politica de drogas en portugal

10
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA 1 (2013-2) TRABAJO PARCIAL (TP) Criterios de calificación Alumnos: Lucero Aida, Franco Banda, Nicolás Acevedo Contenidos Criterios Puntaje máximo Puntaje obtenid o Tema y problema de investigación El tema está correctamente delimitado. El problema es una pregunta aún no resuelta o en debate y tiene relevancia para una investigación bibliográfica. 2 2 Primera parte: Presentación del autor Se señala quién es el autor / institución de la fuente que se ha decidido reportar. 3 3 Segunda parte: Resumen del texto o ideas centrales Se identifica la naturaleza de la fuente (libro producto de una investigación, recopilación de ensayos, revista académica, etc.). El resumen recoge al menos dos de las ideas centrales del texto y las expone articuladamente haciendo uso de citas, notas, fichas, etc. 8 7 / 8 / 7.5 Tercera parte: Vínculo con la pregunta de investigación Se hace explícito el vínculo entre las ideas expuestas por el autor de la fuente y el problema de investigación. 6 6 / 5 / 5.5 Bibliografía Se presentan todas las fuentes utilizadas hasta el momento en el desarrollo de la investigación. Las fuentes son pertinentes para responder a la pregunta de investigación. 1 1 Formatos Se cumplen las normas de presentación de trabajos monográficos: interlineado doble, texto justificado, márgenes, fuente formal 12 y paginación. Se adjunta la hoja de criterios. (-2) Competencia léxico- gramatical, puntuación y ortografía Incurre en errores en la construcción de oraciones simples, al punto que obstaculiza la comprensión. Emplea algunos elementos lingüísticos que revelan informalidad. No utiliza elementos de cohesión (referentes y conectores lógicos). No utiliza el punto y seguido, o lo utiliza de manera inadecuada. No usa correctamente las comas. La puntuación obstruye la comprensión del párrafo. Incurre en errores de ortografía. Se restará un punto por cada cinco errores, hasta un máximo de tres puntos. (–3) Manejo de la Honestidad en el manejo de la información: (-20)

Upload: nicolas-acevedo

Post on 21-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

MONOGRAFIA SOBRE POLITICA DE DROGAS EN PORTUGAL

TRANSCRIPT

Page 1: POLITICA DE DROGAS EN PORTUGAL

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA 1 (2013-2)TRABAJO PARCIAL (TP) Criterios de calificación

Alumnos: Lucero Aida, Franco Banda, Nicolás Acevedo

Contenidos CriteriosPuntaje máximo

Puntaje obtenido

Tema y problema de investigación

El tema está correctamente delimitado. El problema es una pregunta aún no resuelta o en debate y tiene

relevancia para una investigación bibliográfica.2

2

Primera parte:Presentación del

autor

Se señala quién es el autor / institución de la fuente que se ha decidido reportar.

33

Segunda parte:Resumen del textoo ideas centrales

Se identifica la naturaleza de la fuente (libro producto de una investigación, recopilación de ensayos, revista académica, etc.).

El resumen recoge al menos dos de las ideas centrales del texto y las expone articuladamente haciendo uso de citas, notas, fichas, etc.

8

7 / 8 / 7.5

Tercera parte: Vínculo con la pregunta de investigación

Se hace explícito el vínculo entre las ideas expuestas por el autor de la fuente y el problema de investigación. 6

6 / 5 / 5.5

Bibliografía Se presentan todas las fuentes utilizadas hasta el momento en el desarrollo de la investigación.

Las fuentes son pertinentes para responder a la pregunta de investigación.

1

1

Formatos

Se cumplen las normas de presentación de trabajos monográficos: interlineado doble, texto justificado, márgenes, fuente formal 12 y paginación.

Se adjunta la hoja de criterios.

(-2)

Competencia léxico- gramatical, puntuación y ortografía

Incurre en errores en la construcción de oraciones simples, al punto que obstaculiza la comprensión. Emplea algunos elementos lingüísticos que revelan informalidad. No utiliza elementos de cohesión (referentes y conectores lógicos).

