poliestireno

Upload: pau59

Post on 06-Oct-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

POLI

TRANSCRIPT

  • Reduca (Enfermera, Fisioterapia y Podologa) Serie Sesiones clnicas Podolgicas. 4 (4): 28-37, 2012

    ISSN: 1989-5305

    28

    Suspensin de microesferas de poliestireno

    en un medio nutritivo

    Aroa Tardguila Garca

    Universidad Complutense de Madrid. E. U. de Enfermera, Fisioterapia y Podologa. Facultad de Medicina, Pabelln II. Avda Complutense, s/n. Ciudad Universitaria. 28040. Madrid.

    [email protected]

    Tutores

    Jos Luis Lzaro Martnez Esther Garca Morales

    Universidad Complutense de Madrid. Clnica Universitaria de Podologa. Facultad de Medicina.

    Pabelln I. Avda. Complutense, s/n. Ciudad Universitaria. 28040 Madrid. [email protected]

    [email protected]

    Resumen: La suspensin de microesferas de poliestireno es un nuevo mtodo de tratamiento en lceras de evolucin trpida y de difcil curacin, que se aplica tpicamente en la superficie de la lcera. Est indicado en lceras de diferente etologa (lceras venosas, isqumicas, por decbito, postquirrgicas, traumticas, en pacientes inmunocomprometidos y lceras en pie diabtico) y con exposicin sea y/o tendinosa. El caso clnico es una lcera de pie diabtico, de evolucin lenta por su componente vascular y neurolgico retrasando su cicatrizacin.

    Palabras clave: Pie diabtico-Ulceras. Podologa-Aparatos y material. Abstract: The charged polystyrene microspheres is a new method for treating hard-to-heal wounds, which apply topically to the wound bed. It can use to wounds of different aetiologies (venous ulcers, ischaemic ulcers, decubitus ulcers, postsurgical and traumatic wounds, wounds in inmunocompromised patients and diabetic foot ulcers) and those with exposed bones and/or tendons. The clinical case is a diabetic foot ulcer with slow progress due to neurological and vascular component which delays healing. Keywords: Diabetic foot Ulcers

    INTRODUCCIN

    Las lceras con un tratamiento complicado y de evolucin lenta, pueden provocar desequilibrios emocionales en el paciente(1), influyendo negativamente en su

  • Reduca (Enfermera, Fisioterapia y Podologa) Serie Sesiones clnicas Podolgicas. 4 (4): 28-37, 2012

    ISSN: 1989-5305

    29

    calidad de vida, y causando un impacto negativo en su familia(2). Las lceras crnicas afectan a millones de personas, y son un problema creciente(6).

    El tratamiento con suspensin de microsferas de poliestileno (CPM) puede

    aplicarse en consulta y permite tambin la aplicacin domiciliaria(3).

    DEFINICIN

    Es un producto diseado para el tratamiento de heridas crnicas o lceras de difcil curacin con una evolucin trpida. Consiste en una suspensin de microesferas de poliestireno en un medio nutritivo estril, de aplicacin tpica.

    Su diminutivo es CPM que proviene de sus siglas en ingls: Charged Polystryrene

    Microspheres.

    MECANISMO DE ACCIN

    El mecanismo de accin de sta nueva terapia se basa en ensayos clnicos in vitro e in vivo en las lceras experimentales mostrando(6):

    Aumento de la tasa de proliferacin y migracin celular.

    Modificacin del patrn inflamatorio y el balance de citoquinas.

    Reduccin del exceso de enzimas proteolticas que evitan la cicatrizacin normal.

    Incremento de la secrecin de colgeno en la matriz extracelular.

    Existe evidencia que nos hace pensar sobre las propiedades de la CPM que contribuyen a la provisin y el aporte de un microclima de curacin en la superficie ulcerosa, mediante la migracin de clulas epiteliales, endoteliales y clulas inflamatorias(4). Por otra parte se ha demostrado que las microesferas cargadas negativamente favorecen la secrecin de factores de crecimiento como ocurre con el crecimiento del factor -1 el cual estimula la reparacin sea en conejos(5). Adems la CPM adsorbe el exceso de enzimas proteolticas para favorecer una cicatrizacin normal.

    MODO DE EMPLEO

    1. Lavar la herida y el rea de alrededor con agua o solucin salina (cloruro sdico 0,9%).

    2. Secar minuciosamente la lesin. 3. Agitar enrgicamente el producto antes de la aplicacin.

  • Reduca (Enfermera, Fisioterapia y Podologa) Serie Sesiones clnicas Podolgicas. 4 (4): 28-37, 2012

    ISSN: 1989-5305

    30

    4. Aplicar el producto sobre la superficie y bordes de la herida humedecindolos bien.

    5. Esperar 20 segundos. 6. Tapar la lesin con una gasa, no utilizar ningn apsito o material especial. 7. Aplicar el producto sobre la gasa. Asegurarse de que est bien empapada. 8. Vendaje segn protocolo: 15mm de fieltro + cobertura con gasas + algodn +

    venda crep.

