polis (santiago) - movimiento social, nuevas formas de hacer política y enclaves autoritarios_ los...

13
Otros Otros Servicios Personalizados Articulo pdf en Español Articulo en XML Referencias del artículo Como citar este artículo Traducción automática Enviar articulo por email Indicadores Citado por SciELO Links relacionados Compartir Permalink Polis (Santiago) versión Online ISSN 07186568 Polis vol.10 no.30 Santiago dic. 2011 http://dx.doi.org/10.4067/S071865682011000300006 Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, Volumen 10, N°30 , 2011, p. 117140 LENTE DE APROXIMACIÓN Movimiento social, nuevas formas de hacer política y enclaves autoritarios. Los debates del Consejo Asesor para la Educación en el gobierno de Michelle Bachelet en Chile 1 Social movement, new ways of political action and authoritarian enclaves. The debates of the Advisory Council for Education in the government of Michelle Bachelet in Chile Movimento social, novas formas de fazer política e enclaves autoritários. As discussões do Conselho Consultivo de Educação no governo de Michelle Bachelet no Chile Manuel Antonio Garretón*, María Angélica Cruz**, Félix Aguirre***, Naim Bro****, Elías Farías*****, Pierina Ferreti****** y Tamara Ramos******* *Universidad de Chile, Santiago, Chile. Email: [email protected] **Universidad de Valparaíso, Valparaíso, Chile. Email: [email protected] ***Universidad de Valparaíso, Valparaíso, Chile. Email: [email protected] ****Universidad de Chile, Santiago, Chile. Email: [email protected] *****Universidad de Chile, Santiago, Chile. Email: [email protected] ******Universidad de Valparaíso, Valparaíso, Chile. Email: [email protected] *******Universidad de Lovaina, Lovaina, Bélgica. Email: [email protected] Resumen: A partir de una investigación sobre los Consejos Asesores Presidenciales en el Gobierno de Michelle

Upload: ignacia-valentina

Post on 25-Sep-2015

11 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

.

TRANSCRIPT

  • 19/5/2015 Polis(Santiago)Movimientosocial,nuevasformasdehacerpolticayenclavesautoritarios:LosdebatesdelConsejoAsesorparalaEducacinenelgo

    http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071865682011000300006&script=sci_arttext 1/13

    OtrosOtros

    ServiciosPersonalizados

    Articulo

    pdfenEspaol

    ArticuloenXML

    Referenciasdelartculo

    Comocitaresteartculo

    Traduccinautomtica

    Enviararticuloporemail

    Indicadores

    CitadoporSciELO

    Linksrelacionados

    Compartir

    Permalink

    Polis(Santiago)versinOnlineISSN07186568

    Polisvol.10no.30Santiagodic.2011

    http://dx.doi.org/10.4067/S071865682011000300006

    Polis,Revista de la Universidad Bolivariana, Volumen 10, N30 , 2011, p.117140

    LENTEDEAPROXIMACIN

    Movimiento social, nuevas formas de hacerpoltica y enclaves autoritarios. Los debates delConsejoAsesorpara laEducacinenelgobiernodeMichelleBacheletenChile1

    Social movement, new ways of political action andauthoritarian enclaves. The debates of the AdvisoryCouncil for Education in the government of MichelleBacheletinChile

    Movimento social, novas formas de fazer poltica eenclaves autoritrios. As discusses do ConselhoConsultivodeEducaonogovernodeMichelleBacheletnoChile

    ManuelAntonioGarretn*,MaraAnglicaCruz**,FlixAguirre***,NaimBro****,ElasFaras*****,PierinaFerreti******yTamaraRamos*******

    *UniversidaddeChile,Santiago,Chile.Email:[email protected]

    **UniversidaddeValparaso,Valparaso,Chile.Email:[email protected]

    ***UniversidaddeValparaso,Valparaso,Chile.Email:[email protected]

    ****UniversidaddeChile,Santiago,Chile.Email:[email protected]

    *****UniversidaddeChile,Santiago,Chile.Email:[email protected]

    ******UniversidaddeValparaso,Valparaso,Chile.Email:[email protected]

    *******UniversidaddeLovaina,Lovaina,Blgica.Email:[email protected]

    Resumen: A partir de una investigacin sobre los Consejos Asesores Presidenciales en elGobierno deMichelle

  • 19/5/2015 Polis(Santiago)Movimientosocial,nuevasformasdehacerpolticayenclavesautoritarios:LosdebatesdelConsejoAsesorparalaEducacinenelgo

    http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071865682011000300006&script=sci_arttext 2/13

    Bachelet, se desarrolla un marco terico sobre movimientos sociales y las llamadas formas subpolticas, quepermite ver cmo el movimiento estudiantil secundario de 2006 desafi el enclave educacional y el tipo derespuestaqueungobiernoquebuscabaunsellociudadano,dioa travsde la formacindeunConsejoAsesorconparticipacindediversossectores.ElanlisisdelosdebatesenelsenodeeseConsejomuestralasdiversasposicionesenjuegoytambinlaimposibilidaddellegaraacuerdosdetrasformacinprofunda.

    Palabrasclave:Modelo educacional,movimiento estudiantil, Consejos Asesores, subpoltica, polticas pblicas,enclavesautoritarios

    Abstract:BasedonaninvestigationonthePresidentialAdvisoryCouncilonthegovernmentofMichelleBachelet,isdevelopedhereatheoreticalframeworkonsocialmovementsandthesocalledsubpoliticalways,thatallowstoseehow the student'smovement of 2006 challenged the secondary level educational enclave, and the kind ofresponseagovernment thatwasseeking foracitizen'ssealgave through the formationofanAdvisoryCouncilwith the participation of various sectors. The analysis of the debates within the Council show the variouspositionsalstakeandalsotheinabilitytoreachagreementstowardsaprofoundtransformation.

    Keywords: educational model, student movement, Advisory Councils, subpolitics, public policy, authoritarianenclaves

    Resumo: Baseado em uma investigao sobre o Conselho Presidencial Consultivo em o governo de MichelleBachelet, desenvolve um quadro terico sobre movimentos sociais e as chamadas formas subpoliticas quepermitemver comoomovimentoestudantil de2006desafiouoenclavedeensino secundrioe comoo tipoderespostadogovernoemprocuradeumselocidado,foiatravsdaformaodeumConselhoConsultivocomaparticipaodevriossetores.AanlisedosdebatesnoseiodoConselhomostraasvriasposiesno jogoetambmaincapacidadedechegaraacordosdeprofundatransformao.

    Palavraschave:modelosdeensino,movimentoestudantil,ConselhosConsultivos, subpoltica,Polticapblica,enclavesautoritrios

    PresentacinEntre los debates principales de la sociedad chilena post transicin (1990 en adelante), heredera de muchoselementosdeladictaduramilitar,haestadolacuestineducacional.Lamovilizacindeestudiantessecundarios,en2006,conocidacomo"revolucindelospinginos"2,juntoalasolucinparcialencontradaaeseconflictoconla creacin del Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educacin (CAPCE), constituy un hitofundamental en dicho debate. En el marco de una investigacin ms amplia sobre movilizaciones sociales,Consejos Asesores Presidenciales y conocimiento experto, nos preguntamos en este artculo por el tipo demovimientosocialqueconstituanlasmovilizacionesestudiantilesyporlanaturalezadelasolucinencontrada.Anivel ms conceptual nos preguntamos por el papel de los movimientos sociales en la formulacin de polticaspblicasenuncontextopost transicionalyporsiesta formaderesolucindeconflictosydegobernar implicanuna transformacin de la poltica clsica en la conformacin de una ciudadana ms activa en la toma dedecisiones.

    PolticaysubpolticaHaytrescuestionesconceptualesdetipogeneralyunadecontextoreferidaalasociedadchilenaqueestnenjuego. La primera cuestin en debate tiene que ver con las transformaciones de la poltica en la pocacontempornea.

    En este sentido, Beck (1998) seala que la modernidad reflexiva apela a una suerte de autoconfrontacinrespectoa lasconsecuenciasqueacarrea lasociedaddelriesgo, lascualesson internalizadaspor los individuosprovocando la desestabilizacin de los fundamentos del orden social. Toda decisin poltica, al implicar riesgosparalasociedad,puedetornarseenunmotivodedeslegitimacinyrechazoalsistemadenormasestablecidoy,sobretodo,alalegitimidaddelcontrolporpartedelasinstituciones.

