polígonos industriales alicante.pdf

141
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ALICANTE Plan General MEMORIA JUSTIFICATIVA ANEXO 2 – EL SUELO INDUSTRIAL EN PROCESO DE CUALIFICACIÓN Y CONFIGURACIÓN METROPOLITANA LABORATORIO DE PROYECTOS, S.L. - C/ARZOBISPO LOACES, 12 ENTLO. - 03003 ALICANTE - TEL. 965 131 131 - FAX 965 126 388 Email: [email protected] Expdte: 2008/019/U/194/PGO/02 - Pag. 1 - ANEXO 2 EL SUELO INDUSTRIAL EN PROCESO DE CUALIFICACIÓN Y CONFIGURACIÓN METROPOLITANA

Upload: najera75

Post on 14-Sep-2015

232 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

  • EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ALICANTE Plan General MEMORIA JUSTIFICATIVA

    ANEXO 2 EL SUELO INDUSTRIAL EN PROCESO DE CUALIFICACIN Y CONFIGURACIN METROPOLITANA

    LABORATORIO DE PROYECTOS, S.L. - C/ARZOBISPO LOACES, 12 ENTLO. - 03003 ALICANTE - TEL. 965 131 131 - FAX 965 126 388 Email: [email protected]

    Expdte: 2008/019/U/194/PGO/02 - Pag. 1 -

    ANEXO 2

    EL SUELO INDUSTRIAL EN PROCESO DE CUALIFICACIN Y CONFIGURACIN METROPOLITANA

  • EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ALICANTE Plan General MEMORIA JUSTIFICATIVA

    ANEXO 2 EL SUELO INDUSTRIAL EN PROCESO DE CUALIFICACIN Y CONFIGURACIN METROPOLITANA

    LABORATORIO DE PROYECTOS, S.L. - C/ARZOBISPO LOACES, 12 ENTLO. - 03003 ALICANTE - TEL. 965 131 131 - FAX 965 126 388 Email: [email protected]

    Expdte: 2008/019/U/194/PGO/02 - Pag. 2 -

    ndice

    1. La configuracin de un solo espacio urbano y las propuestas de ordenacin territorial 2. La nueva lgica empresarial y el papel central de la ciudad de Alicante 3. Dos modelos diferentes de organizacin del suelo por el uso industrial 4. El suelo productivo en Alicante: desde la vinculacin con el puerto hacia la vinculacin con el

    territorio 5. La aplicacin de los criterios de racionalizacin funcionalista y las propuestas metropolitanas

    5.1. La ratificacin de los asentamientos espontneos 6. Diagnstico del actual suelo industrial de Alicante y propuestas de futuro

    6.1. Los documentos de planeamiento anteriores 6.2. Diagnstico del suelo industrial

    6.2.1. Clasificacin de las reas industriales segn modelos de ordenacin 6.2.2. reas sin planificacin previa. Caractersticas generales del modelo

    6.2.2.1.Aigua Amarga a) Origen y evolucin b) Descripcin general c) Valoracin de oportunidades

    6.2.2.2. Llano del Espartal a) Origen y evolucin b) Descripcin general c) Valoracin de oportunidades

    6.2.2.3.Garrachico a) Origen y evolucin b) Descripcin general c) Valoracin de oportunidades

    6.2.3. reas planificadas en tramas urbanas compactas. Caractersticas generales del modelo 6.2.3.1. Babel

    a) Origen y evolucin b) Descripcin general c) Valoracin de oportunidades

    6.2.3.2. Rabassa a) Origen y evolucin b) Descripcin general c) Valoracin de oportunidades

    6.2.4. reas planificadas para la produccin y distribucin. Caractersticas generales del modelo

    6.2.4.1.Pla de la Vallonga a) Origen y evolucin b) Descripcin general c) Valoracin de oportunidades

    6.2.4.2. Atalayas a) Origen y evolucin b) Descripcin general c) Valoracin de oportunidades

    6.2.5. reas logsticas 6.2.5.1.rea de Mercalicante (rea de transporte) 6.2.5.2. ZAL puerto

  • EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ALICANTE Plan General MEMORIA JUSTIFICATIVA

    ANEXO 2 EL SUELO INDUSTRIAL EN PROCESO DE CUALIFICACIN Y CONFIGURACIN METROPOLITANA

    LABORATORIO DE PROYECTOS, S.L. - C/ARZOBISPO LOACES, 12 ENTLO. - 03003 ALICANTE - TEL. 965 131 131 - FAX 965 126 388 Email: [email protected]

    Expdte: 2008/019/U/194/PGO/02 - Pag. 3 -

    7. El nuevo papel de la industria en las propuestas urbansticas estratgicas 7.1. La terciarizacin del suelo, de los equipamientos y de las infraestructuras de carcter

    industrial 7.2. La fbrica fragmentada y difusa y el solar de Alicante 7.3. Las propuestas metropolitanas para la actividad industrial: el motor industrial 7.4. Las reas planificadas para actividades de distribucin y logstica: la oportunidad de

    Alicante 8. El tamao de las empresas y de las unidades de produccin (locales con actividad) 9. Hacia una nueva definicin del suelo industrial para Alicante: el diseo del emplazamiento

    logstico de Alicante para las nuevas empresas servindustriales 9.1. Ideas fuerza para propuestas estratgicas para el futuro de Alicante 9.2. Objetivos estratgicos en materia de suelo productivo 9.3. La ciudad de Alicante como plataforma nodal internacional, nacional, regional, subregional y

    comarcal 9.3.1. El aeropuerto 9.3.2. El puerto 9.3.3. El ferrocarril 9.3.4. La red viaria: clave para la articulacin territorial de Alicante

    10. La recuperacin del atractivo industrial (servindustrial) de Alicante 10.1. Los ejes de actividad industrial y la centralidad de Alicante

    11. La necesidad de nuevo suelo de actividad econmica 12. La cuantificacin de la oferta de suelo para usos industriales y terciarios

  • EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ALICANTE Plan General MEMORIA JUSTIFICATIVA

    ANEXO 2 EL SUELO INDUSTRIAL EN PROCESO DE CUALIFICACIN Y CONFIGURACIN METROPOLITANA

    LABORATORIO DE PROYECTOS, S.L. - C/ARZOBISPO LOACES, 12 ENTLO. - 03003 ALICANTE - TEL. 965 131 131 - FAX 965 126 388 Email: [email protected]

    Expdte: 2008/019/U/194/PGO/02 - Pag. 4 -

    EL SUELO Y EL USO INDUSTRIAL EN PROCESO DE CUALIFICACIN Y CONFIGURACIN METROPOLITANA

    1. LA CONFIGURACIN DE UN SOLO ESPACIO URBANO Y LAS PROPUESTAS DE

    ORDENACIN TERRITORIAL Las tareas de comarcalizacin del la Comunidad Valenciana, acometidas sobre bases fisiogrficas,

    histricas y econmicas, se manifiestan con frecuencia como marcos insuficientes para las polticas de

    ordenacin del territorio. Tal es el caso de las comarcas del Campo de Alicante/LAlacant y del Bajo

    Vinalop1 que, si bien han mantenido histricamente dinmicas separadas, desde el ltimo tercio del s.

    XX tienden no slo a la complementariedad funcional, sino incluso a la conurbacin fsica. De ese

    modo, los 9 municipios que configuran la comarca capitalizada por Alicante, ms los 3 municipios que

    configuran la comarca jerarquizada por la ciudad de Elche han devenido en un continuo urbano que

    agrupaba a un total de 734.362 habitantes en 2007, es decir, casi la mitad de los habitantes de la

    provincia (el 43%).

    Fig. 1.- Los 12 municipios (dos comarcas administrativas) integrados en el rea funcional del PATEMAE. El suelo urbano y urbanizable calificado en

    2006 pergea la conurbacin. Fuente: COPUT, 2000, elab. prop.

    1ROSELL VERGER, V., Ensayo de una divisin comarcal de la provincia de Alicante, Cuadernos de Geografa, n 1, Valencia, 1964, pp. 157-177.- El autor propone las cautelas precisas en el trazado de lindes GOZLVEZ PREZ, V., dir., Comarca lAlacant, ed. Mancomunidad de lAlacant, Alicante, 1990, 248 pp.

  • EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ALICANTE Plan General MEMORIA JUSTIFICATIVA

    ANEXO 2 EL SUELO INDUSTRIAL EN PROCESO DE CUALIFICACIN Y CONFIGURACIN METROPOLITANA

    LABORATORIO DE PROYECTOS, S.L. - C/ARZOBISPO LOACES, 12 ENTLO. - 03003 ALICANTE - TEL. 965 131 131 - FAX 965 126 388 Email: [email protected]

    Expdte: 2008/019/U/194/PGO/02 - Pag. 5 -

    Las dinmicas espontneas, a las que ha seguido inercialmente la ordenacin del territorio (plasmada

    en los diferentes documentos de planeamiento urbano municipal) muestran como en la actualidad el

    suelo clasificado como urbano y urbanizable pergean una gran conurbacin que, pese a ello, ha

    mantenido hasta el presente planes de urbanismo que se desconocan o, incluso, que entraban en

    competencia directa por la captacin de inversiones y residentes. Tampoco la ciudad de Alicante ha

    tenido la suficiente envergadura como para jerarquizar el sistema urbano que iba configurndose. De

    ese modo, no se ha desarrollado una autntica rea metropolitana, es decir, un mbito territorial

    subordinado funcionalmente a una metrpoli. Por el contrario, las dinmicas econmicas y

    residenciales se han distribuido selectivamente por el territorio conforme con lgicas sectoriales

    particulares, en gran medida ajenas a estrategias supramunicipales de coordinacin.

    Con el objeto de acabar con tal situacin, la Ley 6/1989 de Ordenacin del Territorio de la Comunidad

    Valenciana introduca la figura del Plan de Accin Territorial, como figura legal de planeamiento que

    deba coordinar la ordenacin territorial de una o varias comarcas funcionales, con la finalidad de dar

    coherencia al desarrollo urbanstico ms all de los lmites municipales y para coordinar las grandes

    infraestructuras y equipamientos. A partir de ese momento se ha trabajado, no sin trabas y recelos, para

    lograr la integracin de las dos grandes ciudades de la provincia, separadas slo por una veintena de

    kilmetros, y de los dems municipios de ambas comarcas, que en la prctica configuran una

    conurbacin real y un espacio de vida y funcional para todos sus habitantes, que ha sido denominado

    PATEMAE (Plan de Accin Territorial del Entorno Metropolitano de Alicante y Elche).

