poliquetos

10
Claudia Bremec Diego Giberto Consejo Nacional de Investigaciones Cietíficas y Técnicas (CONICET) e Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), Mar del Plata Descripción general Los anélidos poliquetos son gusanos, mayormente marinos, que presentan el cuerpo dividido en regiones. Las regiones presegmentales son el prostomio y el peristomio, el tronco segmentado constituye el metastomio y la región postsegmental constituye el pigidio (Figura 1). El prostomio presenta órganos nucales (estructuras quimiosensoras), las que no se hallan en otros anélidos. También se caracterizan por su cutícula externa flexible. La cabeza de los poliquetos está formada por el prostomio y el peristomio, a veces hay segmentos cefalizados. Presenta los órganos sensoriales y/o apéndices alimentarios. El prostomio contiene el cerebro, los ojos y lleva las antenas, de función sensorial, y los palpos, que pueden ser ciliados alimentarios, sensoriales o apéndices de la corona tentacular. El peristomio lleva palpos o cirros. También pueden llevar cirros tentaculares en los primeros segmentos cefalizados, o asociados a estructuras en los segmentos del cuerpo. Algunos cirros dorsales forman los élitros o escamas. Pueden llevar o no un órgano bucal asociado a la boca. Éste puede tener una parte muscular o faringe y una reversible o proboscis; otros aparatos bucales presentan estructuras mandibulares duras asociadas. El tronco está formado por los segmentos del tórax y abdomen. Los segmentos típicos llevan un par de parápodos y quetas asociadas, los que varían dependiendo del tipo de vida del poliqueto (enterrado o activo). Cada parápodo es birramoso, su rama dorsal se denomina notopodio y su rama ventral neuropodio (Figura 2). En algunos casos, noto o neuropodio pueden estar ausentes. Las quetas o setas en general están compuestas por una proteína compleja quitinosa; en algunos casos están al menos parcialmente calcificadas. Algunas son internas y fuertes, o acículas de soporte de la rama parapodial. La estructura de las quetas externas varía ampliamente; pueden ser simples, aguzadas o capilares, y compuestas, con una parte basal y un apéndice distal articulado por ligamentos. En algunos casos, son formas expandidas, achatadas y muy dentadas (uncini), que se ubican en una o varias hileras en el Poliquetos Figura 1. Esquema general de un poliqueto. Tomado de Elías y Bremec (2004). Figura 2. Esquema de diferentes tipos de parápodos de poliquetos. Atlas de Sensibilidad Ambiental de la Costa y el Mar Argentino Poliquetos Claudia Bremec y Diego Giberto Prostomio o “cabeza” Tórax Abdomen Pigidio o “cola” Cabeza con apéndices sensoriales Cirros Antenas Palpos articulados Poliquetos. Introducción 1

Upload: gbarretomeza2804

Post on 20-Jun-2015

1.033 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

gusanos marinos que viven en las zonas intemareales, presentan segmentación

TRANSCRIPT

Page 1: Poliquetos

Claudia BremecDiego Giberto

Consejo Nacional de Investigaciones Cietíficas y Técnicas (CONICET)eInstituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), Mar del Plata

Descripción generalLos anélidos poliquetos son gusanos, mayormente marinos, que presentan el cuerpo dividido en regiones. Las regiones presegmentales son el prostomio y el peristomio, el tronco segmentado constituye el metastomio y la región postsegmental constituye el pigidio (Figura 1). El prostomio presenta órganos nucales (estructuras quimiosensoras), las que no se hallan en otros anélidos. También se caracterizan por su cutícula externa flexible.

La cabeza de los poliquetos está formada por el prostomio y el peristomio, a veces hay segmentos cefalizados. Presenta los órganos sensoriales y/o apéndices alimentarios. El prostomio contiene el cerebro, los ojos y lleva las antenas, de función sensorial, y los palpos, que pueden ser ciliados alimentarios, sensoriales o apéndices de la corona tentacular. El peristomio lleva palpos o cirros. También pueden llevar cirros tentaculares en los primeros segmentos cefalizados, o asociados a estructuras en los segmentos del cuerpo. Algunos cirros dorsales forman los élitros o escamas. Pueden llevar o no un órgano bucal asociado a la boca. Éste puede tener una parte muscular o faringe y una reversible o proboscis; otros aparatos bucales presentan estructuras mandibulares duras asociadas.