    En este contexto surgen iniciativas ciudadanas que se toman el poder temticamente, conformando la agendapolticaenformacontingente.Lospetitoriospersonalesde individuos,convivenconlospetitoriosde losactoressociales y colectivos. "(...) Nos encontramos con cada vez ms problemas en situaciones que no pueden sercomprendidasniadecuadamenteresueltasconlasactuales institucionese ideas,conlasconcepcionesvigentesde lo poltico" (Ibid:1617) donde "(...) la falta de soluciones del ayer, junto con la falta de soluciones del

  • 19/5/2015 Polis(Santiago)Movimientosocial,nuevasformasdehacerpolticayenclavesautoritarios:LosdebatesdelConsejoAsesorparalaEducacinenelgo

    http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071865682011000300006&script=sci_arttext 3/13

    anteayer,clamanporeldominiodeunfuturototalmentefueradelosmarcosconocidos"(Ibid:18).

    Elconceptode"subpoltica"expresatalfenmeno,distinguindosedelasformastradicionalesdehacerpolticaenlamedidaenquesecanalizaporvasalternativasalasinstitucionales.LosorgenesdeesteconceptoremitenaBeck, quien plantea que en el contexto del paso entre una sociedad moderna a una sociedad reflexiva, "Lasubpoltica se diferencia de la poltica por el hecho de que: (a) los actores aparecen en el escenario de laformacin social, fuera del sistema poltico o corporativo (...), y (b) por el hecho de que no slo los actoressociales y colectivos, sino tambin individuos compiten con ellos y entre s por el emergente poder deestructuracindelopoltico"(Ibid:140141).

    Por su parte, Holzer y S0rensen (2001) agregan complejidad al concepto, afirmando que si bien la subpolticasueleentendersecomoaquellapoltica"debajo"delEstadoNacin,tambinpuedeserconceptualizadacomounaforma de poltica "fuera yms all" de las instituciones representativas del sistema poltico del Estado Nacin(Ibid:18),deformaqueelprefijosubnorefierealarelevancia,sinoquealmenorgradodeinstitucionalizacinenrelacinalapolticatradicionalyaunarenunciaaloscanalesformales,esdecir,a lapolticainstitucionalizada.Esteconceptodesubpolticatambinsehaentendidocomoaquellasdecisionesqueserannopolticas,quehansidotomadasenesferascomolaeconomaylaciencia,peroqueconllevanconsecuenciassubstancialessobrelasociedad (Beck, 1998). Estamos en una sociedad donde todo aquello que se daba por sentado ahora escuestionado, permitiendo que una serie de elementos o cosas que anteriormente no eran polticas, ahora s losean. En la medida en que "se perciben ahora como contingentes, ellos pueden ser puestos en duda (odesafiados)yporlotantopuedenserobjetodeluchaspolticas"(HolzeryS0rensen,2001:4).HolzerySorensen,abogan por un concepto comprehensivo de subpoltica, y establecen una distincin entre la que se refiere aaquellos actos externos al sistema poltico tradicional que intencionalmente buscan ejercer poder y cambiar enalgunaformalacondicindelasociedad,quesedanporsentado,aloquellamarnsubpolticaactiva.Mientrasque a la subpoltica referida a aquellas fuentes noestatales de poder que moldean la sociedad sin buscarlonecesariamentedeformaexplcita,lellamarnsubpolticapasiva.

    Estosdosconceptossontilesparanuestroanlisis,enlamedidaenquelosautoresasocianlasubpolticaactivaa losmovimientos sociales y la subpoltica pasiva a los expertos que toman decisiones en mbitos que tienenimpactosobrelaspersonas.Perotambincomoveremos,yenestomodificamosenparteestadistincin,lasubpolticaactivaobligaarespuestasdesdelosactoresestatalesquellevananuevassubpolticaspasivas.

    AccincolectivaymovimientossocialesLasegundacuestinconceptualserefierealadefinicindelosmovimientossociales.Hayaqudosaspectos.

    Por un lado, el concepto de poltica contenciosa alude al "levantamiento de demandas colectivas que interpelainteresesdeotraspersonaseimplicaalgobiernocomodemandante,objetodedemandasoterceraspartes"(Tillyy Tarrow, 2007: 23, t. p.). Si para Beck, como hemos dicho, la subpoltica posea grados menores deinstitucionalizacin en relacin a la poltica tradicional, Tilly y Tarrow diferencian entre el tipo de "polticacontenciosa contenida" y el tipo de "poltica contenciosa transgresiva" (Mc Adam, Tarrow y Tilly, 2004). En elprimertipolacontenidalosactoresquelevantanlasdemandasestnpreviamenteinstitucionalizadosycuentanconmecanismosdeformulacindedemandastambininstitucionalizados.

    Encambio,elsegundotipodepolticacontenciosalatransgresivacorrespondealcasocuandoalmenosunodelosactoresnoestabapreviamenteinstitucionalizadoytampocosusformasdelevantardemandas.

    La"estructuradeoportunidades"tambinesunconceptoimportanteenlapropuestadeestosautores.Sedefinesegnlainteraccinrecurrenteentrelosactorespolticosyelgobierno,vindosecondicionadaporaspectosdelrgimenpoltico,talescomolamultiplicidaddecentrosdepoderindependientes,laaperturaanuevosactores,lainestabilidadde losalineamientospolticos, laexistenciadealiados influyentesporpartede losdesafiantesyelgrado en que el rgimen reprime o no los actos contenciosos (Tilly y Tarrow, 2007: 57). Por ende, debeentenderse que las formas de la accin contenciosa tienden a variar de acuerdo a los tipos de regmenes, loscualessecaracterizanporlasrelacionesregularesentregobiernos,actorespolticosestablecidos,desafiantes,yactorespolticosexgenos,pudiendotambinserotrosgobiernos.Enestesentido,la"capacidaddelrgimen"yel "grado de democracia" incidirn en la forma de operacin de la accin contenciosa, en el entendido que la"capacidad"refierealgradoenelquelasaccionesdelgobiernoafectanladistribucindepoblacin,recursos,yactividadesdentrodelterritoriodelgobiernomientrasqueel"gradodedemocracia",seevalaenfuncindelaigualdaddelosderechospolticosdelagente,laigualcapacidaddeinfluirenlaspolticaspblicasylaproteccinde laaccinarbitrariadelEstado.As, cada rgimenestablece lmitesa la formaenque lapoltica contenciosapuede ser efectuada, adems de tener una determinada capacidad para hacer cumplir estos lmites, que semuevenentreloprescrito,lotoleradoyprohibido(TillyyTarrow,2007:61).

    Porotrolado,enreferencialosmovimientossociales,podemosdefinirloscomountipodeaccincolectivanolanicaformadeaccincolectivaqueposeeunaciertadensidadorganizacional,unaciertaduracineneltiempo

  • 19/5/2015 Polis(Santiago)Movimientosocial,nuevasformasdehacerpolticayenclavesautoritarios:LosdebatesdelConsejoAsesorparalaEducacinenelgo

    http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071865682011000300006&script=sci_arttext 4/13

    yqueseplantea laconservacino la transformacinde lasociedadensuconjunto,odeunmbitodentrodeella. Ahora, en lo que llamamos movimientos sociales hay tres dimensiones que interesa destacar por supertinenciaparaelcasochileno.Porun lado,estaquel tipodeaccinque tienealmovimientodealgnmodocomo su propio referente, es decir, el sentido de la accin es la constitucin de un sujeto. Hay una segundadimensinqueesladimensininstrumentaloreivindicativa,quepuedereferirseademandasomedidasconcretasoquepuedetenercomoobjetointentarfortalecerlaorganizacin.Ylaterceradimensineslahistricopoltica,que algunos autores denominan historicidad, es decir, aquella orientacin que va ms all de la demandaconcreta,yqueapuntaalatransformacindelasociedadodeunmbitodeella.

    As, puede introducirse una distincin entre lo que podramos el Movimiento Social Central de una sociedad opoca, que define el conflicto o problemtica central de ellas apuntando a superarlos en un nueva sociedad(historicidad), y los movimientos sociales particulares que definen una problemtica especfica (instrumental oconstitutivadeundeterminadosujeto),enquelarelacinentreambosesunahiptesistericabsica,peroquedependecadasociedadyquerequiereinvestigacinemprica.3.

    En el ltimo tiempo el concepto de movimiento social ha sido subsumido en el de sociedad civil, conceptodemasiadoamplioqueenglobatantolasdimensionesdeactoresymovimientos,ciudadanaytejidoasociativo4 .Para algunos autores clsicos la sociedad civil incluye el mercado, para otros slo la parte "virtuosa" de lasociedad opuesta generalmente al Estado. Sin entrar en esta discusin ni en la taxonoma de lo que abarca elconcepto,puedeindicarsequelasociedadcivilrefierealalargaomedianaduracindeunasociedad,encambio,losmovimientossocialescorrespondenmsaunfenmenotemporal.Silasociedadcivilvieneaseralgoascomoelsustratoenqueseconstituyenlosmovimientossociales,loqueimportaentonceseselanlisissobreelmodocmoella los sujetosyactores sociales se constituyeencadacontextohistrico.Elloobligaaunahiptesisgeneraldesuconstitucinencadacasohistrico,pues lassociedadescivilesnosonlomismoentodaspartes,comoveremosmsadelanteparaelcasochileno.

