política de desarrollo empresarial de baja california ... · especial de ciencia y tecnología de...

37

Upload: vuonglien

Post on 08-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Política de Desarrollo Empresarial de Baja California 2012-2020: Innovar para Competir

Lic. Fernando Otáñez Martínez Coordinador Ejecutivo

Política de Desarrollo Empresarial de Baja California, 2012-2020

Consejo Estatal Empresarial de Baja California TIJUANA Lic. Mario Escobedo Carignan

Lic. Humberto Jaramillo Rodríguez Lic. Francisco Rubio Cárdenas

Lic. Humberto Inzunza Fonseca Lic. Gerardo Brizuela Altamirano Sr. Pedro Romero Torres-Torrija

MEXICALI Lic. Ángel Zaizar Prado

Ing. Sergio Tagliapietra Nassri Ing. Edmundo Guevara Márquez Ing. Francisco Fuentes Terrazas Ing. Ricardo Valenzuela Martínez

Ing. Gustavo Beltrán Meza ENSENADA Arq. Wenceslao Martínez Sánchez

C.P. Adrián Olea Mendivil Cap. Ricardo Thompson Ramírez

Ing. Héctor Contreras Luengas Ing. Luis Guevara Escamilla Lic. Armando León Ptanick

PLAYAS DE ROSARITO Ocean Rosa María Plascencia Díaz

Arq. Raúl Islas Espinoza Mtra. Laura Torres Ramírez

Ing. Marco A. Esponda Guerrero Lic. Juan Carlos Gutiérrez Soto Lic. Carlos De la Parra Palacios

Lic. Beatriz León Plankick TECATE Lic. Gerardo Sosa Olachea

Sr. José Manuel Jasso Lic. Ernesto Avilés Cota

C.P. Guillermo González Lizárraga Sr. Sergio Rodríguez Garza

Política de Desarrollo Empresarial de Baja California 2012-2020: Innovar para Competir

Política de Desarrollo Empresarial de Baja California 2012-2020: Innovar para Competir

1

Prólogo

La Política de Desarrollo Empresarial de Baja California 2012-2020: Innovar para Competir, orientada por el Plan Nacional de Desarrollo (PND), el Plan Estatal de Desarrollo de Baja California 2008-2013, el Programa Especial de Ciencia y Tecnología (PECiTI), y el Programa Especial de Ciencia y Tecnología de Baja California (PECIT-BC), incorpora los siguientes elementos clave: Innovación: Claramente hoy nos encontramos frente al inicio de la era global en Innovación. Esta ya dejó de ser materia exclusiva de un grupo determinado de profesionales, de una empresa en especial o una zona geográfica particular. Países como Finlandia, India, Singapur, o Japón, y hasta economías más emergentes, como es el caso de Chile, han comenzado a implementar modelos de innovación como parte de sus estrategias de crecimiento, entrando con ello a ser parte de la lista de naciones que ven en la innovación el eje de su desarrollo. Economía del Conocimiento: Igualmente hoy la economía global se describe como una situación de transición hacia una Economía del Conocimiento. Esta situación mundial implica que el conocimiento y la educación son derechos a los que la población debe tener acceso sin restricciones, pero al mismo tiempo, los medios que se utilizan para hacer realidad dichos derechos (plataformas tecnológicas, metodologías y contenidos docentes,..., etcétera), pueden verse por las empresas como productos y servicios comercializables a otras regiones o a otros países con un alto rendimiento, considerándose por tanto como un activo

productivo intangible y un mercado potencial. Ecosistema Regional de Innovación (ERI): En la economía global de hoy los principales factores de la competitividad se articulan en torno a los Ecosistemas Regionales de Innovación, que integran a empresas, gobierno, infraestructura de soporte, sistema público de ciencia y tecnología y sistema educativo. Los Sistemas Regionales de Innovación a nivel mundial son cada vez más eficaces y sus evoluciones en los últimos años han sido positivas aunque con escasa interrelación entre sus agentes. Por ello, actualmente los esfuerzos se dirigen a conseguir un mayor grado de anticipación e integración de los agentes que lo componen. Vocaciones Productivas: Para el diagnóstico de nuestras capacidades empresariales se requiere de una identificación de los sectores productivos y actividades económicas que tienen importancia por su peso en producción, valor agregado o empleo; o bien, destacan por su dinámica o se distinguen por ambas características simultáneamente en Baja California. Vocaciones Innovadoras: Para el diagnóstico de nuestras capacidades tecnológicas se requiere de una clasificación de sectores productivos según la forma en que desarrollan la o las innovaciones tecnológicas. En forma genérica, se pueden distinguir aquellas actividades económicas que, al igual que en el caso anterior, tienen importancia por su peso en valor agregado, bienes de capital o equipo de computo; o bien, son particularmente dinámicas o conjugan ambas características en Baja California.

Sofia Elena Delgado Rodriguez
Sofia Elena Delgado Rodriguez
Sofia Elena Delgado Rodriguez

Política de Desarrollo Empresarial de Baja California 2012-2020: Innovar para Competir

2

Consultas Empresariales: Es la síntesis de la visión de los distintos líderes empresariales de los diversos sectores productivos de Baja California, cuyo

proceso de participación será permanente e intensivo para definir o ratificar las estrategias clave de la PDE 2012-2020.

Figura No. 1

El Ecosistema Regional de Innovación de Baja California

ERI-BC

Política de Desarrollo Empresarial de Baja California 2012-2020: Innovar para Competir

3

Política de Desarrollo Empresarial de Baja California 2012-2020:

Innovar para Competir

1. Introducción Baja California tiene la gran oportunidad de continuar siendo un líder nacional en términos de competitividad adoptando, como están haciendo otras regiones y países más desarrollados de nuestro entorno, a la innovación como el factor clave del progreso económico y social. El reto es, por tanto, protagonizar un proyecto transformador de nuestra entidad federativa en torno a la articulación del Ecosistema Regional de Innovación de Baja California (ERI). Este proyecto de transformación de Baja California que ya hemos comenzado, y que debemos continuar como ciudadanos bajacalifornianos con iniciativa y compromiso, será el que nos lleve, en un horizonte a medio plazo, a ser el estado innovador y próspero al que aspiramos. El ERI puede ser concebido como un sistema dividido en cuatro subsistemas: empresarial, gobierno o administraciones públicas, infraestructuras de soporte a la innovación, y por último, sistema educación, ciencia, tecnología e innovación.

x El sistema empresarial, tiene un papel central y puede actuar en todas las fases del proceso de innovación. Pero lo que realmente lo distingue es que es el único agente del ecosistema con capacidad para llevar a cabo las

últimas etapas del proceso innovador, que le da valor de mercado.

x El gobierno o la administración pública, tiene el papel de promotor directo de la articulación y mediante la regulación y la canalización de recursos para crear un entorno favorable a la innovación.

x El sistema de las

infraestructuras de soporte, crea estímulos externos para que las empresas tengan facilidades e incentivos para innovar, como los condominios tecnológicos, parques industriales e infraestructura tecnológica y de la información.

x El sistema público de ciencia,

tecnología e innovación, donde el educativo facilita las actividades innovadoras de las empresas, generando conocimiento y capital humano potencialmente innovador. Mientras, el de ciencia, tecnología e innovación, se centra en promover la investigación (básica, aplicada o experimental) y la formación de recursos humanos, actuando como nexo entre ellas y con otros elementos del sistema.

Sofia Elena Delgado Rodriguez
Sofia Elena Delgado Rodriguez

Política de Desarrollo Empresarial de Baja California 2012-2020: Innovar para Competir

4

Además para realizar un análisis fundamentado del ERI, hay que analizar la naturaleza de las actividades que realizan y las relaciones que se establecen entre ellos, puesto que es determinante para generar un ambiente propicio para la innovación. La articulación de las relaciones del ERI resume la estrategia de mejora de la competitividad empresarial, de la creación de empleo de calidad y de la rentabilidad social de la ciencia para contribuir al progreso económico y social del estado.

El presente documento presenta la Política de Desarrollo Empresarial 2012-2020: Innovar para Competir, en el que se plantean estructuradamente los objetivos centrales, las estrategias políticas, y las líneas de acción que guiarán las rutas de trabajo y los compromisos de actuación a mediano plazo de los agentes del Ecosistema Regional de Innovación, necesarios para la consecución de una Baja California con futuro.

