericos, humanistas, polticos, etc., sino tambindesde las agendas internacionales, que los han posicionado como prioridades bsicas. En estesentido, las preguntas que hoy circulan entre los ciudadanos de pas, no son distintas a las que enestos momentos recorren el mundo y no tendra por qu ser de otra manera. No slo se haninternacionalizado las economas, tambin con gran parte de los problemas socioculturales haocurrido lo mismo: crisis ambiental, empobrecimiento de las poblaciones y crisis de valores, entreotros, son asuntos de las agendas centrales de pases pobres y ricos.

    Todo parece indicar que la solucin de los problemas, o al menos la posibilidad de contribuir enbuena medida a ella, debe partir de la necesidad de consolidar un nuevo ethos y una nueva cultura,espacio en el cual la educacin tendra que ser reconocida y valorada como un dispositivo clave.Podra pensarse la Educacin Ambiental como un discurso crtico de la cultura y de la educacin

    convencional.

    Al referirse al nuevo ciudadano o al cambio cultural no se est hablando de una ruptura radical conel pasado, sino de la necesidad de dar nueva vida, en el contexto de una cosmovisin secular, avalores fundamentales para iniciar el camino de una reinvencin colectiva de las formas de hacer lagestin, de organizar la planeacin, de ejecutar las diversas actividades del desarrollo del pas y enel plano ms general, de relacionamiento entre los individuos y los colectivos de una comunidad ysu interaccin con el sistema natural, en el cual desarrollan su vida.

    El logro de esos objetivos est estrechamente relacionado con nuestra capacidad de movilizacincolectiva, de asumir las responsabilidades de la ciudadana, de participar en la bsqueda deconsensos para nuestras acciones y proyecciones y de desarrollar actitudes flexibles y una grandisposicin para aprender. Los procesos de participacin necesarios deben ser entendidos como

    procesos pedaggicos que permitan no slo la comprensin de la democracia, sino que posibilitenvivir en ella. La Constitucin abri caminos y slo colectivamente podrn ser construidos desde: lafamilia, la escuela, el trabajo, la calle, el barrio, el Estado; una invitacin a reinventar el papel depadres, maestros, alumnos, trabajadores, vecinos y funcionarios; una tica de la convivencia y dela responsabilidad; una tica ciudadana que reconozca la pluralidad (nuestro carcter multitnico) yfacilite la comunicacin frtil y fluida. Se hace imprescindible que iniciemos el cambio hacia unproyecto civilizador que, en palabras de la Misin Ciencia, Educacin y Desarrollo, d un nuevosentido y significado a la vida colectiva de los colombianos, con culturas de paz y convivencia y stodebe gestarse con la participacin equitativa de toda la nacin.

    En este contexto, Colombia requiere de una poltica en Educacin Ambiental que oriente losesfuerzos de numerosos grupos que, de manera organizada, o no, realizan acciones tendientes aracionalizar las relaciones del ser humano con el medio natural o creado. Necesariamente, estapoltica debe tener como referentes las agendas que en este sentido se han formulado tanto a nivelinternacional como nacional, dado que la problemtica que pretende solucionar y laspotencialidades que apunta a reforzar, rebasan las fronteras locales y nacionales y se sustentan enuna concepcin del mundo como globalidad. Es en este marco, por lo tanto, que resulta importanterevisar, as sea brevemente, las principales polticas internacionales y nacionales que sirven demarco referencial a los lineamientos que aqu se estn presentando.

  • 8/14/2019 POLITICA DE EDUCACION ULTIMA VERSION

    5/69

    5

    1. El mbito internacional

    Dado que desde la dcada del 70 en el mbito internacional (Conferencia de Estocolmo (1972),Seminario de Belgrado (1975), Conferencia de Nairobi (1976), Reunin de Tbilisi (1977), Encuentrode Mosc (1978), Conferencia de Malta (1991), Seminario de El Cairo (1991), Accin 21 (1992),

    Conferencia de Ro (1992), Encuentro de Chile (1995), Encuentro de Cuba (1995), Encuentro deParaguay (1995), Encuentro Iberoamericano de Formacin y Educacin Ambiental. Mxico (1995),Conferencia Internacional de la UICN. Montreal (1996), Reunin Iberoamericana de Educacin Ambiental para los pases de la Regin Central de Amrica Latina. Managua (1996), ReuninIberoamericana de Educacin Ambiental para los pases del Sur de Amrica Latina. Bogot (1997),Reunin Iberoamericana de Educacin Ambiental para los pases del cono sur. Argentina (1997),Conferencia Internacional sobre Ambiente y Sociedad: Educacin y conciencia pblica para lasustentabilidad (1997), II Congreso Iberoamericano de Educacin Ambiental. Mxico (1998), IIICongreso Iberoamericano de Educacin Ambiental. Venezuela (2000), Reunin Internacional deExpertos en Educacin Ambiental. Espaa. (2000) entre otros.) se haca cada vez mayor lapreocupacin por encontrar soluciones a la crisis ambiental y que para esto se planteaba laEducacin Ambiental como una de las estrategias importantes; en Colombia se venandesarrollando acciones que buscaban la inclusin de la dimensin ambiental, como uno de loscomponentes fundamentales del currculo de la educacin formal y de las actividades de laeducacin no formal e informal.

    Entre estas acciones se destaca, El Cdigo Nacional de los Recursos Naturales y Renovables y deProteccin del Medio Ambiente, (expedido en diciembre 1974). El mencionado documento estipulaen su Ttulo II, de la Parte III, las disposiciones relacionadas con la Educacin Ambiental en elsector formal. Dichas disposiciones establecidas en este cdigo y reglamentadas mediante eldecreto 1337 de 1978, ubican el tema de la educacin ecolgica y la preservacin ambiental en elsector educativo. Las limitaciones del mismo, se enmarcan en que la Educacin Ambiental setrabaja, con perspectiva conservacionista y su implementacin se da a travs de cursos deecologa, de preservacin ambiental y de recursos naturales, adems impulsando solamente jornadas ecolgicas en los planteles educativos. Sin embargo estas disposiciones, fueron un

    instrumento importante para iniciar un proceso de reflexin, en la temtica. Este cdigo fuepublicado en 1974, por el INDERENA, (Instituto de recursos naturales renovables del pas, que fueincorporado al Ministerio del medio Ambiente, en el ao de 1993).

    El material en mencin, si bien presentaba limitaciones por cuanto su perspectiva erafundamentalmente conservacionista (naturalista), por lo menos ubicaba el tema de la educacinecolgica y la preservacin medio ambiental, en la agenda de discusiones del sector educativo; asmismo, las propuestas que en el mbito de la educacin no formal e informal venanimplementando diversas organizaciones no gubernamentales del pas (propuestas que aunquetambin presentaban limitaciones similares a las anteriores, en lo que a la perspectiva y al enfoquese refiere), eran un buen esfuerzo por hacer consciente a la poblacin sobre sus responsabilidadescon respecto al ambiente. Sin embargo, la inclusin de dicha estrategia educativa en el cdigoantes mencionado, no logr impactar tal como se esperaba al sistema educativo nacional. Las

    acciones en ste aspecto siguieron siendo aisladas y atomizadas y con gran nfasis en apoyos a losproyectos de intervencin.

    2. El mbit o nacional

    SECTOR AM BIENTAL

    Es importante sealar aqu los esfuerzos legislativos que en materia de Educacin Ambiental se hanvenido realizando en el pas y que han dado lugar a la formulacin e implementacin de

  • 8/14/2019 POLITICA DE EDUCACION ULTIMA VERSION

    6/69

    6

    instrumentos que en diferentes perodos del desarrollo de la temtica han jugado un papelimportante en la apertura de espacios formativos y de proyeccin para el manejo adecuado delambiente. Entre estos instrumentos se puede citar el Cdigo Nacional de los Recursos NaturalesRenovables y de Proteccin del Medio Ambiente, expedido en diciembre de 1974, el cual estipula enel ttulo II de la parte III, las disposiciones relacionadas con la Educacin Ambiental y

    especficamente las disposiciones para el sector formal. Dichas disposiciones, reglamentadasmediante el Decreto 1337 de 1978, aunque significaron un avance en el marco normativo, tuvieronlimitaciones de orden conceptual, por cuanto insistieron solamente en la implementacin de laEducacin Ambiental a travs de la inclusin de cursos de ecologa, de preservacin ambiental y derecursos naturales, al igual que mediante el impulso a jornadas ambientales en los planteleseducativos. Esto llev a que el tratamiento dado a lo ambiental se redujera al estudio de laecologa, dejando por fuera los aspectos sociales y culturales que le son inherentes.

    En la Constitucin de 1991 se establecen una vez ms parmetros legales que posibilitan el trabajoen Educacin Ambiental, demostrando as que el pas ha ido adquiriendo progresivamente unaconciencia ms clara sobre los propsitos de manejo del ambiente y de promocin de una culturaresponsable y tica al respecto. Son varios los artculos de la Constitucin que mencionanexplcitamente los derechos ambientales y las funciones de autoridades como la Procuradura y la

    Contralora las cuales deben velar por la conservacin, la proteccin y la promocin de un ambientesano. Adems de lo anterior, ella le aporta a la sociedad civil herramientas eficaces para la gestinambiental en el contexto de la participacin y el control social aspectos estos relevantes para lospropsitos nacionales en lo que a la proteccin y cuidado del ambiente se refiere. En el mismo ao(1991) y derivado del planteamiento anterior, a travs del Documento CONPES, DNP 2541 Depac:Una poltica ambiental para Colombia, se ubica a la Educacin Ambiental como una de lasestrategias fundamentales para reducir las tendencias de deterioro ambiental y para el desarrollode una nueva concepcin en la relacin sociedad - naturaleza.

    Ms adelante y luego de la organizacin formal del sector ambiental en el pas, la Ley 99 de 1993por medio de la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, establece en sus marcos polticos elmecanismo de concertacin con el Ministerio de Educacin Nacional, para la adopcin conjunta de

    programas, planes de estudio y propuestas curriculares en materia de Educacin Ambiental. Estocon el fin de aunar esfuerzos en el fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental (SINA) y delograr los impactos requeridos en lo que a la construccin de una cultura ambiental se refiere. Eneste mismo ao se expide la Ley 70 de 1993, la cual incorpora en varios de sus artculos ladimensin ambiental dentro de los programas de etnoeducacin, dirigidos a las comunidadesafrocolombianas que habitan los territorios aledaos al mar Pacfico, elemento este importante parala proyeccin de las polticas nacionales educativas y ambientales y su contextualizacin en elmarco de la diversidad cultural y atendiendo a las cosmovisiones propias del carcter pluriculturaldel pas.