No utiliza el punto y seguido, o lo utiliza de manera inadecuada. No usa correctamente las comas. La puntuación obstruye la comprensión del párrafo.

Incurre en errores de ortografía. Se restará un punto por cada cinco errores, hasta un máximo de tres puntos.

(–3)

Manejo de la información

Honestidad en el manejo de la información: de no haber honestidad en el manejo de la información, se aplica la sanción correspondiente según el Reglamento de Disciplina (hasta cero en el curso y una amonestación).

(-20)

TOTAL19 / 19 /

19

HU1592014 - 00

TRABAJO PARCIAL

1. Tema delimitado

Las principales consecuencias sociales de la implementación de la política de descriminalización de drogas en Portugal desde el año 2000

alumnos, 06/02/14,
HC
Page 2: POLITICA DE DROGAS EN PORTUGAL

2. Pregunta

¿Cuales han sido las consecuencias sociales de la implementación de la política de descriminalización de drogas en Portugal desde el año 2000?

3. Reportes

FUENTE 1 (Lucero Aida Barrena)

a) Referencia bibliográfica

REUBEN, Daniel (2011) The Effect of Drug Decriminalization in Portugal on Homicide and Drug Mortality Rates (tesís de Maestria de Economía). Los Angeles: University of California, Berkeley.

b) Datos sobre el autor

Bachiller en Economía y Alemán egresado de la Universidad de Berkeley, California. Labora actualmente en Udinsky Group, en el área de estadística.

c) Respuesta del autor a la pregunta de investigación

Reuben indica que en lo que respecta a lo estadístico, la descriminalización de drogas en Portugal ha causado un aumento del 25% en la tasa de homicidios en este país en comparación con Italia, España, Gran Bretaña, Suecia y Alemania. Asimismo, se ha incrementado en un 150% en la tasa de mortalidad debido al uso de drogas. En lo que respecta a la disminución de venta ilícita de drogas en Portugal, es verdad que dentro de su país ha disminuido, pero ha aumentado el tráfico externo de otros países hacia este. Por ese motivo menciona que para los economistas que estuvieron a favor debieron evaluar no solo las consecuencias internas sino también las consecuencias que traerían externamente.

Esto responde a mi pregunta de investigación desde otro punto de vista, es decir me brinda datos e información que abalan por decirme que la descriminalización de las drogas en Portugal no es positiva al 100% como dicen muchos otros autores, sino que por el contrario a nivel estadístico y comparando números y datos de los años transcurridos desde la descriminalización, con otros países de Europa, pues Portugal es el país que mayor número de fallecidos tiene cada año y que en lugar de haber reducido su número de personas con adicción como se dijo que se haría al momento de despenalizar el consumo y ventas de drogas, este ha aumentado considerablemente. Del mismo modo, su nueva política fomenta que el tráfico ilícito externo de otros países hacia Portugal sea terriblemente grande.

FUENTE 2 (Franco Banda)

a) Referencia bibliográfica

GREENWALD, Glenn (2009) Drug Decriminalization in Portugal. Washington D.C. Cato Institute

alumnos, 06/02/14,
¿?
Page 3: POLITICA DE DROGAS EN PORTUGAL

b) Datos sobre el autor

GREENWALD, GLENN: Periodista político, abogado constitucionalista y autor estadounidense. Se licenció de la Universidad George Washington con un B.A y en derecho en New York University School of Law. Autor de 3 Best Sellers (How Would a Patriot Act?, A Tragic Legacy, With Liberty and Justice For Some: How the Law Is Used To Destroy Equality and Protect the Powerful)