    Distribucin municipal del suelo industrial en las dos comarcas de la conurbacin

    habitantes 2006

    km2

    municipio

    m2 suelo industrial

    2006

    % suelo industrial/ total

    municipio

    m2 suelo

    Industrial/habitante Aiges 951 18,5 0 0 0Sant Joan 20.997 9,6 211.000 2,2 10,05Mutxamel 20.364 47,7 286.471 0,6 14,07Alicante 322.673 200,8 6.573.330 3,27 20,37El Campello 25.055 55,3 951.600 1,72 37,98San Vicente 49.341 40,5 3.440.700 8,5 69,73Busot 2.847 33,9 160.000 0,47 56,20Xixona 7.553 163,8 647.098 0,4 85,67Agost 4.766 66,6 965.231 1,45 202,52Campo de Alicante 454.547 636,7 13.235.430 2,08 29,12Elche 222.422 326,1 7.708.625 2,36 34,66Crevillente 28.172 104,5 1.434.331 1,37 50,91Santa Pola 29.221 58,6 1.289.500 2,2 44,13Bajo Vinalop 279.815 489,2 10.432.456 2,13 37,28Total comarcas 734.362 1.125,90 23.667.886 2,1 32,23

    Fuente: INE y COPUT, elab. prop.

  • EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ALICANTE Plan General MEMORIA JUSTIFICATIVA

    ANEXO 2 EL SUELO INDUSTRIAL EN PROCESO DE CUALIFICACIN Y CONFIGURACIN METROPOLITANA

    LABORATORIO DE PROYECTOS, S.L. - C/ARZOBISPO LOACES, 12 ENTLO. - 03003 ALICANTE - TEL. 965 131 131 - FAX 965 126 388 Email: [email protected]

    Expdte: 2008/019/U/194/PGO/02 - Pag. 6 -

    2. LA NUEVA LGICA EMPRESARIAL Y EL PAPEL CENTRAL DE LA CIUDAD DE ALICANTE

    La configuracin del modelo de desarrollo industrial alicantino fue posible, adems, por el hecho de

    que la ciudad de Alicante ocupe un lugar central y jerrquico en el sistema de ciudades de la provincia,

    con un elevado equilibrio territorial, excelentemente interconectadas, de tamao medio, a las que ha

    suministrado las infraestructuras de transporte esenciales y el equipamiento logstico preciso para las

    actividades industriales.

    La vertebracin territorial de ese sistema de ciudades ha permitido un aprovechamiento equilibrado de

    los recursos urbanos, sin que el peso de las deseconomas propias de la congestin y la aglomeracin

    haya sido notable en la ciudad central del sistema (Alicante). Antes al contrario, las nuevas bases de la

    relacin industria-ciudad es la que ha permitido la supervivencia de la primera, a costa del empleo ms

    intensivo de los insumos del territorio.

    Conforme con esas premisas, las bases del modelo de desarrollo industrial alicantino se contempla

    como un espacio econmico productor de recursos y activos concretos, integrado con propiedad en el

    sistema econmico regional e internacional. Esto es, se define conceptualmente un subsistema

    territorial que interacta con el subsistema industrial, contribuyendo a reproducir todos los insumos

    que intervienen en el proceso, incluidas las condiciones socioeconmicas y de relacin que hacen

    posible la divisin del trabajo y la produccin.

    Esas nuevas interpretaciones han revalorizado el papel del territorio central de la red de ciudades

    subordinadas, generador de recursos y activos contextuales especializados propios del contexto

    territorial-, en su mayor parte bienes de carcter pblico, fruto de la organizacin social y no del

    mercado.

    En la segunda mitad del siglo pasado, el desarrollo de los transportes y de las telecomunicaciones

    favoreci la tendencia a la dispersin de las actividades productivas menos cualificadas por la red de

    ciudades alicantinas, hacia los municipios circundantes en los que sucesivamente fueron

    configurndose los recursos susceptibles de ser aprovechados mano de obra y suelo bsicamente-. En

    ocasiones, la simple mejora de la accesibilidad fue determinante para que la actividad industrial se

    difundiese por el entorno ms inmediato, sobre la base de la desagregacin de tareas especficas en el

  • EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ALICANTE Plan General MEMORIA JUSTIFICATIVA

    ANEXO 2 EL SUELO INDUSTRIAL EN PROCESO DE CUALIFICACIN Y CONFIGURACIN METROPOLITANA

    LABORATORIO DE PROYECTOS, S.L. - C/ARZOBISPO LOACES, 12 ENTLO. - 03003 ALICANTE - TEL. 965 131 131 - FAX 965 126 388 Email: [email protected]

    Expdte: 2008/019/U/194/PGO/02 - Pag. 7 -

    proceso productivo. Mientras las empresas de mayor valor aadido tendieron a concentrarse en la

    ciudad de Alicante.

    En la actualidad, la incorporacin de nuevas frmulas organizativas en cada caso ha permitido

    externalizar diferentes segmentos productivos intermedios, segregados de la estructura integral propia

    de la produccin fordista, que son difundidos por un entorno de radio cada vez ms amplio, conforme

    con el incremento de la accesibilidad del territorio.

    En la comarca de Alicante, y an en su trmino municipal, la suma de externalidades existentes define

    estrategias comparativamente ventajosas para la localizacin empresarial, gracias a una fuerte

    especializacin productiva y al apoyo de las infraestructuras y equipamientos urbanos.

    En cada sistema productivo, las pequeas y medianas empresas desintegran su actividad en varias

    fases y lneas de fabricacin de un producto concreto. El entramado de las diferentes unidades de

    fabricacin y su interdependencia es posible por el marco urbano en que se integran y por el

    aprovechamiento del entorno urbano en toda la extensin del trmino2. Sobre l, la complementariedad

    de las pequeas y medianas empresas genera economas de escala similares a las de las grandes

    empresas, con las que compiten ventajosamente por su capacidad de adaptacin e innovacin.

    La complejidad de los procesos ha permitido segmentar la produccin en fases muy determinadas,

    desarrolladas en talleres especializados, cada una de los cuales ha buscado en el entorno -en el

    contexto socioeconmico- las ventajas comparativas ms favorables para esa tarea especfica,

    favoreciendo la dispersin de la actividad por el territorio3. En las dos ltimas dcadas, esa

    desagregacin productiva ha devenido en destacada estrategia de flexibilizacin de los procesos

    productivos y de las plantillas, como modo de acomodacin de la actividad a las fluctuaciones del

    mercado, incorporndose como aspecto estructural en las estrategias de supervivencia de unas

    industrias de demanda dbil. 2 VZQUEZ BARQUERO, A., 1992, Articulacin de los sistemas productivos locales con los sistemas de las ciudades, Economa industrial, n 287, pp. 85-94 3 PONCE HERRERO, G., La industrializacin de un rea perifrica: el Corredor de Almansa, Estudios Geogrficos, XLIX, 192, Madrid, I.E.G.A., 1988, pp. 399-420 PONCE HERRERO, G. y DVILA LINARES, J.M.., El proceso de industrializacin reciente de un rea marginal: La Vall de Beneixama (Alicante), Investigaciones Geogrficas, nm. 8, Instituto Universitario de Geografa, Universidad de Alicante, 1990, pp. 131-151 PONCE HERRERO, G., DAVILA LINARES, J.M., El proceso de industrializacin rural de un rea perifrica: el Valle del Vinalop, III Reunin de Geografa Industrial, Sevilla, 1990, pp. 162-171 PONCE HERRERO, G. y DVILA LINARES, J.M, Consolidacin y dinmica de los espacios industriales en el rea metropolitana de Alicante, XI Congreso Nacional de Geografa, Madrid, AGE, 1989, pp. 153-163

  • EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ALICANTE Plan General MEMORIA JUSTIFICATIVA

    ANEXO 2 EL SUELO INDUSTRIAL EN PROCESO DE CUALIFICACIN Y CONFIGURACIN METROPOLITANA

    LABORATORIO DE PROYECTOS, S.L. - C/ARZOBISPO LOACES, 12 ENTLO. - 03003 ALICANTE - TEL. 965 131 131 - FAX 965 126 388 Email: [email protected]

    Expdte: 2008/019/U/194/PGO/02 - Pag. 8 -

    La ciudad, el entorno, el contexto productivo acta como destacado factor subsidiario de la produccin

    industrial, en un proceso de intensificacin de las redes de flujos de comunicacin e intercambio entre

    empresarios y entre stos y la administracin y los dems agentes sociales. De esa manera, por el

    pequeo tamao de las empresas, as como por los mrgenes netos de beneficios, debe entenderse

    tambin que los procesos de innovacin procedan de centros tecnolgicos y departamentos de

    investigacin externalizados, radicados por lo general en la ciudad de Alicante y en su entorno ms

    inmediato.

    El proceso de ajuste productivo que sigui a la crisis de los aos 1970 y 1980 se ha fundamentado en

    el aprovechamiento intensivo de las economas externas y de las economas de urbanizacin. La

    configuracin de economas de aglomeracin y de economas de escala se halla en la base del nuevo

    inters suscitado por el emplazamiento de Alicante. Se ha pasado as desde la fbrica a la ciudad y,

    luego, de la ciudad al territorio: el sistema urbano funcional de Alicante, que se expande y tiende a

    integrar y a asociar a los diferentes SPL industriales alicantinos. Se asiste pues a un dinmico proceso

    de localizacin y descentralizacin repetido, con claras repercusiones en el territorio en que se asienta

    la actividad industrial, segn el nivel de desarrollo tecnolgico alcanzado por los subsectores

    industriales y las posibilidades de desintegracin de los procesos productivos, siempre condicionadas

    por la oferta del contexto economas de entorno-, mucho ms rica y plural en la ciudad de Alicante.

    En general, la fragmentacin del trabajo se consolida hoy como el modelo organizativo ms extendido,

    y los SPL industriales se caracterizan por estar formados por complejas redes donde se combinan

    grandes y pequeas empresas, fbricas, talleres y trabajo a domicilio, que es posible coordinar gracias

    a las innovaciones tecnolgicas. En ese contexto organizativo, la integracin vertical que antes se daba

    en la fbrica tiene hoy lugar en la ciudad, mbito que permite una perfecta supervisin y control del

    proceso: la proximidad mejora la accesibilidad, de la mano de obra y de los productos integrantes en el

    proceso productivo, as como de los servicios a las empresas. La concentracin de los recursos

    minimiza los costes y reduce las incertidumbres; adems, en la ciudad tienen lugar los procesos de

    innovacin y de difusin ms rpida de la informacin y se establecen todo tipo de relaciones sociales,

    al constituir un complejo conglomerado de personas, actividades y centros de decisin.