2. Sector Empresarial Actualmente en el mundo, la generación de riqueza se produce, principalmente a través del tejido empresarial. Las empresas transforman, mediante su actividad, las nuevas ideas en nuevos productos y servicios o nuevas formas de gestión, convirtiendo los resultados de la investigación científica y tecnológica en valor agregado. La innovación es la aplicación del conocimiento al cambio de los procesos de producción en cualquiera de sus etapas. Por tanto, una empresa innovadora es aquella que logra transformar los conocimientos científicos y tecnológicos en nuevos productos, procesos y servicios mediante una adecuada y efectiva vinculación del sistema de innovación, el aparato productivo, las necesidades sociales y los requerimientos del mercado nacional e internacional. La empresa innovadora realiza un importante trabajo al asumir su responsabilidad en el fortalecimiento de la economía y del bienestar de la sociedad, promoviendo así el dinamismo del conjunto de la economía.

Las empresas deben aceptar, y sobre todo, impulsar el desafío de la innovación. Para ello es necesaria una cultura organizacional que contemple como valores fundamentales la innovación, la mejora continua, el cambio permanente, y reconozca la importancia que el capital humano y la aplicación del conocimiento tienen para alcanzar nuevas metas, explotar mejor sus ventajas competitivas y crear nuevos elementos diferenciadores. La innovación y la aplicación del conocimiento pueden y deben traducirse en empleo estable y de alto valor agregado; así como una mayor y mejor incorporación de la población a un proyecto común y compartido que contribuya a obtener de ellos lo mejor de sí mismos. Las empresas que son competitivas e innovadoras, que aprovechan al máximo el conocimiento, que lo generan y lo transfieren, y que colaboran y cooperan permanentemente entre ellas mismas y con otros agentes de innovación, son capaces de producir un desarrollo sostenible satisfaciendo las necesidades sociales y medioambientales de la región.

Política de Desarrollo Empresarial de Baja California 2012-2020: Innovar para Competir

5

Las empresas de base tecnológica configuran en sí mismas un grupo concreto y diferenciado del resto de la estructura empresarial. Estas empresas cumplen una función particular entre las empresas locales, coexistiendo en el desarrollo tecnológico y en los procesos de innovación con las de otras características. Tienen como función principal acometer procesos de innovación tecnológica de riesgo, generalmente ligados a tecnologías especialmente innovadoras, complementando así el esfuerzo realizado por los laboratorios de las grandes industrias. Se especializan en actividades que requieren un elevado gasto en investigación y desarrollo, así

como presentan un mayor grado de dinamismo empresarial, flexibilidad interna y capacidad de respuesta ante circunstancias cambiantes. Además pueden involucrarse activamente en los procesos de surgimiento de Spin-offs y Start-ups. Por ello, el objetivo del PDE 2012-2020, es la transformación del tejido productivo empresarial articulando los ejes de un Ecosistema Regional de Innovación de Baja California, capaz de desarrollar económicamente al estado y sus municipios, generando un bienestar social; siendo el estado un referente de calidad de vida y de generación de riqueza.

3. Misión y Visión Misión: El PDE 2012-2020, es el instrumento para articular las capacidades de todos los agentes del Ecosistema Regional de innovación de Baja California, de forma que se constituya en palanca para el crecimiento económico y se promueva la transformación del tejido empresarial en sectores de futuro intensivos en conocimiento; al tiempo que

dé respuesta válida a las demandas sociales de la población del estado. Visión: Un estado innovador, científicamente y tecnológicamente avanzado, dotado de las capacidades necesarias para construir y dirigir su futuro desarrollo.

4. Objetivos Centrales. La situación de Baja California y la experiencia acumulada en estos últimos años, permiten un ambicioso proyecto fundamentado en la Economía del Conocimiento adoptando, como lo están haciendo regiones y países más desarrollados, que la Innovación es el factor clave del crecimiento económico, la promoción industrial y el bienestar social. El reto es, por tanto, protagonizar un proyecto transformador del estado en torno a la articulación de un Ecosistema Regional de Innovación.

Se identifican 15 objetivos centrales de referencia de la PDE 2012-2020 para lograr el objetivo planteado.

x Impulsar la articulación de un Ecosistema Regional de Innovación, basado en la cooperación competitiva entre los agentes clave,

x Reconocer la importancia de

impulsar la innovación, investigación científica y el desarrollo tecnológico como aspectos centrales para incrementar la productividad y la

Política de Desarrollo Empresarial de Baja California 2012-2020: Innovar para Competir

6

competitividad del tejido empresarial e industrial del estado,

x Ofrecer la sostenibilidad y garantice

la estabilidad financiera de las actividades de innovación, investigación científica, y desarrollo tecnológico,

x Incentivar las empresas,

universidades, administraciones públicas y ciudadanos generen, compartan y apliquen el conocimiento como elemento creador de riqueza y bienestar social,

x Impulsar una eficiente vinculación entre el tejido empresarial y el Ecosistema Regional de Innovación,

x Promover la integración de la estrategia innovadora en la visión general de las empresas, reconociendo y premiando el mérito y el esfuerzo emprendedor,

x Promover la creación de nuevas empresas o industrias basadas en procesos intensivos en conocimiento que fomente la generación de mayor valor agregado,

x Conectar el aparato productivo por una sólida red de infraestructura tecnológica y científica,

x Fomentar un sistema educativo

adecuado que forme suficiente capital humano con capacidades para incorporar el conocimiento a todo el tejido empresarial, y en el que se generen mayores posibilidades de formación y educación con más rendimiento,

x impulsar la reorganización del tejido productivo en agrupamientos

productivos o clústeres innovadores y redes empresariales innovadoras,

x Fomentar un desarrollo regional equilibrado y cohesionado estimulando los recursos endógenos locales de forma complementaria en sus distintos municipios,

x Proyectar a nivel internacional por el régimen especial de la Zona Económica Fronteriza, que apueste por la innovación y el manejo sustentable del medio ambiente.

x Ampliar la base empresarial de las

micros, pequeñas y medianas empresas mediante mecanismos de fomento diferenciados: incentivos y financiamiento.

x Impulsar el desarrollo empresarial de

estas empresas mediante la promoción de las capacidades empresariales para la adaptación y desarrollo del entorno basado en la innovación y desarrollo tecnológico.

x Promover la articulación productiva

como forma natural de complementar el negocio entre grandes y pequeñas empresas. Así las primeras se pueden constituir en puntos de atracción para las segundas, lo cual da lugar a un proceso de colaboración y cooperación empresarial.

Política de Desarrollo Empresarial de Baja California 2012-2020: Innovar para Competir

7

5. Líneas Estratégicas. En consecuencia con el planteamiento del diagnóstico de las vocaciones productivas, las vocaciones de innovación, las capacidades estructurales de innovación, los instrumentos de política gubernamental de innovación, y coordinación de los agentes clave que se le quiere dar al PDE 2012-2020, las líneas estratégicas tienen un marcado énfasis transversal en el sentido de que van orientadas a reforzar los vínculos del Ecosistema Regional de Innovación del estado. Lo que se pretende con estas líneas directrices no es otra cosa que diseñar mecanismos de creación de conocimiento en todos los ámbitos; generar y consolidar un sistema científico y tecnológico de valor significativo; promover una cultura empresarial y emprendedora en el tejido empresarial; fortalecer la cooperación y competencia entre los agentes, e incrementar las sinergias entre los actores públicos y privados.

Línea estratégica I: Articulación del Ecosistema Regional de Innovación

Objetivo general: Transformar a Baja California en una sociedad basada en la Economía del Conocimiento, mediante el fortalecimiento del Ecosistema Regional de Innovación que genere conocimiento científico y tecnológico e innovación, que conduzca a una transformación del tejido empresarial e industrial creando productos y servicios con mayor valor agregado. El ERI se conceptualiza como el conjunto de agentes y organizaciones involucradas en el proceso de producción de conocimientos y tecnología, así como con la transferencia de estos recursos a los sectores productivos y con la aplicación de los mismos para la generación de riqueza a través de la innovación.

