política comunicacional

15

Click here to load reader

Upload: msps190

Post on 12-Apr-2017

156 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Política comunicacional

Alumna:Manuela Piña.

C.I 23.835.723.Prof. Jenny

Guzmán

República Bolivariana de Venezuela.Universidad “Fermín Toro”.

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.

Escuela de Comunicación.

Políticas de Comunicación

Page 2: Política comunicacional

Política Nacional de Comunicación

Es aquel conjunto integrado, explícito y duradero de políticas

parciales de comunicación.Esta formada por principios y normas dirigidos a guiar la conducta de las instituciones especializadas

en el manejo del proceso general de comunicación en un país.

Para el año 1976, en Costa Rica, nace la Política Nacional de

Comunicación (PNC)

Manuela Piña

Page 3: Política comunicacional

Estas políticas son formuladas, fragmentaria e

independientemente, por propietarios de medios de

comunicación, por profesionales de comunicación

y por funcionarios del gobierno, y cada una responde naturalmente a sus intereses

respectivos. Manuela Piña

Page 4: Política comunicacional

Algunas características de la política de comunicación son:

Generar la democratizaci

ón de los medios de

comunicación.

Activar la participación ciudadana.

Establecer una

contraloría social.

Impulsar una educación consciente

para la recepción de mensajes de los medios de comunicación.Manuela

Piña

Page 5: Política comunicacional

Mapa Estructural de la Comunicación en VenezuelaActores de la política comunicacional

Estado CiudadanosOperadores de telecomunicación

Representado por todos los órganos del poder público.

Empresas de Telecomunicaciones ,

medios de comunicación.

Ciudadanos organizados en

asociaciones, grupos, partidos, gremios, asociación civil.Manuela

Piña

Page 6: Política comunicacional

Estado y grupos de poder como actores esenciales dentro de la estructura comunicacional del

paísEl Estado con la puesta en práctica de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión, la Ley de Telecomunicaciones

y diversos Reglamentos, afianza la democratización de los medios, como

principio de la norma suprema en la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela, lo cual significa a grandes rasgos, la presencia predominante de

producciones audiovisuales realizadas en el país, la creación de medios alternativos y la

de los ciudadanos en el ejercicio de la libertad de expresión.

Manuela Piña

Page 7: Política comunicacional

Con la iniciativa del Estado en materia de información

y comunicaciones, se han sentado las bases para nuevas formas de relaciones entre política, poder y

comunicación, nuevos modelos de participación ciudadana y de

democratización del poder, que incluye el poder comunicacional

manifestado en dos ámbitos: en el espacio político y en el espacio

radioeléctricoManuela Piña

Page 8: Política comunicacional

En cuanto a la estructura de poder del sistema de difusión masiva, el estrato básico del sector

privado es el de los anunciantes.

Entre ellos, el grupo dominante está representado por la Asociación Nacional de Anunciantes. El segundo estrato está constituido por las

empresas publicitarias y de relaciones públicas; algunas de las más importantes se agrupan en la Federación Venezolana de Agencias Publicitarias,

aunque también existen otras asociaciones. El tercer estrato está conformado por los

propietarios de los medios, que se reúnen en 4 asociaciones: Bloque Venezolano de Prensa y las Cámaras de la Radiodifusión, de la Televisión y de

la Cinematografía Nacional. Ellas actúan como frente político-ideológico a favor

del sistema imperante.

Manuela Piña

Page 9: Política comunicacional

Las funciones esenciales del Estado Social coinciden en el Estado de Derecho, los

pactos, tratados y convenios suscritos por Venezuela. Su finalidad radica en crear,

conservar y comprometerse a materializar esos derechos para satisfacer las demandas y necesidades de sus

habitantes para lograr el bienestar general. Por ello, la justicia, la educación, la salud, la seguridad social, el propender a un desarrollo integral de la sociedad y

del individuo, el establecimiento y la protección de los derechos humanos,

siendo funciones indelegables del Estado. Manuela Piña

Page 10: Política comunicacional

Pero también se ha descubierto como en Venezuela, los grupos tradicionales

que tenían y tienen propiedad de medios han pasado a convertirse en

grupos multimedia. Y se ha visto como estos últimos se han profesionalizado y especializado para hacer de los medios

toda una rama sofisticada de las llamadas industrias culturales que

responde a un mercado que no sólo es de orden económico, sino también

simbólico.

Manuela Piña

Page 11: Política comunicacional

Debates sobre políticas nacionales de comunicación

Existe un severo conflicto a nivel mundial entre las organizaciones políticas y los medios de comunicación. El debate gira en torno a dos aspectos: la responsabilidad sobre los efectos de la comunicación política en la formación del comportamiento social de los ciudadanos, y las funciones y roles que ambos sectores deben cumplir en una sociedad organizada. La cuestión de las políticas nacionales de comunicación, Como problema que parece situarse cada vez más en el centro de la gran confrontación ideológica contemporánea, en la confluencia de las más graves opciones tecnológicas, económicas, sociales y aun ecológicas de las sociedades y de los sistema en lucha, exige una ampliación y una explicitación crítica mayor aún, para emplazar en ellas los ámbitos confluentes de la cultura, de la información, de la crisis educativa y, más profundamente, de la democracia misma.

Manuela Piña

Page 12: Política comunicacional

El debate sobre la información y la comunicación en la UNESCO fue siempre un debate político cuyos

resultados dependieron del juego de las mayorías y minorías

en América Latina se conoció a lo largo de los años 70 e inicios de los 80 un importante debate sobre

las Políticas Nacionales de Comunicación (PNC), que como se ha señalado fue el nombre que se le dio en la región a las políticas públicas en comunicación. Estas medidas fueron, en su momento, duramente atacadas por las empresas privadas del sector y evidenciaron, en muchos casos, contradicciones

dentro del propio sector oficial, por falta de voluntad política y también por niveles de

descoordinación administrativa en la estructura de nuestros Estados. Manuela

Piña

Page 13: Política comunicacional

La importancia de este terna de las "políticas de comunicación" en la actual coyuntura global es doble: 1) En primer término, por la relación necesaria, de

inherencia mutua, entre las políticas de comunicación y el llamado "nuevo orden internacional de la información", tanto en cuanto formulaciones o posibles modelos de nuevas relaciones intra e internacionales, corno en cuanto a luchas estratégicas para imponer tales modelos, y también por aludir ambas fuertemente al Estado como sujeto de tales proposiciones.

2) 2) Por la experiencia más tempranamente adquirida en el campo de las "políticas", de las relaciones que tienden a crearse entre la investigación de la comunicación y las instancias decisorias, esto es, la vivencia de delicadas cuestiones acerca de la efectividad social de la investigación y del papel de la comunidad de investigadores en el seno de la sociedad en relación con la toma de decisiones.

Manuela Piña

Page 14: Política comunicacional

 La comunicación juega un rol importante para el desarrollo de una sociedad, en la democratización de la

información y el conocimiento de salud. Así como en su posibilidad de

influenciar todas las fuerzas de la comunidad para lograr la definición

de políticas públicas saludables, facilitando los debates comunitarios sobre las necesidades y alternativas

a aplicar para buscar bienestar común.

Aportes Institucionales a la Formulación de Políticas de

Comunicación

Promover Educación

Desarrollo Social e Integral

Proyectar la comunicación en la participación

ciudadana. Manuela Piña