    PolticaspblicasyrepresentacindeinteresesLa tercera cuestin conceptual se refiere a las polticas pblicas y al modo cmo ellas se vinculan a larepresentacindelosinteresesdelossectoresafectados5.Eneltratamientodeestetemahapredominadounavisin tecnocrticaquedefineunactor,elEstado,que responde racionalmenteyaseaasupropiaagendaoademandasprovenientesdediversossectoressociales,apartirdelaaplicacindeloquesellamaelconocimientoexperto.Setrataderomperestavisinanalizandolaspolticaspblicascomoresultadodelainteraccinentrelasociedad,incluidosloseventualesmovimientossociales,ylosactoresestatales

    As,cadavezconmayorfrecuenciasebuscaincluiralaciudadanaenelprocesodelatomadedecisionesenlosasuntos de inters general, tanto sobre los temas a abordar como en el diseo y la aplicacin de polticaspblicas.Nosebuscaraconelloslomejorarlamecnicaylaorganizacindelasdecisionesdemocrticas,sinoque laparticipacindel"pblico"garantiza laelaboracindeunaagendapblicaquepotencia lasatisfaccindeun conjunto de nuevas necesidades sociales y adems es un antdoto ideal que reduce la creciente"incertidumbre" que caracteriza la vida colectiva (Beck, 1998 Castel, 2004). En este sentido, no slo se venafectadoslosactoressociales,sinotambinaquellosgruposquesepodranidentificarcomoexpertos,puestoqueal decir de Giddens (1998) la sociedad contempornea hace un buen tiempo que dej de confiar su ordennormativoalaacumulacindelconocimientocientfico,deformaquelosexpertosparecennotenerrespuestaaesta crisis de racionalidad. Dicho de otromodo, los expertos no pueden seguir garantizando certidumbres conrespecto a los diferentes riesgos tecnolgicos y sociales, estando obligados a compartir sus dudas con lasociedad (Giddens, 1998). Puede pensarse que los Consejos Asesores Presidenciales, uno de los cuales es elobjetodeestudiodeesteartculo, han sidounadeestas instanciasdonde confluyenpersonasvinculadasa laacademia y la ciencia (expertos), polticos, representantes de la sociedad civil, en la elaboracin de polticaspblicas,demododefortalecerunademocraciaenquelospoderespblicosinteractanconlasociedad.

    TransformacionesdelasociedadchilenaLa cuestin de contexto se refiere a los cambios ocurridos en los ltimos aos en la sociedad chilena y aqucorresponderecordarcomohiptesisanaltica,reiteradaenotrostrabajos,elmodocmoenChileseconstituanlosactoressocialesy,sisequiere,lasociedadcivil6.La"columnavertebral"deChilecorrespondaa"unsistemadearticulacin de los sujetos y actores sociales en referencia al Estado (.) a partir de un tejido de relacionesentreorganizacionesdelasociedadcivilyestructurapolticapartidaria"(Garretn,1983:32).Noobstante,estesistema que hemos llamadomatriz polticocntrico o estatal nacional popular a nivel latinoamericano, y en elcasochilenoaadimosdemocrticoypartidarioseviodebilitadodesdeladcadadelossetentaporlosregmenesmilitaresyelmodelosocioeconmiconeoliberal.Ellosignificbsicamente laprdidadelpapeldelEstadoy lospartidos polticos como espacios aglutinadores de sentidos de la comunidad poltica (Lechner, 1994), lo quetambinhasidodescritocomoundesplazamientodeunimaginariopblicoaunimaginarioprivado(PNUD,2002).

  • 19/5/2015 Polis(Santiago)Movimientosocial,nuevasformasdehacerpolticayenclavesautoritarios:LosdebatesdelConsejoAsesorparalaEducacinenelgo

    http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071865682011000300006&script=sci_arttext 5/13

    Segn el PNUD, esta erosin de los imaginarios colectivos y el predominio de los imaginarios privados, tiene unimpacto directo sobre la democracia ya que al no existir una imagen del nosotros, no permite la existencia deprincipiosdesolidaridadyvoluntadcolectivaparalaintegracindelosciudadanos.

    La principal consecuencia de estos cambios es la desarticulacin de los actores clsicos de la matriz estatalnacional popular y el surgimiento de una diversidad de actores,ms distantes o tambinmarginales al sistemapolticopartidario,cuyasluchasseindependizanentres,yenloscualesalosmotivospolticostradicionales,sesuman nuevas temticas que se derivan de cuestiones identitarias y de la bsqueda de autorrealizacin yfelicidad

    Este fenmeno debe insertarse en el contexto socio poltico ms inmediato constituido por el proceso dedemocratizacinpolticaquese iniciaen19907 .Endiversos trabajosseha llamado laatencinsobreelhechoque este proceso en Chile fue exitoso en la medida que termin con la dictadura, pero se trat de unademocratizacinincompletaconenclavesautoritarios8,principalmentelainstitucionalidadlegadaporladictadurayquetienecomoelementocentrallaConstitucinysusleyesorgnicasconstitucionales(entrelascualesestlareferida a la educacin Ley Orgnica Constitucional de Enseanza LOCE) y otras herencias cuyo eje es elmodelo socioeconmicoque los gobiernosdemocrticosde laConcertacinde Partidos por laDemocracia slocorrigieronsinreemplazarlo.UnadelasfrmulaspolticasqueusaronvariosgobiernosdelaConcertacin,ydelacualelConsejoAsesorparalaCalidaddelaEducacinqueanalizamosaquesunaexpresintarda,fuelallamada"democraciadelosacuerdos",queconsistaenconsensosentregobiernoyoposicindederechatantoaniveldedirectivas de partidos, comisiones o directamente en el Congreso. En realidad, no se trataba de acuerdos oconsensos bsicos sobre los fundamentos de un nuevo orden social democrtico, sino de acuerdos tcticos oadaptativos que, en general, slo corregan sin modificar sustantivamente los elementos heredados de ladictadura9.

    ElsistemaeducacionalylaherenciaautoritariaTodomodeloeducacionalconsolidadocorrespondeoestenconsonanciaconunmodelooproyectodesociedad:Enestesentido,elsistemaeducacionalchilenofuegeneradobajoladictaduramilitarparaadecuarloalmodelodesociedad,autoritarioen lopolticoculturalyorganizadoentornoal individualismoyelmercadoen loeconmicosocial, que se buscaba implantar. A esta visin de sociedad, consagrada institucionalmente en la Constitucinimpuestaen1980,correspondaunavisindelaeducacinyunaestructuracindeellaqueseanunciaronenlasDirectivas Educacionales de 1979 y en la legislacin universitaria de 1981 y que cristalizaron, das antes deltrminodeladictadura,enlapromulgacindelaLeyOrgnicaConstitucionaldeEnseanza(Garretn,2007).

    Cuando se reinstala el rgimenpoltico democrtico, los gobiernos de laConcertacinno enfrentaron elmodeloeducacionalcomounodelosenclavesautoritariosdeladictaduraquesedebaneliminar(recinconBacheletlohacen y casi por obligacin ante lasmovilizaciones estudiantiles), conectado con especialmente dos herenciasfundamentales:lainstitucionalidadenelplanopolticoyladesigualdadenelplanoeconmicosocial.Aestasdosherencias,cabeagregaruntercerproblema:lasdeficienciasparadesarrollarundebatequeaceptaralosdisensosde forma positiva de modo que pudieran ser procesados, no para transformarlos en consensos forzosos osuperficiales, sino para integrarlos como diferencias positivas y facilitadoras de nuevos debates. Este tercerelementodicerelacinconesemiedoalconflictoqueseconstataenelInformePNUD(2002)yqueincideenlosmiedos al debate, a declarar una posicin disidente y que, como hemos dicho, se enfrent a travs de "lademocraciade losacuerdos"que impeda laexistenciadeverdaderosdebatessobreel fondode lascuestiones.Dehecho,muchosdequienesformarnpartedelCAPCE,declarabanloimportantequeeraestainstanciaporserlaprimeravezquesehaca,sealandoquesobrelaeducacinelpas"nodebatahacemuchsimosaos","estadiscusinnosehizoantesyaparececomonecesaria"(ElMercurio,27agosto2006).

    Si bien la Concertacin realiz grandes avances en la educacin, estos fueron principalmente en el planocuantitativo(cobertura,recursos,apoyoaestablecimientosdesfavorecidos),yaqueenelplanocualitativohaypolticascuyasconsecuenciasde implementacinsignificaronaumentar la inequidadysegmentacindelsistema(financiamiento compartido en el sistema subvencionado, por ejemplo). Y la institucionalidad del sistemapermanecilamisma,estructurada,segnelinformeOECDde2003,paragenerardesigualdades10.