El tronco está formado por los segmentos del tórax y abdomen. Los segmentos típicos llevan un par de parápodos y quetas asociadas, los que varían dependiendo del tipo de vida del poliqueto (enterrado o activo). Cada parápodo es birramoso, su rama dorsal se denomina notopodio y su rama ventral neuropodio (Figura 2). En algunos casos, noto o neuropodio pueden estar ausentes.

Las quetas o setas en general están compuestas por una proteína compleja quitinosa; en algunos casos están al menos parcialmente calcificadas. Algunas son internas y fuertes, o acículas de soporte de la rama parapodial. La estructura de las quetas externas varía ampliamente; pueden ser simples, aguzadas o capilares, y compuestas, con una parte basal y un apéndice distal articulado por ligamentos. En algunos casos, son formas expandidas, achatadas y muy dentadas (uncini), que se ubican en una o varias hileras en el

Poliquetos

Figura 1. Esquema general de un poliqueto. Tomado de Elías y Bremec (2004).

Figura 2. Esquema de diferentes tipos de parápodos de poliquetos.

Atlas de Sensibilidad Ambiental de la Costa y el Mar ArgentinoPoliquetos

Claudia Bremec y Diego Giberto

Prostomio o“cabeza”

Tórax

AbdomenPigidioo “cola”

Cabeza conapéndices sensoriales

Cirros

Antenas

Palposarticulados

Poliquetos. Introducción 1

Page 2: Poliquetos

noto o neuropodio correspondiente (Figura 3). Las quetas en general son microscópicas, miden unas decenas de micrones.

AmbienteLos poliquetos son mayormente marinos y bentónicos, habitan humedales costeros y ambientes estuarinos y también grandes profundidades, y colonizan sustratos fangosos, arenosos, rocosos y arrecifes coralinos. Pueden ser pelágicos y formar parte del meroplancton y holoplancton, en cuyo caso presentan cuerpo transparente, ojos bien desarrollados y lóbulos parapodiales expandidos. Aquellos de hábito intersticial poseen cuerpo pequeño y apéndices, quetas y parapodios reducidos. Las Familias Aeolosomatidae y Potamodrilidae son típicas de agua dulce y algunos representantes de Sabellidae y Oenonidae son parásitos.

Aspectos tróficosLas modalidades tróficas dependen absolutamente del modo de vida y la capacidad de atrapar alimento. Su tipo alimentario es por lo tanto muy variado. Los hay

Figura 3. Quetas simples (a), ganchos (b), quetas tipo uncini (c) y quetas compuestas (d).

a b

c d

Poliquetos. Introducción 2

Page 3: Poliquetos

depredadores, ya sea carnívoros o carroñeros, omnívoros, alimentadores de sedimentos depositados (selectivos o no) o filtradores en general; en cuyo caso se alimentan de las partículas orgánicas adheridas a los granos de sedimento, la cual reciclan. En otros casos, también pueden seleccionar pequeñas presas, tales como invertebrados y algas unicelulares. Son presa de peces, que se alimentan de la fauna bentónica que habita tanto enterrada como sobre el fondo marino, y de aves en el intermareal.

Aspectos reproductivosTípicamente son dioicos, si bien hay especies hermafroditas. Su reproducción puede ser sexual, con liberación de gametas y fertilización externa o liberación de huevos fertilizados y larva trocófora nadadora o desarrollo directo, o asexual por partición de segmentos individuales o fragmentos que se desarrollan para generar un nuevo individuo. Las tallas varían entre <1mm (intersticiales) hasta >3m (Onuphidae). El período de vida de los poliquetos puede ser de pocas semanas a varios años.