    El proceso ha llevado a la paulatina terciarizacin de los primeros espacios industriales de la ciudad (la

    primera periferia) y a la aparicin de nuevos espacios industriales en las afueras (nuevas periferias),

  • EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ALICANTE Plan General MEMORIA JUSTIFICATIVA

    ANEXO 2 EL SUELO INDUSTRIAL EN PROCESO DE CUALIFICACIN Y CONFIGURACIN METROPOLITANA

    LABORATORIO DE PROYECTOS, S.L. - C/ARZOBISPO LOACES, 12 ENTLO. - 03003 ALICANTE - TEL. 965 131 131 - FAX 965 126 388 Email: [email protected]

    Expdte: 2008/019/U/194/PGO/02 - Pag. 9 -

    que se muestran ms funcionales conforme con la nueva lgica del territorio apuntada por los trazados

    de las nuevas comunicaciones y de sus nudos de interconexin.

    3. DOS MODELOS DIFERENTES DE OCUPACIN DEL SUELO POR EL USO INDUSTRIAL

    Puede decirse que los dos modelos de desarrollo econmico y territorial convergen en esta rea: el

    turismo litoral llega hasta las propias playas de la ciudad de Alicante, de hecho hasta las playas

    urbanas del norte del municipio, mientras que las playas urbanas del sur de la capital siguen ocupadas

    hoy da por los restos de viejas instalaciones industriales vinculadas al puerto. Desde esas playas del

    sur hacia el interior de la provincia se han desarrollado diversos sistemas productivos especializados,

    articulados por los ejes de comunicacin entre el puerto y el interior peninsular. Uno de ellos, el del

    calzado, encuentra carta de naturaleza en la ciudad de Elche, una de sus cunas, que devino

    especializada en calzado deportivo, aunque hoy la produccin se halla ms diversificada.

    Fig. 2.- Dos modelos de asentamientos industriales diferentes: El eje Alicante-San Vicente en 1990 y el uso industrial en el parcelario de Elche en 1961. Fuente: PONCE, G., ob. cit., 1990 y SEVILLA, M., ob. cit., 1985.

  • EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ALICANTE Plan General MEMORIA JUSTIFICATIVA

    ANEXO 2 EL SUELO INDUSTRIAL EN PROCESO DE CUALIFICACIN Y CONFIGURACIN METROPOLITANA

    LABORATORIO DE PROYECTOS, S.L. - C/ARZOBISPO LOACES, 12 ENTLO. - 03003 ALICANTE - TEL. 965 131 131 - FAX 965 126 388 Email: [email protected]

    Expdte: 2008/019/U/194/PGO/02 - Pag. 10 -

    4. EL SUELO PRODUCTIVO EN ALICANTE: DESDE LA VINCULACIN CON EL PUERTO HACIA LA VINCULACIN CON EL TERRITORIO

    La diferente naturaleza de las industrias directamente vinculadas con el puerto, asentadas en Alicante, y de la actividad fabril zapatera vinculada al yacimiento de mano de obra barata y cualificada, ubicadas en Elche, explican su diferente patrn de asentamiento. Antes de la profunda reconversin experimentada, en el municipio de Alicante el principal ramo industrial era el configurado por la amalgama de transformacin de productos metlicos y maquinaria, industrias qumicas, segunda transformacin de la madera, elaboracin de productos alimenticios (sobre todo bebidas, tabaco y harinas) y de materiales de construccin (cemento y otros prefabricados). Es decir, industrias que aprovechaban las materias primas pesadas y voluminosas importadas por el puerto para luego distribuir los productos acabados o semielaborados por su interland o por su foreland4. As, en Alicante las instalaciones fabriles han sido, por lo general, de notables dimensiones y por ello han buscado tradicionalmente emplazamientos alejados del callejero urbano, sobre los ejes de vialidad (carreteras y ferrocarril) que conectaban el extrarradio con el puerto. Las mejoras en equipamientos e infraestructuras especficas, como la creacin de suelo industrial equipado, auparon a la ciudad al primer puesto en captacin de inversiones industriales en las dos ltimas dcadas del siglo XX, sobre la base de una creciente diversificacin de empresas que buscaban, sobre todo, la plataforma logstica no planificada recreada por los servicios y equipamientos de la ciudad. La fragmentacin y externalizacin de las diferentes fases de produccin han favorecido la concentracin de los servicios a las industrias en los nuevos polgonos industriales de Alicante, junto con naves de almacenamiento y reparto, complementarias de la actividad comercial de la ciudad y del sistema urbano alicantino en general. Tales actividades son las ms caractersticas en la actualidad de los polgonos de La Florida (Llano del Espartal y Babel), de Las Atalayas y del Pla de la Vallonga, cuya extensin conjunta es de 443 Ha. Al tiempo que se ocupaban las promociones de suelo industrial en el interior del municipio bajo la frmula del polgono industrial clsico, se ha producido el abandono del suelo industrial de la primera lnea de playa y del propio puerto. Desde principios del s. XX sobre la playa de Babel, al sur del puerto, se asentaron las instalaciones de CAMPSA, de la Sociedad Annima Cross (para elaborar fosfatos y abonos sobre 54 Ha), de la Unin Espaola, de la Compaa Madrilea de Gas y, entre otras, la factora de aluminio INESPAL. Todas grandes instalaciones que han abandonado paulatinamente el frente martimo, sustituidas por operaciones urbansticas encaminadas a mejorar la imagen terciaria y turstica de tan singular espacio urbano y a la recuperacin ciudadana del borde litoral, para usos de esparcimiento. Paradigmtico resulta el cambio de uso del suelo industrial en el interior del puerto, hoy convertido en grandes zonas de ocio y comercio.

    4 PONCE HERRERO. G., La industria, Comarca lAlacant, ed. Mancomunidad de lAlacant, Alicante, 1990, pp. 117-148

  • EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ALICANTE Plan General MEMORIA JUSTIFICATIVA

    ANEXO 2 EL SUELO INDUSTRIAL EN PROCESO DE CUALIFICACIN Y CONFIGURACIN METROPOLITANA

    LABORATORIO DE PROYECTOS, S.L. - C/ARZOBISPO LOACES, 12 ENTLO. - 03003 ALICANTE - TEL. 965 131 131 - FAX 965 126 388 Email: [email protected]

    Expdte: 2008/019/U/194/PGO/02 - Pag. 11 -

    Fig. 3.- La concentracin de suelo industrial sobre el eje de la autova de Madrid, en la encrucijada con la autova hacia Barcelona, Alcoy y Murcia, determinan un notable eje de expansin urbana donde se suceden tres etapas contrastadas, plasmadas en la diferente tipologa de cada polgono: La Florida (el primero), el Pla de la Vallonga y Las Atalayas (el ms reciente). En el plano, el asentamiento industrial que pervive en primera lnea de mar es la fbrica del aluminio. Fuente: PG, 2001, elab. prop. Como se observa en la foto area (ao 2002), los polgonos industriales de Alicante se hallan prcticamente ocupados, lo que lleva a los redactores del nuevo Plan General a plantear la imperiosa necesidad de sumar nuevas hectreas clasificadas para eso uso en el entorno de los polgonos actuales, para aprovechar la renta de situacin de los mismos y los equipamientos ya existentes. Aunque el proceso de ocupacin del suelo industrial equipado ha sido lento. De hecho, todos los polgonos industriales de Alicante programados datan del PGOU de 1968/1973, mientras que con anterioridad los asentamientos industriales slo respondan a lgicas de localizacin de los empresarios (suelo barato y disponible, buenas comunicaciones). Fueron los efectos combinados de la crisis de los aos 1970 y de las nuevas estructuras empresariales resultantes (ms pequeas y fragmentadas) las que frenaron su ocupacin. Adems, a esa falta de ocupacin se sum, en los aos 1990, la oferta de suelo industrial en la vecina ciudad de San Vicente. Slo a partir de la segunda mitad de los aos 1990 se han consolidado plenamente los polgonos industriales alicantinos, al poner en valor la conectividad de estos polgonos tanto con la ciudad de Alicante el principal mercado de la funcin de almacenamiento y servicios- como con el resto del sistema de ciudades de la provincia, con el puerto y con el aeropuerto.

  • EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ALICANTE Plan General MEMORIA JUSTIFICATIVA

    ANEXO 2 EL SUELO INDUSTRIAL EN PROCESO DE CUALIFICACIN Y CONFIGURACIN METROPOLITANA

    LABORATORIO DE PROYECTOS, S.L. - C/ARZOBISPO LOACES, 12 ENTLO. - 03003 ALICANTE - TEL. 965 131 131 - FAX 965 126 388 Email: [email protected]

    Expdte: 2008/019/U/194/PGO/02 - Pag. 12 -

    5. LA APLICACIN DE LOS CRITERIOS DE RACIONALIZACIN FUNCIONALISTA Y LAS PROPUESTAS METROPOLITANAS

    5.1. LA RATIFICACIN DE LOS ASENTAMIENTOS ESPONTNEOS

    La ciudad de Alicante fue la primera en ordenar su municipio conforme con los criterios de segregacin de usos emanados de la Ley del Suelo de 1956. La ciudad contaba ya con una serie de asentamientos industriales en cuya gnesis fue muy decisiva la presencia del puerto y las comunicaciones directamente vinculadas con esa gran infraestructura de comunicacin. El primer PGOU (1956-1962), apenas puso remedio a los incipientes problemas de congestin que la presencia de instalaciones industriales en primera lnea de puerto ocasionaba ya a una ciudad en crecimiento. De ese modo, el abandono del litoral y el traslado hacia la periferia, se dio de forma espontnea, como decisin propia de los empresarios, que hacan valer la enorme renta de situacin de sus instalaciones industriales para el uso residencial y terciario. El proceso de traslado hacia la periferia urbana no fue ordenado conforme con criterios urbansticos, sino guiado slo por las ms elementales estrategias empresariales: suelo barato y bien comunicado. De ese modo, los nuevos asentamientos industriales se dieron hacia el interior del municipio, sobre suelos de secano, surcados por las carreteras nacionales hacia Alcoy, hacia Madrid y hacia Murcia, mientras el frente litoral y las carreteras del norte del municipio (trazadas sobre la antigua huerta, vecina de las mejores playas y, por consiguiente, con precios ms elevados), quedaron preservadas de esa colonizacin fabril. Fue necesario que calara el pensamiento moderno entre los polticos y tcnicos de planificacin para que, con un nuevo PGOU (1968-1973), se prestase especial atencin a los notables desequilibrios y a la fuerte competencia por el suelo entablada ya entre agricultura, industria, turismo y desarrollos residenciales propios de la ciudad. Con todo, el nuevo plan no haca ms que confirmar las estrategias sectoriales de distribucin funcional, de forma que se consagraba la eleccin espontnea anterior, se legalizaban los asentamientos existentes en Suelo Rstico y se proponan nuevos desarrollos de suelo industrial por los mismos secanos del interior, servidos por las principales carreteras. Fue un plan gestado durante los mejores momentos del desarrollismo y, por tanto, muy ambicioso en sus objetivos de expansin urbana, turstica e industrial, bajo la frmula caracterstica de aquellos aos: mucho suelo con pocos servicios y equipamientos para satisfacer una fuerte demanda, poco exigente. No obstante, por los efectos de la crisis industrial experimentada desde 1975, el suelo planificado para tal uso no lleg a ocuparse y, en ocasiones, ni siquiera a desarrollarse. De forma que han sido los posteriores documentos de ordenacin territorial los que han desarrollado los polgonos previstos en 1968, ahora si con mayores dotaciones y equipamientos. El presente Plan General propone la consolidacin del suelo industrial en el ngulo formado entre las autovas de Alcoy y de Murcia -cuya bisectriz coincide con la autova de Madrid-. Esto es, conforme con la lgica del valor del suelo, el frente industrial deber expandirse por los secanos del interior, preservando el resto del territorio para los ms rentables usos residencial y turstico. Incluso en esa cua industrial, los suelos vecinos a las grandes vas de comunicacin debern destinarse

  • EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ALICANTE Plan General MEMORIA JUSTIFICATIVA

    ANEXO 2 EL SUELO INDUSTRIAL EN PROCESO DE CUALIFICACIN Y CONFIGURACIN METROPOLITANA

    LABORATORIO DE PROYECTOS, S.L. - C/ARZOBISPO LOACES, 12 ENTLO. - 03003 ALICANTE - TEL. 965 131 131 - FAX 965 126 388 Email: [email protected]

    Expdte: 2008/019/U/194/PGO/02 - Pag. 13 -

    preferentemente a la industria escaparate5, es decir, al terciario de grandes y medias superficies (almacenes de servicio para grandes marca y comercios de muebles, vehculos, etc.). Se identifica el problema de los desplazamientos en horas punta, que se propone resolver mediante una adecuada flota de transporte pblico y, tambin, a travs de la mejora de las comunicaciones de los polgonos industriales. En general, el nuevo plan adopta las estrategias generales diseadas por el PATEMAE en materia de suelo industrial y de equipamientos especficos para el mismo. Desde la Administracin autonmica, y desde la coherencia territorial y funcional, se insiste en ordenar el espacio metropolitano con criterios supramunicipales (COPUT, 2000). De ese modo, el nuevo proyecto de Plan de Accin Territorial del Entorno Metropolitano de Alicante (PATEMA) asume la conveniencia poltica de definir la metrpoli Alicante-Elche, con unos claros objetivos de integracin para la proyeccin externa:

    1) proyeccin del rea urbana hacia un contexto nacional y europeo, 2) desarrollo de una red viaria y ferroviaria de carcter metropolitano, 3) preparacin del territorio para nuevas actividades emergentes, 4) fomento del uso sostenible de los espacios urbanos, los recurso naturales y los culturales.

    6. DIAGNSTICO DEL ACTUAL SUELO INDUSTRIAL EN ALICANTE Y PROPUESTAS DE FUTURO

    El suelo destinado a las actividades econmicas supone en la actualidad un activo de trascendental

    importancia en la ordenacin del territorio por diversos motivos. Primero, por la gran cantidad de suelo

    que consume, cada vez ms est compitiendo con los usos residenciales, al menos con los

    asentamientos compactos. Segundo, estas superficies destinadas a las actividades econmicas

    jurdicamente asumen la misma categora que cualquier otro uso localizado en suelo urbano y, por

    tanto, su desarrollo debera estar tutelado por los mismos niveles de exigencia que en otros usos, en

    especial el residencial. Sobre todo, si calibramos las consecuencias a escala territorial. No se debera

    tratar por tanto de grandes bolsas de suelo indeterminadas sino que, a corto plazo, deben servir de

    elementos articuladores de un sistema territorial coherente y, a medio y largo plazo, esas reas podran

    ser objeto de cambios de usos y ajustes de una trascendencia urbana importante. Y, tercero, las

    actividades desarrolladas en estos suelos estn mutando claramente hacia otros usos no productivos. Es

    frecuente observar la aparicin de actividades de distribucin mayorista y minorista, servicios

    rotacionales que desplaza la ciudad central, nuevas reas comerciales y espacios de ocio masivo, entre

    otras. Es necesario partir de la base de que no hablamos ya de un suelo industrial sino de un suelo

    5 SEGESTA, SA., Documentacin del concierto previo. Memoria justificativa, Revisin del Plan General de Ordenacin Urbanstica, mayo 2001, s/p.

  • EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ALICANTE Plan General MEMORIA JUSTIFICATIVA

    ANEXO 2 EL SUELO INDUSTRIAL EN PROCESO DE CUALIFICACIN Y CONFIGURACIN METROPOLITANA

    LABORATORIO DE PROYECTOS, S.L. - C/ARZOBISPO LOACES, 12 ENTLO. - 03003 ALICANTE - TEL. 965 131 131 - FAX 965 126 388 Email: [email protected]

    Expdte: 2008/019/U/194/PGO/02 - Pag. 14 -

    destinado a actividades econmicas con lo que esa nueva visin tiene de definicin urbana a todos los

    niveles. Este suelo ya no slo se utiliza para ir a trabajar sino para otras muchas cosas. Abordar el

    estudio de este espacio supone, sin duda, entrar en el anlisis de la complejidad de una parte de la

    ciudad. Pensar la industria y las actividades econmicas como una pieza ms del complejo entramado

    de la ciudad y el territorio, es esencial y prioritario.

    Desde este punto de vista, el trabajo pretende caracterizar la situacin actual a partir de un anlisis

    breve de los documentos de planeamiento anteriores y un diagnstico del suelo actual. A partir de ese

    diagnstico y con las nuevas premisas del suelo de actividades econmicas se definirn las lneas de

    actuacin que pensamos que un documento de ordenacin como el que nos ocupa debera asumir. La

    importancia de estos suelos es trascendental para el territorio y para la ciudad. La necesidad de definir

    el modelo de localizacin actual y proponer un modelo acorde con el territorio, a la vez que establecer

    las condiciones para actuar sobre los suelos existentes es una reflexin que no se puede obviar y una

    necesidad que cualquier documento de planeamiento actual debe acometer con seriedad.

    6.1. LOS DOCUMENTOS DE PLANEAMIENTO ANTERIOR

    Un breve anlisis de las propuestas sobre el suelo industrial realizadas en los documentos de

    ordenacin anteriores nos permite entender buena parte de la situacin actual de las reas industriales.

    Plan General Francisco Muoz y Miguel Lpez

    El primer Plan General de la ciudad es el redactado por Francisco Muoz como arquitecto del

    Ministerio y Miguel Lpez como arquitecto municipal. La propuesta de 1956 concentraba sus

    determinaciones en el mbito estrictamente urbano olvidndose del resto del trmino municipal. Es un

    documento con una fuerte incidencia industrial en la ciudad ya que califica una gran rea de suelo

    industrial al oeste de la ciudad apoyndose en la carretera de Madrid, el recorrido de las vas del tren y

    la Estacin de Murcia. Gran parte de esos terrenos estn en la actualidad ocupados por actividades

    industriales (Llano del Espartal, Babel)

    Plan General de Juan Antonio Garca Solera y Julio Ruiz Olmos

    En 1964 se inician las labores para elaborar otro Plan que se acaba de redactar en 1968 y sufre diversas

    aprobaciones definitivas hasta la final de 1973. Una de las caractersticas de este Plan es su carcter

    territorial, teniendo en cuenta que aunque de forma individual se redactan junto a ste, a la vez y de

  • EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ALICANTE Plan General MEMORIA JUSTIFICATIVA

    ANEXO 2 EL SUELO INDUSTRIAL EN PROCESO DE CUALIFICACIN Y CONFIGURACIN METROPOLITANA

    LABORATORIO DE PROYECTOS, S.L. - C/ARZOBISPO LOACES, 12 ENTLO. - 03003 ALICANTE - TEL. 965 131 131 - FAX 965 126 388 Email: [email protected]

    Expdte: 2008/019/U/194/PGO/02 - Pag. 15 -

    forma coordinada los planes de El Campello, Mutxamel, San Vicente del Raspeig y San Juan. En su

    vertiente industrial el Plan apuesta por un desarrollo industrial vinculado a la autopista y a la va

    Parque propuesta. Las actividades industriales y logsticas se desplazan hacia el exterior liberando la

    zona sur. Adems, estratgicamente comparte unos desarrollos industriales de carcter comarcal con

    San Vicente del Raspeig.

    Plan General vigente

    El Plan General vigente consolida la situacin que recibe, flexibilizando los usos y su definicin

    volumtrica. En este sentido, en la memoria de forma reducida, tan slo dos folios, se realiza el

    anlisis del suelo industrial y se definen sus objetivos:

    Un primer objetivo a conseguir, a la vista de la mezcla de actividades seudoindustriales reseadas,

    es el de flexibilizacin de las condiciones de volumen y de compatibilizacin de usos

    Por otra parte, se pretende diferir en lo posible la exigencia de urbanizacin de las reas

    industriales al momento inmediatamente previo al de instalacin efectiva de las actividades

    Los dos nicos objetivos inciden en una desregulacin de la actividad urbanstica: el primero, de los

    usos y la edificacin y, el segundo, de la urbanizacin.

    Plan de Accin Territorial Eje Metropolitano Alicante Elche

    El PATEMAE apuesta por un cambio cualitativo en el suelo industrial, al que define como suelo para

    actividades econmicas.

    Establece una serie de conclusiones generales interesantes:

    - La importancia, a nivel territorial, de los ncleos urbanos de Alicante y Elche

    - La existencia, en su mbito de estudio, de una cantidad suficiente de suelo calificado para

    actividades econmicas.

    - La mayor concentracin se produce en el eje Alicante-Elche-Crevillente.

    - Destaca como modelo de implantacin el Parque Industrial de Elche.

    - Detecta la carencia de un rea de actividad logstica.

    - Subraya la escasa inversin en investigacin y desarrollo.

  • EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ALICANTE Plan General MEMORIA JUSTIFICATIVA

    ANEXO 2 EL SUELO INDUSTRIAL EN PROCESO DE CUALIFICACIN Y CONFIGURACIN METROPOLITANA

    LABORATORIO DE PROYECTOS, S.L. - C/ARZOBISPO LOACES, 12 ENTLO. - 03003 ALICANTE - TEL. 965 131 131 - FAX 965 126 388 Email: [email protected]

    Expdte: 2008/019/U/194/PGO/02 - Pag. 16 -

    Avance Plan General de junio de 2001

    En lo que a suelo industrial se refiere, en la Memoria informativa el Plan retoma las conclusiones

    del PATEMAE asumindolas como objetivos a desarrollar en el Plan.