    Elmovimientoestudiantilsecundariodel2006,nuevomovimientosocial?

    Nosiendonuestroobjetivolanarracinoelanlisisdelprocesodenominadoindistintamente"rebelinorevolucinpingina",baste con recordarqueenAbril2006 losdirigentesestudiantiles secundariosde losprincipales liceosdelpas,manifiestansuspeticionesencontinuidadconplanteamientosdeaosanteriores,especialmenteel2005(OPECH,2009Garretn,2007,Gonzalez,etal2007).SusprincipalesdemandaseranlagratuidadparalaPruebade Seleccin Universitaria (PSU) y el pase escolar, reformas a la Ley Orgnica Constitucional de Enseanza(LOCE) y a la Jornada Escolar Completa (JEC), adems de una serie de otras demandas vinculadas a laalimentacin en los colegios, temas particulares de cada colegio en los planos de infraestructura, calidad del

  • 19/5/2015 Polis(Santiago)Movimientosocial,nuevasformasdehacerpolticayenclavesautoritarios:LosdebatesdelConsejoAsesorparalaEducacinenelgo

    http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071865682011000300006&script=sci_arttext 6/13

    profesorado, etc. En el mes de Mayo, las marchas y tomas fueron en aumento, los primeros intentos denegociacionesconautoridadesdelEstadofracasaron.Luego,ennuevasnegociaciones,lograrnquelaagendadecorto plazo se cumpla: pase escolar con viajes ilimitados y becas de inscripcin para la PSU a los alumnos decuartomediopertenecientesal40%mspobrede lapoblacin.Sinembargoestonodepuso lasmovilizaciones,porloque,anteelgranimpactomediticoyelgeneralizadoapoyodelaciudadanaquesuscitelmovimiento,laPresidentaMichelleBacheletdebianunciarporcadenaabiertadetelevisinel1deJuniode2006,unaseriedecambios que realizara a la educacin, ms all de las concesiones de la llamada agenda corta o de temaspuntuales, incluyendo la conformacin del Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educacin, lo queabra una nueva va de comunicacin con el Estado, en que participaran representantes de diversos sectoressocialesinvolucradosenlacuestineducacional11.

    A nuestro juicio, estamos en presencia de un movimiento social, con densidad organizacional y temporalidad,mayores que un evento o un conjunto demovilizaciones. En efecto, con las estrategias de protestas, tomas,asambleas, jornadas de reflexin y la conformacin del Bloque Social (con participacin de representantes depadres y apoderados, docentes, codocentes, estudiantes universitarios y tcnicos, etc.) semarcaunanuevaforma de organizacin y participacin, lo que tambin se refleja en los criterios que utilizaron para elegir losrepresentantes y voceros del movimiento: territorialidad (nortecentrosur del pas y por organizacionescomunales),rgimeneducacional(pblico,privadoymixto)ytambindegnero,dadalaexistenciadedirigentasmujeresconunpapelmuyactivoenelmovimiento.

    As, tal como en Amrica Latina, en la que con posterioridad a las transiciones democrticas, el llamado a lasociedadcivilesefectodelasinsuficienciasdestasyseexpresaennuevasformasdeorganizacin,noestamosenpresenciadeunaluchalideradaporactoressocialestradicionales.Msbien,esunmovimientoqueconvocaaotros sectores de la sociedad para que se hagan parte de sus demandas y expresen sumalestar a lo que seaadequecanalizaronsusdemandasporfueradelsistemapolticopartidario.Elloseasociaaunanuevaformadepolitizacin,endonde losmovimientossevuelvenmsautnomosrespectode lapolticaoficial: losestudiantesactuaran"frente"aellayno"en"ella. (Garretn,2007).Comovimosmsarriba, tal fenmenoespropiode lasformassubpolticasdeaccincolectiva(Beck,1998).

    Elhechodeque seorganizaranen funcindeuna "agenda corta" (porejemplopasegratuitoygratuidadde laPSU)yuna"agenda larga"(porejemplo,reformaa laLOCEycalidadde laeducacin)muestraasimismoqueensus acciones haba una visin de largo plazo, por lo que tambin puede afirmarse que, junto al movimientomapuche es el nicomovimiento social original de la poca post dictatorial, comparable slo almovimiento dederechoshumanosqueprovienede lapocade ladictadura.Suparticularidadcomomovimiento social, estellograr vincular las tradicionales demandas micro o concretas, que coinciden con la "agenda corta", con otrasdemandasvalricoinstitucionales,macrooestructuralesquesevinculabana la"agenda larga"de laeducacin.As,comomovimientoposee,alavezunareivindicacinespecficaentornoalacondicinquesevive(comoelpaseescolar)unademandade cambio institucional enun campoespecfico (la LeyOrgnicaConstitucionaldeEnseanza, LOCE) y una aspiracin de cambioms global de la sociedad, usualmente de tipo utpico, que enestecasocorrespondeaquelareformadelaLOCEylascrticasalamunicipalizacinyallucroenlaeducacinnegocio implican la bsqueda de un nuevo sistema educacional y, por tanto, de un nuevo modelo econmicosocial.(Garretn,2007Gonzlezetal,2007)

    Los rasgos propios de un movimiento social explican por qu, pasado el momento de las movilizaciones, losestudiantesdecidieronintegraryposteriormentecontinuarintegrandoelConsejoAsesorPresidencial,apesardelasmltiplesdudasquemanifestaronhastaelfinal.LasmovilizacionesestudiantilesnosedepusieronenelperiododefuncionamientodelCAPCE,aunquesdisminuysupresenciaenprensa(ElMercurio,26deagosto2006).YsibienseretirandelCAPCEeldaantesdelaentregadelInformeFinal,ellossevieronsiemprecomocontrapesoalasvisionesms liberales sobre la educacin, ademsde sentirse tambingestoresen la conformacindeesteconsejo.Msadelanteseprofundizaenestasmotivaciones.

    ElConsejoAsesorPresidencialparalaCalidaddelaEducacin.Nuevaformadehacerpoltica?Como sealamos ms arriba el movimiento de los secundarios correspondera, en clave de Holzer y S0rensen(2001),aunasubpolticaactiva,porconformaraccincolectivadesdefueradelsistemapolticoinstitucionalydeformapolticamente intencionada.Y,enclavedeTillyyTarrow(2007),aunapolticacontenciosatransgresiva,porelcarcternovedosodelactorestudiantilenelcontextodelasociedadpostpinochetista.Y,precisamente,elCAPCE podra permitir la mantencin del movimiento sin el desgaste propio de las movilizaciones. Porque unaespecificidaddelanaturalezadelosmovimientosestudiantilesesquenopuedeinstitucionalizarseysuhorizontetemporalesmuycorto,enlamedidaquelosdirigentesestudiantilesterminanmuyprontosuprocesoescolar,eneste caso en los meses siguientes. En la medida que el movimiento secundario obtuvo respuestas a suspropuestasmsparticulares,atravsdeladinmicaquelesplanteelgobierno(reformaconstitucionalyCAPCE)sus metas de largo plazo podran ser realizadas, aunque ahora dependera del gobierno y de otros poderes e

  • 19/5/2015 Polis(Santiago)Movimientosocial,nuevasformasdehacerpolticayenclavesautoritarios:LosdebatesdelConsejoAsesorparalaEducacinenelgo

    http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071865682011000300006&script=sci_arttext 7/13

    interesesdelcampoeducacionalelquecumplieran.

    MsalldeestafuncinpolticamencionadaquecumpliraelCAPCEenrelacinalmovimientoestudiantil,habraotros indicios para que ste y los otros Consejos Asesores Presidenciales creados durante el gobierno deBachelet12, pudieran ser considerados como una nueva forma de hacer poltica. Porque si bien no se desligaplenamente del plano poltico, el Consejo se conform como una entidad representativa de un "gobiernociudadano"apelandoalconceptoacuadodurante lacampaapresidencial13yescreadopor laPresidenta,esdecir,elEstadocomounainstanciadeparticipacinquenacefrentealapolticasinunainstitucionalidadprevia.A ello se agregara que entre los criterios para convocar a los consejeros, no se encontraba el derepresentatividadpoltica tradicional: slodosde losmsde80consejeros tenancargosenelaparatocentraldel Estado (una diputada y un senador) mientras que no ms de cuatro tenan cargos en el aparato localmunicipal,yafuesenalcaldes,encargadosdecorporacionesmunicipales,etc.Delladodelasociedadcivil,sibienlos estudiantes no posean los cupos que solicitaron originalmente (50% ms 1), si se suman todos aquelloscargosvinculadosal llamadoBloqueSocialde laEducacin,alcanzanunporcentajesimilar.Estecomponentedela sociedad civil en el CAPCE, era el principal en trminos numricos y con personas de variadas tendenciaspolticas14.Siseconsideraquepolticosyexpertos,comoyaindicamos(Beck,1998)yanotienenlasrespuestasaloscambiosquevivelasociedad,susincertidumbresdebencompartirlasconella,yestoesloqueocurreenelCAPCEcomolugardeencuentroentrepolticos,sociedadcivilyexpertos.