Líneas de Acción Objetivos específicos 1. Rediseño y fortalecimiento de COCyTBC como el agente

articulador del Ecosistema Regional de Innovación Generar las estructuras de interrelación entre agentes clave

2. Establecimiento de un programa de difusión e impulso a la vinculación entre COCyTBC y los agentes clave, mediante el modelo de Coordinación en Red Operacional BC

Garantizar la interacción entre todos los agentes del ecosistema de innovación y facilitar el enfoque multidisciplinar de los problemas

3. Modif icación del consejo consultivo de COCyTBC con una mayor participación de los actores clave que los integre en la estructuración y seguimiento de las políticas de innovación

Fomentar la cooperación competitiva entre los agentes clave del ERI para generar excelencia internacional en innovación y como nuevo modelo de Gobernanza en la política de innovación

4. Actualización el PECIT-BC para que sea el instrumento de política de gobierno que impulse el fortalecimiento de las relaciones de los agentes científ icos y tecnológicos con las empresas innovadoras

Orientar la planif icación de las políticas científ icas hacia la integración entre la investigación científ ica y la innovación empresarial

5. Diagnóstico de las barreras organizativas (cooperación y competencia) y de mercado que inhiben una coordinación efectiva en la cadena de valor

Fomentar la adquisición externa e intercambio de conocimiento regional Incentivar la aplicación del conocimiento fomentando estrategias innovadoras en las empresas estatales

6. Promover mediante COCYTBC un programa de transferencia del conocimiento y tecnología entre los agentes clave del ERI

Vincular a los generadores de conocimiento con sus usuarios parte del tejido empresarial y las organizaciones públicas

Política de Desarrollo Empresarial de Baja California 2012-2020: Innovar para Competir

8

Línea Estratégica II: Creación de una Base Financiera Estatal para Apoyar la Innovación del Ecosistema Regional de Innovación

Objetivo general: Garantizar la existencia de fuentes de financiamiento para la consolidación organizativa del ERI y el aumento de la inversión regional en innovación a través de la realización de proyectos de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación que

impacten directamente en el tejido productivo de Baja California. Las ayudas directas del estado a la inversión en innovación, el capital riesgo o las ayudas públicas, son posibles fuentes de inversión en innovación que posibilitan la creación de nuevas empresas y la transformación del tejido productivo. Las fuentes de financiamiento se entienden como los instrumentos de apoyo a la inversión en innovación ya existentes, o como la promoción de otros nuevos, para estimular la participación de las empresas en actividades de investigación y desarrollo tecnológico.

Líneas de Acción Objetivos específicos 1. Fomento en las empresas del uso de tecnologías de

la información, la innovación y desarrollo tecnológico en sus productos y servicios, a través de la creación del Programa Estatal de Innovación.

Garantizar la continuidad y eficiencia de las acciones del ERI del estado para desarrollar la política de apoyo a la innovación

2. Establecimiento de los lineamientos y reglas de operación para la asignación de los fondos del fidecomiso para la inversión en innovación

Facilitar y simplificar el acceso al financiamiento de los proyectos emprendedores

3. Promoción de la participación en programas federales y estatales de apoyo a la innovación: x Programas de Fomento Empresarial

(CONACYT, SE, SAGARPA,STPS) x Banca Pública de Fomento Empresarial

(NAFINSA, BANCOMEXT) x Programas de Vinculación (SEP, FCCyT, STPS,

FESE)

Garantizar una adecuada mezcla de recursos federales y estatales, que garantice la continuidad y el equilibrio entre el apoyo directo e indirecto a la innovación en el estado

4. Difusión efectiva la información sobre recursos e instrumentos financieros disponibles por sectores y subsectores empresariales: x Fondos Públicos de Inversión para Innovación x Fondos de Capital Riesgo x Créditos Fiscales

Reorganizar y focalizar las líneas de ayuda públicas de acuerdo con las con las necesidades financieras de los sectores empresariales

5. Capacitación a empresas y otros actores del ERI en la presentación exitosa de solicitudes de financiamiento en entidades públicas y privadas

Mejorar la capacidad de los actores locales de atraer a entidades inversoras nacionales en internacionales como financiadores de las empresas innovadoras y de base tecnológica bajacalifornianas

Política de Desarrollo Empresarial de Baja California 2012-2020: Innovar para Competir

9

Línea estratégica III: Fomento de la Participación Empresarial Efectiva en el Ecosistema Regional de Innovación.

Objetivo general: impulsar una participación efectiva de las empresas en el ERI de Baja California que se traduzca en la incorporación de empresarios en la gestión de las estrategias para fomentar la innovación desde su planteamiento hasta

su evaluación, en un marco de corresponsabilidad en el desarrollo económico del estado y la reestructuración del tejido productivo. El tejido productivo se considera como el grupo de empresas locales del que surgen demandas e iniciativas capaces de absorber los conocimientos y recursos humanos disponibles en el Ecosistema Regional de Innovación de Baja California.

Líneas de Acción Objetivos específicos 1. Focalización de la promoción en aquellos sectores

con mayor potencial en la generación de riqueza y empleo; así como los sectores tradicionales que tienen gran peso económico.

Atender a las necesidades tecnológicas de los sectores con vocaciones razonables, por incubar y por impulsar. En particular las de los sectores estratégicos para el estado

2. Impulso de la innovación empresarial con financiamiento estatal a partir de la modificación de la Ley de Ciencia y Tecnología del Estado

Garantizar la accesibilidad de fondos para la innovación empresarial

3. Rediseño de un programa integrado de creación y atracción de empresas de base tecnológica en Baja California

Elevar el promedio estatal de inversión empresarial en ciencia y tecnología Reforzar la presencia de potenciales generadores de spin-offs y start-ups

4. Apoyo a la creación de áreas de innovación en las empresas, favoreciendo la participación de organismos científicos locales para introducir la cultura de la innovación y la interacción empresa-ciencia

Incrementar la inversión empresarial en actividades de innovación

5. Fomento a la cooperación empresarial para el desarrollo de proyectos de innovación, en el contexto de los clústeres innovadores, facilitando la participación de empresas de diferentes tamaños

Reforzar las dinámicas de cooperación-competencia como elementos de articulación y mejora de la competitividad del tejido productivo regional

6. Impulso y fomento a la colaboración entre empresas e investigadores locales

Consolidación del ERI de Baja California Establecer mecanismos de transmisión del conocimiento entre los subsistemas del ERI

7. Difusión de oportunidades de los sistemas fiscal y financiero vigentes para proyectos de innovación

Incorporar la innovación en la estrategia de gestión de las empresas locales

8. Capacitación para la formación de Empresarios desde todos los ámbitos educativos.

Crear diplomados, especialidades, maestrías y doctorados en gestión de la Innovación.

Política de Desarrollo Empresarial de Baja California 2012-2020: Innovar para Competir

10

Línea estratégica IV: Empresas Basadas en Conocimiento y Cultura Empresarial

Objetivo general: fomentar una cultura empresarial innovadora y una mayor capacidad de emprendimiento como bases del ERI para inducir un círculo virtuoso de desarrollo competitivo a través de la relación entre el espíritu emprendedor, la transformación del tejido empresarial, la

innovación, la creación de empleo de calidad y el incremento de la productividad laboral y la generación de valor agregado. La capacidad de creación y emprendimiento son motores naturales de la competitividad y el crecimiento económico. El emprendimiento se conceptualiza como aquellos empresarios que son innovadores o agregan valor a un producto o proceso ya existente.

Líneas de Acción Objetivos específicos

1. Fortalecimiento de la capacidad tecnológica para generar desarrollos propios

Disminuir la dependencia tecnológica mediante el emprendimiento innovador

2. Establecimiento de un programa de prácticas empresariales en empresas de base tecnológica para emprendedores

Fomentar la formación empresarial en el área de la innovación Promover la generación de empleo en el ámbito de la ciencia, innovación y tecnología

3. Asesoría a emprendedores tecnológicos y fomento de su participación en redes nacionales e internacionales

Desarrollar las capacidades internas de desarrollo tecnológico y promover la innovación institucional

4. Difusión de los programas de apoyo para empresas emprendedoras

Ampliar el conocimiento de las políticas gubernamentales de innovación y su incidencia en el ERI

5. Creación de premios a la empresa emprendedora Integrar el ámbito científico con el tecnológico en centros de investigación

6. Creación la red territorial de apoyo al emprendedor que integre la infraestructuras de soporte de la actividad emprendedora y otros instrumentos para asesoría especializada

Aumentar la utilización de fondos de investigación para proyectos empresariales de innovación Desarrollar un plan de tecnologías externas que permita el desarrollo de productos y servicios complementarios

7. Apoyo para la acreditación de la innovación empresarial a efectos de desgravaciones fiscales

Promover la generación de empleo en el ámbito de la ciencia, innovación y tecnología

8. Apoyar la creación de Oficinas de Transferencia Tecnológica o Transferencia de Conocimiento (OTT y OTC) tanto públicas, como privadas para pasar de las ideas a los inventos e innovaciones incrementales que se conviertan en innovaciones de nuevos productos, nuevos servicios y nuevos procesos en los sectores económicos.