Métodos de colección y estudioLos poliquetos intermareales o de aguas someras son generalmente colectados a mano, por medio de buceo o aspiración. Los ejemplares submareales se obtienen con dragas, rastras, corers, etc. Los sedimentos son tamizados posteriormente. Los planctónicos se obtienen con redes de plancton.

Para su estudio adecuado es conveniente someterlos a relajación (7% MgCl ), formolización (formol 3%) y 2

conservación (alcohol etílico 70%).

EconomíaAlgunas especies son usadas como carnada por pescadores deportivos, como por ejemplo el gusano de mar Diopatra viridis en las costas de Mar del Plata, especie tradicionalmente colectada en el campo. En algunos países de Europa, Asia y América del Norte se exportan especies, fundamentalmente de Eunicidae, Arenicolidae, Glyceridae, Nereididae y Nephtyidae de poblaciones naturales. En el Reino Unido se cultiva Nereis virens y su demanda es importante en Europa (Olive, 1994). En el Mar Mediterráneo Lumbrineris impatiens también es colectada artesanalmente para carnada y se han iniciado estudios para cultivarla en condiciones experimentales (Gambi y Zupo, 2005).

Por otro lado, los poliquetos “polydoridos” (Familia Spionidae), que viven enterrados en valvas de moluscos,

Poliquetos. Introducción 3

Page 4: Poliquetos

pueden disminuir el valor comercial de las especies que son parasitadas, lo cual se ha registrado en numerosos cultivos de bivalvos como ostras o vieiras.

SensibilidadAlgunas observaciones generales permiten expresar que, en general, los poliquetos resisten altos niveles de metales pesados en áreas portuarias. Por otro lado, los poliquetos intermareales toleran naturalmente niveles de oxígeno y salinidad bajos.

Se ha detectado que el Arenicolidae Arenicola marina, muy común en Europa, es sensible a los sedimentos contaminados con metales y se ha propuesto que debería ser usado para bioensayos en sedimentos para estudiar los efectos de diferentes contaminantes. Asimismo, las especies del complejo Capitella capitata (Captellidae) habitan sedimentos con elevadas concentraciones de metales pesados o son indicadoras de contaminación orgánica y capaces de recolonizar áreas defaunadas aún por los efectos de derrames de petróleo (ver Hutchings, 2000). En el caso de ciertos Nereididae, no resultaron efectivos como indicadores de concentración de zinc, pero sí de cadmio y PCB (Wilson, 2000). En el caso de especies de Paraonidae, se han registrado incrementos de la densidad polacional en respuesta a la contaminación orgánica, particularmente hidrocarburos (Glasby, 2000).

En la costa de Mar del Plata, algunos presentan adaptación a ambientes contaminados, como por ejemplo el género Capitella, que es indicador de contaminación orgánica (Elías et al., 2001).

Distribución El conocimiento sobre distribución espacial de poliquetos en el Mar Argentino está relacionado con la intensidad de muestreos efectuados en diferentes áreas geográficas. Gran parte de la información inicial proviene de campañas oceanográficas llevadas a cabo por buques extranjeros en la plataforma continental, mientras que zonas costeras bonaerenses y en localidades patagónicas también han sido relevadas con mayor frecuencia (Elías et al., 2006). Esta situación es común a otros grupos de invertebrados, como briozoos (López Gappa, 2000) y poríferos (López Gappa y Landoni, 2005).