    Haylmites,sinembargoaestanuevaformadehacerpolticasiselequiereconsideraras.

    El primero radica en que, finalmente, la nominacin de los integrantes es discrecional y no responde a laproporcionalidad de las posiciones expresadas por el movimiento estudiantil o por los diversos sectores queconformanelcampoeducacional.

    El segundo es que si bien, de acuerdo a nuestras entrevistas, un aspectomuy valorado, en los inicios, es labsquedadesolucindel conflicto, tal solucin,debidoa lasatribucionesycomposicindelConsejo,nopuedeserunasolucindefondo,sinoquesebuscaoladesaparicinolarecanalizacindelconflicto,enlamedidaquestesepercibecomounaamenazaalaestabilidaddelpas,loquellevaaqueenlosdebatessebusqueevitarlamanifestacindedisensos.SeentendaquelafinalidaddelCAPCEeraaunarvisiones.Conelpasodeltiempodefuncionamiento y el conocimiento entre los mismos consejeros, fueron agrupndose, emitiendo opiniones ydisensos en conjunto. Pero la consecuencia no anticipada de todo ello es que las posiciones derrotadas por lamovilizacinde losestudiantes (porejemplo la crticaa laestructuramunicipal, laprivatizacinyel lucroen laeducacin) y por la opinin pblica tienden a relegitimarse y a imponerse al menos como veto a lastransformaciones,conloqueestadimensindenuevaformadehacerpoltica,pierdesusentido.

    EldebateenelConsejoAsesorPresidencialRecordemosqueelenclaveeducacional, institucionalizadoymaterializadoen laLeyOrgnica(LOCE),constituaunrespaldoculturalalaherenciasocioeconmicadeladictadura,esdecir,erafuncionalalmodelodenominadoneoliberal que sta implant. Lo que estaba en juego, entonces. como hemos mencionado, tanto en lamovilizacin estudiantil como en las reacciones frente a ella y en la creacin del CAPCE, era el cambio de laeducacin chilena, uno de los enclaves autoritariosms persistentes de la democracia inaugurada en 1990. Apartirdeello,enquconsistieronlostemastratadosylosdebatesenelConsejo?15.

    En cuanto a los temas tratados, hemos podido identificar siete grandes temas con sus respectivos subejes:finalidadesdelaeducacin(calidad,formacinciudadana,proyectopas)derechosylibertades(enlaeducacinylaenseanza,proyectoeducativo)provisineducacional(pblica/privada/subvencionada,solvenciamunicipal,municipalizacin) docentes (evaluacin y estatuto docente, formacin docente inicial y continua, carreraprofesionalycondicionesde trabajogruposvulnerablesy territorio(etnias,necesidadeseducativasespeciales,estudiantepobresy/oaislados)enseanzasuperiorytcnicoprofesionalinvestigacinsobreyenlaeducacin.Esentornoaestostemasquesegeneranlosacuerdosydisensosposteriores.

    Siorganizamosahoralosconsensosydisensos,puedesealarsequeconrespectoalaCalidaddelaEducacin,haygranconsensoenelreconocimientodelosgravesproblemasqueexistenenelsistemaeducacionalchilenoylosconsejerosconcuerdanen lanecesidaddeprecisar lasmetaso finalidadesdeunaeducacindecalidad, lasobligaciones del Estado y de las instituciones educacionales. Para generar un Sistema de Aseguramiento de laCalidad se propone reordenar las funciones del aparato estatal pblico a partir de las siguientes propuestas:responsabilidad del Ministerio de Educacin en el diseo, financiamiento y ejecucin de las polticasrestructuracin y reforzamiento del Consejo Superior de Educacin, que debe velar por la continuidad de laspolticas educacionales, aprobar el currculum, los estndares para juzgar el desempeo del sistema y losrequisitos de egreso de cada nivel de enseanza creacin de una Agencia de Aseguramiento de la Calidad oSuperintendencia de Educacin que deber evaluar el cumplimiento de los estndares de calidad a travs deinspecciones, laadministracindepruebasestandarizadasnacionalesycomparativas internacionales,entregara

  • 19/5/2015 Polis(Santiago)Movimientosocial,nuevasformasdehacerpolticayenclavesautoritarios:LosdebatesdelConsejoAsesorparalaEducacinenelgo

    http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071865682011000300006&script=sci_arttext 8/13

    laciudadanainformacincompletadeloslogrosdelsistemaescolarysugerirlasalidadelsistemaointervencindeescuelasyliceosquenocumplansurol.

    ConrespectoalaLOCEsibiennohubounanimidad,shubounacuerdomayoritarioenstaquedebacambiarseyaquecarecade legitimidadsocial.Deestamanerahuboacuerdoenqueeranecesariocrearunnuevomarcoregulatorioyunanuevaleyquepusieranfasistantoenelderechoalaeducacincomoenlacalidaddesta.

    ConrespectoaFinanciamientohayacuerdoentrelosconsejerosenquepararecibirfinanciamientopblicodebencumplirseconexigenciasmayoresqueapuntanalossiguientesrequisitos:naturalezajurdicadelestablecimientogarantas, representacin y responsabilidad requisitos acadmicos aseguramiento de la calidad obligacin deinformaryrendicindecuentasreflexionarsobrelaseleccindealumnosynopermitirladiscriminacinarbitrariacontarconelpersonalacordeparaelcumplimientodelproyectoeducativoquesehayapublicadocumplirconlascondiciones de equipamiento necesario que exige el proyecto educativo no tener impedimentos para serproveedorautonoma.

    En materia de docentes, hay acuerdo en el consejo de crear una carrera profesional docente y se proponencambioscurricularesparalasinstitucionesqueformanalosprofesores.Seproponetambinlaimplementacindeunexamendehabilitacindecarcternacionalyexternoalasinstitucionesformadorascomorequisitoobligatorioparalaobtencindelttuloprofesional,queseaplicaraalfinaldelosestudiosdeformacin.

    En cuanto a los disensos, uno de los mayores disensos se dio en torno al rol de Estado. Identificando lasposiciones,seencontraban,porunlado,quienesadheranalamayorregulacinporpartedelEstado,siendolosmsradicalesenestesentidolosestudiantesuniversitariosysecundarios,y,porotro,losmsliberalescomolosrepresentantesdelosthinktanksdederecha,delaeducacinparticularoalgunosexpertoseconomistas.

    El lucro en la educacin fue otro de los temas que provoc disensos al interior del Consejo. Lamayora de losconsejeros rechaza la provisin por parte de las instituciones con fines de lucro, principalmente por razonesticas,pueslaeducacindebeconsiderarseunbiencolectivoincompatibleconlamercantilizacin.Unaposicinrechaza laprovisineducacionalconfinesde lucrocuandoserecibefinanciamientopblico,yaque los finesdelucro podran generar situaciones como que al tener la necesidad de maximizar utilidades la calidad de laeducacinseveaafectada.Untercergrupodeconsejerossealaquelaprovisineducacionalconfinanciamientopblicoyfinesdelucropermitiraampliarlaofertaeducacionalyconesopermitiraellibreejerciciodelaeleccindeeducacinalasfamilias,aloqueseagregabaqueelsectorprivadoactacomoproveedorenotrossectoresvitales (salud, vivienda), a condicin de que cumplan con ciertos requisitos legales y estndares de calidaddefinidos,porloqueelsectoreducacinpodracontarconlosmismosmecanismos.

    Con respecto al financiamiento hay disensos en las medidas que deben tomarse para mejorar el sistema. Laspropuestas se orientan en dos lneas diferentes. La primera, denominada "Fortalecimiento del sistema desubvenciones",planteaunconjuntodemedidasparamejorarelactualsistema,talescomo:aumentarelmontodelasubvencinsegncriterioscomolosdistintosniveles,modalidadesdeenseanza,zonageogrfica,necesidadeseducacionalesespeciales,inclusindeniosdepueblosindgenas,etcsubvencindiferenciadaenfuncindelascaractersticas socioeconmicas subvencin por mantenimiento de la infraestructura, equipamiento, ms lasubvencinporescolaridadconsideracindematrculaenelpagodesubvencinmximaautonomaenelusodelosrecursosdelasubvencinfinanciamientoderegulacionesexternasalossostenedoresfinanciamientodelosadministradoresdelaeducacinestatal.Laotraalternativa,provienedelsectormscrticoalactualsistemadefinanciamiento. Esta propuesta, denominada "Esquema de financiamiento mixto", bsicamente propone: unfinanciamiento fijo para las entidades administradoras de educacin estatal, segn las caractersticas de lapoblacin y sus escuelasmonto fijo para las escuelas del sistema estatal y los establecimientos de propiedadprivada que cumplan con la condicin de igualdad de trato (no seleccionar y no expulsiones arbitrarias) unafraccinconfinanciamientodesubsidioalademanda,especialmenteaaquellosestablecimientosqueatiendenaestudiantesconmayoresdificultadesenelprocesoeducativo.