    RECOMENDACIONES

    Conservacin en fro, entre 2-8. No se recomienda el uso del producto en heridas con una infeccin activa ni en

    heridas con tejido necrtico. Heridas infectadas: utilizar un tratamiento antibacteriano adecuado antes de la

    aplicacin del producto. Heridas necrticas: realizar cuidadosamente el desbridamiento para eliminar el

    tejido necrtico antes de la aplicacin del producto.

    CASO CLNICO

    Varn de 54 aos de edad, que acude a la Unidad de Pie Diabtico de la Clnica Universitaria de Podologa de la Universidad Complutense de Madrid, el 11 de mayo de 2011, presentando una ulceracin bajo el taln del pie derecho de 52 meses de evolucin (Fig. 1).

    Antecedentes personales

    No alergias medicamentosas conocidas (NAMC).

    Diabetes Mellitus tipo 2, no insulinodependiente, de 2 aos de evolucin.

    Glucemia media: 133 mg/dl.

    Ciruga previa: infeccin de partes blandas en el taln del pie derecho y peritonitis.

    Amputacin: falange distal del 5 dedo del pie derecho.

    Factores de riesgo: hipertensin arterial, antecedentes cardiovasculares, hipercolesterolemia, exfumador, sedentarismo y obesidad.

    Medicacin habitual:

    Ventolin 100. Spiriva 18.

  • Reduca (Enfermera, Fisioterapia y Podologa) Serie Sesiones clnicas Podolgicas. 4 (4): 28-37, 2012

    ISSN: 1989-5305

    31

    Foradil Aerolizer 0,012. Metformina 850 (1/1/1). Diamicron 30 (1/1/1). Simvastatina 20 (0/0/1). Menaderm 0,025 ungento. Budesonida 64 microgramos. Actira 400mg.

    Antecedentes personales: esteatosis heptica, esplenomegalia, quiste renal izquierdo y EPOC.

    Exploracin fsica

    Peso: 107kg.

    Altura: 170cm. Historia de la lcera

    Fecha de inicio de tratamiento: 11/05/2011.

    Localizacin de la lcera: taln del pie derecho.

    Tiempo de evolucin de la lcera: 52 meses.

    Tratamiento previo (local): Aquacel.

    Tratamiento previo (sistmico): Septrim forte 800/160 y Augmentine 875/125.

    Probing to bone (PTB): positivo.

    Celulitis: no.

    Signos clnicos de infeccin: no.

    Bordes perilesionales: hiperqueratsicos.

    Tejido de fondo: esfacelado.

    Exudado: medio, seroso.

    Clasificacin de Wagner: III.

    Clasificacin de Texas: IIIb. Sintomatologa relacionada con neuropata

    Parestesias: no.

    Ausencia de sudor: no.

    Control neurolgico: no. Registro de sintomatologa neuroptica

    Calambres: ausencia.

    Entumecimiento: ausencia.

    Sensacin anormal fro/calor: ausencia.

    Dolor profundo: ausencia.

  • Reduca (Enfermera, Fisioterapia y Podologa) Serie Sesiones clnicas Podolgicas. 4 (4): 28-37, 2012

    ISSN: 1989-5305

    32

    Dolor en quemazn: ausencia.

    Dolor lacinante: ausencia. Biotensimetro

    Maleolo interno pie derecho:

  • Reduca (Enfermera, Fisioterapia y Podologa) Serie Sesiones clnicas Podolgicas. 4 (4): 28-37, 2012

    ISSN: 1989-5305

    33

    Figura 1. Aspecto de la lesin en la 1consulta.

    EVOLUCIN DEL TRATAMIENTO

    07/10/2011

    Bordes perilesionales ligeramente macerados e hiperqueratsicos, fondo de la lcera con biofilm no adherido que se retira (Fig. 2). Tratamiento: administracin de la primera dosis de suspensin de microesferas de poliestireno + 15mm de descarga de fieltro + cobertura con gasas + cobertura con algodn + cobertura con venda tipo crep.

    Se realiza medicin mediante Visitrak y se obtiene un rea de 1,15cm2 (Figs. 7 y

    8). 10/10/2011

    Sin cambios, contina con bordes perilesionales ligeramente macerados e hiperqueratsicos, fondo de la lcera con biofilm no adherido que se retira (Fig. 3). Tratamiento: administracin de la cuarta dosis de suspensin de microesferas de poliestireno + 15mm de descarga de fieltro + cobertura con gasas + cobertura con algodn + cobertura con venda tipo crep.

    Se realiza medicin mediante Visitrak y se obtiene un rea de 1,4cm2 (Figs. 7 y

    8). 13/10/2011

    Contina con bordes perilesionales ligeramente hiperqueratsicos, se observa aproximacin de los bordes, fondo de la lcera con biofilm no adherido que se retira (Fig. 4). Tratamiento: administracin de la sptima dosis de suspensin de

  • Reduca (Enfermera, Fisioterapia y Podologa) Serie Sesiones clnicas Podolgicas. 4 (4): 28-37, 2012

    ISSN: 1989-5305

    34

    microesferas de poliestireno + 15mm de descarga de fieltro + cobertura con gasas + cobertura con algodn + cobertura con venda tipo crep.