Con respecto a la biogeografía del grupo, cabe citar el estudio detallado sobre patrones de distribución y modelos biogeográficos aplicados a Eunicemorpha de mares antárticos y subantárticos (Orensanz, 1990), el cual incluye, dentro del Mar Argentino, a la provincia Magallánica. La

Poliquetos. Introducción 4

Page 5: Poliquetos

parte atlántica de la provincia biogeográfica Magallánica se extiende en la plataforma continental patagónica, incluyendo Islas Malvinas y Banco Burdwood, y siguiendo las aguas frías de la Corriente de Malvinas, en aguas profundas de Río Negro y Buenos Aires. Dado que esta provincia se extiende hacia aguas chilenas por el Océano Pacífico, el conocimiento sobre el intercambio faunístico entre ambos océanos ha resultado un punto de interés científico. La distribución general de poliquetos en la zona de Magallanes indica que ésta se puede dividir en dos subregiones biogeográficas, una del lado pacífico y otra del lado atlántico del cono sur de Sudamérica (Montiel et al., 2005). Otra provincia biogeográfica descripta para la presente área de estudio es la provincia Argentina, que ocupa la plataforma somera e intermedia desde los 42ºS-43ºS, incluye Península Valdes, y alcanza latitudes sudbrasileras. Está influenciada por aguas subtropicales (brasileras) y subantárticas (magallánicas), y dividida por el Río de la Plata. En este marco, y dada la influencia de la descarga de agua dulce, se ha considerado que este río representaba una barrera zoogeográfica que limitaba la distribución de fauna marina entre Brasil y Argentina. Sin embargo, y a modo de ejemplo, se señala que estudios sobre distribución de especies del género Sabellaria, previamente conocidas para localidades brasileras, registraron su presencia en latitudes bonaerenses (Bremec y Giberto, 2004). En síntesis, puede decirse que el conocimiento en el Mar Argentino es fragmentario, por lo cual futuros trabajos sobre distribución geográfica de poliquetos son necesarios para evaluar la biogeografía del grupo.

ClasificaciónRouse y Fauchald (1997) sugieren dos agrupamientos de poliquetos (clados) de mayor jerarquía: Scolecida y Palpata. A continuación se mencionan las características más importantes de cada grupo y subgrupo definidos. También se presenta la ubicación de la Familias aquí consideradas en cada uno de ellos y en orden alfabético, sobre la base del Apéndice V, pág. 204, en Rouse y Fauchald (1997) y Rouse (2000).

SCOLECIDAEl clado Scolecida presenta ramas parapodiales semejantes y dos o más pares de cirros pigidiales. Incluye las familias Arenicolidae, Capitellidae, Maldanidae, Cossuridae, Opheliidae, Orbiniidae, Paraonidae y Scalibregmatidae.

PALPATAEl clado Palpata presenta palpos anteriores (en algunos casos perdidos secundariamente) e incluye los grupos Aciculata y Canalipalpata.

Poliquetos. Introducción 5

Page 6: Poliquetos

El grupo Aciculata posee palpos sensoriales ventrales y quetas fuertes llamadas acículas que sostienen los parapodios a menudo. Incluye los siguientes grupos:

Eunicida sensu stricto: caracterizados por llevar faringe ventral eversible que presenta un aparato mandibular complejo formado por mandíbulas ventrales y maxilas dorsales, constituidas por distintas piezas. El prostomio puede llevar antenas, ojos, palpos y labios bucales. El peristomio presenta uno o dos anillos que pueden llevar cirros peristomiales. Parapodios mayormente sub-birramosos, notopodios reducidos. Quetas generalmente simples, capilares o limbadas, en muchos casos hay quetas compuestas adicionales. Llevan dos o cuatro cirros pigidiales. Las Familias incluidas en este grupo son Dorvilleidae (incluye Iphitimidae), Eunicidae, Lumbrineridae, Oenonidae y Onuphidae.

Amphinomida sensu stricto: caracterizados por la presencia de quetas calcáreas. Incluye las Familias Amphinomidae y Euphrosinidae.

Phyllodocida: este grupo presenta cirros tentaculares, proboscis muscular axial y quetas compuestas con un ligamento único. Las Familias de este grupo son: Alciopidae, Aphroditidae, Chrysopetalidae,Glyceridae, Goniadidae, Iospilidae, Lopadorhynchidae, Nephtyidae, Nereididae, Phyllodocidae, Pilargidae, Polynoidae, Sigalionidae, Sphaerodoridae, Syllidae, Typhloscolecidae y Tomopteridae.