    En el periodo comprendido entre 1994 y 1998 se formula en Colombia el Plan Nacional deDesarrollo denominado "Salto Social". En este se hace especial nfasis en la necesidad de lograruna sociedad equitativa, participativa, solidaria y respetuosa de los derechos humanos, que

    reconozca su identidad y la prioridad de conservar el capital cultural, social, ecolgico y humano. Eneste mismo sentido, el plan ampla las competencias y responsabilidades en materia de proteccin ymanejo del ambiente cuando seala que los cambios imprescindibles en los individuos, no slo sonresponsabilidad del sistema educativo, sino que deben ser una accin de la sociedad en suconjunto, la cual, al generar un cambio de actitud en dichos individuos, permita la transicin delpas en el que viven los colombianos, hacia el pas que imaginan y realmente desean.

    En este contexto y en el mismo periodo (1995), tanto el Ministerio del Medio Ambiente como elMinisterio de Educacin Nacional, elaboran documentos para los lineamientos de una poltica

  • 8/14/2019 POLITICA DE EDUCACION ULTIMA VERSION

    7/69

    7

    nacional de Educacin Ambiental, en el marco de las polticas nacionales educativas y ambientales.En su momento estos documentos intentaron definir un marco conceptual general y unasestrategias particulares, atendiendo a sus competencias y responsabilidades. El documento delMinisterio del Medio Ambiente "Cultura para la Paz, hacia una poltica de Educacin Ambiental",centr su formulacin en el propsito de promover al interior del SINA una cultura ambiental

    solidaria, equitativa y no violenta, que entendiera y respetara las diferencias regionales y tnicas deColombia (diversidad) y se orientara hacia la creacin de espacios de intercambio y comunicacin,los cuales brindaran la oportunidad al ciudadano(a), de aportar a la construccin de un proyectocolectivo de sociedad.

    El inters de estimular una cultura de desarrollo, de mejorar la calidad de vida de los colombianos,de promover una produccin limpia, de desarrollar una gestin ambiental sostenible y de orientarlos comportamientos de la poblacin, en un marco tico, condujo igualmente a que en 1997, dentrodel mismo Plan de Desarrollo, el Ministerio del Medio Ambiente redactara el Plan Nacional deDesarrollo Ambiental "El Salto Social, hacia el desarrollo humano sostenible". Dentro de este Plan,entonces, la Educacin Ambiental se posiciona como la instancia que permite una construccincolectiva de nuevos valores y garantiza un cambio a largo plazo, frente al estado actual de losmbitos social, econmico y ambiental. Dicho plan precisa que para obtener un nuevo ciudadano,

    se requiere de la construccin de un proceso de sensibilizacin, concientizacin y participacin ypropende por que mediante la educacin el hombre mejore su actuacin sobre la naturaleza,haciendo un aprovechamiento sostenible de los recursos de que dispone y a los cuales tieneacceso.

    Entre 1998 y 2002, en el marco de la Poltica Ambiental del Plan de Desarrollo: Cambio paraconstruir la paz, el Ministerio del Medio Ambiente disea y pone en ejecucin el Proyecto Colectivo Ambiental, el cual se posiciona como su carta de navegacin. Este proyecto privilegia losinstrumentos y acciones dirigidos a fomentar entre los ciudadanos la tica, la responsabilidad, elconocimiento y la capacidad para preveer y enfrentar colectivamente, la solucin de los problemasambientales, dndole vital importancia a la participacin y la Educacin Ambiental. Dicho proyectoparte de reconocer, que lo ambiental tiene su concrecin en lo regional y lo local y que el estado

    del medio ambiente est afectado por la accin de la sociedad y los distintos sectores de laeconoma; gira en torno, a la restauracin y conservacin de reas prioritarias en ecoregionesestratgicas, buscando promover y fomentar el desarrollo sostenible en el nivel regional.

    En ste contexto, el Proyecto colectivo Ambiental ubica como instrumentos fundamentales: lageneracin de conocimiento y la educacin, para garantizar su efectividad. As mismo, plantea elfortalecimiento de los procesos educativos y de formacin ambiental (formal y no formal), que encoordinacin con el Sector Educativo y otros sectores, organismos y organizaciones, se han venidopromoviendo a travs de diferentes programas, proyectos y actividades educativo-ambientalesentre los que se destacan: La incorporacin de la dimensin ambiental en la educacin bsica enzonas rurales y pequeo urbanas del pas (Convenio MEN - MMA. Crdito BID).

    SECTOR EDUCATIVO

    Desde 1991 Colombia ha venido desarrollando una propuesta nacional de Educacin Ambiental,cuyos esfuerzos fundamentales han estado orientados a la inclusin de la temtica, tanto en elsector ambiental como en el sector educativo especficamente. En el sector educativo, la EducacinAmbiental se ha venido incluyendo como una de las estrategias importantes de las polticas, en elmarco de la reforma educativa nacional y desde los conceptos de autonoma y descentralizacin. Enel contexto anterior, se han logrado avances significativos en lo que tiene que ver con el proceso deinstitucionalizacin, tanto a nivel nacional como a nivel regional o local.

  • 8/14/2019 POLITICA DE EDUCACION ULTIMA VERSION

    8/69

    8

    El Ministerio de Educacin Nacional (acompaado de un grupo de investigadores de la universidady de algunos miembros de organizaciones no gubernamentales), ha sido muy importante para eldesarrollo de dicha propuesta, ya que en el mismo ao (1991) se plante la necesidad deimplementar el programa de Educacin Ambiental con el fin de responder al reto, en lo que a laproteccin y preservacin del medio ambiente se refiere, y de atender a la necesidad de incluir, en

    forma sistemtica, la dimensin ambiental, tanto en el sector formal como en los sectores noformal e informal de la educacin, desde sus competencias y responsabilidades (Torres, 1998-1999).

    Con el propsito de concretar la misin, las estrategias y metodologas de trabajo que seconstituiran en el eje central de mencionado Programa, en 1992 se firma un convenio con laUniversidad Nacional de Colombia. Dicho convenio tena como objetivo impulsar un equipointerdisciplinario de trabajo, conformado por profesionales tanto del Ministerio de Educacin comodel Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional (IDEA), y cuya funcin eraempezar a explorar las posibilidades estratgicas, conceptuales y metodolgicas, entre otras, de laEducacin Ambiental, reflexionar crticamente en torno al concepto de formacin integral (campoespecfico de la Educacin Ambiental), para detectar avances, logros y dificultades en este aspecto,desde las acciones, propuestas, actividades y proyectos que se venan desarrollando en materia de

    educacin ecolgica y ambiental, e indagar caminos para orientar a las regiones en sus procesos,para el logro de resultados en materia de formacin de nuevos ciudadanos y ciudadanas, ticos yresponsables en sus relaciones con el ambiente, uno de los fines ltimos de la Educacin Ambiental(Ministerio de Educacin Nacional de Colombia, 1996).

    La construccin de la propuesta de Educacin Ambiental ha estado acompaada permanentementede una concepcin investigativa, relacionada en forma directa con la orientacin que se la ha dadoal mencionado programa. Esta concepcin tiene fundamentos en la reflexin crtica, en una visinintegradora y de proyeccin a la resolucin de problemas, en un trabajo permanente de anlisis ysntesis de la lectura de contextos y en la construccin de explicaciones para la comprensin deproblemas ambientales.

    La construccin de la propuesta comienza, entonces, con la fase de exploracin (1992- 1993) en laque se detectaron diversos proyectos, propuestas y actividades en Educacin Ambiental. Continacon la profundizacin (1994- 1995), donde toma fuerza la reflexin terica a propsito de cmomanejar la informacin y, sobre todo, de cmo trabajar los obstculos que en materia de EducacinAmbiental se venan encontrando, para desarrollar procesos que tuvieran verdaderos impactos eneste campo. Finalmente, la etapa de proyeccin, a partir de 1995 (hasta hoy), que empieza atrabajar fuertemente con la difusin de los Lineamientos para una Poltica de Educacin Ambiental.

    La fase de profundizacin ha tenido cono uno de sus mayores logros la inclusin de la EducacinAmbiental en la Ley 115 de 1994 (Ley General de Educacin13) dicha Ley, en el Artculo 5, inciso10, define como uno de los fines primordiales de la educacin "La adquisicin de una concienciapara la conservacin, proteccin y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del usoracional de los recursos naturales, de la prevencin de desastres, dentro de una cultura

    ecolgica...." . Para el mismo ao, el Decreto 1860 de 1994 reglamenta la Ley 115, incluyendoentre otros aspectos el Proyecto Educativo Institucional (PEI) que entre sus componentespedaggicos ubica al Proyecto Ambiental Escolar (PRAE), como uno de los ejes transversales delcurrculo de la educacin bsica.

    En este mismo marco se formula el Decreto 1743 de 1994 (instrumento poltico fundamental parala Educacin Ambiental en Colombia), a travs del cual se institucionaliza el Proyecto de EducacinAmbiental para todos los niveles de educacin formal, se fijan criterios para la promocin de laEducacin Ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinacin entre el

  • 8/14/2019 POLITICA DE EDUCACION ULTIMA VERSION

    9/69

    9

    Ministerio de Educacin Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente para todo lo relacionado con elproceso de institucionalizacin de la Educacin Ambiental. Lo anterior se fortalece de algunamanera con el Informe de la Misin de Ciencia, Educacin y Desarrollo de 1994: "Colombia al filode la oportunidad", ya que este presenta los medios para que la educacin contribuya a laformacin de personas que participen activamente en el desarrollo, con miras al siglo XXI, y ofrece

    un marco conceptual que garantiza el desarrollo de la axiologa de la Educacin Ambiental.En 1995, atendiendo a la sistematizacin de los resultados de implementacin, tanto de las fasesde exploracin como de profundizaron, el Programa de Educacin Ambiental del Ministerio deEducacin elabora el documento "Lineamientos Generales para una Poltica Nacional de EducacinAmbiental", a travs del cual se promueven las bases contextales y conceptuales fundamentalespara la Educacin Ambiental en el pas, en el marco de las polticas nacionales educativas yambientales.