Promover las pruebas de concepto y las patentes en Baja California través de asesoría en propiedad intelectual para aumentar las posibilidades de innovación en BC.

Política de Desarrollo Empresarial de Baja California 2012-2020: Innovar para Competir

11

Línea estratégica V: Fortalecimiento al Emprendimiento Empresarial Asociativo

Objetivo general: Generar mecanismos de integración del tejido empresarial emprendedor a través de clusters, que contemplen la interacción con otras instituciones de apoyo, como son los organismos de investigación del estado o con empresas de base tecnológica, para reforzar el Ecosistema Regional de Innovación mediante la transmisión del conocimiento al tejido productivo.

El emprendimiento empresarial asociativo se conceptualiza como una herramienta que permite a los emprendedores potenciar sus capacidades individuales y evolucionar hacia asociaciones que favorezcan el desarrollo individual y del conjunto. Para ello, se propone una ruta crítica en la evolución de los clusters en función de su desarrollo y desempeño: 1. Clústeres incipientes o emergentes 2. Clústeres en consolidación o desarrollo 3. Clústeres maduros 4. Clústeres de clase mundial

Líneas de Acción Objetivos específicos

1. Desarrollo y apoyo de los clústers innovadores como núcleos de la innovación empresarial

Desarrollar redes de innovación en los clústers generadores de economías externas de escala

2. Alineación de los Planes Estratégicos de los Clúster y desarrollo de propuestas prospectivas de innovación y desarrollo tecnológico de los clústers

Fomentar la difusión tecnológica para incrementar la competitividad de las empresas

3. Definición de un proceso de certificación de los clúster y sus formas de organización..

Garantizar que los proyectos que se apoyan contribuyen al desarrollo asociativo y benefician a colectivos empresariales organizados y convisiones de largo plazo.

4. Desarrollo de planes de cooperación tecnológica de los clústers

Generar sinergias que permitan desarrollos tecnológicos transversales para los sectores productivos

5. Apoyo a la gestión y comercialización de la propiedad intelectual

Fomentar la innovación en procesos y productos en las empresas

6. Creación de una plataforma tecnológica de cooperación para el personal tecnológico emprendedor

Fomentar el uso de las infraestructura de soporte a innovación y la colaboración con los organismos científicos por parte de los empresarios emprendedores

7. Generar un esquema de apoyo a escuelas y actividades extraescolares que fomenten la creatividad y el aprendizaje y la aplicación de conceptos científicos y tecnológicos para tener mayores técnicos e ingenieros en el futuro.

Fomentar el uso de las tecnologías y la aplicación de las ciencias y las matemáticas en los niños como la robótica, la programación y los micro controladores a través de ejercicios de educación tecnológica.

8. Plantear convocatorias de proyectos de investigación universitarios como proyectos empresariales

Fomentar el surgimiento de empresas start-ups y la vinculación entre centros de investigación y empresas Fomentar el emprendimiento asociativo

Política de Desarrollo Empresarial de Baja California 2012-2020: Innovar para Competir

12

Línea Estratégica VI: Capital Humano

Objetivo general: transformar el sistema educativo y de formación de Baja California para impulsar una mejora en el capital humano del estado a través de una reorientación de contenidos y un sistema de reconocimiento de méritos orientado a mejorar la calidad de los recursos humanos. Aumentar la presencia de las carreras científicas y de ingeniería, con el

fin de potenciar el Ecosistema Regional de Innovación de Baja California con nuevos recursos humanos, a la vez que atraer ingenieros e investigadores con formación consolidada, amplia experiencia y reconocido prestigio. Por capital humano se entiende como la población con calificaciones profesionales capaz de abordar y resolver tareas complejas

Líneas de Acción Objetivos específicos 1. Desarrollo de programas de formación en materia

de innovación dirigidos a directivos de empresas y otros tomadores de decisión del ERI, en particular posgrados orientados a la innovación como diplomados en gestión tecnológica, en organización y gestión de la innovación tecnológica (en línea), o en creatividad e innovación (en línea)

Aumentar la calificación de los miembros del Ecosistema Regional de Innovación en todos los niveles

2. Adecuación de planes de estudio a la demanda de necesidades de las empresas con el impulso de carreras como ingeniería en electrónica con especialidad en automatización, ingeniería y licenciatura en biotecnología, licenciatura en leyes con especialidad en patentes y marcas, técnicos en análisis de piezas metalmecánicas, electromecánicas y plásticos.

Estimular a los jóvenes a iniciar carreras técnicas, ingenieriles y de investigación Fomentar la excelencia internacional en el sistema educativo estatal

3. Establecimiento de mecanismos de movilidad de ingenieros de Baja California al resto del mundo y viceversa.

Reforzar y actualizar el conocimiento en el ERI

4. Replanteamiento de la cooperación entre la universidad, los centros tecnológicos y de investigación y la empresa

Facilitar la transferencia de conocimientos y tecnología

5. Establecimiento de programas de tecnología y emprendimiento en las instituciones educativas y capacitación de los maestros para formar emprendedores e innovadores.

Estimular a los jóvenes a iniciar carreras técnicas, ingenieriles y de investigación Restructuración del capital humano hacia el emprendedurismo y la innovación

6. Impulso del desarrollo de proyectos de innovación entre empresas y organismos de investigación locales

Fomentar el desarrollo de investigación aplicada

7. Generar un plan de mejora de infraestructura científica y tecnológica (condominios tecnológicos).

Complementar el recurso humano con la base tecnológica

8. Promoción y desarrollo a los centros tecnológicos Aumentar la base de generación de

Política de Desarrollo Empresarial de Baja California 2012-2020: Innovar para Competir

13

Líneas de Acción Objetivos específicos y organismos de investigación conocimiento e innovación

Línea Estratégica VII: Desarrollo Territorial Equilibrado de la Innovación

Objetivo general: garantizar un proceso de descentralización del Ecosistema Regional de Innovación en el estado que genere un desarrollo regional equilibrado y un uso racional y sostenible de los recursos endógenos. Los municipios, al igual que los demás actores del ERI, lograrán mayor competitividad innovadora mediante procesos de complementariedad y competencia entre ellos.

El territorio innovador se conceptualiza como la base del modelo interactivo que se fundamenta en la cooperación-competencia entre las empresas e instituciones que forman el tejido productivo, social e institucional. La formación de organizaciones flexibles a través de las que se transmite el conocimiento de unas empresas a otras puede llegar, en los casos de éxito, a la creación   de   regiones   “inteligentes”,   para  las que el aumento del conocimiento y aprendizaje son la base de su dinámica económica y social.

Líneas de Acción Objetivos específicos 1. Creación de una red territorial de apoyo al

emprendedor que integre a empresarios, centros emprendedores, infraestructuras de soporte de las actividades emprendedoras y escuelas de asesoría tecnológica en cada municipio.

Generar una estrategia territorial de innovación

2. Diseño de estrategias de reestructuración del tejido productivo municipal que respeten las vocaciones productivas y tecnológicas municipales

Fomentar la creación de las empresas en el territorio y su modernización a través de la innovación continúa

3. Construcción de una red territorial de transferencia de conocimiento e innovación que opere como una plataforma interactiva para que los municipios cooperen y aprendan unos de otros

Adoptar una perspectiva territorial de gestión de innovación y desarrollo tecnológico

4. Aumento del peso del municipio como instrumento para la descentralización de la innovación y el desarrollo tecnológico

Transparentar la gestión y el proceso de decisiones de inversión, en materia de política de innovación

5. Posicionamiento a los Planes de Desarrollo existentes en el Estado como el Metropolitano, el Plan Integral Costero y los Planes de Desarrollo Económico de Tecate y Playas de Rosarito como mecanismos de coordinación para la innovación

Favorecer un mejor desarrollo de los recursos locales utilizando las complementariedades municipales y sectoriales

6. Incorporación de la visión de los Planes Municipales de Desarrollo en el planteamiento de las estrategias y acciones previstas en la PDE

Garantizar la consistencia y la complementariedad de las acciones emprendidas por los gestores de políticas

Política de Desarrollo Empresarial de Baja California 2012-2020: Innovar para Competir

14

7. Promoción de la articulación local de redes de investigadores en base a la conformación de grupos científicos que traten problemáticas de específicas de los municipios

Favorecer la creación de asociaciones entre centros de investigación, universidades, empresarios locales e instancias político-administrativas

8. Impulso de estrategias de branding, como Tijuana innovadora, en los municipios del estado

Redefinir la imagen del estado como espacio con capacidad innovadora

9. Creación de un sistema de información empresarial que puede vincularse al proyecto de Plataforma Digital con base en las experiencias existentes en Baja California.