    6.2. DIAGNSTICO DEL SUELO INDUSTRIAL ACTUAL

    A la hora de realizar un diagnstico del suelo dedicado a las actividades econmicas en la actualidad

    se ha de asumir que la distribucin de los usos urbanizados en el territorio no puede hacerse

    lgicamente sin contar con las condiciones que este ltimo impone.

    Desde la ciudad de Alicante, al margen de los asentamientos de su municipio, podemos observar

    varios ejes industriales que acompaan a las isohipsas ms bajas. El eje Alicante-Elx que se prolonga

    hasta Crevillente. Tambin desde Alicante el eje que discurre paralelo al ro Vinalop junto al que se

    localizan los asentamientos industriales de Monforte del Cid y Novelda, el conjunto funcional de Elda-

    Petrer, Sax y Villena.

    La estructura viaria y ferroviaria ha sido fundamental en la configuracin de los asentamientos urbanos

    en el territorio y, lgicamente, en la localizacin de algunos de estos enclaves industriales, aunque el

    transporte de mercancas por ferrocarril ha sido utilizado con mucha menor intensidad que el realizado

    por carretera. El corredor natural del Vinalop viene subrayado por la presencia de la autova Madrid-

    Alicante y por el trazado del ferrocarril, la lnea de Madrid a Alicante. El eje Orihuela-Crevillente-Elx-

    Alicante est articulado por la autova Alicante-Murcia y la antigua carretera nacional. El ferrocarril,

    todava hoy sin electrificar desde Alicante hacia el sur, conecta esta ciudad con Elx y despus se

    distancia de las poblaciones ms importantes en su camino hacia la ciudad de Murcia. En el otro

    extremo de la provincia, Alcoy y Cocentaina, viaria y ferroviariamente, se relacionan ms con la

    provincia de Valencia que con la ciudad de Alicante, dadas las dificultades de comunicacin que

    siempre han supuesto las condiciones orogrficas. En la actualidad, la ejecucin de una autova, ha

    mejorado las condiciones de interconexin entre unas comarcas que histricamente han tenido una

    compleja accesibilidad. El resto de asentamientos industriales se estructuran a partir de una red viaria

    de segundo orden, siempre dependientes de las principales arterias antes mencionadas.

  • EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ALICANTE Plan General MEMORIA JUSTIFICATIVA

    ANEXO 2 EL SUELO INDUSTRIAL EN PROCESO DE CUALIFICACIN Y CONFIGURACIN METROPOLITANA

    LABORATORIO DE PROYECTOS, S.L. - C/ARZOBISPO LOACES, 12 ENTLO. - 03003 ALICANTE - TEL. 965 131 131 - FAX 965 126 388 Email: [email protected]

    Expdte: 2008/019/U/194/PGO/02 - Pag. 17 -

  • EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ALICANTE Plan General MEMORIA JUSTIFICATIVA

    ANEXO 2 EL SUELO INDUSTRIAL EN PROCESO DE CUALIFICACIN Y CONFIGURACIN METROPOLITANA

    LABORATORIO DE PROYECTOS, S.L. - C/ARZOBISPO LOACES, 12 ENTLO. - 03003 ALICANTE - TEL. 965 131 131 - FAX 965 126 388 Email: [email protected]

    Expdte: 2008/019/U/194/PGO/02 - Pag. 18 -

  • EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ALICANTE Plan General MEMORIA JUSTIFICATIVA

    ANEXO 2 EL SUELO INDUSTRIAL EN PROCESO DE CUALIFICACIN Y CONFIGURACIN METROPOLITANA

    LABORATORIO DE PROYECTOS, S.L. - C/ARZOBISPO LOACES, 12 ENTLO. - 03003 ALICANTE - TEL. 965 131 131 - FAX 965 126 388 Email: [email protected]

    Expdte: 2008/019/U/194/PGO/02 - Pag. 19 -

  • EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ALICANTE Plan General MEMORIA JUSTIFICATIVA

    ANEXO 2 EL SUELO INDUSTRIAL EN PROCESO DE CUALIFICACIN Y CONFIGURACIN METROPOLITANA

    LABORATORIO DE PROYECTOS, S.L. - C/ARZOBISPO LOACES, 12 ENTLO. - 03003 ALICANTE - TEL. 965 131 131 - FAX 965 126 388 Email: [email protected]

    Expdte: 2008/019/U/194/PGO/02 - Pag. 20 -

  • EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ALICANTE Plan General MEMORIA JUSTIFICATIVA

    ANEXO 2 EL SUELO INDUSTRIAL EN PROCESO DE CUALIFICACIN Y CONFIGURACIN METROPOLITANA

    LABORATORIO DE PROYECTOS, S.L. - C/ARZOBISPO LOACES, 12 ENTLO. - 03003 ALICANTE - TEL. 965 131 131 - FAX 965 126 388 Email: [email protected]

    Expdte: 2008/019/U/194/PGO/02 - Pag. 21 -

  • EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ALICANTE Plan General MEMORIA JUSTIFICATIVA

    ANEXO 2 EL SUELO INDUSTRIAL EN PROCESO DE CUALIFICACIN Y CONFIGURACIN METROPOLITANA

    LABORATORIO DE PROYECTOS, S.L. - C/ARZOBISPO LOACES, 12 ENTLO. - 03003 ALICANTE - TEL. 965 131 131 - FAX 965 126 388 Email: [email protected]

    Expdte: 2008/019/U/194/PGO/02 - Pag. 22 -

  • EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ALICANTE Plan General MEMORIA JUSTIFICATIVA

    ANEXO 2 EL SUELO INDUSTRIAL EN PROCESO DE CUALIFICACIN Y CONFIGURACIN METROPOLITANA

    LABORATORIO DE PROYECTOS, S.L. - C/ARZOBISPO LOACES, 12 ENTLO. - 03003 ALICANTE - TEL. 965 131 131 - FAX 965 126 388 Email: [email protected]

    Expdte: 2008/019/U/194/PGO/02 - Pag. 23 -

  • EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ALICANTE Plan General MEMORIA JUSTIFICATIVA

    ANEXO 2 EL SUELO INDUSTRIAL EN PROCESO DE CUALIFICACIN Y CONFIGURACIN METROPOLITANA

    LABORATORIO DE PROYECTOS, S.L. - C/ARZOBISPO LOACES, 12 ENTLO. - 03003 ALICANTE - TEL. 965 131 131 - FAX 965 126 388 Email: [email protected]

    Expdte: 2008/019/U/194/PGO/02 - Pag. 24 -

  • EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ALICANTE Plan General MEMORIA JUSTIFICATIVA

    ANEXO 2 EL SUELO INDUSTRIAL EN PROCESO DE CUALIFICACIN Y CONFIGURACIN METROPOLITANA

    LABORATORIO DE PROYECTOS, S.L. - C/ARZOBISPO LOACES, 12 ENTLO. - 03003 ALICANTE - TEL. 965 131 131 - FAX 965 126 388 Email: [email protected]

    Expdte: 2008/019/U/194/PGO/02 - Pag. 25 -

  • EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ALICANTE Plan General MEMORIA JUSTIFICATIVA

    ANEXO 2 EL SUELO INDUSTRIAL EN PROCESO DE CUALIFICACIN Y CONFIGURACIN METROPOLITANA

    LABORATORIO DE PROYECTOS, S.L. - C/ARZOBISPO LOACES, 12 ENTLO. - 03003 ALICANTE - TEL. 965 131 131 - FAX 965 126 388 Email: [email protected]

    Expdte: 2008/019/U/194/PGO/02 - Pag. 26 -

  • EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ALICANTE Plan General MEMORIA JUSTIFICATIVA

    ANEXO 2 EL SUELO INDUSTRIAL EN PROCESO DE CUALIFICACIN Y CONFIGURACIN METROPOLITANA

    LABORATORIO DE PROYECTOS, S.L. - C/ARZOBISPO LOACES, 12 ENTLO. - 03003 ALICANTE - TEL. 965 131 131 - FAX 965 126 388 Email: [email protected]

    Expdte: 2008/019/U/194/PGO/02 - Pag. 27 -

  • EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ALICANTE Plan General MEMORIA JUSTIFICATIVA

    ANEXO 2 EL SUELO INDUSTRIAL EN PROCESO DE CUALIFICACIN Y CONFIGURACIN METROPOLITANA

    LABORATORIO DE PROYECTOS, S.L. - C/ARZOBISPO LOACES, 12 ENTLO. - 03003 ALICANTE - TEL. 965 131 131 - FAX 965 126 388 Email: [email protected]

    Expdte: 2008/019/U/194/PGO/02 - Pag. 28 -

    6.2.1. Clasificacin de las reas industriales por modelos de ordenacin

    Las diferentes etapas de planificacin del suelo dedicado a las actividades industriales han supuesto la

    aparicin de distintos modelos que respondan a la lgica administrativa que prevaleca en cada uno de

    los momentos. As, en unos casos, la inexistencia de planificacin especfica del suelo ha supuesto la

    instalacin de las actividades dentro de la ciudad y, cuando las necesidades industriales lo han

    requerido o la ciudad lo ha necesitado, se ha producido una colonizacin del territorio distribuyendo en

    ste las actividades, bien de forma aislada, bien utilizando el soporte que ofrecan los elementos

    infraestructurales: ferrocarril, carreteras o puerto. La aparicin de la legislacin urbanstica fue

    progresivamente delimitando las condiciones de ordenacin y edificacin de un tipo de actividad que,

    en general, se segreg hacia zonas de menor coste de promocin y relativas posibilidades de conexin

    con el sistema infraestructural de transporte. El carcter residual que muchas de esas zonas asumieron,

    con niveles de urbanizacin muy deficientes ante la elevada intensidad de uso a que se somete a estos

    espacios, ha devenido en unas estructuras urbanas que, en muchas ocasiones, han quedado desfasadas

    o no cumplen satisfactoriamente las necesidades de las empresas que en ellas se instalan.

    Estas nuevas condiciones hacen necesario intentar sistematizar los diferentes modelos de ocupacin

    industrial con los que nos podemos encontrar. Por tanto, el diagnstico del suelo actual no se referir

    singularmente a cada rea productiva existente sino que atender al modelo de ocupacin al que se

    adscribe, identificando en cada caso las reas que agrupa.