    En el mismo ao, inscrito en el mandato constitucional de 1995, el Plan Nacional de Desarrollo"Salto Social" propone una poltica nacional ambiental, ubicando el desarrollo sostenible como unade las metas del desarrollo del pas, y la Educacin Ambiental como una de las estrategiasprimordiales para disminuir el deterioro del ambiente y contribuir al alcance de las metas delmencionado desarrollo. En 1996 y gracias a los desarrollos del proceso de institucionalizacin de la

    Educacin Ambiental impulsado por el programa, el Plan Decenal de Educacin (1996 - 2005), ensu Proyeccin Nmero 11, incorpora la Educacin Ambiental como una perspectiva necesaria paracontribuir en el mejoramiento de la calidad de vida del pas.

    Producto de los acuerdo establecidos entre los sectores Ambiental y Educativo, para elfortalecimiento de la institucionalizacin de la Educacin Ambiental en el pas, en el ao de 1996 seinicia la implementacin del Proyecto: Incorporacin de la Dimensin Ambiental en la educacinbsica, en reas rurales y pequeo urbanas del pas, a travs del Convenio MEN MMA. (CrditoBID). Este proyecto se ha venido desarrollando en catorce departamentos (Amazonas, Antioquia,Bolvar, Boyac, Caldas, Cauca, Choc, Crdoba, Magdalena, Nario, Norte de Santander, Quindo,Risaralda y Valle del Cauca) y ha centrado sus esfuerzos en la consolidacin de los ProyectosAmbientales Escolares (PRAES) y su contextualizacin, en las propuestas ambientales locales y/o

    regionales. En ste sentido, ha venido apoyando los procesos de investigacin - participacin, quedesde la visin sistmica del ambiente son requeridos, para lograr la apertura de la escuela a lacomunidad y la ubicacin de la misma, como un actor social importante en los propsitos deconstruccin de regin.

    Vale la pena sealar aqu que los planes estratgicos de Educacin, enmarcados en el Plan Nacionalde Desarrollo: Cambio para construir la paz (1998 2002), han posibilitado la continuidad de losdesarrollos conceptuales, metodolgicos y estratgicos de la Educacin Ambiental, atendiendo a lasPolticas Nacionales Ambientales y a los desarrollos de los acuerdos establecidos entre los dossectores para la realizacin de acciones conjuntas en el campo de la temtica particular. En stesentido, dichos planes han reconocido a la Educacin Ambiental, como parte importante de lasestrategias planteadas para el mejoramiento de la calidad de la educacin, tanto en lo relacionadocon la formacin de docentes, como con el fortalecimiento de los Proyectos Educativos

    Institucionales (PEI) y la proyeccin de la comunidad educativa, en los procesos de apropiacin derealidades ambientales y de autonoma; esto por supuesto, en el contexto de la descentralizacineducativa en la cual viene empeado el pas. Es as como el Programa Nacional de Educacin Ambiental, se ha ido constituyendo en un instrumento importante de coordinacin del sectoreducativo con el sector ambiental, tanto a nivel nacional, como regional y/o local.

    Una de las estrategias fundamentales para la apropiacin de procesos de Educacin Ambiental, queen el marco de las polticas nacionales ambientales y de las polticas nacionales educativas, se vienepromoviendo es la conformacin y consolidacin de los Comits Tcnicos Interinstitucionales de

  • 8/14/2019 POLITICA DE EDUCACION ULTIMA VERSION

    10/69

    10

    Educacin Ambiental, departamentales y locales. Estos comits buscan organizar la Educacin Ambiental en cada uno de los rincones del territorio nacional, a travs de planes en los queparticipan todas las instituciones, con competencias y responsabilidades en el campo particular. Sebusca que estos planes sean incorporados a los planes de desarrollo, con el fin de permear laspolticas regionales a travs de la inclusin de la dimensin ambiental, como eje transversal y como

    elemento de transformacin y cambio de las relaciones sociedad, naturaleza y cultura, en losdistintos escenarios del pas. Adicionalmente, estos planes buscan obtener recursos financieros quegaranticen la sostenibilidad de la propuesta, en el contexto de la descentralizacin y de laautonoma local.

    Desde los marcos legales que se han venido planteando, la inclusin de la dimensin ambiental enel sector formal, parte del reconocimiento de la problemtica ambiental local y de la formulacin deproyectos integrales e interdisciplinarios, que desde la escuela permitan lecturas contextales, parala comprensin de la mencionada problemtica y para la ejecucin de acciones orientadas a labsqueda de soluciones compartidas y de posible aplicacin y proyeccin, no slo para los actoresde la escuela, sino para todos aquellos que estn inmersos en la problemtica misma.

    De esta manera, la inclusin de la Educacin Ambiental en el currculo no se hace ni a travs de

    una materia ms, ni a travs de una ctedra, ni a travs de una disciplina o de acciones aisladas,no inscritas dentro de un pr oceso secuencial y permanente de formacin. La Educacin Ambientalen la reforma educativa, est concebida desde la visin sistmica del ambiente, desde lainvestigacin pedaggica y didctica para el tratamiento de problemas de diagnstico ambientalparticular y desde la idea de formacin de dinamizadores ambientales, en el marco de procesos decualificacin conceptuales, metodolgicos y estratgicos. En trminos generales, la propuesta sepuede plantear desde los siguientes tpicos: a) Trabajo por problema ambiental, a travs deproyectos escolares (PRAES); b) Construccin de escuela abierta, con proyeccin comunitaria; c)Formacin permanente de maestros y dinamizadores ambientales a travs de la investigacin; d)Construccin de currculos flexibles; e) Formacin para el trabajo intersectorial, interinstitucional eintercultural; f) Formacin para el trabajo interdisciplinario; y, g) Formacin para el reconocimientode gnero.

    En cuanto a la educacin no formal y dentro de la misma visin que fundamenta los desarrolloscontextuales y conceptuales de los marcos polticos para la Educacin Ambiental en Colombia, seplantean los proyectos ciudadanos de Educacin Ambiental (PROCEDAS), como estrategiaimportante para el trabajo comunitario en el campo de la problemtica ambiental. Estos proyectosestn ntimamente relacionados con la transformacin de las dinmicas socioculturales de lasdiferentes colectividades de una comunidad local, alrededor de la intervencin ambiental. Desde suconcepcin, esta estrategia se ha asociado a las propuestas escolares, con el fin de buscar lacomplementariedad en los procesos formativos y de capacitacin de las comunidades.

    Finalmente se puede afirmar aqu, que en su marco general de poltica, Colombia posee una visinsistmica del ambiente que se traduce en reflexiones holsticas, a propsito de la aproximacininterdisciplinaria requerida para la construccin del conocimiento, en contextos educativo-

    ambientales. La inclusin de la dimensin ambiental en el sector formal, en el sector no formal y enel sector informal de la educacin, es compartida por el Ministerio de Educacin Nacional y elMinisterio del Medio Ambiente y se desarrolla a travs de propuestas particulares, para cada uno deellos, y de mecanismos de asociacin, concertacin y gestin entre los mismos, con el fin de lograrlos impactos requeridos en lo que se refiere a formacin de ciudadanos y ciudadanas ticos yresponsables en el manejo del ambiente.

    Todo lo anterior ha servido de base para el fortalecimiento y estructuracin de un marco legal, queen los ltimos tiempos ha venido acompaando el proceso de inclusin de la Educacin Ambiental,

  • 8/14/2019 POLITICA DE EDUCACION ULTIMA VERSION

    11/69

    11

    en los diferentes sectores del desarrollo del pas, como estrategia fundamental para los propsitosdel proyecto colectivo ambiental y del SINA, en lo que a la participacin y la construccin de reginse refiere, as como para los procesos de mejoramiento de la calidad de la educacin en el pas.Esto se ha visto reflejado en la agenda comn firmada por los dos ministerios, (2001) y porsupuesto, en el proceso de formulacin del presente documento de poltica que recoge toda la

    experiencia de concertacin y accin, planteada en prrafos anteriores.

    3. A Manera de Diagnstico

    Estos instrumentos legales surgen en el contexto de la necesidad de recoger, fortalecer y organizarlos mltiples esfuerzos que numerosas entidades y organizaciones gubernamentales y nogubernamentales han venido desarrollando en materia de Educacin Ambiental en el pas en losltimos aos. A nivel del sector no formal, se destacan los trabajos realizados por el Ministerio deSalud, las Corporaciones Autnomas Regionales (CARs) y algunas universidades y ONGs, entreotras, cuyos desarrollos indudablemente han influido y seguirn influyendo las propuestas que seformulan en el sector formal, con el cual estas organizaciones tambin han trabajado. A nivel deeste ltimo sector tanto el Ministerio de Educacin Nacional como el Ministerio del Medio Ambiente

    y grupos de maestros y/o dinamizadores ambientales, han intentado aproximarse de manera mssistemtica al trabajo de incorporacin de la dimensin ambiental, en las propuestas, programas yproyectos que en l se desarrollan.

    Sin embargo, se requiere de una formulacin estratgica que permita mayores impactos, en cuantoa la organizacin de la Educacin Ambiental y su inclusin en los diferentes sistemasintersectoriales se refiere y en las diversas acciones ciudadanas, que se orienten a la formacin deactitudes ticas y responsables, en beneficio de un manejo adecuado del ambiente. Lo anterior sepuede afirmar tomando como base, los resultados de las fases de exploracin, profundizacin yproyeccin, desarrolladas por el Programa Nacional de Educacin Ambiental (1992-2002), a travsde los diferentes proyectos que con el fin de fortalecer la institucionalizacin de la Educacin Ambiental, ha puesto en marcha en las diferentes regiones del pas. Estas fases han venidomostrando la diversidad de dificultades que tienen an, las acciones denominadas ecolgicas y/o

    ambientales, ejecutadas en diferentes contextos ambientales y educativos. Estos nudos crticos sepueden resumir de la manera siguiente:

    Carencia de conceptualizacin clara con respecto al ambiente y a la Educacin Ambiental, loque ha llevado a la formulacin de objetivos demasiado generales y al desarrollo de estrategiasimprecisas, (dirigidas a la realizacin de acciones puntuales y aisladas) por parte de laspropuestas y/o proyectos; lo cual no permiten el logro de los impactos requeridos, en cuanto ala formacin para un manejo adecuado del ambiente se refiere.Descoordinacin en las acciones que llevan a cabo las diferentes instituciones o grupos, concompetencias y responsabilidades tanto en lo ambiental como en la Educacin Ambiental, loque ha trado como consecuencia la duplicacin de esfuerzos, la poca racionalizacin de losrecursos existentes y la atomizacin de las actividades.Descontextualizacin de las acciones realizadas en materia de Educacin Ambiental, debido aque stas no parten de los diagnsticos o perfiles regionales y locales, ni se relacionan con losplanes regionales ambientales, u otros instrumentos de planeacin (POT, Planes de Desarrollo,Planes Trianuales de las Corporaciones Autnomas, Planes de Gestin Ambiental Regional,entre otros). Para ste mismo aspecto, se detecta una falta de proyeccin de la visin sistmicadel ambiente a los anlisis de los problemas ambientales.Debilidad al explicitar la relacin entre la problemtica ambiental y las actividades productivasnacionales, regionales y/o locales, lo cual ha llevado a no considerar las conexiones entreambiente y desarrollo, fundamentales para la comprensin de las propuestas de sostenibilidadambiental.