Garantizar el acceso fácil y oportuno a la información sobre la actividad empresarial del Estado

Política de Desarrollo Empresarial de Baja California 2012-2020: Innovar para Competir

15

Vocaciones Productivas de Baja California

Política de Desarrollo Empresarial de Baja California 2012-2020: Innovar para Competir

16

6. Vocaciones Productivas La puesta en marcha de la PDE 2012-2020 que pretende impulsar una eficiente vinculación entre el aparato productivo y sistema estatal de innovación requiere identificar las vocaciones productivas del estado y los municipios bajacalifornianos. Esta tarea permitirá identificar las áreas de oportunidad que tiene el sistema estatal innovación para adecuar su oferta en función de las demandas de la estructura productiva estatal y municipal. Es importante observar que un proyecto que intente mejorar la vinculación aparato productivo y sistema estatal de innovación necesariamente tiene que ponderar las diferencias regionales que prevalecen en la entidad en estos ámbitos. Por tal razón el diagnóstico de las vocaciones productivas pretende:

x Una revisión integral de los sectores socioeconómicos del estado y sus municipios de acuerdo a su importancia.

x La identificación de los sectores socioeconómicos del estado y sus municipios de acuerdo a su dinámica.

Los criterios utilizados para definir cuáles son las actividades económicas potencialmente más importantes y dinámicas son:

x Selección de sectores de

mayor peso económico x Selección de sectores de alto

crecimiento. x Selección de sectores de

mayor peso y alto crecimiento económico.

Las variables utilizadas para determinar las vocaciones productivas son:

x Personal Ocupado, x Valor Agregado x Producto Interno Bruto

La definición de las vocaciones son las siguientes:

x Vocaciones Razonables (VR) son

aquellos sectores o ramas económicas que en el periodo 2009 tienen una alta participación en el valor de cualquiera de las variables utilizadas (i.e., personal ocupado, valor agregado o PIB estatal o municipal).

x Vocaciones por Impulsar (VI) son aquellos sectores o ramas que tienen una alta participación en el valor de las variables relevantes, sin embargo, crecieron de forma menos acelerada en la localidad comparado con la media nacional; y que tienen un potencial de mediano plazo en el desarrollo de la entidad.

x Vocaciones por Incubar (VE) son

aquellos sectores o ramas que tienen una evolución incipiente en el valor de la variable utilizada en la localidad, pero una alta tasa de crecimiento; y que tienen un potencial de largo plazo de desarrollo de la entidad.

De esta manera es posible generar información suficiente para fortalecer la vinculación entre el sistema estatal de innovación y el aparato productivo del estado y sus municipios.

Política de Desarrollo Empresarial de Baja California 2012-2020: Innovar para Competir

17

Cuadro 1 ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (VALOR AGREGADO CENSAL)

VOCACIONES RAZONABLES

Código Rama de Actividad Con gran peso económico

De alto crecimiento

Clasificación de la vocación

4684 COMERCIO AL POR MENOR DE COMBUSTIBLES, ACEITES Y GRASAS LUBRICANTES

1º 4º VR

3364 FABRICACIÓN DE EQUIPO AEROESPACIAL 2º 6º VR

5171 OPERADORES DE TELECOMUNICACIONES ALÁMBRICAS 3º 1º VR

3329 FABRICACIÓN DE OTROS PRODUCTOS METÁLICOS 4º 2º VR

3363 FABRICACIÓN DE PARTES PARA VEHÍCULOS AUTOMOTORES 5º 3º VR

7211 HOTELES, MOTELES Y SIMILARES 6º 5º VR

6113 ESCUELAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR 7º 7º VR

VOCACIONES POR IMPULSAR

2211 GENERACIÓN, TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA 1º VI

3391

FABRICACIÓN DE EQUIPO NO ELECTRÓNICO Y MATERIAL DESECHABLE DE USO MÉDICO, DENTAL Y PARA LABORATORIO, Y ARTÍCULOS OFTÁLMICOS

VI

3261 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE PLÁSTICO 3º VI

3344 FABRICACIÓN DE COMPONENTES ELECTRÓNICOS 4º

VI

3343 FABRICACIÓN DE EQUIPO DE AUDIO Y DE VIDEO 5º VI

3361 FABRICACIÓN DE AUTOMÓVILES Y CAMIONES 6º VI

3399 OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 7º VI

2221 CAPTACIÓN, TRATAMIENTO Y SUMINISTRO DE AGUA 8º

VI

3121 INDUSTRIA DE LAS BEBIDAS 9º VI

5172 OPERADORES DE TELECOMUNICACIONES INALÁMBRICAS, EXCEPTO SERVICIOS DE SATÉLITE

10º

VI

3345 FABRICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN, CONTROL, NAVEGACIÓN, Y EQUIPO MÉDICO ELECTRÓNICO

11º

VI

VOCACIONES POR INCUBAR

3254 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS 1º VE

Política de Desarrollo Empresarial de Baja California 2012-2020: Innovar para Competir

18

5223 UNIONES DE CRÉDITO E INSTITUCIONES DE AHORRO 2º VE

6215 LABORATORIOS MÉDICOS Y DE DIAGNÓSTICO 3º VE

6214 CENTROS PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES QUE NO REQUIEREN HOSPITALIZACIÓN 4º VE

7139 OTROS SERVICIOS RECREATIVOS 5º VE

FUENTE: Censos Económicos, 2003 y 2008.

Política de Desarrollo Empresarial de Baja California 2012-2020: Innovar para Competir

19

Cuadro 2 TIJUANA (VALOR AGREGADO CENSAL)

VOCACIONES RAZONABLES

Código Rama de Actividad Con gran

peso económico

De alto crecimiento

Clasificación de la

vocación

7112 DEPORTISTAS Y EQUIPOS DEPORTIVOS PROFESIONALES 2º 1º VR

5171 OPERADORES DE TELECOMUNICACIONES ALÁMBRICAS 1º 2º VR

3345 FABRICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN, CONTROL, NAVEGACIÓN, Y EQUIPO MÉDICO ELECTRÓNICO

3º 3º VR

4881 SERVICIOS RELACIONADOS CON EL TRANSPORTE AÉREO

4º 4º VR

VOCACIONES POR IMPULSAR

3343 FABRICACIÓN DE EQUIPO DE AUDIO Y DE VIDEO 1º VI

3261 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE PLÁSTICO 2º VI

3344 FABRICACIÓN DE COMPONENTES ELECTRÓNICOS 3º VI

2221 CAPTACIÓN, TRATAMIENTO Y SUMINISTRO DE AGUA 4º VI

5172 OPERADORES DE TELECOMUNICACIONES INALÁMBRICAS, EXCEPTO SERVICIOS DE SATÉLITE

5º VI

3361 FABRICACIÓN DE AUTOMÓVILES Y CAMIONES 6º VI

2373 CONSTRUCCIÓN DE VÍAS DE COMUNICACIÓN 7º VI

4621 COMERCIO AL POR MENOR EN TIENDAS DE AUTOSERVICIO 8º VI

4611 COMERCIO AL POR MENOR DE ABARROTES Y ALIMENTOS 9º VI

3359 FABRICACIÓN DE OTROS EQUIPOS Y ACCESORIOS ELÉCTRICOS 10º VI

4622 COMERCIO AL POR MENOR EN TIENDAS DEPARTAMENTALES 11º VI

7221 RESTAURANTES CON SERVICIO COMPLETO 12º VI

3362 FABRICACIÓN DE CARROCERÍAS Y REMOLQUES 13º VI

3363 FABRICACIÓN DE PARTES PARA VEHÍCULOS AUTOMOTORES 14º VI

3364 FABRICACIÓN DE EQUIPO AEROESPACIAL 15º VI

Política de Desarrollo Empresarial de Baja California 2012-2020: Innovar para Competir

20

VOCACIONES POR INCUBAR

5414 DISEÑO ESPECIALIZADO 1º VE

5417 SERVICIOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DESARROLLO 2º VE

3369 FABRICACIÓN DE OTRO EQUIPO DE TRANSPORTE 3º VE

5223 UNIONES DE CRÉDITO E INSTITUCIONES DE AHORRO 4º VE

4854 TRANSPORTE ESCOLAR Y DE PERSONAL 5º VE

FUENTE: Censos Económicos, 2003 y 2008.