c) Respuesta del autor a la pregunta de investigación

El texto de Greenwald relata en forma cronológica la implementación de la nueva política portuguesa que descriminaliza el consumo de las drogas y el impacto de esta decisión en la sociedad. Primero, explica la diferencia entre descriminalización, despenalización y legalización de drogas. Luego, relatan cuál era el marco histórico en el cual se forja esta política. Explican los motivos que los portugueses usaron como argumentos principales para convertir el consumo de drogas en una sanción administrativa, cuando anteriormente se enfocaba como una sanción penal. Ellos sostenían que el tema de las drogas debería ser enfocado como un problema de salud y no como un problema criminal, y para ello la descriminalización haría que los usuarios toxicodependientes puedan buscar ayuda en los distintos planes del Estado para ingresar a rehabilitación y salir de la adicción. Busca explicar cómo el gobierno portugués estaba interesado en reducir la tasa de mortalidad relacionada con drogas, el contagio de enfermedades de transmisión sexual y la reinserción de las personas con problemas de adicción a la sociedad. También relata cuáles eran los temores que tenía la oposición, que tenía un punto de vista antagónico a esta medida. Pensaban que al descriminalizar las drogas, esto sería entendido como una medida para fomentar el consumo de estas sustancias. Incluso sostenían que la descriminalización iba a tener como consecuencia un incremento en el turismo en búsqueda de drogas. Finalmente, Greenwald plantea cómo esta medida fue un éxito en los distintos ámbitos de la sociedad portuguesa, y se basa en las estadísticas del gobierno portugués para sustentar los resultados positivos y reflejar que los miedos de la oposición no se vieron realizados.

Para ver el impacto de la nueva política de drogas en la sociedad portuguesa, es necesario analizar las estadísticas relevantes antes y después de la implementación de la política. Greenwald relata cómo el gobierno prioriza el tema de salud, y con cifras sustenta cómo se ha reducido el impacto negativo de las drogas en la salud de la sociedad portuguesa, demostrando el éxito del polémico y revolucionario enfoque planteado. Es de esta forma que se argumenta la mejoría sostenible en el largo plazo para el pueblo portugués.

FUENTE 3 (Franco Banda)

a) Referencia bibliográfica

HUGHES, Caitlin (2010) What can we learn from the portuguese decriminalization of illicit drugs? pp. 999-1022. En: The British Journal of Criminology: An

alumnos, 06/02/14,
Debes indicar de manera más directa cómo responderás a tu pregunta.
Page 4: POLITICA DE DROGAS EN PORTUGAL

International Review of Crime and Society. (consulta 23 de enero de 2014) (http://www.beckleyfoundation.org/bib/doc/bf/2010_Caitlin_211621_1.pdf)

b) Datos sobre el autor

HUGHES, Caitlin: Graduada con doctorado de la Unviersidad de Melbourne. Actualmente trabaja como criminóloga e investigadora del Centro Nacional de Investigación de Drogas y Alcohol en Australia. Tiene 11 años de experiencia en investigaciones sobre las políticas de drogas ilícitas.

c) Respuesta del autor a la pregunta de investigación

El tema de la efectividad de las políticas de drogas de cada país siempre se encuentra en un debate constante, pero para el caso portugués se ha demostrado con estadísticas el impacto positivo que tiene la descriminalización de las drogas en la sociedad. Hughes plantea una comparación de Portugal frente a la Unión Europea, pero con principal énfasis en comparar las estadísticas portuguesas con Italia y España, sus países vecinos. La autora detalla todo el plan que planteó Portugal para dirigirse a solucionar este problema. Adicionalmente, contrasta la información que obtuvo del gobierno portugués con entrevistas a 13 especialistas tanto en el área de salud como en el área judicial. Pero, el texto también realiza un contraste del éxito portugués contra las dificultades que enfrentó. Relata cómo la falta de ciertos datos estadísticos también complicó los puntos de comparación entre el antes y después de las políticas. Adicionalmente habla de los errores a la hora de implementar esta política, como por ejemplo la inactividad de ciertos centros de rehabilitación entre el 2005 y el 2008. En conclusión, Hughes muestra el aspecto positivo de la política portuguesa, pero siempre contrastada a sus limitaciones.