  • 8/14/2019 POLITICA DE EDUCACION ULTIMA VERSION

    12/69

    12

    Poco trabajo educativo sobre la realidad ambiental urbana y excesivo nfasis en la relacin:ambiente - entorno rural, en las diferentes acciones, propuestas, proyectos y otros relativos a laEducacin Ambiental.Concentracin de los trabajos educativo ambientales en aspectos puramente ecolgicos,dejando de lado los aspectos culturales y sociales que hacen parte integral de la problemtica

    ambiental; lo que dificulta el desarrollo de la concepcin de visin sistmica del ambiente en losprocesos formativos.Tendencia a trabajar la temtica ambiental casi exclusivamente desde los problemas (vistoscomo crisis agudas de los sistemas naturales), lo que ha llevado a promover una visincatastrfica del futuro del pas y del planeta. Rara vez se ha trabajado el lado de laspotencialidades de los recursos existentes en las regiones.Desarrollo de actividades en educacin formal por fuera de la escuela y en el contexto de lasllamadas actividades extracurriculares. En ste sentido, se nota una falta de claridad en laubicacin de los procesos pedaggicos y didcticos, como fundamentales en el campoaxiolgico de la Educacin Ambiental.Dificultad para construir propuestas que conduzcan los proyectos educativos, concebidos oligados directamente a la intervencin ambiental, hacia proyectos de investigacin en Educacin Ambiental que redunden en beneficio de la cualificacin de los sistemas formativos para la

    construccin de una cultura tica, en cuanto al manejo del ambiente se refiere.Dificultades en cuanto a la apropiacin social de los conocimientos y de la informacin,derivados de estudios e investigaciones ambientales. Esto en razn a la escasa difusin, porparte de las instituciones u organismos responsables de la produccin de los mismos; lo que setraduce en ausencia de un lenguaje pedaggico didctico, que permita el acceso de losindividuos y de los colectivos a estos conocimientos e informaciones, necesarios para lacualificacin de los procesos de comprensin de la realidad ambiental.Dificultad en el cambio de mentalidad requerida, para la interiorizacin y la apropiacin de unaconceptualizacin, a propsito de la construccin del conocimiento, del dilogo de saberes y dela comprensin de la problemtica ambiental en la escuela y en los diversos mbitoseducativos, como un ejercicio interdisciplinario permanente. Lo anterior tanto por parte de losdocentes como de los dinamizadores ambientales.

    Poco resultados en las acciones que ha emprendido la Universidad para incorporar la dimensinambiental, desde la transversalidad de la temtica, en sus procesos de formacin, investigaciny extensin, (ejes fundamentales de su quehacer) y particularmente en aquellos relacionadoscon los procesos de formacin de docente. Esto, por supuesto, afecta los desarrollos querequiere la Educacin Ambiental, (entendida como formacin integral).Carencia de formacin de la sociedad civil en cuanto a las normas, las polticas y losmecanismos de participacin, relacionados con la problemtica y las diversas dinmicasambientales.

    Por su parte, la escuela colombiana ha estado marcada por una organizacin basada en laestructura disciplinaria, que pone las primeras fronteras al proceso de integracin, dado el carctervertical del trabajo al interior de cada disciplina y/o rea del conocimiento. Esto a pesar de lanueva idea de trabajo por proyectos y de la flexibilidad que plantean los proyectos educativos

    institucionales (PEI). Las aulas de clase han sido el escenario por excelencia de la enseanza, endonde los problemas reales y cotidianos se dibujan en el tablero, sin que para la comprensin delos fenmenos medie la realidad. Esto ha dado lugar a la aparicin y fortalecimiento de otrasfronteras, que separan al individuo de su propia realidad. La realidad la viven en su casa o en subarrio, con sus amigos, pero jams en la escuela. Adems, este tipo de organizacin escolar hagenerado unas relaciones de autoridad verticales, en las que el maestro es el dueo del "saber" y elalumno de la "ignorancia", en donde obedecer est por encima de reflexionar y en donde lacampana le indica al alumno a qu horas debe pensar y en qu.

  • 8/14/2019 POLITICA DE EDUCACION ULTIMA VERSION

    13/69

    13

    Esta estructura escolar tan rgida e inflexible ha propiciado que los grupos espontneos demaestros que quieren realizar actividades ambientales tengan que hacerlo extraescolarmente en losgrupos, asociaciones, movimientos y organizaciones ecolgicas, divorciados, generalmente de lasdiversas reas del conocimiento y la mayora de las veces alejados de la dinmica escolar.

    Los anteriores planteamientos han sido motivo de anlisis y discusin en mltiples escenarios comotalleres, foros, seminarios y encuentros desarrollados en el pas a propsito de la temticaambiental y promovidos no slo por el Programa de Educacin Ambiental del Ministerio deEducacin y el Ministerio del Medio Ambiente, sino por mltiples organizaciones gubernamentales yno gubernamentales. En estos eventos han participado actores importantes de los PRAEssignificativos, de los comits tcnicos interinstitucionales de Educacin Ambiental (que se hanvenido fortaleciendo en diversos departamentos y localidades), grupos, entidades y organizacionesque desde diversas perspectivas trabajan por el manejo del ambiente y la Educacin Ambiental. Enconclusin, se ha observado que las estrategias educativas para el ambiente, no correspondentodava a un sistema coherente y organizado. Las experiencias en este mbito, an con losdesarrollos legales existentes y los proyectos nacionales y regionales ejecutados para acompaar lainstitucionalizacin de la Educacin Ambiental, siguen siendo del dominio de pequeos grupos,organizaciones, movimientos y ncleos, cuya proyeccin es y seguir siendo limitada en la medida

    en que los procesos que adelantan no enriquezcan y sean eje central de las polticas institucionales.A partir del anlisis y la reflexin en torno a los planteamientos anteriores, surge la necesidad deformular una poltica nacional de Educacin Ambiental que permita recoger los resultados de losesfuerzos que hasta ahora se han realizado y, al mismo tiempo, unificar criterios a propsito de laEducacin Ambiental. No se trata de homogenizar el trabajo que en este sentido desarrollandiversos sectores y actores en el pas, sino de orientar, con base en la concertacin, las acciones eneste campo, para producir el impacto social que requiere una empresa de una envergadura tangrande como la Educacin Ambiental.

    Es en este contexto que los Ministerios del Medio Ambiente y de Educacin Nacional presentan estapoltica nacional. Para su formulacin, adems de tenerse en cuenta los espacios abiertos por elPlan de Apertura Educativa, el Documento CONPES sobre poltica ambiental (1991 y 1994), la

    Constitucin Nacional, la Ley General de Educacin, la Ley de Creacin del Ministerio del MedioAmbiente, la poltica nacional ambiental, el documento "El Salto Educativo" (1994), el documento"Colombia: al filo de la oportunidad" (Informe de la Misin de Ciencia, Educacin y Desarrollo,1994), el Plan Decenal de Educacin (1996), Plan Nacional de Desarrollo Cambio para Construir laPaz (1998) y el Plan Estratgico de Educacin (2000-2002), se ha tenido en cuenta la experienciade programas y proyectos anteriores como la Incorporacin de la dimensin ambiental en laeducacin bsica en zonas rurales y pequeo urbanas del pas(Convenio MEN MMA, CrditoBID), los lineamientos curriculares en el sector formal y los desarrollos alcanzados por mltiplesorganizaciones gubernamentales y no gubernamentales que han venido trabajando en Educacin Ambiental no formal, desde hace varias dcadas. Se trata de proporcionar unas alternativasmetodolgicas, conceptuales, legales y operativas que permitan, desde lo educativo, incluir ladimensin ambiental y que faciliten a la sociedad en su conjunto la construccin de modelos dedesarrollo orientados a la sostenibilidad sociocultural y natural. En ltimas se plantea la necesidad

    de promover una educacin que haga una lectura de la realidad, para poder incidirconscientemente en su transformacin.

  • 8/14/2019 POLITICA DE EDUCACION ULTIMA VERSION

    14/69

    14

    III . OBJETIVOS DE LA POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL

    1. Generales

    Promover la concertacin, la planeacin, la ejecucin y la evaluacin conjunta a nivelintersectorial e interinstitucional de planes, programas, proyectos y estrategias deEducacin Ambiental formales, no formales e informales, a nivel nacional, regional y local.

    Proporcionar un marco conceptual y metodolgico bsico que oriente las acciones que enmateria educativo-ambiental se adelanten en el pas, tanto a nivel de educacin formalcomo no formal e informal, buscando el fortalecimiento de los procesos participativos, lainstalacin de capacidades tcnicas y la consolidacin de la institucionalizacin y de laproyeccin de la Educacin Ambiental, hacia horizontes de construccin de una cultura ticay responsable en el manejo sostenible del ambiente.

    Formular estrategias que permitan incorporar la Educacin Ambiental como eje transversalen los planes, programas y otros, que se generen tanto en el sector ambiental, como en elsector educativo y en general en la dinmica del SINA, desde el punto de vista nosolamente conceptual (visin sistmica del ambiente y formacin integral de los ciudadanosy ciudadanas del pas) sino tambin desde las acciones de intervencin de los diversosactores sociales, con competencias y responsabilidades en la problemtica particular. Estoen el marco del mejoramiento de la calidad del ambiente, tanto local como regional y/onacional, y por ende de la calidad de vida en el pas.

    Proporcionar instrumentos que permitan abrir espacios para la reflexin crtica, a propsitode la necesidad de avanzar hacia modelos de desarrollo, que incorporen un concepto desostenibilidad, no solamente natural sino tambin social y que por supuesto, ubiquen comofortaleza nuestra diversidad cultural, para alcanzar uno de los grandes propsitos de laEducacin Ambiental en el pas, como es la cualificacin de las interacciones: sociedad-naturaleza-cultura y la transformacin adecuada de nuestras realidades ambientales.