El grupo Canalipalpata se caracteriza por la presencia de palpos que, en estos casos, son alimentarios y de forma acanalada. Incluye los siguientes grupos:

Sabellida: este grupo se identifica por poseer prostomio fusionado al peristomio y posible pérdida de labios peristomiales. Las Familias encontradas en este grupo son Oweniidae, Sabellariidae, Sabellidae y Serpulidae.

Spionida: este grupo se ha definido, en parte, por llevar órganos nucales que se proyectan posteriormente así como órganos excretores anteriores. Incluye las Familias Chaetopteridae, Magelonidae, Poecilochaetidae y Spionidae.

Terebellida: este grupo también requiere investigación adicional, si bien algunos caracteres que lo conforman son, por ejemplo, la falta de quetas en el primer segmento, la presencia de un tipo de “tejido cardíaco” y de un septo muscular entre dos segmentos anteriores o “membrana gular”. Pueden llevar un par o múltiples palpos acanalados.

Poliquetos. Introducción 6

Page 7: Poliquetos

Las Familias Acrocirridae, Ampharetidae, Cirratulidae, Flabelligeridae, Pectinariidae, Sternaspidae, Terebellidae y Trichobranchidae están incluidas en este grupo.

Canalipalpata incertae sedis: Familia Polygordiidae.

La presente recopilación de registros de especies de poliquetos se basa en una revisión bibliográfica de carácter taxonómico, no ecológico (ver bibliografía) y está dirigida a documentar la información existente sobre los registros documentados de este grupo de invertebrados en el Mar Argentino, no constituye una revisión taxonómica de las especies. Por lo tanto, las fichas informativas se han organizado con los caracteres de las Familias, que en la mayoría de los casos incluyen varias especies.

En las fichas incluídas en los Módulos Temáticos solamente se incluyen los mapas de distribución de las especies que cuentan con 10 o más registros en el Mar Argentino (64 especies en total). En la sección cartográfica interactiva, por otro lado, se pueden consultar los mapas de distribución de las 306 especies de poliquetos cubiertas por esta revisión.

La bibliografía general utilizada para caracterizar las Familias de Polychaeta halladas hasta el momento en nuestras aguas incluye Rouse y Fauchald (1997), Rouse y Pleijel (2001) y Beesley et al. (eds.) (2000).

BibliografíaBeesley P.L., Ross , Glasby (eds.) (2000). Polychaetes &

Allies: The Southern Synthesis. Fauna of Australia. Vol. 4A Polychaeta, Myzostomida, Pogonophora, Echiura, Sipuncula. CSIRO Publishing: Melbourne xii 465 pp.

Blake J. 1983. Polychaetes of the Family Spionidae from South America, Antarctica, and adjacent seas and islands. Antarct. Res. Ser. 29: 205-288.

Bremec C., Lana P. C. 1994. New records of Sabellariidae (Annelida, Polychaeta) from Argentina. Neritica 8 (1-2): 47-53.

Hartman O. 1953. Non-pelagic polychaetes of the Swedish Antarctic Expedition. 1901-1903. Furth. Zool. Swed. Antarct. Exped. 4 (11): 1-83.

Bremec C., Elias R. 1999. Terebellides species (Polychaeta, Trichobranchidae) in cold-temperate waters from Southwestern Atlantic Ocean. Ophelia, Dinamarca, 3: 177-186.

Bremec C., Giberto D. 2004. New records of two species of Sabellaria (Polychaeta, Sabellariidae) from the Argentinean Biogegraphic Province. Rev. Biol. Mar. Oceanografia, 39(2): 101-105.

Bremec C., Elias R., Gambi M.C. 2000. Comparison of polychaete community composition from the patagonian shelf and Strait of Magellan, preliminary results from cruises "Shinkai Maru" IV, V, X and XI (1978-1979) and 2nd. P.N.R.A. Oceanographic Cruise (1991). Bull. Mar. Sci, USA. 67 (1): 189-197.