Política de Desarrollo Empresarial de Baja California 2012-2020: Innovar para Competir

21

Cuadro 3 MEXICALI (VALOR AGREGADO CENSAL)

VOCACIONES RAZONABLES

Código Rama de Actividad Con gran

peso económico

De alto crecimiento

Clasificación de la

vocación

5171 OPERADORES DE TELECOMUNICACIONES ALÁMBRICAS 3º 1º VR

3391

FABRICACIÓN DE EQUIPO NO ELECTRÓNICO Y MATERIAL DESECHABLE DE USO MÉDICO, DENTAL Y PARA LABORATORIO, Y ARTÍCULOS OFTÁLMICOS

1º 2º VR

2373 CONSTRUCCIÓN DE VÍAS DE COMUNICACIÓN 4º 3º VR

3118 ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE PANADERÍA Y TORTILLAS 2º 4º VR

VOCACIONES POR IMPULSAR

2211 GENERACIÓN, TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA 1º VI

3361 FABRICACIÓN DE AUTOMÓVILES Y CAMIONES 2º VI

3329 FABRICACIÓN DE OTROS PRODUCTOS METÁLICOS 3º VI

4311 COMERCIO AL POR MAYOR DE ABARROTES Y ALIMENTOS 4º VI

3353 FABRICACIÓN DE EQUIPO DE GENERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA 5º VI

3363 FABRICACIÓN DE PARTES PARA VEHÍCULOS AUTOMOTORES 6º VI

3261 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE PLÁSTICO 7º VI

3364 FABRICACIÓN DE EQUIPO AEROESPACIAL 8º VI

VOCACIONES POR INCUBAR

4361 COMERCIO AL POR MAYOR DE CAMIONES Y DE PARTES Y REFACCIONES NUEVAS PARA AUTOMÓVILES, CAMIONETAS

1º VE

5172 OPERADORES DE TELECOMUNICACIONES INALÁMBRICAS, EXCEPTO SERVICIOS DE SATÉLITE

2º VE

6214 CENTROS PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES QUE NO REQUIEREN HOSPITALIZACIÓN 3º VE

3279 FABRICACIÓN DE OTROS PRODUCTOS A BASE DE MINERALES NO METÁLICOS 4º VE

3271 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS A BASE DE ARCILLAS Y MINERALES REFRACTARIOS 5º VE

5415 SERVICIOS DE DISEÑO DE SISTEMAS DE CÓMPUTO Y SERVICIOS RELACIONADOS 6º VE

Política de Desarrollo Empresarial de Baja California 2012-2020: Innovar para Competir

22

2379 OTRAS CONSTRUCCIONES DE INGENIERÍA CIVIL 7º VE

4353 COMERCIO AL POR MAYOR DE MAQUINARIA Y EQUIPO PARA LOS SERVICIOS Y PARA ACTIVIDADES COMERCIALES

8º VE

FUENTE: Censos Económicos, 2003 y 2008.

Política de Desarrollo Empresarial de Baja California 2012-2020: Innovar para Competir

23

Cuadro 4 ENSENADA (VALOR AGREGADO CENSAL)

VOCACIONES RAZONABLES

Código Rama de Actividad Con gran

peso económico

De alto crecimiento

Clasificación de la

vocación 3261 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE PLÁSTICO 1º 1º VR

VOCACIONES POR IMPULSAR

4621 COMERCIO AL POR MENOR EN TIENDAS DE AUTOSERVICIO 1º VI

3325 FABRICACIÓN DE HERRAJES Y CERRADURAS 2º VI

1141 PESCA 3º VI

3324 FABRICACIÓN DE CALDERAS, TANQUES Y ENVASES METÁLICOS 4º VI

4684 COMERCIO AL POR MENOR DE COMBUSTIBLES, ACEITES Y GRASAS LUBRICANTES 5º VI

3399 OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 6º VI

3391

FABRICACIÓN DE EQUIPO NO ELECTRÓNICO Y MATERIAL DESECHABLE DE USO MÉDICO, DENTAL Y PARA LABORATORIO, Y ARTÍCULOS OFTÁLMICOS

7º VI

3345 FABRICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN, CONTROL, NAVEGACIÓN, Y EQUIPO MÉDICO ELECTRÓNICO

8º VI

4881 SERVICIOS RELACIONADOS CON TRANSPORTE AÉREO 9º VI

7222 RESTAURANTES DE AUTOSERVICIO, COMIDA PARA LLEVAR Y OTROS RESTAURANTES CON SERVICIO

10º VI

7211 HOTELES, MOTELES Y SIMILARES 11º VI

1125 ACUICULTURA 12º VI

7221 RESTAURANTES CON SERVICIO COMPLETO 13º VI

VOCACIONES POR INCUBAR

2372 DIVISIÓN DE TERRENOS Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE URBANIZACIÓN 1º VE

3315 MOLDEO POR FUNDICIÓN DE PIEZAS METÁLICAS 2º VE

4361 COMERCIO AL POR MAYOR DE CAMIONES Y DE PARTES Y REFACCIONES NUEVAS PARA AUTOMÓVILES, CAMIONETAS Y CAMIONES

3º VE

5179 OTROS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES

4º VE

Política de Desarrollo Empresarial de Baja California 2012-2020: Innovar para Competir

24

5323 CENTROS GENERALES DE ALQUILER 5º VE

7113 PROMOTORES DE ESPECTÁCULOS ARTÍSTICOS, CULTURALES, DEPORTIVOS Y SIMILARES 6º VE

FUENTE: Censos Económicos, 2003 y 2008.

Cuadro 5 ROSARITO (VALOR AGREGADO CENSAL)

VOCACIONES RAZONABLES

Código Rama de Actividad Con gran

peso económico

De alto crecimiento

Clasificación de la

vocación 5611 SERVICIOS DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS 8º 1º VR

4342 COMERCIO AL POR MAYOR DE MATERIAS PRIMAS PARA LA INDUSTRIA 1º 2º VR

5324 ALQUILER DE MAQUINARIA Y EQUIPO AGROPECUARIO, PESQUERO, INDUSTRIAL, COMERCIAL Y DE SERVICIOS

9º 3º VR

2373 CONSTRUCCIÓN DE VÍAS DE COMUNICACIÓN 6º 4º VR

7132 CASINOS, LOTERÍAS Y OTROS JUEGOS DE AZAR 5º 5º VR

3371 FABRICACIÓN DE MUEBLES, EXCEPTO DE OFICINA Y ESTANTERÍA 2º 6º VR

4311 COMERCIO AL POR MAYOR DE ABARROTES Y ALIMENTOS 4º 7º VR

7222 RESTAURANTES DE AUTOSERVICIO, COMIDA PARA LLEVAR Y OTROS RESTAURANTES CON SERVICIO LIMITADO

3º 8º VR

4682 COMERCIO AL POR MENOR DE PARTES Y REFACCIONES PARA AUTOMÓVILES, CAMIONETAS Y CAMIONES

7º 9º VR

VOCACIONES POR IMPULSAR

4621 COMERCIO AL POR MENOR EN TIENDAS DE AUTOSERVICIO 1º VI

7211 HOTELES, MOTELES Y SIMILARES 2º VI

3141 CONFECCIÓN DE ALFOMBRAS, BLANCOS Y SIMILARES 3º VI

4671 COMERCIO AL POR MENOR DE ARTÍCULOS DE FERRETERÍA, TLAPALERÍA Y VIDRIOS 4º VI

VOCACIONES POR INCUBAR

5616 SERVICIOS DE INVESTIGACIÓN, PROTECCIÓN Y SEGURIDAD 1º VE

5617 SERVICIOS DE LIMPIEZA 2º VE

4343 COMERCIO AL POR MAYOR DE MATERIALES DE DESECHO 3º VE

Política de Desarrollo Empresarial de Baja California 2012-2020: Innovar para Competir

25

7224 CENTROS NOCTURNOS, BARES, CANTINAS Y SIMILARES 4º VE

6116 OTROS SERVICIOS EDUCATIVOS 5º VE

6241 SERVICIOS DE ORIENTACIÓN Y TRABAJO SOCIAL 6º VE

3372 FABRICACIÓN DE MUEBLES DE OFICINA Y ESTANTERÍA 7º VE

8113 REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA Y EQUIPO AGROPECUARIO, INDUSTRIAL, COMERCIAL Y DE SERVICIOS

8º VE

FUENTE: Censos Económicos, 2003 y 2008.