    2. Especficos

    Propiciar la discusin conceptual a nivel nacional, regional y local sobre el tipo de sociedady de desarrollo que se requieren para la sostenibilidad ambiental del pas, en el contexto dela diversidad natural, social y cultural propias y el papel de la Educacin Ambiental en esteaspecto particular.

    Promover el fortalecimiento de los procesos de institucionalizacin de la Educacin

    Ambiental, vinculando diferentes grupos de poblacin, de instituciones, de organismos uotros, con el fin ganar para sta el consenso y la legitimidad que requiere, no slo alinterior del Estado sino de la sociedad civil.

    Fomentar la incorporacin de la Educacin Ambiental como eje fundamental de losdiferentes planes, programas y proyectos que realicen las entidades pblicas que hacenparte del Sistema Nacional Ambiental (SINA), en los procesos de construccin de regin.

  • 8/14/2019 POLITICA DE EDUCACION ULTIMA VERSION

    15/69

    15

    Fortalecer los Comits Tcnicos Interinstitucionales de Educacin Ambiental,posicionndolos como los mecanismos regionales y/o locales, que propenden por ladescentralizacin de los procesos de Educacin Ambiental. Lo anterior teniendo en cuentalos diversos contextos naturales, sociales y culturales del pas y sus realidades ambientalesparticulares.

    Sealar unos criterios y principios bsicos de la Educacin Ambiental, a tener en cuenta enlos procesos educativos, y propiciar su inclusin como eje transversal en todos losescenarios en los cuales sea pertinente; especficamente en los currculos de los diferentesniveles de la educacin formal y de la educacin no formal. Esto, por supuesto, teniendo encuenta las formas participativas y de proyeccin de los individuos y colectividadesimplicados en ellos y de acuerdo con las caractersticas naturales, culturales y sociales desus regiones y/o localidades, en el marco del desarrollo humano sostenible.

    Generar procesos de investigacin que desde lo educativo-ambiental, permitan unareflexin critica sobre la problemtica ambiental y su proyeccin a la comprensin deproblemas locales, regionales y/o nacionales. As mismo promover mecanismos quepermitan la difusin y socializacin de los resultados y procesos significativos, de

    investigaciones que se realicen tanto en el campo de lo ambiental, como de la EducacinAmbiental.

    Propiciar la inclusin de estrategias y acciones educativas tendientes al conocimiento,manejo y conservacin del sistema de reas naturales protegidas, en los proyectos deEducacin Ambiental e incorporar la problemtica de la biodiversidad en la educacinformal, a travs de los Proyectos Ambientales Escolares PRAES que se vienendesarrollando en diferentes regiones del pas, con el apoyo de la red nacional de jardinesbotnicos.

    Aportar algunos elementos conceptuales, metodolgicos y estratgicos que fortalezcan laspropuestas y proyectos de las organizaciones de la sociedad civil, que tengan como objetivo

    la realizacin de acciones tendientes al manejo sostenible del ambiente.Propiciar la apertura de espacios de concertacin y cooperacin en lo relativo a lasactividades de Educacin Ambiental emprendidas por los sectores: privado, gubernamentaly no gubernamental, en beneficio de sus trabajadores, familias, usuarios y comunidad engeneral.

    Incorporar la Gestin del Riesgo en los procesos de Educacin Ambiental, en todos losniveles de la educacin formal, no formal e informal, teniendo en cuenta el contextocultural, en el mbito local, regional y/o nacional; mediante un trabajo articulado con lasentidades que conforman el Sistema Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres SNPAD.

    Promover la participacin del sector productivo en actividades de Educacin Ambiental, enbeneficio de sus trabajadores, usuarios y comunidad en general.

    Fomentar el impulso y fortalecimiento de programas de divulgacin y la realizacin decampaas de comunicacin relativas a la Educacin Ambiental, con el apoyo de los mediosmasivos.

    Promover la inclusin de la perspectiva de gnero en los procesos de Educacin Ambiental,que se lleven a cabo tanto en el sector formal como no formal e informal.

  • 8/14/2019 POLITICA DE EDUCACION ULTIMA VERSION

    16/69

    16

    Impulsar procesos de formacin ciudadana que cualifiquen su participacin en los espaciosde decisin para la gestin ambiental, sobre intereses individuales y colectivos, atendiendoal respeto y los derechos humanos y su proyeccin.

    Fomentar la divulgacin, anlisis y aplicacin de las normas constitucionales y legalesnacionales, as como los convenios internacionales suscritos por el Estado colombiano, quetengan que ver con asuntos ambientales en la vida democrtica del pas.

  • 8/14/2019 POLITICA DE EDUCACION ULTIMA VERSION

    17/69

    17

    IV. LINEAMIENTOS CONCEPTUALES BASICOS

    VISION

    La Poltica Nacional de Educacin Ambiental del nuevo milenio nos impone comovisin, la formacin de nuevos ciudadanos y ciudadanas ticos frente a la vida yfrente al ambiente, responsables en la capacidad para comprender los procesosque determinan la realidad social y natural. De igual forma en la habilidad paraintervenir participativamente, de manera consciente y crtica en esos procesos a

    favor de unas relaciones sociedad-naturaleza en el marco de un desarrollosostenible, donde los aspectos de la biodiversidad y la diversidad cultural de las

    regiones sea la base de la identidad nacional. La Educacin Ambiental comopropiciadora del desarrollo sostenible deber concretarse en expresiones mltiplesdonde los principios de democracia, tolerancia, valoracin activa de la diversidad,

    descentralizacin, participacin y dems formas en que los individuos y loscolectivos se relacionan entre s, con los otros y con sus ecosistemas, favorezcan

    la existencia con calidad de vida.

    1. El ambiente

    Diversas han sido las concepciones de ambiente que histricamente han acompaado losdesarrollos tendientes a racionalizar las relaciones entre los seres humanos y el entorno(ecologicista, tecnologicista, economicista, entre otras). Esto, por supuesto, se ha visto reflejado enlas diferentes estrategias propuestas para la Educacin Ambiental. Vale la pena, entonces, precisarun concepto de ambiente que, por su carcter integrador, ha iluminado la formulacin de esta

    propuesta.

    El concepto de ambiente ha estado asociado casi siempre de manera exclusiva a los sistemasnaturales, a la proteccin y a la conservacin de los ecosistemas, vistos como las relaciones nicasentre los factores biticos y abiticos, sin que medie un anlisis o una reflexin sobre la incidenciade los aspectos socioculturales, polticos y econmicos en la dinmica de dichos sistemas naturales.

    Esto tal vez ha sido inducido por el hecho de que los problemas ambientales han sido comnmenteevidenciados por medio de desequilibrios naturales que se presentan a la opinin pblica comocatstrofes. De esta manera se ha delegado la responsabilidad, en cuanto a gestin del ambientese refiere, a las personas que de una u otra forma tienen que ver solamente con el manejo de losfenmenos naturales. No ha mediado un anlisis crtico de las causas de los problemas, entre lascuales se encuentran el resultado de las interacciones sociales en el espacio en el cual se

    desarrollan los diversos ecosistemas, esto es, las estrategias adaptativas que para el manejo de losrecursos desarrollan los grupos humanos, los aspectos econmicos y polticos que tienen que vercon el desarrollo de estos grupos y la sociedad en la cual stos se desenvuelven.

    El concepto de ambiente no puede reducirse estrictamente a la conservacin de la naturaleza, a laproblemtica de la contaminacin por basuras o a la deforestacin. Este concepto es mucho msamplio y ms profundo y se deriva de la complejidad de los problemas y potencialidadesambientales y del impacto de los mismos, no slo en los sistemas naturales, sino en los sistemassociales.

  • 8/14/2019 POLITICA DE EDUCACION ULTIMA VERSION

    18/69

    18

    De acuerdo con lo anterior, una aproximacin a un concepto mucho ms global de ambiente podraser la de un sistema dinmico definido por las interacciones fsicas, biolgicas, sociales y culturales,percibidas o no, entre los seres humanos y los dems seres vivientes y todos los elementos delmedio en el cual se desenvuelven, bien que estos elementos sean de carcter natural o sean

    transformados o creados por el hombre.

    El concepto de ambiente abarca, entonces, nociones que relevan tanto las ciencias fsicas ynaturales como las ciencias humanas. Esto es lo que enriquece el concepto de ambiente aunque , ala vez, lo hace complejo y dificulta su aprehensin. Es por lo anterior que no se puede reducir elestudio de lo ambiental, en espacios formales o no formales, a la simple actividad sin contexto ysin proceso pues ello puede conducir a la desinformacin, a la atomizacin y a la ausencia deprofundidad en el anlisis. La profundidad es la nica garanta para la comprensin y la toma dedecisiones.

    Manejar la problemtica ambiental implica formulacin de polticas globales y particulares, esfuerzoen la construccin conceptual, puesta en marcha en la construccin de estrategias adecuadas paragarantizar un ambiente de calidad e implementacin de mecanismos de evaluacin para realizar los

    ajustes correspondientes. En esta perspectiva el tipo de preguntas a resolver seran, por ejemplo,qu hacer y cmo hacerlo para resolver el problema de las basuras? Cmo organizar el consumoy cmo trabajar hbitos de consumo adecuados a un sistema ambiental particular? y sobre todocmo construir una sociedad que se relacione de manera distinta y favorable a ella misma y con elmedio, que tenga claros los conceptos ticos y estticos en lo que se refiere a su entorno? Esto,por supuesto, incluye la evolucin de la cultura en una direccin de desarrollo sostenible, con clarosreferentes en el espacio y en el tiempo.

    2. El sistema ambiental

    Teniendo en cuenta lo anterior, el sistema ambiental se puede entender como un conjunto derelaciones en el que la cultura acta como estrategia adaptativa entre el sistema natural y el

    sistema social. En consecuencia, el anlisis de la problemtica ambiental debe hacerse local,regional y nacionalmente, de acuerdo con el nivel de complejidad del problema que se estabordando y teniendo en cuenta la dinmica cultural propia de las diversas comunidades, para quelas alternativas de solucin tengan validez y se hagan viables.