    Algunos autores han coincidido al hablar de tres niveles de relacin entre la actividad industrial y el

    territorio. En primer lugar, el Espacio-localizacin, que establecera las relaciones entre el rea

    industrial y su localizacin o posicin relativa dentro del territorio en el que se inserta. Este nivel ha

    permitido y permite, desde numerosos campos de conocimiento, establecer leyes, criterios o

    correlaciones capaces de explicar algunos fenmenos ocurridos y alertar hacia posibles situaciones que

    todava no se han desencadenado. En segundo lugar, el Espacio-soporte, que regulara las leyes de

    ordenacin, ms o menos explcitas, que han permitido definir una actividad industrial en un espacio

    acotado y con ingredientes urbanos capaces de relacionar las partes con el todo y con el territorio en el

    que previamente se han localizado. Esta escala que centra su anlisis en el espacio industrial, presenta,

    as mismo, muchos niveles de estudio: aspectos relativos a la preparacin y ejecucin de la

    urbanizacin, la estructura viaria, la parcelacin y sus formas de agrupacin, la estructura general de

    zonas verdes y equipamientos pblicos, la definicin de las tipologas edificatorias y su adaptacin a

  • EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ALICANTE Plan General MEMORIA JUSTIFICATIVA

    ANEXO 2 EL SUELO INDUSTRIAL EN PROCESO DE CUALIFICACIN Y CONFIGURACIN METROPOLITANA

    LABORATORIO DE PROYECTOS, S.L. - C/ARZOBISPO LOACES, 12 ENTLO. - 03003 ALICANTE - TEL. 965 131 131 - FAX 965 126 388 Email: [email protected]

    Expdte: 2008/019/U/194/PGO/02 - Pag. 29 -

    las demandas industriales, la regulacin de usos, las redes de infraestructura o los criterios de gestin y

    mantenimiento. stos son algunos de los aspectos que, en este nivel, pueden ser objeto de estudio y

    discusin. Y, por ltimo, el Espacio propio de las empresas que analizara el mbito singular la

    parcela, la clula de crecimiento del espacio industrial, sus posibilidades de edificacin y la respuesta

    individual a las necesidades empresariales.

    Dentro de las reas destinadas a acoger actividades econmicas podemos establecer dos grandes

    tipologas desde el punto de vista urbanstico. En la primera de ellas, incluimos las reas que no han

    tenido una planificacin previa al desarrollo de la edificacin y, por tanto, en general carecen

    inicialmente de los proyecto de reparcelacin y urbanizacin previos. La falta de ordenacin, a todos

    los niveles, es la caracterstica esencial de estos conjuntos. La segunda, acoge a todas los mbitos que

    previamente al desarrollo de la edificacin han dispuesto de las directrices urbansticas necesarias para

    desarrollar el suelo aunque, en ocasiones, esas directrices an existiendo no se han desarrollado

    completamente. A su vez, este segundo grupo incluye diversas tipologas: las ordenadas a partir de

    tramas urbanas compactas, las dedicadas a actividades de produccin y distribucin o las

    especficamente creadas para actividades logsticas.

    Tal y como ya se ha comentado asistimos a un proceso de creciente terciarizacin de estos suelos y,

    por tanto, estas reas suelen tener dentro de ellas mbitos destinados a actividades terciarias, stos

    pueden estar agrupados en una zona o pueden presentarse de forma diseminada dentro del conjunto

    industrial.

    6.2.2. reas sin planificacin previa. Caractersticas generales modelo

    rea de Aiga amarga Sup. 660.000 m2

    rea del Llano del Espartal Sup. 1.955.000 m2

    rea de Garrachico Sup. 125.000 m2

    Total Sup. 2.740.000 m2

    Estas reas generalmente parten de la estructura del suelo rstico, que se ocupa por edificaciones

    industriales construidas al margen de cualquier proceso de urbanizacin previo, sobre un parcelario

    impropio de la actividad industrial y deviene en un conjunto de irregularidades que afectan a la propia

  • EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ALICANTE Plan General MEMORIA JUSTIFICATIVA

    ANEXO 2 EL SUELO INDUSTRIAL EN PROCESO DE CUALIFICACIN Y CONFIGURACIN METROPOLITANA

    LABORATORIO DE PROYECTOS, S.L. - C/ARZOBISPO LOACES, 12 ENTLO. - 03003 ALICANTE - TEL. 965 131 131 - FAX 965 126 388 Email: [email protected]

    Expdte: 2008/019/U/194/PGO/02 - Pag. 30 -

    parcela, a la edificacin en muchos casos debido a la irregularidad parcelaria-, al escaso y reducido

    conjunto de caminos agrcolas que bordea las diferentes parcelas de cultivo y, por su puesto, al

    reducido conjunto de infraestructuras, que siempre que se puede se realizan en su modalidad area. Sin

    embargo, con el tiempo, estos desarrollos no convencionales acabarn siendo asumidos por la ciudad,

    e incluso llegarn a formar parte de sta, como reas urbanas con entidad propia, a las que habr que

    dotar de los servicios de urbanizacin que durante su proceso de desarrollo no se han incorporado. La

    ubicacin de estas reas espontneas en muchas ocasiones coincide con la directriz de los ejes de

    acceso a la trama residencial.

    Al igual que ocurre en el espacio residencial marginal, stos asentamientos han constituido una

    solucin de emergencia, bien ante la inexistencia de suelo preparado para el uso industrial, bien, por

    el desfase entre la aparicin de demanda de suelo urbanizado y la oferta real de ste, dada la lentitud

    que lleva asociada la urbanizacin y preparacin de suelo en condiciones adecuadas para poder recibir

    edificaciones industriales. Pero tambin existen razones econmicas que han alentado a promotores e

    industriales, y han favorecido la ilegalidad de la disposicin en suelos no regulados, reduciendo los

    costes de implantacin, al obtener unos mejores precios en la compra de suelo agrcola frente a los que

    hubiese pagado por suelo urbano, y minimizando los gastos de urbanizacin, que se limitan a la

    conexin funcional con los servicios primarios, un tratamiento ligero y superficial del viario y, en el

    mejor de los casos, la construccin los pozos ciegos de desage. Adems, con estas acciones, los

    terrenos adyacentes se apropian de unas plusvalas que alimentan el proceso ilegal y que, por otro lado,

    aglutinaban el conjunto industrial haciendo crecer su peso relativo en el conjunto urbano y, por tanto,

    induciendo el necesario reconocimiento y legalizacin, lo que supone, a medio y largo plazo, la

    legalizacin urbanstica -en muchas ocasiones, la regulacin de actividades industriales tambin

    ilegales- y la incorporacin de unos servicios urbanos inexistentes.

    Las consecuencias urbansticas de la ocupacin espontnea industrial son, entre otras, una ineficiente

    ocupacin del suelo, lo que implica un mayor consumo de territorio para el mismo grado de

    industrializacin. Adems, la falta de urbanizacin previa a la instalacin de empresas supone en

    muchas ocasiones la inexistencia de infraestructuras urbanas bsicas como la construccin adecuada de

    viarios, zonas de aparcamiento, infraestructuras de saneamiento y recogida de aguas pluviales,

    alumbrado pblico, arbolado y soterramiento de instalaciones elctricas y de telefona. A estos

    aspectos funcionales se une la escasez de las ordenanzas reguladoras de la edificacin, que en algunos

    casos estn ausentes o sistemticamente se incumplen, con o sin el permiso de la Administracin, y

  • EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ALICANTE Plan General MEMORIA JUSTIFICATIVA

    ANEXO 2 EL SUELO INDUSTRIAL EN PROCESO DE CUALIFICACIN Y CONFIGURACIN METROPOLITANA

    LABORATORIO DE PROYECTOS, S.L. - C/ARZOBISPO LOACES, 12 ENTLO. - 03003 ALICANTE - TEL. 965 131 131 - FAX 965 126 388 Email: [email protected]

    Expdte: 2008/019/U/194/PGO/02 - Pag. 31 -

    que, cuando existen, lejos de regular el proceso de implantacin desde parmetros de calidad y orden

    centran su atencin en criterios de flexibilidad que acaban desregulando la edificacin. Esta falta de

    atencin en la regulacin urbanstica se ve acompaada de una patente falta de mantenimiento de los

    espacios colectivos, tanto los pertenecientes al espacio pblico viario como al conjunto de

    equipamientos que, detrados de la edificacin por exigencias legales, se convierten en reas residuales

    que en muchos casos acaban siendo ocupadas por los vehculos ante las carencias de aparcamiento.

    Todas estas disfunciones urbansticas acaban configurando un conjunto importante de impactos sobre

    el territorio produciendo, por un lado, importantes desajustes medioambientales, infraestructurales o

    funcionales en la relacin industria-territorio y, por el otro, inducen a grandes desequilibrios interiores

    que reducen la eficiencia industrial del espacio urbano.

    Un anlisis cualitativo de los asentamientos espontneos de carcter industrial nos permite identificar

    distintas subestructuras que compartiendo la misma gnesis suponen diferentes grados de evolucin

    del rea y, por tanto, son capaces de soportar diferentes estrategias de ordenacin y regulacin

    eficiente desde un punto de vista urbanstico e industrial. Estas subestructuras se pueden clasificar en:

    estructuras primarias de carcter lineal, pequeas agrupaciones evolucionadas de las anteriores -que

    todava conservan la directriz original-, como el rea de Agua amarga; y grandes agrupaciones que,

    por su extensin, han perdido su referencia lineal primaria y se articulan a partir de diferentes

    directrices territoriales, rea del Llano del Espartal.

    Estas unidades, vienen condicionadas por una estructura agrcola previa que se materializa en la

    parcelacin y en la red caminera, ajustada a las necesidades de transporte rural, con trazados

    serpenteantes y dependientes de la parcelacin y con secciones reducidas e ineficaces para la

    circulacin derivada de la actividad industrial. Atendiendo al grado de evolucin de la unidad podemos

    encontrar agrupaciones que comparten su espacio con campos en cultivo efectivo o campos en

    situacin de barbecho expectante. En muchas ocasiones el crecimiento residencial disperso y

    diseminado ha colonizado estos espacios alcanzndose situaciones en las que espacios industriales se

    entremezclan con campos de cultivo, barbechos, unidades residenciales agrupadas o dispersas y, en

    algn caso, grandes superficies comerciales configurando estructuras territoriales dislocadas,

    difcilmente reordenables y con grandes deficiencias ambientales. Las posibilidades de regulacin

    son especficas para cada ocasin y, en muchas ocasiones, se concretan en diferentes lneas de

    actuacin como pueden ser: la regulacin de las nuevas edificaciones, la urbanizacin del rea, en su

  • EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ALICANTE Plan General MEMORIA JUSTIFICATIVA

    ANEXO 2 EL SUELO INDUSTRIAL EN PROCESO DE CUALIFICACIN Y CONFIGURACIN METROPOLITANA

    LABORATORIO DE PROYECTOS, S.L. - C/ARZOBISPO LOACES, 12 ENTLO. - 03003 ALICANTE - TEL. 965 131 131 - FAX 965 126 388 Email: [email protected]

    Expdte: 2008/019/U/194/PGO/02 - Pag. 32 -

    sentido ms amplio, la interconexin de las distintas unidades -consiguiendo recorridos alternativos

    que mejoren la estructura viaria interior y exterior-, y la disposicin de las zonas verdes como barreras

    vegetales que minimicen el impacto entre los diferentes usos que se localizan en ese mbito espacial.