Política de Desarrollo Empresarial de Baja California 2012-2020: Innovar para Competir

26

Cuadro 6 TECATE (VALOR AGREGADO CENSAL)

VOCACIONES RAZONABLES

Código Rama de Actividad Con gran

peso económico

De alto crecimiento

Clasificación de la

vocación 2373 CONSTRUCCIÓN DE VÍAS DE COMUNICACIÓN 8º 5º VR

3251 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE PLÁSTICO 7º 9º VR

3121 INDUSTRIA DE LAS BEBIDAS 1º 3º VR

3371 FABRICACIÓN DE MUEBLES, EXCEPTO DE OFICINA Y ESTANTERÍA 5º 7º VR

4342 COMERCIO AL POR MAYOR DE MATERIAS PRIMAS PARA LA INDUSTRIA 4º 4º VR

4682 COMERCIO AL POR MENOR DE PARTES Y REFACCIONES PARA AUTOMÓVILES, CAMIONETAS Y CAMIONES

6º 6º VR

5324 ALQUILER DE MAQUINARIA Y EQUIPO AGROPECUARIO, PESQUERO, INDUSTRIAL, COMERCIAL Y DE SERVICIOS

9º 8º VR

5611 SERVICIOS DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS 3º 1º VR

7222 RESTAURANTES DE AUTOSERVICIO, COMIDA PARA LLEVAR Y OTROS RESTAURANTES CON SERVICIO LIMITADO

2º 2º VR

VOCACIONES POR IMPULSAR

8111 REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AUTOMÓVILES Y CAMIONES 2º VI

4311 COMERCIO AL POR MAYOR DE ABARROTES Y ALIMENTOS 1º VI

VOCACIONES POR INCUBAR

4343 COMERCIO AL POR MAYOR DE MATERIALES DE DESECHO 3º VE

3372 FABRICACIÓN DE MUEBLES DE OFICINA Y ESTANTERÍA 2º VE

5617 SERVICIOS DE LIMPIEZA 1º VE

8113 REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA Y EQUIPO AGROPECUARIO, INDUSTRIAL, COMERCIAL Y DE SERVICIOS

4º VE

FUENTE: Censos Económicos, 2003 y 2008.

Política de Desarrollo Empresarial de Baja California 2012-2020: Innovar para Competir

27

Vocaciones Innovadoras de Baja California

Política de Desarrollo Empresarial de Baja California 2012-2020: Innovar para Competir

28

7. Vocaciones de Innovación Taxonomía de sectores productivos según la forma o modo en que se desarrolla la o las innovaciones tecnológicas. En forma genérica, se pueden distinguir al menos los siguientes cinco macro sectores x Desarrollo de insumos que son

utilizados en otras industrias. Tal como su nombre lo indica, el giro central de las empresas que pertenecen a estos sectores es desarrollar productos y/o servicios que son utilizados como insumos, en ocasiones de gran relevancia, por un conjunto de empresas, nacionales o internacionales. Típicamente, bajo este estrato se encuentran las industrias de desarrollo de software, de maquinaria y equipos, y de instrumentos en general.

x Aplicaciones de los insumos desarrollados en la industria anterior. La principal característica de las empresas pertenecientes a estos sectores es la relativa importancia que tienen las innovaciones de producto por encima de aquellas de proceso. No obstante lo anterior, las innovaciones desarrolladas por proveedores de insumos tanto físicos como de servicios – pertenecientes al grupo anterior-, son claves en el desempeñe productivo de estas empresas. En este grupo podemos encontrar a los sectores agroindustriales y aquellos vinculados a la celulosa y papel, entre otros, en los que, tal como se mencionó, y al igual que en el caso anterior, prevalecen las innovaciones de producto cuyos procesos productivos son intensivos en capital.

x Industrias de commodities. A diferencia de los dos grupos anteriores, este estrato engloba a

aquellos sectores donde las innovaciones de producto no tienen mucho sentido y por tanto, el gran esfuerzo tecnológico se centra en tratar de reducir los costos de producción. Las innovaciones de procesos que caracterizan a estos sectores, pueden ser desarrolladas tanto al interior de las firmas que participan en estos sectores como también adquiridas de la primera categoría aquí mencionada. El caso de la minería ilustra en buena medida a estas industrias.

x Desarrollo de sistemas complejos. En este grupo se encuentran aquellos sectores donde la mayoría de los esfuerzos tecnológicos son el resultado de alianzas entre varias empresas relacionadas productivamente que logran desarrollar nuevos productos en forma conjunta. La industria aeroespacial es un caso extremo, pero más cercanos a la realidad nacional se pueden incluir aquí los sectores de la electrónica y telecomunicaciones.

x Aplicaciones de tecnologías de alto contenido científico. Las firmas y sectores pertenecientes a este grupo se caracterizan por el desarrollo de sus actividades tecnológicas (y científicas) del tipo in-house. La industria farmacéutica y la industria química en general son fieles exponentes de este tipo de sectores para los cuales tanto los plazos como los montos invertidos en I+D son relativamente considerables. La existencia de laboratorios de I+D propios como también la contratación de personal científico altamente calificado es la norma en firmas dinámicas pertenecientes a este estrato.

Política de Desarrollo Empresarial de Baja California 2012-2020: Innovar para Competir

29

Cuadro 7 Vocaciones de Innovación de Tijuana (Compras Totales de Equipo)

Código Rama de Actividad Con gran

peso económico

De alto crecimiento

Clasificación de la vocación

2381 CIMENTACIONES, MONTAJE DE ESTRUCTURAS PREFABRICADAS Y TRABAJOS EN EXTERIORES X VE

2361 EDIFICACIÓN RESIDENCIAL X VI

2382 INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO EN CONSTRUCCIONES X VE

3121 INDUSTRIA DE LAS BEBIDAS X X VR 3231 IMPRESIÓN E INDUSTRIAS CONEXAS X VI 3329 FABRICACIÓN DE OTROS PRODUCTOS METÁLICOS X X VR

3352 FABRICACIÓN DE APARATOS ELÉCTRICOS DE USO DOMÉSTICO X VI

3364 FABRICACIÓN DE EQUIPO AEROESPACIAL X X VR

3359 FABRICACIÓN DE OTROS EQUIPOS Y ACCESORIOS ELÉCTRICOS X VE

4352 COMERCIO AL POR MAYOR DE MAQUINARIA Y EQUIPO PARA LA INDUSTRIA X VI

4353 COMERCIO AL POR MAYOR DE MAQUINARIA Y EQUIPO PARA LOS SERVICIOS Y PARA ACTIVIDADES COMERCIALES X X VR

4354 COMERCIO AL POR MAYOR DE MOBILIARIO Y EQUIPO DE CÓMPUTO Y DE OFICINA, Y DE OTRA MAQUINARIA Y EQUIPO DE USO GENERAL X VE

5415 SERVICIOS DE DISEÑO DE SISTEMAS DE CÓMPUTO Y SERVICIOS RELACIONADOS X VE

6214 CENTROS PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES QUE NO REQUIEREN HOSPITALIZACIÓN X VE

5121 INDUSTRIA FÍLMICA Y DEL VIDEO X X VR

5171 OPERADORES DE TELECOMUNICACIONES ALÁMBRICAS X VI

5172 OPERADORES DE TELECOMUNICACIONES INALÁMBRICAS, EXCEPTO SERVICIOS DE SATÉLITE X VI

6116 OTROS SERVICIOS EDUCATIVOS X VE

6211 CONSULTORIOS MÉDICOS X VE

6212 CONSULTORIOS DENTALES X VE

6221 HOSPITALES GENERALES X VE FUENTE: Censos Económicos, 2003 y 2008.

Política de Desarrollo Empresarial de Baja California 2012-2020: Innovar para Competir

30

Cuadro 8 Vocaciones de Innovación de Mexicali (Compras Totales de Equipo)

Código Rama de Actividad Con gran

peso económico

De alto crecimiento

Clasificación de la vocación

2211 GENERACIÓN, TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA X X VR

2361 EDIFICACIÓN RESIDENCIAL X X VR 3329 FABRICACIÓN DE OTROS PRODUCTOS METÁLICOS X X VR 3343 FABRICACIÓN DE EQUIPO DE AUDIO Y DE VIDEO X VI