    Es por esto que el ambiente se considera como el resultado de las interacciones entre los sistemassociales y naturales. Para comprender su funcionamiento, se hace necesaria, por un lado, unaaproximacin sistmica en donde el todo d cuenta de las partes y cada una de ellas d cuenta deltodo. Comprender el ambiente cobra importancia en el desarrollo de estrategias que permitanconstruir el concepto de manejo del entorno en el marco de un . Este tipo de desarrollo debepensarse en trminos no solamente econmicos sino tambin sociales, culturales, polticos, ticos yestticos. Lo anterior garantiza una gestin del entorno que, desde el presente, le permita a lasgeneraciones futuras la satisfaccin de sus propias necesidades. Por gestin se entiende, en este

    caso, la capacidad que tienen los diferentes individuos y comunidades para saber con qu recursoshumanos y financieros cuentan y para desarrollar estrategias que les permitan acceder a ellos ymovilizarlos.

    3. La Educacin Ambiental

    Atendiendo al carcter sistmico del ambiente, la Educacin Ambiental debe ser considerada comoel proceso que le permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con suentorno, a partir del conocimiento reflexivo y crtico de su realidad biofsica, social, poltica,

  • 8/14/2019 POLITICA DE EDUCACION ULTIMA VERSION

    19/69

    19

    econmica y cultural para que, a partir de la apropiacin de la realidad concreta, se puedangenerar en l y en su comunidad actitudes de valoracin y respeto por el ambiente. Estas actitudes,por supuesto, deben estar enmarcadas en criterios para el mejoramiento de la calidad de la vida yen una concepcin de desarrollo sostenible, entendido ste como la relacin adecuada entre medioambiente y desarrollo, que satisfaga las necesidades de las generaciones presentes, asegurando el

    bienestar de las generaciones futuras. El cmo se aborda el estudio de la problemtica ambiental yel para qu se hace Educacin Ambiental depende de cmo se concibe la relacin entre individuo,sociedad y naturaleza y de qu tipo de sociedad se quiere.

    En el contexto de estos lineamientos, el problema ambiental se concibe como un problema socialque refleja un tipo de organizacin particular de la sociedad y una relacin especfica de estaorganizacin con su entorno natural. Por eso, para entender las crisis ambientales que agobian a lahumanidad es necesario mirar a la sociedad que las est produciendo y sufriendo. No se toma lacrisis ambiental como otro problema ms que el desarrollo debe superar ni como una variable queha sido omitida en los modelos y los planes. Ms bien se asume que hay algo inherente al modelode desarrollo que siguen el pas y los dems pases del hemisferio que est generando el deteriorode la base natural. Con base en este planteamiento, se quiere trabajar la idea de que unaperspectiva ambiental permite repensar la sociedad en su conjunto. No se trata simplemente de

    conservar y proteger la naturaleza para el desarrollo sino de construir nuevas realidades, nuevosestilos de desarrollo que permitan la manifestacin de lo diverso, en lo cultural y en lo natural, y larealizacin de potencialidades individuales y colectivas. Dentro de este marco se entiende laEducacin Ambiental como un proyecto de transformacin del sistema educativo, del quehacerpedaggico en general, de la construccin del conocimiento y de la formacin de individuos ycolectivos.

    Vista as, la Educacin Ambiental obliga a fortalecer una visin integradora para la comprensin dela problemtica ambiental ya que sta no es slo el resultado de la dinmica del sistema natural,sino el resultado de las interacciones entre las dinmicas de los sistemas natural y social. Paraeducar con respecto a un problema ambiental se requiere del dilogo permanente entre todas lasespecialidades, todas las perspectivas y todos los puntos de vista. Es en este dilogo en el que se

    dinamizan diversas aproximaciones que llevan a comprender la problemtica ambiental como globaly sistmica.

    4. La aproximacin sistmica y las diversas perspectivas para la EducacinAmbiental

    Los problemas del ambiente no se pueden tratar, exclusivamente, segn su dimensin natural fsicoqumica y biolgica. Es indispensable considerar simultneamente su dimensin humana, es decir,tener en cuenta las implicaciones demogrficas, psicosociales, tcnicas, econmicas, sociales,polticas y culturales.

    Esto se puede explicar fcilmente si se atiende a que numerosos problemas ambientales estndirectamente ligados al crecimiento econmico como consecuencia del gran desarrollo industrial dela postguerra: la polucin de las aguas (deshechos de las centrales trmicas), del aire (circulacinde automviles) y del suelo (utilizacin abusiva de abonos y pesticidas). Estos problemas nacidos oque tuvieron su origen hace algunos aos no han sido del todo asimilados. La acumulacin de susefectos puede traer grandes riesgos, por ejemplo, para la salud de las poblaciones.

    Por consiguiente, el ambiente no se puede aprender sino con referencia al desarrollo. En este puntoes importante establecer diferencias entre desarrollo y crecimiento. El concepto de crecimiento serelaciona directamente con lo cuantitativo, es decir, funciona en una lgica econmica deproductividad y rentabilidad mxima a corto plazo. El concepto de desarrollo, por su parte, se

  • 8/14/2019 POLITICA DE EDUCACION ULTIMA VERSION

    20/69

    20

    refiere a la satisfaccin de las necesidades y aspiraciones de la poblacin. En efecto, ladisponibilidad de recursos, la organizacin del espacio, la preservacin de la calidad del medio sonaspectos importantes de la problemtica ambiental y condicionan el bienestar individual y social.As, la manera como se interviene el ambiente (como se trabaja o se recupera) repercute sobre elnivel de desarrollo y las polticas ambientales son reveladoras de un tipo de tica social.

    As pues, la finalidad del trabajo con el ambiente es lograr el mejor estado de desarrollo posible.Esto hace referencia a sistemas de valores sociales, es decir, a la prioridades que una colectividaddecide para sus miembros y su futuro. El trabajo ambiental se relaciona en forma directa con laconstruccin de un proyecto de sociedad. En consecuencia, su preocupacin no es solamente lacalidad de vida de las diversas poblaciones sino la supervivencia de la especie humana sobre latierra.

    Quizs todo lo anterior ubique mejor el carcter sistmico del ambiente y aclare por qu el estudiodel ambiente no es una disciplina cientfica, es decir, no es retomado totalmente por una disciplinacientfica particular. El estudio del ambiente es, sobre todo, un dominio de investigacin: no hayninguna ciencia privilegiada para emprenderlo. Por supuesto, existen ciencias a la luz de las cualesse puede aprehender el ambiente y comprenderlo y, as, convertirlo en el lugar permanente de

    construccin de la accin social.

    As las cosas, tambin se puede afirmar que el estudio de la dimensin ambiental es una manera dever el mundo. Las relaciones que se establecen entre los seres humanos y con el medio o entornodependen esencialmente de los modelos de produccin y de consumo as como del estilo de vidade una sociedad para satisfacer las necesidades de la poblacin. Detrs de estos estilos de vidaestn los sistemas de valores, que son lo que preocupan o deben preocupar a la EducacinAmbiental si ella como una de las estrategias para cambiar las relaciones de los individuos y loscolectivos con el entorno en el marco antes planteado.

    En resumen, la aproximacin sistmica tiene su origen en el carcter global e integral del ambiente,en el que todos los componentes estn interconectados, propiciando una dinmica particular que

    no es factible de analizarse desde una perspectiva lineal, en la que causa corresponda a efecto. Porconsiguiente, ninguno de los componentes del sistema acta aisladamente. Son las interaccionesentre sus diversos componentes las que permiten clarificar y comprender el funcionamiento de lossistemas. Para analizar cualquier situacin ambiental o cualquier problema, es indispensableconocer a fondo cada una de las partes que integran el sistema, sus funciones, las relaciones queexisten entre ellas y con la totalidad del mismo.

    Una aproximacin sistmica del ambiente, indudablemente revala el papel de las ciencias y de losespecialistas, haciendo que los saberes que manejan contribuyan eficazmente a la explicacin delfuncionamiento del ambiente. La aproximacin sistmica permite, entonces, conocer, elfuncionamiento particular de los componentes del sistema y acercarse a la comprensin delfuncionamiento global del mismo.

    En el caso del sistema ambiental, la aproximacin sistmica lleva a profundizar en el conocimientodel componente natural: su funcionamiento, sus desequilibrios, las causas tanto internas comoexternas de sus conflictos y la proyeccin futura de los mismos, todo esto visto, claro est, en elcontexto social, econmico y cultural. Igualmente, dicha aproximacin obliga a profundizar en elconocimiento de la dinmica de los componentes sociales y culturales del ambiente paracomprenderlo como una totalidad, sin perder de vista, por supuesto, el contexto natural en el cualse desenvuelven estas dinmicas. Todos estos componentes que se encuentran en permanenteinteraccin deben ser mirados y analizados sin olvidar los elementos referenciales de tiempo yespacio.

  • 8/14/2019 POLITICA DE EDUCACION ULTIMA VERSION

    21/69

    21

    Todo lo anterior sirve como marco para comprender como una aproximacin sistmica debecontener otras aproximaciones como la cientfica, la tica, la esttica, la interdisciplinaria, cada unade las cuales no es excluyente sino complementaria e interdependiente, Cada una aporta elementosfundamentales para el anlisis de un problema ambiental y enriquece la argumentacin toda vez

    que las aproximaciones se apoyan en disciplinas particulares que nutren las explicaciones en loparticular, abriendo posibilidades para la comprensin global. En consecuencia, esto permiteentender como para la comprensin de todo lo ambiental se construyen y deconstruyenpermanentemente espacios interdisciplinarios en un dilogo permanente de saberes.

    LAS DIFERENTES PERSPECTIVA S

    Interdisciplinaria

    Las situaciones ambientales resultan de las interacciones y contrastes de los diversos componentesde un sistema. Estos componentes, de acuerdo con este planteamiento, son a la vez de esencianatural, es decir, de orden fsico, qumico, biolgico, y de esencia social, de orden tecnolgico,

    econmico, cultural, poltico. No es factible encontrar toda la informacin ni la conceptualizacin ometodologas necesarias para la comprensin de un problema ambiental en una sola disciplina o enuna sola y particular rea del conocimiento.

    Cada disciplina aporta argumentos vlidos para la explicacin de un fenmeno, pero la explicacinglobal del mismo (as deba tener en cuenta los argumentos provenientes de las diversas disciplinas)no es la simple sumatoria de ellos: es la integracin de dichos argumentos en el espacio comnpropiciado por el fenmeno.

    La comprensin de los fenmenos ambientales para la bsqueda de soluciones requiere de laparticipacin de diversos puntos de vista, de diversas perspectivas y, por consiguiente, de lasdiversas reas del conocimiento. Esto implica un trabajo interdisciplinario de permanente anlisis ysntesis.