    Una de las principales polaridades del debate se produjo en torno al derecho a la educacin vs la libertad deenseanza.Esteejeatraves ladiscusinentornoa laLOCEascomorespectodelproyectoeducativoaniveldel establecimiento educacional, lo que implicaba la reflexin en torno a dos enclaves, el institucional, porcuestionar la LOCE , y el cultural por cuanto los proyectos educativos definen los lineamientos de losestablecimientossobrelasfinalidadesymodalidadesdelaeducacin.

    Segn la prensa, a las dos semanas de conformado el CAPCE existan los primeros acuerdos logrados en estamateria,loquemostrabalaposibilidaddequelospolosideolgicosqueintegrabanelCAPCEdialogaranysentaranbases comunes: se haba acordado la necesidad de garantizar jurdicamente el derecho a una educacin decalidadyellonoeraincompatibleonoafectabalalibertaddeenseanza.ElCoordinadordelaComisindeMarcoRegulatoriodiraalrespecto:"Quesehayaalcanzadoesaconvergenciaenunacomisintanheterogneaesbienimportante.La libertaddeenseanzayelderechoa laeducacinnoestnencolisin.Osea,noesciertoquetodoloquesefortalezcalalibertaddeenseanzavayaendesmedrodelderechoalaeducacinoquefortalecer

  • 19/5/2015 Polis(Santiago)Movimientosocial,nuevasformasdehacerpolticayenclavesautoritarios:LosdebatesdelConsejoAsesorparalaEducacinenelgo

    http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071865682011000300006&script=sci_arttext 9/13

    elderechoalaeducacinestropeala libertaddeenseanza"(ElMercurio,02dejulio2006).Enotraocasin,elconsejero y Presidente de la Federacin de Instituciones de Educacin Particular (FIDE), Jess Triguero, enpalabras de El Mercurio declarara que "la libertad de enseanza y el derecho a la educacin 'pueden y debencoexistir'(...)paracumplirestederechosedebeofrecerunamultiplicidaddeproyectoseducativos,demodoquelos padres puedan elegir la educacin que los jvenes necesitan. Este derecho de los padres no es posible decumplirsinoexistelibertaddeenseanza"(ElMercurio,19dejulio2006).

    Tambin puede sealarse la existencia una mirada tcnica que genera ms acuerdos y una mirada polticoideolgica que provoca disensos y, por otro lado, una tensin entre lo polticosocial versus una miradaeconmica,loquesevinculaconladicotomaanterior,puesmuchasveceslamiradatcnicavaacompaadaporunaeconomizacinde lostemasenoposicinaunasociologizacindeellos.Dehecho,siseexamina la listadelosconsejeros"expertos" lamayoraprovienedelmundodelaeconomayescasamentedesdedelasociologauotrasciencias(medicina,ingenieras).

    En trminospolticos ideolgicos, losdisensosseorganizaronen tornoa losderechosversus lasoportunidades.As, por un lado, unamirada enfatiza el garantizar una educacin de calidad para todos y, por otro lado, otraenfatiza la igualdaddeoportunidadesenelaccesoa laeducacin, loquerefierea laclsicadistincinentreelEstadodeDerechos,decortemssocialdemcratavslasociedaddeoportunidadesdesesgomsliberal.

    La dicotoma clsica EstadoMercado tambin se reproduce al interior del CAPCE. Podemos hablar de miradasestatistasymiradasliberales,dondelasprimeraspretendanlavueltaal llamadoEstadoDocenteylassegundasbuscaban que se mantuviera el sistema educativo actual, teniendo el Estado como nica responsabilidadcompensar las insuficiencias del mercado. Opiniones de consejeros reflejan este eje. Por ejemplo, la de unrepresentantedecolegiosparticulares:"Esetambinfueotrotemaquegenercomohartadiscusin,sobrecomotenaqueser,porqueenrealidadloqueestbamosdiscutiendoahnuevamenteeraladiscusinentremercadoyEstado,porqueunesquemaendonde.lademandadelalumno,esunesquemamuchomsdemercado,enquelospaps eligen, y los paps dan a elegir, generan competencia, y la gente, el sector deca yo no quierocompetencia, pero cmo validamos eso con que los paps elijan, porque a la gente igual le gusta el tema deelegir,elhechodetenerlaopcindeelegirdamayorbienestarquenohacerlo.yennadatampocosolucionaelproblemade lasegregacin,entoncesseempezabanaarmar todas las lneasdeargumentacin,quizsese fueuntemaquegenerabacomomayordisenso"(Representantedecolegiosparticulares).Oladeunexperto"Esquehay tantos matices verdad. Cuando digo estatista, yo perciba que haban unas personas que eran muynostlgicas de una situacin en cuanto a presencia, regulacin del Estado, etctera (.) Yo estudiaba en uncolegioprivadoqueeraexcelenteacadmicamente,perotenacomisionesexaminadorasexternasquevenandecolegios pblicos, o en la universidad, yome recib demdico el ao 66, ymi examen de grado ymi ttulo degradofueotorgadopor laUniversidaddeChile.Yocreoqueesascosaserananacrnicas,perohabanpersonasquedealgunamaneramanifestabannostalgiapor ese rol del Estado.Yhabaotraspersonasque considerabanque cualquier atribucin adicional a las que tiene ahora el Estado era una amenaza para la educacin privada.Entonces,yodiraqueesoseranlosdospolos,yenalgunascosasyoestabadeacuerdoconungrupo,enotrascon el otro. Pero si yo tuviera que definir digamos, dos grandes facciones digamos, encontradas en muchospuntos,eranesas"

    Ms all de estas polaridades, pudo generarse un consenso fundamental en torno a las transformaciones delmodeloeducacionalchileno?ApartirdelainvestigacinsobrelosConsejosdelaqueformaparteesteartculo16,puedeafirmarsequelosgrandesacuerdosoconsensosalosquehanllegadolosConsejosAsesoresconformadosdurante el mandato de la presidenta Michelle Bachelet, se mantienen en un grado de superficialidadcorrespondiendoa consensosen losdiagnsticos,no reconocindose cules son las solucionesa losproblemasms graves o profundos que afectan al pas. As, en el CAPCE, los consejeros coincidieron en la necesidad yurgencia de mejorar la calidad de la educacin. Pero como seala una entrevistada, que corresponde a lacategora de miembro experta del Consejo, al responder sobre cules son los temas en que se lleg a mayorconsenso en particular: "Yo creo que siempre es el diagnstico, las debilidades que tiene nuestro sistemaeducativocon financiamientopblico,hayunconsensodira transversal,queel financiamientoesescasoyquecon treintamil pesos no se educa a nadie y tambin en entregarms, pero tambin entregarms recursos acambiodemejorasyahcomoqueladerechasiemprehatenidolaposturadequelaConcertacinhaaumentado,ha duplicado el presupuesto en educacin y no se han visto resultados en trminos de calidad y yo creo quenosotroshacemosunpocoelmeaculpadequeesoesasquehayquegenerarelquiebre.Enelcmogenerarese quiebre ah empiezan todas las divergencias". Esta misma visin queda plasmada en los voceros de laAsamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES), quienes luego del primer Informe de Avance delConsejo,declaranque"ElConsejoslohaservidoparaanalizarcules laproblemticade laeducacin,queyatodostenamosclara"(ElMercurio,01octubre2006)

    En este sentido, independientemente del sector poltico con el que se simpatizara o militara, los consejeroscoincidieronenquehabaquecambiar lasituacin.AlgunosconsejerossealaronenlasentrevistasquelaLOCEera una herencia de la dictadura (enclave institucional en nuestras palabras), especialmente estudiantes,

  • 19/5/2015 Polis(Santiago)Movimientosocial,nuevasformasdehacerpolticayenclavesautoritarios:LosdebatesdelConsejoAsesorparalaEducacinenelgo

    http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071865682011000300006&script=sci_arttext 10/13

    profesores y algunos expertos para otros, slo se deba cambiar algunos aspectos de esta ley, no siendonecesaria su derogacin como pedan los estudiantes. Demodo que hubo consenso en el CAPCE respecto decambiarlaLOCE,yafueramediantemodificacionesoderogacin,loquerespondanuevamentealapreguntadelqu es lo que est mal, pero las posturas divergentes vendrn en las preguntas posteriores del por qu laeducacinllegaestasituacinyencmosolucionarlo.