    Caracterizacin de las estructuras espontneas

    PARCELACIN

    Tamao de parcela

    El tamao de las parcelas es muy variable, desde el que emplean las empresas de primera instalacin o

    relocalizadas hasta el de las grandes firmas industriales y de servicios.

    Agrupacin parcelaria

    En general, no existe una agrupacin parcelaria planificada sino que deviene por el crecimiento

    puntual de las distintas empresas que de modo disperso se van aglutinando apoyadas en los ejes de

    acceso. Fundamentalmente la estructura parcelaria gravita sobre el eje supramunicipal de acceso.

    ESTRUCTURA VIARIA

    Jerarqua viaria

    Formalmente no existe jerarquizacin viaria, la carretera de acceso se convierte en la espina dorsal de

    todo el asentamiento que soporta la principal carga de trfico y a la que se vinculan caminos y

    pequeas calles de acceso a las parcelas. En algunas ocasiones esos caminos constituyen el paso para

    acceder a urbanizaciones residenciales ajenas al asentamiento industrial.

    ZONAS VERDES Y EQUIPAMIENTOS

    Las zonas verdes y los equipamientos, en general, no existen al no existir ningn plan de ordenacin

    conjunto que regule la superficie y la disposicin de stas. Sin embargo, la dispersin de las industrias

    mantiene, aunque en claro abandono expectante, las reas de cultivo originales que en algunas

    ocasiones confieren un ambiente verde.

    EDIFICACIN

    Condiciones

    La edificacin presenta configuraciones muy variables al haberse instalado en un periodo prolongado

    de tiempo y sin apenas regulaciones urbansticas. Consecuencia de esto aparecen edificaciones

    obsoletas junto a edificaciones representativas de empresas punteras del sector servicios a las que se

    aade un salpicado de empresas pseudo-legales en condiciones de edificacin precarias.

  • EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ALICANTE Plan General MEMORIA JUSTIFICATIVA

    ANEXO 2 EL SUELO INDUSTRIAL EN PROCESO DE CUALIFICACIN Y CONFIGURACIN METROPOLITANA

    LABORATORIO DE PROYECTOS, S.L. - C/ARZOBISPO LOACES, 12 ENTLO. - 03003 ALICANTE - TEL. 965 131 131 - FAX 965 126 388 Email: [email protected]

    Expdte: 2008/019/U/194/PGO/02 - Pag. 33 -

    Tipologa edificatoria y regulaciones

    Las regulaciones de la edificacin en un primer estadio no existieron o fueron mnimas, ya que,

    despus de la Ley de 1956, se enmarcaban dentro del ambiguo concepto de Tolerancia Industrial.

    Cuando se inici la consolidacin del rea se intentaron completar estas ordenanzas asumiendo las

    edificaciones ya existentes e intentando confeccionar un encaje de bolillos difcilmente resoluble.

    USOS

    Compatibilidad

    En estos espacios la compatibilidad de usos es mxima pudindose encontrar cualquier uso vinculado a

    los sectores industrial, terciario y de servicios; desde tanatorios hasta locales de alterne pasando por

    discotecas, salones de boda, tiendas de cualquier tipo, centros comerciales, cines, comidas rpidas,

    exposicin y venta de maquinaria y vehculos y, empresas industriales.

    6.2.2.1. Aiga Amarga

    Planta del rea industrial de Aiga Amarga. Fuente: Pgina web municipal http://www.alicante2004.net

  • EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ALICANTE Plan General MEMORIA JUSTIFICATIVA

    ANEXO 2 EL SUELO INDUSTRIAL EN PROCESO DE CUALIFICACIN Y CONFIGURACIN METROPOLITANA

    LABORATORIO DE PROYECTOS, S.L. - C/ARZOBISPO LOACES, 12 ENTLO. - 03003 ALICANTE - TEL. 965 131 131 - FAX 965 126 388 Email: [email protected]

    Expdte: 2008/019/U/194/PGO/02 - Pag. 34 -

    Fotograma areo. http://maps.google.es/

    a) Origen y evolucin

    Alejndonos de la ciudad hacia el sur, entre El Palmeral y el barranco de Aiga Amarga, se desarrolla

    la actuacin industrial de Aluminio Ibrico. Un proyecto desarrollado en los aos cincuenta en el que

    se implanta la Fbrica de Aluminio y la de Manufacturas Metlicas y un poblado residencial, ocupando

    una superficie total aproximada de 30 ha. Se proyectaron dos soluciones, una por parte del arquitecto

    Julio Cano Lasso y otra del arquitecto Miguel Lpez, en ambas propuestas destaca la vocacin

    suburbana, con referencias disciplinares al Movimiento Moderno y a las new towns, en el primer caso,

    o a las primeras experiencias en ciudad jardn del segundo proyecto. La solucin que finalmente se

    llev a la prctica fue la de Miguel Lpez aunque slo se construyeron las edificaciones industriales

    quedando en el papel la aportacin residencial de este proyecto. En la actualidad el espacio ocupado

    por la fbrica de aluminio y los terrenos vinculados a ella ocupan ms de 68 hectreas de suelo, tal y

    como recoge el Avance del nuevo PGOU.

    A ambos lados de la carretera nacional 340, cuando sta se despega de su trazado paralelo al mar, se ha

    desarrollado desde los aos 50 un asentamiento industrial espontneo que posteriormente est siendo

    reconducido por parte de la administracin local hacia un polgono industrial, aunque carece de las

    mnimas infraestructuras y servicios. En este sentido, en 1966 se encarga a J. A. Garca Solera y J.

    Ruiz Olmos la redaccin de un Plan Parcial para canalizar el crecimiento de un rea espontnea que ya

    albergaba algunas actividades peligrosas como el matadero municipal y el almacn y depsitos de

    Butano. Sin embargo, este Plan Parcial sufrira infinidad de revisiones, ajustes y retrasos que hicieron

    imposible su aprobacin definitiva hasta 1975, aunque nunca se ejecut un proyecto de urbanizacin

  • EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ALICANTE Plan General MEMORIA JUSTIFICATIVA

    ANEXO 2 EL SUELO INDUSTRIAL EN PROCESO DE CUALIFICACIN Y CONFIGURACIN METROPOLITANA

    LABORATORIO DE PROYECTOS, S.L. - C/ARZOBISPO LOACES, 12 ENTLO. - 03003 ALICANTE - TEL. 965 131 131 - FAX 965 126 388 Email: [email protected]

    Expdte: 2008/019/U/194/PGO/02 - Pag. 35 -

    global del rea. Recientemente y con motivo de la implantacin del complejo cinematrogrfico de la

    Ciudad de la Luz se han realizado reformas urbansticas en el rea.

    Al amparo de la plusvala generada por la exposicin constante se fueron instalando empresas

    fundamentalmente de almacenaje y distribucin que dispuestas una al lado de otra consolidaron una

    actuacin de carcter lineal de ms de 4 km de longitud y una escasa profundidad (150 m de

    profundidad media y 62 ha de superficie ocupada) en la que se desarrollan a lo sumo dos alineaciones,

    la primera fila vinculada a la carretera y una segunda fila comunicada con la carretera mediante

    conexiones puntuales a travs de espacios vacos entre parcelas, o respetando alguno de los viarios

    definidos en el tardo plan parcial, y con escasas conexiones longitudinales secundarias. Tiene pocas

    posibilidades de ampliacin al estar acotada por la Ciudad de la Luz, los Saladares de Aiga Amarga

    y el mar, pudiendo slo desarrollarse siguiendo el eje de la N-340 ya en trmino municipal de Elche.

    Adems, junto a este eje y ms all del asentamiento de Aiga Amarga se sitan el aeropuerto

    internacional de El Altet y la Institucin Ferial Alicantina, IFA.

    b) Descripcin general

    El rea industrial de Aiga Amarga, a pesar de su origen espontneo, adquiere hoy en da, gracias a su

    localizacin, un valor aadido como futura rea de actividad econmica. Situada a continuacin del eje

    sur costero de Alicante, frente al mar y a la gran rea protegida del antiguo saladar que le da nombre,

    futuro parque natural de propiedad municipal, tiene unas expectativas de uso excepcionales cara al

    futuro, en rivalidad incluso con las funciones residenciales.

    El hecho de compartir una situacin estratgica muy prxima a la ciudad, a pocos metros del gran

    contenedor arquitectnico de los aos 50 de la fbrica de Aluminio, el magnfico edificio que alberga

    la Institucin de Patentes y Marcas, los recientes estudios cinematogrficos de La ciudad de la Luz, las

    playas del sur de la ciudad y el asentamiento turstico de Urbanova, ha permitido asumir con total

    naturalidad en su extremo este una pequea agrupacin de viviendas. Tambin la posibilidad que el eje

    sur costero vea reducida su densidad de trfico al culminarse las obras de la Va Parque con un

    recorrido en paralelo hacia el interior, permitir revitalizar el carcter urbano de la conexin entre

    Alicante y Aiga Amarga y ofertar un suelo junto al mar de mayor calidad ambiental y paisajstica.

  • EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ALICANTE Plan General MEMORIA JUSTIFICATIVA

    ANEXO 2 EL SUELO INDUSTRIAL EN PROCESO DE CUALIFICACIN Y CONFIGURACIN METROPOLITANA

    LABORATORIO DE PROYECTOS, S.L. - C/ARZOBISPO LOACES, 12 ENTLO. - 03003 ALICANTE - TEL. 965 131 131 - FAX 965 126 388 Email: [email protected]

    Expdte: 2008/019/U/194/PGO/02 - Pag. 36 -

    El suelo industrial en la actualidad tiene un valor aadido que contrasta con la relativa regulacin del

    mismo, sus servicios e instalaciones as como en la imagen y coherencia de los usos instalados. Una

    arbitrariedad que discrepa del papel que puede jugar en el futuro incluso como suelo destinado a

    actividades econmicas en la lnea de las edificaciones e instalaciones vecinas antes valoradas.

    c) Valoracin de oportunidades

    De las razones anteriores se deduce que en la medida en que su localizacin abre la puerta de la

    ciudad hacia el Sur donde se encuentran las playas, el parque natural, el aeropuerto, la feria de

    Muestras y el Parque de Elche, su destino debera ir orientndose hacia las actividades de mayor valor

    aadido y los servicios de mayor demanda ciudadana que no encuentran sitio dentro de la ciudad.