    Cientfica y tecnolgica

    El anlisis de situaciones y la solucin de problemas de carcter ambiental requiere de un espritucrtico y reflexivo fundamentado en la razn y la argumentacin de los hechos (bien sea que setrate de las lluvias cidas o del problema que genera el manejo de las basuras en las ciudades, porejemplo). Para esto es indispensable recurrir a las ciencias, ya que stas aportan elementos paraprofundizar en el conocimiento de los mismos.

    El razonar frente a un problema o a la dinmica de un sistema ambiental implica la observacin y laexperimentacin permanentes y la contrastacin de hiptesis para el anlisis y la sntesis. Posibilitael conocimiento de los componentes de dicho sistema, las interacciones entre ellos paracomprender su funcionalidad y poder actuar frente a los problemas con la misma actitud quetendra aquel que conoce muy bien la lgica que existe entre las piezas de un rompecabezas paraobtener la figura deseada. Lo anterior significa que cualquier decisin a nivel de la problemticaambiental, debe trascender la simple informacin general cientfica y basarse en la investigacin.

    La investigacin, entonces, debe ser un componente fundamental de la Educacin Ambiental. Eneste caso, el ambiente debe ser su objetivo y campo permanente. Es slo a travs delredescubrimiento del entorno y de la exploracin que el individuo entra en contacto con la realidady se hace creativo en la bsqueda de soluciones a su problemtica. Por lo dems, la EducacinAmbiental debe ser el vehculo que favorezca la socializacin de los resultados de la investigacin

  • 8/14/2019 POLITICA DE EDUCACION ULTIMA VERSION

    22/69

    22

    cientfica, tecnolgica y social y, a su vez, genere nuevas demandas en conocimientos y saberes alos responsables directos de las tareas investigativas. Teniendo esto en cuenta, la Educacin Ambiental no debe verse como un proceso aislado de los sistemas de investigacin y deinformacin en el campo ambiental.

    Social

    Toda actividad educativa en materia de ambiente debe tender a la formacin en la responsabilidadtanto individual como colectiva y buscar un compromiso real del individuo con el manejo de suentorno inmediato, con referentes universales. Lo anterior debe lograrse por medio de acciones quepermitan evidenciar las relaciones ser humano-sociedad-naturaleza. Estas acciones deben, a su vez,estar orientadas a clarificar crticamente el tipo de sociedad a la cual pertenece el individuo, elpapel que tiene en ella y el tipo de relaciones que establece con los dems y con la sociedadmisma.

    Para ubicar los anteriores planteamientos en un contexto natural, el individuo debe conocer suespacio, su tiempo y, en general, su historicidad, elementos fundamentales en la comprensin desus lmites y potencialidades. Es as como el individuo puede reconocerse y reconocer a los dems,

    dentro de unos criterios claros de diversidad, y comprender la dinmica social y sus elementos deevolucin, valorando su cultura y su mundo. Todo lo anterior le permite ser consciente de la calidadde su participacin en cualquier proceso de gestin, lo cual, a su vez, lo conduce a una verdaderaformacin en la responsabilidad.

    Esttica

    Entendiendo que el ambiente no es slo aquello que envuelve al ser humano en el sentido biofsico,sino que es tambin el marco que ha utilizado para su vida material y el tejido de relaciones que haconstruido con sus semejantes con el objeto de que su vida social o individual sea ms o menosarmnica, la Educacin Ambiental debe hacer comprensible la relacin ser humano(sociedad/naturaleza) y permitir el desarrollo de una sensibilidad basada en la admiracin y el

    respeto por la diversidad. Esto permite la construccin de un concepto de armona acorde con eldesarrollo natural, social y cultural de los individuos.

    Desde esta concepcin se debe buscar que el individuo valore la diversidad de paisajes, ladiversidad de comportamientos frente a los espacios pblicos y privados, para que a travs de estavaloracin pueda contribuir de manera conciente a la conservacin, adecuacin o adaptacin deespacios en la realizacin de actividades cotidianas que le brinden placer y gusto, mejorando lacalidad de vida.

    Etica

    La tica juega un papel primordial en el manejo del ambiente y, por ende, debe ser pilarfundamental en cualquier proceso de Educacin Ambiental. Incidir en la sensibilizacin y en la

    concientizacin de los individuos y de los colectivos para que su comportamiento genere nuevasformas de relacin con su ambiente particular y global es uno de los propsitos ms importantes dela Educacin Ambiental.

    Las alternativas de solucin a los diversos problemas ambientales deben ser el producto de lasdecisiones responsables de los individuos, las comunidades y en ltimas de la sociedad, atendiendoa los criterios de valoracin de su entorno, ntimamente relacionados con el sentido de pertenenciay, por ende, con los criterios de identidad.

  • 8/14/2019 POLITICA DE EDUCACION ULTIMA VERSION

    23/69

    23

    La Educacin Ambiental debe contribuir a la formacin de los individuos y de las sociedades enactitudes y valores para el manejo adecuado del medio, a travs de una concepcin tica queobedezca a una reflexin crtica y estructurada que haga posible comprender el porqu de esosvalores para asumirlos como propios y actuar en consecuencia.

    Todas estas perspectivas deben hacer posible un verdadero trabajo crtico que reoriente la culturacientfica para ponerla al servicio de los seres humanos, de suerte que en su reflexin sobre elsentido de la vida y sobre su responsabilidad social, incluyan la utilizacin de la ciencia y la tcnicade manera adecuada a las necesidades propias de un desarrollo social autnomo, al igual que lossaberes comunes y tradicionales.

    Visto as, la investigacin entonces, debe ser un componente fundamental de la EducacinAmbiental. En este caso, el ambiente debe ser su objetivo y campo permanente de accin. Es sloa travs del redescubrimiento del entorno y de la exploracin que el individuo entra en contactocon la realidad y se hace creativo en la bsqueda de soluciones a su problemtica. Por lo dems, laEducacin Ambiental debe ser el vehculo que favorezca la socializacin de los resultados de lainvestigacin cientfica, tecnolgica y social y que, a su vez, genere nuevas demandas enconocimientos y saberes a los responsables directos de las tareas investigativas. Teniendo esto en

    cuenta, la Educacin Ambiental no debe verse como un proceso aislado de los sistemas deinvestigacin y de informacin en el campo ambiental.

    5. Criterios para la Educacin Ambiental

    Todo trabajo en Educacin Ambiental debe ser interinstitucional e intersectorial. Ninguna institucinpor s sola puede abordar la totalidad de la problemtica ambiental. El trabajo en Educacin Ambiental no corresponde a un solo sector sino que debe hacerse coordinadamente entre losdiferentes sectores y miembros de una sociedad y/o comunidad.

    La Educacin Ambiental es necesariamente interdisciplinaria. Como perspectiva para analizarrealidades sociales y naturales atraviesa todas las ramas del conocimiento y necesita de la totalidad

    de las disciplinas para su construccin. La Educacin Ambiental debe ser integral y buscar laconfluencia de las diferentes ramas del conocimiento de manera coordinada alrededor deproblemas y potencialidades especficos.

    La Educacin Ambiental debe ser intercultural. Para su desarrollo es fundamental el reconocimientode la diversidad cultural y el intercambio y el dilogo entre las diferentes culturas. Debe buscar quelas distintas culturas puedan tomar lo que les beneficie del contacto con otras en lugar de copiarmodelos de manera indiscriminada.

    La Educacin Ambiental debe propiciar la construccin permanente de una escala de valores queles permita a los individuos y a los colectivos relacionarse de manera adecuada consigo mismos,con los dems seres humanos y con su entorno natural, en el marco del desarrollo sostenible y elmejoramiento de la calidad de vida.

    Los proyectos educativos en general y en particular los que tienen que ver con el medio ambientedeben ser regionalizados y participativos, esto es, deben tener en cuenta las necesidades de lascomunidades locales y regionales, atendiendo a sus propias dinmicas como motor de laconstruccin de verdaderos procesos democrticos.

    La Educacin Ambiental debe tener en cuenta la perspectiva de gnero y propender por la igualdady la equidad entre los gneros. Esto significa que en los proyectos ambientales educativos debenparticipar equitativamente los hombres y las mujeres en lo que se refiere a la planeacin, la

  • 8/14/2019 POLITICA DE EDUCACION ULTIMA VERSION

    24/69

    24

    ejecucin, la asignacin de recursos, el manejo de la informacin y la toma de decisiones. Losproyectos ambientales deben promover el mejoramiento de la calidad de vida tanto de los hombrescomo de las mujeres y la revaloracin de los roles que ambos juegan en la sociedad.

    En sntesis, la Educacin Ambiental debe tomarse como una nueva perspectiva que permee el

    tejido social y lo oriente hacia la construccin de una calidad de vida fundada en los valoresdemocrticos y de justicia social.

    6. Una concepcin de sostenibilidad y la Educacin Ambiental

    Todas estas reflexiones se han venido desarrollando, desde la idea de contribuir a la formacin deciudadanos y ciudadanas, responsables y ticos para relacionarse en forma adecuada con elambiente, atendiendo a las necesidades ambientales y educativas actuales y a los marcoscontextuales, que pueden y deben servir de base para la construccin del concepto desostenibilidad. Concepto ste, fundamental en el debate a propsito del desarrollo sostenible y susimplicaciones en la diversidad de dinmicas naturales, sociales y culturales del pas. Esto ltimo seha reflexionado desde el ideal de sostenibilidad, que segn Wilches G y otros(1998): comprende

    una dimensin ideolgica y cultural, de la cual depende el sentido o significado que cadacomunidad le otorga al desarrollo, al concepto de xito y, en general, al papel y a laresponsabilidad que le corresponde asumir al ser humano en el devenir universal. As mismo, elconcepto de sostenibilidad comprende una dimensin poltica de la cual forman parte integral losconceptos de democracia, de tolerancia, de concertacin, de gobernabilidad, de respeto a ladiferencia y valoracin activa de la diversidad, de descentralizacin y de participacin, sin los cualesno resulta concebible dicha sostenibilidad.