    Se realiza medicin mediante Visitrak y se obtiene un rea de 1,4cm2 (Figs. 7 y

    8). 17/10/2011

    Buena evolucin, disminucin de la hiperqueratosis perilesional, se observa aproximacin de los bordes, disminucin de la formacin de biofilm en el lecho de la lcera a favor del tejido de granulacin (Fig. 5). Tratamiento: administracin de la dcimo primera dosis de suspensin de microesferas de poliestireno + 15mm de descarga de fieltro + cobertura con gasas + cobertura con algodn + cobertura con venda tipo crep.

    Se realiza medicin mediante Visitrak y se obtiene un rea de 1,3cm2 (Figs. 7 y

    8). 20/10/2011

    Buena evolucin, bordes perilesionales ligeramente hiperqueratsicos, se observa disminucin de dimetro y profundidad de la lcera, as como de la formacin de biofilm a favor del tejido de granulacin (Fig 6). Tratamiento: administracin de la dcimo cuarta y ltima dosis de suspensin de microesferas de poliestireno + 15mm de descarga de fieltro + cobertura con gasas + cobertura con algodn + cobertura con venda tipo crep.

    Se realiza medicin mediante Visitrak y se obtiene un rea de 1,0cm2 (Figs. 7 y

    8). Obteniendo una reduccin desde el inicio del tratamiento de un 13%.

    Figura 2. 1 aplicacin de CPM. Figura 3. 4 aplicacin de CPM.

  • Reduca (Enfermera, Fisioterapia y Podologa) Serie Sesiones clnicas Podolgicas. 4 (4): 28-37, 2012

    ISSN: 1989-5305

    35

    Figura 4. 7 aplicacin de CPM. Figura 5. 11 aplicacin de CPM.

    Figura 6. 14 aplicacin de CPM.

    FECHA REA CM

    2 % REDUCCIN

    07/10/2011 1,15

    10/10/2011 1,4 -22

    13/10/2011 1,4 0

    17/10/2011 1,3 7

    20/10/2011 1,0 23

    07/10-20/10 13

    Figura 7. Tabla de registro de rea de la lcera y porcentaje de reduccin.

    Figura 8. Grfico de evolucin del tamao de la lcera en cm2.

  • Reduca (Enfermera, Fisioterapia y Podologa) Serie Sesiones clnicas Podolgicas. 4 (4): 28-37, 2012

    ISSN: 1989-5305

    36

    CONCLUSIONES

    1. Las lceras de no curacin o de curacin lenta representan una importante carga de salud, provocando un aumento de la morbilidad y del coste sanitario. Por lo tanto la disponibilidad de tratamientos que reparen los tejidos es esencial para mejorar la salud del paciente, su calidad de vida y reducir el coste sanitario.

    2. La diversidad de los tipos de lceras y los resultados del tratamiento en sta

    evaluacin nos proporciona evidencia clnica de que la aplicacin tpica de la suspensin de microesferas de poliestireno es un estimulador efectivo del proceso de cicatrizacin en lesiones recalcitrantes, especialmente cuando existe exposicin sea y/o tendinosa.

    3. Aparentemente acta como una medida temporal de la matriz extracelular que

    estimula el desarrollo y formacin del tejido de granulacin. 4. Por su beneficio clnico percibido, el uso de ste producto debe investigarse

    ms a fondo para que su potencial para curar ulceraciones, y por lo tanto mejorar la calidad de vida de los pacientes con lceras difciles de tratar, puedan ser completamente realizadas.

    BIBLIOGRAFA

    1. Augustin M, Maier K. Psychosomatic aspect of chronic wounds. Dermatol Psychosom. 2003;4:5-13.

    2. Baranoski S, Ayello EA. Wound care Essentials. Practice Principles. New York:

    Lippincott Williams & Wilkins; 2008. 3. Govrin J, Leonid K, Luger E, Tamir J, Zeilig G, Shafir R. New method for treating

    hard-to-heal wounds: clinical experience with charged polystyrene microspheres. Wounds UK. 2010; 6 (4): 52-61.

    4. Wu L, Mockros NE, Casperson ME, Gruskin EA, Ladin DA, Roth SI, et al. Effects of

    electrically charged particles in enhancement of rat wound healing. J Surg Res. 1999; 85(1):43-50.

    5. Simmons DJ, Phillips LG, Robson MC. Negatively charged beads and transforming

    growth factor-1 stimulate bone repair in rabbits. Wound Rep Regen. 1996;4(3): 368-73.

  • Reduca (Enfermera, Fisioterapia y Podologa) Serie Sesiones clnicas Podolgicas. 4 (4): 28-37, 2012

    ISSN: 1989-5305

    37

    RECURSOS ELECTRNICOS

    Study to Evaluate Polyheal-1 in Treatment of Recalcitrant Wounds. Disponible en:

    http://clinicaltrials.gov/ct2/show/record/NCT00552643. The role of Polyheal microspheres in wound healing in patients with chronic ulcers.

    Disponible en: www.polyheal.com. Recibido: 18 noviembre 2011. Aceptado: 19 diciembre 2011.