Para sustentar el éxito de la nueva política portuguesa, se presentan las estadísticas del gobierno portugués y las cifras de la Unión Europea. De esta forma se establece una comparación muy valiosa. Se puede observar qué países poseen un mayor problema de drogas y cuáles tienen mejores indicadores de salud. También se hace un análisis de tendencias y se puede observar cómo a pesar del alza en otros países de la Unión Europea, Portugal muestra una tendencia a reducir el consumo de drogas, que era lo contrario a lo que la oposición pensaba que iba a suceder. Y como el texto también trata de los retos que los portugueses enfrentaron, también se puede hablar de cómo la oposición puede sustentar su desacuerdo con la efectividad de estas medidas. Al ser un tema tan polémico, es necesario enfocarlo de distintos ángulos para garantizar que no haya algún sesgo en la evaluación.

FUENTE 4 (Nicolas Acevedo Morales)

d) Referencia bibliográfica completa

HUGHES, Caitlin (2007) The effects of decriminalization of drug use in Portugal. En: The Beckley Foundation Drug policy programme. (consulta 23 de enero de

Page 5: POLITICA DE DROGAS EN PORTUGAL

2014) (http://www.beckleyfoundation.org/bib/doc/bf/2007_Caitlin_211672_1.pdf)

e) Datos sobre el autor

HUGHES, Caitlin: Graduada con doctorado de la Universidad de Melbourne. Criminóloga e investigadora del Centro Nacional de investigación de Drogas y Alcohol en Australia. Ella tiene 11 años de experiencia en investigaciones sobre las políticas de drogas ilícitas.

La autora nos habla de las distintas posiciones que hay respecto al tema. Por un lado, hay quienes creen que esta política es beneficiosa para el país. Estadísticamente hablando, hay una reducción en el consumo de drogas como la heroína, contagios de VHI, muertes por consumo de drogas en general. Además, hay más personas recibiendo tratamiento contra su adicción y los servicios de salud han mejorado. Por otro lado, hay otros que creen descriminalización no es una política con el fin de erradicar el problema de drogas, sino que es una escusa para restarle presión y responsabilidad a las entidades judiciales. Existe un incremento en el consumo de drogas menores como el cannabis y éxtasi, lo cual se afirma que es una tendencia internacional más que una consecuencia de esta política es si.

Esta política de descriminalización ha traído a una serie de consecuencias en la sociedad portuguesa. Al momento de implementar esta política se esperaba cambiar la percepción de la gente con respecto al consumo y a los consumidores de droga. Ahora se tiene una visión mas tolerante y optimista sobre las personas con adicción. Además estas pueden acudir a las autoridades y demandar por tratamiento justo. Sin embargo, también se menciona que hay quienes piensan que la descriminalización puede percibirse como un mensaje de aceptación social al uso de drogas. Finalmente, el gobierno, las entidades no gubernamentales, y la sociedad civil parecen estar mas involucradas a erradicar el problema, mostrando mayor responsabilidad.

FUENTE 5 (Lucero Aida Barrena)

a) Referencia bibliográfica

DEMOSTAWSKI, Artur (2012) Políticas sobre Drogas en Portugal. Beneficios de la Descriminalización del Consumo de Drogas. Traducción de Arturo Mercano. Varsovia: Fundaciones Open Society

b) Datos sobre el autor

alumnos, 06/02/14,
¿En Varsovia se publicó en castellano?
alumnos, 06/02/14,
Ojo: es la misma autora, deben tener seis posturas.
Page 6: POLITICA DE DROGAS EN PORTUGAL

Demostawski, Artur: Escritor, periodista y publicista de origen polaco. Conocido tanto por su labor periodística en América Latina tocando temas sobre la globalización económica, como por su biografía no autorizada del que fuera su colega, Ryszard Kapuscinski, que levantó una gran polémica.