    Las reflexiones anteriores son tiles para realizar lecturas comprensivas, encaminadas a labsqueda de los elementos, que en la construccin cultural den cuenta de la vigencia, lapermanencia y la propia viabilidad de los diversos grupos humanos del pas, en sus contextosespacio-temporales; ya que estos elementos son la base fundamental del concepto desostenibilidad y por consiguiente deben ser pilares de la construccin de modelos de desarrollo,

    adecuados a nuestra diversidad. Se ha enfatizado en diferentes escenarios, en que esta visin desostenibilidad, debe ser tenida en cuenta en los debates y propsitos del desarrollo sostenible. Enesta parte del proceso entonces, un interrogante debe acompaar los horizontes de dichaconstruccin: Cules son los elementos del tejido cultural que garantizan su sostenibilidad?.Igualmente las reflexiones anteriormente mencionadas, deben ser importantes para reconocer en elpas, el trabajo que se ha venido desarrollando en materia de Educacin Ambiental y la calidad dela apropiacin de sus conceptos fundamentales (ambiente, visin sistmica, formacin integral,proyeccin comunitaria, gestin, entre otros), por parte de las poblaciones que han estadovinculadas a proyectos y actividades, en el campo especfico.

    7. La Educacin Ambiental como propuesta para la gestin y para la formacinde nuevos ciudadanos y ciudadanas

    La Educacin Ambiental debe estar orientada hacia la formacin de los individuos y de loscolectivos para la participacin en procesos de gestin, entendidos stos como los procesos en loscuales los individuos y los colectivos se hacen conscientes de las competencias y responsabilidadespropias y de los otros, con miras a la toma de decisiones para la resolucin de problemas. Estoimplica un conocimiento de la realidad en la que se desenvuelven puesto que la EducacinAmbiental est ntimamente relacionada no solamente con el entorno natural, sino con el entornosocial y cultural que hace parte del mundo en el cual se desarrolla todo individuo. Dicho entorno hasido construido por ste y por los colectivos de los que hace parte. La idea de gestin y el actuar

  • 8/14/2019 POLITICA DE EDUCACION ULTIMA VERSION

    25/69

    25

    responsable son, en ltimas, los nicos garantes de una formacin tica con respecto a lossubsistemas que hacen parte del gran sistema ambiental.

    De esta manera, todo proceso que busque una formacin del individuo para un manejo adecuadodel ambiente implica un conocimiento tanto de la dinmica natural como de la dinmica social y

    cultural, ya que slo este conocimiento puede clarificar las formas en que se relacionan losindividuos y los colectivos con los diversos sistemas. El conocimiento de las formas de relacinconduce a la comprensin de las actitudes y los valores que los individuos y los colectivos handesarrollado con el entorno. Abona el terreno para saber cules son las causas de esas formas derelacionarse y permite saber cules son las actitudes que necesitan transformarse y cmo setransforman sin que los sistemas culturales, sociales y naturales se alteren de tal manera que noresistan estos cambios.

    La Educacin Ambiental, en consecuencia, debe ser una educacin para el cambio de actitudes conrespecto al entorno en el cual se desenvuelven los individuos y las colectividades, para laconstruccin de una escala de valores que incluya la tolerancia, el respeto por la diferencia, laconvivencia pacfica y la participacin, entre otros valores democrticos. Por consiguiente, implicauna formacin en la responsabilidad, ntimamente ligada a la tica ciudadana.

    En cuanto a la escuela, la Educacin Ambiental debe abrir espacios para este tipo de formacin.Debe dar prioridad a la construccin permanente de actitudes y valores sobre la transmisin deproductos o resultados del trabajo disciplinario. Dadas sus caractersticas, la Educacin Ambientaldebe incidir de manera profunda sobre las formas de razonamiento, sobre los mtodos de trabajo,sobre las aproximaciones al conocimiento y, por consiguiente, sobre la manera de ver losproblemas tanto global como particularmente.

    Como se ha planteado anteriormente, la Educacin Ambiental implica una mirada sistmica delambiente, una comprensin global del mismo y un actuar particular que propicie transformacionessignificativas de sus diferentes componentes, de sus interacciones y, en ltimas, de su propiadinmica.

    Del anterior razonamiento se deduce que para la comprensin del ambiente y de su dinmica, serequiere el concurso de contenidos, conceptualizaciones y metodologas provenientes de diversasdisciplinas, de diversas reas del conocimiento y de diversas actividades humanas. Se recoge aquuno de los ejes fundamentales de la Educacin Ambiental, cual es el de la interdisciplina. El anlisisde todo problema ambiental obliga a la generacin de un territorio en el que converjan mtodos,estrategias, contenidos y conceptualizaciones que den lugar a nuevos saberes, a nuevas formas desaber hacer y, por supuesto, a nuevas formas de saber ser.

    Tanto en la escuela como en otros espacios, la Educacin Ambiental debe estar ligada a losproblemas y potencialidades ambientales de las comunidades, ya que stos tocan de maneradirecta a los individuos y a los colectivos, estn relacionados con su estructura social y cultural y espor medio de ellos, de la sensibilizacin y de la concientizacin de los mismos, que se puede incidir

    sobre las formas de actuar y de relacionarse de stos con los diferentes componentes del entorno.

    En resumen, la Educacin Ambiental debe proporcionar espacios para la construccin de proyectos,enmarcados en un concepto de calidad de vida y fundamentados en el manejo adecuado delpresente con claros criterios de construccin de futuro.

    8. La Educacin Amb iental, la escuela y el entorno

  • 8/14/2019 POLITICA DE EDUCACION ULTIMA VERSION

    26/69

    26

    Para lograr los propsitos de la Educacin Ambiental es pertinente enfatizar en la relacin que sedebe establecer entre la escuela y la comunidad. No es nada nuevo encontrar en los discursospedaggicos actuales serias crticas al papel que juegan la escuela y en particular el maestro, enuna comunidad. Se ha planteado innumerables veces la desvinculacin de la escuela con larealidad.

    Este panorama aunque desolador, es razonable. Se conocen situaciones en las cuales la escuela sepone de espaldas a la realidad como, por ejemplo, cuando a un nio que vive en una zona de altacontaminacin se le "ensean" en el aula de clase las definiciones generales de la misma,obligndolo a repetirlas y memorizarlas, sin ninguna contextualizacin, solamente para resolver unexamen, olvidndose que l hace parte de una comunidad que sufre el problema y negndole laposibilidad de influir sobre l y transformarlo.

    La vinculacin de la escuela a la comunidad es importante porque desde esta relacin se puedengenerar procesos de transformacin que incidan en el desarrollo individual y comunitario. Estedesarrollo debe partir del conocimiento del medio y el manejo del mismo dentro de unos criteriosque permitan una interaccin dinmica acorde con las necesidades actuales como medio deconstruir proyectos de vida, orientados al mejoramiento de la calidad de la misma. Estos proyectos

    no pueden construirse por fuera de un proceso formativo ntimamente relacionado con la familia, laescuela y todos aquellos que de una u otra manera hacen parte de la comunidad educativa. Laformacin en la escuela debe servir para preparar al individuo para la vida.

    En este proceso debe ser claro para qu, cmo y por qu se forma un individuo, partiendo delconocimiento de lo que quiere (valores e intereses), lo que puede (capacidades) y lo que debehacer (responsabilidades) y tomando como referencia su problemtica particular inserta en unaproblemtica global (familia, comunidad, regin, pas) resultado de las relaciones que se establecenentre las dinmicas propias de los componentes de la sociedad y de la naturaleza. Estaproblemtica est estrechamente relacionada con la transformacin del ambiente y es lo que sellama problemtica ambiental.

    La Educacin Ambiental es importante en la formacin del individuo puesto que abre unaperspectiva vital a travs del manejo de las diversas variables de la dinmica de la vida y lograubicar al individuo como un ser natural y a la vez como un ser social. Esta doble visin es lo que lepermite al individuo ser consciente de su realidad y dinamizar los procesos de cambio, buscandosiempre un equilibrio en el manejo de su entorno (dimensin ambiental).

    En consecuencia, vale la pena preguntar qu tipo de escuela se requiere y cul concepcin deapropiacin del conocimiento debe estar implcita en ella para lograr vincular, de manera eficaz, alindividuo con su propia realidad. Por supuesto no puede ser la escuela tradicional, memorstica,repetitiva y verbalista, producto del paradigma instruccional basado en una relacin de enseanza-aprendizaje en donde es el maestro el que "ensea" y el alumno el que "aprende".

    La Educacin Ambiental requiere una escuela que permita la participacin activa del nio y de toda

    la comunidad en la construccin del conocimiento para encontrar alternativas de solucin acordescon su problemtica ambiental particular. Se trata de una escuela en la que los criterios deintegracin e interdisciplina se hagan realidad a partir de proyectos participativos, cogestionarios yautogestionarios que permitan desarrollar en el individuo no solamente conocimientos sino valoresy actitudes que incidan en la construccin de una concepcin del manejo del ambiente. Estaconcepcin debe ser acorde con el desarrollo propio de la comunidad a la que pertenece y de lasociedad de la cual hace parte y debe participar en la formacin de agentes de cambio,multiplicadores conscientes de su papel transformador dentro de una comunidad.

  • 8/14/2019 POLITICA DE EDUCACION ULTIMA VERSION

    27/69

  • 8/14/2019 POLITICA DE EDUCACION ULTIMA VERSION

    28/69

    28

    interdisciplinaria requerida para tal fin. En este sentido, no se ha avanzado como se pudiera esperar,en los procesos de formacin para la construccin de una visin holstica, que prepare a losestudiantes en el manejo de los problemas propios de su profesin, lo cual dificulta sus procesos deadaptacin y de participacin en grupos responsables de proyectos complejos, como son los proyectosambientales.

    La prevalencia de un sistema disciplinario de formacin, la existencia de currculos inflexibles ycerrados, en torno a los saberes especficos de las disciplinas; la descontextualizacin de la formacincientfica y tecnolgica, la atomizacin de la formacin humanstica y el aislamiento, que desde laenseanza universitaria se propicia, con respecto a lecturas de los contextos socio culturales, comomedio de significar el conocimiento y de resignificar la realidad, han impedido que los esfuerzos portrabajar la problemtica ambiental, a travs de procesos y desde una visin integral, hayan permeadoal sistema universitario y hayan generado, como en algunas oportunidades se haba esperado,corrientes de pensamiento capaces de influir en el cambio de mentalidad requerida para lacomprensin, no solo de la problemtica ambiental sino del papel de la universidad, en la bsqueda desoluciones alternativas para la crisis ambiental.

    La preocupacin por la lectura de contextos socioculturales, seguramente conduzca de alguna manera

    a preguntarle a la sociedad: a travs de qu instrumentos ha interactuado, cuales han sido susconstrucciones culturales y a partir de qu concepcion