    Encuantoa lapreguntadelporqu laeducacinestabaencrisis,ellageneraunadiferenciasignificativa,puesmientrasalgunossealabanquelasfalenciasactualesdelaeducacinsedebanaunaherenciadeladictadura,otrosconsejerosmencionabanquelacausaeranlaspolticaseducacionalesde laConcertacin.Porejemplo,unconsejerodirigentedeprofesoresmencionenlasentrevistas"Seconfrontabandosvisiones,entreaquellosquesealabanquelosproblemasquetenalaeducacinchilenaeranproductodequenosehabalogradodespejarlaestructura que haba dejado Pinochet instalada, y por lo tanto, a partir de eso era lo que provocaba losproblemas,yesoera loquehabaquehacer,yaquellosotrosque indicabanque la reformaeducacionalde losgobiernosdelaConcertacinnohabasidolosuficientementeeficaz,yporlotantoquehabaquereformarloquesehabahechodentrodelmismogobierno".

    Lasdificultadesdellegaraconsensodefondotienenquevertambinconlarepresentatividaddelosconsejeros.Tericamente, los consejeros convocados, no "representaban" a ningn sector, es decir, ninguno de ellos eraportavoz oficial de un grupo, aunque s expresaran puntos de vista asimilables a posiciones sectoriales. Estaindividualidad refleja la dificultad de lograr un acuerdo cuya estabilidad en el tiempo permitiese cambiosestructurales.

    Adiferenciadeello,comohemosindicadomsarriba,losestudiantestenanesavisindeconjuntoparacambiary mejorar la educacin, por lo que hemos afirmado su capacidad como movimiento social, lo que los llev,terminadas lasmovilizaciones,aparticiparenelCAPCEy,presionar,unavezobtenidas lasmetasde laagendams puntual, por cambios estructurales y "evitar que posturas conservadoras presionen y obtengan mayorrepresentacin que nosotros" , porque "ahora nuestra estrategia apunta a generar presin a nivel poltico paralograrqueelprximoaoelCongresoapruebeloscambiosestructurales"(ElMercurio,09deoctubre2006).EntrelasrazonesqueexpusieronlosestudiantesparamantenerenelCAPCE,seencuentra,primero,quelacreacindelConsejodeEducacinfueunlogrodelosestudiantes,yeraunsinsentidoretirarse.Segundo,queeraunaformadepresionarenlaspolticaspblicas,enlamedidaquenotenanrepresentacinenelCongresodelaRepblica.Tercero,amortiguaralbloqueconservadorpresenteenelCAPCE.

    Laimposibilidaddegenerarcambiosestructuralesmedianteestas"mesas"(Correa,2008),sereflejaeneltemadela educacin superior. El fue discutido hacia el final, en una subcomisin, pero una serie de crticas ydeclaracionesdejaronsinefectosuspropuestas,loquellevalacreacindeunnuevoConsejoespecializado(ElMercurio,07,09y12dediciembre2006)

    El resultado fue que el Informe Final del Consejo incluy todas las posiciones planteadas, pero sin definicin nipronunciamientosobrelareformaalaestructuraygestindelsistemaescolarpblico,elefectivopapelrectordelEstadooellucroenlaeducacinprivadafinanciadaporelEstado,porloqueladefinicindepolticasyreformaslegalesquedabaentregadaanegociacionesposteriores17.As,conmotivodelaentregadelInformeenDiciembrede2006,laPresidentaserefiriatresejesdereforma.ElprimeroeralasustitucindelaLOCEyelproyectodelaSuperintendeciadeEducacin.Elsegundoejecorrespondaalsistemade financiamiento,elcualsecambiarapara generar equidad entre los alumnos con la subvencin preferencial, adems de aumentar la rigurosidad ytransparenciaenlaentregaderecursosatravsdeexigentesrendicionesdecuentas.Elltimoejealcualaludi,fue el fortalecimiento de la educacin estatal por medio de "un adecuado sistema de gestin escolar einstitucionalidad".EnNoviembrede2007sefirmel"Acuerdoporlacalidaddelaeducacin"entreelgobierno,laoposicindederechaylaConcertacin,conelrechazodelosactoresestudiantilesydocentes,loquecristalizen lapromulgacinde la LeyGeneral deEducacinenSeptiembrede2009que reemplazaba la LOCE,peroquedejaba sin resolver el problema de la educacin pblica, que qued entregado a una iniciativa legal que nuncaprosper,ylaestructuraygestindelsistemaeducacional.

    ConsideracionesfinalesNoha sido el objetode este artculounanlisis del sistemaeducacional chileno, sinodemostrar cmoenunasituacinpost transicional surgenmovimientossocialesy formasdesubpolticaquebuscansu transformacinycmolassolucionesquebuscanconsensos,comounConsejoAsesor,logranresolverlosconflictosdesatadosporlasmovilizacionesperonoaslosproblemasdefondoquelossuscitaron.

    Nopuededesconocersequeel sistemaeducacional chilenocambia razde lasmovilizacionesestudiantilesdelao 2006. Pero tampoco puede afirmarse que el sello fundamental del modelo heredado de la dictadura fuesuperado.

  • 19/5/2015 Polis(Santiago)Movimientosocial,nuevasformasdehacerpolticayenclavesautoritarios:LosdebatesdelConsejoAsesorparalaEducacinenelgo

    http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071865682011000300006&script=sci_arttext 11/13

    Enestesentido,puedesostenersequelaspropuestasdelCAPCEfueronderivadasmscomoestrategiaspolticasynocomoreformasinstitucionales,correspondiendoaunanuevaversindelosquesellamlademocraciadelosacuerdos y no a consensos bsicos de cambios ms profundos. El carcter meramente consultivo de estainstancia refuerzaesteaspecto18. Elloparece confirmarque la alusinal "gobierno ciudadano"de la PresidentaBacheletnologrtransformarseenunsistemainstitucionalparaeldilogoentrelaciudadanaylapoltica.

    EstosConsejosAsesores,enespecialelCAPCE,fueroninstanciasadhocydeduracinacotada,ynogeneraronunhiloconductordelaspolticaspblicasdemodoqueellastuvierancontinuidadyseenmarcaranenproyectosdelargoplazo.ElgobiernodeBacheleteraungobiernoquegenerabaelespaciodedilogo,lopromova,perosinunproyectodesociedadqueincluyeraalaeducacinensuagendaymenosalosestudiantesmovilizados.

    En definitiva, en el sustrato de las decisiones y resultados de esta nueva forma de hacer poltica prim laintangibilidad de unmodelo societal en el que se basa elmodelo educacional. Esta visin de sociedad, que noponeenel centroel carcterdeenclaveautoritariodelmodeloeducacional, fue laquepredominyestenelorigendelafaltadeacuerdosestructuralesydeunhiloconductordetransformacionesprofundas.

    Notas1 Este artculo se enmarca en el desarrollo del proyecto FondecytN1090127 titulado "Movilizaciones Sociales,Estado de Bienestar y Conocimiento Experto. El Significado de los Consejos Asesores Presidenciales", cuyoinvestigadorresponsablefueManuelAntonioGarretnyloscoinvestigadoresMaraAnglicaCruzContrerasyFlixAguirreDaz. Participaron en el proyecto en calidaddeAsistentes JavieraAraya,NaimBro, FranciscoEspinoza,Elias Farias, Pierina Ferreti, David Mally, Tamara Ramos. Junto al anlisis documental, se realizaron entrevistasindividualesygrupalesaactoresparticipantesde losConsejoso involucrados indirectamenteporsusdebatesydecisiones.EnesteartculonoshemoscircunscritoalConsejodeCalidaddelaEducacin.

    2Porloscoloresdeluniformedelosestudiantes

    3Ver un detalle de estas conceptualizaciones en los textos deM.A.Garretn (1996, 2001,2007), el primero dendolegeneralylosotrosdosparaAmricaLatinayChilerespectivamente.Muchodeestasconceptualizaciones,se basan libremente en la perspectiva de Alain Touraine sobre movimientos sociales. Entre las ms recientesTouraine(1997).

    4 Entre lasmltiples visiones sobre el concepto de sociedad civil, una para el caso latinoamericanoA. Panfichi(2002)yunamsrecientesobrediversoscontextossociohistricos,B.JobertyB.Kohle.eds(2008).

    5VasesobreladiscusinconceptualdepolticaspblicasJobert(2004),Oszlak(2007).Paraelcasochileno,DelaMaza(2005,2009)

    6BasamosloquesigueespecialmenteenGarretn,(1995,2000)yGarretnet.al.(2004).

    7RecordemosqueladictaduramilitarencabezadaporPinochetconapoyodeladerechachilenarigidesde1973a1990,siendosucedidaporgobiernosdemocrticoselectosdelacoalicindecentroizquierda,laConcertacin,dePartidospor laDemocracia,(enadelante laConcertacin),dePatricioAylwin(19901994),EduardoFreiRuizTagle(19942000),RicardoLagos(20002006)yMichelleBachelet(20062010).En2011asumielgobiernodederechapresididoporSebastinPiera.