    El mar es el mejor escaparate de la ciudad, las lomas de Sierra Colmenares uno de los

    miradores excepcionales desde los que valorar su paisaje a menos de tres kilmetros de la ciudad y su

    entorno, con los saladares, un paraje nico a revitalizar como parque urbano o metropolitano. Todo

    incide en destinar su suelo de forma progresiva a actividades econmicas y servicios que aporten una

    imagen de calidad compatible con los valores de su medio, que respeten las condiciones de su enclave,

    las caractersticas singulares del paisaje y que se beneficien de todo ello en la misma medida que

    aportan a la ciudad unas actividades y una imagen compatible con la vista ms representativa que

    Alicante a tenido a travs de los siglos: su perfil desde el Sur.

    Pensar en el rea de Aiga Amarga como un parque empresarial o un conjunto mixto con viviendas,

    servicios colectivos y empresas que apuestan por un valor aadido o sedes y oficinas que requieren un

    entorno de especial calidad ambiental y paisajstica, es pensar en potenciar un suelo que hasta ahora ha

    permanecido infravalorado.

  • EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ALICANTE Plan General MEMORIA JUSTIFICATIVA

    ANEXO 2 EL SUELO INDUSTRIAL EN PROCESO DE CUALIFICACIN Y CONFIGURACIN METROPOLITANA

    LABORATORIO DE PROYECTOS, S.L. - C/ARZOBISPO LOACES, 12 ENTLO. - 03003 ALICANTE - TEL. 965 131 131 - FAX 965 126 388 Email: [email protected]

    Expdte: 2008/019/U/194/PGO/02 - Pag. 37 -

    6.2.2.2. Llano del Espartal

    Planta del rea industrial del Llano del Espartal. Fuente: Pgina web municipal http://www.alicante2004.net

    Fotograma areo. http://maps.google.es/

  • EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ALICANTE Plan General MEMORIA JUSTIFICATIVA

    ANEXO 2 EL SUELO INDUSTRIAL EN PROCESO DE CUALIFICACIN Y CONFIGURACIN METROPOLITANA

    LABORATORIO DE PROYECTOS, S.L. - C/ARZOBISPO LOACES, 12 ENTLO. - 03003 ALICANTE - TEL. 965 131 131 - FAX 965 126 388 Email: [email protected]

    Expdte: 2008/019/U/194/PGO/02 - Pag. 38 -

    a) Origen y evolucin

    La carretera de Madrid ha sido uno de los principales ejes viarios de acceso a la ciudad de Alicante y,

    por ello, las actuaciones industriales se han acumulado en sus laterales, aprovechando entre otros el

    efecto escaparate que esta va ofreca. En este eje y constituyendo en la actualidad casi un continuo

    urbano se han desarrollado el rea industrial del Llano del Espartal Este conjunto aglutina cerca de 200

    hectreas consolidadas, en unas condiciones de uso muy deficientes. Seccionado por la carretera

    nacional Alicante-Madrid, atravesado por el ferrocarril y el Barranco de las Ovejas, y limitado por el

    Cementerio constituye probablemente el espacio ms desordenado de la ciudad.

    Su nacimiento arranca del Plan General de 1956 que calificaba este mbito como un sector de

    tolerancia industrial, favoreciendo la concentracin industrial sin ordenar ni preparar el suelo en el que

    deban instalarse las empresas. El proceso de deslocalizacin de las empresas situadas en el interior de

    la ciudad, aprovechando la renta de situacin, hizo que el Llano del Espartal tuviese una ocupacin

    importante y que a mediados de los 60 se planteara la necesidad de reconducir la situacin. As, se

    produce en 1966 el encargo de un plan parcial para regular este espacio industrial, documento que

    sufrir infinidad de trmites, ajustes y modificaciones debidas en parte a su solape temporal con la

    Revisin del Plan General de la ciudad, que propiciar incluso la apertura de periodos de amnista en

    los que se pretenda regularizar situaciones fuera de normativa. Finalmente el proyecto se aprueba en

    1976 aunque la implantacin de empresas y la ejecucin de las edificaciones no cesa en esos diez aos

    en que se tramita el proyecto de ordenacin.

    b) Descripcin general

    El Llano del Espartal se ha ido configurando a lo largo del tiempo como la zona industrial de la ciudad

    de Alicante con mayor capacidad de acogida por su absoluta elasticidad a la hora de responder a

    cualquier tipo de demanda de suelo industrial y por su adaptacin espontnea a crecimientos y

    cambios en su tejido.

    La carencia de unas condiciones de regulacin urbanstica previas a su funcionamiento como polgono

    industrial y su inmediatez a los barrios residenciales de la periferia sur de Alicante, han ido

    confeccionando, con el tiempo, una gran superficie de suelo sin forma ni estructura que recoge una

    gran diversidad de instalaciones industriales de diferentes caractersticas funcionales y fsicas.

  • EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ALICANTE Plan General MEMORIA JUSTIFICATIVA

    ANEXO 2 EL SUELO INDUSTRIAL EN PROCESO DE CUALIFICACIN Y CONFIGURACIN METROPOLITANA

    LABORATORIO DE PROYECTOS, S.L. - C/ARZOBISPO LOACES, 12 ENTLO. - 03003 ALICANTE - TEL. 965 131 131 - FAX 965 126 388 Email: [email protected]

    Expdte: 2008/019/U/194/PGO/02 - Pag. 39 -

    El xito de su rpido crecimiento se debe, sin duda, a su propia localizacin. El polgono naci servido

    por dos ejes viarios: la carretera de Madrid (Ocaa), de gran trascendencia territorial y urbana, y, en

    perpendicular al anterior, el camino viejo de Elche. Su proximidad a los barrios obreros de la Florida,

    Ciudad de Ass y Babel favorecieron del mismo modo su rpido crecimiento.

    Su situacin actual, integrada en la mancha urbana, delimitada por las autovas de primer orden (A-70

    Autova del Mediterrneo y circunvalacin de la ciudad, y A-31 Autova de Alicante a Madrid) y, en

    breve, por la inmediatez del gran conector urbano que ser la Va Parque, aaden a su posicin y

    terrenos un valor inestimable para el desarrollo de la ciudad. Las contrapartidas son su lamentable

    situacin urbanstica, la heterogeneidad de las instalaciones y la imagen tan degradada que ofrece

    como una de las principales entradas a la ciudad. Tambin hay que sealar dos circunstancias

    singulares que forman parte de su identidad: el tramo ferroviario de enlace con el Puerto de Alicante

    (en su extremo Este) y el Barranco de las Ovejas (en su extremo oeste) que disgrega una cuarta parte

    de la superficie compacta del polgono al otro lado del mismo. Circunstancias que no tienen por qu

    considerarse desfavorables ya que tanto a nivel de transporte como de paisaje pueden convertirse en

    elementos a potenciar.

    Desde la perspectiva actual, su situacin es difcil de entender, una vez contrastadas sus condiciones

    discordantes frente a cualquier espacio de categora urbana, a su funcionamiento como rea de

    actividad econmica y al paisaje que recrea sobre su territorio inmediato. Pero, insistimos en que, al

    mismo tiempo, algunos de sus atributos pueden valorase desde otros puntos de vista y aparecen, una

    vez producidos determinados cambios, como valores aadidos frente a otras zonas de la periferia

    urbana.

    El Llano del Espartal podra ser reconsiderado en fases sucesivas de transformacin como una zona

    estratgica para el desarrollo de usos y actividades mixtas. Si no entendemos el ferrocarril

    necesariamente como una barrera (no lo es en muchas ciudades segn su tratamiento), apreciamos la

    trascendencia viaria del nuevo eje de la Va Parque (bulevar urbano de gran calidad ambiental y

    paisajstica) y reconocemos los valores de orden y actividad que aporta el tejido residencial inmediato,

    incluido el gran centro terciario Puerta de Alicante, no podemos dejar de reconocer el valor

    trascendental que puede adquirir este antiguo polgono industrial en el futuro.

  • EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ALICANTE Plan General MEMORIA JUSTIFICATIVA

    ANEXO 2 EL SUELO INDUSTRIAL EN PROCESO DE CUALIFICACIN Y CONFIGURACIN METROPOLITANA

    LABORATORIO DE PROYECTOS, S.L. - C/ARZOBISPO LOACES, 12 ENTLO. - 03003 ALICANTE - TEL. 965 131 131 - FAX 965 126 388 Email: [email protected]

    Expdte: 2008/019/U/194/PGO/02 - Pag. 40 -

    c) Valoracin de oportunidades

    De las razones anteriores se deduce una previsin de transformacin urbanstica y funcional

    importantes en el sentido de reformar su estructura y acomodarla a nuevas opciones que permitan

    incluir usos ms compatibles con la vivienda y con la calidad ambiental y paisajstica que requiere

    nuestro tiempo. Se trata de favorecer una recomposicin por fases y por bandas contiguas compatibles

    entre s y respecto a la ciudad a partir de una mayor racionalidad en su forma, actividad e imagen.

    No se trata de arrasar el viejo polgono y hacer crecer la vivienda hasta los lmites que marcan las

    infraestructuras viarias de orden territorial. El planteamiento es mejorar su situacin marcando nuevas

    pautas de orden para pasar de forma progresiva de los usos y paisajes urbanos a otros que evolucionen

    hacia funciones y tratamientos compatibles por su proximidad a los barrios residenciales. Desde estas

    primeras fases y franjas de reforma urbana se puede avanzar hacia el oeste con reas cada vez ms

    especficas en la incorporacin de actividades econmicas que aporten el suelo que la ciudad necesita

    para esos fines, sin menospreciar el paisaje que merece una situacin tan privilegiada.

    6.2.2.3. Garrachico

    Planta del rea industrial de Garrachico. Fuente: Pgina web municipal http://www.alicante2004.net

  • EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ALICANTE Plan General MEMORIA JUSTIFICATIVA

    ANEXO 2 EL SUELO INDUSTRIAL EN PROCESO DE CUALIFICACIN Y CONFIGURACIN METROPOLITANA

    LABORATORIO DE PROYECTOS, S.L. - C/ARZOBISPO LOACES, 12 ENTLO. - 03003 ALICANTE - TEL. 965 131 131 - FAX 965 126 388 Email: [email protected]

    Expdte: 2008/019/U/194/PGO/02 - Pag. 41 -

    Fotograma areo. http://maps.google.es/

    a) Origen y evolucin

    Situada en la variante de Villafranqueza el rea industrial de Garrachico configura un espacio

    desestructurado con deficientes niveles infraestructurales, tanto de servicios como viarios. La

    proximidad a las vas territoriales de comunicacin son la razn de que explica el desarrollo de este

    enclave.

    Descripcin general

    La pequea zona industrial entre Villafranqueza y San Vicente cuenta con unas expectativas, a medio

    y largo plazo, relativamente positivas. Su situacin estratgica, prxima a vas territoriales de diferente

    jerarqua y a importantes enlaces, se convierte en un factor de oportunidad respecto a su accesibi