Böggemann M., Orensanz J.M. (submitted). Glyceriformia Fauchald, 1977 (Annelida: “Polychaeta”) from the SW Atlantic Shelf, between 30º and 45º S. Mitteilungen aus dem Hamburgischen Zoologischen

G.J.B. C.J.

Poliquetos. Introducción 7

Page 8: Poliquetos

Museum und Institut.Day J.H. 1967. A monograph on the Polychaeta of Southern Africa.

British Museum Nat. Hist. Publ. 656: 878 pp.Elias R., Bremec C. 1997. First record of Magelonidae, ,

Jones 1963 (Polychaeta) in coastal waters of Argentina. Neritica, Brasil, 11: 111-117.

Elias R., Bremec C. 2003. Opheliidae (Polychaeta) of the southwestern Atlantic coast: first record of the genus Armandia in argentine waters, with the description of Armandia loboi sp. n. Bull. Mar. Sci., USA, 72(1): 181-186.

Elias R., Bremec C. 2004. Poliquetos. En: E. Boschi, M.B. Cousseau (Eds.). Entre Mareas, INIDEP, Argentina, 123-130.

Elias R., Bremec C., Vallarino E. 2001. Polychaetes from a southwestern shelf Atlantic area (Argentina, 38ºS) affected by sewage discharge. Rev. Chilena Historia Natural, 74: 523-531.

Elias R., Vallarino E., Bremec C. 2000. Protoariciella uncinata Hartmann-Schroeder, 1962 (Polychaeta, Orbiniidae): a new record for intertidal mussel beds of the Southwestern Atlantic shore affected by sewage effluents. Rev. Biol. Mar. Oceanogr., Chile, 35 (2): 181-184.

Elias R., Bremec C., Lana P.C., Orensanz J.M. 2003. Opheliidae (Polychaeta) from the southwestern Atlantic Ocean. Hydrobiologia, The Netherlands, 496: 75-85.

Elias R., Bremec C., Lana P.C., Orensanz J.M. 2006. Historia y perspectivas de los estudios sobre poliquetos del Mar Argentino. 1º Simposio Latino-Americano de Polychaeta, 3-12 Julio 2006, San Pablo, Brasil: 20.

Escofet A. Ecology of a sandy beach from Patagonia (Argentina, South America). MSc Thesis, Univ. Washington, 122pp.

Fauchald K. 1977. The polychaete worms. Definitions and keys to the orders, families and genera. Nat. Hist. Mus. Los Angel. Cty. Sci. Ser. 28: 188 pp.

Fauchald K., Jumars P. The diet of worms: A study of polychaete feeding guilds. Oceanography and Marine Biology: An Annual Review 17: 193-284.

Fernández-Alamo M. A., Thuesen E. 1999. Polychaeta. In: D. Boltovskoy (Ed.). South Atlantic Zooplancton, Backhuys Publ., 595-619.

Gambi M.C., Mariani S. 1999. Polychaetes of the soft bottoms of the Straits of Magellan collected during the italian oceanographic cruise in february-March 1991. Scientia Marina 63 (Supl. 1): 233-242.

Gambi M.C., Zupo V. 2005. Studio della biologia del polichete Lumbrineris impatiens (Claparède) nel Golfo di Napoli ai fini della gestione della risorsa come esca. P.O.R. Campania 2000-2006 misura 4.23 sott. 6, 32 pp.

Genzano G., San Martín G. 2002. Association between the polychaete Procerastea halleziana (Polychaeta: Syllidae: Autolytinae) and the hydroid Tubularia crocea (Cnidaria: Hydrozoa) from the Mar del Plata intertidal zone, Argentina. Cah. Biol. Mar. 43: 165-170.

Glasby C.J. 2000. Family Paraonidae, 82-84 pp. En: Beesley P.L., Ross G.J.B., Glasby C.J. (eds) Polychaetes ans Allies: The Southern Synthesis. Fauna of Australia. Vol 4A Polychaeta, Myzostomida, Pogonophora, Echiura, Sipuncula. CSIRO Publishing: Melbourne xii 465 pp.