    8 El concepto de enclave autoritario alude a elementos institucionales, ticosimblicos, actorales y culturalesque son propios de un rgimen autoritario pero que quedan incrustados en el rgimen democrtico dndole elcarcterdedemocraciaincompleta.VerGarretnM.A.yGarretn,R2010

    9UnavisincrticadeestapolticaenGarretn2000

    10SobreelsistemaeducacionalchilenoylaspolticasdelosgobiernosdelaConcertacinver,entreotros,OECD(2003).

    11Unacronologayanlisisdelmovimientoestudiantil,enOPECH(2009)

    12SobrelosConsejosAsesorescreadosporBachelet,verAguilera(2009)

    13VerunacrticaaesterespectoenGarretn(2010)

    14 Si se considera que la primera nmina del CAPCE posea 74 convocados, los 12 cupos concedidos estaban

  • 19/5/2015 Polis(Santiago)Movimientosocial,nuevasformasdehacerpolticayenclavesautoritarios:LosdebatesdelConsejoAsesorparalaEducacinenelgo

    http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071865682011000300006&script=sci_arttext 12/13

    lejanosalacifraquequeranlosestudiantes(un17%del50%msuno).Los12cuposparalosestudiantes,sedividierondetalmanera:6cuposparasecundarios(3para laReginMetropolitanay3pararegiones)yotros6para universitarios (3 de entidades pblicas y 3 para privadas). Cabe destacar que tambin prim de formaconscienteoinconscienteelcriterioderepresentacinporzonaderegiones,puesseincluyeronuniversidadesyestudiantesdelnorte,centroysurdelpas(U.CatlicadelNorte,U.FedericoSantaMaradeValparasoyU.deBoBo,mientrasquelosestudiantesvenandeValparaso,Concepcin)(DiarioElMercurio,07dejunioy11dejunio 2006). El detalle de la composicin del Consejo en Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de laEducacin(2006).

    15 El CAPCE se estructur en tres subcomisiones que se organizaron en gruposms pequeos que discutan apartir de preguntas para sus mbitosespecficos. Ellas fueron: Marco Regulatorio, Institucionalidad y Calidad.Posteriormente,secrearonunasubcomisindeEducadores/DocentesyotradeEducacinSuperior,peroaltenerintegrantes de otras subcomisiones, su formade funcionamiento difera a las primeras subcomisiones formadas.Ver Consejo Asesor... (2006) op.cit. En lo que sigue presentamos la ordenacin de temticas, consensos ydisensosdeacuerdoanuestrapropiainvestigacin

    16Vernotainicial

    17VerelInformeFinalenConsejoAsesorPresidencial(2006)op.cit.

    18 As, los entrevistados aceptan que su deber como consejeros era precisamente aconsejar, siendo lasinstanciasparlamentariasyestructurasgubernamentales(ministros,presidentes)losquedebendecidir,pesealocual, sentan que su trabajo habra sido ms provechoso si el carcter de los consejos fuese, al menos,vinculante.

    Bibliografa

    Aguilera, C. (2009), Un anlisis de las comisiones asesoras presidenciales del gobierno de Michelle Bachelet,FLACSO,SantiagodeChile.[Links]

    Beck,U.(1998),Lainvencindelopoltico,FCE,BuenosAires.[Links]

    Castel,R.(2004),LaInseguridadSocial,Manantial,BuenosAires.ConsejoAsesorPresidencialpara laCalidaddelaEducacin(2006),http://www.consejoeducacion.cl[Links]

    Correa,S.(2008),"Elcorporativismocomoexpresinpolticadelsocialcristianismo",enTeologayVidavol48n3,pp467481,PontificiaUniversidadCatlicadeChile,SantiagodeChile.[Links]

    DelaMaza,G(2005),Tanlejos,tancerca.PolticaspblicasysociedadcivilenChile,LOMEdiciones,SantiagodeChile.[Links]

    dem (2009), "La institucionalizacin de la participacin en las polticas pblicas en Chile. Estado actual ydesafos", en Fuente, G. et.al. Participacion y nuevos desafios politicoinstitucionales, Ministerio SecretaraGeneraldelaPresidencia,SantiagodeChile.[Links]

    Garretn,M.A.(1983),ElProcesoPolticoChileno,FLACSOSantiagodeChile.[Links]

    dem (1996), "Social Movements and the process of democratization. A general framework", en InternationalReviewofSociology,Vol6,n1,UniversidaddeRoma,Roma.[Links]

    dem (1995), Hacia una nueva era poltica. Estudio sobre las democratizaciones, FCE, Santiago de Chile.[Links]

    dem(2001),Cambiossociales,actoresyaccionescolectivasenAmricaLatina,SeriePolticasSociales,CEPAL,DivisindeDesarrolloSocial,SantiagodeChile.[Links]

    dem(2000),Lasociedadenqueviviremos.Introduccinsociolgicaelcambiodesiglo,LOMEdiciones,SantiagodeChile.[Links]

    dem(2007),Delpostpinochetismoalasociedaddemocrtica.ClobalizacinypolticaenelBicentenario,EditorialDebates,SantiagodeChile.[Links]

    dem (2010), "La leadership presidenziale di Michele Bachelet: stile, progetto, popolarit" en D. Campus (ed.)L'immaginedella donna leader, BononiaUniversity Press, Bologna.Disponible enwww.manuelantoniogarreton.cl.[Links]

  • 19/5/2015 Polis(Santiago)Movimientosocial,nuevasformasdehacerpolticayenclavesautoritarios:LosdebatesdelConsejoAsesorparalaEducacinenelgo

    http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071865682011000300006&script=sci_arttext 13/13

    Garretn,M.A,Cavarozzi,M.,Cleaves, P.,Hartlyn, J.,Gereffi,G. (2001),Amrica Latina en el sigloXXI,Haciaunanuevamatrizsociopoltica,LOMEdiciones,Santiago.[Links]

    Garretn M.A. y Garretn R. (2010), "La democracia incompleta en Chile: La realidad tras los rankingsinternacionales",enRevistadeCienciaPolticaVol.30,No1,PontificiaUniversidadCatlicadeChile,SantiagodeChile.[Links]

    Giddens, A. (1998), The Third Way. The Renewal of Social Democracy. Cambridge Polity Press, Cambridge.[Links]

    Gonzlez, J., Cornejo, R., Snchez, R. y Caldichoury, J. P. (2007), Perspectivas y significados del movimientonacionaldeestudiantessecundarioschilenos,OPECH,UniversidaddeChile,SantiagodeChile.[Links]

    Holzer, B. y S0rensen, M. (2001), Subpolitics and Subpoliticians, Arbeitspapier 4 des SFB 536 ReflexiveModernisierung,Mnchen.[Links]

    Jobert,B.(2004),Estado,Sociedad,PolticasPblicas.LOMEdiciones,SantiagodeChile.[Links]

    Jobert,B. yKohle,B. (eds) (2008),Changing imagesof civil society: Fromprotest to governance, Routledge,NuevaYork.[Links]

    Lechner, N. (1994), "Los nuevos perfiles de la poltica. Un bosquejo" en Nueva Sociedad n130, FundacinFriederichEbert,MxicoD.F.[Links]

    Mc Adam, D., Tarrow, S. y Tilly, Ch. (2004),Dynamics of Contention, Cambridge University Press, Cambridge.[Links]

    OECD(2003),InformesobrelaEducacinChilena,OCDE,SantiagodeChile.[Links]

    OPECH(2009),Deactoressecundariosaestudiantesprotagonistas.Disponibleen:www.opech.cl[Links]

    Oszlak,O.(2007,),"FormacinhistricadelEstadoenAmricaLatina:elementostericometodolgicosparasuestudio",enC.Acua (comp.)Lecturas sobreel Estadoy laspolticaspblicas:Retomandoel debatedeayerparafortalecerelactual,CEDES,BuenosAires.[Links]

    Panfichi,A.(2002),Sociedadcivil,esferapblicaydemocratizacinenAmricaLatina:AndesyConoSur,FCE,MxicoD.F.[Links]

    PNUD(2002),InformedeDesarrolloHumano.Nosotrosloschilenos,undesafocultural,PNUD,SantiagodeChile.[Links]

    Tilly,Ch.yTarrow,S.(2007),Contentiouspolitics,ParadigmPublishers,Londres.[Links]

    Touraine,A.(1997),Podemosvivirjuntos?Igualesydiferentes,FCE,MxicoD.F.[Links]

    Recibido:10.06.2011Aceptado:23.11.2011

    Todoelcontenidodeestarevista,exceptodndeestidentificado,estbajounaLicenciaCreativeCommons

    UniversidaddeLosLagosCentrodeInvestigacionesSociedadyPolticasPblicasCISPO

    RepblicaN590

    SantiagoChile

    Tel.:(562)2675307626753000

    [email protected]