c) Respuesta del autor a la pregunta de investigación

El autor de este texto menciona que Portugal, en comparación con otros países de la Unión Europea presenta una disminución de número de consumidores de drogas, y un significativo descenso de enfermedades mortales como el VIH y la Hepatitis B y C. Esto se debe a que junto con la descriminalización, se vienen dictando charlas informativas sobre el correcto uso de los implementos, para evitar la contaminación mediante las agujas rehusadas. Asimismo, dentro de estas charlas hay campañas donde se incentivan a las personas a dejar las drogas, brindándoles casos veritativos, para que así se sientan en la capacidad y poder de dejarlas. Por otro lado, el número de personas en los penales ha disminuido significativamente, ya que ya no se es considerado un delito el consumo o venta de drogas. Finalmente, menciona que Portugal no es el “paraíso de las drogas” como se creyó que sería debido a esta despenalización, al contrario, es el país que menor número presenta de casos de drogadicción dentro de Europa.

Según mi problema de investigación, el autor responde a mi pregunta en tres puntos importantes; el primero es que la descriminalización de drogas en Portugal ha ayudado a la disminución de número de pacientes padecientes de VIH y hepatitis B y C, logrando así una disminución en la tasa de mortalidad del país. Por otro lado, el haber despenalizado la venta y consumo de drogas, ha logrado bajar la cantidad de personas en los penales de Portugal, y del mismo modo conllevó a que la policía del país se concentre mayoritariamente en otros puntos importantes como crímenes, delincuencia y homicidios. Finalmente, su mayor logro, según el autor, ha sido la disminución de número de personas adictas a las drogas; debido a las charlas y a la ayuda que se les brinda al momento de la adquisición del producto.

FUENTE 6 (Nicolas Acevedo Morales)

a) Referencia bibliográfica completa

European Monitoring Centre for Drogs and Drug Addiction (EMCDDA) (2011) Drug Policy Profiles. Portugal. Luxembourg: European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction

alumnos, 06/02/14,
MA
Page 7: POLITICA DE DROGAS EN PORTUGAL

b) Datos sobre el autor

EMCDDA es el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías. Este fue fundado en Lisboa en el año 1995 y es una de las agencias manejadas por la Unión Europea. Su misión es darle a los estados de la EU una visión clara sobre el problema de las drogas y sus consecuencias en Europa como en el resto del mundo.

El autor explica en este informe que el modelo de la política de descriminalización en Portugal se puede ver desde 3 distintos niveles. El primer nivel es la demostración que esta reforma fue el resultado de varios años de debate debido los números problemas de drogas y salud en Portugal. El principal objetivo de esta política fue el deseo de ayudar a las personas con adicción y poder reintegrarlos satisfactoriamente a la sociedad. El Segundo nivel nos habla que la descriminalización fue un proceso que requirió ciertos cambios. Se le otorgaron progresivamente las responsabilidades del Ministerio de Justicia al Ministerio de Salud. Los planes y estrategias fueron mucho mas específicos y detallados, además requirieron constantes evaluaciones de especialistas. En general, la mejor forma de caracterizar la política en Portugal fue su orientación a la salud publica. El Tercer nivel del que habla el informe, es que esta política no fue una solución milagrosa al problema de la drogas. Este, mas que mostrar un desarrollo en la situación de las drogas en el país, plantea una forma practica e innovadora de proteger la salud de sus ciudadanos. La política se dio de una manera transparente, coherente y bien estructurada.

Según el informe la consecuencia social más importante de la política de descriminalización fue que se reconoció a las personas adictas como enfermos que requerían ayuda y no como criminales. Este mentalidad no se había visto en ningún gobierno de la unión europea, a pesar que el debate tenia varios años. Si bien las cifras de los consumidores no parecía haber sufrido un cambio de gran magnitud el país estaba preocupándose por mejorar la salud publica y la seguridad de sus ciudadanos. La teoría de que la descriminalización iba a lograr reducir los usuarios, ya que un acercamiento penal tiende a incrementar el uso no ha sido confirmada. Sin embargo, el hecho de que un país puede tomar una decisión grande, organizarse y velar por el bien de sus ciudadanos es totalmente clara es ese caso.

alumnos, 06/02/14,
¿?