Hartman O. 1953. Non-pelagic polychaetes of the Swedish Antarctic Expedition 1901-1903. Contr. Allan Hancock Foundation 110, 83 pp.

Hartmann-Schroeder, G. 1983. Die Polychaeten der 15., 36. und 76. Reise von FFS “Walther Herwig” zum patagonischen Schelf (Südwest-Atlantik). Senckenbergiana marit. 15 (4/6): 251-277.

---------- , Hartmann G. 1962. Zur Kenntnis des Eulitorals der chilenischen Pazifikküste und der argentinischen Küste Südpatagoniens unter besonderer Berücksichtigung der Polychaeten und Ostracoden. Mitteilungen aus dem Hamburgischen Zoologischen Museum und Institut, 270 pp.

Hutchings P. 2000. Families Arenicolidae, Capitellidae, Cossuridae, 62-74 pp. En: Beesley, P.L., Ross, G.J.B. & Glasby, C.J. (eds) Polychaetes

Magelona riojai

Poliquetos. Introducción 8

Page 9: Poliquetos

and Allies: The Southern Synthesis. Fauna of Australia. Vol 4A Polychaeta, Myzostomida, Pogonophora, Echiura, Sipuncula. CSIRO Publishing: Melbourne xii 465 pp.

Ichazo M.M. 1985. Una nueva especie y una nueva cita de Sthenelais (Polychaeta, Sigalionidae) para la Argentina. Physis A 43 (104): 1-5.

Lana P.C., Bremec C. 1994. Sabellariidae (Annelida, Polychaeta) from South America. Mém. Mus. natn. Hist. nat. 162: 209-221.

López Gappa J.J. 2000. Species richness of marine Bryozoa in the continental shelf and slope off Argentina (south-west Atlantic). Diversity and Distributions 6: 15-27.

López Gappa J.J., Landoni N. 2005. Biodiversity of Porifera in the Southwest Atlantic between 35º S and 56º S. Rev. Mus. Argentino Cienc. Nat., n.s. 7(2): 191-219.

Mariani S., Gambi M.C., Lorenti M., Mazzella L. 1996. Benthic populations of the soft bottoms in the Strait of Magellan (Southern America): biodiversity, distribution and biogeography of polychaetes and crustacean isopods. Biol. Mar. Medit. 3 (1): 155-158.

Montiel A., Gerdes D., Arntz W. 2005. Distributional patterns of shallow-water polychaetes in the Magellan region: a zoogeographical and ecological sinopsis. Sci. Mar. 69 (Suppl. 2): 123-133.

Olive P. 1994. Polychaeta as a world resource: a review of patterns of exploitation as sea angling baits, and the potential for aquaculture based production. Mém. Mus. natn. Hist. nat. 162: 603-610.

Orensanz J. M. 1972a. Los anélidos poliquetos de la Provincia Biogeográfica Argentina. I. Palmyridae (=Chrysopetalidae), Amphinomidae y Euphrosinidae. Physis 31 (83): 485-501.

----------. 1972b. Los anélidos poliquetos de la Provincia Biogeográfica Argentina. II. Aphroditidae. Physis 31 (83): 503-518.

----------. 1973a. Los anélidos poliquetos de la Provincia Biogeográfica Argentina. III. Dorvilleidae. Physis 32 (85): 325-342.

----------. 1973b. Los anélidos poliquetos de la Provincia Biogeográfica Argentina. IV. Lumbrineridae. Physis 32 (85): 343-393.

----------. 1974a. Los anélidos poliquetos de la Provincia Biogeográfica Argentina. V. Onuphidae. Physis 33 (86): 75-122.

----------. 1974b. Los anélidos poliquetos de la Provincia Biogeográfica Argentina. VI. Arabellidae. Physis 33 (87): 381-408.

----------. 1974c. Poliquetos de la Provincia Biogeográfica Argentina. VIII. Polygordidae. Neotropica 20 (62): 87-91.