3353 FABRICACIÓN DE EQUIPO DE GENERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA X VI

4311 COMERCIO AL POR MAYOR DE ABARROTES Y ALIMENTOS X VI

4342 COMERCIO AL POR MAYOR DE MATERIAS PRIMAS PARA LA INDUSTRIA X VI

4841 AUTOTRANSPORTE DE CARGA GENERAL X VE

5171 OPERADORES DE TELECOMUNICACIONES ALÁMBRICAS X VI

5311 ALQUILER SIN INTERMEDIACIÓN DE BIENES RAÍCES X X VR 5411 SERVICIOS LEGALES X VE

5413 SERVICIOS DE ARQUITECTURA, INGENIERÍA Y ACTIVIDADES RELACIONADAS X X VR

5312 INMOBILIARIAS Y CORREDORES DE BIENES RAÍCES X VE

5413 SERVICIOS DE ARQUITECTURA, INGENIERÍA Y ACTIVIDADES RELACIONADAS X X VR

5511 CORPORATIVOS X X VR 5619 OTROS SERVICIOS DE APOYO A LOS NEGOCIOS X VE 6116 OTROS SERVICIOS EDUCATIVOS X VE 6211 CONSULTORIOS MÉDICOS X VE

6212 CONSULTORIOS DENTALES X VE

6215 LABORATORIOS MÉDICOS Y DE DIAGNÓSTICO X VI

6221 HOSPITALES GENERALES X VE FUENTE: Censos Económicos, 2003 y 2008.

Política de Desarrollo Empresarial de Baja California 2012-2020: Innovar para Competir

31

Cuadro 9 Vocaciones de Innovación de Ensenada (Compras Totales de Equipo)

Código Rama de Actividad Con gran

peso económico

De alto crecimiento

Clasificación de la vocación

3117 PREPARACIÓN Y ENVASADO DE PESCADOS Y MARISCOS X VI

2123 MINERÍA DE MINERALES NO METÁLICOS X VI

3121 INDUSTRIA DE LAS BEBIDAS X VI

3345 FABRICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN, CONTROL, NAVEGACIÓN, Y EQUIPO MÉDICO ELECTRÓNICO X X VR

3391 FABRICACIÓN DE EQUIPO NO ELECTRÓNICO Y MATERIAL DESECHABLE DE USO MÉDICO, DENTAL Y PARA LABORATORIO, Y ARTÍCULOS OFTÁLMICOS X VI

3399 OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS X VE

5171 OPERADORES DE TELECOMUNICACIONES ALÁMBRICAS X VI

5311 ALQUILER SIN INTERMEDIACIÓN DE BIENES RAÍCES X VE 5312 INMOBILIARIAS Y CORREDORES DE BIENES RAÍCES X X VR

5413 SERVICIOS DE ARQUITECTURA, INGENIERÍA Y ACTIVIDADES RELACIONADAS X VI

5419 OTROS SERVICIOS PROFESIONALES, CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS X VE

5614 SERVICIO DE APOYO SECRETARIAL, FOTOCOPIADO, COBRANZA, INVESTIGACIÓN CREDITICIA Y SIMILARES X VI

6113 ESCUELAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR X VI

6212 CONSULTORIOS DENTALES X VE

6215 LABORATORIOS MÉDICOS Y DE DIAGNÓSTICO X VI

7131 PARQUES CON INSTALACIONES RECREATIVAS Y CASAS DE JUEGOS ELECTRÓNICOS X VE

7221 RESTAURANTES CON SERVICIO COMPLETO X VE FUENTE: Censos Económicos, 2003 y 2008.

Política de Desarrollo Empresarial de Baja California 2012-2020: Innovar para Competir

32

Cuadro 10 Vocaciones de Innovación de Playas de Rosarito (Compras Totales de Equipo)

Código Rama de Actividad Con gran

peso económico

De alto crecimiento

Clasificación de la vocación

3339 FABRICACIÓN DE OTRA MAQUINARIA Y EQUIPO PARA LA INDUSTRIA EN GENERAL X X VR

3343 FABRICACIÓN DE EQUIPO DE AUDIO Y DE VIDEO X X VR

4311 COMERCIO AL POR MAYOR DE ABARROTES Y ALIMENTOS X VE

4342 COMERCIO AL POR MAYOR DE MATERIAS PRIMAS PARA LA INDUSTRIA X VI

4621 COMERCIO AL POR MENOR EN TIENDAS DE AUTOSERVICIO X X VR

4632 COMERCIO AL POR MENOR DE ROPA, BISUTERÍA Y ACCESORIOS DE VESTIR X VE

4653 COMERCIO AL POR MENOR DE ARTÍCULOS DE PAPELERÍA, LIBROS, REVISTAS Y PERIÓDICOS X VE

4671 COMERCIO AL POR MENOR DE ARTÍCULOS DE FERRETERÍA, TLAPALERÍA Y VIDRIOS X X VR

7132 CASINOS, LOTERÍAS Y OTROS JUEGOS DE AZAR X X VR 7221 RESTAURANTES CON SERVICIO COMPLETO X X VR

7222 RESTAURANTES DE AUTOSERVICIO, COMIDA PARA LLEVAR Y OTROS RESTAURANTES CON SERVICIO LIMITADO X VI

8113 REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA Y EQUIPO AGROPECUARIO, INDUSTRIAL, COMERCIAL Y DE SERVICIOS X VI

6211 CONSULTORIOS MÉDICOS X VE 6212 CONSULTORIOS DENTALES X VE 6221 HOSPITALES GENERALES X VE

FUENTE: Censos Económicos, 2003 y 2008.

Política de Desarrollo Empresarial de Baja California 2012-2020: Innovar para Competir

33

Cuadro 11 Vocaciones de Innovación de Tecate (Compras Totales de Equipo)

Código Rama de Actividad Con gran

peso económico

De alto crecimiento

Clasificación de la vocación

3111 ELABORACIÓN DE ALIMENTOS PARA ANIMALES X VI

3115 ELABORACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS X VI

3121 INDUSTRIA DE LAS BEBIDAS X X VR

3254 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS X X VR

3261 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE PLÁSTICO X VI

3273 FABRICACIÓN DE CEMENTO Y PRODUCTOS DE CONCRETO X X VR

3323 FABRICACIÓN DE ESTRUCTURAS METÁLICAS Y PRODUCTOS DE HERRERÍA X X VR

3352 FABRICACIÓN DE APARATOS ELÉCTRICOS DE USO DOMÉSTICO X VI

3391

FABRICACIÓN DE EQUIPO NO ELECTRÓNICO Y MATERIAL DESECHABLE DE USO MÉDICO, DENTAL Y PARA LABORATORIO, Y ARTÍCULOS OFTÁLMICOS X VI

4621 COMERCIO AL POR MENOR EN TIENDAS DE AUTOSERVICIO X X VR

4632 COMERCIO AL POR MENOR DE ROPA, BISUTERÍA Y ACCESORIOS DE VESTIR X X VR

4841 AUTOTRANSPORTE DE CARGA GENERAL X VI

5171 OPERADORES DE TELECOMUNICACIONES ALÁMBRICAS X VI

5322 ALQUILER DE ARTÍCULOS PARA EL HOGAR Y PERSONALES X X VR

5413 SERVICIOS DE ARQUITECTURA, INGENIERÍA Y ACTIVIDADES RELACIONADAS X X VR

FUENTE: Censos Económicos, 2003 y 2008.

Política de Desarrollo Empresarial de Baja California 2012-2020: Innovar para Competir

Dr. Noé Arón Fuentes Dra. Sárah Eva Martínez-Pellégrini

Dr. Ismael Plascencia López Dr. Jorge Ramos

Responsables del Plan

M. C. Jorge Luis Ramírez Caraza Dr. Alberto Godínez Plascencia

M.C. María de Jesús Gallegos Ortiz Equipo de Investigación

Lic. Alma Guadalupe Quijada Lic. Gustavo Banda Aceves

Lic. Teresa Contreras Domínguez Lic. Yolva Herrera Franco

Elizabeth Palma Medina Asistentes de Investigación

M. C. Jairo Soria Gustavo González

Ricardo Arreola Estudiantes Incorporados al proyecto

Todos los derechos están reservados.

Se autoriza la reproducción total o parcial, con fines no comerciales, por cualquier medio o procedimiento, siempre y cuando se incluya la cita bibliográfica del documento.