----------. 1974d. Poliquetos de la Provincia Biogeográfica Argentina. X. Acrocirridae. Neotropica 20 (63): 113-119.

----------. 1974e. Catálogo de los Anélidos Poliquetos del Golfo San Matías. Inventario de la Flora y de la Fauna del Informe Técnico del Consejo Federal de Inversiones (Argentina): 201-216.

----------. 1975. Los anélidos poliquetos de la Provincia Biogeográfica Magallánica. I.Catálogo de las especies citadas hasta 1974. Lab. Comunidades Bentónicas, Gabinete Abierto, Santa Clara del Mar, Argentina, Contrib. Técnica 1: 83 pp.

----------. 1975. Los anélidos poliquetos de la Provincia Biogeográfica Argentina. VII. Eunicidae y Lysaretidae. Physis 34 (88): 85-111.

----------. 1976. Los anélidos poliquetos de la Provincia Biogeográfica Argentina. IX. Poecilochaetidae y Cossuridae. Comunicaciones Zoológicas Mus. Hist. Nat. Montevideo X (140): 1-11.

---------. 1990. The Eunicemorph polychaete annelids from Antarctic and Subantarctic Seas. Biology of the Antarctic Seas XXI. Antarctic Res. Ser. 52: 1-183.

----------, Estivariz, M.C. 1971. Los anélidos poliquetos de aguas salobres de la Provincia de Buenos Aires. Rev. Museo de La Plata, XI (98): 95-114.

----------, Ramirez, F. 1973. Taxonomía y distribución de los poliquetos pelágicos del Atlántico Sudoccidental. Boletín IBM, 21: 103pp.

Rouse, G., K. Fauchald. 1997. Cladistics and Polychaetes. Zoologica Scripta, 26: 139-204.

-------------, F. Pleijel. 2001. Polychaetes. Oxford University Press, 354 pp.

Rullier F., Amoureux L. 1979. Annèlides polychètes. Campagne de la

Poliquetos. Introducción 9

Page 10: Poliquetos

Calypso au large des côtes atlantiques de l'Amérique du Sud (1961-1962). Ann. Inst. Océanogr. 55, fasc. suppl.: 10-206.

Salazar-Vallejo S. 1991. Revisión de algunos eucliméninos (Polychaeta: Maldanidae) del Golfo de California, Florida, Panamá y Estrecho de Magallanes. Rev. Biol. Trop. 39 (2): 269-278.

Salazar-Vallejo S., Orensanz J. M. 1991. Pilárgidos (Annelida: Polychaeta) de Uruguay y Argentina. Cah. Biol. Mar. 32: 267-279.

Sanfilippo R. 1994. Polychaete distribution patterns on Chlamys patagonica of the Magellan Straits. Mém. Mus. natn. Hist. nat. 162: 535-540.

Sene-Silva G., Lana P.C. 2004. New species of Owenia and revalidation of junior synonyms of Owenia fusiformis Delle Chiaje, 1842. Eight Int. Pol. Conf., Madrid, 5-9 julio 2004, Abstract, p. 172.

Wilson R.S. 2000. Family Nereididae, 138-141 pp. En: Beesley, P.L., Ross, G.J.B. & Glasby, C.J. (eds) Polychaetes ans Allies: The Southern Synthesis. Fauna of Australia. Vol 4A Polychaeta, Myzostomida, Pogonophora, Echiura, Sipuncula. CSIRO Publishing: Melbourne xii 465 pp.

Bakken T., Wilson R. 2005. Phylogeny of nereidids (Polychaeta, Nereididae) with paragnaths. Zool. Scr. 34 (5): 507-547.

Zibrowius H. 1971. Hydroides plateni (Kinberg, 1867) (Polychaeta, Serpulidae), espèce des côtes atlantiques d'Amerique du Sud. Redescription, remarques sur la répartition et l'écologie. Bulletin de la Société Zoologique de France, 96 (2): 153-159.

Claudia BremecDiego Giberto

Poliquetos. Introducción 10